Está en la página 1de 178
DIRECCION DE OPERACION & CENTRO NACIONAL DE CAPACITACION CELAYA han. CERTIFICACION INTEGRAL ISO 9001, ISO 14001 Y NMX-SAST-001 Una empresa fe clase mundial Los 5 Pilares Estratégicos de la CFE Conoce algunas de las acciones que los sustentan Nuestros pilares estratégicos guian las actividades de todos en nuestra empresa. A continuacién te compartimos algunas de las principales acsiones que $0 estén llevando a cabo actvalmente como parte de cata pilar 4 Nueva Infraestructura El aumento de 260 Mega Watts eldcticos en la Central Nucicoeléctrica Laguna Verde aumenta la confihilidad de fa Central y facili la extensisn de la licencia y vida operative de la Central por al menos 20 afos adicionales. a terminal de Aimacenamiento y Regasificaciin de Gas Natural Licuado Manzanillo tendré una capaciad para recibir y almacenar hasta 300,000 m3; regasifcar y entregar a la CFE gas natural hasta por una cantidad de 14.18 millones de m3 diatios. 2. Energias limpias Entro todas las fuentes altemativas que impulsa CFE, destaca el programa eélice. En los ditimos 4 afios, se Contrataron y facltaron un tolal de 22 proyectos de generacién eléctrica a partir de energia ediica en la regién del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. ‘Para ol ciere de 2012 se espera una produccién total de 2,564 MW a partir de encrgia ediica en Méico. Mas del 75% sera qenerada con la paricigacon de inversion privada en la modalidad de autoabastecimiento, 3.- Modernizacién Zona Centro Atencién a Clientes ‘*A\ciere del mes da octubre 2011 en el Vale de México contamos con 134 Puntos de Atencién al Cliente con 506 Cajeros automaticas (OF Ematicos). Operaciones sHomos reducido 7.2% ol tempo que un usuario se queda sin suministro de energia en el itimo aflo, pasando de ‘418.8 minutos en ef 2010.2 112.2 minutos en ol 2011 Nueva infraestructura ‘instelacion de 29,911 postes, 2,567 transformadres, mantenimiento a 1,775km de lineas conductores de energia Financieros En of 2011 hemos incrementade 207,750 clanles en promedio, lo que corresponds a poco més de 25,000 eientos por mes. 4, Transparencia y rendicién de cuentas Con la instalacién de CFEmiticos, oficinas virtualos y médulos automaticos de informacion, modemizamos el servicio de energia eléctrica y minimizemos riesgos se comuncion, Desarrello del Modelo de Gobierno Corporelive CFE, en el cual se distinguen tres grandes componentes: Estrategia, Procesos yy Sistemas. 5.- Atencion al Cliente ‘A nivel nacional hoy contames con 5% menos inlarrupciones en el suministro elgctrico respecto del mismo periado {enero a septiembre 2011) GFE cuenta con 14 contros de atencién teleténica regionales (071) que son atendides por 1,318 ojecutivos, recibiendo un promedio de $2 mil lamadas diarias. Estas con solo algunas de les actividades y programas que se llevan = cabo ¥ contibuysn dlarlamonte 8 cumpilr de forma sxhooa cor lor objelves de cada Une Ge lon 5 piiares cotrategicos. EE Une empresa © teobsemmal 20 RAZONES que Muestran el Avance del Servicio Eléctrico #1 MEJOR ATENCION AL CLIENTE Instalames 108 nuevos y modems Centos de Atencio 8 Citnles, 28 Médulos de Alencion y 4 ofcinas. do atencin movil (CFEmovies) donde, a ta fecha, se han tendo con calidad + milon 643 mil lentes, La mein para dicembre de 2011 son 200 puntos de stencion # 2 USO DE TECNOLOGIA DE PUNTA. Instalamos 900 CFEmsticos y 13 CFEautos, aqui se fealiza un tercio de todos los pagos Ge recites ‘en la Zona Cento y un 8.7 % dela facturacin. #3 NUEVOS CANALES DE ATENCION Se habitaron nuevos canales de camuricadn para atender mejor a os usuarios en Ia Zona Cento” fos uales tienen un bajo costo ce operacian y amplian sus horarios de senscio. # 4 MAS OPCIONES PARA PAGAR Se habilt6 una red de establecimisnias compuesta por més de 4,000 bancos y autoservcios nara que os ientes puedan reatzar el pago de su recto slic sin ningin costo seiional, #5 POLITICAS ACTIVAS DE EFICIENCIA Se estén implementa esrategias para promover sfeionco snerstice pra usar cor ake corse tent domésteos come industraes #6 ENFOQUE AL CLIENTE Se estin disefando nuevas plataformas para ofrecer més altematvas al clente para. solctar 'y pagar et Ssarvicio elécti, de manera que se genere mayor saisfaccion en les usuarios, #7 MAYOR CERTEZA A CLIENTES Se ha Incrementando el niimero. de lecturas de los ‘consumes de Gentes en baja tension de manera que las fesimaciones bajaron del 749% al 1236% esto ca certicumtre aa facturacion de los uevarics. #8 MENOR TIEMPO DE CONEXION 5 Tiempo Promedio ce Conexin so ha recucio tanto pare dertes en mecia tension como azuelos on baja tensién #9 OPERACION MAS EFICIENTE GFE opera de manera efcierte el servicio eiétice en Zona Cenvo con 12,871 rabajedores, en conde Ly Io hati con 4,504 vabajacores #10 PERDIDAS Las pércidas de enetgia_on ta Zone Cento han ieninido paulatnemenie, Cabe sefolar que existe una gan varabildad en las dlstntas zonas de! Distrito Federal y zona metipeltana # 11 MENOS APAGONES EI vempo de interupaén por usuario de_suminisvo elécrieo se radujo do 5.73.2 11.79 minutos, de ene’ de 2010 a julo de 2011, #12 REPARACION RAPIDA DE FALLAS EI Tiempo Prometio de Restableciionto do fates ismieuy® oe 21412 123 minutos, de enero 2010 a mayo de20it #13 SEGURIDAD PARA USUARIOS Alontimizr las concentraciones de medicores sereduce at minima el riesgo de cortos clraitos que, pueden causar incendios en casa tabiacion. El 40% de los incerdios de orgen eiéczico $e deben une instalacion doficiesie oinacecusda * # 14 INCREMENTO EN GENERACION CFE esta operanco centtales de gensracién on la Zon ‘Genito y se ha logrado incrementar la efcincia de las ‘mismas, contanéo ‘con menor personal y hacienco Inversiones de modemizacion, at) como ol reve. de Lnidades coniaminantes y poe efcientes, #415 NUEVA INFRASTRUCTURA Se atiende a mas cllentes con nuova inrasstnictura pars garaniizar un mejor service, Se han instalado’ un promedio diario de 1194 equipos nuowos en ree Go lransmisin y 8.3 equipos nueves en cistbucse # 16 MEJOR SERVICIO DE CONEXION Tecnologia ce punta para melorar servicio y atencin = sot de coesion #17 MODERNIZACION RED ELECTRICA Centro Histrico + Limpleza y estetica + Mayor capacdad de distioucin incluyenco ‘re optca y ofos sorvicios + $700 milones pesos programade # 18 CONCLUSION DE OBRAS. Se_caneluyeron 11,825 obras con aperaciones Darticulaes que estaban pendlentes por afios, io feptesenta un avance de 96.2%, #19 MAYOR FACTURACION CFE presenia un séido crecmienta en ef consume energetoo en la Cidade Mec. # 20 MENOR COSTO DE OPERACION El costo actual de operociin de CFE es 67% msc ‘eel registra en 2008, \PRORHKRERPORPRRRERERRRERRRRRRRARRARDD Direccién de Operacion Coordinacién de los CENAC Comision Federal do Electricidad Centro Nacional de Capacitacion Celaye OBJETIVO GENERAL EI objetivo de esta publicacién es el de proporcionar conocimientos y experiencias para unificar criterios en la determinacion de las condiciones que guardan los equipos de transformacisn, aplicando los procedimientos y técnicas correctas, para lograr reducir al minimo, la probabilidad de fallas en los transformadores de potencia y con ello incrementar el periodo de vida util de estos equipos, asi como mantener la continuidad en el servicio eléctrico, INTRODUCCION Los transformadores son los elementos principales que se encuentran invariablemente en un sistema eléctrico por grande 0 pequefio que éste sea; estos equipos han contribuido de manera muy importante al desarrollo de la industria eléctrica hasta las magnitudes en que actualmente se encuentra. Debido a que es posible la transformacién de los parémetros tension y cortiente, se tiene la posibilidad de transmitir a grandes distancias, grandes volimenes de energia eléctrica, permitiendo esto disponer de las fuentes (centrales generadoras) por retiradas que se encuentren de los centros de consumo. Son también los equipos eléctricos mas eficientes que se conocen, ya que al no tener partes en movimiento, no existen pérdidas por friccién 0 rozamiento y, por otra parte, la calidad de los materiales ferromagneticos que componen al nticleo se ha incrementado, lo cual contribuye a que las eficioncias de estos equipos sean del orden del 98 al 99%. Los Ingenieros de campo, principalmente quienes tienen bajo su responsabilidad |a operacién y mantenimiento de transformadores de potencia; asi como el personal bajo su mando, se enfrentan cotidianamente con diversos problemas en el desempefio de sus labores, por tal motivo, esta publicacién pretende suministrar al personal técnico de Comisién Federal de Electricidad, la informacién normalizada como medio para facilitar sus labores. La informaci6n técnica que se presenta esta basada en la experiencia del personal de CFE que esta involucrado en la operacién y mantenimiento de Transformadores de Potencia, asi como en las recomendaciones de los fabricantes y literatura sobre el tema. Esta publicacion es susceptible de modificaciones posteriores para su actualizacién. Se hace notar la importancia que tiene la aplicacién de los métodos, procedimientos y criterios adoptados en los trabajos previos a la puesta en servicio y en los diversos mantenimientos que estos equipos requieren durante su etapa en operacién. Asi mismo, se presentan experiencias relevantes como ejemplos de aplicacion de las técnicas de diagnéstico (Cromatografia de Gases y Termografia Infrarroja) que actualmente estan siendo utiizadas en los programas de mantenimiento de Transformadores de Potenciz obteniéndose muy buenos resultados. También se expone la teoria general sobre descara2s arciales, orientando su aplicacién hacia el monitoreo en linea de los Transformadores. ‘Gperacion y mantenimiento de Transformadores de Potencia Comision Federal de Eleticidad OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA Oheracién y mantenimiento do Transfomadores de Potencis Fig 12 a78 CFE Direccién de Operacién Coordinacién de fos CENAC ‘Comisin Federal de Fiectricited Centro Nacional de Capacitacién Celaya PROLOGO EL _CONSTANTE CRECIMIENTO DEL PAIS EN LO QUE RESPECTA A LA INFRAESTRUCTURA PARA LA GENERACION, TRANSMISION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA, HA VENIDO DEMANDANDO DE COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD Y DEL SINDICATO UNICO DE TRABAJADORES ELECTRICISTAS DE LA REPUBLICA MEXICANA, TODO EL ESFUERZO NECESARIO PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO DE SU PERSONAL. SE HA VENIDO DESARROLLANDO EL MAXIMO ESFUERZO PARA DOTAR AL PERSONAL DE COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD CON EL RESPALDO NECESARIO EN CUANTO A MATERIAL DIDACTICO SE REFIERE Y DE ESTA FORMA CONTAR CON TECNICOS Y PROFESIONISTAS CADA VEZ MEJOR CAPACITADOS CON EL FIN DE RESPONDER CON MAYOR GRADO Dé EFICIENCIA EN LAS DIFERENTES DISCIPLINAS TECNICAS Y ADMINISTRATIVAS DE NUESTRA INSTITUCION. EN CONSECUENCIA, SE HAN ESTADO INCREMENTANDO LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION Y LA INHERENTE PREPARACION DE MATERIAL DIDACTICO, A TRAVES DEL CENTRO NACIONAL DE CAPACITACION CELAYA, CON EL APOYO CONSTANTE DE NUESTRAS AUTORIDADES DIRECTIVAS. heracion y mantenimionto de Tansformadoras de Potencia ee oe ae = @ = - Cs @ = = = = = =— = = & - = = - a = ¢ « CFE Direccién de Oporacion Coordinacion de fos CENAC Comistn Feral de Electriidad __ Centro Nacional de Capacitacion Celaya RECONOCIMIENTO SE HACE PATENTE EL RECONOCIMIENTO A LAS PERSONAS QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACION DEL PRESENTE MATERIAL, ASI COMO A SUS CENTROS DE ADSCRIPCION POR LAS FACILIDADES PRESTADAS PARA ESTE FIN. ING. JULIAN JIMENEZ JAUREGU! AREA DE TRANSMISION Y TRANSFORMACION OCCIDENTE GUADALAJARA, JAL. ING. JOSE AMANCIO ORTEGA ALGILAGA AREA DE TRANSMISION Y TRANSFORMACION NORESTE MONTERREY, NLL. ING, HILARIO RICO MEDINA. CENTRO NACIONAL DE CAPACITACION CELAYA CELAYA, GTO. ‘Gperaciin y manieniionio de Transformadores de Potencia Pagina 36 315 Direccién de Operacién Coordinacion de los CENAC Comision Federal de Electicidad Centro Nacional de Capacitacion Celaya (emis Fee SSS CONTENIDO CAPITULO 1 ‘TEORIA DEL FUNCIONAMIENTO. 