Está en la página 1de 59
MANUAL TEORICO PRACTICO DE ORTODONCIA ORTODONCIA II — SOLANO REINA . UNIVERSIDAD de SEVILLA INTRODUCGION. . 2 eee ul PRACTICAS PRECLINICAS PRACTICA PRIMERA: ‘Cefslomercia Dinamica 8 Objetive 1°: Predhcerd ecmenta, ig + Objetivo 2° _Prediccidn de crecimiento + tratamiento (VFO) ar Predeterminacidn de Tratamiento sobre modelos: SET-UP 8 PRACTICA TERCERA: Principios del Disefia: Resortes # Objetivo I Dablado de Alambres y confeccidn de fpuias. oe = Qbjetive 2". Dablado-y canfeccidn de Resortes eee sé PRACTICA CUARTA: ‘Construccién de una Placa de Ortodoncia Simple = Objetiwo I") Elementa de Ancigje ee 59 = Objetive 2% Constrxcecide de! Arco Vestibular. . 63 © QObjetivo 3°. Constracaidn de fos Resortes Actives ee 65 © Objetiva 4" Colocacidin de fa Resingy Pu 86 TECNICA MSE, (Multisecuencial) eee 67 TRATAMIENTO DELAS CLASES |CON EXTRACCIONESDE4E4 . 0... 85 TRATAMIENTO DE LAS CLASES Il CON EXTRACCIONES DE4 + 4/5-5. a TRATAMIENTO DE LAS CLASES Ill CON EXTRACCIONES DES + 5/44... 97 m autorskim Material chroniony pra INTRODUCCION La prictica de la Odontologia debe basarse en la consideracién del paciante camo un ser integral que vive y se desarrolla en un determinade ambiente social, ‘Come minima, esto quiere decir que el paciente ne sdlo tiene necesidades estomato- ldgicas tanto curativas como preventivas-, sino también problemas médicos, miedos, ansie- dades, emaciones, preferencias, manias, etc, que deben ser debidamente consideradas, para que nuestra intervencién sea lo mas beneficiosa y Menos traumiatica posible. ‘También son impartantes las condiciones seciales, por ejemplo la condicién ecand- mica de la familia, que determinaran en buena medida el estado de salud bucodental de sus. -componentes y qué tips de tratamiento podrdn aceptar o el nivel educacional, que condi- ccionard la respuesta a nuestras indicaciones y, por tanto, seed un factor de importancia en la seleccidn det nivel a que podremos conducit la educacién del pacierte para la salud, ‘Asimisma, tiene importancia la distancia a que vive el paciente, que deberd conside- rarse para decidir la frecuencia de wisitas que se le deben programar. Finalmente, el estu- diante debe considerar que la Clinica de la Facultad de Odontologia es primariamente un centro educacional y no de tratamiento, es decir, que la admisién de pacientes se basa en los que éstos pueden ofrecer para el aprendizaje de los alunos rns que en las necesidades de tratamiento de los pacientes. Con finalidad dickictica, este Cuademno de Practicas presenta inicialmente los distintos ‘enfoques que permitiran al aamno cumplir los requerimientas para aprobar la asignatura de ‘Ortodoncia, 'NORMAS DE CLINICA |. Se utilizaran guantes desechables y las manos deberdn lavarse antes de cacia trata- miento y cuantas veces sea necesario durante el mismo. 2. Ei maternal que vaya a usarse durante el tratamiento, deberd estar colocado sobre la bandeja, que estard cubierta por una servilleta desechable del tamafio adecuado y pre- viamente esteriizado. Los alumnos son responsables de las citas con sus pacientes, debrendo anular éstas si por causa justificada no pueden asistir a la Clinica. El tratamiento no se comenzard en ningin caso sin un plan establecido, que deberd ser firmads por el Profesor correspondiente. Elplan de tratamiento inicial sélo puede ser alterado por el Profesor correspondiente. 6 El presupuesto del tratamiento deberd ser aceptado y firmado el consentimiento informado. 7. Los padres 0 acompafiantes de los pacientes deberdn permanecer en la sala de espera mientras se realiza el tratamiento. 