Está en la página 1de 3
encias VI juego de las he | | tag Heyes Catolicns habian implementado una serie de alianzas dinhsticas por medio del ratrimonio de sus hijos con los miembros de las principales dinastias europeas: los Tudor de Inglaterra, los Avis de Portugal y los Habsburgo o Austria, que gobernaban el | Sacto Inperio. | | j Hel casarniento de su hija Suara con Pelipe el Hermoso, heredero de Maximiliario de Habsburgo, nacié Carlos. El juego de las herencias otorgé a Carlos una gran cantidad de territorios en Europa, Améri- cay Mrica, que lo hicieron, durarite la primera mitad del siglo, el momarca mas poderoso de la Cristiandad, FE. objetivo de su politica partes de su herencia, cuyo gobierno 5 y consejos que lo representaban. Cada territorio tenia su propia administracién. La unidad del imperio de Carlos procedia solamente de la existencia de un inico soberano. fue conservar las ¢ dele en virte HE] camino hacia el absolutismo en Espana En 1517, Carlos se hizo cargo del gobierno de Espafia. Los castella- nos vieron en él a un extranjero que podia hacer peligrar sus privilegios. Fl nuevo rey no conocia la lengua del pais y legaba acompafiado por un séquito de flamencos, entre quienes se repar- ‘ ticron los cargos publicos, desplazando a los nativos. Carlos, preocupado por obtener Ja corona imperial alemana, pre- tendida también por Francisco I de Francia y Enrique VIII de Inglaterra, exigia mas dinero. El descontento estallé en 1520 cuan- do Carlos partié de Espafia para asumir el titulo imperial. | EJ Jevantarniento fue impulsado por los habitantes de las ciudades | de Castilla, los comuneros. Eran pequefios propietarios, comer- | clantes y artesanos textiles, y se veian perjudicados por una politica que beneficiaba a la nobleza terrateniente. Las ciudades expulsaron a los funcionarios reales y se establecié una junta revolucionaria que funcionaba como un gobierno paralelo, E] movimiento se basa- ba en el apoyo a Jas instituciones tradicionales (municipios y cortes) frente al absolutismo real y en defensa de los privilegios de Castilla frente a los proyectos imperiales de Carlos I. Exigian también la reduccién de los gastos gubernamentales, de los impuestos yla limitacién de) poder de la nobleza. Inicialmente, la nobleza habia apoyado | movimiento, que aparecia como un levantamiento na- cional contra el régimen extranjero. Pero cuando este movimiento adquirié un violento caracter antiseforial, los grandes de Castilla se unieron al regente, Adriano de Utrech, para reprimir a los comu- neros, Finalmente éstos fueron vencidos en Villalar. Pieddnnsinia nolallAinirs emvtialie In dn tne ootP ono impulsado por CamScanner | Carlos V y Francisco I: un duelo por Ia hegemonia Ja antigua rivalidad entre Frangig itorios de Milan, Napoles y Nae Por Durante el gobierno de Carlos a por el dominio de los te . tra Hego a su punto algido, ya que las posesiones heredad 7 virtualmente rodeada; F Carlos habian dejado a Franci roden lane bia resistir si queria sobrevivir como un estado independiente. -Cuales fueron los factores del conflicto? Por un lado, la eleceign de Carlos a la corona imperial, lo que significd el fracaso del rey de Francia, Francisco I; por otro lado, Francia estaba en posesion de dos tertitorios, Borgoia y Milin, cuyo dominio era vital gurar la comunicacion entre ¢Cuando estallé el conflicto? La gue estallé en 1521 y se extendi6, con intervalos, h Francisco | intento aprovechar los problemas religiosos que habian stallado en el Imperio Aleman y distraian la atencién de Carlos sobre Italia. También ensayo alianzas con aquellos que temian el enorme poder del emperador, especialmente el Papa, receloso de una excesiva tutela imperial sobre la Iglesia. Los turcos, que esta- ban en plena expansién, fueron otros de sus aliados y circunstan. cialmente tambien lo fue Inglaterra, preocupada por mantener el equilibrio entre las dos potencias. Al fallecer Francisco en 1547, la disputa territorial no habia acabado y fue heredada por los descen. dientes de ambos monarcas. Después de importantes victorias es Pafiolas en 1557 y 1558 y del agotamiento financiero de ambos rei nos, Espafa y Francia, representadas respectivamente por Felipe Hy Enrique‘, firmaron la paz de Cateau-Cambresis, por la que se reconocié a Espajia la posesién del Franco Condado y de Napoles, y a Francia, que renunciéa sus pretensiones