Está en la página 1de 14

COMPRENSIÓN DE LECTURA

COMPRENSIÓN DE TEXTOS
TEXTO 1
Aquella noche no salieron a trabajar en el mar. Mientras los hombres averiguaban si no
faltaba alguien en los pueblos vecinos, las mujeres se quedaron cuidando al ahogado. Le
quitaron el lodo con tapones de esparto, le desenredaron del cabello los abrojos
submarinos y le rasparon la rémora con fierros de des escamar pescados. A medida que
los hacían, notaron que su vegetación era de océanos remotos y de aguas profundas, y
que sus ropas estaban piltrafas, como si hubiera navegado por entre laberintos de corales.
Notaron también que sobrellevaba la muerte con altivez, pues no tenía el semblante
solitario de los otros ahogados del mar, ni tampoco la catadura sórdida y menesterosa de
los ahogados fluviales. Pero solamente cuando acabaron de limpiarlo tuvieron conciencia
de la clase de hombre que era, entonces se quedaron sin aliento. No solo era el más alto,
el más fuerte, el más viril y el mejor armado que habían visto jamás, sino que todavía
cuando lo estaban viendo no les cabía en la imaginación.
No encontraron en el pueblo una cama bastante grande para tenderlo ni una mesa
bastante sólida para velarlo. No le vinieron los pantalones de fiesta de los hombres más
altos, ni las camisas dominicales de los más corpulentos, ni los zapatos del mejor
plantado. Fascinados por su desproporción y su hermosura, las mujeres decidieron
entonces hacerle unos pantalones con un pedazo de vela cangreja y una camisa de
bramante de novia, para que pudiera continuar su muerte con dignidad. Mientras cosían
sentadas en círculo contemplando el cadáver entre puntada, les parecía que el viento no
les había sido nunca tan tenaz ni el Caribe había estado nunca tan ansioso como aquella
noche y suponían que esos cambios tenían algo que ver con el muerto.

1. el hechizo que ejercía el ahogado sobre las mujeres era producido.


a. Porque pensaban que habría tenido mucha autoridad.
b. Porque notaron que sobrellevaba la muerte con altivez
c. Porque el viento no había sido nunca tan tenaz.
d. Por su desproporción y su hermosura.

2. no salieron a trabajar aquella noche, porque…


a. Apareció un ahogado más.
b. Los hombres averiguaban si no faltaba alguien en los pueblos vecinos.
c. Esperaban a los deudos del ahogado.
d. Las mujeres no se quedaron a cuidar al ahogado.

3. ¿Cuál sería el título más apropiado?


a. El mar
b. Las mujeres se quedaron cuidando al ahogado
c. El ahogado más hermoso del mundo
d. La noche del ahogado más hermoso del mundo

TEXTO 2
El indio Fabián caminaba imaginando la cara que su pequeño hijo pondría al ver el cuarzo,
bloque translúcido erizado de rectas varillas refulgentes guardando en el fondo de la
alforja que le ceñía al hombro, junto al mate y la cuchara de palo de yantar y otros trastos.
El quebrado sendero, ágil equilibrista de breñales andinos, aumentaba la brusquedad de
su paso, por lo cual los objetos de las alforjas se entrechocaban produciendo un ruido
monótono que rimaba en el cloclear de las ojotas. Más allá, entorno del viajero, sólo había
silencio. La puna estaba cargada de noche. A Fabián no le importaba la cegadora

Prof. Esther Holguin


Flores
COMPRENSIÓN DE LECTURA

oscuridad ni las desigualdades de la ruta pues se hallaba acostumbrado a vencerlas