8. Cualquier accidente o problema que ocurra con los pacientes o sus familiares, se comunicard a la Direccién por escrito, CRITERIOS DE EVALUACION a) El cumplimiento de los créditos tedricos y pricticas de manera individual y tal como recage la normativa vigente, b) El trabajo en preclinicas y la labor realizada en la asistencia clinica a pacientes, ¢) Bedmenes parciales y finales sobre los conocinientos tedricos (tipo de examen escrito ¥ con preguntas cortas). Se realizardn dos exdmenes parciales y unc final en las fechas que se establezcan de acuerdo con el delegado de curso. La calificaciéin final vendrd dada por la valoracidn de las tres actividades.antes resefiadas con ha siguiente: proporeidn: A 8) Cg 30%. WK. 40%, Para optar a la calificacién final serd necesario haber superado de manera individual los apartados resefiados. iat chroniony m aut PARTE PRECLINICA La ortodoncia en su parte prictica esta dividida en los médulos | y ll que se impartinin en el tercer y cuarto cursos respectivarnente. Silas circunstancias lo requieren, habrd sesiones de recuperacidn y en cada prictica se realzard: |. Aclaracion por parte de los Profesores. 2. Test sobre el contenido de la sesidn. 3. Realizacidn prictica del trabajo, Para superar cada médulo los alumnos deberin haber aprobado los tests que com- prenden y realizado la totalidad de las practicas. TEXTOS RECOMENDADOS ORTODONCIA * — CAINUT BRUSOLA, JA. Ortodoncia Clinica Editorial Salat. 1988 * ENLOW, DH. Manual sobre crecimiento facial Editorial Panamericana. | 982 © MOYERS. RE. Manual de Ortodencia Editorial Panamericana. 1992 = PROFFIT. WR. Ortodoncia, Teon’a y prictica Editonal Mosby/Daymo Libres. 1994 = RAKOSI, 7; JONAS. | Atlas de Ortopedia Maxilar: Diagndstico Editonal Gentficas y Técnicas, SA Masson-Saivat. (992 PRACTICA PRIMERA CEFALOMETRIA DINAMICA = Objetivo I° Prediccidn de crecimiento + Objetivo 2° Prediccidn de crecimiento + tratamiento (V.T.O} Contenido Teérico Los alumnos deberdn demostrar a través de test respectivos, que saben: |. Sisternatizar una prediecién de crecimiento. 2. Establecer los objetives de tratamiento, 3. Desenibir las superp asiciones. ‘Contenido Practico. Sobre las telerradiogralias obteriidas que les serin entregadas por los Profesores: |. Trazar una prediccidn de crecimiento de des afios, 2, Trazar una prediccidn de crecimiento con tratamiento. 3 Rellen: hoja de visualizacitin de los objetives de tratamiento (V.T.O)). 4, Resolver las casos elinicos enumerados Material * Modelos de estudio, + Calibre o compas de puntas, = Regla de base plana, . Papel vegetal de trazado. = Goma de bora. © Lipiz negro y rojo 05, . Plantilla de trazado. * — Histena dinica. 17 OBJETIVO I° PREDICCION DE CRECIMIENTO A. PREDICCION DEL CRECIMIENTO DE LA BASE DEL CRANEO Colocar el papel de trazado sobre el original y partiendo del punto CC siga estos pasos para construir la base del crdneo. AL Trazar plano Ba-Ne y marcar punto CC. AZ Alargar Na y Ba | mm/afo cada uno, AJ Superpaner Ba-Na en Na y calear drea fronto-nasal. A4 Superponer Ba-Na en Ba y calcar Clivus. Material chroniony prawem autorskim B. PREDICCION DEL CRECIMIENTO DE LA MANDIBULA IMFERIOR-ROTACION Esta rotacién depende de los efectos de tratamiento que se prevén (si se puede espe- rar que el tratamiento abra o cierre el eje facial). Consultar hoja V.T.O. El eje facial puede abrirse con el tratamiento El gje facial puede cerase con el wratamiento 81 Utilizando ef punto Dc como centro de! giro. 8.2 Superponga en basion siguiendo el plano Basion-Nasion, B32 Rote “hacia arriba” en nasian para abnr iq mordidg y “hacia abajo" en nasién para cerar lo mordida. PREDICCION DEL CRECIMIENTO DE LA MANDIBULA - EJE CONDILAR Y EJE MANDIBULAR B44 Manteniendo superpuestas los planos Ba-Na y original en Ba, marcar punto Dc. BS Trozar nueva ee condllar y sobre ef mismo marcar nuevo punto De 2 menJofia por debaje de! antiguo-y alargar nuevo punto Xi la misma distancia, En ia misma pasicién dibyjar apéfisis coranoides y céndilo. B Superponiendo ios dos ees condilares a nivel del Xi, trazare! eje def cuerpo mandibur for y aforgande 2 mm Jafio desde Pm. Calcar borde posterior de rama ascendente, onion y borde inferior del cuerpa mandibular. 