Está en la página 1de 96
EXAMEN ORAL BOLILLAT Ley Organica (N° 3): Condiciones para ser Oficial de Ju: Deberes Articulo 74: para ser oficial de justicia se requiere: ser ciudadano argentino nativo y mayor de edad. Articulo 75: son sus deberes: 1) hacer efectivo los apremios; 2) realizar las diligencias de posésién; 3) ejecutar los mandamientos de embargos, desahucio y demas medidas compulsivas; 4) practicar toda diligencia de notificacién que dispusieran los tribunales 0 jueces; 5) cumplir en el dia las diligencias que le encomienden los tribunales y jueces respondiendo personalmente de los dafios que causaren por cumplimiento tardio del cometido, excepto cuando deban salir de la ciudad, en cuyo caso tendran veinticuatro horas mas para practicar las diligencias. Articulo 76. la concurrencia de estos funcionarios a las oficinas judiciales y la distribucién de sus tareas se ajustaran a las _reglamentaciones correspondientes. Articulo 77. los oficiales de justicia se suplirdn entre si, y en su defecto, los jueces encargaran las diligencias a los secretarios 0 a cada uno de sus auxiliares que reunieren condiciones, haciéndose constar tal designacién en el decreto respectivo. OBLIGACIO S DEL OFICIAL DE JUSTICIA (Reglamento de la Oficina de Mandamientos Notificaciones) Articulo 43°: Los oficiales de Justicia son oficiales piblicos, ejecutores de las érdenes judiciales y a ellos les corresponde: eficiente capacidad, contraccién al trabajo, fiel cumplimiento de sus deberes, puntualidad en el desempefio de sus tareas, reserva en su cometido e integridad moral. En el cumplimiento de su cometido deberan evitar todo trato de intimidad con los diligenciadores y todo tipo de relacién que pueda disminuir su autoridad, absteniéndose de evacuar consultas y brindar asesoramiento sobre la contienda judicial a las partes intervinientes en las diligencias. Articulo 44°: Los oficiales de Justicia estan obligados a portar la credencial que los acredita expedida por el Superior Tribunal de Justicia y deberdn exhibirla al comienzo de cada diligencia 0 cuando le sea requerido por persona interesada. Articulo 45°: Los oficiales de ambas secciones devolveran las cédulas y/o mandamientos dentro de las dos primeras horas de labor del dia siguiente habil a su diligencia. ORGANIZACION DE LA OFICIN: Articulo 1°: La oficina de Mandamientos y Notificaciones de la Primera Circunscripcién, concentra las ordenes judiciales que expiden los Tribunales de todos los fueros, constata su recepcién, las clasifica y distribuye para su cumplimiento entre la dotacién de Oficiales de Justicia de acuerdo a la divisién por zonas establecidas, controla su normal ejecucién y su posterior devolucién a los lugares de origen. Articulo 2°: La Oficina de Mandamientos y Notificaciones depende directamente del Superior Tribunal de Justicia, el cual ejerciendo 1a superintendencia que le corresponde consideraré en Acuerdo o Resolucién las cuestiones atinentes a esa dependencia cuando la importancia del caso lo requiera, pudiendo si lo estima conveniente, Ilamar al Jefe de la Oficina para que informe. Artieulo 3°: La aplicacién del presente Reglamento no excluye la observancia de las disposiciones generales dél Reglamento Interno del Poder Judicial, la Ley Organica, Leyes Provinciales y Nacionales y Acoradas y/o resoluciones del Superior tribunal de Justicia de aplicacién. Articulo 4°: La oficina de Mandamientos y Notificaciones estard integrada por: a) Jefe de la Oficina, b) Responsable de la Seccién Mandamientos, ©) Responsable de la Seccién Notifi¢aciones, d) Oficiales de Justicia, e) Jefe de Mesa de Entradas y Salidas f) Personal Administrativo. igenciamientos: plazos Diligencias de Mandamient: Artieulo 17°: La oficina debera devolver diligenciados los mandamientos dentro de los cuarenta y cinco (45) dias habiles contados a partir del dia siguiente hbil a su presentacién en la misma. le Cédulas: enc Articulo 36°: La oficina no podra demorar mas de cinco (5) dias la diligencia de las cédulas, a cuyo fin los oficiales de justicia deberdn concretar la notificacién dentro de los cuatro dias habiles siguientes a la fecha de recepcién de la cédula. Form ades de las diligencias Articulo 46°: En la practica de las diligencias los oficiales de justicia cumplirén fielmente lo dispuesto por los Cédigos de Procedimientos vigentes. Artieulo 47°: En el duplicado de las cédulas y mandamientos que corresponda dejar al interesado, el notificador asentaré con letra clara el dia y hora en que fue cumplida la diligencia bajo su firma y sello. La falta de indicacién de la fecha o de coincidencia con el original, © comprometera su responsabilidad. Artieulo 48°: Las partes variables de las actas de las diligencias que deban ser Ilenadas por el Oficial interviniente, serén manuscritas, con letra bien legible color negro 0 azul negro y observando la mayor prolijidad en su confeccién. Cuando se devuelva un instrumento junto con las copias de escritos, documentos, etc. que lo acompafian, al recibirlo para su diligenciamiento, en el informe o acta que se labre por tal circunstancia, se dejard constancia de que se acompafian las referidas piezas Articulo 49°: En todas las actas que labren deberan dejar expresa constancia de la persona con quien practican las diligencias, individualizandolas; no siendo — suficiente menciones tales como "...que dijo ser de la casa..." u otra similar. Debiendo expresar el motivo por el cual la persona que atiende la diligencia no la firma o niega identificarse. Articulo 50°: Si al momento de practicar la diligencia no hubieran mayores de edad para recibirla en el domicilio, podran ser recepcionadas tinicamente, por menores adultos, en cuya circunstancia el Oficial esta facultado a requerir la exhibicién del documento de identidad y dejar constancia de ello. Articulo 51°: En el acta/s que sea/n confeccionada/s al devolver los instrumentos sin diligenciar, deber4 dejarse constancia de todo lo acontecido, e informar detalladamente sobre las circunstancias que impiden el diligenciamiento, a los efectos de que el Juez o Tribunal tengan el mas amplio conocimiento de los hechos. Articulo 52°: En el diligenciamiento de un instrumento dirigido a varias personas se debe requerir la presencia de todas ellas y si de ese requerimiento resultare un diligenciamiento enteramente concordante para todas ellas, el acta sera labrada en plural. Los diligenciamientos cuyos resultados no sean concordantes, se realizaran en actas separadas. Articulo 53°: Son documentos oficiales de identificacién: la libreta de enrolamiento, la libreta civica, el documento nacional de identidad, la cédula de identidad nacional o provincial y el pasaporte argentino. Excepcionalmente se admitiran como elementos identificatorios otros documentos, que deberén tener fotografia del poseedor y haber sido expedidos tnicamente por _autoridades _nacionales, provinciales 0 municipales de nuestro pais. OFICIALES DE JUSTICI DE TU HABILITACION Articulo 54°: Se designaran seis (6) Oficiales de Justicia de turno por semana -cuatro (4) de la seccién mandamientos