Está en la página 1de 110
REPUBLICA DE NICARAGUA CARTILLA DE CONSTRUCCION MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE 1997 DIRECCION GENERAL DE VIVIENDA Y URBANISMO me MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE DIRECCION GENERAL DE VIVIENDA Y URBANISMO CARTILLA DE CONSTRUCCION Pégina PARTE IV :SECCION ELECTRICA 90 Nota Introductoria. 91-92 TIPO DE EMPALMES 93 Desnudado y limpieza de los conductores. 93 Empalme trenzado. 94 Empatme western union. 95 Empatme doble western union. 96 Empalme T 0 derivacién. 97 Empalme Anudado. 98 Empalme de accesorios 0 aparatos. 98 ESQUEMAS PRACTICOS 9 Base de Enchufe. 100 Lémpara Sencilla. 100 Lémpara,en derivacién. 100 Lampara Conmutada, 101 Tubo fluorescente de 20 6 40 watts, 110 voltios. 101 Dos tubos fluorescentes con un sélo balastro de 20 6 40 watts, 110 voltios. 102 MEDICION DEL CONSUMO DE ENERGIA 102-103 CLASES DE CONDUCTORES 104 DISENO TIPICO DE INSTALACION DOMICILIAR: 105 Disento de Alumbrado. 105 Disefto de Tomacorrientes. 106 Diagrama del tablero del servicio monofasico. 107 Pas 8 | DE: 107 Después se enrolla como se muestra en la Fig. 12. - Fig. 12 - Para la instalacién eléctrica usar conductores No. 12 y 14, y que el conductor neutro sea de color blanco y el conductor vivo sea de color rojo 0 negro. La instalaci6n se puede hacer entubada con tubo PVC de 1/2" 0 aérea con castafiuelas 0 sujetahilos para dos o tres conductores como se mu-stra en la Fig. 13. Para realizar una instalaci6n eléctrica sencilla hay que tener en cuenta lo siguiente: a) Que es lo que va a instalar. b) Como se va a instalar. ©) Qué herramientas y materiales se tienen para realizar dichas instalaciones. BASE DE ENCHUFE Base de enchufe o toma corriente. Se conecta una linea a la fase; la otra linea al neutro para el caso de 110 V . Ver Figura 14. Caja de, Registro f Fos Alambre N° 12 Nod Esqueme Alombre N21 Practico Esquema —Teorico LAMPARA SENCILLA LAmpara sencilla o bujia incandescente se conecta un terminal de la ldmpara al neutro; la otra terminal al interruptor y del interrup- tor a la fase 110 . Ver Figura 15 +R - 0 i 3 Esquema Ta Interuptor Exquema Praetico - Fig. 15 - /AMPARA ACI Acoplamiento de dos lamparas en derivaci6n o paralelo con interrup- tor comin. Se unen en un solo punto uno de los extremos de cada lampara y éste a la vez al neutro; los otros extremos libres se unen y se conectan al interruptor y del interruptor a la fase 110V. ver Figura 16. LAMPARA CONMUTADA Lémpara que puede encenderse y apagarse indistintamente desde dos puntos con el empleo de dos interruptores . Este circuito se puede emplear para una o varias lémparas. Se conecta un extremo de la l4mpara al conductor neutro, el otro extremo de la lampara a uno de los interruptores conmutados, los interruptores conmutados se conectan entre si y de la fase se conecta a un extremo del otro interruptor conmutado 2. Ver Figura 17. Este esquema es similar a la lampara sencilla; lo singular es la conexién de uno de los extremos de la lémpara que se conecta al tubo cebador o starter. La conexién del balastro va conectado en serie directamente del neutro a la 14mpara y el otro extremo al interruptor y después pasa a la fase. Ver Figura 18. + R ° Bolastro (Transtormador) 8 oa FLU 40 W 110 V El diagrama es similar al anterior, tener cuidado con las conexiones. Seguir con cuidado la Figura 19. eed as eae 2 R re - Fig. 19 - r MEDICION DEL CONSUMO DE ENERGIA Una manera de saber cuanto se consume de energia al mes es observando el contador de energia o medidor como normalmente se le llama. Estas observaciones podrian hacerse dos veces al dia o cada 24 ho- xas como lo considere mejor cada usuario Como funciona: Los contadores tienen cuatro discos metdlicos graduados desde el 0 al 9, cada uno de éllos es recorrido por una aguja. Se observaré que en los diales 1 y 3 (de derecha a izquierda) la numeracién esta en el sentido en que giran las manecillas del reloj, mientras que en el 2 y el 4, los nimeros se ordenan en direccién contraria. Es que las agujas | y 3, giran en direccién contraria a las agujas 2 y 4. El primero de los discos de derecha a izquierda, mide unidad de Kilowatt (Kw); el segundo decenas de Kilowatt; el tercero centenas de Kilowatt; y el cuarto mide miles de Kilowatt. Ver la siguiente Figura 20 y ejemplo. we — xe a) Dial 1: Tomando la cifra mayor de los dos entre las que se encuentran la aguja (5 Kw x - Fig. 20 - hora). b) Dial 2: Tomando Ja cifra menor de las dos entre las que se encuentra la aguja (50 Kw x hora). c) Dial 3: Tomando la cifra menor (100 Kw x hora). d) Dial 4; Tomando la cifra menor (3,000 Kw x hora). La suma de todo lo anterior dara: 5 Kw xhora 50 Kw x hora 100 Kw x hora 3,000 Kw x hora 3,155 Kw x hora El mes siguiente, se repetiré la lectura que, supongamos, que arrojaré 3,195 Kw x hora. Por consiguiente, durante un mes se ha consumido: 3,195 - 3,155 = 40 Kw x hora [rors] [pe 107] MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE ALAMBRE CABLES Cable unipolar y multifilar VARIOS ALAMBRES © HILOs Coble tipo mangera bipolar unifilar Cable tipo manguera bipolar multif ilar CLASES DE CONDUCTORES MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE LUMINARIA + + 2000x300 CANALIZACION AEREA 3 10x2.10 Se TT | Lamparao sus } 3 canatizacion / 8 emonso 4001300 3 25013.00 eeetaco a “et + it 210 +20, 300 ' + pDIsENO TIPICO DE INSTALACION DOMICILIAR DISENO DE ALUMBRADO ESC. 1=400 MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE + + ToMACORRIENTE of + “ 4.00 x3.00 2.50% 3.00 a ® evectarco y- Tr DISENO TIPICO DE INSTALACION DOMICILIAR DISENO DE TOMACORRIENTES ESC:1:400 MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANS PORTE BLANCO 0 GRIS_(—) ALAMBRE N26 Rojo 0 Negro (+) ALAMBRE N@ 8 seuminacior:| ZN INTERRUPTOR Ghat, neve Note Retrigarador AD eu Ne Ie neiz 5 Tomas _gerer ites a Reserva note neie Iga gaupne hal ' fe——Varilla Copperweld 1/2" 