20 Material chroniony prawem autorskim PREDICCION DEL CRECIMIENTO MANDIBULAR- CONSTRUCCION ‘SINFISIS, EJE FACIAL, PLANO FACIAL, PLANO MANDIBULAR 7 Superponer los dos ejes de! cuerpo mancibular en Prn y cakcar Sinfiss. BB Determinar nuevo plano mandibular, facial y eje facial este sittimo fo trazaremos descle CC hasta el entrecruzamiento del plana facial y ef plana mandibular. 2! . PREDICCION DEL MAXILAR SUPERIOR qe Cl Superponer los panos faciales, nueva y original ert No y dlvidir la distancia enwre Me y Me" en tres partes iguales mediante dos marcas (1 y 2). @ mm, A105 mm, C2) Manteniendo paraieios Jos planos mandibulares y deslizondo la prediccidn sabre los Planes fociales superponer la marca supenar (1) sobre Me (oniginal) y calcar el maxi- lar superior 3 Trazar nueva plano A Pg (consultar hoja VT.) 22 Material chroniony prawem autorskim E, DENTICION APL 25mm. ea OcL. 1mm. El Superponer los planas oclusales en interseccién can planos A-Po y calear el incisive inferior y superior. E2 En la misma superposicidn marcar la posicién mesial del paner malar infeiar y cal- carlo en esta situacién. E3 Superpaner los planes oclusafes o nivel de interseccién con ejes faciales y calcar molar superior 24 Material chroniony prawem autorskim PERFIL BLANDO Fi Fa F3 Fa FS Fe FF Fa Plano Facial en No Enp-Ena y Prediceién Immfafio ———————_ Interseccidin: de Planas Ociusales y fociales 3G — Pm en Pm Superponer planos faciakes en Na y chbyjar frente y drea supenior de la nari. A nivel de Ena. superponer planos palatates y desizar la prediccién hacia otrds (mma, Calear punta de la naviz. Superponer A yA’ y manteniendo fos panos palatales paralélos calear dred subnasal, ‘Mantener superpuestos los planos faciales en la interseccién con fos planos ocluscles chbyjar fabio superior e inferior Superponer eje de! cuerpo enandibular sobre Pr y dibyjar mentén. Superponer las dos planos foo0les sobre punto B y cakcar surca labio mentoniano. Entrelazar fos diferentes sectores del tejido blanda Trazar auevo plana Estévice, G, SUPERPOSICIONES 18 Ba-Na en OC (Mandibula) Cambios del molar superior 58 Plano estético/ Plano oclusal Creeimiento Mandibular 48 (Ena -Enp en Ena) 28 Ba-Na en Na (Maxilar) DENT. $ 38 (Eje del cuerpo e Cambios Maxilares DENT. Interior V1.0. PREDICCION CRECIMIENTO + TRATAMIENTO EDAD ASOS PRE 11) PREDICCION BASE CRANEO 2) PREDICCION MANDIBULA CAMBIO DEL HIF PACIAE Reduesin Comvesidad Comer Mala CConeccan Seber re! ao — 4 3) PREDICCION MAXILAR DICCION ‘TIPO FACIAL, tc aan Porc} ro. Porcada am Seabee ty Recent Seale 164 Philp ca 1 CY Se chr enteaguisil (en cons mesic Traced venice ercinlcane TOTAL CASMIOS 4 NIVEL DEL PUNFO 8 (Comexidad) MECANICA MANIA VAREACION fase rssh timed =F Canticum 4 {meremtinns Hitomi 3m clon ete se repre se pa Fa 04 Py Tonive (ypc wa see mp isos ne [REIT hace wom ma pra) Misa Fx Papen: Nal ora | 4) PREDICCION PLANOOCLUSAL Iscanacnnsronnncacn 4 (5) penricidn DRIP [arr ods} [arrracioone] [ixessitn | FSPACHTE EXT OR (6) TEJIDOS BLANDOS 3 Saperp PLAN DE TRATAMIENTO (Cle H, gle 870 eset beara (Chine rar LOL sei oats FF Saperpss o usnres mar Pot ‘Anica seponiclon 1 screams) [By Cikulo requried mca reps 61 | Siperpos: pr ca a 27, CASOS CLINICOS cuwi Edad:|2 afios DOD: -6 mm Compresién maxilar moderada 3 Material chroniony prawem autorskim autorskirr Material chroniony prawem 32 PRACTICA SEGUNDA PREDETERMINACION DE TRATAMIENTO SOBRE MODELOS: SET - UP * Video de demostracién ‘Contenido Tedrico Los alumnos deberdn demostrar, a través de test respectivos, que saben: Reconocer una Malociusién. Tipificar la Maloclusion, Establecer una Maloclusidn. Contenido Practico Sobre los modelos obtenidas que les serin entregados por los Profesores: a) Segerar ies chentes. 