y dos (2) de la seccién notificaciones-, a partir de las siete horas del dia lunes hasta las siete horas del lunes préximo, para la realizacién de allanamientos y diligencias de los mandamientos y cédulas con "HABILITACION DE DIAS Y HORAS INHABILES", fuera del horario de Oficina, con la obligacién de permanecer en su domicilio o en su defecto dejar aviso cierto y preciso del lugar donde puedan ser hallados en forma inmediata. El Jefe de la Oficina podra ampliar la cantidad de Oficiales de Justicia de Turno si las necesidades del servicio asi lo requieren. Articulo 55°: El Jefe de la Oficina establecera el orden de prioridad de las rdenes urgentes a los Oficiales de Justicia de turno teniendo en cuenta las circunstancias del caso y naturaleza de cada cuestién. Articulo 56°: Los Oficiales de Justicia de turno arbitraran los medios necesarios, a fin de estar presentes en la Oficina a las doce (12) horas todos los dias de labor en que se encuentren afectados para recibir las instrucciones pertinentes. Articulo 57°: Las cédulas de notificaciones con "HABILITACION DE DIAS Y HORAS INHABILES" que fueren entregadas en horario de Oficina, serén diligenciadas por el Oficial de Justicia de la zona respectiva. Las que fueran entregadas fuera del horario serdn diligenciadas por el Oficial de Justicia de Turno.- Articulo 58°: El diligenciamiento de los mandamientos y cédulas con "HABILITACION DE DIAS Y HORAS INHABILES" sera efectuado en el dia de su recepcién por la Oficina salvo que el interesado solicite fecha posterior -que no podré exceder de tres dias y lo que se hard constar en el mismo recaudo-, y serin devueltos al Juzgado de origen en el mismo dia, si las circunstancias del caso asi lo requiera o al dia siguiente habil. Articulo 59°: Cuando se trate de una medida con "HABILITACION DE DIAS Y HORAS INHABILES" o de inmediato cumplimiento, se hard constar tal circunstancia en el cuerpo de las cédulas y/o mandamientos y se cumplira por intermedio de los oficiales de justicia de turno o por cualquier otro que al efecto designe la jefatura, No tendran tramite de habilitacion de dias y horas inhabiles aquellos recaudos en que dicha leyenda conste solo en su encabezamiento. LEY DE INCOMPATIBILID. LEY 4865 CAPITULO I DEL REGIMEN DE INCOMPATIBILIDADES ARTICULO 1.- NO PODRA DESEMPENARSE SIMULTANEAMENTE MAS DE UN EMPLEO O FUNCION A SUELDO, YA SEA NACIONAL, PROVINCIAL O MUNICIPAL. LA MISMA INCOMPATIBILIDAD RIGE CON RESPECTO A LOS BENEFICIARIOS DE REGIMENES DE JUBILACION O RETIRO, INCLUIDO AQUELLOS ESTABLECIDOS POR REGIMENES ESPECIALES, SEAN NACIONALES, PROVINCIALES 0 MUNICIPALES. TODO ELLO SIN PERJUICIO DE LAS INCOMPATIBILIDADES PARA SITUACIONES DETERMINADAS PREVISTAS EN LA CONSTITUCION PROVINCIAL O LEYES ESPECIALES . ARTICULO 2.- QUEDAN EXCEPTUADOS DE LAS INCOMPATIBILIDADES MENCIONADAS, SIEMPRE QUE NO EXISTA SUPERPOSICION DE HORARIO O RAZONES DE DISTANCIA: A) EL EJERCICIO DE LA DOCENCIA EN ESTABLECIMIENTOS DE ENSENANZA PREPRIMARIA, PRIMARIA, MEDIA, SUPERIOR © UNIVERSITARIA, CUANDO SE DICTEN HASTA UN MAXIMO DE DOCE HORAS CATEDRA EN ENSENANZA MEDIA SEMANAL O SU EQUIVALENCIA EN OTROS NIVELES, QUE SERA REGLAMENTADA POR EL MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA; LOS CARGOS PREVISTOS EN LA LEY 3529 Y SUS MODIFICATORIAS (ESTATUTO DEL DOCENTE) PARA EL DICTADO DE HORAS CATEDRA EN LA FORMA Y¥ MODALIDADES ESTABLECIDAS EN EL CITADO REGIMEN LEGAL. LAS REGLAMENTACIONES QUE SE DICTEN CON RELACION A LO NORMADO EN ESTE INCISO.Y EN EL ANTERIOR, SERAN DE APLICACION EN TODOS Los ESTABLECIMIENTOS DE JURISDICCION PROVINCIAL, DEBIENDO EVALUARSE EN PIE DE IGUALDAD LOS CARGOS QUE EL DOCENTE REGISTRE EN LA DOCENCIA OFICIAL Y EN LA PRIVADA QUE IMPARTAN LA ENSENANZA DE ACUERDO CON LOS PLANES DE ESTUDIO Y RECONOCIMIENTO DE TITULOS SUJETOS AL CONTRALOR DEL ESTADO PROVINCIAL A TRAVES DE LA DIRECCION DE ENSENANZA PRIVADA; LOS BENEFICIARIO DE REGIMENES DE PREVISION, SEA NACIONAL, PROVINCIAL, © MUNICIPAL, PODRAN DESEMPENAR CARGOS ELECTIVOS, DE MINISTROS, FISCAL DE ESTADO, SECRETARIOS DE ESTADO, SECRETARIO GENERAL DE LA GOBERNACION, JEFE DE POLICIA, SUB-SECRETARIOS, ADMINISTRADOR GENERAL DE VIALIDAD PROVINCIAL, TESORERO GENERAL DE LA PROVINCIA, CONTADOR GENERAL DE LA PROVINCIA, MIEMBROS DEL SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA, PROCURADOR GENERAL, INTEGRANTES DEL TRIBUNAL DE CUENTAS, DI- / RECTORES DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS, AUTARQUICOS, EMPRESAS Y SOCIEDADES DEL ESTADO 0 EN LAS QUE ESTE SEA PARTE, SECRETARIOS MUNICIPALES Y CARGOS COMO PERSONAL DE GABINETE. EN CUALQUIER CASO, QUIENES FUEREN ELECTOS O DESIGNADOS PARA EJERCER LOS CARGOS O LAS FUNCIONES PREVISTAS EN ESTE INCISO, DEBERAN CUMPLIR CON LAS DISPOSICIONES QUE PARA TAL SITUACION ESTABLEZCAN LAS NORMAS LEGALES O REGLAMENTARIAS , PREVISIONALES, fe) LEYES ESPECIALES; LOS QUE DESEMPENEN UN CARGO O FUNCION CON MODALIDAD DE JORNADA REDUCIDA 0 MEDIO TIEMPO, SIEMPRE QUE EN UNO DE LOS CARGOS O FUNCION REVISTAREN EN LA ADMINISTRACION PUBLICA PROVINCIAL, NO PUDIENDO ACUMULAR MAS DE DOS CARGOS ; LOS QUE CUMPLAN LABORES ARTISTICAS, CULTURALES, CIENTIFICAS, PROFESIONALES 0 DE ALTA ESPECIALIZACION Y TAQUIGRAFOS, CUYOS SERVICIOS TECNICOS INTERESEN AL ESTADO PARA LA REALIZACION DE TRABAJOS ESPECIFICOS RELACIONADOS CON sU CAPACITACION O° ESPECIALIZACION, DESEMPENANDOSE COMO PESONAL DE PLANTA PERMANENTE EN UN SOLO CARGO; I) EL CARGO DE CONCEJAL MUNICIPAL, AUNQUE DESEMPENE FUNCIONES DE PRESIDENTE DE CONCEJO MUNICIPAL, CON UN CARGO DOCENTE QUE NO PERTENEZCA A LA MODALIDAD DE TIEMPO COMPLETO 0 JORNADA COMPLETA HASTA EL CARGO DE DIRECTOR, MAS UN MAXIMO DE HASTA DOCE HORAS CATEDRA DEL NIVEL SECUNDARIO 0 POLIMODAL, O DE HASTA SEIS HORAS CATEDRA DE NIVEL SUPERIOR NO UNIVERSITARIO, O CON EL DICTADO DE HASTA TREINTA Y DOS HORAS CATEDRA SEMANALES, DONDE ESTE MAXIMO DE HORAS CORRESPONDA A LA INDIVISIBILIDAD DEL ESPACIO CURRICULAR O CON EL CARGO DE RECTOR 0 SUPERVISOR. oJ) EL PERSONAL MEDICO INTEGRANTE DE EQUIPOS HABILITADOS PARA LA PROCURACION, ABLACION Y TRANSPLANTE DE ORGANOS, SIEMPRE QUE LAS FUNCIONES SIMULTANEAS SEAN INHERENTES A DICHA ACTIVIDAD; EN TODO OTRO SUPUESTO SERA DE APLICACION LO NORMADO EN LA PRIMERA PARTE DEL ARTICULO 6 DE LA PRESENTE LEY. ARTICULO 4.- A LOS EFECTOS DE ESTA LEY, SE CONSIDERA EMPLEO O FUNCION A SUELDO PROVINCIAL © MUNICIPAL, AQUELLOS ESTABLECIDOS POR LEYES DE ESCALAFON, ESTATUTOS 0 EQUIVALENTES COMO CARGOS -AUN TEMPORARIOS- DE LA ADMINISTRACION PUBLICA, YA SEA DE LOS PODERES EJECUTIVO, LEGISALTIVO O JUDICIAL, TRIBUNAL DE CUENTAS, MUNICIPALIDADES, ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS, AUTARQUICOS, EMPRESAS O SOCIEDADES DEL ESTADO, O EN LAS QUE ESTE SEA PARTE. ARTICULO 6.