Está en la página 1de 8
CAPITULO 8 EL ACTO QUIRURGICO LA___VESTIMENTA CARACTERISTICAS: En la antigedad ere to habitual usar ropa de diario, ho habia une vestimenta definida. Posteriormente las operaciones se hacian con levita manchada de sangre, cuanto mas sangre, mayor experiencia tenia el cirujano. ‘Aun Lord Lister el “padre de la asepsia” usabe una vestimenta corriente, con las manos descubiertas. A principios del siglo XX, sélo se utllizaba bata sin esteriizar, mas para proteger la ropa del cirujano y sus ayudantes, que pensando en la asepsia. Posteriormente, la vestimenta se complementé con el gorro, barbijo, ‘guantes y botas; aunque su uso en general fue accidental ‘més que por razones cientifico-técnicas. Asi, los quantes ‘se introdujeron poraue @ la instrumentadora (novia de Halsted, que 1de6 los guantes) el fenol le producia intensa invitacion de la piel, por lo que en lugar de lavar sus manos ‘esnudas con el dcido carbélico, las lavaba enguantadas. Algunos ayudantes tosian 0 estomudaban durante las operaciones, de manera que Se pusieron una especie de bozal, que actualmente se denomina barbijo. A otros se les caia e! cabello, tal vez por accion del fenol, por lo cual tuvieron que user gorro. Finalmente vieron que después e lavarse las manos, se mojaban los calzados y ademas con el polvo, el piso se ensuciaba mucho, de modo que ello obiigé & usar botas de tela, Actuaimente, la vestimente quirurgica se compone Ge los siguientes elementos: el pijame (chaqueta y pantalon), gorro, barbijo y bolas que deben estar limpios y esterilzados. Esto se completa con la bata © Gelantal quirurgico y los guantes de goma o latex, que obligatoriamente deben ser estériles. Asimismo, esta vestimenta debe ser de algodén o lino, pero no Ge tela sintética porque despide chispas debido a la args electrostatica que tiene, lo que puede provocar ‘explosiones. Sin embargo, debido al incremento de las enfermedaces infecciosas, especiaimente el SIDA, es de ‘uso cada vez mas frecuente Ia vestimenta desechable, de QUIRURGICA Y SUS EMILIO ZABALA SOLIZ material eléctricamente inerte y que solamente se utilizan ara una operacion; viene en paquetes esteriles, lo mismo ‘ue los campos y poncho quirirgicos, El color debe ser de tonalidad baja, no hay preferencias or colores claros u oscuros, el tono suave y bajo, para apaciguar al paciente y el ambiente, no el blanco porque refieja ta luz y da apariencia de ambiente frigido, se prefiere el verde 0 el azul bajo. El gorro debe ser amplio pare que cubra todos los cabellos. En las mujeres se liama cofia. El barbijo debe cubrit ampliamente la nariz, ta boca hasta debajo o¢ ie mandibula, sobre todo las personas que usan barba. La chaqueta y el pantalén del pijama deben ser tan holgados, que permitan movimientos faciles y amohos el cuerpo; e! cuello suficientemente abierto para oar paso a la cabeza. La chaqueta no debe tener broches fi botones, tendré un solo bolsillo y de preferencis por dentro; por otra parte en lugares donde el clima es calico se usan chaquetas sin mangas y de tela deloada, debe estar por dentro del pantalon. EI pantalén no tiene aberturas (sin bragueta) sin botsillos y con eléstico en la cintura_En suma, el pijama debe ser lo menos abierto posible pare no dejar expuesta mucha superficie cuténea que es susceptible de descamacién y Por supuesto contaminacién del campo operatorio, Esta limpio y planchado y en algunos casos se prefiere esteriles ‘as botas deben ser de tela, deben’cubrir hasta el 1/3 inferior de la piema y se usan por encima del botapié, es ecit, el pantalén cubierto por las botas. En otros centros en lugar de botas utiizan catzados suecos especiales, ‘con un material no conductor en la planta, para evitar las descargas eléctricas, de suave consistencia y blando. La bats 0 delantal quinirgico, debe ser amplia y cubrir minimamente hesta el tercio medio de tas piemas; con mangas largas que termina en puos de lana; un bolsillo “tipo canguro” en ta pechera; abierta totalmente por detrés, 127 Escaneado con CamScanner | 2da Edicién donde existe un par de tirllas de tele que we anudan para Cerrar el cuelio y ovo par en el dorso, ademas oe un einturon de tela fio por delante Finalmente los guantes quiturpicos, que también vien ye esteriizados, y son de diferente tamano de acuerdo a {e siguiente numeracion que va del pequetio al grande: 6 - &%-7-7 %y& En general, los primeros tres nimoros Son para camas y los dos ultimos para varones, Actuaimente, toda la vestimenta quirirgica pijama, gorto, barbiio, bolas, haste delantal puede ser de material cescartable LAVADO Y CEPILLADO QUIRURGICOS: Dentro del area roja se encuentran los lavatorios, Gonoe se procede al lavado y cepillado de manos (toilette auirurgice") antes de entrar a quiréfano, RECOMENDACIONES PARA UN BUEN LAVADO Y CEPILLADO: 2. Suspender o remangarla manga cona de la chaqueta hasta et tercio superior del brazo. Utilzar siempre agua tibie, ya que el agus tris entumece los brazos y las manos, lo cual perjudica ‘us movimientos. 