6x5" t (Polo a Tlerra } 1 z 2 ° ° > a Ee a Zz ° ° w a ° = w rE a z = a, \ slates’ «=X + ase woge MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE fs retuerzosx#t 2 ‘cada Sem resto Zapata 25 em minim: PLANTA. ESCALA 1:20 SECCION ESCALA 1:10) Para Mayor Clarided Vigas am. a s#3@ Re siamicas No q ‘se Muestran a8 direccionen, NoTA: 1) Zopotas aislodas excentricos doberan ser dieefiodas, 2) Debera usarse on ia parte Inferior del cimiento un concreto pobre VY Xe | r 1 ' Pee CIMIENTO AISLADO DETALLE DE ARMADO w i a 3 a a Zz < in EB > z So 3 ° > « Ee a z 3° ° w a ° m4 w Ee i z = NOTA: LAS DIMENSIONES Y REFUERZO PARA ESTE TIPO DE CIMIENTOS , DEBERAN SER ESTABLECIDOS POR UN ING. LA PROFUNDIDAD DE ( STRUCTURAL}. DESPLANTE MINIMO SE CONSIDERA EN 0.90 m. A cit, PARTIR DE LA PARTE SUPERIOR DE LA VIGA ASISMIC) Viga asismice de Conereto fo 210 kg, Grado estructural , ty Acero: Revenimiento del concreto = 3 CIMIENTO AISLADO DETALLE DE ACABADO MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE Ancho de Pared VER TABLA oF’ Minimo 12 om. oBLADO TIPICO DE VARILLAS Viga Asismica Seccidn 20x 20cm. Minimo SE 4 3 q Estribos #2. (primeros 5 cada jem, resto cada 10 cm. Piedra Cantera de Calidad deCanto 20x40x 60cm Piedra de Cantera de Calidad ‘de Plan de 20x 40x60 cm. Tierra Compactada DETALLE DE VIGA ASISMICA MIXTA PIEDRA CANTERA Y VIGA DE CONCRETO NOTA: Se uso tambien 1a Piedra de 15 x 40x50 em MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE Nudo de Vigas oo Alambrex#i8 Amarrado El Anclaje Correspondiente: ~ | Nude de Vigos Los estribos nose Aalamicas en Code L scene ccomplicar las figuras. MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE AMARRE G/alambre recocido #18 ALTERNATIVA "B" EN ESQUINA DETALLE TIPICO DE ANCLAJE EN CIMIENTO Pasar | MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE ALTERNATIVA "C" en AMARRES C/ALAMBRE RECOCIDO # 18 BAYONETA ALTERNATIVA "C" en ESQUINA DETALLE TIPICO DE ANCLAJE EN CIMIENTO \ _ MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE 30 m. Las longtudes Je coe 4 4 om _fsepaden aa Bg ocre ALTERNATIVA “B" EN T 40 em. ALTERNATIVA “B" EN ESQUINA DETALLE TIPICO | a sequin disefio estructural \ edevodrar del mismo d seain ol diseio estructural Lo longitud de los empaimes son de acuerdo al @ de acero ‘@ colecar. NOTA: ‘Los eatribos no se muestran para no ‘complicar los figuras. DE ANCLAJE ENTRE VIGAS 90L-V HASY O/A 1°21 SHY SVNYON SV1 NOD oGuaNoy 3a aSHVOIOS vHad3d advIsveL 73 (1) 8% 13 3nd HOAVN OZNEN4SY vYvd: VION 1 zor | sez | eee | ere | cox | oe: | cece [88/o2aq TWININd wou eviiiuvA 30 OUaMAN i frit at sve [ve | seer] see | ere | eeer] apo] w/ser) (awn GUSH wos Gvuaia) Oona 1000 w/s@1 oe oz | 09 | os | ob | os | of | ima SH o“———, (8/LMH# (, PASH! (0/9) (,2/0PALV CEH] (P/D2z] oneann| 1 art OGVAaLSNOAVE =A advisvul 30 Vigvi sow 9 B=ALSOIUOA B 9 0 sowoe weomuondps za sou p Gof SoIlIZ04 o10d g @ = Lwzgesonuon/eg 9 0 Le 10 zafeeomA/e BL = 0 L=#m zqHONNIOA O14 BL <0 208! ose! ‘DULDA ep oujoUpIP = AP 206 ‘ yu “ws mf “yu -wos | P Pe 7 SVTTIUVA 30 OdldiL oavi1gso00 | aLYOd SNVUL A NOIDDNYLSNOD 30 Ol¥3LSININ MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE DIRECCION GENERAL DE VIVIENDA Y URBANISMO, 2.2 MUROS DE MAMPOSTERIA CONFINADA PARA VIVIENDAS DE UN PISO. Para que un muro de mamposterta se considere resistente a las fuerzas de un terremoto, deberé estar confinado con elementos de refuerzo por columnas y vigas. Estos elementos deberdn construirse: En la interseecion de muros. En ambos extremos de todo muro. En los bordes libres de todo muro. Alrededor de los boquetes de puertas y ventanas. Beye La separacién entre columnas sera como maximo 3.00 metros. La separacion mixima entre vigas serd de 2.50 metros. Las columnas y vigas de amarre tendrén el mismo espesor del muro que se refuerza, y su otra dimension no seré menor de 15 centimetros. Las paredes deben estar soportadas lateralmente por otras paredes perpendiculares a su plano, a separaciones adecuadas para evitar efectos de volteos 0 pandeos (Ver grificos adjuntos). DE: 107 TERREMOTO MADRUGADA. En silencio reposa la gran villa donde de nifio supe de consejos, © asisti a serenatas de amor junto a las rejas de alguna novia bella, timorata y sencilla El cielo lleno de constelaciones brilla, y su oriente disputan suaves luces bermejas; de y pronto, un terremoto mueve las casas viejas la gente en los patios y calles se arrodilla, medio desnuda, y clama: "!Santo Dios! santo fuerte! Icuentos Santo inmortal!" La tierra tiembla a cada momento. !Algo de apocaliptico mano invisible vierte! La atmésfera es pesada como plomo. No hay viento Y se diria que ha pasado la muerte ante la impasibilidad del firmamento. RUBEN DARIO No sé que habria de decirte mi pequefia ciudad, sino hablarte de nuestro insomnio a la orilla de tus despojos para que sepas que no te hemos abandonado, aunque tiemblen los techos de tus pocas casas Que nos alienta la esperanza de vivir para verte de nuevo levantada, (pragmento del poema Réquiem a una Ciudad Muerta, Pedro Rafael Gutiérrez) MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE SUGERENCIAS PARA ABERTURAS EN PAREDES LA RESISTENCIA DE UNA PARED DURANTE UN TERREMOTO ES REDUCIDA SI CONTIENE PUERTAS Y VENTANAS. SIN EMBARGO COMO ES NECESARIO TENER DICHOS ELEMENTOS, DEBEN TOMARSE PRECAUCIONES PARA EVITAR EL MAYOR NUMERO DE LUGARES DEBILES. SE RECOMIENDA LO SIGUIENTE: \.- UNA ABERTURA NO DEBE ESTAR MUY CERCA DE OTRA ABERTURA,O DELA INTERSECCION DE DOS PAREDES. 2-EL ANCHO TOTAL DE LAS ABERTURAS DE UNA PARED EXTERIOR NO DEBE SER MAYOR QUE 1/3 LA LONGITUD DE DICHA PARED. 3> LA DISTANCIA ENTRE ABERTURAS NO DEBE SER MENOR DE 50cm. FIGURA (A) FIGURA— A MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE 4.-LA DISTANCIA ENTRE UNA ABERTURA EN SU PARED EXTERIOR Y CUALQUIER PARTE DE OTRA PARED NO DEBE SER MENOR DE 50cm FIG.