- EL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES LIBERALES SERA COMPATIBLE CON EL EMPLEO O FUNCION A SUELDO DE LA PROVINCIA, LAS MUNICIPALIDADES Y LAS EMPRESAS DEL ESTADO O EN LAS QUE ESTE SEA PARTE, CUANDO ~—NO EXISTA DEDICACION EXCLUSIVA 0 INHABILIDADES LEGALES. SIN EMBARGO EL PROFESIONAL, FUNCIONARIO © EMPLEADO NO PODRA BAJO WNINGUN CONCEPTO: A) PRESTAR SERVICIOS, ASESORAR O REPRESENTAR A EMPRESAS QUE TENGAN CONTRATOS, CONVENIOS, OBRAS U OBLIGACIONES PARA CON LA PROVINCIA, LAS = MUNICIPALIDADES, EMPRESAS ° SOCIEDADES DEL ESTADO O EN LA QUE ESTE SEA PARTE; B) REPRESENTAR, PATROCINAR O ACTUAR COMO PERITO ANTE AUTORIDADES JUDICIALES 0 ADMINISTRATIVAS A PERSONA NATURAL O JURIDICA, EN TRAMITE O EN PLEITO DE CUALQUIER NATURALEZA EN QUE SEA PARTE EL ESTADO PROVINCIAL, LAS MUNICIPALIDADES, EMPRESAS O SOCIEDADES DEL ESTADO © EN LAS QUE ESTE TENGA PARTICIPACION; C) SER ABOGADO DEFENSOR O PATROCINANTE DE FUNCIONARIOS © EMPLEADOS QUE SE ENCUENTREN ACUSADOS, SUMARIADOS 0 IMPUTADOS ANTE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS © JUDICIALES POR HECHOS COMETIDOS CONTRA LA ADMINISTRACION PUBLICA PROVINCIAL, MUNICIPAL, EMPRESAS © SOCIEDADES DEL ESTADO O EN LAS QUE ESTE SEA PARTE; D) REALIZAR TRABAJOS PROFESIONALES EN FORMA PARTICULAR DENTRO DEL AMBITO DE SUS FUNCIONES OFICIALES. ARTICULO 7.- LOS MAGISTRADOS Y LOS FUNCIONARIOS JUDICIALES QUE EJERZAN EL MINISTERIO PUBLICO: PROCURADOR GENERAL, PROCURADOR GENERAL ADJUNTO, FISCALES Y DEFENSORES OFICIALES DE CUALQUIER INSTANCIA, NO PODRAN EJERCER SU PROFESION, SALVO CUANDO SE TRATARE DE LA DEFENSA DE SUS INTERESES PERSONALES, DEL CONYUGE, DE LOS PADRES Y DE LOS HIJOS. TAMPOCO PODRAN EJERCER EL COMERCIO, DESEMPENAR EMPLEOS, FUNCIONES Y OTRAS ACTIVIDADES DENTRO © FUERA DE LA PROVINCIA, EXCEPTO LA COMISION DE ESTUDIOS DE CARACTER HONORARIO. PODRAN EJERCER EXCLUSIVAMENTE LA DOCENCIA DE NIVEL UNIVERSITARIO EN UNA SOLA CATEDRA, DENTRO DE LOS LIMITES DEL ARTICULO 2 INCISO A) DE ESTA LEY, SIEMPRE QUE EL HORARIO DE LA MISMA NO SE SUPERPONGA CON EL DEL PODER JUDICIAL Y CON LA AUTORIZACION PREVIA EXPRESA EN CADA CASO DEL SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA. NO LES ESTARA PERMITIDO EL DESEMPENO DE LOS CARGOS DE RECTOR DE UNIVERSIDAD, DECANO DE FACULTAD, O SECRETARIOS DE LA MISMA Incompatibilidades: Art, 160 (Constitucién Provincial): Los integrantes del Poder Judicial no podran participar en organizaciones ni actividades politicas, ni ejercer su profesién o desempefiar empleos, funciones u otras actividades dentro o fuera de la Provincia, excepto la docencia universitaria. BOLILI iT REGLAMENTO 'ERNO DEL PODER JUDICIAL OBLIGACIONES ARTICULO 2°: Los Magistrados, Funcionarios y Empleados deberan observar una conducta irreprochable, estan obligados, ademas de los deberes impuestos por la Ley Organica de los Tribunales (art, 6°); a) Residir en el lugar en que desempefian sus tareas o dentro de un radio de pronta comunicacién que no exceda de veinte (20) Kilmetros del mismo. El Superior Tribunal podré dispensar temporalmente de ésta obligacién a los Magistrados de todas las instancias y a los demas funcionarios y empleados. b) Guardar absoluta reserva con respecto a los asuntos vinculados con las funciones de los respectivos tribunales. c) No evacuar consultas, ni dar asesoramiento en los casos de contienda judicial actual o posible. d) No gestionar asuntos de terceros ni interesarse por ellos, salvo los supuestos de representacién necesaria. e) Los Magistrados, Funcionarios y Personal Jerdrquico hasta la categoria de Oficial Superior de Primera no podran participar en organizaciones 0 actividades politicas durante el ejercicio de sus funciones. El resto del personal queda exceptuado de esta prohibicién, siempre y cuando la participacién en organizaciones o actividades _politicas Ia hicieran unicamente fuera de los horarios establecidos para la prestacién de servicios cualquiera sea el ambito en que se cumplan los mismos. £) Rehusar dadivas o beneficios. g) No practicar juegos por dinero ni frecuentar lugares destinados a ellos. h) Levantar cualquier embargo que se trabare sobre su sueldo o el concurso que se hubiere decretado, quedando a cargo del Superior Tribunal de Justicia la determinacién de plazos y/o eximicién de cumplimiento de la obligacién, en cada caso. i) No ejercer profesiones liberales ni ain con motivo de nombramiento de oficio 0 a propuesta de partes, ni el comercio o actividad lucrativa alguna, salvo los funcionarios y empleados, siempre que medie autorizacién previa del Superior Tribunal de Justicia, quien resolver en cada caso, con la prohibicién absoluta de que en el ejercicio profesional, se realice directa o indirectamente, ninguna tarea vinculada a la administrativa o jurisdiccional del Poder Judicial, ni siquiera de asesoramiento, bajo apercibimiento de pérdida de confianza como agente de este Poder, debiendo desarrollar su actividad en horario que no entorpezea su labor en la justicia. j) No desempefiar ningiin empleo piblico ni privado. Exceptiase los cargos docentes y las comisiones de estudio, pero los Magistrados y miembros del Ministerio Pablico no podran desempefiar cargos docentes en la ensefianza primera o secundaria. k) No practicar deportes como profesionales. 1) No participar en asociaciones profesionales con excepeién de las mutualistas, ni en comisiones directivas de ninguna asociacién, sin la autorizacién de la respectiva autoridad de Superintendencia. m) Recibir bajo inventario al hacerse cargo de sus funciones, los muebles, utiles y libros asignados; igual obligacién corresponderé al que fuere promovido, pasare a desempefiar otro cargo 0 dejare de pertenecer a la administracién de justicia. El referido inventario se confeccionaré por triplicado, con intervencién de la Direccién de Administracién y del sustituto si ello fuera posible, o en su defecto, ante el agente responsable que se designe al efecto. Un ejemplar del inventario se archivaré en la Seccién Bienes Patrimoniales de la Direccién General de Administracién. Sern responsables directos de los bienes inventariados en los respectivos tribunales, Juzgados y Dependencias Judiciales, los Secretarios de los mismos, Fiscales, Defensores, Jueces de Paz, Directores 0 encargados en las restantes dependencias del Poder Judicial, cuidando de su custodia y conservacién, debiendo en caso de cesacién en sus funciones, traslados, etc. hacer entrega a la persona destinada a sustituirlo, de la totalidad de los bienes de su inventario, En caso de egreso de un funcionario y no teniendo reemplazante deberd dejar hasta tanto se haga cargo el titular, bajo inventario, en cardcter de depésito provisorio, los bienes de la oficina al funcionario 0 empleado de mayor jerarquia. Toda transferencia, ingreso de bienes particulares, como asi también donaciones que se efectiien en cualquier dependencia del Poder Judicial, no podra efectuarse sin la previa intervencién, para su control y constancia respectiva de la Seccién Bienes Patrimoniales del Poder Judicial. Todos los Bienes Muebles pertenecientes al Poder Judicial, deberdn estar identificados con su respectivo néimero que correspondiendo a una codificacién determinada, permita su identificacién en toda oportunidad. Todo bien que entre en desuso en cualquier dependencia ya sea por rotura, traslado de un inmueble a otro, etc., deber comunicarse de inmediato a la seccién Bienes Patrimoniales para procederse a su baja o nuevo destino. La Seccién Bienes