2. Antes de iniciar el cepillado,.se debe enjuagar bien €! cepillo, sobre todo cuando esté sumergido en solucion de DG-6, ya que al contacto con el jabon se inactive 4. _ Es mejor lavar por segmentos cortos; por ej. manos, tercios de antebrezo; 0 mitad inferior del antebrazo y mitac superior del antebrazo. El tiempo de lavado y cepiliado es de 10 2 15 minutos. de fos cuales, aproximadamente el 50% del tiempo se reserva para el primer lavado, el 30% para ei segundo, y el 20 % para el tercero, © Se debe mantener siempre un orden, sea cual fuere e/ método empleado. 7. El cepillado debe hacerse en lo posible con movimientos circulares, para involucrar todos los pliegues y repliegues cuténeos. £. Durante el lavado NO se deben bajar las manos, cebiendo mantenerse por lo menos en angulo recto, Con relacion a los codos. 8. No se debe sacudir las manos, solamente dejar escurtit el agua por los codos y como maximo movimiento, ayudar a dicho escurrimiento con movimientos leves y los brazos flexionados, 10. Durante el lavado y cepillado no se debe volver 2 cepillar oe los segmentos proximales a los distales. Une vez finalizado por completo el lavado y cepillado, enjuagar el cepillo para retirar restos de jabon que Pudieran haber quedado. Se debe mantener siempre los codos separados del cuerpo. 128 Pary - Zabala - Endara 33, En todo momento mantener la cabeza erquide, 34. En todo momento no tocar el grito ni reborde oe te pileta, de hacerio inhabilta el procedimiento. Cepillo quinigico TECNICA DE LAVADO Y CEPILLADO: El lavado y cepilado quirurgico comprende los siguientes tiempos 0 pasos, 1) Lavado comin, con agua y jabén hasta el tercio inferior del brazo. 2) Primer lavado y cepiliado, haste e! pliegue del codo, Con el siguiente método: 2) Empapado el cepillo con agua y jabon, se procede 8 un cepillado culdadoso y proljo de reuniendo los dedos se cepillan la punta de los mismos, le cara palmar de los dedos y los espacios interdigitales, meniobra que favorece la limpieze Ge los espacios subungueales. Flexionando los dedos para abrir los pliegues de los nudillos, se cepillan el dorso de los dedos b) Se continua el lavado y cepillado de la palma y del dorso de la mano. ¢) Por continuidad, inmediatamente se pasa 2 la Fegion dorsal del antebrazo, cepillando el tercio distal, procediendo de la misme manera en el tercio distal de la cara ventral. ¢) Postetiormente se continua en el tercio medio de la cara ventral y dorsal del antebrazo, pare finalizar cepillando el tercio proximal la care dorsal y despues Ia cara ventral. e) Se recomienda comenzar a cepiliar primero el derecho y luego el izquierdo, f) Finalmente viene el enjuagado que se realize dejando escurrir el agua desde la punta oe los dedos hacia el antebrazo 0 los codos, nunca a la inversa. 3) Segundolavado y cepiliado que abarca hasta eltercio medio del antebrazo, mediante el mismo método y segmentacion descrita. Sin embargo, tambien se puede proceder al lavado de todo el antebrazo, ‘como en el primer cepillado. Este tiempo finalize con el enjuague de las manos. 4) Tercer tavado y cepiliado que se realiza hasta ls mufeca y el tercio proximal, siguiendo el mismo Escaneado con CamScanner Sisteme del primer cepiliado, También se puede tlectuat e! cepiliago hasta e! plieque del codo 5) Una vez que se ha jabonado, se deja el jabon pero no el cepillo que debe ser usado hasta el final, syudando en el enjuagado de la mano para retirar restos de jabon que pudieran haber quedado; y al mismo tiempo se aprovecha de lavar bien el cepilio, para eliminar jabon residual y de esta manera evitar ue inactive e! DG-6 y flocule el jabén en el recipiente onde se sumerpen los cepillos §) 1 bttmmo paso es el secado de las manos, que se realza con un pao (toalla) cuadrangular de 40 cm ¢ lado, el cual estd dobiado en cuatro pliegues 0 pionas. La primera plana o cara es para secar una mano, la otra care para la otra mano; se desdobla vun phegue, el mismo que sirve para secat uno de tos antebrazos, tratando de “envolver” con la mano contraris tods la circunferencia del antebrazo. Finaimente se desdobia todo el lienzo y se seca el oro antebrazo. Se aclara que el secado solamente