Está en la página 1de 1
Las reformas educativas en México Las divergencias ideolégicas entre los legarativres gra inszstenl digas tote bosac CORBA LOSS Craters a 8 ChE Ibe WATOUL GO HIN, litsrarappiqnrtadive aa cderinicisraerteas a Wher ies chard icjesitred @ Gar exnzea He fay iJad ee rhachetm Lop iba G96 BSS EHS etree Fr intiina amties.ccindipjascisierciias Ronaide| Aner pOME Radin anscaa bres th AO 17 CYS soe hi Vist Da rs egal dores | hres nsccnsjdara ype aque la communnelére cainaes Objetbato PRE aspe NcaBRiaHiPARIe AIH larEreAeite- dos los as; no demostrados por la ciencia La entrada formal de México al neoliberalismoS sucedié -con todas sus im- plicaciones- durante el gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari Se caracteriz6 por la venta de empresas puiblicas a la iniciativa privada (banca, si- derurgia y telefonia) y por la insercién al capitalismo global. México ingresé a la Organizacién para la soperacién y Desarrollo Econémicos DE) fir- mé el Tratado de Libre \ercio de América del Norte Una vez que fue superado el periodo de confrontaciones, la marcha del sistema educativo -luego de la reforma de 1946- continua hacia la politica de expansion dol satvicio, Las déceadas ca aeiiculecién de as economias entre 1950 y 1960 significaron el te Estados Uni- dos y Canada transito de una sociedad para. 2008). rural a urbana, en donde aumenta la demanda de El gobierno salinista no solamente servicios, me- joran las buscé allanar el camino a la condiciones de salud, se iniciativa privada en todos los reduce la mortandad y la Ambitos, sino que establecié un poblacién experi- menta un, Proyecto mucho mas am- bicioso aumento acelerado (INEGI; para atacar los problemas 1996 detectados en el diagnéstico del Programa Nacional para la Modernizacién Educativa 1988- 1994: cobertura, calidad, re- probacién, falta de vinculacién entre los niveles, centralizacion administrativa y condiciones desfavorables para el trabajo de los docentes stabilidad de la matricula, los ces en cobertura y la atencién Servicio educativo desde los estados llevaron a que la politica educativa se en- focara hacia otros niveles. El 12 de noviembre de 2002 ocurrié la sexta modi- ficacion al México) con las tres principales articulo tercero que adiciona la politicas representadas en el Congre: educacidén preescolar en el esque- Unién: Partido Accién Nacional (PAN) ma basico obligatorio y estipula la He ee Oe etait, Tpeoen et obligacién del Estado de promover la edu- caci6n inicial, junto con la documento estable- cié varios compro} entre el gobierno federal y los partidos superior que ya estaba asegurar la gobernabilida’ ntemplada 14334,780 990 16ssa7ee ww 19,658,552 1950 B5770.254 1960 M9B8.129 1970 sR225.28 oso 686.89 1990 8120.65 La novena reforma (26 de febrero de 2 presidente Enrique Pefia Nieto, tie antecedente la firma de un acuerdo (P| En la firma de acuerdos puede deducirse que la reforma de 2013 carece de legitimidad, puesto que los presidentes de partide no representan electo- ralmente a los ciudadanos ‘como sucede con el presidente y los gobernado- res- y tampoco se tomé en cuenta a los actores educativos representados en los sindicatos de maestros (oficiales, disidentes e independientes}. por lo que se trata de un acuerdo unidireccional respaldado por quien, podrian criticar- lo @ influirio de man el Con; Scanned with CamScanner

También podría gustarte