Está en la página 1de 18
1. De lo primitivo a lo popular: teorias sobre la desigualdad entre culturas Con fa cultura, objeto tradicional de ta an- tropologia, sicede To mismo que con los objtos de las comunidades estudiadas por esta ciencia: al pasar de un lado de la montana a otro los elem tos mus entiianos, el agua oe sol, se desman de. ‘maneras distintas. As, Tos hechas culturales, pre- Sentes en todas as soetedades, eambian de nombre Segin In diseplina que vistiemos. El estudiante {que se asoma por primera vez a su conociiniento fencuentra que los inigenas de una cinca ls la Iman sistema siembolics, tos sgnos, 0 ieoloata, fo comunicacion, 0 lo imaginaro. Por qué eleginos hablar do cultura? Por que| califtear como cultura popular a est forma part ‘lar de cultura que ttos aman subalterna, opr-| rida, ete ? 8! cb trabajo tebrieo debe acompanar al catneimienta coneroto en toda investigacton, 0s ‘aun mis nesesarioen este eampo polemico, en ete Dosque de deliiciones tantropoligiea, socio as, semiétcasy de otra cvneias) que ya en 195. Tlegaban a as tresoientas, seg. Ta recopilacin de Kory Kain? wey Satta aaendo las tps tne ree de pind Ce ae ee ee ta ee ee ye | Rivas Sac cee rs ce ee rena aa Tees pe Scheme Me user fei rece, oni dLaton oe gir cr gt eer Ar aro Pe ere eg renga per Shea pe oa Be Se ae Se ee penn eae ee sscmeknc® (hale aatlley iat S See ee aa a ar fal ome wk sami ipa ca recep rs natant ancien Sua) HSS! fl fe ie Ie eae cae ae am eaten Caen ee ae ed Semmens ite aoe er te nile) poten mum Mi Soe et | oefabn pens come Sm am nea ame Die BS Ine (Sotto did a is Seesnanes * a Koi, Klub, Clee Astle of ‘Soh'oad ai asi as Th 2% conflictes entre sistemas culturates, Pensamos que tldesenvolvisienta dl libro justiicaré esta pers pectiva como la mas fecunda para define y ex figr las culturas populares: ast como no existe la cultura en general tampoco puede earacterizase ‘la cultura popular por una eseneino un grape de asgosintrinseoos, sino por oposieion ala culture ‘dominante, como producto dela desigualdad y el confit. El canceptoantropolégico de cultura es un res {ado paradéjco dela expansion imperial de ©. dente. La misma confrontacisn entre pats colo. nig "clonal soe sobre la superior’ europea engendeo una ‘onfrontactn de les cence ingles, frances Ynorteamericanos con la vida cotidiana de los Pueblos sometidos, Al decentrarse dea prophe ultra, lor antropélogos fueron descubricndo ‘tras formas de raconalidad y de vida, Tambien sdvintieron que culturas to doeidentaes babi Tesueto quise mejor que nerotos Ia organizacion ‘ela ania Ta ectscon, la tmtegeaston de los ‘olesoontes la vida sexual ya la atividad eco nomiea (por ejemplo, Margatct Mead! en Is Pl ‘A partir de estos descubrimientos fue levanti dose tins concepeién distnta de Oeeidente sobre Tos otos pueblos y sobre si mismo. La descalifica- clon de los primitives, semejante en mechos pun tos.a la desalorizaoién de la enltura poplar, se mmosteo inconsistent. La amplitnd asigeada desde or cntopoesal concept de cultura —fo que noes na foralers, todo fo prodeido por toes fs hombres, Sin importer el grado de compljidad y desarvllo fleanzado fue un ttente de reconoce a dant dha deo ex, Se csidoraron parte ele frre tras ls aetna omanas, materiales Hales, incluso aquclas préeticasoeroenias an {ek fungnuis manifetaciones de anoranci ls 8 Dersticiones, lor aerficon hanes), las norma etary fas tcnicas simples de quienes vive ds ‘hadose una selva, sujet alos itmony os sg Dela nataratera, Teds las cultura, por skeen ities ue sean se balan estrturadas. pose ‘Spree ysntido dentso des Au alias Draco descr 9 chain in Entropategia, la poligamis)resultan logieas den- {fo dela sociedad que ls acepta, son funcoeles Peguine ‘Lévi-Strauss sea uno de los antropdlogos aq jstiicd mas slidamente el cardcter leo ¥ ein de sca tea Gon lo con mas rg a pretension occiden- Pa er ls cutminactin dela bitora, ber fvaneu mis eo el aprovechamiento de a nate {alent la tacionalidd ye persamiento cent fa Sr investigaidn sobre e racsmo para le UNSGO" present el ejemplo de Ameren para xo Feri tne eto del iti tana corto un soln movimiento lineal y progres! orenel qucla cultura europea ocupaitala csp. {e'y "tas Homie equivaldran a momentos ae. 8 clade Ly Stay, Rare of air, ar one Cutie ‘Gna, iy adacn al pene oes ropa ‘trash, Siglo XM, 178) % ores del mismo proces. Losbabitantes del cont nent americanofograron antes de congulta Panola un iprestonane desavli saturlinde Doncleote de Europa: domestcaron especies an haley seyetale,sbvieron remo bebidas ‘nfo’ Henson tadustras como eo, la cer Imlay el trabajo con metals presons al ns ato toe perecon, Es i, arent {ntroalogh rence” sotener a inferior de Doehlor que realearon une contibuein mene {i Sijo mundo Ia batt el fabacn, cl enco, ‘matey eto tor limentor El cor, ioe Aioy eripleado por lv uyas al menor lnintos Star antes dese deseublerto por sabis bind, la inayor exited desu clendario, el vanzado €- deve pti des tne son ottas de os eho ‘ere par invalidar empricamente ol eal Tro & en El pensamlento salvaje donde Lévk Straus desplegs mejor su cuestionamient toor- ov All eeroae que ale cultures no ocintales kanaron un Saber en varios punter superior {ope se porque Sear etal foun Mgor sgnefante al de as daiplinas ie cs, tmgoe empleara carinos diferentes. 8 Joana obsevacion minucova y motes de la ela? ert os han ear ener {nas de 13 erminos para esrb las partes cons Tiitvas y ls proptedades de fos vepetales los pe af ft a pls hn Std se Plata con sombre, pscen un complejo can Sd ein the rnin para desribir us parte apertoscaractriia Bn Stier dewrrollado tan sitematicaments eoneluye-<'no puede wr obtene slo en fu 2 cfm del valor prictico. Incuso hay teibus ave tnumeran. rombran y ordenan reptiles qe nusiea omerdn ti wardn con ningGs fin tiltaro, “De tales efemplos. qe podrtamos encontrar en todas Is reglones del mundo, se podria infer que las es. pecies animales y vegeiaes no son conoedas por {tue son tes, sino que se las declara ies e inte Fesantes porque primero se las eonoce™* Se trata

También podría gustarte