1, LEYES FUNDAMENTALES. 1.1 LEY DE OERSTED. 1:2 LEY DE FARADAY, 13 LEY DE LENZ... 1.4, LEYES DE KIRCHOFP.. 2. PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO. : 2.L:TEORIA DEL TRANSFORMADOR MONOFASICO won - 2.1. PERDIDAS EN EL TRANSFORMADOR. 2 Lita PERDIDAS POR EFECTO JOULE O FN EL COBRE@R).. 2.1..b, PERDIDAS POR BISTERESIS . CICLO DE HISTERESI.. 2.1.1 PERDIDAS POR CORRIENTES DE FOUCAULT 0 PARASTIAS sn 2.1.1, PERDIDAS POR SATURACION 2.11.6. PERDIDAS POR FLUJO DE DISPERSION .. 2.2, BL AUTOTRANSFORMADOR.... 10 CAPITULO 2 CLASIFICACION DE LOS TRANSFORMADORES. 1. OPERACION, 2, UTILIZACION. 3. NUMERO DE FASES... 4. NUMERO Dé DEVANADOS. 5. CONEXIONES.... 5.1 CONEXION ESTRELLA - ESTRELLA on 5.2. CONEXION ESTRELLA - ESTRELLA CON TERCIARIO. 53, CONEXION DELTA - DELTA, 5, CONEXION DELTA - ESTRELLA, ‘55 CONEXION ESTRELLA.- DELTA, . 546. CONEXION TT, aoe 3 5.1. CONEXION ZIG-ZAG oven se 5.8, AUTO-TRANSFORMADOR oso 6, TIPOS DE NUCLEO ‘Dperaaibn y mianteniniente de Transformadores de Potencia CFE Direceién de Operacién Coordinacin de [os CENAC Comisin Federal de Electriciad Centro Nacional de Capacitacion Celaya Somisin Feral de ected Eee e—>~— CAPITULOS .. — TIPOS ¥ CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS DE NUCLEOS.... 1. INTRODUCCION. 2. TIPOS DE NUCLEOS. 2.1. NUCLEO A TOPE Y TRASLAPE. . {UCLEO ENROLLADO. peenenneninetes 23, NUCLEO A INGLETE senses a 23,1, NUCLEO A INGLETE NUCLEOS TIPO COLUMNA (INGLETE) MAS COMUNES. FORMAS DE LAMINACIONES. TOLERANCIAS EN NUCLEOS.... LESPECIFICACIONES EN EL CORTE DE LAMINACION .. ARREGLOS DE NUCLEOS. 7 7.1. NUCLEO TIPO I CON LAMINACION CENTRAL SIN CORTES. ve 72. NUCLEO TIPO I CON LA LAMINACION CENTRAL CON CORTES, 73, NUCLEO TIPO 3 PARA DIAMETROS MENORES DE 940 mm SIN CORTES 74, NUCLEO TIPO 3 SIN CORTES... 175. NUCLEOS TIPO 5 SIN CORTE. 118, NUCLEO TIPO 5 CON CORTES 8. NUCLEOS TIPO ACORAZADO. 0 9. COMPARACION TECNICA ENTRE UN TRANSFORMADOR TIPO COLUMNAS Y UN TIPO ACORAZADO wns 43 10, CONCLUSIONES. ere CAPITULO 4 TIPOS DE AISLAMIENTOS. “CONCEPTOS GENERALES 1. AISLAMIENTOS SOLIDOS. 1.1. SUS FUNCIONES. 12 MATERIALES AISLANTES MaS UTILIZADOS 13, CLASIFICACION 2.AISLAMIENTO LIQUIDOS: 2.1, FUNCIONES DEL ACEITE Alst ANTE EN TRANSFORMADORES... 22. POS DE ACEITES AISLANTES. 723 PROCESOS DE FABRICACION ¥ COMPOSICION DEL ACEITE AISLANTE DERIVADO DEL PETROLEO w 3, TIPOS DE ARREGLOS AISLAMIENTO - BOBINAS... : PROER Arras CAPITULO TIPOS ¥ CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS DE SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO.... 1 INTRODUCCION. 2. TIPOS DE SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO. 3. DESCRIPCION DE LOS SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO % Operaciin y mantenimiento de Transformadores de Potencia Pagna 5 de 375 CFE Direccién de Operacién Coordinacion de los CENAC Centro Nacional de Capacitacién Celaya ACCESORIOS DFLTRANSFORMADOR. 1. CAMBIADOR DE DERIVACIONES.. 2, RELEVADOR DE FLUO, (RST000 6 RS7001) ‘3. RELEVADOR DE FLUJO DE GASES TA 4. TERMOMETROS.. 5. RELEVADOR DE PRESION SUBITA 6 RELEVADOR DE SOBREPRESION... 7. INDICADORBS DE NIVEL DE LIQUIDO. 4 SISTEMA DE PRESERVACION DE ACETTE. 8.1 RESPIRACION LIBRE A TRAVES DE SILICA GEL. 82 SELLO DE GAS NITROGENO. «83. PRESERVACION CON BOLSA BE Al 9° SECADORES DE AIRE. 10, BOQUILLAS 11, TRANSFORMADORES DE CORRIENTE TIPO ROQUILLA. (2. BOMBAS E INDICADORES DE FLUO. 13. VENTILADORES. 14, GABINETE DE CONTROL. 15, RADIADORES. ‘IPOS DE MANTENIMIENTO.... 1. POLIUICAS DB 17PO DE MANTENIMIENTO. Ll. MANTENIMIENTO PREDICTIVO 1.1.1. CROMATOGRAFLA DE GASES. 11.2, TERMOGRAFIA INFRARROJA... 1.1.3, DETECCION Y MEDICION DE DESCARGAS PARCIALES... 1.13.1. INTRODUCCION 1.1.3.2. DEFINICION Y CLASIFICACION DE DESCARGAS PARCIALES 1.1.4, PRUEBAS FISICAS, QUIMICAS ¥ ELECTRICAS EN ACEITES AISLANTES 1.2. MANTENIMIENTO PREVENTIVO vo 12.1 PRUEBAS DE RESISTENCIA Dé AISLAMIENTO EN TRANSFORMADORES DE POTENCTA, 1.22. MEDICION DE PERDIDAS DIELECTRICAS. ou. 1.23. PRUEBAS DE CORRIENTE DE FXCITACION EN TRANSFORMADORES 1.24, PRUEBAS DE BOQUILLAS en. 1125. PRUEBAS DE RELACION DE TRANSFORMACION ¥ POLAI POTENCIA.... 1.2.6. MEDICION DE IMPEDANCIA DE CORTO CIRCUTTO EN TRANSTORMADORES DE POTENGIA. 13. MANTENIMIENTO CORRECTIVO, 1.3.1. SECADO DE AISLAMIENTO 1.32. MEDICION DE HUMEDAD a EN AISLAMIENTOS SOLIDOS DE. TRANSTORMADORES ©: POTENCIA nn 133. EQUIPO PARA DESGASIFICACION Y DESHIDRATACION DE ACEITE AISLANTE 34, TRATAMIENTO DE ACEITE AISLANTE EN PLANTA... 1.35. TRATAMIENTO DE ACEITE AISLANTE EN CAMPO, 1.3.6. LLENADO FINAL DE ACEITE DE TRANSPORMADORES DE POTENCIA., Operacién y manienimianto de Transformaderes de Potencia Direccién de Operacién Coordinacién de los CENAC Comistin Federal de Electricidad Centro Nacional de Capacitacion Celayé CONDICIONES DE OPERACION DE LOS TRANSFORMADORES DF POTENCIA wo. 1. CONDICIONES NOMINALES, 2. CONDICIONES DE SOBRECARGA. 2.1, CONDICIONES DE SERVICIO... 2.2, CONDICIONES ESPECIALES. ¢ 22.1, SOBREEXCITACION. 2.2.2. OPERACION EN PARALELO.. 3, CONDICIONES DE FALLA, 3.1. ESFUERZOS ELECTRICOS, 3.1. TENSIONES ELECTRICAS EN LOS DEVANADOS DEL TRANSFORMADOR Y SUS COMPONENTES ASOCIADOS 32, ESFUERZOS ELECTROMECANICOS 3.2.1. ANALISIS DE FALLA MECANICA EN DEVANADOS... ‘Speracién y manteniniento de Transfomadores de Poleneia Pagina Teo a18 Direccién de Operacién Coordinacién de los CENAC Centro Nacional de Capacitacion Celaya CAPITULO 1 TEORIA DEL FUNCIONAMIENTO | DEFINICION | El transformador es una méquina eléctica que basada en el principio de induccién electromagnética, transfiere potencia eléctica de un devanado a otro, estando ambos aislados eléctricamente entre si, pero unidos por medio del campo magnético. En este proceso se modifican la tensién eléctrica y la corente, manteniendo practicamente constantes la frecuencia y la impedancia. 1. LEYES FUNDAMENTALES El principio de operacién de los transformadores se puede comprender muy facilmente si se consideran las siguientes leyes elementales: 4.1 LEY DE OERSTED Cuando por un conductor circula una corriente, alrededor de este conductor se origina un campo magnético cuyo sentido depende del sentido de la corriente. Figura 1.1 En la Fig. No, |.2 se muestra el campo magnético producido por la corriente que fluye por un conductor; el dedo pulgar de la mano derecha, muestra la direcoién de la corriente y los otros dedos, la direccién del campo. (aw | Figura 1.2 Oporacion y mantoniniento de Transtoradares de Potencia Pigna 9a 315 CFE cms — elias cnn TS 1.2 LEY DE FARADAY Esta Ley establece que si el flujo magnético eslabonado por un conductor varia con respecto al tiempo, una tensién eléctrica, voltaje o fuerza electro-motriz (f.e.m.). es inducida en el circuito. en dt En donde si “$” est dado en Maxwells o lineas de flujo magnético y “t” en segundos. entonces: ae x10‘ volts dt dp Ahora bien, “/,, puede obtenerse de dos maneras que son: Una por movimiento mecanico, que se presenta en todas las maquinas eléctricas rotatorias y la otra cuando la excitacién es variable en el tiempo (corriente altema); como ocurre en el transformador. 1.3 LEY DE LENZ Establece que una corriente inducida tiene siempre una direccién tal, que se opone a la causa que la produce. 1.4. LEYES DE KIRCHOFF a) Voltajes: La suma vectorial de las caidas de voltaje en un circuito es igual a la suma de las fuentes que se encuentran on él. (Fig. | 3.1). Figura. 1.3.1 ‘Operacién y marlteniniento de Transfornadores de Potencia Page Tae CFE Direccién de Operacién Coordinacién de los CENAC Cmisin Federal de Eletiidad Centro Nacional de Capacitacién Celaya b) Corrientes: La suma vectorial de las cortientes que entran en el nodo de un circuito eléctrico es igual a la suma de las corrientes que salen de ese nodo (Fig. 1.4). JOA 6A TA 3a Figura 1.4 2. PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO 2.1.TEORIA DEL TRANSFORMADOR MONOFASICO, El principio del transformador se basa en la transferencia de la energia elécirica por induccién de un arrollamiento a otro, lo cual se puede comprender si tomamos en cuenta las siguientes consideraciones: a) Cuando por un conductor en forma de espiras se hace circular una corriente se produce un flujo magnético como el que se representa en la Fig. 1.5. Figura 1.5 Flujo que se origina en un arrollamiento con nucleo de aire, ‘Operacién y manienimienio de Trensformadores de Polencia Pagina 11 de 375 Direccién de Operacion Coordinacién de los CENAC Comisin Federal de Elcticidad Centro Nacional de Capacitacién Celaya b) Siel mismo arrollamiento se desarrolla sobre un nticleo de material ferromagnético, se produce un campo concentrado cuyo camino principal esté determinado por el circuito del material magnético, como el que se muestra en la Figura 1.6; dicho campo es altemo y su frecuencia, depende de la frecuencia de la fuente. L, Figura 1.6 ©) De acuerdo con la Ley de Faraday ya mencionada, si arrollamos un segundo conductor en el niicieo de material ferromagnético mostrado en la figura 1-8 se oblendré un F.E.M. inducida en las terminales de dicho conductor, como se muestra en la Figura 1.7 I? Ee 1 | SecuNoARIO Figura 1.7 NOTA: Se denomina primario, al devanado al cual se conecta la fuente y secundario 2! devanado al cual se conecta la carga 2.1.1, PERDIDAS EN EL TRANSFORMADOR: Sabemos que de los equipos que integran una red eléctrica, el transformador es de los m5 eficientes ya que actualmente se han construido unidades de gran-capacidad y Extra Ais Tensién con eficiencias que fluctuan entre el 98 y 99 %. Por el contrario, sus pérdidas som muy bajas y entre ellas se consideran las siguientes: ‘Gharacién y mantenimianto de Transformadores de Poencia CFE Diraccién de Operacién Coordinacién de los CENAC Comisin Federal de Fiectriidad Centro Nacional de Capacitacién Celaya 2.1.1.a, PERDIDAS POR EFECTO JOULE O EN EL COBRE (I’R) Se presentan debido a la resistencia del conductor que forma los embobinados del transformador cuando por estos circulan las corrientes primaria y secundaria Dichas pérdidas son proporcionales al cuadrado de la corriente y a la resistencia, se manifiestan por la potencia disipada en forma de calor. Una manera de reducirlas al minimo es devanando el primario y secundario del transformador utiizando conductor que tenga rea transversal amplia; pero esto aumenta el tamajio, peso y por consecuencia el costo del transformador. PERDIDAS EN LOS DEVANADOS PERDIDAS T*R, PeRoDAS 1° DEL PRIMARIO DEL SECUNDARIO Figura 1.8, 2.1.1.b. PERDIDAS POR HISTERESIS En un transformador de nticleo de hierro, el nucleo es magnetizado por el campo magnético originado por la corriente de los devanados. La direccién de la magnetizacién del nucleo es la misma que la direccién del campo magnético que lo hace magnetizarse. Por lo tanto, cada vez que en el campo magnético en los devanados se expande y se contrae, también cambia la direcci6n en que se magnetiza el niicleo. Se recordaré que cada molécula de hierro se comporta como un pequefio iman. Para magnetizar un trozo de hierro, todos 0 la mayor parle de estos pequefios imanes deben estar alineados en la misma direccién. Por lo tanto, cada vez que se invierte la direccién de magnetizacién del nucleo, las moléculas del nucleo giran para alinearse en la nueva direccién de las lineas de fiujo. Sin embargo, las moléculas No siguen exactamente las inversiones del campo magnético. Cuando el nticleo esta magnetizado inicialmente, las moléculas estan alineadas en la direccion del campo. Pero cuando el campo magnético baja hasta cero, las moléculas no vuelven a sus orientaciones erraticas originales. Como resultado, aunque la fuerza magnetizante se ha reducido a cero, el niicleo retiene atin parte de su magnetizacion, El campo magnético tiene que invertir su direccién y aplicar una fuerza magnetizante en la cireccion opuesta antes de que el niicleo regrese a su estado desmagnetizado. Entonces, las.moléculas se invierten y se orientan en la nueva direccién del campo, El atraso en la orientacién de las moléculas con respecto a la fuerza magnetizante, recive el nombre de histéresis. La energia que debe alimentarse a las moléculas para que giren y traten realmente de alinearse con el campo magnético, recibe el nombre de pérdida por histéresis del nuicieo. Cuanta mas energia se necesite, mayor serd la pérdida por histéresis, ‘Operacién y mantenimiento de Transformadores de Potencia Pagina 1200 375 Direccién de Operacion Coordinacion de los CENAC Comision Federal de Electrcided Centro Nacional de Capacitacion Celaya Un ciclo de histéresis es una curva similar a la mostrada en la fig.1.9 que indica la forma en que la magnetizacion de un material esta atrasada con respecio a la fuerza magnetizante. Por lo tanto, se puede usar para indicar las pérdidas por histéresis. En la curva representada, el punto A corresponde a la ausencia de fuerza magnetizante y, por lo tanto, ausencia de flujo en ef nucleo. Cuando primero se aplica la fuerza magnetizante en la direcci6n positiva, la curva avanza al punto B, que corresponde a flujo de nucleo en la direccién positiva. Se puede ver que cuando la fuerza magnetizante se reduce a cero (punto C), en el niicleo aun hay flujo en la direccion positiva. La fuerza magnetizante tiene que inverlir su direcci6n y llegar al punto D antes de que el material sea magnetizado (cero densidad de flujo) Pusde seguirse el resto del ciclo de la fuerza magnetizante (D a E) y completar un segundo ciclo (EFGBCDE) y se verd como la magnetizacién del niicleo esta atrasada con respecto a la fuerza magnetizante. 