(B) FIGURA B 5S. LA DISTANCIA ENTRE UNA ABERTURA EN UNA PARED INTERIOR Y CUALQUIER PARTE DE OTRA PARED NO DEBE SER MENOR QUE DOS VECES EL ESPESOR DE LA PARED INTERNA. FIG. (C) Xs CCM FIGURA C MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE EN MUROS DE MAMPOSTERIA SE PODRAN USAR PIEZAS SOLIDAS 0 PIEZAS HUECAS DE CEMENTO © CERAMICA (ARCILLA), SE CONSIDERAN COMO PIEZAS SOLIDAS AQUE~ LLAS QUE TENGAN EN SU SECCION HORIZON- TAL MAS DESFAVORABLE UNA AREA NETA POR LO MENOS DEL 74% DEL AREA BRUTA, PIEZA SOLIDA NORMAL LADRILLO DE BARRO RECOCIDO SERAN ADMISIBLES PIEZAS HUECAS SIEMPRE QUE EN SU SECCION MAS DESFAVORABLE TENGAN UN AREA NETA POR LO MENOS DEL 80% DEL AREA BRUTA Y QUE EL ESPESOR DE SUS PAREDES SEA CUANDO MENOS IGUAL A 2Sem . LAS PIEZAS HUECAS QUE NO COMPLAN LOS REQUISITOS SOLO PODRAN ENPLEARSE EN MUROS QUE NO TENGAN FUNCIONES ES- TRUCTURALES. PIEZAS HUECA NORMAL GLO OUE bE BARRO DE bos DE CEMENTO O CERAMICA(ARCILLA) HOYOS NO ESTRUCTURAL COLOCACION DE PIEZAS SOLIDAS 0 HUECAS ee <5 2 = agp tem (nrc) 'MORTERO MUROS DE MAMPOSTERIA MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE ALTERNATIVA" |" LLENAR JUNTA VERTICAL Y 5 HORIZONTAL CON MEZCLA ALTERNATIVA j PLASTICA DE PROPORCION I: VOLUMEN DE CEMENTO. 1/4: VOLUMEN DE CAL. (OPCIONAL) 3: VOLUMEN DE ARENA’ FINA. (tipo tego de Granada } BLOQUE COMUN DE 2 HUECOS PARA RELLENO EN PAREDES MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE DETALLE EN PLANTA oe | ie - NoTA : ‘SE TOMARAN PRECAUCIONES PARA EVITAR QUE EL MORTERO DE LA JUNTA VERTICAL CAIGA DENTRO DEL HOYO INTERMEDIO. BLOQUE COMUN DE 3 HUECOS MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE A) EN"T" B) ENT" Columneta de Concreto roe nota: vs COLUMNETA: PIEZA PRISMATICA ENTRE VIGAS. COLUMNA - PIEZA PRISMATICA QUE TIENE CIMIENTO Y PEDESTAL. c) EN"+" (CRUZ) D) TERMINAL Columneta de_Concreto. Columneta —____- de Concreto Muros Pieza Hueca o Solida LEA DETALLE DE UNIONES EN PLANTA MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE BLOQUES STANDARD TIPOS DE BLOQUES DE CONCRETO MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE ALTERNATIVA "A" ; wee conan — TOA + VIGA ASISMIGA ALTERNATIVA “B" H MAXIMA 2.50m PANEL FIJO DE CUALQUIER J MATERIAL LIVIANO /——Wea_conona | LT viea asismica | DETALLE DE ARMADO EN PUERTAS MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE viga corona H.MAXIMA=2.50m. | couuwneras |, I os VENTANA I L - —_ nee AMeDia f= ST I" I REPISA- | Perea ee ea See VIGA ASISMEA I- REPISA BAJA visi ‘oonoma. H, MAXIMA 2.50 m <¢|—_SOLUMNETAS_ly I T ¢ > VENTANA Hee REPISA——_ I VIGA ASISMICA 2-REPISA ALTA O MEDIA DETALLE DE ARMADO EN VENTANAS MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE & by A Z OD SE! NAAN AA “A A. oi LLgstribos a 2 (0 colocan como se muestra en la siguiente pagina ) 4 #3 segin 01 cose Proporcionamiento del Concreto : Como se especitica en lo pdg. # 18 Acero: Grado 40 con Varillas Corrugadas A: Ancho de Pared (I2 cm. minimo ). B= 15 cm. minimo. VIGA CORONA APOYADA SOBRE MUROS MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE, DIRECCION GENERAL DE VIVIENDA Y URBANISMO ‘CARTILLA DE CONSTRUCCION AGRADECIMIENTO EL MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE (MCT) Y LA DIRECCION GENERAL DE VIVIENDA Y URBANISMO, EXPRESAN SU AGRADECIMIENTO A LAS SIGUIENTES EMPRESAS, INSTITUCIONES, UNIVERSIDADES Y GREMIOS DE PROFESIONALES: - UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA (UNI) - UNIVERSIDAD CATOLICA (UNICA) = ASOCIACION NICARAGUENSE DE INGENIEROS ¥ ARQUITECTOS (ANIA) - BANCO DE LA VIVIENDA (BAVINIC) - INSTITUTO NIC. DE ACUEDUCTOS ¥ ALCANTARTLLADOS (INAA) POR SU PARTICIPACION CON SUS VALIOSOS APORTES ¥ SUGERENCIAS, PARA LA REVISION DEL PRESENTE DOCUMENTO, QUE CONTRIBUIRA A AMPLIAR Y APLICAR LOS CONOCIMIENTOS TECNICOS EN LA CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES MENORES, CON LA CALIDAD Y LA SEGURIDAD MINIMAS REQUERIDAS. Managua, 1° de Junio de 1997. MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE COLUMNETAS A VIGA ASISMICA O FUNDACION CORRIDA DE CONCRETO ARMADO SIN EL USO DE PIEDRA CANTERA. 25 em. 25.m. 4 om} foemysys 54s Isom 15151545 j10cm, SECCION VERTICAL DETALLES DE UNIONES [ass 39] [oe :107-] MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE 4#3 © sogin ol coo resto code 10 em. = Sost. #2 x ‘cada Sem. “ st 2 cada 75 pS.est #2 ‘cada Sem. + ost. #2 ‘cada Sem: teste code 10cm. % ISem. 151545, 2p. rain. = SECCION VERTICAL COLUMNETA CON VIGA DE AMARRE (EN "T") DETALLES DE UNIONES MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE testo cade 10cm. esto cada 10cm), 5 ort. “te Viga de amarre. a ie sts] isem |s[5]5 pep SECCION VERTICAL COLUMNETA CON VIGA DE AMARRE (EN CRUZ) DETALLES DE UNIONES MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE COLUMNETA CON VIGA CORONA DETALLES DE UNIONES TVALNIG-VSIA NOINM 311VLad Vv, a71vL30 VL3SNOAVE byouwn joo 1 { AY, 2UDi9a 9A, VNVLN3A wa ¢ oppo} eas BLYOdSNVYL A NOIDSDSNYLSNOD 30 OINSLSINIW S3uOINS.LNI SANOIDILYVd vuaqvN 30 3idvdoN: | # WALIVNUSLIV (8:1 NOIoWOLdIsod) auBod O4aLYON. auo0svo 0 SIESR wf sid 30 oavEvoy WINaLYN OWLO’ fA mgavn 30 ouxoa| aLYOdSNVUL a NOIDSONUYLSNOD aa (ab ¥,2) W901 9 30 ‘Sioriood 30 Noun OlM3SLSININ S3YOINSLNI = SANOIDILYVd OL3HONOCD 30 3ldvaod : 2 # VAIIVNYaLW (ainaroians vas wag 30 OUSLUON 73 BND Vuvd ONSYYaL 1a N3IG VLOVENOO) 3L09Sv9 0 O¥ALYON “wo (w9 01 = 4) 3TANTS OLBHONO! (bp #2) wo OF x ¢ 30 "3104004 3a Nowwvn2 Wwualwn oxo A vaaqvN 3a WYO: ALYOdSNVHYL A NOIDSDINYLSNOD aq OlMSLSINIW MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE DIRECCION GENERAL DE VIVIENDA Y URBANISMO 23 CARTILLA DE CONSTRUCTION MUROS DE. MAMPOSTERIA REFORZADA PARA VIVIENDA DE UN PISO. Normas de Diseio: Las edificaciones de mamposteria reforzada estarin compuestas estructuralmente por los siguientes elementos: Unidudes de mamposteria 6 bloques, concreto fluido, mortero y el acero de refuerzo. Todos estos componentes que integran la mamposteria reforzada, no trabajan