aoarca hasta el antebrazo. TECNICA SISTEMATIZADA POR R. PARY Para electuar esta técnica se debe considerar a la mano y antebrazo como un cuerpo geomeétrico con cuatro caras, se siguen los siguientes pasos: 1+ Lavado general con agua de ambas manos y ‘antebrazos desde la punta de los dedos hasia el pliegue del codo a este segment se considera mano ‘ouirirpica limpieza con un estilete de las unas. Este tavaco retira los elementos hidrosolubles y produce un ablandado de los elementos contaminantes Iposolubies, 2+ Setomae! cepillo con la mano derecha, se empavona ‘con abén sélido © liquido, se procede al cepillado del miembro superior izquierdo como sigue: 2) De los dedos hacia el codo, se empieze del edo mefiique con el cepiliado de la cara palmar, care lateral externa, cara dorsal y cara lateral intema, luego se procede al cepillado del dedo ‘anviar las cuatro caras, lvego al dedo medio y posteriormente el dedo indice siempre las cuatro cares, los espacios subungueales de los cuatro ‘dedos, luego el dedo pulgar las cuatro caras y el espacio subungueal del dedo pulgar. b) Segvicamente la palma de la mano, la cara lateral externa, la cara dorsal de 1s mano, la cara intema de le mano «c) El tercio distal oe! antebrazo: cara ventral, care exiema, cara dorsal y cara intema, luego el tercio medio y finalmente el tercio proximal del antebrazo siempre Ia cara ventral, cara exiema, care dorsal, y cara intemz, debe incluirse el pliegue ventral y €! codo mismo. 4) En ningun momento se debe retomar @ una Recomendaciones TECNICA QUIRURGICA | posicibn previa v.g. del tercio distal del antebrazo no se debe volver a la palma de la mano, €) Se procede al enjuague del cepilio con agua, Se ‘cambia de mano el cepilio a la mano izquierde se ‘empavona con jabén f) Se procede al cepiliado de! miembro superior derecho, manteniendo el mismo orden del lado contralateral, Una vez llegado al codo no se debe tocar nada mas con el cepilo. Se procede al enjuague del cepillo. 9) Luego se enjuaga la mano y antebrazo izquierdos, dejando caer el agua desde la punta de los dedos hasta el codo. h) Se enjuaga la mano y antebrazo derechos desde la punta de los dedos hasta el codo. Repetir por segunda vez el cepiliado de miembro superior izquierdo y luego el derecho en le forma sefialada, incluyendo tercio distal y tercio medio, sin llegar al tercio proximal (pliegue del codo), proceder al enjuague Repetir por tercera vez el cepillado de dedos, manos y el tercio distal del antebrazo, ambos miembros manteniendo el plan sistematizado, ivego enjuager rigurosamente. Depositar e! cepillo y el jabon en el lavabo cuidando de no contaminarse en esta maniobra. EL SECADO de manos se realize con toalta empleando una mitad para secar un miembro y le otra mitad para el otro miembro superior siguiendo el siguiente orden: a) Se toma una mitad de Is toalla con lz mano derecha, se seca la mano izquierda el dedo mefiique, luego el dedo anuler, el dedo medio, el Gedo indice y el dedo pulgar. Se continua con la palma de la mano, el dorso de la mano, él tercio distal del antebrazo, el tercio medio, el tercio proximal y el codo. No debe secarse nada mas con esa mitad de Ia toalla. b) La toalls se cambia a la mano izquierda, con el cuidado de no tocar la mitad ya ufilizada, con la otra mitad se procede al secado en el orden sefialado para el tado contralateral, del dedo mefiique...hasta el codo, llegado a este punto no debe volverse a un segmento anterior si se lo hace se contamina; se pinza la toalla con ta mano izquierda con los dedo pulgar e indice y se deja caer la toalla a! lebrillo. En la actualidad existen equipos eléctricos de aire caliente modemos con sensores electronicos, ‘que perciben el calor de la mano y empiezan a funcionar produciendo aire caliente, se debe ‘seguir la sistematizacion desorita, de la punts de os dedos al codo. Especiales. No olvidarse que 129 Escaneado con CamScanner | 2a Edicién ‘ualauier tecnica oe lavedo de manos debe cumplir e! BanciDo general: En caso de ruptura accidental de la tecnica aséptica, como caida del jabon, soltar ei cepillo, £tc.; 0 $i Se produce contaminacién accidental por toca’ @! orito u otro elemento, o durante el secado de manos y entebrazos, SE DEBE REINICIAR EL PROCEDIMIENTO COMPLETO, No se debe sotar e cepillo hasta el final del procedimiento, Dues con e! mismo cerraremos el grifo en caso de lavabos Fe aunomaticos . Incependientemente de las técnicas de cepillado, en ~2igunes centros existe la tendencia de eliminar el cepiliado reemolezéndolo con un buen lavado comun con jabon- antiseptico, el cual se repite por lo menos cinco veces. Orros antisepticos para tavado prequinirpico requieren un ‘masgie final sim cepillo, permiten introducir la sustancia en regiones conde el cepillo no realizo su funcion, penetrando en estos espacios pequefios, ademas quedan con una Pelicuie (finisima como un guante) que se adhiere a la Dyel Dermaneciendo por mas tiempo ejerciendo su accion enuseptice V.g. Clormexidina en gel.