Está en la página 1de 5
56 Rev. Fac. Came. Sats0, Ur. Caen Vou No.3 Sermmeste 2006 4 DE LA ACADEMIA LA BIOESTADISTICA Y SU APLICACION A LA INVESTIGACION EN SALUD José Andrés Calvache, Francisco Javier Baron,’ Richard Garret Shoemaker™ ELPROCESO INVESTIGATIVO La ciencia no es simplemente un conjunto de teorias y mo- delos descriptivos que contestan las preguntas {e6mo? y que?, su objetivo principal es lograr la “explicacién” ycon- testar el zpor qué? Entonces, la ciencia es, sobretodo, un proceso que nos permite explorar y explicar el mundo alre- dedor. El método es el poner a prueba una hipétesis por medio de Ia investigacién, Por tanto, Ia investigacién se debe entender como un proceso cuyo fin es resolver un “problema”, que se reduce a una pregunta, cuya posible solucién, propuesta por el investigador, es la hipétesis. La respuesta de la pregunta pretende aclarar le incertidumbre co vacios de nuestro conocimiento, No se trata de almacenar informacién y datos de forma indiscriminada sino de desa- rrollar un proceso sistematico, organizado y objetivo desti- nado a responder a la pregunta de la investigacién que ‘comprobaré o refutara finalmente la hipétesis. La forma de Llegar a la respuesta es el método cientifico (1). Recibida para evaluacién: junio 1 de 2006, Aprobado para publicac En las ciencias de la salud, Ia epidemiologia y su herramicn- ‘a fundamental, la estadistica son instrumentos indispen- sables para la realizacién de este proceso. La epidemiologia se reconoce cada vez mas como la ciencia bésica tanto de la salud piblica como de las ciencias clinica. La mayoria de programas universitarios de ciencias de la salud incluyen a Ja Epidemiologia dentro de sus curriculos. Es precisamente Ja materia que permite la ensefianza de una disciplina de salud como una ciencia y que la diferencia realmente de una formacién técnica. La Epidemiologia establece todos los protocolos y criterios para Ia investigacién en las ciencias de la salud. Tiene entre uno de sus objetivos primordiales elestudio de la distribucién y los determinantes de las dife- rentes enfermedades. ‘La Estadistica es una disciplina y rama especializada de las ‘Matematicas, relacionada con la recopilacién, organizacién, resumen de datos y Ia obtencién de inferencias a partir de ellos. Se ocupa de los métodos y procedimientos para reco- 3: Agosto 30 de 2006-07-29 + Médico Interno, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca. Miembro del Grupo de Investigacion Lactancia Materna y Alimentacién Complementaria Doctor en Mateméticas, Universidad de Malaga. Doctor en Analisis Numérico Universidad Paris VI. Profesor de las asignaturas de Bioestadistica e Informatica, Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pablica. Unidad de Docente de Bioestadistica www biosstadistica uma.es, Facultad de Medicina, Universidad de Malaga, Espana, w+ Medico, Especialista en Medicine Interna, Magister en Salud Pitlica. Profesor Asociado Departamento de Medicina Social y Salud Familiar. Unidad de Epidemiologla Clinica. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca, Correspondencia: José Andrés Calvache: jacalvacheunicauca.edu.co, Francisco Javier Baron Lopez: baron@uma.es, Richard Garret Shoemaker: stonewall@unicauca.edu.co Rev. Fac Cane Sat. Ur. CaLca Vous No.3 Sernexnst 2006 gr, clasificar, resumir, halla regularidades y analizar datos. ‘Aun cuando la variabilidad e incertidumbre sean caracte- risticas intrinsecas de los datos y las poblaciones, la esta distica sirve de herramienta para realizar inferencias partir deellos, y de una u otra forma busca salvar nuestra incapa- cidad de estudiar poblaciones completas, ayudar a tomar decisiones y formular predicciones (4), Sélo cuando nos adentramos en un mundo sorprendente como es el campo dela investigacién de las ciencias socia- Jes y las ciencias de la salud, empezamos a percibir que la Estadistica no sélo es una coleccién de formulas matemti- sino que se convierte en la tinica herramienta que, hoy hoy, permite dar luz y obtener resultados, y por tanto cios, en cualquier tipo de estudio cuantitativo, cu- 'vimientos y relaciones, como dijimos por su variabi- rinseca, no puedan ser abordades desde le pers- las leyes deterministas de las ciencias naturales + Fisica, Podriamos desde un punto de vista mis i la estadistica como la ciencia que estudia cemplearse la informacién y cémo dar una guia 2 en situaciones practicas que entraiian incerti- adistica, de forma general, es la aplicacién de la las ciencias biolégicas y en muestro caso a las, Je salud en vista de que las cuestiones a inves- esmudiar en biologia y salud son de naturaleza muy 2, Asi la bivestadistica ha expandido sus dominios iuir cualquier modelo cuantitativo (sin excluir a cualitativos) que puedan ser usado para respon- estas necesidades. Por otro