5) Reposicionarlos en su sitio comecto. ) Consegutr una narmoctusién, Material Modelos de estudio, Calibre © compas de puntas. Regla de base plana, Goma de borrar. Lapiz rojo 05. Lapiz azul 05. Segueta, Cera rosa, Pieza de mano. Fresa redonda de |.5 mm. Material chroniony pra autorskim PREDETERMINACION DEL TRATAMIENTO SOBRE MODELOS Una vez que hemos efectuado un diagnéstico y un plan de tratamiento, resulta muy til hacer una Predeterminacién del mismo sabre el modelo, Para ello se dispone de una copia del modelo inicial de! paciente que hemos estudiads procediendo del modo siguiente. 1, PREPARACION DEL MODELO El modelo ha de ser exactamente igual al empleado para estudio, es decir, convenien- temente 2ocalada y abrillantado, cuidando de que al colocar ambas arcadas superior e infe- rior apoyadas en sus bases posteriores articulen perfectamente. Una vez comprobados estos extremos se procede a marcar los dientes con una linea que pase por su cara vestibular y represente el eje de los mismos (Fig, 2.1). Por lo tanto, esta linea debe prolongarse bo mas hacia apical posible en el modelo ya que el objeto principal de esta marca es saber la posicién primitiva de la raiz dentaria para calcular después el movi- miento que habremos de efectuar con el diente para levarte a su correcta posiclén Puesto que el objeto primero es recortar los dientes y no interesa hacerlo con todos al mismo tiempo, hemos de cuidar de seAalarlos de manera que no puedan confundirse. Para ella, el sistema mas sencilla es colocar el ntimero que representa al diente en la cara vestibur lar de cada pieza distalmente situada a la linea que acabamas de marcar. (Fig2.1) FIGURA 2.1 ‘Marcado del eje de los dientes con el fin de estudiar los mavimientos necesarios para abtener el vesultodo cuyo provecta se efectuard en la préctica. El nimero se coloca tal.como aparece en ka figura arc poder identificar los dientes después de recortodos, 36 FIGURA 2.6 Preparacién de la base def modelo can ogarres para Ja cero.en forma de surca con seccién en cola de milano, Al llegar a los caninos no aseguraremos que la distancia intereanina permanece igual si hemos decidido no cambiarla o la aumentaremos o disminuiremos de acuerdo con nuestro. plan de tratamiento, operacion que repetiremos en la zona molar. ‘Al montar los dientes sobre el modelo, no olvidaremos hacerlo téniendo en cuenta corregir las anomnalias de posicién como asimismo las inclinaciones axiales. Terminando el montaje de los dientes inferiores izquierdos, se procede a efectuar la misma operacidn en los superiores procurando ya, articularlos correctamente. Obsérvese que no hemos hablado de recolocar los seises y éstos hasta el momento no se han tocado. Esto sélo se hace o cuando estd en el plan de tratamiento, cuando hay que Corregir inclinaciones o rotaciones o cuando en los casos de extracciones hemos de perder anclaje, es decir, estd previsto en el plan de tratamiento una mesializacién de los mismos. 40 Material chroniony prawem autorskim Solamente cuando el lado izquierdo esta totalmente terminado, pademos comenzar con el derecho aunque antes se aconseja estudiar comparativamente el lado comegide con el que alin no hemas tacado. De este estudio podremios obtener importantes informacio- nes que simplificarin nuestra trabajo. 