(avagard) OBJETIVOS DEL LAVADO Y CEPILLADO - Eliminar e! exceso de sudor, secrecion de las Qienauias sebaceas y polvo o suciedad que pudiere exist - Shiminar is flora microbiana transitorie o patégena. - Asegurar una buena antisepsia de las manos del rujano que son los verdaderos instrumentos del 2c10 operatorio ANTISEPSIA COMPLEMENTARIA.- Cuando los medicos, ‘s¢ lavan las manos con un jabon se destruyen algunos germenes y otros disminuyen en su numero, esta accion no es une antisepsia; al concluir con el lavado de manos se sumerge las mismes en une solucion antiséptica ‘come €! sicohol yodado al 2% que se encuentra en un recipente de boca ancha y amplia como una palangana (vehavor) conde permanecen por un tiempo hasta que se forme una fing pelicule sobre las manos. No es necesario realize’ este procedimiento cuando la solucion de lavado wene inciuvido un antiséptico como la yodo povidone, clomexidine v otro USO DE CLOREXIDINA- En Ia actualidad se emples antisépticos pare el lavado de manos, se realiza un Cepiligoo suave oe tas manos por dos tiempos, el tercer tiempo se realz3 un lavado con ta solucion anliséplica un masaje suave en las manos y tercio proximal de los anteprazos, este masaje suave permite fa impregnacion (0 la clorexidina en la piel, la sustancia forme una peliculs en te piel lz cual permite una accién mas prolongada (no Feauiere antisepsie complementaria). YODO POVIDONA.- también se emplea actualmente are el lavado de manos en el preoperaiorio. El empleo 0 estos dos dimes productos es por un tiempo menor al sabonade con jabones neutros, por Ia misma accién de los 130 Pary - Zabala - Endara antisepticos y su accion es mas éptime que el cepillado ‘con jabon neutro, PUESTA DE LA BATA QUIRURGICA: Una vez que el cirujano na procedido con el lavado (cepiliado) y secado de manos, en el quirbfano se vestiré on el delantal quirirgico esteril, y para ello existen dos modalidades: individual y esistida. La_modalidad Individual, obligadamente aplice a instrumentadora que es ta primera en vestirse asepticamente, y eventualmente los otros componentes Gel equipo quirirgico propiamente dicho. En estos miembros del “team” auirirgico, se considera como lado esléril desde Ia linea axilar medie hacia delante; y zona contaminada desde dich linea hacia atrés. Seguir ios asos siguientes: 2) Se desdobla te bata casi completamente, dejando e! ‘itimo dobiez. b) En este uitimo dobiez independientemente del borde Propio del doblado, se identifican dos bordes, uno Cerrado junto a otro borde abiento (doble) ©) Se toma ta bata con el borde cerrado hacia uno mismo (el que se esta poniendo ta bata). 4) Se introduce una mano (derecha o izauierda) entre ‘ambos bordes, hasta la costure del hombro interno de la bata, y con Ia otra mano se toma a nivel de la costura del otro hombro situado externamente €) Se despliega la bata, y levantando la barbilla se coloca el delantal hasta el nivel de los hombros del que se esté calzando. f) Elcirculante completa a puesta de a bata, corrigiendo y ajustando le bata por detrés y por dentro de ta misma, sin tocar la pane estéril. Al mismo tiempo, @1 que se esté poniendo le bata alcanza hacia ios lados, ambas tiras del cinturén para que el circulante las coja y amarre hacia atrés sin apretar. En la modalidad asistida, es la instrumentadora la que coloca la bata. 2) Como ya esté vestida asépticamente, i instrumentadora despliega completamente Ia bata. b) Tomando con las manos de ambos hombros de la bata y cubriéndose las manos y antebrazos con le misma bata, la presenta al ciryjano, ©) El ciryjano (0 ayudantes), siempre levantando ta barbill, introduce sus brazos hasta los pufios. 4) Elcirculante completa la puesta, de la misma manera que en la modalidad individual. CALZADO DE LOS GUANTES QUIRURGICOS: Antes de proceder al catzado de los guantes quirirgicos, se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones: 2) Los guantes vienen estériles de fabrica, ye sea con rayos gamma, con Oxido de etileno u otro agente de esterilizacién industrial. 2 Escaneado con CamScanner eww was wow aes b) °) d) e) 9) h) i k) 4).-En forma individual.