lado, la bioestadistica ser considerada como una rama altamente especiali- dela informitica medica y que a su vez, se complemen- + por la bioinformética, {PARA QUE ESTUDIAR BIOESTADISTICA? ‘Suaprendizaje brinda enormes ventajas al profesional dela salud, ya sea porque busque actualizarse continuamente o se dedique a la investigacién. El conocimiento de la distica puede ayudar al profesional de la salud a jor los resultados de articulos originales que te comprender rmuchos de los tecnicismos que iarlos criticamente, En m- s resulta dificil interpretar investigaciones, es decir, comprender la for- ce de los resultados que se presentan (6). Se jos @ conferir més 0 menos grados de 37 confiabilidad a los articulos, en funcién de su autor y revis- ta que lo publica, pero no pueden leer con juicio critico ni tienen conocimientos suficientes para interpretar el dato objetivo, Hay que recordar que el proceso de lectura critica exige el manejo de conceptos epidemiolégicos y de bioestadistica. Por otra parte, en salud, las investigaciones epidemiolégicas, tanto descriptivas, analiticas o experimen- tales dependen de la Bioestadistica en casi todas las fases de su desarrollo. En universidades modemas, la investigacién ha comenza- do reemplazar los métodos mis tradicionales de la docen- cia-enselanza, insertindose como el eje central de los curriculos, e1 método preferido para la formacién de los es- tudiantes de las ciencias. Hay muchas razones por este cambio en el enfogue de la formacién de un estudiante, entre ellas: La investigacién exige que el estudiante piense y desarrolle su creatividad para la resolucidn de problemas ye enseite los principios de la ciencia; no depende de una ‘memorizacién mecénica como las modalidades tradiciona- les de la docencia, sino que le permite al alumno desarrollar sus propias aptitudes analiticas y criticas hacia la ciencia en general y su disciplina en particular. Ademés fomenta y entiquece el proceso docencia-aprendizaje porque vincula la teoria directamente con la practica y hace que la experien- cia educativa sea més integral {POR QUE ALOS ESTUDIANTES NO LES AGRADAESTUDIAR BIOESTADISTICA? No es una exageracién que la gran mayoria de estudiantes de las ciencias de la salud, considera la Bioestadistica una materia aburridora y poco itil. En parte este problema se debe a la inseguridad del propio alumno debido a su débil formacién en fundamentos matematicos y de la cual he tra- tado de refugiarse en ciencias de la salud en las cuales ppens6 no volver a ver munca un numero (6). Lo cierto es ‘gue, siendo una disciplina especializada de las Matemati- as, exige un nivel bésico de ellas que corresponde al de un bachille, Siempre ha sido una exigencia para el estudio de las cien- cias de Ja salud la capacidad de razonar analitica y cuantitativamente. Sin embargo, la tendencia de las carre- ras profesionales en ciencias de la salud hacia una forma- ida “técnica” més no “cientfica” acarrea problemas se- rios. Una formacién técnica no requiere que alcancemos la habilidad de analizar criticamente articulos de investiga- cidn en la literatura médica, ni entender la dependencia de Ia estructura de la ciencia moderna como consecuencia de 58 los procesos investigativos, y por consiguiente, no siente el alumno una necesidad de manejar ciencias como la bioestadistica. Si una materia no tiene algo de utilidad prac- tica 6 no es una base para el mayor entendimiento de otras materias 0 procesos educativos, dificilmente se logra que se dedique a su aprendizaje. ESTADISTICAEXPLORATORIA Y ESTA- DISTICA INFERENCIAL ‘Se puede trazar el origen de la Estadistica moderna a dos reas de mucho interés a los seres humanos: los juegos de azar yla ciencia politica, Por encima parecen tener poco en commin, A mediados del siglo XVIII, un conde francés, Antoine Gombaud, el Chevalier de Méré, quien fue un afi cionado de la matemitica y adicto a los juegos de azar, le pidié la ayuda al gran matematico y filbsofo parisiense Blaise Pascal para que le ayudara con unas investigaciones en el campo de la probabilidad, aplicdndola a los juegos. Blaise se comunicé con un compatriota, el juez ymatemtico Pierre de Fermat, y los dos comenzaron un dialogo por correo y es intercambio los llevé a establecer las bases de la teoria de probabilidad. De alli nace todo el manejo moderno de ries- 0 y la medicién de errores aleatorios. ‘Tradicionalmente, la Estadistica se divide en dos ramas: la estadistica descriptiva 0 exploratoria y la estadistica inferencial. Las dos ramas se complementan y juntas nos proven una de las herramientas cientificas mis poderosas que existe para cl andlisis de datos de la investigacién cuan- titativa y cualitativa, en la cual ha incursionado poco a poco. Sin la Bioestadistica no hubiera sido posible construir las cciencias de la salud