2.1.1.c. PERDIDAS POR CORRIENTES DE FOUCAULT O PARASITAS Puesto que el nticleo de hierro de un transformador es un material conductor, el campo magnético del transformador induce una tensién en el nucleo. Entonces esta hace que circulen pequefias corrientes dentro del nticleo. A estas corrientes se les llama corrientes pardsitas 0 corrientes de remolino. Las corrientes pardsitas se pueden considerar como corrientes de cortocircuito, ya que la nica resistencia que encuentran es la pequefia resistencia del material del nicleo. Igual que las pérdidas por histéresis las corrientes pardsitas toman energia de los devanados del transformador, por lo que representan pérdidas de potencia. Las corrientes parasitas en un nicleo de transformador se reducen dividiendo el nticleo en muchas secciones planas 0 laminaciones y aisiando estas laminaciones entre si por medio de un revestimiento aislante aplicado en ambos lados de la laminacién. Entonces las corrientes parasitas slo pueden circular en las laminaciones individuales. Por otra parte, puesto que las laminaciones tienen areas transversales muy reducidas, la resistencia que ofrecen a las corrientes pardsitas aumenta considerablemente. Las pérdidas de potencia debida a corrientes parasitas es proporcional a la frecuencia y a la magnitud de la corriente en el transformador. Por tanto, las pérdidas por corrientes de Foucault al igual que las pérdidas por histéresis, limitan el uso de transformadores de nucleo de hierro en las aplicaciones de altas frecuencias. Gperaciin y mantonimenio de Transfornmadores de Potencia Pagina T8675 Direccion de Operacion Coordinacién de los CENAC Comicin Federal ds Electricidad Centro Nacional de Capacitacién Colaya een) Figura 1.9 CICLO DE HISTERESIS Las pérdidas por histéresis dependen principalmente del tipo de material de que se componga el nucleo, Los materiales que mantienen gran parte de su magnetizacién después de que se ha retirado la fuerza magnetizante tienen grandes pérdidas por histéresis y se dice que tienen altas permeancias. En un niicleo de determinado material, las pérdidas por histéresis son directamente proporcionales a la frecuencia de la corriente en al transformador. Mientras mds alta sea la frecuencia, las moléculas del nucleo deberdn invertir su alineamiento mas veces por segundo; de manera que seré mayor la energia necesaria para este fin. Esta relacion entre pérdidas por histéresis y frecuencia es una de las razones principales por las que no pueden utiizarse transformadores con nicleo de hierro en aplicaciones de altas frecuencias. “To DeNsIDAD DE FLUJO EN EL NUCLEO * Figura 1.10 ‘Operacin y mantenimiento de Transfonmadores de Potencia, ~ Pagina 1463 cogent Comision Federal de Elecrcided Centro Nacional de Capacitacion Celaya Un ciclo de histéresis es una curva similar a la mostrada en la fig.1.9 que indica la forma en que la magnetizacién de un material esta atrasada con respecto a la fuerza magnetizante. Por lo tanto, se puede usar para indicar fas pérdidas por histéresis. En la curva representada, el punto A corresponde a la ausencia de fuerza magnetizante y, por lo tanto, ausencia de flujo en el nticleo. Cuando primero se aplica la fuerza magnetizante en fa direccién positiva, la curva avanza al punto B, que corresponde a flujo de nicleo en la direccién positiva. Se puede ver que cuando la fuerza magnetizante se reduce a cero (punto C), en el nticleo atin hay flujo en la direccion positiva. La fuerza magnetizente tiene que invertir su direccién y llegar al punto D antes de que el material sea magnetizado (cero densidad de flujo). Puede seguirse el resto del ciclo de la fuerza magnetizante (D a E) y completar un segundo ciclo (EFGBCDE) y se verd cémo la magnetizacién de! nucleo esta atrasada con respecto a la fuerza magnetizante, 2 ; PERDIDAS POR CORRIENTES DE FOUCAULT O PARASITAS Puesto que el nticleo de hierro de un transformador es un material conductor, el campo magnético del transformador induce una tensién en el nucleo. Entonces esta hace que circulen pequefias corrientes dentro del nucleo. A estas corrientes se les llama corrientes parasitas o corrientes de remolino. Las corrientes pardsitas se pueden considerar como corrientes de cortocirculto, ya que la nica resistencia que encuentran es la pequefia resistencia del material del nicleo. Igual que las pérdidas por histéresis las comientes pardsitas toman energia de los devanados del transformador, por lo que representan pérdidas de potencia. Las corrientes pardsitas en un niicleo de transformador se reducen dividiendo el niicleo en muchas secciones planas o laminaciones y aislando estas laminaciones entre si por medio de un revestimiento aislante aplicado en ambos lados de la laminacién. Entonces las corrientes pardsitas solo pueden circular en las laminaciones individuales. Por otra parte, puesto que las laminaciones tienen areas transversales muy reducidas, la resistencia que ofrecen a las corrientes pardsitas aumenta considerablemente. Las pérdidas de potencia debida a corrientes pardsitas es proporcional a la frecuencia y ala magnitud de la corriente en el transformador. Por tanto, las pérdidas por corrientes de Foucault al igual que las pérdidas por histéresis, limitan el uso de transformadores de niicleo de hierro en las aplicaciones de altas frecuencias Operacin y mantenirniento de Transformadores de Potencla Pia ae 515 CFE Direccién de Operacisn Coordinacién de los CENAC Comision Federal de Electicided Centro Nacional de Capacitacion Colaya CORRIENTE PARASITA GRANDE Figura 1.11 NUCLEO SIN LAMINAR AtsLamenTo CORRIENTES PaRAstTAS Prauetas Figura 1.12 NUCLEO LAMINADO. 2.1.1.d. PERDIDAS POR SATURACION Cuando la corriente aumenta en el primario de un transformador de nucleo de hierro, les lineas de flujo generadas siguen una trayectoria del nucleo al devanado secundario, regresando al devanado primario a través del propio nticleo. Cuando empieza a aumentar is corente, el nimero de lineas de flujo en el nticleo aumenta rapidamente. Cuanto més s eleva la corriente, mayor es el ntimero de lineas de flujo existentes en el nticleo. Cuando = cortiente ha aumentado hasta.el punto en’ que haya-gran numero de lineas de flujo en = nicleo (alta densidad de flujo), aumentar més la corriente sdlo producird otras pocas lines de flujo. Entonces se dice que el niicleo esta saturado, Todo aumento interior en la co primaria después de que se ha alcanzado la saturacién en el nicleo, produce pérdids S= Potencia, ya que el campo magnético no puede acoplar la potencia adicional al secundaric ‘Operacién y mantenimicnio de TransTormnadores de Polencia CFE Direcclén de Operacion Coorainacin de los CENAC Comision Federal de Electcitad Centro Nacional de Capacitacion Celaya NUMERO OE LINERS OE FLUJO EW &L HUCLEO CORRIENTE PRUARA Figura 1.13 SATURACION DEL NUCLEO 2.1.1.e. PERDIDAS POR FLUJO DE DISPERSION Flujo de dispersion es e| hecho de que no todas las lineas de flujo producidas por los devanados primario y secundario pasan a través del niicleo de hierro. Algunas de las lineas se fugan de los devanados hacia el tanque y al espacio mismo que rodea a estos y, por io tanto, no enlazan al primario con el secundario. Esta fuga de lineas representa una Cantidad de energia no utilizada. Ver figura 1.14. Penoioas ve Luo PeRoIoss OF FLWO Figura 4:14 Operacién y mantenimienio de Translomadores de Potencia Pagina aS « Direcciin de Operacién Coordinacién de los CENAC Comision Federal de lectiidsd Centro Nacional de Capacitacién Celaya e 2, EL AUTOTRANSFORMADOR @ { i Existe un tipo especial de transformador con niicleo de hierro, que fisicamente sélo tiene un @ devanado. Funcionalmente, sin embargo, este devanado sive como primario asi como { Secundario. Este tipo de transformador recibe el nombre de AUTOTRANSFORMADOR. Cuando se usa un autotransformador para elevar la tensi6n, parte del devanado tnico acta e como primario y todo el devanado como secundario, asi mismo, cuando se usa un autotransformador para reducir la tension, todo el devanado actila como primario y partede gg él como secundario. « La accién de un autotransformador es basicamente la misma que la del transformador Gomtin de dos devanados. La potencia se transfiere del primario al secundario pormecic acl campo magnético cambiante y la accién necesaria de potencias iguales en el Primario y el = secundario. La cantidad de elevacién 0 reducci6én en la tensién depende de la relacién de espiras entre el primario y el secundario, considerando a cada devanado Por separado, im ‘Sunque algunas de las espiras sean comunes al primario y al secundario. autotransformador se usa en muchos circuits debido a su bajo costo. ‘Operacitn y mantenimionio de Transformadores de Potencis Pagina Tae 1S a Figura 1.15 Una desventaja del autotransformador es la falta de aislamiento entre los circuitos primario y sscundario. Esto resulta del hecho de que el primatio.y secundaro “usa, autotomumadamente algunas de las espiras. A pesar de esta desventala, el CFE Direecién de Operacién Coordinacion de tos CENAC ‘Comision Federal de Eiectrikded Centro Nacional de Capacitacién Celaya ee Ere CAPITULO 2 CLASIFICACION DE LOS TRANSFORMADORES Considerando la versatilidad de los transformadores, podemos clasificar estos, tomando en cuenta diversos factores que a continuacién se describen: 1. OPERACION Se refiere a la energia que manejan dentro del sistema eléctrico y se clasifican en: ‘* TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCION: Los que tienen capacidad desde 3 KVA y voltajes hasta 34.5 KV. ‘+ TRANSFORMADORES DE POTENCIA: Los que tienen capacidad superior a 500 KVA y voltajes hasta 400 KV. Existen otras clasificaciones que también consideran la potencia y tensién de operacion como parametros mas importantes para designar un transformador; en cualquiera de ellos, los equipos de transformacién operados en CFE estén dentro de las dos clasificaciones mencionadas anteriormente. 