- Cadasobre oempaque de guantesesherméticamente Cerrado y tiene signado el numero del tamafo y el Método Ge esteriizacion. Como ya se dijo lineas arriba, el tamaho de los guantes va desde el numero 6 hasta el numero 6. Cuando se abre el primer sobre, los quantes estén Cubiertos por otro cobertor esteril donde se sehala 1 lado 0 ta mano a que corresponde al quante (R= Right Derecho, y L = Lett o Izquierdo) Cada guante tiene un amplio doblez que cubre précticamente hasta le parte media, lo cual impide ver el dedo pulgar; por ello se debe tener cuidado en ioentificar adecuadamente el lado @ que corresponde et guante para no realizar el catzado equivocado. El citado doblez sirve para que e! que va a calzarse os quantes los tome de esta parte con la mano Gesnuce sin contaminar ta parte esterlizada del ‘guante. Anies de calzarse los quantes para una curacion 0 suture, se deben remangar 0 suspender | las mangas el guardapolvo hasta el tercio medio del antebrazo. Asimismo, debe sacarse el reloj, la pulsera, los anillos, etc.,. de manera que la mano no tenga ningin elemento extraho que en determinado momento puede perforar o romper el quante. La posicion que se debe adoptar para el calzado e guantes varia de acuerdo a la circunstancia; asi cuando se calzan los quantes con guardapolvo © uniforme de diario para realizar una curacién, ung suture peavefia o cualquier otra maniobra que requiers el uso de guantes, los codos y las manos eben estar alejadas de! cuerpo y la persona ligeramente incinada hacia delante. Pero cuando se calzan en quir6fano con la bata quirirgica esteri, Jos codos y las manos deben estar més cerca del cuerpo, Siempre se debe calzar primero el guante derecho y luego el izauierdo. Si por algune cause se calza un guante con un Geiecto o error, se esperara a calzarse el otro guante pare corregir la equivocacion, Una vez con las manos enguantadas, obviamente no se tocaré ningin objeto que no esté estéril Ahora bien, para el calzado de guantes existen dos modalidades: 4) Individual 2) Asistids Pore esta manera tenemos dos situaciones: A) sin bata quirdrgica, y _B) con bata quiringica estéril, A) Sin bata quirirgica... Esta situacion se presenta cuando se realizan curaciones, sutures menores, colocacion de sondes u otras manualidades quirurgicas en Is cuales, se debe preservar la B) TECNICA QUIRURGICA I esterilidad de las manos entre la punta de los dedos y las eminencias tenar e hipotenar. Este modo de calzadura se realiza de la siguiente manera: 8) Una vez abierto el primer sobre del par de guantes, ‘se identifica el guante derecho y el izquierdo por las letras Ro L, o las palabras Right o Lett que tiene el segundo sobre. b) Se atrontan los guantes, uno sobre el otro por su cara palmar y se los toma con la mano izuierda {el doblez que tienen. ©) Se alejan del cuerpo los codos y las manos y se inclina ligeramente el cuerpo hacia delante. 4d) Se deja abieno el guante derecho e) Con la mano derecha plegade sobre si misma ("mano de partero"), se introduce buscando y Ubicando correctamente los dedos, haste que e! doblez mencionado se encuentre a nivel de la muheca. 4) Siuno de los dedos se introdujo equivocadamente €en otro dedo del guante, no se debe corregir con la otra mano desnuda, debiendo esperarse haste calzar el otro guante para corregir la posicion 9) Con excepcion de! pulgar, los dedos de le mano derecha ya enguantada parcialmente, se introducen por debajo de! doblez cel guante derecho y de esta manera se lo sostiene para ‘que con la mano izquierda desnuda, se complete el enguantado de la mano derecha tomando con cuidado del borde superior del guante (situaco a nivel de la mufieca) sin tocar la parte esteril de la mano enguantads. h) Con el pulgar derecho completamente extendido (que no participa en ningun movimiento) y los otros dedos introducidos por debajo de! doblez, se procede a calzar el guante izquierdo. ’) La mano izquierda plegada sobre si misma se introduce hacia los dedos del guante, ya identificados, y se completa el calzado con la mano derecha sin tocar nada contaminado. Con bata quinirgica estéril Esta siuacion se presenta solamente en quirbfano y se realiza de dos maneras: Primera manera: a. Ya con la bata quirdrgica puesta, se toma el sobre intemo de los guantes identificando las manos (Ro L). b. Se afrontan los guantes por su cara palmar y se os agarra del doblez con la mano izquierda, ¢. Se calza la mano derecha en Ia forma ya explicada anteriormente, hasta que el doblez, que disminuye de amplitud en el procedimiento, quede lo més arriba posible. 