Patrimoniales debera realizar dentro del aiio una verificacién fisica interna de los bienes pertenecientes al Poder Judicial, cotejando con las planillas respectivas de inventario e informando a la superioridad cualquier novedad sobre el particular, n) Recomendar a los sefiores Jueces y Jefes de Oficinas que deberén restringir al maximo el otorgamiento de permisos para realizar diligencias en horas de trabajo. En todos los casos los responsables de llevar el libro de registros de permisos creado por Acordada N° 934 del 20/9/65 deberdn elevar a la Direccién de Personal del Superior Tribunal de Justicia, la nomina del personal que hizo uso de tal franquicia especial, sefialando hora de la salida y del regreso y causa de su otorgamiento, en la primera hora del dia siguiente de haber ocurrido, a efectos de su incorporacién a sus respectivos legajos. En los supuestos de no haberse registrado permisos no correspondera efectuar comunicacién alguna. DEBERES DEL PERSONAL ARTICULO 17°: Ademis de lo dispuesto en el articulo 2°, los empleados deberdn: a) dar aviso a su Jefe o al sustituto, a efectos de su comunicacién a la Autoridad Superior cuando le fuere imposible concurrir a su empleo; b)no abandonar su labor sin permiso de su Jefe; c) abstenerse de peticionar a las Autoridades Superiores sin Ia venia de su Jefe inmediato, salvo el caso de injusta denegacién; d) abstenerse de realizar gestiones particulares ante las autoridades provinciales en asuntos que corresponden exclusivamente a la esfera de Superintendencia del Superior Tribunal. MAGISTRADOS Y FUNCIONARIOS ARTICULO 18°: Toda peticién 0 gestién por parte de los Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial ante autoridades de otro Poder del Estado, debe efectuarse por intermedio del Superior Tribunal 0 con autorizacién previa y expresa del mismo y por conducto de la Asociacién de Magistrados y Funcionarios Judiciales de la Provincia del Chaco, en los términos de la Resolucién N° 33 del 17/3/66 ARTICULO 19”: Al cesar en sus funciones, por cualquier causa el agente, Funcionario 0 Magistrado y antes de percibir los tiltimo haberes a que es acreedor, debera presentar al agente pagador la siguiente documentacién y sin lacual no se Ilevaré a cabo el pago: a) Credenciales oficiales que se hubieren otorgado para el desempefio del cargo. b) Declaracién Jurada de deudas que mantuviere con reparticiones u organismos Oficiales y de las cuales el Poder Judicial fuere agente de retencién. Si de la Declaracién Jurada a que se refiere el apartado b) surgiera que existen deudas pendientes, el pago seré suspendido por un plazo maximo de veinte dias, lapso dentro del cual la Direccién de Administracién cursara a las instituciones acreedoras las comunicaciones pertinentes a obtener la confirmacién e instrucciones para cada caso. Transcurrido el lapso_indicado sin que se hubiera recibido contestacién o instrucciones sobre el particular, seran abonados los haberes con constancia e indicacién de tal circunstancia. El agente pagador por via jerarquica, hard llegar a "Personal" de inmediato la credencial que alude el apartado a) para su archivo. DEBERES DISCIPLINARIOS ARTICULO 44°: Son deberes disciplinarios y en general de todo empleado: a) Permanecer en su puesto hasta que haya terminado las tareas del dia, o hasta que el Superior de quien dependa autorice el fin de las actividades. b) Permanecer en su puesto cuando Io exijan las necesidades del servicio fuera del horario habitual y desempefiar cualquier cargo, funcién o tarea compatible con la _preparacién general e idoneidad que debe suponérsele. c) No abandonar su lugar del trabajo sin previa autorizacién del Superior, salvo causas circunstanciales. Los Jueces y Jefes de Oficina deberan restringir al maximo el otorgamiento de permisos para realizar diligencias en horas de trabajo, y cuando los mismos importen el retiro del agente por mas de una hora deberé comunicar al Superior Tribunal a los efectos pertinentes. 4) Cumplir el horario normal que fija la reparticién, pudiendo los sefiores Jueces, Funcionarios o Jefes de Oficina fijar horario vespertino al personal bajo su dependencia, de acuerdo a la urgencia y necesidades del servicio y hasta un maximo de diez (10) horas semanales. ©) El personal de maestranza y servicio debe cumplir la jornada de trabajo que establece el horario de la Reparticién en vigor, pero cuando las necesidades del servicio lo requieran, esta obligado a trabajar fuera de las horas normales de labor, 0 sabados, domingos 0 feriados. £) El saludo es obligatorio entre todo el personal, especialmente con relacién a los sefiores Magistrados, debiendo iniciarlo el subalterno y contestarlo el superior; cuando un Magistrado o Jefe Superior hable a un empleado, éste permanecerd de pie en actitud correcta. g) El empleado no puede recibir visitas ni distraer su tiempo en tareas ajenas a sus funciones. h) Es obligacién del empleado dar aviso a su superior jerdrquico y a la Direccién General de Personal del Superior Tribunal de Justicia, de toda inasistencia por razones de enfermedad, fallecimiento de familiares, causa de fuerza mayor, nacimiento prematuro y otras que se produzcan en forma imprevista, haciendo saber los motivos por los cuales se ve impedido para desempefiar sus funciones. La comunicacién referida debera efectuarse por el medio mas idéneo dentro de las_dos (2) primeras horas de iniciada la jornada laboral, debiendo ratificarse por escrito dentro de la misma. Cuando los motivos obedezcan a razones de salud deberd expresarse al momento de efectuar el aviso si se requiere el reconocimiento médico a domicilio o si concurriré a dependencias del Instituto Médico Forense para la verificacién respectiva. Responsabilidad: Los funcionarios y empleados pitblicos tienen en general el derecho de obrar conforme las leyes y reglamentaciones que establecen las formas y limites del ejercicio de sus funciones, si obran dentro de ellas, su responsabilidad estara a cubierto; si por el contrario, prescinden de las formas y limites alli determinados su responsabilidad puede resultar comprometida. Dicha responsabilidad puede ser: 1. ADMINISTRATIVA: la que puede dar lugar a medidas disciplinarias. 2. PENAI pueda constituir un delito previsto y penado por el Cédigo Penal. n los casos en que el acto irregular del funcionario publico 3. CIVIL: en el caso en que el acto irregular haya causado un dafio a la administracién publica o a los particulares en su cardcter de funcionario piblico. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA: Reglamento_Interno_del Poder Judicial (R.LP.J.) 1. Art. 23: La responsabilidad del empleado judicial debe ser civil, penal o administrativa, sin perjuicio de lo que la Ley Organica prescribe para Magistrados y Funcionarios.- 2. Art. 24: La responsabilidad administrativa se sanciona en forma correctiva © expulsiva, teniendo en cuenta los alcances y las consecuencias del hecho que la motiva.- 3. Art 25: Las sanciones correctivas son: observacién, apercibimiento y suspensién.- 4, Art. 26: Las sanciones expulsivas son: cesantia y exoneracién.