independientemente ante las distintas cargas. Su comportamiento es el resultado de un trabajo conjunto de todos ellos. Las unidades de mamposteria deberdin ser moduladas para que haya coincidencia de los huecos de una hilada con ta hilada superpuesta, en donde se usa refuerzo. La resistencia a la compresin del concreto fluido a los 28 dias no debera ser menor de 140 kg/cm’. El revenimiento del concreto fluido ha de ser aproximadamente de 20 cm para bloques de baja absorcién y 25 cm para unidades de absorcién alta. La junta del mortero entre los bloques seré de 1 em. Para alcanzar ta junta de I em, la arena serd cribada por la malta No. 8. El refuerzo horizontal, serdn varillas no menores de 3/8". El refuerzo vertical colocado en las celdas de los bloques no serdin menores que varillas de 3/8" y su recubrimiento seré como minimo de 1 cm. de la cara interior de la celda. Normas Constructivas Minimas: La mamposteria reforzada requiere de una buena supervision para dar cumplimiento a los requisitos generates de diseto y el buen seguimiento del proceso constructivo, que conlleva a dar una modulacién apropiada de las celdas como también de la colocacién del refuerzo y de las juntas de mortero. La ena correcta de los huecos 0 celdas verticales mediante el colado del concreto fluido es de vital importancia. 36 107, MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE, DIRECCION GENERAL DE VIVIENDA Y URBANISMO, CARTILLA DE CONSTRUCCION No se recomienda el uso de cal, y en caso de utilizarse no deberd exceder 1/10 por parte. El refuerzo, tanto horizontal como vertical deberé cumplir las especificaciones dadas en el diseita en cudnto a recubrimiento minimo, colocacién, traslapes y demas requerimientos, Todo refucrzo deberd estar completamente embebido en el mortero 0 en el concreto fluido. Para modular los bloques, provisionalmente se colocarén los de la primera hilada sin mortero, con el objeto de comprobar su correcta distribucién. Luego para la colocacién en firme de la primera hilada, se extenderd la junta horizontal de mortero sobre la viga asismica, excepto donde va a ser chorreado el concreto de las columnas. EL refuerzo vertical deberd estar limpio, pudiéndose cotocar en dos forma 1. Colocéindolo previamente de manera que los bloques se desticen 4 través de él de arriba hacia abajo. 2. Amarréndoto a las esperas anctadas a la fundacion por medio de las ventanas de registro, una vez que se ha construido et muro hasta una altura maxima de 2.44 m (8°) PAG. : 47 DE: 107, HACER EL SISADO ANTES DE QUE FRAGUE EL REFORZADA LIMPIAR. LOS RESTOS DE M VENTANA DE LIMPIEZA (SE ‘JUNTA HORIZONTAL ESPESOR. DE 626em. (2 1/2") SISTEMA DE CONSTRUCCION DE MAMPOSTERIA MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE Aka eravos di RIENDA DE MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE DIRECCION GENERAL DE VIVIENDA Y URBANISMO. CARTILLA DE CONSTRUCCION ASESORES POR PARTE DE LAS INSTITUCIONES: - ARQ. DONALD FLORES SOTO ANIA - ING. PEDRO ULLOA ANIA : ING. JORGE HAYN VocL UNICA ING. RENE ARGUELLO SACASA BAVINIC - ING. ARTURO COLLADO MALDONADO UNI - ING. VICTORINO ALVAREZ INAA ASESORES POR EL MCT: - ING. CLEMENTE BALMACEDA VIVAS . ING. ROGER GUTIERREZ HERRERA COMITE TECNICO DE APOYO: - ING. JUERGENS LACAYO MARTINEZ - ING. YOLANDA MENDOZA PEREZ - ING. OMAR SILVA MENDIETA - ING. SERGIO FONSECA PENA - ARQ. JOHANNA LAZO ARGUELLO - DIB. MIGUEL MOREIRA LOPEZ VOVZYOSSY VINSLISOdWVW 30 3TIVL3C Ox we 7 MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE es BLOQUE-VIGA MEDIO BLOQUE we a ee al we 9 i BLOQUE DE ESQUINA PARA MURO DE I5cm, TIPOS DE BLOQUES DE_CEMENTO PARA MAMPOSTERIA REFORZADA SOUNW 3YLNS NOINDSSHSLNI 30 ATIVLAG aims o1a¥oNoo 30 on37I3y | FX fa) 3d TOMLNOD 30 VINA (20%) SvavIIh 2 O e# pO NVEOVIV i SOBs = 20. x © #9 30 NYUOWY BLYOMSNVYL A NOIDDINYLSNOD 30 O1NSLSININW MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE DORI Ee CObe bose oe bonApo ARSE fo REFO#S oie COLOCACION CUATRAPEADO VIGA ASISMICA. ~ 20cm x 20cm, (SEGUN DISENO) MURO DE 15cm MURO DE 15cm y 20cm DETALLES DE ESQUINA CUATRAPEADAS EN BLOQUES DE 15 y 20 cm (6"y 8") rae] MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE ELEVACION DE PARED TIPICA DE MAMPOSTERIA CONFINADA COMPARACION DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE DIRECCION GENERAL DE VIVIENDA Y URBANISMO CARTILLA DE CONSTRUCCION 2.4 ESTRUCTURAS PARA TECHOS Para la construccién de estructuras para techo en viviendas de un piso se usa generalmente la madera, y para su cubierta se utiliza el zine y el plycem ondulado por ser materiales livianos, Las tejas de barro requieren para su colocacién. consideraciones especiales, por razones de peso, por lo que deben evitarse su uso sin la supervision de un Ingeniero calificado. La madera usada para la estructura debera estar libre de defectos, como torceduras, rajaduras, etc. La "madera tratada" proporciona una mayor vida til a la estructura con ella construida. La madera que se utiliza para la estructura de techo puede ser: pino, pochote, cedro 0 cualquier otra madera de resistencia comprobada. MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE MODULO TIPICO EN UNA AGUA Sx IScm (2"x 8") Cuartones 53 12.50m +) Segue el Claro Clavadores de 5x5cm (2'x2") 5xlOcm (2"x 4") y Separacién fijgdos con clavos de 10cm. (4°)_@ los cuartor Anclaje@ #3 entre Cuartones Muerto con Anclaje Estructura de Concrete Ref. ESTRUCTURA DE TECHO ynov WNA N43 WOldIL VHONSRD SOULIN N3 S3NOISN3WIC “e OWIMIN eG] a4ue!puad 9 Sy7or80 48 3. soloponnio Y BLYOdSNVYL A NOIDDNYLSNOD 30 O1NALSINIW ESTRUCTURA DE TECHO w FE o z < ae F > z 2 ° 9 3 = E a z 5 ° w a = = w e 2 7 z MODULO TIPICO EN DOS AGUAS Muerto w E « ° a a z =< « Ee > z 2 3° ° 2 = E a 2 ° o w a is « wi bE a Zz = CERCHA TIPICA EN DOS AGUAS MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE DIRECCION GENERAL DE VIVIENDA Y URBANISMO CARTILLA DE CONSTRUCCION INDIC INDICE INTRODUCCION PARTE I: — ESPECIFICACIONES GENERALES 1.1.