131 Escaneado con CamScanner | 2da Edicion 4. Dela misma manera se calza el guante izquierdo. ©. Con el dedo pulgar de Ia mano izquierde enguantada se toma apoyo en el puho derecho Ge la bata y con los otfos dedos se engancha el doblez el cual se desdobla y se lo sube haste ‘ue calce por encima y alrededor de! puho mencionado. 1. En la misma forma se procede con la mano ereche para calzar le mano izquierda, &. Se corrigen los defectos que hayan ocurrido en e! calzado. Segunda manera: 2. Seidentifican ellado delos quantes y se los afronta para uego tomarios con la mano izquierda por €! doblez. También existe la opcion de calzarse tomando cada guante en forma separada. b. Se calze la mano derecha con le técnice ya conocida, pero no se suetta el doblez. Por dentro del guante derecho se introduce e! Pulgar izquierdo y la vira que tiene el borde det guante se engarze sobre el dedo pulgar derecho ye enguantado, quedando los otros dedos libres. De esta manera la mano dereche solo esté parciaimente enguantada, ©. Se calza la mano izquierda introduciendo los cuatro dedos restantes de la meno dereche Parciaimente enguantada, para subir e! doblez sobre la bata quirirgica. €. Se completa el calzado de 1a mano gerecne tntroouciendo los dedos de la mano izauierda enguantade por debajo del doblez engarzago en 1 puigar derecho y se lo sube hasta cubrir por encima del puho. Se comtigen los defectos e imperiecciones. 2) Mogalidad asistida.- Se Ja realize con la ayuda ¢ tz instrumentadora 0 arsenalere que es la primera en ponerse 1a vestimenta esteril y por lo tanto puede ‘manipular ios quantes y calzarios al cirujano y ayudantes, Ge le siouente manera: @ Estrus ligeramente ios guantes pare despegarios completamente ©. Formendo un nuevo dobiez menos amplio, toma el Suante derecno con ts cara palmar hacia delante € ‘moduciendo por debajo del citado doblez Custto dedos @ cade lado oe! guante (excepto los Bulpares que no participan y se los debe mantener compleiamente extendioos), lo abre pare otrecerio asi al que se calzara. EI ove se caiza, amplia ests abenura con el deco indice de te mano izquierda por dentro de! guanie Para facilitar el catzado oe la mano derecha. Asi abiento el guante, el operador ubies los dedos Ge fos guantes para introducir le mano derecha y | 132 Pary - Zabala - Endare con una sefial verbal, visual 0 de otro tipo pare le instrumentadore, e! operador introduce 12 mano a! mismo tiempo que la instrumentadore sude ei guante hasta por encima del pufio de Ia bats. ©. Para e! guante izquierdo, e! cirujano ampliaré tz abertura del quante ya no con el indice por dentro, ‘sino con dos dedos (indice y medio) oe la mano Gerecha enguantada, por dedajo del doblez, y a uns nueva sefial colabora con la instrumentadora pare Subir el guante por encima del puho, 1. Se cortigen los defectos. EQUIPO 0 “TEAM” QUIRURGICO: Sedenomina equipo quiritgico al conjunto de profesionales que intervienen en un operacion auirurgica, tanto Girecta como indirectamente. En base 2 este concepto Podemos decir que existe un “equipo quirurgico propiamente dicho” (que interviene directamente en el acto operatorio con vestimenta aséptica). Ahora bien, todos los que participan en el “team” quirurgico Geben estar en buenas condiciones de salud. En ‘general, no deben participar en ta cirugia los que tengan: + Enfermedades respiratonas que produzcan tos 0 estornudos. + Enfermedades Gastrointestinales que cursen con diartea 0 vornitos. + Enfermedades infectocontagiosas en general. + Lesiones o enfermedades dermatologicas. El personal del equipo quirurgico debe tener las siguientes caracteristicas: + Formacién para el efecto + Buena salud y habitos higiénicos satistactorios. - _ Amabilidad, tolerancia y sentido de responsabilidad ~ Capacidad para recibir ylo dar ordenes y recipi (0 emitir criticas constructivas. + Buena disciplina y correccion en sus actos. > Capacidad para trabajar en equipo con fidelitad y ética hacia el grupo. COMPONENTES DEL TEAM QUIRURGICO: Los miembros de! equipo quirirgico propiamente dicho (con vestiments estéril, son el cirujano, el primer ayudante, el segundo ayudante, Ia instrumeniadora, a los ‘ue se compiementan como parte oel equipo quirirgico estandar, el anestesidlogo y el circulante, (que no Recesariamente usan ropa ester). Excepoonalmente Se requiere un lercer ayudante. Para algunos autores, en sentido estricto e! equipo operatorio esta compuesto or Jas personas vestidas asépticamente, que son las ejecutoras directas de la intervencion quirdrgica ‘Ademas de las personas mencionadas, en determinado ‘momento pueden ser pane del eauipo, aunque no ecesariamenie vestidos asépticamenie, un radislogo, Escaneado