Está en la página 1de 21
Psicologia social de los medios j de comunicacion cta ébola en un profe heco que tuvo conta’ sus vacaciones, .. _ Objetivos de apretidizaje & Be vig ak 1 LOS objetivos del presente capitulo Son los siguientes: Mostrar las diversas lineas de investigacién qué flu tra, las di jen sobre los efectos We lo medios de torkupleadondeste dns pérspectivarpsicolagica.-‘ fi ‘* Definirsel concepto’de efecto medistico para valorar ss-adecuadamente una de las dimensiones basicas « Sobre la relacién entre los medios de comunicacién yas personas; : "de exposicién'o de recepcién que tienen lugar cuando ‘las personas interactuan con tos mensajes dé los medios de comunicacic imprender el papel de los medios de comunicaci en relat{i con el consunti'é impacto de las noticias. “Analizat (os procesos de influencta psicosocial de la fc . F la'relacién entre procesos afectivos y Emmocionalesy el cohsurr + impacto de los mensajes, de ‘entretenimiento m ! oe ‘ Ki A INTRODUCCION’ Los medics de comunicdei6n constituyeh importantes instituciohes ex a sociedad; de ahi que, desde su aparicin, se haya gererado ina gran discusiéi sobre su papel y su influencia en las personas: Lds debates fueron casi siempre ‘contéxtualizados en {d'ge ha venido en denominar- te un legado'de ited al sisctarSé uno’ gran incertidumbée Sobre los efectos positives y, sobre toda, los népativos, que los meshes thedtices podtrian ejeéet en las personas. Este legado de miedo ha persegiuldo a medias te'éomiinicacién de masas como la prensa, cl cine, la radio y muy espécialinente; la television: ‘Hoy. eni dfa tambiéit est muy presente en relacion on Inter- eto los videojue gos Bl presente cdpttulo aborda, desde tina’ perspectiva pricol6gica, el estudio Je los efectos dé los medios de comuntéatish, haciendo ‘un’ nfasis especial.en las teorias o ex plicaciones clentificas que cobran mayor relevaici en la aetalidad para explcar dlchos efectos. Bee este modo, se faciltaré la comprensién sobre el papel de Jos medios de eomunicacién én te vida de las persofias y c6nno les acaban provocando efectos particulars, én tominios como tiene lugar ‘del mensaje y de céms el individuo moni Rees pares cxio- hes ante el mensaje y piiedetpreguntarseia épor qué me expongoa 7 Se me or we mensaje? Por tanto, no s6lo se produce un andlisis del mensaje, sino también una es- Pecie de metaandlisis. El objetivo de muchas intervenciones de alfabetizacin miedidtica e§ precisamerite provocar un reflexi6n critica en los individuos atetca de su: propio consu- mo meditico, de 16s procesos que estén en la. basé de la construccién de los mensajes y de los mecanismos que gobietnan la recepciént. EFECTOS PSICOSOCIALES DELAS NOTICIAS Este epigrafe se centra en el impacto de las noticias, uno de los productos més. caracte- icos de los medios de comunieacién. La capacidad de los medios de fijarla atencién de las personas en unos cuantos temas 0 prO- blemas sociales constituye una de las dimen- ejerce un efecto significative Las noticia ¥ su eapactoad para fist Laagenda.de la opinién pabtice ‘A través de las noticias publicadas én los me- \ es sobre dios, las personas Obtienen informaci6n sch Jos problemas que steno ion Tas internacional o la eae ‘ante las noticias personas suclen Pensando que los acontecimientos con m2 ic cobertura informativa en los medios S0" los mas importantes 6 los problemas que co” ‘Tayér utgencia se deben resolver. Desde esta es en un miehtal éste es, precisamente, el plant: riento-qite subyace a la teoria del estableci- tmiento'de 1a agenda, también ‘conocida como Gris devi fig, formulada por Mc~ (1972);en el contexto de las elecciones presi- deeisles en Estados Unidos de 1968. Hl obje- tivo principal del estudio fue analizar los efec= tos cognitivos de un campafa electoral sobre la opinin piblica, observandose que aquellos teins qité habfan recibido més atencién du- rafite dicka campafia en los medios eran con- sideradoé los més relevantes por los encues- tados;_Desde.entonces se han desarrollado més de.400 estudios en todo el mundo para nteritar-averiguar la influencia de la agenda fiedidtica'en 1a opiniGn, publica (McCombs, 06). Endefinitiva, preres Las.aplicaciones de iento dela agenda Se han diversificado en las ‘ltitiias décadas. En primer higat, atinque ~ dos inicios de la-teotfa se sitvian en el contex- to de la politica y ef efecto de las campafias electorales, hoy en dia'se aplica a una gran sl de contextos como el andlisis de a:teputacién corporativa de empresas 0 com- > pafias, la gestion de eventos deportivos o la "gestion dentro de las industri coor opinion publica y un mayor ramen Ee visitas Fyeldopoulcs, Symeou, Bantima roudis yKampanellou, 2012). , ‘Al plantear que el, énfasis informative en los medios condiciona la opinién publica puede hacer parecer que'se considera a las audiencias como pasivas y asumir que los efectos de Jos medias se producen de manera mecdnica. Sin embargo, éte no es él caso, Y desde os inicios del estudio sobre el estable- cimiento de la agenda se ha.utilizado la inves- tigacién psicol6gica para explicar este tipo de efectos, en’ primer lugar al introducit el con- cepto de necesidad de orientacién (McCombs, 2006). Se asume que cuando la necesidad de orientacién es elevada (lo’que supone que'el cna de jas noticias es relevante pero exis- ¢ cierta incertidumbre al mismo tiempo), el fecto de las noticias en el piiblico es mayor. La segunda incursin de Ja psicologia en la investigaci6n sobre el establecimiento de la agenda hace referencia al andlisis de'los pro- cesos © mecanismos que éxplican por qué el consumo de noticias condiciona Ja percepcién de Ia realidad social. En este caso, s¢ ha recu- rtido a concéptos cognitivos como lalaceesibili: dadifeuie explicarfa, ademés, una de las conse- cuencias més notables del establecimiento de Ta agenda: el efecto priming (Scheufele, 2000). Este efecto fue analizado en primer lugar en el contexto de Ja politica y, en. particular, en relacién con la valoracién de los eandida- tos politicos en contiendas electoralés. Desde este punto de vista, el poder de confeécionar Ja agenda de las elecciones es el poder de es- tablecer el contexto en el que los candidatos electorales seran valorados. . 