Está en la página 1de 21
Leccién 11 LA TERMINACION DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. Terminaciin del proceso comtenctasa administrative: Cla: Formalidades extrinsecas e intrinsecas. Vi ifieuciin de la sentencia. Efectos deta sentencia, tos de la sentencia. La inexistencia de la semencia, Le cosa juzgada. Atributos de la cosa juzgada. Limites objetives y subjetivos. Principio constitucional, Cosa juzgada judicial y firmesa de las actos advrinistratives. 80, LA TERMINACION DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO: Laterminacién del proceso contencioso-administrativo pue- de ser de dos maneras: 1. Normal y 2. Anormal 1. Forma normal de terminacién del proceso: sentencia rmina normalmente por el acto 1 que decide acerca de la con- n con el Ordenamiento El proceso administrative te que el érgano jurisdiccional en ¢ formidad o diseonformidad de pretensi® Iuridico y, en consecuencia, actha o se micga # actuar la poston: Sién, La sentencia es el acto de terminacion normal de un proce- 8, Es una resolucién de! érgano jurisdiccional, que sf sito de las demas en la finalidad. La naturaleza J juridica de ja sen- tencia: a) os aa acto del Greano jurisdiccional (Is sentencia es um 303 Epaan Jost Mova Mrudy cio logico formado por los componey acto procesal): b) es un jul on i i6n con ef tes del Grgano jurisdiccional, comparando Ia prete' derecho objetivo: y, c) es también un acto de woluntad de} drau- no jurisdiccional del Estado, por el cual actiia o se niega aa la pretension. Eduardo J, Couture, procesalista Uruguayo ya fallec opinaba que: “El yocablo sentencia sirve para denotar, a un mis- mo tiempo, un acto jutidico procesal y el documento en que els consigna. Como acto, la sentencia es aquel que emana de los agentes de la jurisdiccién y mediante el cual deciden la causa o punto sometido a su conocimiento. Como documento, la sentencia es la fuerza eserita, emanada del tribunal, que contiene el texto de la decision emitida” (Fundamentos del derecho procesal civil. 3" edicién, p.277). La sentencia es el acto.de terminacién normal de un proce so, Es una resolucién del érgano jurisdiceional, que se diferen cia de las cemas en su finalidad. En ella se deciden las cuestio- nes planteadas en el proceso, se emite juicio sobre la conformi- dad o disconformidad de la pretensién con el ordenamiento juri- ico y, en consecuencia, se actiia o ni¢ga a actuar la pretension formulada en el proceso. Es la respuesta motivada y fundada en Derecho a todas las cuestiones suscitadas por las partes a Io lar go del proceso (Sentencia de la Sala del Tribunal Constitucionsl Espatiol de fecha 21 de enero de 1986, N° 5/1986 en Gonzalez Pérez, J. Manusll de Derecho Procesal Administrativo. p.364). 2. Forma Anormal de terminacién del Proceso: Tnieiado el proceso por la formulacién de una pretension pera el 6rgano jurisdiccional, lo normal es que termine por ¢! acto que el juez que decide acerca de 1a conformidad o discon formidad de 1a pretension con el derecho objetivo y. en conse- 304 180 ADMISES'iextrve quencia © se Mega 2 actuar dicha que el proceso no termine retensién, Pera puede ocurrir 1 : con la sentencia, determinadas circunstancias que provoguen | proceso sin que el Juez dicte sentencia Cabe que se den a terminacion del La naturaleza juridi @: estos acaecimientos que prowocan la terminaciOn del procese sin sentencia tienen en comim que son hechos juridicos-procesales, por cuanto son hechas que pro- yocan una modificacién de ta realidad juridice-pracesal, Los modos anormales de terminaciéa del proceso pueden clasificarse en tres grupos; El articulo 258 de nuestra Carta fundamental hace una re- mision ala Ley para promover la conciliacion. mediacign, arbi- traje y cualquier otro medio alternativo para la solucian de can- flictos. Araujo Juarez, considera que pueden existir diversos su- puestos, sea por actividad de las partes © por inactividad de Jus mismas. Si aquella corresponde al demandante nos encontramas frente al desistimiento, si corresponde al demandado tendremas elallanamiento o Ia satisfaccién extra procesal. Si resulta de la actividad bilateral, se dara la transaction. Si se trata de la jmactt- vidad del demandante, la perencidn de Ja instancia (José Araujo Juarez. Prineipios generales del derecho procesal adminisirati- vo. P.520). Iniciado el proceso por la formulacién de una pretension Bee Ben Surecciona 9 et midad o deconformidad del Juez que decide acerea de lac ado dela i eleneis con el Derecho objetive tia o se niega a actuar dicha pretension: el proceso no termine con la sentencla. C Nadas cireunstancias que provequen 12 '€ SiN que el Juez dicte sentencia onformid: " en consecuencia ac- Pero puede ocurrir que abe que se den determi mminacion del proceso bran seat Miwa inns acaecimientos qué provo: La naturaleza juridica: estos imi 5 la terminacién del proceso sin sentencia tienen en comin que son hechos juridico-procesales, por cuanto son hechos que pro- yocan una modificacién de la realidad juridico-procesal. [os modos de terminacién del proceso pueden clasificarse en los tres grupos siguientes 2.1 Terminacién del proceso por actividad de las partes 2.1.1 Actividad unilateral de las partes: el proceso puede termi nar por voluntad unilateral de las partes: Segtin la persona de que proceda el acto, puede distinguirse los siguientes: -Por parte del demandante: desistimiento. Cuando el demandante renuncia a la pretension deducida en un proceso. El desistimienta se cn- cuentra consagrado’en el articulo 263 del Codigo de Procec- miento Civil Venezolano que dispone: “Bn cualquier estado y grado de la causa puede el demandunte sistie de la demanda y el demandado convenir en ella. El j por consumado ¢| acto, ¥ s¢ procedera como sentenc autoridad de cosa juzgada, sin necesidad del consentimi parte contraria, ve dainih pasada

También podría gustarte