con CamScanner a et i i a de ee Un transtusionista, un nefrélogo, un cardidlogo, etc., que Participan pasivamente en el control del paciente Elcirujano es el ete del equipo operatorio y el responsable Ge Is operacion frente al paciente y a los familiares, tanto tice, como juridicamente El primer ayudante es un miembro del que mas depende el cirvjano para realizer una buena operacion. Debe ‘Ser un cirujano © un residente de cirugia, de un grado Ge formacion acorde con el tipo de cirugia que se va a realzar EI segundo ayudante es de actuacién ‘pasiva’, ello no sgnifice que se desempehe con desgano, sino que SU actividad es mas estética que dindmica. Debe ser un residente de cirugis de grado menor que el primer 2yudante, o bien en centros de ensefianza (como ocurre en nuestro medio) sera un estudiante de timo curso. En sentido figurado se dice que el sequndo ayudante “es de alo’, ya que no opina, no tie, etc. Si hubiera un tercer ‘ayudante, su actividad seré mucho més “pasive’ Le instrumentadora, llamada también arsenalera {ya que maneja el arsenal quirirgico, no solamente el instrumental), representa un gran beneficio para el Sirujano, pues su desempeno es esencial para conterir 2 le operacion la eficacia y eficiencia necesarias. Es una enfermera profesional o técnica , especializada en imstrumentacion quinirgica El anestesidiogo es un profesional médico, especialiste, Oe! que depende el estado del paciente durante ta operacion y asiste durante la cirugia, con él colaboran los residemtes de anestesiologia. circulante, es el que mantiene adecuadamente ordenado y limpio el quirétano, Asiste los requerimientos Ge cualquier otro miembro del team quirurgico. Debe ser une enfermere auxiliar (en los hospitaies escuela puede ser una estudiante de ditimo aho de enfermeria VARIEDADES DE EQUIPO QUIRURGICO: El eouipo recive diferentes denominaciones de acuerdo a le funcion que cumple y al numero de los que intervienen (E. Zabata). 2) DE ACUERDO AL NUMERO DE PARTICIPANTES: = Minimo © simplificado. = Stancard o regular. = Ampliado 0 participative. = Mattiple 0 complejo b) EN RELACION CON LA FUNCION: = Equipo quirirgico sincronizado. = Equipo quinirgico asincrénico. En el equipo minimo solamente participan el ciryjano y el circuiante. Se observa en operaciones de cirugla menor. Ocasionalmente un anestesi6iogo, en algunos procedimientos quirirgicos en nifios. En el equipo esténdar esté el cirujano, el primer TECNICA QUIRURGICA | ayudante, o! segundo ayudante, excepcionalmente un torcer ayudante, Io instrumentadora, | anvastesiologo y el circulante. El equipo amplindo, ademas del personal astander, puede patticipar uno o mas de los siguientot de wcuerdo al tipo de operacién: el cardiblogo, 6! neumblogo, ol etrOlogo, ol patblogo, el transtusionista y/o wl radiblogo, U otro cirujano de otra especialidad pare condyuvar er ‘una parte dol procedimianto de ta misma cirupla El equipo miitiple se presenta cuando deben 1 dos 0 més operaciones en una sola sesion. Es se presenta en grandes y complejas operaciones de corazén, abdomen, etc.; 0 bien en casos de trasplante de érganos, politraumatizados. Por lo tanto se conforman varios equipos estandar simulténeos o aliernadamente, Se denomine equipo sincronizado aquel en el que todos los componentes saben Ia forma de trabajo QuirUrgico de cada uno, por fo que los diferentes tiempos © pasos operatorios ya son conocidos de manera que al ser previstas, principalmente 1a instrumentadora y los ayudantes, asi como el resto de los componentes, pueden anticiparse @ los requerimientos del cirujano. De este modo, las operaciones se agilizan y el tiempo operatorio se optimiza, Se conoce como equipo asincrénico, cuando los ‘componentes del equipo trabajan por primera vez juntos, (© lo hacen muy esporddicamente, los pasos operatorios ‘se suceden solo a peticién del cirujano, de manera que el tiempo operatorio es el normalmente requerido o en el peor de los casos se alarga innecesariamente. UBICACION DEL EQUIPO QUIRURGICO: Después del lavado de manos se ingresa al quirétano, donde existen dos zonas: una destinada al eouipo Quirvrgico propiamente dicho, y otra a los anestesiologos. Ambas zonas estan separades por ol arco de la mesa de operaciones. Tomando en cuenta el equipo quirirgico esténcar, el cirujano se situa a la derecha del paciente, aunque de acuerdo al tipo de operacién, a la comodidad, a ta escuela y a la costumbre del cirujano, puede estar a la izquierda del paciente EI primer ayudante siempre frente al ciryjano. El segundo ayudante es indiferente, ® la izquierda 0 a la derecha del