~ 5. Art. 27: Las sanciones correctivas se imponen por: 1) OBSERVACION: a) Impuntualidad, cuando no exceda de 15 minutos en su primera reincidencia. b) Ausencia justificada sin aviso. 2) APERCIBIMIENTO: a) Reincidente en impuntualidad, desde la 3* a la quinta vez, inclusive. b) Impuntualidad y su primera reincidencia, cuando exceda cada una de 15 minutos y sean inferiores a 60 minutos. c) Ausencias injustificadas y su primera reincidencia. 4) Retiro injustificado del trabajo dentro del horario preestablecido. 3) SUSPENSI a) Sexta a octava reincidencia en impuntualidad no superior a 15 minutos cada una. b) Tercera a quinta reincidencia en impuntualidad superior a 15 minutos e inferior a 60 minutos cada una. c) Segunda a cuarta ausencia injustificada. d) Reincidente en incurrir en retiro injustificado del trabajo dentro del horario preestablecido. c) Dar parte falso de enfermo ) Incumplir con el deber de levantar los embargos, cuando Ia autoridad de Superintendencia asi lo determina. El agente no podrd ser suspendido por mas de quince dias sin que medie informacién probatoria de 1a justicia de la medida adoptada. Toda suspensién lleva implicita el descuento de los haberes pertinentes. En casos de descuentos superiores a seis dias (por suspensiones aplicadas) se debera requerir informe a la Secretaria del Superior Tribunal sobre la forma de efectuar el descuento respectivo. 4) SUSPENSION CON PREVENCION DE CESANTIA: Reincidencia en cualquiera de las faltas ya castigadas con suspensién. En este caso la suspensién sera el doble de la anterior. 5) CESANTIA: Se aplicara la sancién expulsiva de cesantia, previo sumario, cuando resulte necesario para el fehaciente acreditamiento de la falta imputada en los siguientes casos: © Segunda reincidencia en cualquiera de las faltas ya castigadas con suspensi6n. © Por frecuentar a hipédromos, recintos de juegos de azar, ruletas, casa de apuestas mutuas, etc., cuando preste servicio en Tesoreria u otros destinos donde se administren fondos; * Por abandono de su puesto, no presentarse a su nuevo destino 0 no hacerse cargo de sus funciones al ser nombrado, sin causas justificadas, dentro de los 10 dias habiles. * Por haber dejado de merecer la confianza del Poder Judicial. SANCION DE CESANTIA - APLICACION ARTICULO 28°: La sancién expulsiva de cesantia, sin sumario, se aplica: a) Cuando habiendo obtenido la jubilacién, el agente no presente renuncia en el término de treinta (30) dias. b) Cuando el agente es sorprendido "in fraganti" delito. c) Cuando se presenten reclamos colectivos salvo que se traten de peticiones gremiales. 4d) Suprimido por Resolucién N° 1225 de fecha 04/12/02.~ SANCION DE EXONERACION - APLICACION ARTICULO 30°: La sancién expulsiva de exoneracién se impone, previa informacién sumaria en los siguientes casos: a) Por haber sido concursado civilmente por causas injustificadas. b) Por todo acto de indisciplina de cardcter grave hacia sus jefes o cualquiera de sus Superiores Jerérquicos. c) Por conducta reprochable 0 abuso de confianza debidamente comprobados y que su gravedad justifique la aplicacién de esta sancién. En la calificacién de conducta reprochable estén comprendidos los agentes que revistiendo en actividad hiciere abandono del servicio sin causa justificada y con la finalidad ostensible de incurrir en la causal de cesantia prevista en el art. 27° pto. 5, inc. d). La medida se aplicard previa informacién sumaria e intimacién de reintegro al agente. d) por haber sido condenado por delitos dolosos. RESPONSABILIDAD CIVI Como lo sefiala Jorge Bustamante Alsina en su obra "Teoria General de la Responsabilidad Civil", los funcionarios pablicos estén sometidos a diversas responsabilidades, deben responder por los datios y perjuicios que causen a las personas en ocasién o con motive del ejercicio del cargo o empleo que ejerzan. E] articulo 1112 del Cédigo Civil expresamente regula la responsabilidad de los funcionarios piblicos al indicar que: "Los hechos y las omisiones de los funcionarios en el ejereicio de sus funciones, por no cumplir sino de una manera irregular las obligaciones legales que les estin impuestas, son comprendidos en las disposiciones de este titulo”, donde se regula la responsabilidad civil derivada de los actos ilicitos que no son delitos, es decir, cuando se encuentra ausente el dolo o intencién. A esta altura corresponde detenerse para establecer ;que es un funcionario ptiblico? Pues bien, a los fines de analizar su responsabilidad civil, es considerado tal, todos aquellos que en forma permanente o accidental, gratuita o remunerada, ejerce una funcién 0 empleo estatal (Conf. Gordillo, Agustin). Se prescinde pues, de la jerarquia que se ostente, resultando injustificado que se pretenda discriminar entre funcionario, empleado u obrero, puesto que el incumplimiento a las funciones puede darse en cualquier nivel (Conf. Bustamante Alsina). Naturalmente, y por aplicacién de la regla que prescribe el Art. 902 del Cédigo Civil, debera soportar mayores consecuencias quien tenga un mayor deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas. De lo indicado brevemente en estos parrafos, se sigue que si el funcionario piiblico cumple de manera irregular las obligaciones que su cargo o la tarea asignada, segiin se lo impongan la ley vigente y los reglamentos, deberd responder por los dafios y perjuicios que hubiere causado, en forma personal y con su patrimonio. En materia de responsabilidad civil podrin encontrar los damnificados, la reparacién en todo o en parte de los dafios y perjuicios que han sufrido por culpa del agente incumplidor, los que deben ser reparados personalmente por el causante de aquellos, independientemente de la responsabilidad que pueda caberle al Estado, por el accionar de los funcionarios o empleados que se desempefian bajo su cargo. Es valido aclarar, que si el funcionario causa un dafio, mientras actia cumpliendo en forma regular sus obligaciones legales, es decir, acatando lo que le ha sido impuesto por una manda legal, en principio, solo responde el Estado. CONDICIONES PARA QUE EXISTA ESTA RESPONSABILIDAD: ; todos los que en forma a) Debe tratarse de un funcionario pibl permanente o accidental, gratuita o remunerada, ejercen una funcién o empleo estatal; es decir que, por funcionario publico en el sentido del art. 1112 del C.C. debe entenderse a toda persona que desempefia una funcién publica, cualquiera sea su jerarquia. b) En el ejercicio de sus funciones: Ia responsabilidad del funcionario surge solamente cuando actita como "6rgano del Estado", es decir, cuando acttia en ejercicio de sus funciones. Deben distinguirse los actos cumplidos en ejercicio de sus funciones, de aquellos ejecutados con ocasién o durante el servicio pero que son ajenos 0 extrafios al mismo. En este iltimo caso sale de la drbita del art. 1112 del C.C. y cae en la regulacién legal del art. 1109 del C.C. En el primer caso puede comprometer ademés la responsabilidad directa del Estado, no asi en el segundo- c) Cumplimiento irregular de las obligaciones legales: la funcién de