6. ENCERADO Obtenide el montaje tatal de los dientes, pracederemos al encerado siguiendo el pro- cedimiento habitual que se estudia en protesis, 7, CONCLUSIONES PRACTICAS Con este procedimiento obtendremes informacién de: a) Sie! proyecto de pian de tratanmento- es @ no correcta. célculo del espacia es a no correcto. ©] Comparando la posicidin de los dientes antes y después del tratamiento, obtendremos una idea bastante exacta acerca del movimiento que hernos de imprimir a los dientes para colocarlos idealmente Entre los inconvenientes figura come principal, lo entretenido del procedimiento, aun que podemas decir en su defensa que presenta la ventaja de ser un procedimiento que puede ser efectuade por el personal auxiliar El otro inconveniente es que. sdla es til cuando se emplea en denticién permanente. PRACTICA TERCERA PRINCIPIOS DEL DISENO: RESORTES = Objetivo 1°: Doblade de alambres y confeccidn «© Objetivo 2° Doblacia y confecciin de resortes Contenido Teérico El objetivo de esta pri llando su habilidad manual en el iniciar al alumno en el manejo de los alicates, desarro- ! trabajo con alambre, encontrando una aplicacin futura de la Clinica de Ortodoncia én la construccién y disefio de los diferentes tipos de resortes, Para adquinir esta habilidad manual empezaremos con la confeccién de figuras de alam- bre, siguiendo los esquemas marcados en la hoja practica, Contenido Practico Material © Alambre de 0.8 mm, blande para las figuras y 0.6 mm. duro. para las resortes. = Alicates de Angle de pico de pajaro 139,y alicates de tres puntas. Compas © calibre (Vernier de ingeniero). Alicates de corte * Lapiz graso blanco para marcar vidro © metal, PROCEDIMIENTO Con el compas se toma la distribucién del primer datlez a efectuar, lo pasaremos al alambre maredndola con el kipiz graso. La zona de la marca es sujetada firmemente con los alicates que se encuentran en la mana izquierda y con la derecha se presiona el alambre pro- duciendo el doblez. Hemos de tener en cuenta, que cada nuevo doblez, es necesario. comprobar st existen deformaciones secundarias, por lo que es aconsejable colocar el alambre sobre una superti- cie rigida y plana (cristal, baldosin etc.) Si ung de los dobleces resulta de diferente dimensidn de la indicada, la corregiremos inmediatamente o empezaremos de nuevo Nunca deberemos dejar las correcciones de defectas para el final, sino que antes de efectuar un nueva dablez, hemos de aseguramos que lo construide hasta el momenta cum- ple las condiciones exigidas Cada figura de alambre al final de su construccién, debe coincidir exactamente con el dibujo y colacada en una superficie plana tocardn todas sus partes por igual Una vez efectuadas las figuras se pegardn sobre la hoja de pricticas para entregarlas, 47 ‘OBJETIVO I*: DOBLADO DE ALAMBRES Y CONFECCION DE FIGURAS, El alumno habré de confeccionar las siguientes figuras y resortes, con el material que s¢ hha especificade al inicio de la préctica, Procedimiento El alambre que se utilizar serd de 0.8 enim. Las figuras deben seguir el contomo de la plantilla. Las figuras deben quedar planas sobre la plantila, Las figuras no deben presentar marca de los alfcates. Las figuras serdn fjadas a la plantila mediante cinta adhesiva tan solo por sus extremos, SAK KK y prawem aut Material chroniony PLANTILLA DE DOBLADO DE ALAMBRES Y FIGURAS Nombre: | [ Nimere: LJ LI LU uo LSS SS™ Nombre: Nombre: Firma del profesor: OBJETIVO 2° DOBLADO Y CONFECCION DE RESORTES Los resortes son utiizados en Ortodoncia para producir fuerzas y transmititas a los dientes con objeto de conseguir su movimiento. Al disefiar un determinado tipo de resorte y dependiendo de su colacacién en la resina, estaremos determinando la accién y direccién de la fuerza que aplicaremos a través del mismo. RESORTES PARA MOVIMIENTOS MESIODISTALES Cuando estudiamos el tipa de resorte idéneo para un caso determinado, hemos de ver en primer lugar que tipo de movimiento queremos realizar (mesio-distal, vestibular, lin- Bual etc.), y en segundo lugar, en que zona hemos de aplicar el resorte para conseguir movili- zarlo, teniendo siempre presente que la fuerza ha de ser lo mas suave posible, no sienda superior a los 20/26 gr por cm’ de superficie radicular. ‘A mado de resumen hemos de concluir: que la intensidad de la fuerza que un resorte desarrolla estd en razén directa del grosor del alambre y en razén inversa de la longitud Lo mids tipico es el resorte palatino digital o también llamado resorte de doblez helicoidal Comdnmente se usa para retraer un canino después de la extraccién de un primer premolar. También se puede utilizar para mover cuakquier diente mesial o distalmente a lo largo del arco, 50 Para conseguir la mayor eficacia de estos resortes hemos de seguir tres principios. |. La fuerza ha de ser aplicada en angulo recta respecte al aje mayor det diente. 