5 a cin de ME ctas constituye ve sion)» ES“ : jaciol ielevision) | ne dualidad em rel a de estudio Or OO eniento de Ja age Jos factores due andlisis i en fija la agen“ to con © decis, quién fija is co ‘ommomninado agenda building (Mc Proesps, 2006) Fig. 20-1)- getosencuadres noticlosos | vo de encuadre (fame) ha sureide El concep! ‘ectivas Gociologicas Yy ‘cold describir un proceso basico PS as nots: iosmedios anos Thativos no sélo jan la atencidn dela opinion publica, resaltando unos temas, sobre otros, sino que fambién realizan una segunda ope~ on que est relacionada con e} tratamiert- de la realidad social (Tewksbury y Scheufe- Ie, 2009). A través de las noticias, los medios de comunicacién hacen silientes difacales perspectivas de un acontecimiento,- es11n'* © personaje publico, al seleccionar y ... zat determinados aspectos' en detrimen.> «= oa ee 1993). “uando se alude al concepto de dose, (newsframe) ts ieee la manera ent que'¢l comunicado: foca un tema y utiliza un angulo: inado. Los encuadres, enfoques © marc permiten al pétiodista encargarse di sad cantidades de informacion de une nee’ répida y rutinatia na manera eo y envasarla para e] mo piblico. En definitiva, Song sos enemaananbate gate consla de aos ~ -- ‘ngulo determina otha eee Les estudios sobre encuadres none ve pueden dascar fundamentalmente c> a oe ae a a a a _____txpitute 20. Psicologia dos grandes categorfas. Existe un primer gru- ppo de investigaciones en las cuales los encua- ‘son tratados como @lirtables : eisr cutee oe Gon. En segundo lugar, la investigacion se ha centrado nt detetminar los‘efectos sociocog- emotionales de los encuailres no- agumiento que éstés actian como \ variables independ que condicionan los process ide reception e impacto de las no- ticias. Esta linea de-investigacién enlaza con (Gcheufele, 2000). ‘Ala hora de analizat los encuadres én las - noticias, se ha propuiésto que cualquie?-acori- tecimiento puede set tratado como suceso- 0 como tema. Asi, un e@nfoque:ouenctadre i orientado ‘hacia el contexto con roy. complejo, En cambio, aludir a suce- ‘0 casos particulares y, por tan- cobertura hacia jose en Ja pre- para'simbolizarin proble- Por éjemplo; el terria de la crists econdmi- ca se podria de uria manera temética si se alude al contexto global, la presin de los miecados, las politicas del Banco Central‘Eu- Figura 20-1. Lainfluencia de tas noticias a través de los metanismos agenda setting y framing. ‘el resultado de’sus provesos de produc> © el anidlisis del denominado: efecteliftaming © ropeo y todo ello aderezado con informacién estadistica y el punto de vista de expertos. Fero se podria abordar de manera epis6dica, tratando en la noticia el caso particular de tuna o varias familias con sus miembros des- empleados y sin recursos para hacer frente-al ago de la hipoteca. __ Les sneuadres. (a manera en gue se enfor frca un acoritecimien- personaje.o' tema) pueden influir en el sntenido del pensamiento de las personas (en sus *espuestas cognitivas) y, por tanto, canalizar la forma. de reflexionar sobre los asuntos tratados én la noticia; también pue- den producir'tin cambio 0 ‘un impacto en las opiniones’y actitudes debido a las alteracio- neg sutilés eri la definicién del problema en Ja noticia, Finalmente, los encvadres noticio= (0s pueden influir’ en las respuestas o reac~ Gidnes emocionales, es decir, que en funcién de cémo se enfoque un asunto en una no- ficia se inducirén. diferentes emociones ha- Gia el objeto tratado'en esa noticia (Gross y D‘Ambrosio, 2004). La investigacién sobre el efecto framing est cada vez més ligada al andlisis de las diferencias individuales en cuanto a la sus- ceptibilidad de.Jas personas con respecto al. efecto de los encuadres noticiosos (andlisis Social de los medios de comunicacién BE EES "SE ANE Psicotogia 50° é én al estudio de 1 la moderacién) y también al e3tt ela mee ezrismas que xen Jee Pefecto (andlisis mediacional): Matthes (2007) indica que leamayor patie te ea 2 ee el model), Sin embargo, también Gereyre que ol efecto framing se vincula fon la activacion de corrientes de penssamict= to que influyen de manera esponténea en la fornacion de actitudes y creencias, gracias al énfasis de ciertos atributos en la noticia (on-line model). Una tercera postura ¢s,con~ siderar que'el ng $e vincula con ios protesos de persuasién (Igartua y Cheng, 2008). Finalmente, se ha planteado que el impacto emocional provocado por los en- cuadres noticiosos acta también como un proceso mediador (Lecheler, Schuck y de. Vreese, 2013). FICCION AUDIOVISUAL ¥ PERSUASION NARRATIVA> EI presente epigrafe se centra en el estudio de Jos efectos de la fiecién audiovisual, en particu lar de los contenidos de televisi6n y cinemato~ sgréficos, pero sin olvidar que en la actualidad, os videojuegos constituyen uno de los prin~ pales medios no sélo para consumir relatos, sino también para participar en su consi cién de una manera