moderns. La Estadistica exploratoria se emplea para describir, analizar yy representar un grupo de datos recogidos, utilizando mé- todos numéricos y gréficos que resumen y presentan la informacién contenida en ellos. Consiste en las técnicas agréficas y numéricas que se utilizan para resumir, organizar, describir y presentar la informacién contenida en los datos que se recolectan durante el desarrollo de una investiga- cidn. Estas técnicas facilitan la interpretacién y lectura de Jos resultados pero no van mis alld de la descripcién, ‘Como estudiar las poblaciones completas es casi imposible cen salud, en muchos casos se recurre a la toma de muestras de dichas poblaciones. Es aqui donde vemos la utilidad de la estadistica inferencial. Esta se apoya en el cilculo de probabilidades y a partir de datos muestrales, se utiliza para cefectuar estimaciones, decisiones, predicciones u otras generalizaciones sobre un conjunto mayor. La estadistica Ray. Fac Ce: Sat. Us. CALC ‘Vous No.3 Sern 2006 inferencial nos permite generalizar (hacer una inferencia) desde los datos tomados de una muestra hacia un mimero ‘mucho mayor de individuos que pertenecen a la poblacién ‘© grupo de donde sali a muestra (7,8). ‘Como anteriormente dijimos las ciencias de la salud se cons- tituyen a la vez en ciencias y en artes; artes de manejar la incertidumbre la cual nos reta dia a dia en nuestra practica, Cuando evaluamos Ia frecuencia de una enfermedad sabe~ ‘mos que esos datos son cercanos a los reales pero no exac- tamente son ellos. Cada vez que otorgamos un pronéstico ‘aun paciente de una determinada enfermedad lo hacemos basados en probabilidades de ocurrencia 0 no de un even- to. Al momento de utilizar una prueba diagnostica nuestro juicio se supedita ala combinacién de nuestra experiencia Clinica asociada a probabilidades de acierto, Y asi muchas otras situaciones que tienen un denominador comin: la ‘ariabilidad de las poblaciones. Definitivamente la estadis- tica no seria necesaria si todas las personas fuésemos idén- ticas pero afortunadamente eso no ocurre. HACIA DONDE VAMOS EN LAS CIENCIAS DE LASALUD La préctica médica diaria requiere ta toma de decisiones sobre actividades preventivas, diagnésticas, terapéuticas ¥ pronésticas basadas en célculo de probabilidades que pretenden delimitar la incertidumibre que envuelve la pricti- cade la medicina y otras ciencias de la salud. Con frecuen- cia existen dificultades para trasladar los resultados de una investigaciéna la practica clinica por la forma en que habi- tualmente se presentan los resultados en términos de: p<0.05, p<0.01, riesgo relativo, odds ratio, reduccién abso- uta del riesgo, reduccién relativa del riesgo, etc. A este Ienguaje con el que muchos profesionales sanitarios no estén familiarizados y tienen dificultades para su compre- sién (9,10) se suma el hecho que ademds los resultados de un estudio pueden ser estadisticamente significativos y no ser clinicamente relevantes (11). LAMEDICINAES UNACIENCIAYALA VEZELARTE DE MANEJAR LAINCERTIDUMBRE. En las titimas décadas se ha presentado un desarrollo rapi- do en el entendimiento y la sintesis de los conceptos epidemiolégicos. Tanto es asi, que estos conceptos pasa- ron al campo de la clinica, evolucionando a su vez hacia tuna rama, la Epidemiologfa Clinica y la Medicina Basada en la Evidencia que promueve las acciones médicas basadas Sate. Us Caen aciones originales validadas. Estas disciplinas, cas para el clinico, parten del estimulo prove- tun gran aumento de publicaciones ¢ investiga- clinica, que hizo necesario mejorar el entendimiento po tebrico. El concepto de medicina basada en la “evidencia” (MBE) (Evidence based medicine) fue presentadoen el aiio 1991 a través de un editorial en la revista ACP Journal Club. Se comenzé a difundir al afto siguiente, cuando un grupo de internistas y epidemidlogos clinicos vinculados a la Uni- versidad Mc Master, en Canadé, constituyeron el grupo de trabajo de MBE, y publicaron un articulo en Journal American Medical Association. El término fue acufiado en. Canad en los afios 80 para describir la estrategia de apren- izaje utilizada en la Mc Master Medical School. Con él se pretende aludir, como afirman en el mencionado articulo, a nuevo enfoque en la docencia y prictica de la medicina, que se resalta la importancia del examen de las prue- © “evidencias” procedentes de la investigacién, la in- tacién cautelosa de la informacién clinica derivada de svaciones no sistemdticas, y bajo cuyo prisma se con- que la sola comprensién de Ia fisiopatologia de una rmedad es insuficiente para la practica clinica de cali- 12) epistemologia cientifica plantea que el conocimiento adico Vilido es aquel que emana de la investigacién rigu- samente disefiada y ejecutada, y quita validez ala autori-

También podría gustarte