2. UTILIZACION De acuerdo con la ubicacién que ocupan dentro del sistema eléctrico, tenemos lo siguiente. ‘» TRANSFORMADOR PARA GENERADOR: Son transformadores de potencia que van conectados a la salida del generador elevando el voltaje producido por este para enviar la energia a través de las lineas de transmisién, ¢ TRANSFORMADOR DE SUBESTACION: Son transformadores de potencia que se conectan en diferentes puintos de las lineas de transmisién para reducir el voltaje a niveles requeridos por la red eléctrica (Subtransmisién), “¢ TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCION: Estos reducen el voltaje de subtransmisién a valores _utilizables en zonas de consumo comercial y doméstico Oporacian y mantenimiento de Transfomadores de Potencia Pigia 1906315 CFE oii eran Coordinacion de los CENAC Comision Federal de Blectricidad de Capacitacién Ce ‘© TRANSFORMADORES ESPECIALES: Son transformadores de potencia o de distribucién disefiados para aplicaciones no incluidas en las anteriores, estas pueden ser: Transformadores para rectificador Transformadores para homo de arco eléctrico o de induccién Transformadores defasadores Transformadores para la industria minera Transformadores para pruebas Autotransformadores Reguladores de vottaje Reactores limitadores de corriente Otros 3. NUMERO DE FASES KANNAN KK Dependiendo de las caracteristicas del sistema al que se conectaran, pueden ser: ‘+ MONOFASICOS Transformadores de potencia o de distribucién que son conectados a una linea o fase y a un neutro o tierra. Tienen un solo devanado de alta tensién y uno de baja tensién, Se representan por el simbolo 19. % TRIFASICOS Transformadores de potencia o de distribucién que son conectados a tres lineas 0 fases y pueden estar 0 no conectados a un neutro 0 tierra comin. Tienen tres devanados de alta tensién y tres devanados de baja tensién. Se representan por el simbolo 39. 4, NUMERO DE DEVANADOS. + Undevanado (Autotransformador) + Dos devanados (Transformador) + Tres 0 mas devanados, ejemplo: Transformador de arranque C.T. Petacalco. 5. CONEXIONES 5.1 CONEXION ESTRELLA - ESTRELLA Ventajas: 1) Mayor utilizacién del cobre (vweltas minimas). ‘Operacién y mantenimiento do Transfomadores de Potencia Vp MORRO RRERKRRRERRRARRRRRERERE CFE Direccion de Operacién Coordinacién de fos CENAC Comision Federal de Fectcitad Centro Nacional de Capacitacién Celaya Sect Facer nn Se 2) Aislamiento, minimo. 3) Conexion mas econémica para pequefias cargas de alto voltaje. 4) Ambos neutros accesibles para aterrizamiento, 0 para formar un sistema balanceado de cuatro hilos. 5) La capacidad entre vueltas es relativamente alta, por lo tanto, la severidad del esfuerzo dieléctrico debido a transitorios de voltaje es atenuada. 6) Siuna fase resulta fallada, es posible utilizar las dos restantes. 7) Bajo condiciones de operacién normal, el voltaje maximo a tierra en cada fase es sélo 1/ V8 del voltaje de linea, graduandose hasta practicamente cero en el neutro. Desventajas: 1) Los neutros son inestables a menos que se aterricen sdlidamente, 2) Unidades trifésicas de polaridad opuesta no pueden operar en paralelo. 3) La falla de una fase en un sistema trifasico, lo hard inoperante hasta ser reparado. Aplicaciones: 4) Alimentacién de cargas trifasicas balanceadas relativamente pequefias. 2) Para distribucién, si es del tipo columnas, ya que el tipo acorazado introduce distorsion debido al contenido de arménicas. He x2 Ho x0 HI WS xt x3. Diagrama 2.5.1 ‘Operacién y mantenimiento de Transformadores de Potencie Pagina 2 ITS CFE Direccién de Operactén Coordinacion defos cENAC | ™ Cumin Federal de tied Centro Nacional de Capacitacién Colaya 5.2. CONEXION ESTRELLA - ESTRELLA CON TERCIARIO El devanado terciario es un devanado adicional, auxliar en ciertas condiciones y es separado y distinto de los devanados primario y secundario. Ventajas: 1) El devanado terciario proporciona un camino cerrado para los componentes de terceras arménicas de la corriente magnetizante, lo cual elimina voltaje de terceras arménicas en los devanados principales, logrando tener estabilidad en los neutros, y pueden ser aterrizados sin ninguna consecuencia. 2) Puede utiizarse el devanado terciario para alimentar pequefias cargas, tales como alumbrado, motores, servicio en general. Desventajas: 1) Incremento del tamafio y costo del transformador. 2) El terciario puede alcanzar valores peligrosos de voltajes debido a la induccién electrostatica de los otros devanados, por lo que se recomienda aterrizar el Neutro. Aplicaciones: ‘Cuando se requiere proporcionar un devanado estabilizador para circulacién de corriente de terceras arménicas. He x2 ye YS HO + xo ul He YI vi v3 Diagrama 2.5.2 5.3. CONEXION DELTA - DELTA Ventajas: 1) Con una fase dafiada, se puede operar en conexién V para suministrar 1/ V3 de la potencia total 39. ‘Dperaown y manteninierio de Translornadores da Potencia Pina 228518 CFE Direccion de Operactn Coordinacién de fos CENAC Comisn Federal de Electrica Centro Nacional de Capacitacion Celaya 2) Esla conexién mas econémica para transformadores de alta corriente y bajo voltae. 3) Los vollajes de terceras arménicas, se eliminan por la circulacién de corrientes arménicas a través de la delta. Desventajas: 4) No se dispone de puntos neutros, a menos que se utilicen aparatos auxliares. 2) No se puede alimentar un sistema de 4 hilos a menos que se utlicen aparatos auxiliares. 3) Elnimero de vuettas y la cantidad de aislamiento por fase es maximo. Aplicaciones: Esta conexion es raramente usada en nuestros sistemas, H2 x2 4 3 xt x3 Diagrama 2.5.3 5.4. CONEXION DELTA - ESTRELLA Ventajas: 4) Voltajes de terceras arménicas se eliminan por la circulacién de coriente arménicas en la delta del primario. 2) Elneutro del secundario puede ser aterrizado 0 aislado para alimentar un sistema de 4hilos. 3) Es posible alimentar un sistema desbalanceado de 4 hilos y los desbalances en voltaje son relativamente pequefios, siendo proporcional s6lo a la impedancia interna de los devanados. Desventajas: 4) La falla de una fase excluye de servicio al transformador. ‘Oparacion y manteniniento de Transfomadores de Potencia Pagina De 315 CFE a Coordinacion de los CENAC Comision Federal de Eletricted Centro Nacional de Capacitacién Celaya Aplicaciones: Es comtinmente usada para transformadores reductores para alimentar sistema de 4 hilos, Es también ampliamente usada en transformadores elevadores. A\ aterrizar el neutro del secundario, esta conexién proporciona aislamiento para la corriente de tierra de secuencia cero, lo cual permite controlar el circuito de secuencia cero desde el secundario, siendo totalmente independiente del primario. x2 He xt xO HI HS x3 Diagrama 2.5.4 5.5.CONEXION ESTRELLA - DELTA Ventajas: 1). Voltajes de terceras arménicas se eliminan por la circulacién de corentes de terceras. arménicas en la delta del secundario. 2) El neutro del primario se mantiene estable por la delta del secundario, y por lo tanto puede ser aterrizado. 3) Es la conexién mas deseable para grandes transformadores reductores, ya que tiene las ventajas del devanado Estrella para altos voltajes y Delta para bajos voltajes. Desventajas: 1) No se dispone de neutro en el secundario, a menos que se ulilice un aparato auxiliar. 2) La falla de una fase excluye de servicio al transformador. ‘peracion y manlenimiento de Transfomadores de Potencie S cogent ice b euesa ne uiiné shud sbubstsdetabebsbeimaessaeamanaencaen Direccién de Operacién Coordinacion de los CENAC Comision Federal de Electriidad Centro Nacional de Capacitacion Celaya Aplicacione: Grandes Transformadores reductores de un sistema de alto voltaje. H2 2. x3, HO Hi HS xl Diagrama 2.5.5 5.6. CONEXION T- T Ventajas: 1) Caracteristicas de voltaje y devanado practicamente igual a la conexién Estrella ~ Estrella. 2) Pueden alimentarse simultaneamente cargas trifésicas, bifasicas y monofasicas. 3) Ambos neutros disponibles. 4) Voltajes y corrientes de terceras arménicas son despreciables. Desventajas: 1) Se necesitan dos transformadores monofasicos para hacer esta conexién. 2) Su capacidad debe ser 15.5% mayor que la carga real a alimentar. Aplicaciones: Su aplicacién es muy reducida, ya que no es comiin encontrar cargas trifasicas, bifasicas y monofasicas juntas. H2 x2 ue H3 xl x3 Diagrama 2.5.6. ‘Operacion y mantenimiento de Transformadores de Potencia Pega 25 318 CFE Direclon de Operacien Coordinacion de os CENAC omisin Federal de Electicitad Centro Nacional de Capacitacién Ce 5.7. CONEXION ZIG-ZAG Aplicaciones: Para transformadores de “tierra”. ‘Se utiliza cuando se desea tener un punto de tierra donde no hay ningun transformador que pueda ser aterrizado. El transformador de tierra no alimenta ninguna carga, y proporciona corriente sélo cuando alguna linea se aterriza por falla x2 xt Diagrama 2.5.7. 5.8. AUTO-TRANSFORMADOR, Ventajas: 1) Menor costo inicial. 2) Menor tamafo y peso para iguales KVA transformados. Desventajas: 1) Siendo la reactancia entre primario y secundario pequefia, un autotransformador esta mas expuesto a fallar ante un corto circuito extemo que un transformador de dos devanados independientes. 2) Debido a la continuidad eléctrica entre primario y secundario, el devanado de bajo voltaje debe disefiarse para soportar sobretensiones que pueda recibir el devanado de alla tension. 3) La conexién entre primario y secundario forzosamente debe ser la misma, esto es, Estrella-Estrella, o Delta-Delta. ‘Gperacion y mantonimianto de Transfomnadores de Polencia Pine 5 8 315 3 : 3 7 = : Se CFE Direccién de Operacién Coordinacién de 10s CENAC Conisin Federal de Eleciciad Centro Nacional de Capacitacién Colaya _ a ‘ys0 PIERNAS AREA DEL NUCLEO AREA OEL ‘MUCLED TRAYECTORIA DEL FLUO. TRAYECTORIA DEL Gap DEV c=) Fano Tore Law DIRECCION DEL ROLADD DIRECCION DEL ROLADO Figura 3.2.1 Figura 3.2.2 NUCLEO A TOPE Y TRASLAPE NUCLEO A INGLETE 2.3.1. NUCLEO A INGLETE Este nucleo es utiizado para Transformadores de Potencia. En realidad, es un nticleo a tope traslape con uniones hechas a 45°. Se usa solamente con Acero de Nucleo Rolado en frio. Notese el pequefio traslape comparado con el Niicleo a tope y traslape de la figura 2.1. Esto significa una gran ventaja en cuanto a las propiedades direccionables del flujo magnético. Magnetismo del Acero Rolado en frio. En este tipo de Nucleo, es muy importante que las. uniones a tope entre las laminas sean hechas cuidadosamente y asi eliminar los espacios (gaps) entre dichas uniones. Operacién y manteniiento de Translormadores de Patencia Pagina 30 i it i i CFE Heaney ae iret Comision Federal de Flectricidad Centro Nacional de Capacitacion Celaya Existen cuatro gaps a tope en el Nucleo. Figura 3.2.2a SECCIONES DE NUCLEO 7 Y 14 PASOS. DIRECCION DEL ROLADO ¥ TRAYECTORIA EL FLUJO AREA DEL NUCLEO Figdra 3.2.3 NUCLEO ENROLLADO (Operacin y mantenimianto de Transformadoros do Potencia Pagina 31618 Direccién de Operacion Coordinacién de los CENAC Centro Nacional de Capacitacion Celaya A Figura 3.2.4 LOS NUCLEOS MODERNOS REQUIEREN UN CAMBIO DE LO TRADICIONAL (A) AL NUCLEO TIPO INGLETE (B) 3. NUCLEOS TIPO COLUMNA (INGLETE) MAS COMUNES Los nicleos tipo inglete se fabrican basicamente en cinco arregios diferentes. Estos arreglos se muestran en las ilustraciones 1, 2, 3, 4 y 5. De la figura 3.3.1 ' > | l Figura 3.3.1 Se considera que todos estos arreglos tienen angulos de 45°, 0.3 mm de espesor y son Acero Rolado en frio. ‘Operacién y mantenimionto de TransTomadores de Fatencia Nn ncaa eee nana e anne tt Direccién de Operacién Coordinacion de tos CENAC Los fabricantes utiizan con mayor frecuencia los arreglos 1, 3 y 5. 4. FORMAS DE LAMINACIONES La partida para los tipos de laminaciones incorpora la letra de la forma basica. (Figura 3.4.1 y 3.4.2) El prefijo en la partida designa la posicién como se muestra en el apartado 7 de esta seccién. Todos los angulos son de 45° respecto a la horizontal. Las dimensiones mostradas son aquellas que serdn dadas en las especificaciones de Corte de Acero para el paso en particular. Los pasos serén numerados partiendo del paso mas angosto (Numero 1) hasta el mas ancho (Numero N), y desde aqui empieza a decrecer desde NT a 1T. "T” se refiere a la mitad més alta (Top) del Nuicleo. 