cirujano de acuerdo a la Girugia que se efeciia. La instrumentadora a los pies del paciente, y el anestesidlogo a la cabeza de! paciente. Sin ‘embargo, debido a aue el cirvjano debe estar “libre para ejecutar las maniobras quirirgicas con comodided, s6lo 4 requerimiento del cirujano podra ester en la posicién que menciona le Técnica Quirirgica. Cuando se requiere un tercer ayudante se respetara Ia posicién normal del segundo ayudante, este tercer ayudante ird a la derecha © izquierda del primer ayudante. Si la operacion es en la cabeza, el cirujano frente a Ia cabeza del paciente, el primer ayudante a su derecha, y 133, Escaneado con CamScanner | ada Edicion el segundo ayudante @ su izquierva. La instrumentadora 2 ie izquierde del segundo ayudante. El anestesi6logo, hacie los pies del paciente, pero conectado por medio de 1ubos y conductores a la cabeza del paciente. Si le operacion es en region perineal, el cirujano frente al periné en posicion sentada, el primer ayudante @ su Gerecha, y si es necesario el segundo ayudante, 2 su izovierda, donde va ta instrumentadora. ‘Son excepciones a la habitual ubicacion del cirujano La cirugias con abordaje péivico (ginecologia , obstetricia, urologia), cirugia video endoscépica de vesicula biliar, en la cual el cirujano se ubice en el lado izauierdo del paciente. FUNCIONES DE LOS COMPONENTES DEL TEAM QUIRURGICO: Les funciones, deberes 0 normas del equipo quirirgico, son practicamente un decélogo de su comportamiento oentro del quirétano. 2) EL CIRUJANO; Debe ser el mas cumplico y puntual de togo el eauipo. Conocer detaliadamente todo lo concemiente al pacente, Tener muy buen conocimiento de ta anatomia de la region, la patologia y Ia técnica operatorie, Programa la operacién con la debida anticipacion, + Determina la estrategia y la tactica operator. ~ No debe iniciar ta operacién sin comprobar ave todo lo necesario esta disouesto, - Realize tas maniobres mas importantes de ta operacion. + Si Gelega alguna funcién, como une suture, Yenoré que controlar la realizacion de esta maniobra. + Tratar al resto del equipo con respeto, dando ordenes claras y precisas. - Ser preciso al pedir los instruments, tanto en forma verbal, como con sefias. + Mantener_un orden, evitando maniobras innecesarias. + Controtar e! estado del paciente durante Ia ‘operacién, preguntando al anestesi6iogo. + Prepara el campo operatorio Recacts o dicta el protocolo operatorio, en algunos centros mas avanzados, el medico Gicta en le sala de médicos el protocolo y esie se graba. Dicta tas indicaciones postoperatorias. b) EL PRIMER AYUDANTE: + Debe conocer todo lo relacionado con el paciente. + Conocer muy bien a técnica quirirgice de | 134 °) Oo] Pary - Zabala - Endara la operacion programada, ademés de las ‘costumbres y normas del cirujano y del resto de! equipo. = Controtar adecuadamente el trasiado del paciente 8 quirétano. - Realizar a antisepsia del campo operatorio (si es ‘delegado por el cirujano). + Colaborar al cirujano en ta colocacién de los campos operatorios, ~ Ayugar al cirujano, ejecutando algunas maniobras importantes 0 bien facilitando al cirnyjano le ejecucion de otras, + Ser capaz de asumir alguna maniobra en reemplazo del citujano. ~ Durante Ia intervencion no debe dejar acumularse los instrumentos sobre el campo en el cuerpo del entermo. - Deberé conocer las maniobras, hemostasia, separar el campo. + No actia independientemente, tiene voz pero ‘siempre con la aquiescencia del cirujano. + En colaboracion con el cirujano, se encargara de {a sintesis de la herida operator, + Terminada la operacion es el encargado de la cobenura aséptica de la herida, y escribird el rotocolo operatorio en directa colaboracién con el cirujano. - EL SEGUNDO AYUDANTE: (cuatro S) - § epare los bordes de la incision con los instrumentos para una buena exposicion de! ‘camoo operatorio, +S eccions los hilos de las ligaduras 0 de las suluras en superficie + Sostiene alguna pinza o un hilo de reparo (jalon), cuando sea necesario, + Seca el campo en superficie sin interferir con ta cirugia. ~ Puede participar de otras maniobras cuando sea requerigo. LA INSTRUMENTADORA: + Debe: ~ Seria primera persona en presentarse al quirotano, por lo menos con media hora de anticipacion - Tener listo el ambiente y el material necesario para la operacién. ~ Estar familiarizada con ta operacion programade Y con la técnica operatoria de la imervencion, ~ Conover ias maniobras, costumbres y regias del eiruiano. + Pasar los instrumentos solicitados con firmeza y rapidez. realizar Escaneado con CamScanner

También podría gustarte