mucho més activa que en. el pasado. Se revisa la teoria del cultivo y su re- formulacion psicolégica, que concede una gran importancia a conceptos cognitivos como acce- sibilidad 0 procesamiento heuristico a ta hora de explicar el impacto de la ficcién audiovisual sobre las personas. Por otro lado, se introduce aE de ion narrative,’ proces acionado con el esttidit mecanismos ficativos del impacto de'las narraciones de én las actitudes, creenicias y comporta- ‘mientos de las personas (Recuadro 20-1), Teoria del cultivo: el impacto . deta ficcién televisiva La teoria del cultivo sur ge en el proyecto de indicadores eutirales a inales 1 siglo pasado en Bs, ete ‘o de George Gerber Te Gniversidad de Pensilvs- favo ligada al estudio xe, con los jimero elevado conci- de los ai tados Unidos de y su equipo de nia. En sus origene® de la violencia tel afios, ha dado ¢ de temas. Desde be fa television como ™ lizador y st in de los efectos "0 de Ia programacion tele pada pa oe detener ala audiencia y- particulat, los : “ contenidos de ficcisn (como. series Lae Jas). En este context, formar te jelal modo.en que las personas OT TT Fapresiones acerca de In realidad 80% TS partir de la penetiaciOn sistemeo Eontenidos televisivos (Morgan, ‘Shanahan y Signorielli, 2009). oa ica para analizar’ el® efecto de alive se basa en Ja encuesta. En fos cuestionarios utilizados se incluyen Pre~ guntas relativas al consumo de televisiGn preguntas. de opinién de diverso tipo. evaluar el grado de.exposicién a lat ‘se pregunta directamente: «nun dia normal, jeudntas horas més 0 menos dedica usted personalmente a ver la televisién?», También cn otvs procedimientes, come pre- gintar por e} co-sumo de determinados’gé- ‘no. programas, 0 preguntar por ei. .obre el consumo televisivo (cjemp!> de pr>sunta: «Tengo que recontocer- Io, veo mecha iglevisi6n») (Shrum, Lee, Bu- troughs y Rinddesisch, 2011). ‘Ala hora de evaluat las creencias y opi- niones sobre. diversos. temas, se diferencia entre dfeencias de’primer orden y creencias WE Segundo orden (Shrum, 2009). Las eens ‘Gasidesprimeniorden también se han deno- jacana nett de est a ° ‘probabilidad! En ocasiones, el formato de resptiesta a estas preguntas sélo admite dos alternativas, y a una de ellas se la denomi- nara respuesta de television: «En un dia cual- quiera de la semana, ,cudntas probabilidades cree que tiene de verse implicado en algiin acto de violencia?», siendo las alternativas Hi ci de*respuesta, las siguientés proporciones: 1 sobre 10 (respuesta de televisi6n) y 1 sobre 100. En.este contexto se deniomina respuesta televisiva a aquélla que representa la tealidad como la refleja Ia televisiGn. Se asume que un cohsumo elevado de televisién se asd- ciaré a una probabilidad mayor dé.dar' res- puestas de televisién. Por su parte, las.creeny genes orden’ a preguntas fe creencias 0 actitudes sobre temasidiver- [gos (la violericia, el gasto piblico, el abor- to, las actitudes proambientales, etc). Este tipo de creencias, ademés de por su comple- jidad, se diferenciant de las de primer orden en que eft ellas ni oil ‘tun referefite cuanti- fic ena television, En estos casos, lares- cable See wires icin, mayor, de los supuestos por los'mensajes televisivos. * apitulo 20. Psicologia sociaty l Ocial de los, | ERC 20. Priclogi5 105 medios de comunicaciba in'delta‘hovela horrid Radonisth Sitaiduitogs, und os del sigldm Lavcere no 8 Los estudios desarrollados para werificar « Ja hipétesis de! cultivo han constatado que él. SPs esses azunacleva- i etcepeién de riesgo y peligro, y.aman- * tener un exagerado sentido de desconfianza, vuliierabilidad e inseguridad.Igualmente, se agotia,a mantener concepciones estereotipi- cas de los. roles sexuales y de los ancianos, ya sostener creencias consetvadoras ‘sobre politica. El constimo televisivo reduce la sa- tisfacciéri con la vida 4 través de la promo- cién del materialismo. Ademés, influye en la percepcién de las ptofesiones, de los asuntos medioambientales, de la violencia de géne- 10, de la: discapacidad, de la ciencia, en las actitudes hacia las télacione’s de pareja y en 7 Pereepelén social de las minorfas éticas anahan y Moi; ; Shrui eee ieee 1999; Shruin et -al,, Mecanismose: . Uicatives del efecto decuitive Las investigaciones actuales tratan de evaluar emo y por qué se produce el efecto de cul- tivo, es decir, se concentran en el anélisis de los mecanismos © procesos mediadores (las variables intervinientes) de la relacién entre consumo de televisién y creencias. Los and- lisis més recientes en torno a la investigacin sobre los procesos psicoldgicos y las condicio- nes en las que tiene lugar el efecto del cultivo han recurrido a conceptos provenientes de la psicologia cognitiva y la cognicién social. Ahora bien, Shrum (2009) ha establecido dos tipos de modelos en funcién del tipo de creencia considerada (de primer o de segun- do orden) El modelo del procesamiento heuristico de los contenidos televisivos pretende explicar el efecto de cultivo en las creencias de primer orden. Se asume que dichas creencias (juicios de frecuencia o de probabilidad) se constru~ yen teniendo en cuenta los contenidos al- macenados en la memoria'a largo plazo. Asi, cuando a una persona se le solicita que emita un juicio sobre la realidad social, este in: viduo no buscaré en su memoria toda Ja in- ‘ Sey inte para realizar el ord s6lo una pequefia n, Ja que est dispo- zat ad. Como dos de los ivel de profundidad de i: formacién son la motiva- +9 habilidad, cuando am~ activaré un procesamiento ds r4pidamente a la mente, frente a otras gue