que se trata debe estar reglada o reglamentada, de lo contrario no podria hablarse del incumplimiento irregular de las obligaciones que les estan impuestas. Este requisito es el verdaderamente importante para la responsabilidad especial que tratamos. En efecto, si el funcionario cumple de una manera regular sus funciones no existe responsabilidad alguna para él, aunque cause dafio a otro. 4) Culpa del funeionario: el hecho del funcionario en el ejercicio de sus funciones, que consista en el cumplimiento irregular de las obligaciones legales y que ocasiona un dafio a otro, debe haber sido con culpa, pues de otro modo no existirfa cuasidelito y aquél no seria responsable. No es necesario que haya existido dolo del funcionario, es decir intencién de causar dafio, basta que el cumplimiento irregular se hubiere realizado con negligencia culpa. EL ERROR DE DERECHO: no excusa la responsabilidad del funcionario quien no puede alegar ignorancia de sus obligaciones legales, conforme al principio general sobre inexcusabilidad del error de derecho. Asi lo dispone expresamente el art. 923 del C.C. al expresar que: "La ignorancia de las leyes, o el error de derecho en ningiin caso impedira los efectos legales de icitos”. los actos licitos, ni excusard la responsabilidad por los acto: Los funcionarios tienen una responsabilidad especial por los cuasidelitos que cometan como tales, es el régimen del art. 1112 del C.C. y la particularidad de su_ responsabilidad radica en la dependencia del Estado. El funcionario tiene una érbita de actuacién propia del cargo que desempefia y dentro de ella puede actuar con poder de decisién, con facultad de revisién 0 como mero ejecutor de una orden superior. De alli entonces que la dependencia en que se halla en relacién al Estado, que le traza los limites de sus funciones, sea decisiva para juzgar su responsabilidad cuando se trata de los dafios que culposamente (cuasidelito) cause a otros, precisamente como funcionario piblico. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO El Estado como ente de derecho piiblico tiene la primordial finalidad de asistir a la comunidad propendiendo su bienestar general, el cual no escapa a la esencia de ninguno de sus tres poderes. Asi el Poder Legislativo instituye las herramientas juridicas para el desenvolvimiento individual y social; el Poder Ejecutivo organiza y ejecuta servicios concretos y el Poder Judicial asegura a los habitantes el acceso a la judiciabilidad de actos propios y ajenos. En el cumplimiento de estas distintas funciones, se genera un constante interactuar del Estado (como mandatario) sobre los particulars, del que pueden sobrevenir situaciones dafiosas que deben ser reparadas. En el Ambito ilicito se pueden presentar situaciones que como consecuencia del “actuar” de quienes la “conducen” o son los “dependientes” de los distintos organismos generen algin dafio a un particular. El art. 43 del Cédigo Civil establece: “Las personas juridicas responden por los dafios que causen quienes las dirijan o administren, en ejercicio 0 con ocasién de sus funciones. Responden también por los dafios que causen sus dependientes 0 las cosas, en las condiciones establecidas en el Titulo: "De las obligaciones que nacen de los hechos ilicitos que no son delitos". En este articulo se meritua la reparacién del dafio por responsabilidad de las personas juridicas como “ente” cuando el dafio es causado “por quienes los dirigen o administran” El art. 1113, ler. parrafo del Cédigo Civil dice: “La obligacién del que ha causado un dafio se extiende a los dafios que causaren los que estin bajo su dependencia, 0 por las cosas de que se sirve, o que tiene a su cuidado...” Se trata aqui de situaciones dafiosas en que el “agente” dependiente del Estado en su “ejercicio” © “con ocasién de sus funciones” causa dafios antijuridicamente. En este caso la reparacién del Estado no surge como un “hecho propio”, sino como consecuencia del “hecho de otro”. Coordinacién entre las responsabilidades del funcionario publico y del Estado: cuando un funcionario pablico comete un dafio en el ejercicio de sus funciones, pueden surgir distintas responsabilidades segiin los casos: 1) El caso de que el funcionario acta “en el regular cumplimiento de sus obligaciones legales”, si ello causa un dafio solo el Estado es responsable. 2) El caso en que el funcionario actisa “irregularmente”, pero ya fuera del ejercicio objetivo de la funcién no actiia como érgano del Estado y sélo el funcionario es responsable. 3) El caso en que el funcionario actiia “irregularmente y todavia dentro del objetivo de su funcién”, en tal caso, ambos son responsables concurrentes, el primero por haber actuado irregularmente y el segundo, porque un érgano suyo cometié un dafio cumpliendo 1a funcién por él encomendada. RESPONSABILIDAD PENA! Los funcionarios piblicos tienen responsabilidad penal cuando su accionar configure alguno de los delitos previstos por el Cédigo Penal o por la de mas eyes especiales en la materia. (Ver Bolilla IV-Derecho Penal) BOLILLA IT \CIONES SOBRE INSTITUCIONES DE DERECHO CIVIL: PERSON. Concepto: El art. 30 del Cédigo Civil dio una definicién de persona comprensiva de las personas fisicas y las juridicas, al disponer que "'son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones" Para nuestro Cédigo Civil, persona es invariablemente sujeto de derecho. Alli donde existe un derecho tiene que haber necesariamente un sujeto al cual ese derecho le este imputado como titular. El concepto juridico de persona se define por el cardcter de sujeto potencial de derechos; el rasgo esencial de la persona, aquello que lo caracteriza y determina su naturaleza, es el hecho de que pueda ser sujeto activo 0 pasivo de derechos, la posibilidad de adquirir derechos y contraer obligaciones, como dice nuestro Cédigo. CLASES DE PERSONAS: El art. 31 expresa que: “las personas son de una existencia ideal o de una existencia visible” a) Personas de existencia visible (0 personas fisicas): es el ser humano, el hombre (sea varén o mujer) b) Personas de existencia ideal (0 personas juridicas): son aquellos entes formados por agrupaciones de hombres, tales como las sociedades, asociaciones, fundaciones, etc., a los cuales la ley les reconoce personalidad. PERSONAS DE EXISTENCIA VISIBLE (0 personas fisicas) Concepto: Art. 51: “Todos los entes que presentaren signo caracteristicos de humanidad, sin distincién de cualidades 0 accidentes, son personas de existencia de visible” cos de humanidad: son los caracteres y formas del ser Signos caracteris humano, que debe reunir toda persona de existencia visible; Sin distincién de cualidades o accidentes: significa que no interesan deformaciones —graves 0 no- que el ser humano pueda tener: si es un ser humans, es persona de existencia visible o fisica. PERSONAS DE EXISTENCIA IDEAL (0 personas juridicas) Concepto: Art. 32 del Cédigo Civil establece: "Todos los entes susceptibles de adquirir derechos 0 contraer obligaciones que no son personas de existencia visible, son personas de existencia ideal o personas