con habilidad

Prof. Esther Holguin


Flores
COMPRENSIÓN DE LECTURA

aprendida entre las peñas. Amén de que la noche a flor de tierra, no era tan densa y
permitía estar erguido, más sombra tuvo en la profundidad de la mina, mayor incomodidad
en la estrechez del socavón pequeño”.
1. ¿Qué es lo que hacía más difícil, el andar con Fabián?
a. El cloclear de las ojotas
b. El abrupto camino
c. El peso de la alforja
d. La oscuridad de la noche
e. El viento
2. Fabián caminaba:
a. En la mañana
b. Al atardecer
c. En la noche
d. En el alba
e. A medio día
3. cuál era la causa de que Fabián sintiera ceñido el hombro?
a. Su hijo
b. Lo abrupto del sendero
c. El mate y la cuchara
d. El peso del cuarzo
e. El cansancio.
4. ¿Por qué Fabián no le afectaba la oscuridad ni lo accidentado del camino?
a. porque caminaba con mucho cuidado
b. porque asistía por un solo camino
c. porque prefería caminar durante las noches
d. Porque ansiaba llegar a su hogar.
e. Porque solía caminar por esos parajes.
5. ¿cuál es la idea principal que expresaba el párrafo?
a. el afecto de un padre hacia su hijo
b. la inclemencia de las noches de puna.
c. La belleza de un trozo de cuarzo
d. Las penurias de Fabián en las minas.
e. La descripción de un sendero tortuoso.
6. De estas afirmaciones ¿cuál no está de acuerdo con el párrafo?
a. en torno a Fabián solo había silencio
b. a Fabián le preocupaba el quebrado sendero
c. Fabián anhelaba llegar pronto a su hogar
d. A Fabián no le importaba la oscuridad
e. Llevaba en su alforja un trozo de cuarzo

TEXTO 3
“Realismo” es el nombre que se da a la actitud que se atiene a los hechos, “tal como ellos
son”, sin pretender sobreponerles interpretaciones que los falseen, o sin aspirar a
violentarlos en función de los propios deseos. En el primer caso, realismo equivale a una
cierta forma de positivismo, ya que vistos así, los hechos son considerados como “hechos
positivos”, por no decir concretos, y en cuanto tales, diferentes de las imaginaciones, las
teorías, etc. En el segundo caso estamos frente a una actitud práctica, una norma o un

Prof. Esther Holguin


Flores
COMPRENSIÓN DE LECTURA

conjunto de normas para la acción. El llamado “realismo político” pertenece a este


realismo práctico. Algunos estiman que sin este realismo no se puede conocer (y por lo
tanto dominar) nada de la realidad, y que conocer (y dominar) esta última equivale a
obedecerla estrictamente. Otros argumentan que las ideas y los ideales son tan operantes
por lo menos como los propios “hechos”, y que un “realismo completo” debería ser lo
mismo que un “positivismo total”, y por lo tanto incluirlos también.
1. ¿En qué consiste el “realismo total”?
a. En excluir las imaginaciones, ideales, teorías.
b. En tomar en cuenta los hechos positivos y negativos.
c. En no limitar lo que es a solo ciertos aspectos de la realidad.
d. En interpretar los hechos de acuerdo al realismo positivo.
e. En considerar que los deseos no son parte de la realidad.
2. El realismo práctico significa:
a. Asumir un conjunto de normas morales.
b. Adoptar una posición pragmática con miras a la acción.
c. Adoptar una política práctica.
d. Asumir una posición basada en hechos positivos.
e. Practicar un realismo normativo.
3. ¿Cuál es el sentido de obedecer estrictamente a la realidad?
a. Asumir una actitud de obediente subordinación
b. Someterse a las prescripciones de la realidad.
c. Comprender y operar sobre la realidad
d. No sobrepasar las carencias de la realidad.
e. Convertir la sujeción en dominio de la realidad.
4. ¿En qué sentido pueden ser operantes las ideas y los ideales?
a. En el sentido de que son siempre activos
b. En el sentido que operan entre sí.
c. En el sentido de que también pueden influir en los hechos.
d. En el sentido de que son operables
e. En el sentido de que son operaciones positivas
5. ¿En qué consiste el realismo político?
a. En dominar por completo la realidad
b. En sujetarse a un conjunto de normas.
c. En asumir una actitud práctica para conocer y dominar la realidad.
d. En actuar tomando en cuenta las interpretaciones positivas de la realidad.
e. En adecuar la realidad a las normas.