tardaran més tiempo en aflorar a Jd me- moria. Pues bien, la informacién que lega més répidamente a la mente ¢s la que con mayor probabilidad se utilizaré para formar un juicio social, ‘Tomando coino referencia este modelo, se. plantea que la frecuencia de exposici6r a de- terminados contenidos televisivos ocasionaré como principal efecto que ciertas informacio- nes sean més accesibles en la memoria, con ‘Ademés, algunas ideas vendrén,- Jas personas tengan que emitit un juicio 9 exeencia de primer orden. En este contexto, se postula que la television hace més accesi- bles determinados ejemplares en la memoria y este proceso cognitivo, a su vez determina que 'se condba la realidad social de una forma specifica. Veamos un ejemplo. $i a una perso- ha se le pregunta qué probabilidad existe de relta en un acto delictivo y, al que se vea envuelta en un 2 plantearle esta cuestion, tinicamente recuerda ejemplos televisivos en los que estan implica- des ie violencia, es muy probable que sobres- time Jas posibilidades de sufri un acto de vio- Jencia y asf manifestarlo en Ja encuesta. Esta persona: ha elaborado un juicio de manera hheuristica, ya que la informaci6n mds accesible a su memoria en un'momento dado es la que ha condicionado su respuesta (Fig. 20-2). Las creencias de segundo orden son jui- cios relacionados con las actitudes y las creencias, y se-construyen 4 través de lo.que se denomina un modelo on-line: las personas, en el mismo momento en el que se produce el consumo televisivo, van ajustando sus cxeen- cias generales en funcién de Ja informacion ‘que obtienen de Jos programas. Desde este punto de vista, los mensajes ‘televisivos son considerados como comunicacines persua- sivas y se-asume que, cuando la motivacion y la eapacidad son elevadas, dichos mensajes Se procesan con mayor intensidad (@ mayor atencién, més elaboracién cognitiva) y, por tanto, tendrén mayor probabilidad de influir en las creencias y actitudes. Ahora bien, los programas .televisivos de ficcién no se cons- truyen con objeto de persuadir sino de entre tener. ¥ tampoco las audiencias teleyisivas se dirigen hacia dichos programas para reajustar sus creencias actitudes, sino buscando di- version. Por'ello que el, elemento fundamen- tal para que el individuo se implique con este tipo de programas.es el engariche con el rela- to y con sus personajes. Por ejemplo, Shrum et al. (2011) comprobaroni que ver la pelfcula Wall Street (que promueve o cultiva ‘una vi- sién materialista dela vida), frente a ver un contenido de control (la pelicula Gorilas en Ia niebla), ejercia-un efecto significative en el adn de materialismo de los individuos pero < Sepitute 20. Psicologia socal de os miedios de comunicaci ut ‘inicamente cuando éstos habian experimen~ tado un alto transporte narrativo. Persuasién narrativa Una gran parte de los contenidos de entrete- nimiento se compone de historias en forma de peliculas, series de televisi6n 0 videojue- 0s. A pesar de que estos mensajes no son construidos, necesarlamtente, con una inten~ 5 persuasiva, pueden de hecho éjercer una uencia enel piblicoy alterar su compren- «on de la realidad social. En este contexto, e1 estudio de la persuasion natrativa se rela~ ciona con‘el andlisis de los, mecanismos que explican el itnpacto actitudinal provocado por el consumo de naitaciones, especialmente de ficcién. El nivel de desartollo teérico és muy reciente y, por ello, grah parte de Ia investi- gacién sobré pérsuasién ‘arrativa se esté desarrollando teniendo como referéticia dos modelos teéricos: el modelo de transporte narrativo (Green y Brock, 2000) y el de pro- babilidad de elaboracién extendido (Extended Elaboration Likelihood Model, B-ELM) (Slater + Rouner, 2002). e La primera evidencia empirica sobre el mo- delo de transporte narrativo se obtuvo al ana- lizar el impacto persuasivo de narraciones es- critas breves de ficcién (Green y Brock, 2600). Figura 20-2. Modeio de procesarienie heuristico de los cantenidos televisivos de Shrur (2009) Por ejemplo, en uno de Jos relatos utilizados (Murder at the mall) se describia el asesinato de una nifia.a manos de un paciente psiquid- trico en un centro comercial, de-modo que se ‘presentaban de manera implicta las siguientes creencias: los centros comerciales no son luga- res segutos, los pacientes psiquidtricos no de- ben abandonar los centros de intertamiento 2 metios qué etienten Gon supervision y el mun- do no es un lugar justo (la'victima era una nifia inocente). Se observe que lns'personas que ha ian éxperimentado tun thayor transporte na- rrativo durante la lectura del relato mostrabar ‘un mayor grado de acuerdo con las creencias implicitas en él. La explicacién de este proc: so serfa la siguiente: las personas controntadas con una naracién.de ficcién, por lo gerieral, se encuentran motivadas para implicarse con el relato'y centrar la atencién en éste. Una de las consecuendias del transporte niarrativo es que los individuos (Fig. 20-3) inmersos en la narraci6n ericuentran dificultades para realizar ‘una revisi6n ‘ritica de la informacién presente en el relato, reducen su capatidad de contraar- gumentacin’y, por ello, se ven més facilmente influidos por él (Recuadro 20-2). EL E-ELM fue propuesto inicialmente para comprerider el impacto persuasive de las na~ raciones de iin empleadas en ls interven lones. de is hi ~ ‘educaciénientretenimiento, minque na jashles [een ta enter Figura 20-3. Los me: ran narrativas que cal Cepeiones de las personas dios de comur ian en tas cree tans expuestas 2 CUS: ara explicar el im Se esume que los mensajes: més tarde se ha wtlizado P ppacto de Ja ficcién en general, ho se procesan del mismo modo Recuadro 20-2. Narracione: jonal un amuncio SOBFE UN pre, asivos © 1°10, contenidas mire x Po) ont 7 ‘de televisién), Narracion, Mensaje persuasive tradi Contiene listas de argumentos explicitos Existen fuentes externas que avalan ‘el mensaje Ip. ej., Ministerio de Sanidad) Se presenta como un mensaje con un jaro objetivo educativo Estd formado por una serie de proposiciones en torno a un determinado ema Meta de procesamiento: desarrollar actitudes correctas con respecto aun tema concreto Metas y motivaciones de procesamiento Tlustra mediante la presentacion'de sucesos ‘9 acontecimientos. La accién se centra en personajes que protagonizan una historia ‘Ge presenta como entretenimiento, cuenta una historia Eniste una estructura narrativa clara con presentacién, conflictoy desentace o resolucién Meta de procesamiento: bisqueda de entretenimiento y diversién (motivacién. hedénica} Si el mensaje se relaciona con un tépico relevante para el individuo, se produciré un procesamiento sistematico, intenso y cuidadoso de sus argumentos (via ruta central) Las personas se encuentran motiva implicarse con elrelato, centrar toate en ély, por ello, fa capacidad para " contreargumentar se vera impedida o {imitada desde un’punto de vista cognitive (capacidad limitada) Cuando el mensaje se centra en tin t6pico de baja relevancia, el individuo no desarrollaré un procesamiento tan cuidadoso o sisternatico [ruta periférica} miento mediético, Las Series de televisién, las pelfculas de cine y, en general, todos los pro- gramas productos relacionados con Ia fic- ci6h tierien unia’ vintulacién muy especial con la vida afectiva de las pétsotias. En este epi- grafé sé revisan algurias' de las aptoximacio- nes tesricas més relevaintes qué se. han desa- rrollado desde la psicologta de los medios.de comunicacién para comprendér la conéxién entre procesos afectivos y entretenimiento medistico: Manejo emocionat yentretenimiento mediatico Un interrogante relevante en el estudio de los procesos de entretenimiento medistico es por qué lag pefsdnas se exponen a este tipo de contenidos. Zillmann (199i) ha elaborado fa teoiria del manejo emocional (mood mana- _gement theory), que, plantea que el. consumo de entretenimiento medidtico’ puede estar determinado porn deseo de regular la éxci- tacién, es decir, como forma 6 niecanismd de afrontar los estados emocionales o'méjorar él estado de nimo. Dado que tanto la sobreac- tivacién (p. ej, motivada por el estrés) ‘como Ta falta de activaci6n (p. ¢}, por aburrimiento) son estados de activacién contrarios al placer, los individuos que los experimenten buscarén diferentes. opciones, de. entretenimiento me~ didtico que tengan la. capacidad dé reinstaurar los niveles Gptimos. Por otto lado; el estado de énimo también juéga tin papel destacado en Ja eleccién de conténidos para el entre- tenimiento, Las pérsonas con un estado. de 4nimo negativo seleccionarén contenidos con capacidad de aliviar o disminuir su malestar afectivo; en cambio, las’petsonas que mani- fiesten un buen estado de: énimo 0 positivo Tusc contenidos de entretenimiento que les permitan intensificar 0. prolongar di ea P ar dicho La gran mayorfa de las investig clones desarrolladas para contrastar la toon dsl ma- hated emocional son de catacter imental: activacién fisiol6gica (0 el estado de animo) se manipula experimentalmente , ; y se analiza Su impacto en la seleccién dé los coriteni de entretenimiento. Por ejemplo, B dots Zillmann (1984) asignaron alestogiann > Un grupo de petsonas a dos condici . condiciones ex. jal psicotogia sos ar: ; a realizar serimentales €% ns en ic a tarea monstone < imiento) bajo nivel de activaciOn eee ‘de pre- Pokete de enmen €8 Cac sign para provocar un alto © a (estrés). Después, los participante® ‘du- otra sala en la que tenia gue a son I2 ante unos 15 A 1 eta prose investigacin. on oa era UE guia el estudio, y de lo que iad de Be partcipantes tuvieran la oportunidad 0= ver Ia televisién para pasar el rato y asi com probar qué tipo de contenidos : seleccionaban. La oferta de programas habia sido previa- mente construida por los propios investiga dores y contenia tanto materiales relajantes (p-ej,, un documental con imagenes de la na- turaleza) como contenidos excitantes @ un partido de fitbol). De este modo, se media qué programas se'seleccionaban y el tiempo de exposici6n a cada contenido. De manera consistente con la teorfa def manejo emocio- nal, se observ que los patticipantes alos que se habia provocado estrés vieron mas tiempo programas relajantes y las personas con una baja activacion scleccionaban en mayormedi- __de-atraccién hacia él. Por i contrario, los da contenidos excitantes. personajes que se comportan de manera moralmente incorrecta suscitan disposicio- Se han obtenido resultados similares en investigaciones que manipilaban experimen-- __nes afectivas negativas (de'resentimiento o talmente el estado de énimo de los sujetos _enemistad). (en vez de la activacién fisiolégica), efi es- * Las disposiciones afectivas dan lugar a la tudios correlacionales (que relacionaban las formacién de expectativas y sentimientos experiencias de sucesos estresantes con ¢] de esperanza 0 aprehensién. El espectador consumo de television) y también en estudios que 6e,ha formado una disposicién afecti- sobre la selecci6n de otros formatos o géneros _va positiva hacia un personaje determinado (como la‘misica 0 la exposicién a noticias). espera, desea y anticipa resultados posi. De este