- CONCRETO Calidad Preparacién del equipo y lugar de depésito del Concreto Mezclado Colado Vibrado Curado ACERO PARA REFUERZO MORTERO FORMALETAS RELLENO Y COMPACTACION DE CIMIENTOS PARTE I: SECCION ESTRUCTURAL 2.1. CIMIENTOS PARA VIVIENDAS DE UN PISO. Detalle de viga asismica. Cimiento Aislado (Detalle de Armado). Cimiento Aislado (Detalle de Acabado). Detalle de viga asismica mixta, piedra cantera y viga de concreto. Pégina ONT 2 3 13 14 4 1s 15 Is IS 15 16 16 17 18 iT 20 a 22 MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE Clavadores 5x5 om. (2"x2") Muerto 5x10 em. (2"x4") Clavador 5xSem (2'x2') Dentro de ta Columna Preferible Perno de #4 (Para Afian. zar Muerto.) Estructura de Concreto Ref. ~ DETALLE A ANCLAJE DE VIGA Y MUERTO A ESTRUCTURA [eras] [oe ior] MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE oo Cuerda Superior Clavadores Pernos con Arandela Lisa Verticales Muerto 5xI0cm Fijado eo) 2Platinas Angulares y Pernos. (ver detalle) Platina de 6.35 46.35%, o3gem(2ve'n2 V2 NOTA ! DIAMETRO (D) La longitud de tos pernos debe ser jante para fijer las piezas de 1 ¥ amarrar las arandelas y DETALLE B ANCLAJE DE TIJERON cc MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE Clavador Diagonal — Sy Diagonal iS DETALLE C UNION DE ELEMENTO VERTICAL A CUERDA SUPERIOR € INFERIOR Cuerda B Perno NOTA + DIAMETRO (D) La longitud de tos pernos debe ser la suficiante para fijar las piozas do madera, y amarrar las arandolat y los tusreas, MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE Pernos 0 ancia roscada, O#4 (127 See Columna Cuerda 6 ~~ Placa metdlica de 0.16 em. ( 1/16") c iene ti ftalle bas caras 4 NOTA har eletalla Bde Ta pegine NP 60 Olesem (izes Pernes DETALLE D ANCLAJE DE TIWERON A ESTRUCTURA PAG: 62 | DE 107 MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE 5x15 em (2"x6") Clavadores 5 xi2.5 cm (2"%5") 5 x10 om (2°. 4") Cuarton Estructura de Concreto Ref. Los Primeros 6 est. # 2 cada Sem,resto cada 10cm Anclaje de® #3 Entre oada Cuarton DETALLE E ANCLAJE DE CUARTONES SECCION VERTICAL EN CUMBRERA DETALLE | MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE TIPO A FINK PARA CLAROS PEQUENOS TIPO" Ww" ESTAS ARMADURAS PUEDEN SER METALICAS 0 DE MADERA, LA LONGITUD DE LA ARMADURA DEPENDE DEL OISENO ESTRUCTURAL TIPO B FINK PARA CLAROS PEQUENOS Y GRANDES (Ss Ae WAV TIPO C HOWE, PARA CLAROS TIPO D HOWE, PARA CLAROS PEQUENOS PEQUENOS Y GRANDES FIGURA-A ARMADURAS DE DOS AGUAS TIPO E. "ABANICO" (FAN)_ PARA CLAROS PEQUENOS NOTA : ESTAS ARMADURAS PUEDEN TIPO F. PRATT, PARA CLAROS PEQUENOS Y GRANDES TIPO H. BELGA RIGIDIZADA FIGURA B MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE v6 ee | SER METALICA 6 ARMADURAS DE DOS AGUAS We V6 V6 1 DE MADERA’ LA LONGITUD DE LA ARMADURA DEPENDE DEL DISENO ESTRUCTURAL, LAINS AIA TIPO G. BELGA, PARA CLAROS PEQUENOS Y GRANDES MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE MUERTO DE 5x10.em (2"x4") CLAVOS DE 10om.(4) Sxl5em. (2"% 6") CUARTON 5 x12.5 cmi2"x5") 5x10 om. (2'x4") TACO DE MAOERA CON 4 CLAVOS LANCEROS, EN AMBOS LADOS VER DETALLE EN PLANTA ALTERNATIVA CON CUARTON TRASLAPADO ——_ MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE '\— pe PLANTA SECCION "A" SECCION “B" SECCION AL SECCION "B” Clevos_Lenceros Gloves Lonceros Go lumna DETALLE EN PLANTA DE CUARTON TRASLAPADO MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE Tipo de Perno 8 Arandela Lisa SN > at Ym, sy a, Cabeza en Forma de 1 Casquete Esférico FIGURA A EMPALMES EN MADERAS MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE DIRECCION GENERAL DE VIVIENDA Y URBANISMO, CARTILLA DE CONSTRUCCION Pagina Detalle tipico de anclaje en cimiento (Alternativa A) 23 Detalle tipico de anclaje en cimiento (Alternativa B) 24 Detalle tipico de anclaje en cimiento (Alternativa C) 25 Detalle tipico de anclaje entre vigas. 26 Doblado tipico de varillas. 27 MUROS DE MAMPOSTERIA CONFINADA PARA VIVIENDAS DE UN PISO. 28 Sugerencias para Aberturas en Paredes: 29 Figura A 29 Figura By C 30 Muros de Mamposteria, 31 Bloque comin de 2 huecos para relleno en paredes. 32 Bloque comin de 3 huecos. 33 Detalle de uniones en planta. 34 Tipos de bloques de conereto. 35 Detalle de armado en puertas. 36 Detalle de armado en ventanas. 37 Viga corona apoyada sobre muros, 38 Detalles de uniones: 39 ~ Columnetas a viga asismica 0 fundacién corrida de concreto armado sin el uso de piedra cantera. 39 - Columneta con viga de amarre en T. 40 ~ Columneta con viga de amarre en cruz. 4 - Columneta con viga corona. a2 - Detalle unién viga dintel. B Particiones Interiores con rodapie de madera. “4 Particiones Interiores con rodapie de concreto, 45 PAG: 5 DE: 107. MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE er Pernos Segin Disefio NOTA : Didmetro del perno (D) Platina _de Acero. 4.76 mm. (3/6) Pernos Segun Disefio FIGURA- * EMPALMES EN MADERAS MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE 15x5cm (6"x2") 20x5em.(8"x 2") neers Viga de 128x5cm.(5"x2") 15x7.5em.