TEXTO 4
“Cuando alguien nos grita ¡cuidado! y uno da un salto para evitar a duras penas ser
arrollado por un auto, debemos nuestra salvación al acto cooperativo fundamental merced
al cual sobreviven los animales superiores, o sea, la comunicación por el sonido. No vimos
venir al vehículo pero siguiendo vio y emitió sonido para ponernos en guardia. En otras
palabras: aunque nuestro sistema nervioso no percibió el peligro salimos indemnes porque
otro sistema lo captó. Nos beneficiamos de este otro sistema además del nuestro. De
hecho, casi siempre que oímos los ruidos que hace la gente estamos aprovechando las
experiencias de los demás para compensar lo que a nosotros se nos escapó.

Prof. Esther Holguin


Flores
COMPRENSIÓN DE LECTURA

Evidentemente, cuando más puede utilizar uno los sistemas nerviosos de los demás para
suplementar el propio, más fácil le será sobrevivir, y desde luego, cuantos más individuos
haya en un grupo cooperativo de ruidos de uno a otro, mejor para todos, dentro de los
límites, naturalmente, de los talentos organizadores del grupo en el campo social.
Las aves y los demás animales se unen con los de su especie y emiten en sus ruidos
cuando encuentran alimentos o se asustan. En realidad, lo mismo los animales que los
hombres tienen que aliviarse para sobrevivir y defenderse, uniendo sus sistemas
nerviosos más todavía que su fuerza física.
Las sociedades animales y humanas se pueden considerar casi como enormes
cooperativas de sistemas nerviosos”.
1. Según el párrafo, a las gentes les es posible sobrevivir porque:
a. Tienen gran fortaleza física
b. Utilizan el lenguaje escrito
c. Tienen gran fortaleza mental.
d. Están intercomunicados sus sistemas nerviosos
e. Un sistema nervioso controla a los demás.
2. Las experiencias de unas personas se transmiten a otras por medidas de:
a. El lenguaje oral y escrito
b. Mecanismos hereditarios
c. Otros individuos
d. La alarma frente al peligro
e. Los esfuerzos por sobrevivir
3. Cuando dos personas conversan o un ave emite ruidos de alarma a las otras
podemos decir que entre ellas hay:
a. Voluntad de sobrevivir
b. Organización cooperativa
c. Sistemas nerviosos independientes.
d. Un intercambio de palabras
e. Comunicación sonora.
4. Al autor del párrafo le preocupa fundamentalmente:
a. La estructura del sistema nervioso de los animales
b. La cooperación como medio de comunicación.
c. Con relación entre la comunicación y el sistema nervioso.
d. La comunicación como un fenómeno humano.
e. El lenguaje en sus formas habladas y escritas.
5. En el párrafo, la unión de los sistemas nerviosos se refiere:
a. El establecimiento de enlaces filosóficos.
b. A la igualdad de los sistemas nerviosas dentro de una misma especie.
c. El establecimiento de algunas formas de comunicación.
d. A la igualdad básica del lenguaje humano y el lenguaje animal.
e. A la sustitución de una imagen visual por auditiva.
6. Si podemos utilizar cada vez en mayor medida los sistemas nerviosos de los
demás para suplementar el propio, entonces:
a. Cada vez será más intensos los ruidos en un grupo cooperativo.
b. Habrá más talentos organizadores del grupo en el campo social.
c. Nuestro sistema nervioso economizará energías.
d. Aumentarán nuestras posibilidades de supervivencia.

Prof. Esther Holguin


Flores
COMPRENSIÓN DE LECTURA

e. Nuestro sistema nervioso sólo captará los ruidos significativos.