2. Se ha de utilizar la mayor cantidad de alambre posible en su construccién, lo que nos permitird transmitir una fuerza rds ligera y continua, TED 3. Los resortes siempre actdan comprimidos. RESORTE PARA MOVIMIENTO BUCAL Resorte de doble ballesta o en “Z" de 0.5 mm. Es una variante del resorte palatina digital y es el tipo mas comdn de esta serie. El nom- bre explica la forma del resorte: se dobla hasta formar una “Z” con dos espirales. Debe cons- truinse comprimido y la presencia de las dos espirales hace posible que el extremo del resorte que aplica la fuerza sea activado en linea recta en vez de ser movido a través del arco de un circula. SI Resorte en “T” de 0.5 mm. El nombre explica su forma. Ambos extremos del alambre estin encajados dentro de la placa base y la parte cruzada descansa en la superficie palatina del diente que va a ser movide. La adicion de dobleces extra a la mitad del resorte aumenta su flexibilidad y propor- ciona un exceso de alambre para su extensién durante el movimiento dental. RESORTE PARA MOVIMIENTO LINGUAL Se dispone de varias diseftas, todos salen del acrilico, cruzan el espacio interproximal y se pasan por arriba hacia el surco. La forma del extremo se determina por la relacién del espacio interproximal disponible y también por la activacién y la presién requerida, Deben ser fuertes y generalmente se emplea alambre de 0.7 mm. 52 PLANTILLA DE DOBLADO Y CONFECCION DE RESORTES Nombre Resortes de accién linguo-vestibular [9908 Simple ‘Simple con Doble Doble con Simple de Multiple de muelle muelle Schwartz = Schwartz Resortes de accion mesio-distal d A. Al Simple Conmuclic Asa de apertura Asa de cierre Para distalar caninos Firma ciel Profesor Fecha Evatuacién PRACTICA CUARTA CONSTRUCCION DE UNA PLACA DE ORTODONCIA SIMPLE ‘Objetive 1°: Elementos de Anclaje Objetivo 2° Constaucesén de! Arco Vestibular ‘Objetive 3°: Construccién de ios Resortes Activos Objetive 4°: Colocacién de fa resins y Pulclo « Video de demostracian Contenido Tedérico Interpretar el esquems de disefio realizado previdmente por el Profesor. Describir los elementos de retencidn de la placa. escribir los elementos de estabilizacién de la placa, Describir tos elementos activos de la placa. Criticar la adaptacion, retencidn y estabilidad de la placa, asi como sus elementos actives. RAK AR Contenido Practico |, Preparar el maclelo para los elementos de anclaje, Construir y adaptar correctamente los ganchos de Adams a las piezas de anelsje, asi como sus extremos de retencién a la resina. 2. Construir y adaptar correctamente el arco vestibular a fas piezas de! madelo, asf como sus extremos de retencidn a la resina, 3. Construir y adaptar comectamente los resortes actives a la pieza o piezas a mover, as! come sus extremos de retencién a la resina, Faar todos lo elementos con cera correctamente. 