juridicas". Este articulo define en forma negativa a las personas de existencia ideal, no estableciendo un criterio que permita reconocer la existencia de una persona ideal. Nuestro Cédigo es el inico en Ia legislacién comparada que establece la antitesis entre personas de existencia visible y personas de existencia ideal. Clasificaciones de las personas juridicas Sistema de la ley 17.711, que introdujo varias modificaciones en los articulos que legislan sobre las personas juridicas. Ellas se refieren a la clasificacién, concepto y denominacién de cada especie. El Art. 33, modificado, dice: "Las personas juridicas pueden ser de caracter publico o privado." Tienen carcter publico: 1) el Estado nacional, las provincias y los municipios; 2) las entidades autarquicas; 3) la Iglesia Catélica. Tienen caracter privado: 1) las asociaciones y las fundaciones que tengan por principal objeto el bien comtin, posean patrimonio propio, sean capaces por sus estatutos de adquirir bienes, no subsistan exclusivamente de asignaciones del Estado y obtengan autorizacién para funcionar; 2) las sociedades civiles y comerciales o entidades que conforme a la ley tengan capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, aunque no requieran autorizacién expresa del Estado para funcionar". En el sistema de la ley 17.711 se distinguen dos categorias de personas juridicas: las de carécter piblico y las de cardcter privado. Las primeras coinciden en general con las de existencia necesaria e enumeradas por el codificador, y las segundas comprenden tanto a las que requieren la autorizacién del Estado para funcionar como las que no necesitan de ella. Personas juridicas de caracter_piblico: Son aquellas que estan instituidas por normas del derecho piiblico, y que la normativa de nuestro Cédigo Hama "personas de existencia necesaria", Su creacién proviene de la ley 0 de un acto administrativo, para ser sujeto de funciones piblicas; su constitucién tiene como fin el interés publico por disposicién del derecho. Son entes creados por la ley para satisfacer fines de interés piblico o para el funcionamiento de servicios piblicos. “Asi el Art. 33 del Cédigo Civil establece: Inciso 1: El Estado nacional, las provincias y los municipios. a) El Estado nacional. El caracter del Estado como persona juridica surge de la Constitucién nacional (arts. 1, 9, 10 a 14, 18). Respecto del Estado, no se debe confundir el aspecto de la doble competencia o capacidad con el de la doble personalidad; la doble capacidad se da para actuar tanto en la esfera del derecho piiblico como en la del derecho privado, sin que ello signifique reconocer una doble personalidad. b) Las provincias y los municipios. Conforme al sistema federal de gobierno establecido en el art. 1 de la Constitucién nacional se reconoce a las provincias personalidad juridica, como integrantes de la Nacién, La reforma suprimié la expresin "federadas" referida a las provincias. Los municipios deben considerarse subsistentes, sin necesidad de ley especial. El art. 5 de 1a Constitucién nacional supedita la autonomia de las provincias, entre otros requisitos, a que la respectiva constitucion asegure su régimen municipal. Inciso 2: Entidades autdrquicas. Son entes de la administracién publica que se han descentralizado del Estado y que realizan funciones propias de aquél, es decir, servicios piblicos. La personalidad juridica deriva de la ley que las crea, organiza su régimen interno y su competencia. Por ejemplo: Banco Central. Inciso 3: La Iglesia Catélica: La Constitucién nacional establece, en el art. 2, que el "gobierno federal sostiene el culto catélico apostélico romano". Su personalidad de derecho piblico surge de la Constitucién nacional. La legislacién ha reconocido la personalidad juridica de la Iglesia, tal como ella estd organizada; a su vez, ella reconoce los poderes temporales del Estado, que ejerce el derecho de patronato, El cardcter de persona juridica que se otorga a la Iglesia Catolica alcanza también a sus didcesis y parroquias (art. 2345 del Cédigo Civil). Personas _juridicas de caracter_privado: Son aquellas cuya institucién 0 regulacién depende del derecho privado. En el Cédigo se las denominaba de "existencia posible”. Conforme a la nueva redaccién, las personas juridicas privadas pueden ser de dos clases: las que necesitan de la autorizacién del Estado para funcionar y las ‘que no la requieren. Las primeras estén contempladas en el Art. 33, apartado 2, inciso primero, y son: a) las asociaciones, también Ilamadas corporaciones, que pueden tener fines cientificos, artisticos, deportivos, culturales, etc., como clubes, mutuales, sociedades de fomento, etc.; b) fundaciones: son entidades cuyo patrimonio esta afectado a fines altruistas (que profesa el altruismo: sentimiento 0 tendencia de hacer el bien a los demas, aun a costa del propio provecho) que fueron tenidos en mira al tiempo de su creacién. Su régimen legal se ha completado con la ley 19.836, de 1972. c) ciertas sociedades comerciales: sociedades de economia mixta, cooperativas, compafiias de seguros, entidades financieras, etc. d) otras entidades: se cuentan entre ellas las universidades privadas, que requieren para su creacién un decreto del Poder Ejecutivo que las autorice; asociaciones profesionales (colegios publicos de abogados, traductores, ingenieros, etc.) y academias nacionales (Academia Nacional de Medicina, de Derecho y Ciencias Sociales, etc.). Las que no requieren la autorizacién estatal para funcionar estan contempladas enel apartado 2, inciso 2, del Art. 33, y son: a) sociedades civiles: legisladas en los arts. 1648 y siguientes del Cédigo Civil; b) sociedades comerciales regularmente constituidas; c) sociedades de hecho e irregulares con objeto comercial; (Las contempladas en los apartados b y c estan legisladas en el art.2 de la Ley de Sociedades.) d) otras entidades (consorcio de propiedad horizontal). Es la aptitud de las personas para adquirir derecho y contraer obligaciones. Hay dos tipos de capacidad © Capacidad de derecho: es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones, esté vinculada directamente a con la misma personalidad humana, por eso todas las personas son en principio capaces de derecho. (capacidad de goce) © Capacidad de hecho: es la aptitud para ejercer derechos y contraer obligaciones. Mientras la capacidad de derecho se refiere al goce ésa se vincula con el ejercicio personal de los derechos. (capacidad de obrar) INCAPACIDAD: Estas capacidades tienen limitaciones que se denominan incapacidades (incapacidad de derecho e incapacidad de hecho). INCAPACIDAD DE HECHO La capacidad de hecho es la aptitud para ejercer por si mismo los derechos. Pero, en ciertos casos, la ley limita esa capacidad (incapacidad de hecho) y con el fin de proteger al incapaz, no le permite ejercer por si mismo sus derechos y sélo le permite actuar por medio de su representante legal (padres, tutor, curador, etc). Ejemplo: un demente o un menor es propietario de una casa, y la ley, en razon de su demencia o minoridad (causal de incapacidad de