modo, se concluye que la activacién. _ tivos para éste (se merece buena sues) © el estado de dnimo pueden condicionar la muestra temor hacia los resultados ni aa seleccién de contenidos mediticos, ylas per- vos. En cambio, cuando se ha desarroit tio sonas buscan maximizar el placer yminimizar una disposici6n afectiva’ negativa haci do el malestar, Al fin y al cabo, el entretenimien- Personaje se espera, desea y anticipa tode to, por definicién, es una experiencia o un pa- Jo contrario: se considera merece. setiempo asociado al placer. Je sucedan deogracts y se wane ase resultados positives, a Disposiciones afectivas * Las expectativas sobre el curso de la accién hacia perso determinan a su vez las resp a personajes tas de'la edie. En este conta’ as Uno de los elementos centrales de los pro- _empatia se refiere al hecho de compartir la ductos de ficcién son los personajes. Los es~ experiencia afectiva de los Personajes: tan- ci to las emociones negativas como las post vas que expresan Jos personajes son sept. das por emociones de similar valencia en al espectador. Ahora bien, también se puede dar una respuesta de empatia inversa © contraempatia cuando discofdanda afectiva entre las emociohes sentidas por Jos personajes y las sehtidas por los es- pectadores:: la alegria que expetimenta el personaje hacia el que se ha desarrollado una disposicién afectiva negativa provoca- 14 desprecio y malestar en el espectador, mientras que cuando dicho personaje se siente derrotado, triste 0 sufre, la audiencia sentiré emociones positivas (como la ale- gria ola satisfaccién). * Finalmente, si los personajes hacia los que se ha desarrollado una disposicién afectiva positiva obtienen resultados favorables en la resolucién y, al mismo tiempo, los per- sonajes hacia los que:existe una disposicién afectiva negativa logran resultados negati- vos (lo que puede suponer el triunfo de la justicia sobre el.mal), el disfrute serd el:re- sultado esperable y dard lugar a una reac cién de eufotia. En cambio, el disfrute se verd disminuido si los personajes valorados positivamente cbtienen. resultados nega- tivos y, al mismo tiempo,. los personajes valorados negativamente consiguen metas que no deseaba para ellos el espectador. Este modelo, que ha récibido un sustan- cial apoyo empirico, ha sido adaptado para explicar:el distrute que provocan series: dé televisién o peliculas protagonizadas por pér~ sonajes que. actiian. de ‘manera poco: ética 0 son ambiguos desde un punto de.vista mo- ral (como Gregory House en la serie House © Hannibal Lecter’en Ja pelicula EI silencio de los corderos); Asi, se ha establecido que, en ocasiones, 5¢ produce iin proceso de des- enganche moral, y las conductas inapropiadas del personajé ‘nd son tenidas en cuenta a la hora de formar tuna ‘disposicién. hacia dicho personaje si,¢! comportamiento ininoral esté justificado por un motivo altruista (Krakowiak y Tsay-Vogel, 2013). Este, proceso de desen- ganche moral también tiene lugar entre los usuarios de videojuegos violentos. 6 _—__————_Sspitute20. ‘Uno de los términos con mayor popularidad en la investigacién psicoldgica sobre entrete- nimiento mediatico es el de disfrute (Vorde- ret, Klimmt y Ritterfeld, 2001), Una primera concepcién es considerar que el distrute es tuna experiencia placentera, asumiéndose que las personas recurten a los productos de en- tretenimierito medistico orientados por una motivacién hedénica. Desde esta perspecti- ‘va, el disfrute es un concepto asociado a un sentimiento de euforia, a considerar diver~ tido el contenido concreto consumido y s¢ acompaiia de la -vivencia de emociones: ‘posi- tivas (como la alegria) y una baja experiencia ‘de emoviones riegativaé (como la tristeza, el miedo 6 la tabia) (Bartsch, 2012). . Ahora bien, son miichas. las ocasiones efi la cuales las personas se exponen.a ¢on- tenidos de entretenimiento medidtico que provocan emociones negativas porque alu- den a circunstancias muy duras de Ja vida y que, incluso en 1a resolucién, presentan un desenilace que no es favorable para los prota~ gonistas. Otro tipo de producciones cinema- tograficas Basan. sit atractivo en-tener en vilo al espectador durante’casi toda la pélicila. En este caso, la respuesta de suspense es el pa- trén dominante y'sélo ‘al final de la pelicula puede haber una resolucién favorable para | protegonista: Finalmente, existe un volu- ‘men importante de' peliculas que juegan. con la ambivalencia afectiva, es decir, que estén disefiadas pata iriducir en el espectador emo- cionés inixtas, : ‘Bxisten varias aproximaciones teéricas que han intentado dar cuenta de estas procesos emocionales que tienen lugar ante produccio- nes de ficcién (cinematogréficas o televisivas) cuya caracteristica principal es suscitar emo- ciones negativas que, sin embargo, se evalian de manera positiva; una experiencia que en ocasiones se puede considerar paradéjica. Es- tas Yeorfas se comentan a continuacion..