(6"x 3") 15x 10cm. (6"x 4") Viga de I2.5x5cm(5"x 2") TABLON CONTINUO EN DOS CLAROS iy! Viga de12.5x5 (5"x 2") Espaciamiento ‘segun disefo TABLON SIMPLEMENTE APOYADO BS 7 Viga de 12.5x5em(5'x2")— ESTRUCTURACION PARA TAMBOS Y ENTREPISOS MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE TABLA DE CLAVOS GALVANIZADOS LONGITUD | z cm PULG. CALIBRE(BWG)| DIAMETRO (m.m)| N£CLAVOS/LBS 2.54 Ie 15 1.83 560 3.18 17a" 14 2.11 420 3.81 we" 12 ve 2.50 315 4.44 | 13/4" 12 v2 2.50 262 5.08 2 13 2.30 245 8.72 | 214" ive 2.92 176 63s | 22" To 3.50 0 7.62 |, 3" 9 3.80 60 8.89 | 31/2" 8 2 3.90 ois | 4" 5 5.20 22 nas] aie 5 20 12.70 | 5" 5 5.30 17 13.97 | 51/2" 2 we 6.40 tt 15.24 | 6" 4 5.70 13 17.78] 7" 3 6.15 Io 20.32] 8" 2 6.64 7 22.86 ' 7.21 6 MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE, DIRECCION GENERAL DE VIVIENDA Y URBANISMO. CARTILLA DE CONSTRUCTION PARTE SBECCION SANTTARIA DE: 107, MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y VARIABLE TRANSPORTE APA DE CONCRETO REF. of 3 CADA .I5m EN AMBAS DIREC: VARIABLE qso ga"oe" —t (Ese ele r NOTA : PLANTA VARIABLE ‘TAPA DE CONCRETO REF. 3 CADA .i5m 10} EN AMBAS DIREC. a ASA 3/8"8 La resistencia in ta tape y es de 210 Kg /Cm' 1 conereto remate ACABADO_SEGUN CASO VIGA DE REWATE 10x.10 REF:3#3, ESTH? @.I5m TuBo $4" 6" 7 —— mevia_caiia |}— REPELLO AFINADO — | PARED DE LADRILLO CUARTERON 2°x4'i2"” IS pLoaue be 3" 0 BLOGUE OE TuBO p 4"0 6" 122% BASE DE CONCRETO 210 Kg/cm* (3,000 Pai) > (SIN REFUERZO) DETALLE CAJA DE REGISTRO ESCALA 0 MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE 430m fogn20.m of ‘ACABADO DE PISO TaPA DE, IERRO_COLADO et (ver DETALED VARIABLE. ‘TAPON DE LINPIEZA . ADAPTADOR DE. 3° Py.c. WreZA Se VARIABLE. CAUA DE REGISTRO CONC. SIN REF. coDos 45° 3° Pvc ESCALA TAPA DE HIERRO COLADO # VARIABLE DETALLE TAPA DE BRONCE DETALLE TIPICO BOCA DE LIMPIEZA EN PISO ACABADO DE PISO SEGUN EL CASO ACABADO DE P1SO_ SEGUN EL CASO NIPLE 2° 8 eve——| ! TRAMPA 2" 9 PVC, A MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE COLADERA DE PISO 3" 9 fo ZURN TIPO __60D0 45% 2" TSMR | \P SARA IRIR ADAPTADOR HENBRA 3" BPR.VG. NIPLE 2"O PVC — TRAMPA 2"0 PV.C a —+ e 8 Tus 2"9 PVC DRENAJE DE PISO DE CABECERA ESCALA to ZURN. COLADERA DE PISO 3" 9 8 Pvc ag NIPLE 2"p PvE. YEE 45° fi Wee eae EDUC IDA 4"6 Pvc. al VARIABLE ESCALA DETALLES DE ( t as OD reo 4" 8 ev. —/ DRENAJE DE PISO SOBRE LA LINEA V0 DRENAJE DE PISO +— MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE SELLO ASFA CUBIERTA DE _TECHO - ff TEE, VENTILACION 2" 0 Pvc. TUBO 2"p PV.C DETALLE TUBO DE VENTILACION ESCALA 7S MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE coD0 90°x1/2"5 LLAVE DE CHORRO 1/2" i sp a ga CON ROSCA,BRONCE ——______y« CASA HOYO DE.45x.45x.20 RELLENO DE ARENA GRANULOMETRICA VARIADA, TUBO 1/2" He Ge pis — TuB0 4'8 cone. RELLENO CON MORTERO POBRE “Coo SO%i/2'9 PVE CON ROSCA EN UN EXTREMO TERRENO NATURAL, 30m TIERRA COMPACTADA Lo, BLOQUE DE REACCION (VER DETALLE) TuBO 1/2"6 Pv.c DETALLE TIPICO LLAVE CHORRO PARA JARDIN ESCALA r10 [oe 107 MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE m~ (4) zansa seeun ex caso AA L_eonerero esoorss 1, ae pay, al -CODO_45°_ TEE ‘TuBO Pvc 6 VARIA 25min jun diam. $ ete conc, 280081 costAoo oF L. SECCION A copos 90°|copos 45°| Tee paerRos Pere a Te Ta 8 2" 6 meNores 0.10 |0.10 |0.10| 0.10 | 018 | 0.10 2ua'o MAYORES [0.15 [0.15 | 0.15] 0.10 | @.18 | 0.10 DETALLES DE BLOQUES DE REACCION AGUA POTABL MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE RAL DE VIVIENDA Y URBANISMO. DIRECCION GENI 23 24 ‘CARTILLA DE CONSTRUCCTON Pagina MUROS DE MAMPOSTERIA REFORZADA PARA VIVIENDAS DE UN PISO. Sistema de Construccién de Mamposteria Reforzada. Detalle de Mamposteria Reforzada. Tipos de Bloques de Cemento para Mamp. Reforzada. Detalle de interseccién entre muros. Detalles de esquina cuatrapeadas en bloques de 15 y 20 cm. Comparacién de Sistemas Constructivos. ESTRUCTURAS PARA TECHOS. Médulo Tipico en una agua, Cercha Tipica en una agua. Médulo Tipico en dos aguas. Cercha Tipica en dos aguas. Anclaje de viga y muerto a estructura (Detalte A). Anclaje de tijerdn a estructura (Detalle B). Uni6n de elemento vertical a cuerda superior e inferior (Detalle C). Anclaje de tijerén a estructura (Detalle D). Anclaje de cuartones en cumbrera (Detalle E). Armaduras de dos.aguas (Fig. A). Armaduras de dos aguas (Fig. B). Alternativa con cuartén traslapado. Detalle en planta de cuart6n trastapado. Empalmes en Maderas (Fig. A). Empalmes en Maderas (Fig. B). Estructuracién para tambos y entrepisos. Tabla de clavos galvanizados. 46-47 48 y 50 St 52 53 Sa 55 56 7 58 59 60 MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y VARIABLE, po9-08 VARIABLE eae} 7 TR ANSPORTE PARRILLACON MARCO DE HIERRO DE 1 3/4x1/4" ¥ BURTIARS LRANVERsh- LES DEI 3/4"x1/4'@ I" SOLDADAS AL MARCO ee, TuBo ¢ "06" VARILLA LISA DE REFUERZO 93/4" VARIABLE PLANTA NOTA : Dimensiones en Mettos VARIABLE PARRILLADEHIERRO 4.10, VARIABLE: o,. “1 “fon.0§ T05,0§. ACABADO SEGUN CASO 2 ey TO, Up LH | Ik REPELLO AFiNAco > VIGA DE REMATE 10x10 REF. 3A EST? @.15 TUBO g 4o 6" SE MEDIA. CARA 12% cal PARED DE LADRILLO GUARTERON 2"x4"x 12" ‘O BLOQUE DE 4" TUB0 9 406" BASE DE CONCRETC ne 210 Kg/Cm'{3,000 Psi) 4. (SIN REFUERZO } SECCION DETALLE TIPICO DE CAJA ESCALA Hase PLUVIAL 110 SIMBOLOGIA od TUBERIA PVC DE AGUA POTABLE (SDR-26) copo pvc 902 tL vv TEE PVC 6 1/2" f LLAVE DE CHORRO ¢ 1/2" BRONCE. ~1><]- Lave oe pase Deg 1/2" — Ll Apaptapor acto oe pve 8 1/2" PLANTA DE INSTALACIONES DE MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE HACIA LA RED PRINCIPAL AGUA POTABLE f=] MINISTERIO Neeptas | SIMBOLOGIA TUBERIA P.V.C PARA AGUAS NEGRAS (S0R~32.5) YEE REDUCIDA PVC 2"x2"x2" copo RV.c. A S08 REOUCTOR RV.c. DE 2"A 4" DRENAVE DE PISO (DP) TUBO DE VENTILACION @ 2" CAVA DE REGISTRO 0.60 x 0.60 m DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE We PLANTA DE INSTALACION PARA AGUAS SERVIDAS PUBLICA pve\la'e > © R TUBO DE VENT ary pve 2"@— 8 3 z 8 c R CONECTARSE "A RED NOTA: LA TUBERIA DE AGUAS NEGRAS SERADE RV.C SDR—32.5 SE COLOCARA CON UNA PENDIENTE 2% ENTERRADA A UNA PROFUNDIDAD MINIMA DE 0.60m MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE DIRECCION GENERAL DE VIVIENDA Y URBANISMO 3 CARTILLA DE CONSTRUCTION MEJORAMIENTO DE LETRINAS Y POZOS (Prevencién de enfermedades) Comportamientos Sanitarios Minimos. D 2) 3) 4) 6) 7) 8) 9 Lavarse las manos con agua y jab6n siempre que se vaya a comer. Siempre mantener la casa limpia de basuras y desperdicios de alimentos. Mantener tapados los recipientes para basura. iempre y después que se vaya al inodoro o letrina, lavarse con mucho Jjabon y agua. Lavar con suficiente agua descontaminada, lus frutas y verduras que se coman crudas. Baitarse todos los dias. Limpiarse las utias a menudo, Si