5. TOLERANCIAS EN NUCLEOS Durante la fabricacion de los Nucleos las tolerancias que deberan tomarse en cuenta son las siguientes: a) Peso del Nicleo b) Longitud de la Lamina ©) Cuadratura del Nucleo d) Angulo de Corte a 45° e) Ancho f) Altura de Apilamiento durante fa fabricacion 9) Diémetro del Nucleo h) Espacios (Gaps) ‘peracian y mantenimianto de Transtomadores de Potenca Pigina eSB Direccién de Operacién Coordinacién de fos CENAC Comision Federal de Blecticidad Centro Nacional de Capacitacién Celaya FORMA DE LA LANINACION DESIGNRCION, | | | CHOHOOHOMOMONOMONO Figuia 3.4.1/4.2 ‘Operacién y manteniniento de Transtornadores de Potencia Ve enenannanannenanane CFE Direccién de Operacién Coordinacién de los CENAC Ccomiséa Federal de Electicided Centro Nacional de Capacitacion Celaya 6. ESPECIFICACIONES EN EL CORTE DE LAMINACION La especificacién detallaré el nimero de Transformador de Potencia, la forma, longitud, numero de laminas, peso, tolerancia del peso y ancho para cada paso. En forma de columnas se fabricaran los datos necesarios. La primera columna tendra el nUmero de forma de la ldmina y una letra seguida por el numero de paso. En la segunda columna se darn las longitudes de las laminaciones correspondientes a cada forma. La tercera columna tendré el nimero aproximado de laminas. La cuarta y quinta columna tendra el peso total y sus tolerancias. 7. ARREGLOS DE NUCLEOS 7.1. NUCLEO TIPO 1 CON LAMINACION CENTRAL SIN CORTES Los Nucleos tipo 1 consisten de una piema central con dos yugos exteriores, estando éstos, al 50% del area de la pierna y el arreglo es como el mostrado en las figuras 3.7.1 y 3.7.2 Las dimensiones se indican en la especificacion de Corte. Es la distancia entre yugos (en el paso 1 mas ancho = Ly es la longitud de la pierna). *W" Es el ancho de la ventana; (y para el paso W mas ancho = W) "Pp" Es la proyecci6n de la esquina. Ver la especificacién. Gperacién y mantoniniento de Transformadores de Potencia Panna S56 518 CFE Direccién de Operacion Coordinacién do los CENAC Comisin Federal de Electicided Centro Nacional de Capacitacién Celaya ah Figura 3.7.1/7.2 CAPAS ALTERNAS 7.2, NUCLEO TIPO 1 CON LA LAMINACION CENTRAL CON CORTES Para Nucleos tipo 1 de 940 mm de diametro 0 mayores se requiere que los paquetes centrales estén cortados, y el arregio de los paquetes se muestra en las figuras 3.7.3 y 3.7.4, donde los anchos de los paquetes son mayores que 895 mm. "L'. Es'ta distancia entre yugos; (en el paso 1 mas ancho= L y es la longitud de la piema). “w" Es el ancho de la ventana del paquete (y para el paso W mas ancho= W, el ancho de la ventana del Nucleo) "P" Es ia proyeccion de la esquina. Ver la especificacién ‘Dporacién y mantoninionto de TansTormadores de Potence Pigna s0ae 8 & a a a aD Sf @ RaRRBRBBEeBRRaRRRRRRRARAB BB O.2a. a. B. CFE Direceién de Operacién ‘Coordinacién de los CENAC comin tr etic Contre Nacional de Capactacion Calaya Sunita) ceri zonal de Gapaccidn Calay é fe Figura 3.7.3/7.4 CAPAS ALTERNAS 7.3. NUCLEO TIPO 3 PARA DIAMETROS MENORES DE 940 mm SIN CORTES Los nticleos tipo 3 consisten de tres piemas con yugos al 100% de sus areas y tienen un arreglo como el mostrado en las figuras 3.75 y 3.7.6. "L" Es la distancia entre yugos; (es el paso 1 mas ancho=L y es la longitud de la piema) del paquete. “w" Es el ancho de la ventana del paquete (y para el paso W més ancho = W, el ‘Oparacién y mantenimento de Transfornadores de Polencia Pagina Toe HE CFE Direceién de Operacion Coordinactén de los CENAC Comisén Federal de Eecticidad Centro Nacional de Capacitacién Celaya EEE ei Mrtonal de Capacttacion Coley ancho de la ventana del Nuicleo). "Pp" Es la proyeccién de la esquina. Ver la especificacion. "C" Esel centro de las piemas. 4 Figura 3.7.5/7.6 CAPAS ALTERNAS 7.4. NUCLEO TIPO 3 SIN CORTES Para Nucleos tipo 3 de 950 mm de didmetro o mayores, se requiere que los paquetes centrales estén cortados y el arreglo de estos se muestra en las figuras 3.7.7 y 3.7.8 donde los anchos de los paquetes exceden 880 mm. "L' Es la distancia entre yugos; (en el paso mas ancho L es [a longitud de la pierna). "W" Es el ancho de la ventana del paquete; (en.el paso mas ancho W es el ancho ~ de la ventana del Nicleo) "P" Es la proyeccién de la esquina, ver especificacién. "C*_ Esal Centro de las piemas. Operacion y mantenimiante de Transtamadoros de Potencia Pasa 2 TE ee ——— a Direccién de Operacion Coordinacién de los CENAC Comisin Foderal de Bectricidad _ Centro Nacional de Capacitacion Celaya Figura 3.7.7/7.8 CAPAS ALTERNAS 7.5. NUCLEOS TIPO 5 SIN CORTE Los Niicleos tipo 5 son de tres fases, NUcleos de cinco miembros con yugos al 50-60% de sus reas. El arreglo se muestra en las figuras 3.7.9 y 3.7.10. "L" Es la longitud entre yugos; (en paquetes 1 mas ancho = Ly es la longitud de la piema). "w" Es el ancho de la ventana de! paquete; (y para el paso mas ancho w=w, él ancho de la ventana de! nucleo). Es el ancho de la ventana exterior. Es la proyeccién de la esquina. Ver especificacién. Es al centro de las piemas. ‘Gperacien y manfonimiento de Transformadores de Potencia Figna Bde 8 a ~w *Wo" “e “ct 7.6. NUCLEO TIPO 5 CON CORTES Para Nicleos tipo 5 de 940 mm de diametro y mayores, centrales estén cortades y el arreglo de estos pa 3.7.12, donde los paquetes exceden 895 mm. Tparaciin y mantaniniento de Transformadores de Potenca Direccién de Operacion Coordinacion de fos CENAC iro Nacional de Capacitacion Celaya Figura 3.7.9/7.10 CAPAS ALTERNAS se requiere que los paquetes iquetes se muestra en las figuras 3.7.11 y Es la distancia entre yugos; (en el paquete 1 mas ancho = Ly es la longitud de la piema). Es el ancho de la ventana del paquete; (y ancho de la ventana del niicleo). Es el ancho de la ventana de la esquina. Es la proyeccion de la esquina. Ver especificacion Es al centro de las piemas. para el paso W mas ancho = W, el CFE bin putin coo ree Comision Federal de Electrvitad Centro Nacional de Capacitacién Celaya Figura 3.7.11/7.12 CAPAS ALTERNAS 8. NUCLEOS TIPO ACORAZADO En forma similar al ndcleo tipo columnas, el tipo acorazado es construido utilizando lamina con corte angular a 45° fabricada con acero al silicio (4%) rolado en frio. En la figura 3.8.1 se muestran los diferentes tipos de niicleos aplicables a Transformadores tipo acorazado ‘Oparacion y manlenimiento de Transformadores de Potencie Paget oe CFE Direccién de Operacién Coordinacién de los CENAC Comisn Federal de letra Centro Nacional do Capacitacién Colaya UNA FASE 3 PIERNAS TRES FASES NUCLEO “D " TRES FASES 7 PIERNAS Figura 3.8.1 Para los transformadores tipo acorazado lo mas comin son 3 piemas para unidades monofasicas y 4 para unidades trifasicas. Aunque ahora se tiene disponible el nucleo de 7 piernas en el disefio tipo acorazado para unidades trifasicas, esta altemativa se recomienda en unidades de gran capacidad cuando se requiere el menor peso posible y bajas pérdidas en vacio. EI ensamble de los Transformadores de Potencia tiene algunas diferencias especificas dependiendo del tipo de construccién, por lo que se trataran las mas importantes para nuestro caso. a) Para los Transformadores de Potencia tipo acorazado, la etapa de ensamble Nticleo- Bobinas se inicia con el traslado del tanque inferior al area de ensamble final. Después de colocar sobre dicho tanque el ensamble completo de las fases provenientes del proceso de secado, se inicia la laminacién del nucleo alrededor de cada una de las piemas de las bobinas, colocandose sobre el tanque inferior y sobre una viga "T* de soporte mecénico. La laminacién extema se mantiene en su posicién por medio de refuerzos que se encuentran colocades en la parte interior del tanque superior (Ver figura 3.8.2). ‘Qperacion y menteniniento de Transformadores de Potencia iii i kit rte aan i i CFE Direccién de Operactén Coordinacion de los CENAC Comision Federal de Flctrisidad Centro Nacional de Capacitacion Celaya TANQUE. SUPERIOR >> SasTiooREs NucLeo TANQUE INFERIOR Figura 3.8.2 ENSAMBLE DE UN TRANSFORMADOR TIPO ACORAZADO Las laminas del nicleo rodean completamente a todo el ensamble de las fases (devanados) y forman una estructura mecdnica altamente resistente. b) Para el caso de los Transformadores de Potencia tipo columna, es posible iniciar el ensamble del nucleo una vez terminado el corte de las laminaciones. Para ello, los elementos estructurales de soporte se colocan sobre una plataforma en posicion horizontal y se procede a formar los diferentes pasos del niicleo, agrupando las laminaciones en la cantidad y anchos marcados en su especificacién. Una vez completado el nticleo, se realiza un bandeado de las piernas utilizando cintas de fibra de vidrio y mediante el auxilio de una gria, se procade a colocarlo en posicién vertical (Ver figura 3.8.3) ‘peracén y mantenimionto de Teansformadores de Poterca Pisa BI Comisin Federal de Elecrcidad Direcci6n de Operacin Coordinacién de fos CENAC Centro Nacional de Capecitacién Celaya Figura 3.8.3 NUCLEO DE TRANSFORMADOR TIPO COLUMNAS 9. COMPARACION TECNICA ENTRE UN TRANSFORMADOR TIPO COLUMNAS Y UN TIPO ACORAZADO DISENO TIPO COLUMNAS: DISENO TIPO ACORAZADO 4.-Menor volts/vuelta Mayor volts/vuelta 2.- Mayor numero de vueltas: Menor ntimero de vueltas 3.-Las bobinas estin mas cerca de la pared del tangue, por lo cual se requiere una distancia muy grande entre bobinas y tanque EI nucleo mas cerca de la pared del tanque, por lo cual se requiere una distancia muy pequefia entre nicleo y tanque 4~ La disposicion de los cambiadores de derivaciones en las tres fases se montan a un lado de las bobinas, por consiguiente, las quias de los “taps” son relativamente cortas La disposicién de los cambiadores de los derivaciones en las 3 fases se encuentra en le parte superior de las fases, lo cual implica guias de taps largas '5.- Cuando se extrae del tanque la unidad, las, bobinas son visibles para su inspeccion ‘Cuando se desentanca la unidad sélo la parte, superior de las bobinas se puede inspeccionar 6-EI numero de grupos alta-baja (espacios H-L) esta limitado Disefio bastante flexible para formar varcs grupos alta — baja 7.- Las bobinas de alta tensién se devanan continuamente lo cual minimiza las soldaduras, para conectar bobina a bobina ‘Cada bobina se devana separadamente par ic cual se requieren mds soldadures == bobinas 8.- Sélo una pequefia parte del nidleo soporta el ensamble de bobinas Una gran parte de las bobinas es soporsse por la estructura aislante y el niicieo 9.-Se requiere de ductos especiales y barreras, para dirgir el flujo de aceite y esegurar un buen enfriamiento Las bobinas estan dispuestas verticalm= cual permite un sficiente fluio de ambas caras de las mismas ‘Operacién y mantenimiento de Trensformadores de Potencia , CFE Direccién de Operacién | Coordinacién de los CENAC Comision Federal de Betrcited Centro Nacional de Capacitacién Celaya oie Feral eth CAPACIDAD PARA RESISTIR UNA FALLA Las fuerzas creadas por las corrientes de falla tienden a separar los devanados cilindricos, forzando el devanado de A.T. o el que se encuentre mas hacia fuera de las piemas del nicleo y comprimiendo el devanado interior. Cualquier desbalanceo entre centros eléctricos tiende a desplazar verticalmente ambos devanados. Las bobinas estn soportadas por anillos de presion devanados en ambos extremos los cuales a su vez estén sobre bastidores, manteniendo sujeto al conjunto de bobinas por medio de las placas seguro. | DISENO TIPO ACORAZADO La fuerza total entre los grupos de devanados alta y baja tensién durante condiciones de falla, varia con el cuadrado de los amperes vuelta por grupo. Los amperes vuelta por grupo de devanado se pueden reducir incrementando los espacios alta - baja. Las fuerzas que existen entre dichos grupos (HL) de devanado estén en direcciones opuestas y tienden a cancelarse unas a otras. Ademés de esto, para controlar la magnitud de la fuerza total, los grupos de aislamientos y bobinas estan soportados con estructuras de acero alrededor del nucleo y bobina. 