Está en la página 1de 4
Cairuto 2 PAEABRAS CON ESTRUCTURA INTERNA! Busta Fei ARQuio¥a Universidad de faim 1. Introduceién: Ia formacién de palabras, El objetivo de este capitulo es offecsr una sintess de los mecanismos morfolé- sicos que operanen el léxico del espartol para obtener nuevas unidades léxicas. Con este fin, ras presentar une introduccién al estudio de las palabras complejas (§ 1), se abordan de manera independiente los distintos procedimientos de formacign de pala- bras del espaol actual: la formacién de palabras derivadas(§ 2), la formacién de palabras compuestas (§ 3) y los denominados habituelmente «otros procedimientos de creacién Iéxica» (acortamientos, cruces léxicos, sigias y acrénimos) (§ 4). 1.1. Bt Lexicby como UN comPoNENTE pneANECD ¥ CREATIVE La visién clésica del éxico como un «almacén de iregularidadesy ha dado paso las ditimas déeadas a una nueva concepcién de este componente, que hoy es con- siderado una pieza fundamental en la arquitectura de la gramética. Asi, en numerosos modelos gramaticales se parte ¢e la idea de que la informacion contenida en las pie ‘as léxicas determina en gran medida su proyeccién sintéctica, En esta concepcién del Texiedn comé' un componente estructurado, dindmico y ereativo, las unidades léxicas establecen entre si relaciones formales y seménticas que constituyen parte «esencial del conocimiento que un hablants tiene de la estructura de su lengua, estoes, desu competencia gramatical. neste capitulomos centraremos en los aspectos formales de las relaciones entre las lunidades Kxicas de! espatiol, asi como en la estructura interna de estas unidadesléxicas, ccuestiones estudiadas por la disciplia lingtistica conocida como «morfologla», cuyo objetivo serfa dar cuenta de la competencia morfol6gica de los hablantes, estos, |. Agraéezo Ios comentarios y sugereacias de Carmen Cony Soledad Varela a una primera seid de et tao, 32 PANORAMA DE LA LEXICOLOGIA [..Jl eonceimiento que tiene el hablante no solo de Ia estractura interna de las plabres, sno también de la relacién formal entre determinadas palabras de su lengua y 4e los principio que rigen la formacicn de nueva palabras (Varela, 1990: 11), Ejemplificaremos las distintas dimensiones de la competencia morfoldgica men- cionadas en la cita anterior a partir dela palabra complejainventada inseletable, Pese ‘8 no conocer el significado de la raz sele-, punto de partida de esta formacién, un hablante nativo de espafiol posee informacion de diverso tipo relacionaia con ella: 4) Por una parte, sabe que esta palabra se puede dividir o «segmentar» en va- ras unidades menores (in-,seleta, -ble), estructuradas jerdrquicamente de la siguiente manera: fin [[seletal bie],}, (-que no puede ser seltado’). Esto €, el hablante tiene informacidn sobre Ia estructura interna de las palabras de sulengus. ») En segundo lugar, sabe que e] adjetivo inseletable mantiene wna relacion casas; comer, > comimas,), ls sufijos derivativos sf poseen esa capacidad (maduro, > ma durea,3 soportar,> soportable,). En lo que respecta a la composicign, si bien es cierto que la categoria de la palabra resultante suele coincidir con la categoria del nicleo del compuesto (campasanto: N+A > N), existen algunos ejemplos en los que la categoria de la palabra compuesta difiere de la de los elementos que la forman (duermevela: V+V >). Los procedimientos de formacién de palabras se caracterizan por conllevar una ‘modificacién en el significado léxico de la base (leer, > releer, ‘volver a leer"), mientras que los elementos que pertenecen al mismo paradigma fiexivo comparten 1 mismo significado léxico, aunque difieran en ia informacién de tipo gramatical (leo / leimos /leerén). Otro contraste tiene que ver con el orden relativo entre deri- vvacié y flexin en une-palabra comple: Ia flexion sera siempre més externa en la palabra compleja que la derivacién (moned-ero-s | *moneda-s-ero).A primera vista, los adverbios en -mente posrian consttuir un contraejemplo a esta generalizacin, Ya que parecen contener un morfema fexivo interno (rrangullament,claramente)* ‘embargo, el contraejemplo noes tal, ya que estas formaciones, procedentes de un sintagma latino formado por un adjetivo y el sustantivo MENS, MENTIS en ablativo singular (CLARA MENTE ‘con la mente clara’), conservan una marca de coneor- ancia entre el adjetivo y el sustantivo originarios que en la actualidad carece de relevancia sintéctica.” Finalmente, a flexién eporta informacion gramatical fundamental para laestruc- tura sintéctica. En este sentido, la aparicién de una determinada forme lexionada de tuna palabra en Ia oracién es obligatoria (Maria fleia / “leian / *leer} wn bro). Por el contrario, en muchos casos la aparicion de una palabra derivada 0 compuesta en. Jugar de una simple es una cuestién epcional que no depende del entorno sintéctico (Maria flea /releia} wm ibro) \ 1.3. LAS PALABRAS CON ESTRUCTURA INTERNA O PALABRAS COMPLEIAS 13.1. Unidades y reglas La morfologia cuenta con dos tipos de elementos: unidades o primitives y re- alas de combinaeién de esas unidades. La palabra se considera la unidad méxima de {a morfologia, pero ala vez es una de las unidades bisicas de la sintaxs, lo que la convierte en el principal punto de contacto entre ambas disciplinas. Result dificil, 6. Laatralera movoligica de lot adverbs en mente en expat es canroveid, Han ido analzas ome snags, come palabras compurss, como pulabasdervadsenmnofomaclones er las qe intervene un aj itamio, septinSe ese en el abajo de Tome (2008). 7. ata supuesta preted lei rtm ln ervaci ha ido expen or Rainer (1996: ‘86-87 scudiendo ales nocones de Nexen contextual y Nea inherent esablecdas pr Bol (1994, 1996) PALABRAS CON ESTRUCTURA INTERNA 35 ‘encontrar un énicocriterio de dfinicin de funda ‘palabra’ que reste validotan- to desde un punto de vista interlingtistico como desde la perspectiva de una lengua concreta. Por este motivo suele emplearse una combinaciGn de eriteriosfonolbgicos, rmorfoligicas, sintécticos, seménticos y léxicos. El lector interesado en esta cuestion puede consular el capitulo 1 de la primera parte de este volumen. Frente ala palabra, el morfema constituye la unidad minima del andlisis m« folégico.’ Desde un punto de vista estructuralista, el morfema ha sido caracterizado como la unidad significative minima o el signo lingistico minimo, esto es, como la combinacién més pequefa posible de significant y significado. Muchos son los casos de la morfologia léxica del espafiol que se ajusian a esta definicién, Por ejem- plo, en releer y en’reescribir podemos identificar un prefijo re- que se corresponde com el valor seinntico ‘volver a. Sin embargo, tamibign se encuentran palabras que presentan un elemento re-al que no podemos asociar ningin significado determinado desde una perspetiva sinerénica, como retener o revolver. Datos similares 2 es. hhanllevado a autores como Aronoff (1976), entre otros, a preferi la caracerz el morfema como «unidad gramatical minima» o como elemento formal que dist ve palabras entre si, eliminando toda referencia al significado. ‘Los morfemas se dividen en libres y ligados, segin aparezcan o no de forma tislada en la sintaxis (Bloomfield, 1926: 155). Asi, sol como palabra independiente es un morfema libre, aunque en el adjtivo derivado sol-ar‘pertensciente 0 relativo al sol funciona como un morfema ligado. En cambio, el sufijo-ar de dicho adjetivo cs siempre un morfema ligado. ‘Con el tino ratz se denomina el morfema ligado que consttuye el inicio de tuna construccién morfoldgica(p. ej, so en el adjetivo denominal sol-ar. Se trata Gel segmento formal compartido por todos los miembros de una familia \éxica, a los aque apora el significado léxico comin Por ejemplo, las palabras madiwo, madurar, rmadlures, inmaduro, maduramente y maduracién comparten la aiz madur-. ‘Como acabamos de ver, los aiijos derivatives son un ejemplo claro de morfe~ ‘mas ligados que se combinan con una base, sea esta una raz, como en nervioso, una unidad superior ala rafz, como en nervios-ismo. Desde un punto de vista di bbucional, ls aijos en espafol se dividen en prefjos, si se