4, Manipular'y adaptar correctamente la resina al paladar y a las piezas dentarias indicadas en ef disefio. Polimerizar la resina con presidn y calor. Recortar, lar y pulir la resina para terminar la placa, Material = Alicates de Adams = Alicates de corte gruesa. * Alicates de tres puntas. = Alambre Ortadéncico de 0.7 - 0.8 mm para retenedores. Material chronic OBJETIVO I° ELEMENTOS DE ANCLAJE 1. PREPARACION DEL MODELO Eliminar los poros y burbujas existentes en el paladar para una correcta adaptacidén de la resina, Eliminar la papila interdentaria en la cara vestibular mesial y distal de los molares de anclaje, excayando | mm dichas zonas para adaptacién de los ganchos de Adams. Material chroniony prawem Bhtor skim 2, CONSTRUCCION DE LOS GANCHOS DE ADAMS. Con alambre de 0.7 mm segun las pasos de las esquemas oguientes Doblar el alambre con la misma anchura que el didmetro: del dhente. A B Con la punta de los alicates de Adams, efectuar un doblez agudo para realizar la flecha del gancho. ‘Completar el doblez y cerrario con los alicates con cuidado de no apretarlo mucho para no romper el alambre. ( Igualmente, realizar la punta de flecha del lado opuesto Una vez realizadas ambas flechas, ajustarlas e igualarlas en longitud y anchura, compro- bando su ajuste en el diente ‘Acontinuacién, doblar el alambre hacia el paladar, paséndolo por el espacio interden- tarlo y adaptindolo al paladar, de forma que quede | mm separado del mismo. para su inte- gracidn en fa resina. fe 2 Es primordial al disefiar los ganchos de Adams, evitar las interferencias oclusales impor- tantes, causadas por el paso de los alambres a través de las troneras oclusales. Si el estudio de ambos modelos en aciusién denota estas interferencias, habria que considerar un disefio altemative que minimizara estas interferencias. A continuacién, mostramos un resumen de los pasos necesarios para la construccién ane ——~ pk 62 Material chroniony prawem autorskim OBJETIVO 2° ‘CONSTRUCCION DEL ARCO VESTIBULAR Con un alambre 0.8 mm. siguiendo los siguientes pasos: PASO PRIMERO: Efectuar una suave curva en el alambre, que adapte a la cara vestibular de los incisives y canines superiores. Marcar con una lapiz en el alamnbre a nivel de la parte media de la cara vestibular de los caninos. Doblar a nivel de la marca el alambre para efectuar el brazo mesial del asa. La altura del asa vendrd determinada por la insercién del frenilla generalmente presente en este érea. Un asa muy corta, disminuye la flexibiidad del arco y se es muy alta, puede dahar los tejidos blandos, Con el alicate universal y con su parte redonda, doblar el alambre para efectuar el asa. cuya anchura se extenderd hasta el nivel del rebarde marginal. entre canino y primer molar. Material chroniony prawem Shtorskim PASO TERCERO ‘Adaptar el brazo distal del asa para que pase a traves del contacto interproximal entre caning y premolar y luego adaptarlo al paladar, dejéndolo de 0.5 a | mm separado del mismo. Efectuar los dobleces de retencidn al acrtlico. Efectuar los pasos 2° y 3° en el otro extreme del arco vestibular, oF Material chroniony prawem autorskim ‘OBJETIVO 4° ‘COLOCACION DE LA RESINA Y PULIDO: Sumergir el modelo en agua 5 minutos. AAadir polvo y liquide progresivamente, por toda la zona palatina hasta la cara lingual de las piezas dentarias, hasta obtener un grosor pro- medio de unos 2 mm Ayudarse con un pincel si es preciso, A.continuacidn, extender una pequefia capa de monémero sobre la superficie, e ir afta- diendo potvo y liquido. I, POLIMERIZADO Dejar polimerizar durante 30 minutes. Es mas aconsejable, introducirlo en agua caliente y polimerizaria con presién, lo cual hace el acriico menos poroso y permite un fra- guado mds complete y uniforme sin que quede manémero sin combinar. 2. RECORTADO: Con la pieza de mano y fresas de acrilico recortar el acriico de alrededor de los dientes para que adapte bien y suavizar el borde posterior para que na se clave, Retirar todos los excesos de acrilico que no sean precisas. 3. LADO Con cepillo » polvo de piedra pémez. pulir muy bien todo el acrlica por su cara externa, sin tocar la resina que adapta al paladar, Terminar finalmente con un bonete de algodén para darie el brillo adecuado. 