el agua no es potable, se tendré que hervir por lo menos de 5-10 minutos. Los recipientes que usen los nittos para comer serén lavados con agua hervida. Pag 62 [foe “or SOQVAVIXS SOZOd NOD QVGINANWOD VNN_ NZ SVNI¥L37 30 vavno3zaqv Nolovolan oz0d J om em aes KS og ye ie Z ALYOdSNVYL A NOIDONYLSNOD 3G O1MALSINIW SOQVAVIX3_ SOZO0d NOD oldaudd a sd Cat Nad SVNI¥L37 3qQ vawnogaav NOINVZNV907 | D] © J08n] 9p *ePONsepOU! uoI9Dz!1090) 97 —_ —_— SU nrivaes 13 00N 1b ojpadses ues" puLya) | 9p voto wnn134 BLNOdSNVYL A NOIDDNYULSNOD 3Q ON ALSINIW SOAILNLILSNOD SOLNSW3143 NNWOD VINVLINVS VNINL37 ssn sp cae A odo. ie paso 04 Manin ie afoguueip ont wor wyfee’ vordin. SO] O#07 ~4— g2esrn 7 SviON wor woo49 ‘9p pjiou woo ogn, omer BLUOdSNVYL A NOIDINYLSNOD 30 ON ALSINIW SA1VINSYAdNS SODILVAYS SATSAIN NOD SON3SYYSL 30 SVNOZ VWuVd S37EVANYSdWI VSO4 NOD VGVAS13 VNINL3T ~N avid oyes9u09 9p \ ‘edwos @¢ 18 esspspdes & opoise ueng ue ‘s1DA195U00 eqep UO}ODI!,UEA 9p Soans 50) Bp osBLINDEOW 13 ‘ostyied sous: yors9naye: upwos enbjqoy un 40d oppsndes opuetaia Dpos sod spuisie) 2 uosinsjeuos es wo G°2 op Jo8edEo ‘oves2u0o ep of04 D480 180 o49s9u09 op odoy ‘ond 2/11 8p vapd oatysig 09 ep euqualy jou woo oak, 3LYOdSNVHYL A NOIDONYLSNOD 30 ET twos ros + i sey ‘oun & onedey J yf jwogz OlUSLSININ vunsva 3d 2 °N VHNSIS ojuermouswe sod 2 worimoet ozod owsiu 9p ayvayuanosd 24291) 0} uo9 o188 espigno ‘aod | ounsoq ‘2yoe 9€ amb z9n opog pinsog epouel! op - o704 jap o190Ae0 xe D4sa14 ep 109019 DL 9p 01401 NODVNININS 30 SOGOLSW Ven vunold oqusnuou u09 404 | ozod 010 ua 04910409 9p 080) 0} Dyaercudo 6 Korod 1 doi 9s ownxou jan 1D B91) #8 opuong ~ ap ps0} voi youa (01949109 © orepowfodn, uojjuad 0} ovesze1 jap sauoIoipucs so] apuon & Uworssejoaas ap ooiiqnd o}2ias9s pkey ou opuong ~ZK| “oN sosnby $0 Ue ojeesd es oWOD © osns0g oO} 19 biped ag ALYOdSNVHYL A NOIDDNYLSNOD 30 O1NALSINIW, OQWAVOXS OZOd 3d OLNSINVEOrAW Dulwo] © 4 oyseqna ye ozod 13% “SVLON endoig 0 wwox9440n9 01113907 pelea © eiDS0IOW sands30 ‘19p0N 9p [010g BLYOdSNVUL A NOIDDNYLSNOD 30 ON SLSINIW Tae HOA MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE DIRECCION GENERAL DE VIVIENDA Y URBANISMO CARTILBA DE CONSTRUCCTON Pagina PARTE II]; SECCION SANITARIA 72 Detalle de caja de registro. 73 Detalle tipico de boca de limpieza en piso. 74 Detalles de drenaje de piso: 5 - _ Drenaje de piso de cabecera 75 = Drenaje de piso sobre la linea 5 Detalle tubo de ventilacion. 76 Detalle tipico, Mave chorro para jardin, 7 Detalle de bloques de reaccién para agua potable. 78 Detalle tipico de caja pluvial. 9 Planta de Instalaciones de tuberia de agua potable. 80 Planta de Instalaciones para aguas servidas. ar 3.1 MEJORAMIENTO DE LETRINAS Y POZOS. 82 Prevencién de enfermedades. 82 Ubicacién adecuada de letrinas en una comunidad 83 con pozos excavados. Localizacién adecuada de letrinas dentro de un predio con pozos excavados. 84 Letrina sanitaria comin (Elementos constitutivos). 85 Letrina elevada con fosa impermeable para zonas de 86 terrenos con niveles fredticos superficiales. Métodos para eliminacién de basura. 87 Mejoramiento de pozos excavados. 88 Pozos excavados con ademe de piedra, bloques 0 ladritlos de barro. 89 Pag? 7 DE: 107 i ouuve aq somiydv) oO s3ando718 vudald 30 3W3adV NOD SOQVAVOXS SOZOd s0ppi09 ‘wo "2 9p sosedse un woo wp s0quo us ¢ gf oZENjO. us Bun o1DA9I| O20d J0p dO} 0 jDAD2xe 10 POpIIIDD} UO? Oq ne je 9puop 04060) ue s3-¢ oupiey opoucidy 9p _o119g ouoay puwo| 0 1gno_ oun v09 opod Dipueiuow 9s esdwors 0704 (3-2 “e409 0)0 span pquiog 40u9} ou 9p 0609 U3 -| biepow © oj9s0u00 ep pyerang, BLYOdSNVYL A NOIDDINYLSNOD 3a O1NSLSININ MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y TRANSPORTE DIRECCION GENERAL DE VIVIENDA Y URBANISMO CARTILLA DE CONSTRUCCION PARTE IV SECCION ELECTRICA NOTA INTRODUCTORIA El objetivo principal de la elaboracién de una Cartilla sobre Instalaciones Eléctricas surge debido a la necesidad de dar a conocer algunos conceptos fundamentales, para ayudar a ejercitar una habilidad praéctica en la que cada usuario pueda manejar los términos y trabajos manuales con pocas herramientas para realizar reparaciones y/o instalaciones nuevas, procurando siempre evitar accidentes El crecimiento en la construceién de viviendas nos obliga a pensar que debe de normalizarse y encauzar en alguna medida las instala- ciones que pueden regir en los diferentes tipos de construccién, cuidando de evitar al m4ximo posible los excesos de carga, que se le puedan introducir a una vivienda y llevar a la provocacién de pérdidas de bienes materiales y humanos producidas por recalenta- miento de conductores o por una mala instalacién, conexién o corto circuito. A continuacién se sefialan una serie de recomendaciones para realizar este tipo de actividades eléctricas. 1) Blabore un pequefio bosquejo o plano para ayudarse a distribuir sus tomas y sus luminarias de acuerdo a lo que va a instalar. Desconecte el interruptor general cuando vaya a iniciar trabajos para evitar accidentes. Use alambres con aislamiento de color rojo o negro para el conductor vivo (positivo) y blanco o gris para el conductor neutro (negativo); si se le termina el alambre procure usar el mismo color al empalmar. En las instalaciones de cepos, lémparas y tomas se utilizaré el tornillo blanco con el conductor neutro y el tornillo dorado con el conductor vivo; el conductor vivo conéctelo al interruptor. Los empalmes, que sean bien hechos para que haya una buena continuidad eléctrica y no exista recalentamiento en éllos, después recaibralos con cinta aislante, apreténdolo fuerte. Donde entierre la varilla polo a tierra puede utilizar (dos) latas de carbon y (cuatro) libras de sal, con el fin de bajar la resistividad (oposicién al paso de la corriente) del suelo. En instalaciones aéreas utilice castafuelas, para aislar los conductores de sus soportes. Cuando tenga fusibles de cualquier tipo y se