10. CONCLUSIONES En el presente existe una gran polémica a nivel mundial entre los fabricantes de | transformadores sobre cual es la mejor opcién, tanto técnica como econémica de esios dos tipos de transformadores de potencia. Para cada caso, el fabricante debe considerar los requerimientos del cliente y los factores, que influyen en cada disefio en particular para determinar el tipo de construccién a utilizarse finalmente, tales como: La capacidad, la configuracién del circuito magnético y bobinas para obtener los valores de garantia como lo es la impedancia en un transformador de tres devanados, las pérdidas de vacio, las pérdidas de carga, el nivel basico de aislamiento al impulso (BIL), el nivel de ruido, la capacidad y en algunas ocasiones las limitaciones en dimensiones, pesos de operacién y embarque. En nuestro pais, industrias IEM tienen disponibles la tecnologia y las facilidades de manufactura de los dos tipos de transformadores de potencia, no asi las Compajiias PROLEC, S.A. y FERRANTI PACKARD DE MEXICO, quienes manufacturan unicamente transformadores del tipo columnas. Por experiencia, en C.F.E. sabemos que ambos tipos de construccién son igualmente confiables cada uno en su rango de aplicacion. ‘Oparacién y manteniniento de Transformadores de Pofencia Papa ide 315 een naeeeces oem CFE Direceién de Operacién Coordinacién de los CENAC ComisinFederl de Electcited Centro Nacional de Capacitacion Celaya CAPITULO 4 TIPOS DE AISLAMIENTOS CONCEPTOS GENERALES Los sistemas o estructuras aislantes de la mayoria de los transformadores consisten casi completamente de la combinacién de cartén comprimido, papel y aceite mineral. La combinacién de aceite y papel es altamente recomendable, resultando en propiedades dieléctricas superior a cualquiera de las dos en forma separada. En el caso de los transformadores de potencia que es en donde se presentan las condiciones de operacién més criticas, es necesario seleccionar un liquido que posea no sdlo buenas caracteristicas aislantes, sino que también sirva como un buen medio de transmision de calor para transportar hacia el exterior, el que se genera en las bobinas del transformador. La energia convertida en calor en el circuito magnético por histéresis, corrientes de Eddy y en el cobre de los devanados por efecto Joule, deberé ser transmitida a algtin medio refrigerante y disipada antes de permitir que los aisiamientos lleguen a una temperatura excesiva que provoque su degradacién acelerada. Los medios refrigerantes mas usuales en transformadores son: el aire, el aceite dieléctrico, el silicdn, los askareles y el gas SFe; el mas comin de ellos es el aceite dieléctrico de baja viscosidad, ya que por experiencia, se ha demostrado que ademéds de tener excelentes propiedades dieléctricas, es un buen medio de refrigeracion. 1. AISLAMIENTOS SOLIDOS 1.1. SUS FUNCIONES Las funciones que realizan los aistamientos sdlidos en un transformador son las siguientes: Aislar entre si las espiras de una misma bobina. Aislar entre si a los devanados. Aislar contra tierra los devanados. ‘Soportar sin dafio los esfuerzos eléctricos a que son sometidos los devanados. Soportar sin dafio los esfuerzos mecénicos a que son sometidos los devanados. ‘Soportar sin dafio los esfuerzos térmicos a que son sometidos los devanados. Pee ‘Gparacién y mantenimienio de Translomadores de Potencia Direccién de Operacion Coordinacién de los CENAC Comisia Federal de Electicidad Centro Nacional de Capacitacién Celaya 1.2. MATERIALES AISLANTES MAS UTILIZADOS Los aistantes s6lidos que mas se emplean son: Papel Kraft (Fibra de madera) Papel Kraft boad (Fibra de madera) Papel Crepé Papel Press board (Madera y algodén) Carton Comprimido (Presspann) Fibra de Vidrio Porcelana Aislantes Termoplasticos Cintas de Algodén Las pruebas de taberatorio han demostrado en los ensayos de impulso (ondas de choque) que el mayor esfuerzo dieléctrico en las bobinas se produce en los extremos de la misma. Por esta razén el aislamiento en las extremidades del arrollamiento debe ser reforzado. 1.3. CLASIFICACION Los materiales aislantes de uso mas comin en equipo eléctrico, han sido clasificados por el IEEE y lo ha establecido con fines de nommalizacién con los siguientes valores maximos de "MANCHA MAS CALIENTE”. AISLAMIENTO. TEMPERATURA MAXIMA, CLASE ° 90°C CLASE A 105°C CLASE B 130°C CLASE c No especifica el limite CLASE O.- Algodén, seda, papel y materiales organicos similares, que no estén impregnados ni sumergidos en liquido dieléctrico. CLASE A.” Algodén, seda, papel y maieriales orgdnicos similares, que estén impregnados en liquidos’ dieléctricos. Materiales moldeados y laminados con celulosa, Tesinas fendlicas y otras resinas de propiedades andlogas. ‘Operacién y mantenimionto de Translormadores de Potencia Pagar ae 31S Direccién da Operacién Coordinacién de los CENAC Centro Nacional de Capacitacién Celaya Peliculas y hojas de acetato de celulosa y otros derivados de la celulosa de propiedades andlogas. Bamices (esmalte) aplicados a los conductores. CLASE B.- Mica, amianto, fibra de vidrio y materiales inorganicos o andlogos, reforzados con sustancias orgénicas aglutinantes como estructura y en pequehas cantidades, puede usarse Clase A. CLASE C.- Mica, porcelana, vidrio, cuarzo y materiales inorganicos andlogos. El deterioro de aislantes Clase A y B, a temperaturas elevadas es gradual y sus curvas no tienen pendientes, ni cambios bruscos. EI material se reseca y carboniza, esto lo hace quebradizo disminuyendo con ello la resistencia mecénica y provocando la falla por vibracién. De aqui es donde proviene la "regla de los 8" ya que el deterioro es mas severo si esté impregnado de aceite, Esta regla dice: "A temperaturas mayores de 110°C, un aumento de 8°C, duplica el envejecimiento*, es decir, se reduce la vida util a la mitad aproximadamente. ‘Sin embargo, si trabaja con 106°C, se puede duplicar la vida del aislamiento (4°C de decremento) y se dice que en estas condiciones, el equipo puede durar del orden de 60 aiios (con 104°C exactamente). La temperatura de operacién del punto mas caliente no debe ser superior a 105° y esta compuesto de la siguiente manera: ‘Temperatura ambiente maxima 40°C_ Elevacién de temperatura en el cobre, sobre la temperatura ambiente maxima de 40°C (valor| 55°C065°C promedio) Gradiente de temperatura (valor promedio). 10°C ‘SUMA 405°C ‘Gperacién y mantoninients do TransTormadores de Potendia Pina aba fo CC‘C(‘“‘ CFE Direceién de Operacién Coordinacién de los CENAC Comic Federal de Electriitad Centro Nacional de Capacitacién Celaya Figura 4.1 DISPOSITIVO DE PRENSADO DE LOS DEVANADOS POR MEDIO DE RESORTES xi ee ® Figura 4.2 DISPOSICION DE LOS DEVANADOS DE UN TRANSFORMADOR Y SU AISLAMIENTO SEGUN LA BROWN-BOVERI, DENOMINADA DE CILINDROS CON BRIDAS DOBLADAS Y DESVIADAS Oheracién y mantonimiento de TransTormadores de Potencia Pagina de 318 Direccién de Operacion Coordinacién de los CENAC ‘Comisiin Federal de Eietricided Centro Nacional de Capacitacion Celaya 1) 2) 3) Devanado alta tension 4) Cilindros de carton 5) Papel aislante 6) Separadores con ductos para circulacién de aceite 7) Brida de carton comprimido WSS 0 im Figura 4.3 DISPOSICION DE LOS DEVANADOS Y DE LOS AISLANTES DE UN TRANSFORMADOR ‘CONFORME AL SISTEMA UTILIZADO ANTERIORMENTE EN LA CONSTRUCCION DE LOS BOBINADOS (BROWN-BOVERI) 1) Nucleo 2) Devanado baja tension 3) Devanado alta tension 4) Cilindros de carton 5) Papel aislante &} Ceparadores con ductos para circulacién de aceite 7)_Brida de carton comprimido Oheracién y mantenimiento de Transformadores de Potencia CFE Direccién de Operacién Coordinacion de fos CENAC ‘Comisin Federal de Electrica Centro Nacional de Capacitacién Celaya 2. AISLAMIENTOS LIQUIDOS Los liquidos aislantes para usos electrotécnicos son obtenidos por destilacién fraccionada del petroleo y, es comtinmente conocido como aceite dieléctrico. 2.1. FUNCIONES DEL ACEITE AISLANTE EN TRANSFORMADORES, El aceite aislante en un transformador tiene las siguientes funciones: a) Actia como aistante eléctrico. b) Actéa como refrigerante. ©) Protege los aislamientos sdlides contra la humedad y el aire. En este subtema nos enfocaremos exclusivamente a la funcién del aceite como medio refrigerante. Durante la operacién de Transformadores, las pérdidas de energia aparecen en forma de calor, principalmente en los devanados y el niicleo. Las fuentes de calor estan localizadas por orden de importancia en: a) Los devanados debido alas pérdidas RI’ b) El nucleo, debido a las pérdidas de excitacion. Wfe = Wh +We Siendo Wh, las pérdidas de histérisis y We, las pérdidas por corrientes de Eddy. c) Los herrajes y el tanque, debido a las corrientes pardsitas inducidas por el campo magnético disperso. Wp =f(o, 1) Estas pérdidas no se pueden medir en forma independiente y durante las pruebas de pérdida de carga e impedancia, quedan registradas como una parte de las pérdidas indeterminadas. Este calor generado debe ser disipado, antes de permitir que los devanados lleguen a una temperatura que ocasione degradacién excesiva del aislamiento; para ello se utiliza el aceite aislante de baja viscosidad el cual acta como refrigerante: La alteracién en la magnitud y localizacién de las fuentes de calor, por fallas en et disefio 0 manufactura de un transformador, modifican la distribucién de sus temperaturas internas, pudiendo originar puntos excesivamente calientes que tienden a deteriorar permanentemente los aislamientos. ‘Gparactén y manleniniento de Transformadores de Potendia Pagina Bi e315 Direcci6n de Operacion Coordinacién de los CENAC PROPIEDADES REFRIGERANTES DEL ACEITE AISLANTE Las formas de transferencia de calor de un transformador por. orden de importancia son las siguientes: a) Conveccién b) Radiacion c) Conduccién a) Conveccié La transferencia de calor por conveccién es posible de dos maneras. a.1 Conveccién natural a.2 Convecci6n forzada a.1 Conveccién natural (termosifon): Termosifon es el fendmeno de circulacién natural que presenta los fluidos, debido a las diferencias de densidades que se originan al calentarse. Las fuerzas debidas a las diferencias en la densidad de los fluidos en el flujo por conveecion natural son muy pequefias. La columna de aceite caliente comienza en la parte inferior de la bobina y se extiende al extremo superior de la misma, donde permanece a su maximo valor. La columna del aceite frio comienza en la parte inferior de los radiadores y se expande hacia el fondo del tanque a través de ellos. a.2 Conveccién forzada: Con el objeto de aumentar la eficiencia de transmision del flujo de calor se utllizan bombas para obligar al aceite a fiuir sobre las superficies de las bobinas a velocidades mas elevadas (generalmente de 9.14 a 30.48 cmiseg.). El coeficiente de transferencia de calor del aceite aislante se determina por sus propiedades fisicas, tales como: Densidad relativa, calor especifico, conductividad térmica y viscosidad. La densidad relativa del aceite aislante disminuye al aumentar la temperatura, tal propiedad se aprovecha para el enfriamiento por conveccién y radiacion del transformador. El calor especifico y la conductividad térmica del aceite dependen de la temperatura y estan relacionados con la densidad del aceite. ‘Operacién y mantenimiento de Transfomadores de Potencia Piaga 5ade 3S CFE Direccién de Operacion Coordinacién de los CENAC Comision Federal de lectciiad Centro Nacional de Capacitacion Celaya Es importante hacer notar que la conductividad térmica del papel aisiante impregnado con aceite aislante es alrededor de 1/3 a.1/4 de la conductividad térmica del aceite y 0.05% de la conductividad térmica del cobre, referidos a la misma temperatura. Al calentarse el aceite aislante se observa un decremento de su viscosidad, lo cual permite que fluya facilmente aumentando por lo general la transmisién del calor. La caida de temperatura entre la superficie de la bobina, el aceite y la superficie del tanque disminuye a medida que el aceite fluye mas rapidamente, hace decrecer la diferencia de temperaturas, entre la parte