TEXTO 5
Para afianzar su poder los reyes católicos no podían contentarse con medidas financieras
limitadas. Toda experiencia de los pasados decenios exigían poner fin a la anarquía y a la
disgregación del poder, el desarrollo económico y la estabilidad estaban ligados a una
reorganización centralizada del país, y en consecuencia a un reforzamiento de las
autoridades reales frente, a los nobles los reyes católicos emprendieron esta lucha
reduciendo además el poder de las instituciones municipales y de las cortes, en cada
ciudad fue establecido así al lado de los regidores un corregidor, al mismo tiempo que
poco a poco gracias a los poderes que estaban investidos se convierta en verdadero
gobernador de la ciudad, sigue existiendo así mismo las asambleas municipales elegidos
por votación o designadas por elección, para tal efecto se hace con intervención del
gobierno.
1. ¿Para qué se establecen los corregidores?
a. Para restarle poder a los regidores
b. Para colaborar con los regidores.
c. Para gobernar la ciudad
d. Para reforzar el régimen municipal.
e. Para asegurar la continuidad de las asambleas municipales.
2. ¿Cuál era uno de los obstáculos principales para la concentración del poder en
la monarquía?
a. Desgobierno y la dispersión del poder
b. La disgregación financiera y social.
c. El poder absoluto de las cortes.
d. Los corregidores y los regidores.
e. La ineptitud y la ambición de los reyes católicos.
3. ¿Qué se requiere para la estabilidad del reino?
a. Toda la experiencia de los pasados decenios
b. Una reorganización financiara.
c. Una descentralización del poder real
d. Un afianzamiento del poder monárquico.
e. Una reorganización centralizada en el país.
4. ¿cómo controló el poder real a las asambleas municipales?

a. Mediante la intervención directa en el funcionamiento de las asambleas.


b. Mediante el sorteo de todos los ciudadanos.
c. Mediante la clausura de las asambleas.
d. Mediante la designación del poder de los miembros.
e. Mediante la formulación del cuadro de ciudadanos elegibles.
5. Los cambios que se describen significaron:
a. El fortalecimiento de las cortes
b. La supresión de la nobleza.
c. La eliminación de los regidores.
d. El absolutismo monárquico
e. El desarrollo del poder civil.

Prof. Esther Holguin


Flores
COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 6
El espíritu nacional es un grito ahogado en la desilusión; la esperanza, un barco en
zozobra, o quizás una tenue luz, próxima a perderse en la oscuridad de los muertos,
mantenida, difícilmente, por esa vacía idea de una “mañana será diferente”, amarga
bebida de las mediocres y ardientes limosnas para quienes han perdido la voluntad de
vencer. Aprendamos que la victoria es manjar divino, no es un objeto que se compra, el
dinero no sirve para saborearla; es la cima del sacrificio y el esfuerzo, es un reino efímero
de la felicidad, la cual se convierte en un pez nadando en el recuerdo, pues nada es
eterno.
Los grandes vencedores jamás se jactaron de sus victorias; sólo los vanidosos hacen tales
cosas, porque muy dentro de sí mismos, suelen pensar que lograron un objetivo, sin
importar cómo lo hicieron, a lo mejor fue “suerte” o alguna oscura “virtud”.
Inculquemos desde pequeños a los humanos a no aceptar la resignación que, en muchas
religiones es una virtud, pero que en la sociedad es obstáculo para el desarrollo. Ello no
quiere decir que lleguemos al extremo del “ganar lo es todo”. Aprendamos que los
sinsabores como los triunfos son tan buenos como dormir y despertar, respectivamente.
1. El tema central es:
a. el espíritu
b. la voluntad
c. la victoria
d. la esperanza
e. la virtud
2. El autor del texto, en torno a la esperanza indica que:
a. Es una idea vacía
b. es una idea efímera
c. es una desilusión
d. es una fuente de energía
e. es una idea positiva.
3. El sacrificio; según la lectura, es:
a. El soporte de la felicidad
b. Tan importante como la ambición
c. Un soporte de la victoria.
d. Forma de resignacióne. Oscura virtud.
4. Uno de los siguientes enunciados no aparece en el texto:
a. La victoria es la cima del sacrificio
b. Todo es efímero
c. Los vanidosos se ufanan de sus victorias.
d. La resignación obstaculiza el desarrollo de la sociedad
e. Las derrotas no son buenas.