enteponen ala base (in-ma- duro, des-leal)y sufijos, si se posponen aa base (sol-ar, madur-ez, nervi-oso. En la bibliografiaespecializada se propone también laexistencia de inijs en espaol para dar cuenta de aquellos casos en que los diminutvos se insertan en el interior de una raiz, Metit-or, azugueit-ar) en lugar de funcionar como sufijos (pincel-ito)? Final- mente, cabe mencionar también los inerijos, denominacién empleada por Malkiel (1958) para hacer referencia al segmento —o secuencia de segmentos—carente de significado que se siti entre la raizy un sufjo, como en hum-ar-eda y poty-ar-eda, © como en café-Lito. iabria que afar a esta clasficacién la posibilidad de que el interijo se encuentresituado entre un prefijoy la ralz, como en en-s-anchar 0 en-s- 8. Unasinesis oben diss dfiones del eoncepo de morfima dete el esratuisno puede verse en Bosque (1983: 116.12). 9. Sobre el nist de os ininvosiafjads dl espa, vss, ene tos, labo de Mén- ez Dosunay Pens (1990), Por parte, ua sess los argmenios en eo del considera ‘els dimiautives came nfs en esptl se cacueta ca Marin Canc (200, 56 PANORAMA DE LA LEXICOLOGLA alzar. Finalmente, tambin se aplica en ocasiones este trmino a las voceles de enlace {que aparecen en algunos compuestos, como en pel-i-rrojo 0 blangu--azul, segmentos bocata, pantalin > ‘pantaca), parece estar sujeta a una restrccién fénica sobre el output segtin la cual, independientemente del nimero de silabas de a base o de su configuracién morfo- 1gica, fa forma resultante tiende a tener tres slabas.* Como ejemplo de restriceién morfol6gica poderios sefalar el caso del sufijo -miento, ya mencionado, que no se combina con varbos en -ficar como calefar (*calcificamiento / calcificacién) 0 clasifcar (tclasificamiento {elasficacién). Por su parte, ls resticciones de tipo ca- ‘egorial desemperan un papel fundamental en la dervacién sufi. Por ejemplo, el sali -ble selecciona bases verbales (soportar, > sopartable,), mientras que el sufjo -al formador de adjetivos relacionales se combina con bases nominales (cultura, > cultural,)¥ el sufj -ez con bases adjetivas (plcido, > placider,). Por limo, las restrcciones de caricter semantico sobre los procesos de forma- cin de palabras pueden ser de diverso tipo. Asi en la formacién de adjétivos com= puestos [Ni], el nombre debe designar una parte del cuerpo (pelirrojo,paticorto, ‘eellilargo). Se trata de una restriccién seméntica basada en los rasgos léxicos del sustantivo que funciona como primer elemento del compuesto. Pero las restriccio- nes semnticas también pueden estar relacionadas con la estructura angumental dela base, Por ejemplo, en la formacién de verbos con el prefifoaufo-, a base debe poseet ‘un argumento agentvo y al menos in argumento interno, esto es, debe ser un verbo transtivo oditransitvo euyo sujeto sintctico see un Agente (autocriticarse, autoa- labarse). Esta restriccién explica la agramaticalidad de los verbos *autollegar(se) 0 *autocaminar(se), formados sobre verbos intranstives, y de *autotemerse, creado a partir del verbo temer, cuyo sujeto se corresponde con un Experimentante y n0 con un Agente (Juan teme la ascuridad) (Feliu Arquiola, 2003). Un timo tipo de restrcciones seménticas son ls de cardcter aspectual, presentes por ejemplo en la formacién de verbos mediante el prefijo re- con valor iterativo (volver a). Este afi- jo se combina con predicados verbales tlicos, esto es, aspectualmente delimitedos (reeseribir el trabajo, reeditar un libre, eaparecer), mientras que rechaza aquellas bases verbales que expresan estados (Fresaber la respuesta) 0 actividades, esto 3, acciones durativas y no delimitedas (*recamtinar)® 1 C£ Rane (1993: 417). Véase Fey Arquola (2001 param ands ete proceso dentro de la Teor den Opimidd, Quedan fuera de esa geerlzaién was paces fomacanes Je cu slabs coms ondenador> onenatao segwided > sera, 12, Como mueste Martin Gara (199%: 63-43), las estrccones ere. on ans copes: agllos verbs eos cuyo ceo desspree a Prin fanionar como base (*redesrur la cindd,tedemoler el efi)

También podría gustarte