superior e inferior del tanque. Sin embargo debido a la baja viscosidad del aceite sus variaciones con la temperatura son relativamente pequefias, lo mismo que las diferencias de temperatura en la parte superior e inferior del tanque; siendo en la mayor parte de los casos, practicamente despreciables. Radiaci6on: Esta consiste en la emisin 0 absorcién de ondas electromagnéticas que se desplazan a la velocidad de la luz. Todos los cuerpos continuamente irradian energia en forma de ondas electromagnéticas. La rapidez con que un cuerpo emite esta radiacién térmica aumenta velozmente con la temperatura ya que es aproximadamente proporcional a T* donde T es la temperatura en grados Kelvin del cuerpo. En temperaturas elevadas la radiacién es frecuentemente el principal mecanismo de pérdidas de calor. Conduccién: La conduccién es un proceso lento por el cual se transmite el calor a través de una substancia por actividad molecular. La capacidad de una substancia para conducir el calor, ‘se mide por la “Conductividad Térmica’. Esta forma de transferencia de calor se presenta en mayor o menor grado en un transformador. Como por ejemplo, el flujo de calor del papel aislante al aceite aislante es por conduccién y la transferencia de calor a la atmésfera se efecta a través del metal de los radiadores por conduccién, parte del calor que transfieren las partes metdlicas externas del transformador hacia la atmésfera es por radiacién, al mismo tiempo se lleva a cabo el proceso de conveccién. ‘Gperacion y miantonimiarto de Transtormadores de Potericia Pigha 530 575 Direccién de Operacién Coordinacion de los CENAC ‘Comision Federal de Electcitad Centro Nacional de Capacitacion Celaya aed ty ata | PU ‘gel 1B AR, LR! Do | ty Se Figura 4.4 TRAYECTORIA DE CIRCULACION DEL ACEITE EN UN TRANSFORMADOR Gparaciin y manterimionia de Transformadores de Potencia Pagina ds 315 CFE Direccién de Operacién Coordinacién do las CENAC Comisin Feral de Electriciéed Centro Nacional de Capacitacién Celaya 2.2. TIPOS DE ACEITES AISLANTES Existen dos tipos de aceites aislantes, los derivados del petréleo y los aceites artificiales clorados: a) Aceites artificiales.- Coméinmente se les llama askareles y son compuestos sintéticos no flamables, los cuales una vez descompuestos por arqueo eléctrico, solamente producen mezclas gaseosas no flamables. Por lo mismo son muy estables y dificiles de destruir, son contaminantes ambientales y téxicos; ademés producen acné por contacto 0 disturbios al higado o rifiones por inhalacién de los gases producidos. Los més comunes son el tricloro difenil, pentacloro difenil y triclorobenceno. EI problema principal del askarel al estar en operacidn es el agua, ya que sélo una pequefia porcién (125 ppm) se disuelve en el aceite y el resto flota sobre la superficie, la resistencia dieléctrica del askarel disminuye rapidamente conforme la concentracién de humedad tiende a la saturacién. Un arqueo severo reduce también la resistencia dieléctrica de los askareles, descomponiéndolos, con lo cual el fluido se pone negro debido a las particulas de carbén. No es econémico tratar de recuperar la calidad de un askarel que fue expuesto a un arqueo severo, por lo que debe ser desechado. En C.F.E. los askareles se usan en transformadores pequefios, como los de servicios propios de centrales generadoras, talleres, etc., os cuales se encuentran bajo techo en donde el sistema contra incendio seria problematico instalario, Hasta el momento la unica manera de deshacerse de los askareles es ponerlo en tambores herméticos aunque algunas compafias han desarroliado una tecnologia experimental para destruirlos. b) Aceites derivades del petréleo- Basicamente son dos, los de base nafténica, que normaimente son los de importacion y que tienen un bajo punto de congelacién ideal para usarios en lugares donde la temperatura ambiente es muy baja y los de. base Parafinica a los que pertenece el aceite nacional. Hasta hace poco tiempo con sdlo detesminar el tipo bésico, indicaba ya la calidad del aceite, con esto se decia que el aceite nafténico era de mejor calidad y por lo tanto se podia usar en equipo de alto voltaje y que el parafinico era de inferior calidad y sdlo podia usarse en equipo de bajo voltaje 0 en transformadores de distribucién. Actualmente se considera que es la forma de fabricacién la que proporciona al aceite su calidad, por lo que el analisis final de! mismo es el que nos indicard si es 0 no adecuado para el nivel de tensién de! equipo donde se requiere utilizar. Oporacién y mantenimianto Go Translormadores de Polonia Pagina 65 de TS a eS CFE Direccién do Operacin Coordinacion de los CENAC ‘Comision Federal de Electrisidad Centro Nacional de Capacitacion Celaya 2.3. PROCESOS DE FABRICACION Y COMPOSICION DEL ACEITE AISLANTE DERIVADO DEL PETROLEO Los aceites aislantes naturales, son derivados de la destilacion fraccionada del petrdleo. La materia prima para su elaboracién consiste de fracciones del petroleo crudo obtenidas en una torre de destilacion vacio (50 mm. de Ha), entre los 260 y los 371°C, las cuales poseen las caracteristicas fisicas adecuadas para su obtencién, como son viscosidad. punto de inflamacion, peso especifico, etc. Esta materia prima est constituida por hidrocarburos parafinicos, nafténicos y aromaticos ademas de bajas concentraciones de productos organicos de azufre, oxigeno y nitrégeno. Se sabe que los compuestos de oxigeno, nitrégeno y azufre son ios que proporcionan al 4 aceite su inestabilidad a la oxidacién (corrosivos), mientras que de todos los componentes, los del tipo aromatico juegan el papel principal o mas importante. La cantidad de los diferentes tipos de compuestos depende definitivamente del tipo de crudo refinado y en menor proporcién del proceso de refinacién. Los procesos de elaboracién basicamente estén encaminados a eliminar los compuestos indeseables y conservar los deseables de las materias primas. Algunos de estos procesos son el de hidrogenacién, el de acido suifurico y el de furfural. El método del dcido sulfurico es el de mayor uso en Estados Unidos y se usd en México hasta 1953. EI método del furfural es el que se emplea actualmente en la refineria de Salamanca. El furfural es un solvente selectivo que elimina compuestos polares y aromaticos. « 4 4 tC Esta eliminacién se pude controlar mediante la regulacion de aceite - furfural. ‘ El método de hidrogenacién es de poco uso y en algunos lugares de Estados Unidos y en México inclusive esté en experimentacién. Este método consiste en el tratamiento del crudo en almésfera de hidrégeno a alta presién y temperatura en presencia de catalizadores solidos, Algunos experimentos revelan que con este proceso se obtienen aceites de mejor calidad en cuanto a su contenido de hidrocarburos aromaticos que con otros métodos, se obtienen también contenidos bajos de azutre (alrededor de 0.2-0.5%). Los crudos para la elaboracion de los aceites aislantes son de dos tipos esto es, el de la base nafténica y el de base parafinica. Si un aceite tiene mas del 50% de compuestos parafinicos, sera de base parafinica; etc: Si el crudo es de base nafténica, la gravedad especifica del aceite sera mayor que si el crudo es de base parafinica El punto de escurrimiento de un aceite de base parafinica estaré mas cercano a los 0°C, que siel aceite proviene de crudo base nafténica-~ ‘peracion y mantenimiento de Transformadores de Potencia Pagina 56d HE CFE a Coordinacién de los CENAC omisn Federal de lett Centro Nacional de Capacitacion Celaya En climas muy frios es recomendable por lo tanto tener en servicio aceites elaborados de un crudo de base nafténica. Es de conocimiento muy difundido, el hecho de que los aceites que proceden de un crudo de base parafinica presentan una mayor tendencia a gasificarse cuando son sometidos a esfuerzos eléctricos. Los hidrocarburos aromaticos son més estables desde el punto de vista eléctrico y por lo tanto presentan una menor tendencia a gasificarse. Absorben el hidrégeno liberado por los, hidrocarburos saturados y de este modo disminuyen el peligro de gasificacién. Una parte de este grupo de compuestos constituyen los antioxidantes naturales del aceite, pues su reaccién de oxidacién es autorretardante ya que reaccionan con los perdxides evitando que continde su reaccién progresiva. Los compuestos nafténicos o cicloparafinas hierven a temperaturas més altas de donde se deriva su mayor estabilidad con el aumento de temperatura. Los corrosivos son hidrocarburos alifaticos que contienen atomos reactivos de azufre capaces de disolver metales cataliticos los que en forma ionizada y soluble promueven la peroxidizacién. Casi todos los crudos contienen algunos corrosivos en su constitucién y se agregan otros durante la destilacién por ruptura (cracking) de materiales nafténicos del aceite cnudo. : Los corrosivos son basicamente de dos tipos: 1. Los que reaccionan con sosa caustica en el proceso de refinacién y pueden ser eliminados por esta substancia produciendo un aceite neutro. 2. Corrosivos que no pueden eliminarse con sosa y que requieren un tratamiento quimico mas severo. Los primeros son dcidos nafténicos y los segundos son principalmente mercaptanos y tioeteres (hidrocarburos alifaticos saturados). En relacién a la composicion mas adecuada para un buen aceite aislante existen diversas opiniones respecto a la proporcién de cada uno de sus constituyentes, principalmente de los hidrocarburos aromaticos. La Doble Engineering Company durante largo tiempo de estudio acerca de los aceites aislantes estima la siguiente composicién para un buen aceite aislanie: ++ Hidrocarburos arométicos - 18 - 25% “ Hidrocarburos nafténicos - 60 - 65% “ Hidrocarburos parafinicos - 10 - 18% La empresa Electrotécnica Balteau dedicada a la fabricacion de transformadores concluyé, Gperacién y mantenimionto de Transformadores de Polencia Pagina 5762315 Direccién de Operacion Coordinacion de los CENAC después de algunas investigaciones, que un buen aceite aislante, deberfa tener cuando menos un 4% de hidrocarburos arométicos y éptimamente de 4 - 6%. Los especialistas en aceites en C.F.E. opinan que un porcentaje de 18 - 25% de hidrocarburos aromaticos tal vez seria excesivo ya que habria problemas de solvencia con algunos materiales dentro del transformador como son lacas, barnices, etc. Un aceite con las siguientes proporciones seria idéneo para operar en el equipo de alta tensién: 4 Hidrocarburos arométicos - 8 - 12% “ Hidrocarburos nafténicos - 56 - 60% % Hidrocarburos parafinicos - 35 - 40% ‘Ademas de un contenido de azufre total menor de alrededor de 0.4 a 0.5%. 