sobre Italia, las ciudade de Metz, Toul y Verdin, en la frontera alemana. Esta paz confirmé el equilibrio de poderes y puso de manifiesto la preponderancia espajiola en el sur y la francesa en el norte La lucha de Carlos V contra los turcos La potencia turea, a partir de la toma de Constantinopla, inicié un agresivo avance sobre Europa. Hacia 1529, el sultan Soliman el Magnifico llegaba hasta Viena, haciendo peligrar las posesiones de los Habsburgo. Paralelamente, e! sultén establecié alianzas com Francisco I para dividir la atencién del emperador en varios {ret es. : En el Mediterraneo, Soliman contaba con el apoyo de los piratas norteafricanos, liderados por Barbarroja. Desde 1516, éstos s¢ hi bian establecido en Argel, desde donde atacaban las posesion¢s africanas de Carlos e incluso la costa misma de Espaiia, interfirie™ do enel comercio y la comunicacién entre los reinos cristianos. Co? la ayuda de la poderosa flota del genovés Andrea Doria, Carlos logré detener momentaneamente a los turcos, cerca del Golfo d¢ Corinto. Aprovechando una tregua en las guerras con Francis Carlos se apoderé de Tainez en 1535, Formé una liga con Vencci ¥ el Papa, pero la flota cristiana sufrié una dura derrota en Aree! Ello supuso la persistencia del peligro turco; éstos siguleron co™ trolando el Mediterraneo cerea de veinte aos mix. impulsado por 9 CamScanner La inquietud religiosa Durante el gobierno de Carlos, el Sacro Imperio se vio conmovigg or un grave problema religioso. “ | Los eatastroficos acontecimientos sucedidos a fines de la Edag Media habian creado una atmésfera de pesimismo ¢ inquietug que hizo acuciante la preocupaciéon por lograr la salvacién perst nal y escapar a los tormentos eternos. Renacié asi el culto a jy Virgen Maria y a los santos y muchos creyeron poder "comprar" la salvacién a través de las indulgencias. La necesidad de una relacién mas personal con Dios no hallabg una contencién apropiada en las estructuras de la Iglesia. La acy. mulacién de riquezas y cargos de la jerarquia eclesiastica, la con, ducta inapropiada y ambiciosa de muchos papas y el abandono de las funciones estrictamente sacerdotales del clero contribuyeron al descrédito de la Iglesia. El desprestigio del Papado dej6 | campo libre a las monarquias que cada vez lograban mayor inge. rencia en los asuntos eclesiasticos. Estas circunstancias generaron la busqueda de un contacto mas inmediato con la palabra revelada contenida en la Biblia, que logré gran difusion gracias a la imprenta. Los humanistas, con sus conocimientos de lenguas antiguas, se abocaron al estudio de los antiguos textos religiosos, Ello llevé a muchos a desvalorizar las jerarquias y las ceremonias, y a bregar por el retorno a los principios originales del cristianismo. De tal modo, en la sociedad laica estaba ya madura la predisposicién a una reforma. La Reforma estalla en Alemania El despertar de una nueva conciencia cristiana, sumada a factores politicos, econémicos y sociales, condujo a una ruptura de la uni- dad religiosa. Ella se inicié en el Imperio Aleman, a partir de la prédica de Martin Lutero. El imperio presentaba una coyuntura favorable para el inicio de la Reforma: estaba fragmentado poli camente, atin persistia la servidumbre, habia hostilidad frente a las cargas impuestas por Roma y a la riqueza de la Iglesia. La oposicion de Lutero a la venta de indulgencias y la difusién de sus tcorias Ilevé a la ruptura con Roma. El Papa y el emperador Carlos V, que sofiaban con un imperio cristiano, se opusieron @ Lutero, mientras que muchos principes alemanes (deseosos de apoderarse de los bienes de la Iglesia) lo apoyaban, Lutero habia desconocido la autoridad del Papa y su infalibilidad en cuestiones religiosas (para las que recurrié directamente a las Sagradas Es crituras), reforzando el poder de la autoridad civil La base de la doctrina luterana era la justificacién por la fe: la salvacion del hombre dependia exclusivamente de ella. De t! modo, las practicas exteriores podian ser abandonadas y 10 ef necesaria la existencia de una jerarquia eclesistica, Los principes alemanes que adoptaban Jos puntos de vista dé Lutero se coaligaron contra los ejércitos de Carlos y se inicio un? sangrienta guerra. Frente al aumento de la amenaza turca, ¢! emperador lleg6 a una solucién, mediante la Paz de Augsburg0- impulsado por “a @ camScanner

También podría gustarte