~ Teorfa de la transferencia de Ja excita cién. Esta teorfa fue propuesta por Zillmann (19916) para ofrecer una explicacién del dis- jel drama fate pia cena al8 rronsal, asuriendo TUE tado por Ia audiencia ante fiecion es algo mas que Una proceso postulado por es Jos: ggulente. En primer 1ugat ie ‘activan fisiolgicamente ‘al ot ti es ados postivamente (0S PFO” personajes valorados posit i tagonistes) se enfrentan @ pro vviesan dificultades a lo la Tata situaci6n ocasiona malestar empatico, Ya que el espectador espera que él protagonist experimente resultados positives y, sin embar- go, lo que éste obtiene durante la mayor parte de Ja accién son resultados negatives. Como Jo habitual es que, a medida que progresa et relato, el protagonista continve experimen- tando diversos aprictos, el malestar empético el suspense se ira acrecentando, y de Sgual modo Jo haré la activaci6n fisioldgica. Sin em- bargo, al finalizar la narracién el protagonista ogra zafarse de los apuros que le han acosado durante todo el relato, con lo que las condi- ciones se vuelven favorables y positivas. Esta nueva situacién también provoca un cambio significativo en la experiencia subjetiva del es~ pectador, dado que la resolucién se considera ‘una experiencia emocional positiva. Este pro~ cesé de reajuste afectivo, que tiene lugar en el momento de la resolucién, se produce en un breve espacio de tiempo. Pero; dado que las reacciones fisiol6gicas se disipan muy lenta- mente, el espectador ‘atin puede encontrarse fuertemente activado en el momento de la sesolucién. De este modo, los residuos de exci- Jacién causedos por la’angustia empética per-. sisten a lo largo del desenlace, con lo que se {ntensifica Ja experiencia euforica que provoca, la resolucién favorable para el protagonista. Como consecuencia, la intensidad de la emo- cién positiva asociada a la resolucién se incre- menta no s6lo porque los protagonistas cam- bian de estado (de sufrir dificultades'a zafarse de los peligros), sino porque Ta activacién - siolégica precedente se afiade o se transfiere a Ja que estimula el desenlace, intensificandola, dando como resultado un sentimiento intenso. de euforia (Bryant y Miron, 2003). . snsamientos evaluativos ores acerca de perimentacios por 108 oP consumo. de per tmociones susitadas por el COnsunte A tin producto de ficién, Bn este content, un rion siempre iia acompafiada de una metaemocién que ayuda a contextualizar la tperienca afectiva e influye en cOmo se €x- presa y regula cada experiencia emocional de~ pendiendo de la situacién. Como consecuen- a, emociones negativas como la tristeza, la ira o el miedo pueden resultar gratificantes en. ciertas ocasiones como sucede al contemplar ‘una historia trégica en una pelicula (Bartsch, 2012). Desde esta perspectiva'se considera que las personas que experimenten fuertes reac- ciones de tristeza al visionar una pelicula dramitica pueden interpretar su experiencia positivamente (xo hay nada malo en sentir esta emocién en estos momentos») 0 mani festar una actitud favorable hacia la tristeca empatica (wes muy agradable para mi sence tristeza por lo que le gucede 'l personajes), En definitiva, el concepto de metaem ee ayudariaa explicar el disfrute ocasionads no a exposici6n a contenidos dramaticos, yo bon Jas emociones negativas se evalitatian vans tuna experiencia positiva o placentera, Apreciacién y placer eudaiménico, ‘gunos autores han planteado que un cone ie to mas apropiado para aludir a las reacciony de las personas ante contenidos sais es el de apreciacién. Oliver y Bartsch, han identifcado cuatto dimensiones tooo) de la apreciacién de peliculas: Faia nend Capituto 20. ha resultado divertido ver la pelicula ae Suraders (sé gue nunca olvid »), im- ader laré esta Pelcul),significsle profundo (la pelicula a hecho pensar») y suspense (ela pelici- Ja te’ hace tener el corazén.en un puiio»), Se ha observado que fas peliculas de diferentes géneros Suscitan respriestas ‘de apreciacién especificas: Jas comedias stielen provocar s0- bre todo diversi6r, las peliculas de acci6n suis- citan suspense y las peliculas draméticas esti- milan feacciones.més cofplejas, come una impresién duradera o considerar que tienen un significado profundo, Una propuesta tedrica emergente plan- tea que el consumo de contenidos.dramé- | ticos, con un carécter tragico, y que inducen sobre todo emociones negativas y ambiva= Jencia afectiva, podria explicarse por un se- gundo tipo. de motivacién (eudaimonia), que seria independiente de la motivacién, hedé- nica (Oliver ‘y Raney, 2011). La motivacién eudaiménica se vincula con la bisqueda de gratificaciones cognitivas como la compresién i - Psicologia social de los medios de comunicacién Profunda de la vida, conocer el si de las cosas, obtener tina visién woeme © piofiinda de Ia realidad y el crecimiento Personal. Asi entendida, la satisfaccién obte- Nida con el consumo de dramas 0 tragedias Ro constituye un resultado paradéjico, sino que se explica por la biisqueda de este. tipo de gratificaciones cognitivas vinculadas con la introspeccién, Ja refledén sobre la naturaleza de la existencia humana, la bisqueda de la verdad y del sentido de la vida. De este modo, Ta experiencia estética del drama cinemato- ‘grafico puede aportar.al espectador algo mas que diversién, facilitando en ciertas circuns- tancias una especie de iluminacién interior. Asf ocurre ante Jas denominadas ‘peliculas toistes 0 ante peliculas draméticas'lacrimége- nas, que inducen emociones negativas, pero al mismo tiempo, su consumo sé considera gratificante e, indirectamente, pueden incluso influir en Ja satisfaccién con la-vida al facili- tar Ja reflexin (Knobloch-Werterwick, Gong, Hagnery Kerbeykian, 2013). Las personas cada vez pasan’ més tiempo en contacto con los medios de comunicacién y, por ello, el andlisis de los patrones de consumo y, més importante atin, de los efectos que producen constituye un drea de investigacién de méximha relevancia. A pesar de coristituir un campo miuultidisciplinar, con enfoques diferenciados desde las diversas cizncias sociales y humanas, la perspectiva psicolégica ha'tenido.una presericia muy notoria desde los inicios de la investigacién. El objetivo tiltime del