TEXTO 7
Eris, diosa de la discordia, trató de sembrar cizaña entre las diosas: Hera, esposa de
Zeus, Palas Atenea, protectora de las artes y las ciencias y Afrodita, diosa del amor,
debido a que era la única divinidad que no pudo asistir a una fiesta nupcial a la que fueron
invitados todos los dioses y diosas; se vengó arrogando una manzana de oro con la
leyenda “Para la más bella”; agriando así la fiesta. Zeus, para hacer entrar en razón a las
referidas divinidades, que disputábanse el galardón, las convenció a fin que sometieran la
decisión al príncipe Paris, bello hijo de Príamo, rey de Troya o Ilión.
Prof. Esther Holguin
Flores
COMPRENSIÓN DE LECTURA

1. Señale lo correcto:
a. Al final Eris no pudo triunfar
b. Eris se burló de la belleza de Hera
c. Finalmente, Eris logró su cometido
d. Por último, Paris no supo elegir
e. Finalmente cambiaron de galardón.
2. Señala la idea descrita por el autor:
a. La belleza de tres diosas
b. Las propiedades de la manzana de oro
c. La decisión del príncipe París
d. El fin de las fiestas nupciales.
e. La razón de la discordia.
3. según el texto, un escultor:
a. tenía como inspiración a la diosa Palas Atenea, en cuyo nombre esculpía.
b. Estaba obligado a conocer las ciencias por exigencia de la diosa Afrodita.
c. Debería representar en sus obras, las nupcias realizadas en Troya.
d. Sentía, dentro de su actividad, la protección de la divinidad Palas Atenea.
e. Admiraba los extraordinarios banquetes donde participaban las divinidades.
4. Cuál era el objetivo real de Eris:
a. Ser reconocida como una de las divinidades dignas de las nupcias.
b. Que tres bellas diosas se enfrentan en plena fiesta.
c. Vengarse de la boda en la cual le hubiera gustado participar
d. Terminar con el ambiente de fiesta, en calidad de venganza
e. Que una de las diosas sean finalmente reconocida como la más bella.
5. La palabra cizaña llegó a significar:
a. Llegó a significar igual que la diosa Eris
b. Llegó a diferenciarse de la diosa Eris.
c. No fue promovida por la diosa de la discordia
d. Fue un regalo exclusivo para la diosa Hera
e. Era muy utilizada por los dioses en sus ceremonias.

TEXTO 8
Generalmente la virtud en toda clase de asuntos, es algo que se estima por su eminencia.
Consiste en la comparación, porque si todas las cosas fueran iguales en todos los
hombres, nada sería estimado. Y por virtudes intelectuales se entiende siempre, aquellas
aptitudes de la mente que los hombres aprecian, valoran y desearían poseer para sí:
comúnmente se comprende bajo la denominación de un buen talento, aunque la misma
palabra se use también para distinguir una cierta aptitud del resto de ellas.
1. -Señala el título más apropiado.
a. Las eminentes virtudes
b. Los aportes de las virtudes
c. Los rasgos intelectuales
d. El buen talento humano
e. Las características de las virtudes.
2.Según el texto el tema central:
a. En la mente no radican todas las virtudes intelectuales.
b. Es una generalidad que de ninguna manera admite excepciones.

Prof. Esther Holguin


Flores
COMPRENSIÓN DE LECTURA

c. Excepcionalmente la eminencia de la virtud no es estimada.


d. La eminencia de una excepción está desvinculada de toda virtud.
e. Existen pocas virtudes que por su eminencia son estimadas.
3. Cuál sería la razón que permite distinguir a los hombres comunes de virtuosos:
a. Que al relacionar sus talentos algunos son eminentemente virtuosos.
b. El desarrollo de sus aptitudes presenta el mismo origen
c. En que inicialmente la igualdad rige a los virtuosos.
d. En que el primero ha perdido la eminencia de sus virtudes.
e. Que al comparar sus aptitudes se encuentra entre ellos diferencias.
4. En el supuesto que exista igualdad entre todos los hombres, en consecuencia.
a. Podríamos aceptar que todos llegarían a ser virtuosos.
b. La virtud sería un ideal que nadie podría poseer
c. Las virtudes intelectuales serían las más destacadas.
d. Nada impediría que algunos hombres tengan virtudes intelectuales.
e. La mayoría seguiría estimando a ciertos hombres virtuosos.
5. De acuerdo a la lectura, respecto a los hombres comunes sería válido afirmar que:
a. Sus capacidades mentales carecen de valor, de estima y no son deseables.
b. Sus virtudes son desestimadas, nadie las acepta y carecen completamente de valor.
c. En algún momento podrán superar a los virtuosos intelectuales.
d. Podrán en evidencia que también poseen virtudes intelectuales.
e. Su coeficiente intelectual se ha atrofiado por la presencia de virtuosos eminentes.