3. TIPOS DE ARREGLOS AISLAMIENTO - BOBINAS En general sélo hay 2 tipos de arreglo: a) El tipo columnas en el cual los devanados y aislamientos estan dispuestos concéntricamente rodeando al circuito magnético (niicleo) del transformador Y. b) El tipo acorazado en el cual el circuito magnético (nucleo) forma una coraza alrededor del arreglo de aislamientos y bobinas, las cuales se conocen como bobinas tipo galleta. Existen muchas versiones y modificaciones en el mundo de estos 2 tipos de arregios de bobinas y aislamientos, pero para cualquiera que sea, el ingeniero de disefio deers aistar la © las bobinas en funcién de las siguientes 3 partes principales: a) De lao las bobinas a tierra, cominmente llamado aislamiento mayor. Este tipo de aislamiento aisla fas bobinas del transformador a tierra y esta formado por lo general de piezas de carton comprimido de varios espesores, formas y tamanios. b) De lao las bobinas de un devanado a otro devanado. Comtinmente llamado aislamiento entre grupos 0 espacios de devanados (espacios h- )), ef cual esté formado por barreras de diferente tamafio y espesor de cartén comprimido (pressboard). c) Entre capas, secciones y vueltas del mismo devanado. Este. aislamiento se le llama comunmente aislamiento. de bobina, se forma principalmente de papel de alto esfuerzo dieléctrico o tiras de cart6n comprimido, NOTA: EN ALGUNOS TRANSFORMADORES DE POTENCIA TIPO COLUMNAS _-TAMBIEN SE USA PAPEL COMO AISLAMIENTO ENTRE ESPACICS O GRUPOS DE DEVANADOS. ‘Dperaciin y manienimiento de Transformadores de Potencie Page S838 CFE Direccin de Operacién Coordinacién de los CENAC Comisén Federal de Eectricidad Centro Nacional de Capacitacién Celaya CAPITULO 5 TIPOS Y CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS DE SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO 1. INTRODUCCION Las pérdidas de carga y las de sin carga en Transformadores de Potencia generan calor. La funcion de ios sistemas de enfriamiento es la de disipar este calor (Pérdidas) y mantener la elevacién de temperatura promedio de las bobinas asi como la elevacién de temperatura superior del aceite de Transformador en un valor menor a 55°C 6 65°C (segiin lo requiera el cliente) sobre la temperatura ambiente del medio enfriante. Con estas elevaciones de temperatura generalmente es aceptado que la vida de los aislamientos en el Transformador sea "Normal, si es que no existen sobrecargas significantes en la unidad durante su vida. En Transformadores de Potencia, casi todo el calor es generado por el nticleo y las bobinas, este calor es transmitido al medio enfriante (generalmente aire 0 agua) a través del aceite interno del tanque a los intercambiadores de calor montados exteriormente en el tanque. 2. TIPOS DE SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO EI tipo de sistema de enfriamiento (asi como el tipo de intercambiador de calor) es especificado por el cliente, el cual generalmente es uno de los tipos siguientes: a) OA (ONAN). Aceite y aire circulando por conveccién natural. b) FA (ONAF).- Aceite circulando por conveccién natural y aire forzado con motoventiladores ©) FOA(OFAF).- Aceite circulando forzado usando motobombas y aire forzado con motoventiladores. d) OW (ONWF).- Aceite circulando por conveccién natural y agua circulando forzada usando motobombas. e) FOW(OFWF).- Aceite y agua circulando forzados usando motobombas. Con frecuencia, combinaciones de estos sistemas son requeridos para obtener diferentes capacidades en un Transformador, por ejemplo: “+ OA/FA/ FOA Transformador para trabajar a: 75 / 100/125 MVA respectivamente. Se puede considerar como regla general que el uso de aire como medio enfriante (tipos a, by c) es comun donde la temperatura ambiente del aire es "Baja" (menos de 40°C) y donde el aire no es excesivamente corrosivo. (Operacion y mrantenimienio de Twansformadores de Potencia Pagina SO 515 Direccién de Operacién Coordinacién de fos CENAC CComisin Federal de Etectrcidad Centro Nacional de Capacitacién Celaya ‘Se usa agua como medio enfriante (tipos d y e) cuando no hay problemas para alimentar agua, cuando la temperatura ambiente no baja de 0°C, también se recomienda su uso donde la circulacién del aire es restringida como en el caso de los Transformadores para homo o donde el aire es altamente corrosivo. 3. DESCRIPCION DE LOS SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO OA (ONAN). Este sistema se basa por un lado en una circulacién de aire sin restriccién y por el otro en una circulacién de aceite también sin restriccién. El tanque del Transformador es por si solo el mas eficiente enfriador tipo OA. ue Figura 5.1 El tanque disipa calor por Conveccién Natural y por radiacién, desafortunadamente el tanque no tiene el area suficiente para disipar todas tas pérdidas para unidades mayores de 150 KVA. Para Transformadores de Potencia grandes es necesario aumentar fa superficie de radiacién por fo que requiere colocar radiadores los cuales pueden estar montados directamente al tanque 0 en forma de bancos separados cuando no es posible colocarios directamente al tanque. Perey Menke SOPORTES RaDIADORES patterns (wowrnnos fu: sii WD DE RADIADORES SEPARADOS CEL TANOUE Figura 5.2 ‘Gparacién y mantenimiente de Transformadores de Potencia CFE Direceién de Operacién Coordinacién de los CENAC Comision Federal de Electicidad Centro Nacional de Capacitacién Celaya EI aspecto importante de construccién de estos sistemas es el de obtener la suficiente Circulacién de Aceite por los radiadores. El centro (Longitudinal) de los radiadores (llamado el Centro de Enfriamiento) debe estar arriba del Centro de las Bobinas (llamado el Centro del Calor). Entre mayor sea la distancia (H), entre el Centro del Calor y el Centro del Enfriamiento, mas rapida serd la circulacién del Aceite, menor sera la diferencia de temperatura entre el Aceite superior y la temperatura promedio del Transformador, esto es, Se tendran menos puntos calientes en el Transformador y una mayor vida de los Aislamientos. Hay dos tipos basicos de radiadores en uso que son: 8) Tipo Tubo.- Este es basicamente un tubo de paredes delgadas (1 mm 6 2 mm espesor) aplanadas. Esto se hace para reducir la cantidad de Aceite en el radiador. = Los tubos son soldados manualmente a un colector (cabezal) en ambos extremos. Seccion Del TUBD Figuras 5.3 y 5.4 cagezal, SOLOADURA Figura 5.4 b) Tipo Plato.- Este tipo es fabricado usando soldadora automatica para la unién de dos faminas de Acero delgado (1 mm a 1.5 mm espesor) troqueladas. Figuras 5.5 y 5.6. ‘peracion y mantenimiente de Translomadores de Potencia Pig 6 TE Comin Federal de Fectiited Centro Nacional de Capacitacién Celaya LomibitnFetealde Beckie El ancho de las obleas varia entre 300 mm a 500 mm y come tal son mucho mas usados los de obleas que los de tipo Tubo. Los colectores (Cabezales) son colocados a presién dentro de las obleas y luego son soldadas manualmente por la parte intema. 1 soupapusa ps dE + es | ! SECCION DE ORI EAS Figura 5.5. CABEZAL INTEGRAL_/ Figura 5.6 CFE Direceién de Operacién Coordinacién de los CENAC C « i ‘ . ‘ i perecion y manionimiento de TransTomadores de Potencia Pagina 62 de 318 Direccién de Operacién Coordinacién de los CENAC Federal de Electrica Centro Nacional de Capacitacién Celaya Ya que los radiadores tipo Tubo son mucho mds angostos que los de obleas, el aire puede circular con mayor libertad lo que hace que estos sean mas eficientes en la condicién de OA. Para unidades con enfriamiento OA es una practica comin espaciar los radiadores para favorecer la circulacién del aire. FA(ONAF).- Es muy poco comin tener Transformadores arriba de 20 MVA enfriados Gnicamente con el sistema OA. En unidades mayores generalmente son usados Motoventiladores con lo que se incrementa la eficiencia del enfriamiento hasta en 4 veces, esto requiere menos radiadores, lo cual hace mas compacta la unidad: Las desventajas mayores al usar ventiladores son: a) Unincremento en el nivel de ruido. b) Agregar los dispositivos de control y protecciones eléctricas. ©) Aumenta el mantenimiento. d) La necesidad de alimentaciones de auxiliares de energia. Es muy comin en Norte América (incluyendo a México) el uso de pequefios ventiladores de alta velocidad generalmente entre 600 mm y 750 mm de didmetro trabajando a una velocidad de hasta 1725 revoluciones por minuto. La practica Europea es usar mucho menos ventiladores mas grandes en diémetro 1200 mm y a menor velocidad hasta 850 Tevoluciones por minuto. Rara vez hay gran diferencia en niveles de ruido o eficiencia de enfriamiento por lo que la seleccién final esta basada en la disponibilidad Las consideraciones mas importantes de construccién para el uso de ventiladores son: a) Montarlos verticalmente soplando de bajo hacia arriba o soplando horizontalmente. Figura 5.7 Es muy rara la posibilidad de colocar ventiladores soplando verticalmente con radiadores tipo Tubo. Debido a que el cabezal inferior produce un efecto de deflector de aire. ‘Operacion y mantenimiento de Transtomadares de Potencia Pina do a1S Direccién de Operacién Coordinacién de fos CENAC Comisin Federal de Flectrcidad Centro Nacional de Capacitacion Celaya La seleccién de la ventilacién horizontal con respecto a la vertical depende de la cantidad de velocidades de aire requerida sobre la superficie de los radiadores. Generalmente se puede establecer que con radiadores largos (L), la cantidad mas grande de velocidad y por lo tanto, la eficiencia de enfriamiento mayor se obtiene en forma horizontal. b) Para soplo horizontal, la posici6n de los ventiladores es muy importante. La posicién de los grupos de ventiladores debe ser tal que dichos grupos soplen solamente aire frio y que no recirculen aire caliente de otros grupos de ventiladores. El esquema siguiente muestra un buen arreglo de ventiladores. Ver figura 5.8. o 8 6 6 @ a wee t ewrRapa DE iii i ea alla iain aa aii ee ie i Figura 5.8 El arreglo siguiente es incorrecto ya que un grupo dirige aire caliente al otro. W acs aoa oO oO visTa OF PLANTA SALIDA DE : EwTRapA 9 Aine : ‘Aine Figura 5.9 ‘Operacion y mantenimiento de Translormadores de Potencia Pagina 66 315 ‘ee ——— CFE Direccién de Operacién Coordinacion de fos CENAC Comisin FederaideFlecticidad Centro Nacional de Capacitacion Celaya c) Conjugacién de las caracteristicas del ventilador para el arreglo del radiador. Una caracteristica tipica presionivolumen por minuto de un ventilador se muestra con lacarga No RADAQORES EN SERIES VOt./mim. Presion Figura 5.10 En las curvas de varios nimeros de radiadores montados en series super puestos. La relacién del aire real liberado es el punto de interseccién de la curva de carga del ntimero de radiadores en serie con la curva del ventilador. Esto puede parecer que la baja resistencia de la trayectoria del aire da la ms alta relacion de aire liberado y de esta. manera se obtiene la mejor eficiencia. Hay un punto cuando tratamos de soplar a través de muchos radiadores donde el ventilador pierde velocidad y no liberard nada de aire. d) Espacio entre los Radiadores. Para los Transformadores enfriados con ventiladores, la separacion mas pequefa entre los radiadores individuales, es la mas eficiente porque se tienen menos fugas de aire entre los radiadores. Debido a que los radiadores son lo suficientemente anchos, no permiten tantas fugas de aire y asi son mas eficientes bajo las condiciones de FA. oon sane f evresoa mer, i choad FIIRACION AIRE Figura 5.14 Como antes se mencioné, el arreglo ideal para OA (ONAN) es disponiendo los radiadores separados a lo ancho y asi favorecer la circulacién natural del aire. Se debe aclarar si la unidad tiene ambas clases OA y FA de enfriamiento, para este caso se debe tener cuidado con el espacio. ‘Operacién y mantonimiento de Transformadores de Potencia Pgh 6500 TS Direecién de Operacion Coordinacién de los CENAC Comisin Federal de Electricidad Centro Nacional de Capacitacion Celaya C—O to te Caparctacion Coley FOA (OFAF) Para Transformadores de gran capacidad altas pérdidas, es necesario mejorar la eficiencia del enfriamiento més alld que el sistema FA. Esto puede lograrse en dos formas: a) Agregando bombas al sistema FA ya descrito o b) Mediante el uso intercambiadores de calor FOA “Compactos". a) Para el caso de agregar bombas al arreglo de enfriamiento radiador-ventilador, la mejora principal en la eficiencia del enfriamiento no es por la relacién de un mayor flujo de aceite a través de los radiadores, pero si por una mayor relacion de flujo a través de los devanados asi que invariablemente debemos bombear el aceite direciamente al devanado. Esto incrementa la relacién de flujo dentro de los devanados y reduce la diferencia de temperatura entre el conductor y el aceite, y de esta manera nos permite operar el aceite a una temperatura més elevada y sobre de la ambiental; sin exceder la elevacién de temperatura garantizada del devanado; el resultado es que necesitamos utilizar pocos radiadores y ventiladores cuando las bombas estan en uso. EI beneficio de usar bombas con radiadores y ventiladores es que todavia hay un rango alto OA cuando los ventiladores y las bombas no estan operando, VENTILADORES: i ll atl email itl ie ‘RADIADORES Figura 5.12 Oheracion y marlenimiento de TransTomadares de Fotencia Page Gee

También podría gustarte