enfoquié psicosocial al éstudio de los riedios de ‘comunicacién e§-comprender témo se produce la interaccién entre un mensaje'y una per- sona sitttada en un medio ambiente concrets. Existen-dos elementos centrales para facilitar la comprensién.de los‘miecanismos que explicari. cémo se. producen los efectos de los tne- dios de comuinicaciéit Ios’ procesos motivacionales (por qué las personas sé’ exponen'a los distintos medios de-comunicacién y sug tnenéajes, qué hace la gente con los medios) 'y los procesos de receptién (Estado autothatito, estado atencional, transporte narrativo, pre- sencia, identtificaciGn cof los personajes y estado auitorreflexive), La investigacién sobre los medios de comunicacién ge ha preguntado por los efectos de las noticias en la percepcién de la realidad social, ui campo que ha influido a su vezen el and- lisis de la opinién piblica y del commportamiento politico, pero también ha tenido incidencia en otros dmbitos como el anilisis de la imagen de objetos socialesen las noticias, el andlisis de Ja reputacién corporativa de empresas 0 compafifas o la gestién de eventos deportivos o culturales, La percepcidn de la realidad social es un proceso complejo en el que estén impli- (Cantina en la pégina siguiente) : ie id cuando la realidad sencia directa o personal y la experiencia medidtica, tes oF eclevaiien cados a experiencia OT" distrsionada en contenidos de ficiGn. Come TE ceuales para se representa de Toe interactivas (videojuegos). Los modelos psicosocas an et des deojuegnsTativa se basan en. conceptos proceden afectivos. Una de 7 Hens de ‘pvestigacion mas relevantes en este campo es el estudio de los — ae es eae wd mediético. Los trabajos pioneros de Bryant y Zillmann han ayudado a ve de este tipo estudio con una fuerte orientacion psicolégica. Las aplicaciones de los soa publicidad de investigaciones son cada vez mas frecuentes, ialmente en da aE sel Sears la promocion de la salud. Comprender los mecanismos de influenct™ clos medine de oo > eereacién constituye el camino més seguro para crear mensajes eficaces que P! estilos de vida saludables. (Q) Lecruras RECOMENDADAS + Bryant, J. y Zillmann, D. (1996). Los efectos'de los medios de comunicacion. Investigaciones y teortas, Barcelona; Paidés. Una de las principales obras para conocer el impacto de los medios de comunicacién. Constituye un texto basico para profundizar © adquirir conocimientos mds precisos en este campo. Escrito por Jos in tigadores que més estan contribuyendo en la actualidad en esta disciplina, esta compuesto por dieci tulos que abordan las diversas Sreas de investigaciéni relacionadas con el estudio de los efectos. mediaticos, desde el impacto de las noticias o la ficeiGn, pasando por el estudio de la persuasién y finali- zando con el estudio de los efectos del entretenimiento y de las nuevas tecnologias. © Dei Rio, P, (1996). Psicologia de los medios de comunicacién. Madrid: Sintesis. ‘Uno.de Jos primeros textos publicados en Espafa sobre la psicologia de los medios de er Constituye una revision de algunos temnas centrales de la inyestigaci6n sobre Jos efectos mediAticos \» civ particular, contiene varios capltulos dedicados al estudio de la atencidn en el contexto de la invest Gén sobre televisién. Parte de las orientaciones cognitivas, de las teorfas de la comunicologia sobre los medlosy todo elo ‘enmarcado desde la perspectiva histérico-cultural iniciada por el psicdlogo ruso L. S. ‘Vygotski. * Garcia Beaudoux,V. y D’Adamo, O. (2007). Psicologia social y medios de comunicacién de masas. En]. F Morales, M. C. Moya, E. Gaviria e l. Cuadrado (Coords.), Psicologia social (pp. 741-7 7 drid: McGraw-Hill (3* edicién). . ae ee aoe ‘Un andlisis exhaustivo de la investigaci6ri sobre los medios de comunicacién de masas; 7 rencia hist6rica a las primeras aproxiaciones del estudio de los efectos de los medios dame de Ja persuasién, Jas campajias politicas, las teorias funcionalistas y el paradigma de los'efectos limitadas. ‘También contiene un repaso de’las principales teorias actuales sobre los efectos. largo'plazo de los medios, en dmbitos como el impacto de las noticias (agenda setting, prim ming), los efectos televisién (desde la teorfa del cultive) y los enfoques criticos, eae ae # Igartua, J.J. (2007). Persuasi6n narrativa. Alicante: Editorial Club Universitario. El primer texto publicado en castellano sobre persuasién nartativa, un nuevo.campo de investigacin {que vericbra en la actualidad gran parte de la investigaci6n sobre los medios de comunicaci6n, espe- ialmente por sus enormes aplicaciones (por ejemplo, en el émbito de la salud). Ademés de explicar los principales conceptos relacionados con este campo (transporte narrativo, identificacién con los perso- najes), también contiene los resultados de una lnvestigacion transcultural realizada en México y Espafia Pelicula Un dia sin meriaanos (4 Day Without « * McCombs, M. (2006). Establectmiento el conocimienta. Barcelona: Paidés. 4 la-agendia. Et impacio te tos medios ‘en la opinion pation y ‘Mazican) en jas actitudes hacia 1a reniacsotar min ce la feoria, explica los pormenares de las inpotigationes cicens reves 185 ques palcologicos acilizadas, alude alos nuevos conceptos y nivles deve toot, sintetiza los enO- pansies {ive explican cémo se produce el impacto de las noticias en las personas y expone los Pos de aplicacion de dichateota mas ald de ia poten * Actividad practica: el tratathiento informiativo de la réalldad éocial. * Enlaces relacionados. * Cine y literatura. * Preguntas de autoevaluacién,

También podría gustarte