TEXTO 9
Yo no creo que sean un adulto porque ya tienes 18 años. Puede ser que seas alto, fuerte y
capaz como muchos adultos, de gozar de las libertades y privilegios y hasta los malos
hábitos que se niega a los muchachos. Pero lo que no ves es que estas libertades y
privilegios no son lo que tú crees: los componentes de una genuina madurez. Será posible
que muchos jóvenes crean que la falta de autodisciplina, el acostarse tarde, beber en
exceso o tener experiencias sexuales los transformará en adultos. Estos jóvenes
“maduros” sin entrenamiento para el trabajo y las responsabilidades quieren escapar a las
responsabilidades de ser adultos como una vez escaparon a las responsabilidades de ser
adolescentes con la diferencia de que ahora ya no tienen a donde huir. Quiero que
comprendas algo importante: si triunfas como joven será la mejor garantía que será
también un triunfador como hombre.
1. Se podría afirmar que el texto es:
a. Un consejo
b. Una carta
c. Un ensayo
d. Una novela
e. Un diálogo
2. El consejero dice:
a. Ya eres adulto a tener la seguridad de que has triunfado como adolescente.
b. Triunfar como joven no es garantía que también lo harás como hombre.
c. Beber con exceso no te convertirá en hombre.
d. Los jóvenes inmaduros quieren escapar de las responsabilidades.
e. Las libertades no son componentes de una genuina inmadurez.

Prof. Esther Holguin


Flores
COMPRENSIÓN DE LECTURA

3. El título del texto sería:


a. Los adolescentes
b. Problemas de un joven
c. ¿ya eres adulto?
d. Consejos a un adolescente
e. El triunfo de un hombre.

TEXTO 10
La personalidad se desenvuelve, no de acuerdo con un plan ya presente en las células
germinales, sino de acuerdo con la experiencia social del niño a medida que crece. Aún
cuando la personalidad exige una base física (un cuerpo, un cerebro y un sistema
nervioso), las formas que adoptan los rasgos personales que surgen dependen
primordialmente de lo que el niño aprende de las formas de interacción que lo unen con
las personas que viven a su alrededor.
1. De acuerdo al texto, se puede definir a la personalidad como:
a. Una reacción al medio
b. Un plan psíquico
c. Una experiencia ganada
d. Un acuerdo social.
e. Un proceso en relación con vivencias.
2. Es imprescindible para la personalidad.
a. Un desenvolvimiento
b. Un plan presente
c. Una interacción neural y física
d. Una base física
e. Un cerebro, un cuerpo.
3. Según el texto:
a. Los rasgos de la personalidad son innatos.
b. La personalidad del niño se desenvuelve en relación directa con la interacción social.
c. El hombre tiene una personalidad previamente planificada.
d. La biología determina la personalidad.
e. La personalidad se determina genéticamente.
4. No se condición necesaria para el desarrollo de la personalidad:
a. Una prefijación en las células germinales
b. Un desarrollo del niño con su ambiente.
c. El aprendizaje del niño
d. Las personas que viven alrededor de los niños.
e. Un sustento corporal.

