La importancia de los medios de comunicación ha aumentado en las últimas décadas
debido a la gran interconexión que configura nuestro mundo donde el diálogo y la interacción entre las personas son constantes y directos. En este punto, debemos distinguir brevemente entre los medios tradicionales y los nuevos, observar el desarrollo de la civilización y observar los cambios que han tenido lugar allí.
desarrollo
Los medios de comunicación masiva tienen un rol característico de pleno derecho en
establecer y mantener un comportamiento adecuado de los ciudadanos, que no cambie el statu quo político y económico del país, por lo que la calidad y continuidad de la información que se recibe todos los días y su publicación tiene una oportunidad. moldear la actitud de la opinión pública. La desinformación es uno de los mayores problemas de la democracia. Detrás de las noticias falsas o fake news se crean ideas reiteradas para cambiar la opinión pública y destruir la estabilidad de los países y sus instituciones. En este sentido, es claro que los medios de comunicación en Colombia son legitimadores de las estructuras de poder y sus discursos. Si bien el Estado busca el consentimiento de los ciudadanos, también es “educado” por las organizaciones de la sociedad civil, por lo que la relación entre legitimidad y comunicación se refleja en el apoyo ciudadano a diversas creencias que justifican la estructura de poder. y el rendimiento de su sistema. En este sentido, la legitimidad está dada en gran medida por la información que se proporciona sobre el funcionamiento de las instituciones y las personas que las integran, por lo que los medios de comunicación mantienen una estrecha relación con las élites bajo las cuerdas. Cuida tus intereses mutuos. Así, debido a la polarización y la creciente desinformación, surge la necesidad de adaptar los medios alternativos a los contextos personales, familiares y sociales que crean mecanismos contra el poder establecido. La desinformación es un gran problema. La respuesta es un medio confiable, totalmente responsable y competente que también sea independiente y esté regulado de manera efectiva. Si esto no sucediera, la gente no confiaría en los periodistas o los medios para decir la verdad. Los medios seguirán vendiendo y creando un sinfín de desinformación. Es cierto: la información errónea se propaga más rápido en la era digital y puede usarse con fines dañinos. Esto lleva a algunas personas a creer que todo lo que se comparte en Internet es bueno o verdadero, dando lugar a medias verdades y medias verdades. Esta situación aumenta cuando afecta aspectos importantes de la vida como la salud, la política, las finanzas, la privacidad, etc. La información fluye de manera dicotómica, lo que significa que las personas no tienen una idea clara de lo que están leyendo y observando en la red de tecnología masiva. Sus consecuencias parecen conducir a la manipulación de la información o de los medios, evitando el acceso a datos, argumentos o conocimientos noticiosos de diversas formas para ayudar a aclarar o comprender situaciones donde existen normas.
Conclusiones
Se alienta a los Estados a promover y proteger los medios de comunicación libres e
independientes y aumentar la transparencia y el acceso a la información en lugar de restricciones para aumentar la confianza en las instituciones públicas, la gobernanza y los procesos. También deben alentar la participación pública en todos los niveles y fomentar el diálogo y el debate significativos. Varios países han lanzado programas de alfabetización digital y mediática para garantizar una participación en línea más sólida y significativa. Estas iniciativas ayudan a desarrollar habilidades de pensamiento crítico que permiten a las personas identificar, desacreditar y desacreditar la información errónea.