66 : Material chronic PREMISAS DE LA TECNICA MULTISECUENCIAL |. Tratar en secuenca et, funcional <) Problema vert d) Problema sagitat 2. Resolver los problemas ortopédicos en una primera fase, 3. Trabajar en ambas arcadas a la vez 4. Seguir la secuencia de tratamiento con Arco Recto mediante dedlizamiento y cere active con asas, 5. Concept de sobrecomeccién. 6. Tratar multidigciplinariamente. 7. Conseguir la estabilidad oclusal y de la ATM 69 2. PROBLEMA TRANSVERSAL EVALUACION DEL EXAMEN MODELOS: PROBLEMA EXAMEN CLINICO TRANSVERSAL RX FRONTAL {SE NECESITA EXPANSION? é b DONDE? EVALUACION d \ PROBLEMA VERTICAL, ARCADA SUPERIOR | ARCADA INFERIOR by by Qu BH) |BUMPER APARATO DISYUNCION 1 BANDAS 66 BANDAS 66. 4i4 1) BANDAS 66 1 BANDAS 66. 2) IMPRESION 2 IMPRESION 1. IMPRESION 2) IMPRESION 2 COLOCACION QH @ COLOCACION — 2) COLOCACION OH 3) COLOCACION BH © ACTWMESES «@ ACTVIIVDIA — f ACTW6MESES 4) CM DE EXPANSION 72 3. PROBLEMA VERTICAL EVALUACION DEL EXAMEN MODELOS. PROBLEMA ANTERIOR-INCISIVOS VERTICAL POSTERIOR-MOLARES I, EVALUACION: PROBLEMA SAGITAL INCISIVOS, MOLARES dy | UTILITARIO | UTILITARIO INTRUSOR DOBLES SUPERIOR INFERIOR MOLAR BARRA: TRANS 2. ARCO_T. 2.CURVA PALATINAS MODIFICADO REVERSA du SUPERIOR 1 M4 INFERIOR | RANDAENG:6 4 BANDAS #6 DENTICION EN DENTICION BANDAS 717 MIXTA MIXTA 2 ARCOTARCO ARCO 3) BARRA 2 OMEGAS ESCALONADO CONTINUO! TRANSPALATINA — SUPERPUESTAS EN DENTICION EN DENTICION CON BOTON PERMANENTE PERMANENTE ACRILICO 73 4. PROBLEMA ANTEROPOSTERIOR O SAGITAL MAXILAR A) ORTOPEDICO B) DENTARIO EVALUACION ORTOPEDICA PUNTO A DISTALAMIENTO: VERTICAL INTRAORAL PTERIGOIDEA. HEXAHELIX 1 BANDAS 64/64 2 ACRILICD PALATINO 2 BRAZOS DE DISTALAMIENTO 4 APARATOS FUNCIONALES |. Compresiones Arcada Inferior, 2 Aumentar 3-3 hasta un maximo de 25 mm. 3. Tipo Facial. 7 Material chroniony prawem autorskim DISYUNTOR 1. Compresién esquelética maxilar: 2. Avance del Punte AL |. Distalar 6 - 6, 2. Mantenedor. 3. Exp. 0 Contraccidn. 4. Funcional, 7? Material chroniony prawem autorskim INTRUSOR MOLAR |. Intrusidn de los Primeros Molares. 2. Expansion de Pimeros Molares, 3. Cambio de Torque Molar. |. Distalamiento. de Molares. 2. Anclaje para el distalamiento de 543 +345. 78 ; Material chroniony prawem autorskim SECUENCIA DE TRATAMIENTO MULTISECUENCIAL (M.S.E.) 1. PROBLEMA FUNCIONAL © SAGITAL MANDIBULAR | ACTIVADOR ABIERTO DE KALMMT: COMPRESIONES MAXILARES CON APINAMIENTO AP FUNCIONAL BIONATOR DE BALTERS: SN COMPRESION Ni APISAM TEUSCHER: APARTO FUNGIONAL CON A.E.O. 2. PROBLEMA TRANSVERSAL SUPERIOR, EXPANSION INFERIOR J \ \ 3 TRATAMIENTO DE LA CLASE | CON EXTRACCIONES DE 4+ 4 ALINEAMIENTO Y NIVELACION RETRACCION DE CANINOS MEDIANTE LIGADURA DE DESLIZAMIENTO Y CADENA ELASTICA ar RETRACCION DE CANINOS — _ RETRACCION DEL CANINO SUPERIOR COMPLETA — _ RETRACCION DEL CANINO INFERIOR & 1/2 © 2/3 DEL ESPACIO RETRUSION DE INCISIVOS - CIERRE DEL ESPACIO ANTERIOR — ARCO T SUPERIOR = RETRUSION DE INCISIVOS — ARCO DE DOBLE LLAVE INFERIOR ~ CIERRE DEL ESPACIO ANTERIOR CON RETROLIGADURA A LA I* LLAVE 8a RETRUSION DE INCISIVOS SUPERIORES - CIERRE DEL ESPACIO POSTERIOR — ARCO -T SUPERIOR -- CONTROL DE TGRQUE INCISIVO DURANTE LA RETRUSION — ARCO DE DOBLE LLAVE INFERIOR —- CIERRE DEL ESPACIO POSTERIOR CON RETROLIGADURA DE ?* LLAVE CONSOLIDACION DEL CIERRE DE ESPACIOS ae TRATAMIENTO DE LA CLASE Il CON EXTRACCIONES DE 4+4/5-5 RETRACCION DEL CANINO SUPERIOR — RETRACCION DEL CANINO SUPERIOR CON LIGADURA DE DESLIZAMIENTO Y CADENTEA, — ARCO DE DOBLE LLAVE INFERIOR RETRUSION INCISIVOS SUPERIORES - CIERRE DEL ESPACIO INFERIOR — RETRACCION DEL CANINO SUPERIOR COMPLETA — ARCO T SUPERIOR PARA RETRACCION DE LOS INCISIVOS. — ARCO DE DOBLE LLAVE INFERIOR, — _ CIERRE DEL ESPACIO POSTERIOR POR MESIALIZACION DEL MOLAR CON RETROLIGADURA A LA 2* LLAVE UNIVERSIDAD SECRETARIADO DE PUBLICACIONES de SEVILLA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 472 isan | \| 9 I 20745

También podría gustarte