TEXTO 11
“El ritual, o ceremonia, es un comportamiento estandarizado abierto de carácter no lógico
en el sentido de que no es el resultado del pensamiento reflexivo.
Satisface emociones, pero no proporciona una solución lógica.
Consiste en un modelo bien elaborado del comportamiento abierto.
El ritual no se refiere pues a ideas, sino a acciones.
Además, estas acciones están estandarizadas. Son efectuadas por igual por cualquier
miembro del grupo. Comúnmente pensamos en rituales sólo en conexión con grupos

Prof. Esther Holguin


Flores
COMPRENSIÓN DE LECTURA

primitivos que poseen largos ceremoniales referidos a la caza, la religión, la agricultura y la


guerra. Sin embargo, nuestra sociedad está atravesada por acciones rituales.
1. el pensamiento reflexivo:
a. no origina ceremonias
b. Proporciona soluciones lógicas
c. No satisface emociones.
d. Todas las anteriores
e. Cualquiera de las anteriores.
2. Es un error pensar que:
a. Los rituales no proporcionan soluciones lógicas
b. Los rituales son necesariamente largos.
c. Los rituales son comportamientos no concepciones
d. Los modelos son elaborados.
e. Sólo hay rituales en las sociedades primitivas.
3. los rituales son no lógicas por:
a. que son ejecutados por salvajes
b. Su carácter estandarizado
c. Su carácter irracional
d. Su naturaleza brutal y primitiva
e. Todas las anteriores.
4. una síntesis correcta sobre el ritual es:
a. acción no reflexión
b. ilógico no lógico
c. conducta, no carácter
d. Abierto, no cerrado
e. Ninguna.
5. Lo más importante, según el texto, de un ritual es:
a. su carácter emotivo
b. Su naturaleza irracional
c. Su carácter no lógico
d. Su carácter estandarizado
e. Ninguna.
6. Es ritual básicamente:
a. un comportamiento
b. un comportamiento abierto
c. un rígido comportamiento abierto.
d. Un flexible comportamiento estandarizado
e. Ninguna.
7. ¿Qué significa: son efectuadas por igual por cualquier miembro del grupo?
a. se refiere al carácter democrático del ritual
b. Se refiere al carácter abierto de las acciones de un ritual.
c. Se refiere a la estandarización de las acciones rituales
d. a, b, y c
e. b y c
8. Un título adecuado al fragmento es:
a. ritual y razón
b. Ritual

Prof. Esther Holguin


Flores
COMPRENSIÓN DE LECTURA

c. Sociedades y ritual
d. Características del ritual
e. Definición de ritual.

TEXTO 12
“La cobardía intelectual consiste en el temor a contradecir a los grandes pensadores”.
A) Contradecir a los grandes pensadores nos lleva a la valentía intelectual.
B) El miedo al desacuerdo con alguna idea muy autorizada es cobardía intelectual.
C) No contradecir a los grandes pensadores es cobardía intelectual.
D) Decidirse a discrepar oportunamente con alguna mente preclara es signo de decisión
intelectual.
E) No hay que temer ir contra la corriente en la actividad intelectual.

1. La alternativa que reproduce el sentido del texto es:


A) B) C) D) E)
2. La que es una conclusión correcta es:
A) B) C) D) E)
3. Señale 2 parejas de proposiciones opuestas y complementarias.
a. A y C y B y D
b. A y B y C y D
c. Ninguna
d. A y D y C y D
e. A y E y B y C
4. La que es una hipótesis factible es:
A) B) C) D) E)

TEXTO 13
“Hace cuatrocientos años, los conquistadores, se morían de hambre. Tenían frente a ellos
las comunidades indígenas, pero debían adaptarse lentamente a su uso. En muchas
expediciones escaseaban los alimentos y hubieron casos de antropofagia. Se comieron
cadáveres de indios muchas veces; por ejemplo, cuando el capitán Juan de las Casas
perdió sus navíos en el Golfo de Urabá y cuando el desastre de Pánfilo de Narváez se
quedaron algunas gentes en un islote, y fue tal el hambre que padecieron bestias y
hombres que se comieron cinco españoles.
1. si teniendo a su disposición un amplio cuadro de alimentos, padecían hambre los
conquistadores, ¿cuáles fueron las causas?
a. El cambio de ambiente.
b. Razones de higiene o seguridad.
c. Porque la producción era escasa.
d.Por haberse terminado o escaseado los víveres.
e. Porque la adaptación rápida necesariamente era imposible.
2. ¿Por qué a los bestias y hombres les acosó el hambre?
a. Por el inhóspito medio geográfico.
b. Por falta fe aprovisionamiento.
c. Y algunos actos decididos por las circunstancias obligaron a la inhumanidad.
d. El puerco de la conquista cedió su lugar al cuy.
e. Se bestializó el hombre practicando el canibalismo.