le dafe alguno y tenga que reemplazarlo, utilice fusibles del mismo amperaje. La caja o panel coléquelo en un lugar accesible a una altura de 1.80 metros del piso, para que no se date, Lea cuidadosamente los diagramas que le puedan servir para sus conexiones. Proteja el medidor de entrada de agua y/o dafios mecénicos. Toda instalaci6n cléctrica deber cumplir con las especificaciones descritas en el "CODIGO DE INSTALACIONES ELECTRICAS EN NICARAGUA (CIEN)", vigente ala fecha, y con recomendaciones de SINACOI. TIPOS DE EMPALMES. DESNUDAI Y LIMPIEZA DE LOS CONDUCTORES El primer paso, muy importante, que hay que dar para hacer cual- quier empalme, es desnudar y preparar en forma apropiada los ex- tremos de los conductores. Desnudar en términos de electricidad, significa quitar el aislamiento que recubre el conductor sobre una distancia apropiada a partir del punto en el que hay que hacer el empalme El aislamiento o forro del conductor hay que quitarlo con un cuchillo, como se indica en la parte superior de la Fig. 1 K--— Wi eee - Fig. 1 - El cuchillo y el conductor deben sujetarse en una posicién anéloga a la empleada cuando se afila un lépiz, y la cubierta debe cortarse en Angulo, en 1a forma que se indica. Debe tenerse cuidado de no cortar ni dafiar el conductor, ya que asi se reduce el area conductora y se facilita mucho la rotura del conductor en ese punto No debe cortarse nunca el aislamiento como se indica en la parte inferior de la Fig. 1., ya que asi es casi seguro que se hard una incisién m&s o menos profunda en el cobre y adem4s resultard mas dificil cubrir después el empalme con cinta aisladora en forma correcta. Después de quitar el forro debe rascar el alambre con el reverso de la hoja para quitar todo vestigio, hasta que el alambre quede completamente limpio y brillante. Si el alambre est4 estafiado, no debe rasparse a una profundidad tal que se quite el estafio, sino que debe dejarse éste en la medida de lo posible, porque facilita la soldadura EMPALME TRENZADO Para empezar un empalme trenzado 6 rabo de cerda, se desnudan y se limpian unos 5 cm del extremo de cada conductor como se indica en la Fig. 2 Después se tuercen con los dedos dando unas cuantas vueltas; finalmente se terminaré el torcido de los extremos con unos alicates. - Fig. 2 - Hay que asegurarse que los alambres se tuercen uno alrededor del otro y no uno alrededor del otro mientras este dltimo permanece derecho, ver Fig. 3 Este empalme debe tener por lo menos cinco vueltas bien apretadas y luego debe doblarse el extremo hacia atras, como se indica en las figuras, para impedir que agujerée la cinta aisladora que se ponga después. Pueden conectarse juntos tres o mas conductores por medio de un empalme trenzado, y este empalme es de uso comin para empalmar los extremos de los conductores en las cajas de salida y en los lugares en que los conductores no tienen que soportar esfuerzo EMPALME WESTERN UNION Ze un empalme de uso més comin sirve para empalmar conductores tendidos rectos. Es un empalme my fuerte y resistira una traccién o tensién considerable sobre los conductores. Puede emplearse para empalmar tanto conductores macizos gruesos y alambres de lineas como los conductores més pequefios. Para empezar un empalme Western Unién se desnudan y se limpian unos diez centimetros del extremo de cada conductor, poniendo todo el cuidado necesario para no corta ni dafiar el alambre, con el fin de evitar que inicie un punto vulnerable o propicio para una rotura al ser sometido a traccién Después se mantienen los extremos fuertemente juntos, como se indica en la Fig. 4., sujeténdose con la mano o con unos alicates, apreténdolos en el punto en que se cruzan Después se tuercen dando un par de vueltas en espiral, como indica - Fig. 5 - Estas vueltas a menudo se llaman del cuello. Luego se enrolla el extremo de cada alambre alrededor del otro dando cinco a seis vyueltas muy bien hechas y cerradas, ver Fig. Después se cortan los extremos y se aplastan bien con los alicates, de modo que no sobresalgan las puntas que podrian estropear la cinta aislante, ver Fig. 6. anterior EMPALME DOBLE WESTERN UNION Se hace con un par de conductores juntos, se deben escalonar siempre, segin se indica en la Fig. 7. de modo que cada conductor [ras 96] [oe = 107_| desnudo del empalme se apoye en el aislamiento intacto inmediato del otro conductor y no abulten mucho al recubrirlos con la cinta aislante. Ademds, deben empalmarse de modo que no quede uno de los dos alambres mas corto que el otro. La figura anterior muestra cémo deben cortarse en longitudes desiguales los extremos de los conductores para hacer un empalme de este tipo. En la Fig. 8 puede verse el aspecto que ofrece el empalme terminado antes de encintarlo - Fig. EMPALME DE T O DERIVACION Cuando hay que conectar un ramal a un conductor corrido principal, se utiliza el empalme T representado en la Fig. 9. Para ese empalme se desnudan aproximadamente 2.5 cm del conductor principal y unos 7.5 cm del extremo del conductor derivado. Luego se enrolla este Ultimo muy apretado alrededor del conductor principal, dando entre cinco y ocho vueltas como se indica en la Fig. 9 anterior. Las vueltas deben estar lo bastante apretadas para que se afirmen y no puedan deslizarse sobre el conductor recto y el contacto entre ambos sea lo mejor posible. EMPALME ANUDADO cuando existe alguna probabilidad de que se aplique alguna tensién o esfuerzo al conductor derivado, puede emplearse el empalme anudado como se ve en la Fig. 10. EMPALME DE ACCESORIOS O APARATOS Este empalme, se usa a menudo para sujetar juntos conductores de diferentes tamafios. Los pasos que hay que dar para hacer este empalme son los siguientes: primero se desnuda el conductor macizo unos 4 cm y después se desnuda el conductor trenzado o de torones retorcidos en una longitud de 7.5 cm como se indica en la Fig. 11.

También podría gustarte