Prof. Esther Holguin


Flores
COMPRENSIÓN DE LECTURA

3. El párrafo expresa:
a. El canibalismo.
b. El retroceso cultural.
c. El cambio ambiental.
d. La escasez de alimentos.
e. El hambre que pasaron los conquistadores.
4. Según el tema, ¿quiénes deseaban la conquista?
a. Los portugueses.
b. Los indígenas.
c. Los españoles.
d. Los ricos.
e. La iglesia.
5. ¿adoptaron una nueva fuente energética para no morir de hambre los
conquistadores?
a. Sí, porque los productores traídos con la expedición llegaban a su término.
b. Establecidos, criaron todo tipo de aves en la sierra.
c. Sí, aun suponiéndose peligrosos.
d. Nueva exactamente y de cambio: el cuy, el tomate, la coca, la papa, el olluco y la
quina.
e. Sí, aunque no grato a los sentidos.

TEXTO 14
Hace 25 siglos la ciudad de Babilonia era famosa por sus jardines que crecían en la gran
muralla que protegían al palacio del Rey. Se les llama “Los Jardines Colgantes de
Babilonia”. Era una de las siete maravillas del mundo. Tienen fuentes magníficas, terrazas,
árboles majestuosos.
Los jardines de Kew se encuentran en los suburbios de Londres. En ellos crecen las
plantas llevadas de todas partes del mundo. La reina Victoria dedicó estos jardines al
pueblo de Inglaterra.
Los Jardines Italianos de la Villa de este tiene 500 años. Sus viejos cipreses son uno de
sus muchos encantos. Esta villa se encuentra en Trípoli, cerca de Roma.
1. La ciudad de Babilonia fue famosa:
a. Por sus jardines colgantes.
b. Por la antigüedad de su historia.
c. Por sus jardines de Versalles.
d. Todas son correctas.
e. Ninguna es correcta.
2. El título del texto sería:
a. La historia de los jardines.
b. Los jardines más famosos.
c. Ninguna es correcta.
d. Todas son correctas.
e. El cuidado de los jardines.
3. Según el texto:
a. La reina Victoria dedicó los Jardines de Versalles a su pueblo.
b. Los Jardines de Versalles no poseen fuentes.
c. En Londres se pueden ubicar los Jardines de Trípoli.
d. Los Jardines de la Villa de este tienen 25 siglos.
Prof. Esther Holguin
Flores
COMPRENSIÓN DE LECTURA

e. N.A.

TEXTO 15
Estoy mirando como creció este árbol. Ayer mismo –separando los grupos de la tierra- lo
plantamos, amor (era el último surco).
Y te volviste hacia mi cuerpo sudoroso y murmuraste el nombre de este árbol que hoy
levanta, su tamaño sonoro contra el viento, así sea la vida que soñamos.
Así sean los árboles que otras manos sencillas coloques cada día en las tierras del mundo,
así se la música del hombre, verde y serena y resonante.
1. El título más apropiado de este sería:
a. la predestinación
b. a mi amor
c. el sembrador
d. el crecimiento de los árboles
e. el árbol.
2. Lo que en él percibimos es:
a. Una imagen
b. Una narración.
c. un canto augural.
d. un pensamiento.
e. la descripción de un hecho concreto.
3. De él podemos deducir que el autor es:
a. un humanista.
b. alguien que respeta el status quo.
c. Un amante de los árboles, el campo, un anti-urbanista.
d. Un amante de la música.
e. Un naturalista.
4. Es cierto que:
a.Los árboles los colocan las manos sencillas.
b.La afirmación anterior la emplea Padilla como una metáfora.
c.Los tamaños de los árboles son sonoros.
d.La música del hombre tiene color, es apacible y resuena.
e.El árbol fue plantado por un hombre solo.

Prof. Esther Holguin


Flores

También podría gustarte