hecho) y con el fin de protegerlo no le permite ejercer por si mismo el derecho de propiedad sobre ella, es decir, no le permite venderla, donarla, alquilarla, etc; s6lo lo podra hacer por medio de su representante legal. La ineapacidad de hecho puede ser absoluta o relativa: ® Absoluta: cuando se le prohibe ejercer todos sus derechos. Relativa: cuando tiene capacidad slo para determinados actos que las leyes le autorizan a realizar. Son incapaces de hecho absolutos: Art. 54: 1° Las personas por nacer; 2° Los menores imptiberes (menos de 14 afios); 3° Los dementes; 4° Los sordo-mudos que no saben darse a entender por escrito. Son incapaces de hecho relativos: Art. 55: los menores adultos (los que han cumplido 14 afios pero atin no han Ilegado a los 21 afios). Los menores adultos sdlo tienen capacidad para los actos que las leyes les autorizan otorgar. ‘Aparte de los enumerados en los Arts. 54 y 55 del C. Civil, también tienen limites a la capacidad de hecho: los inhabilitados del Art. 152 bis y los condenados a penas de reclusién o prisién de mas de 3 afios (Art. 12 Codigo Penal). En definitiva: 1) los incapaces de hecho son los comprendidos en los Arts. 54 y 595. También la capacidad de hecho limitada en los casos del 152 bis del C.Civil y para los comprendidos en el art. 12 del Cédigo Penal. 2) la incapacidad de hecho tiene como fin proteger al incapaz, a raiz de la inmadurez 0 insuficiencia psicolégica de éste para ejercer por si mismo el derecho. 3) puede ser absoluta o relativa. 4) se puede suplir por medio de representante legal. 5) si el incapaz realiza el acto el mismo es sancionado con la nulidad relativa (se puede confirmar). INCAPACIDAD DE DERECHO: Las personas son capaces de derecho, y s6lo dejan de serlo cuando Ia ley se lo prohibe; de manera que: la_capacidad es la _regla; la_incapacidad es la excepcién. Se habla de incapacidad de derecho, cuando la ley prohibe a una persona ser titular de un derecho. La incapacidad de derecho esta fundada en razones morales, pues las prohibiciones recaen sobre actos que, de realizarse, serian contrarios a la moral (Ej: el Art. 3739, prohibe a los confesores, recibir bienes por sucesién 0 legado de aquéllas personas que se confesaren con ellos antes de fallecer). En virtud de este fundamento, cuando un incapaz de derecho celebra el acto que le est prohibido, la ley considera nulo dicho acto. La incapacidad de derecho no puede ser salvada por medio de un representante. La incapacidad de derecho es siempre relativa, nunca es absoluta. Esto significa que la prohibicién de ser titular de un derecho estar siempre referida a un derecho determinado, pero nunca a todos los derechos. Si alguien careciera totalmente de la capacidad para ser titular de derechos, no seria “persona”, seria un esclavo, un muerto civil y se los debe interpretar restrictivamente. Esto significa dos cosas: a) que no se los puede extender —por analogia- a casos no previstos, y b) que en caso de duda —si la persona es capaz o incapaz- debe estarse a favor de la capacidad. Las incapacidades de derecho estén dispersas por todo el ordenamiento juridico, Sin embargo, el Art. 1160 del Cédigo Civil se refiere genéricamente a las incapacidades de derecho, estableciendo quienes no pueden contratar. (Ej: los que estan excluidos de poder hacerlo con personas determinadas: los esposos entre si, los tutores 0 curadores con sus asistidos 0 representados, los padres con los hijos bajo su patria potestad; los que estan excluidos de poder hacerlo respecto de cosas especiales: los albaceas no pueden adquirir bienes de la testamentaria a su cargo, los mandatarios no pueden adquirir bienes objeto del mandato, entre otros) DOMICILIO: Bs el lugar que la ley fija como asiento o sede de la persona, para la produccién de determinados efectos juridicos. En cuanto a su naturaleza juridica es un atributo de las personas. Importaneia: 1) Sirve para determinar Ia ley aplicable (Ej: la capacidad de hechos se rige por la ley del domicilio de la persona; las sucesiones se rigen por la ley del domicilio del causante) 2) Fija la competencia de los jueces (Ej: declaracién de ausencia: es competente el Juez del domicilio de! desaparecido; juicio sucesorio: el Juez del ultimo domicilio de! causante; declaracién de demencia o de sordomudez: juez del domicilio del incapaz, etc.) 3) Sirve para hacer las notificaciones, ya que las mismas se deben efectuar en el domicilio del notificado. Caracteres: 1. Es legal: esta fijado por la ley. 2, Es necesario: ya que ninguna persona puede carecer de un domicilio general; primero porque es un atributo de la persona; y segundo, porque es indispensable su existencia para ubicar répidamente a una persona, sea para exigirle el cumplimiento de sus obligaciones, o para atribuirle sus derechos. La ley fija un lugar de domicilio para todas las personas, atin para aquellas que no tengan un lugar de residencia fijo. 3. Es dinico: pues a los efectos legales, slo se puede tener un domicilio general. Se evitan asi las dificultades (¢: Ia capacidad de hecho se rige por la ley del domicilio de la persona, por lo tanto, si ésta tuviese domicilio en el Uruguay y también en la Argentina, habria dos leyes distintas que regularian su capacidad) Se clasifica en: 1) General u ordinari ue se aplica a la generalidad de los derechos y obligaciones de una personal; y, General u ordinario: puede ser: real o legal. El domi real, segiin el Art. 89 del Cédigo Civil: “es el lugar donde las personas tienen establecido el asiento principal de sus actividades, en donde reside habitualmente”. Es el domicilio general fundado en la residencia. Es un domicilio real en todo el sentido de la palabra, ya que esta constituido en el lugar donde realmente vive la persona o donde tiene el asiento principal de sus actividades. Art. 94: “Si una persona tiene establecida su familia en un lugar y sus negocios en otro, el primero es el lugar de su domicilio” Para que exista domicilio real es necesario: a. Un elemento material (corpus): que tenga la residencia efectiva en ese lugar; b. Un elemento intencional (animus): que tenga la intencién de permanecer en el lugar en que reside (conf. Art. 92) El domicilio real presenta las siguientes caracteristicas: 1) Es voluntario, porque lo fija voluntariamente la persona, no se puede obligar a alguien a residir en un determinado o no. (Esto lo diferencia del domicilio legal que es forzoso) 2) Es mutable, porque el individuo puede cambiarlo de un lugar a otro (Art. 97) 3) Es inviolable (Art. 18 Constitucién Nacional) El domicilio legal, segin el Art. 90 del Cédigo Civil: “es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una persona reside de una manera permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho no esté alli presente”. (Ej: la ley presume que un funcionario piiblico tiene su domicilio en el lugar donde cumple sus funciones) El domicilio legal presenta las siguientes caracteristicas: 1) Es forzoso: es impuesto por la ley independientemente de la voluntad de la persona; no puede ser cambiado mientras dura la hipétesis en la cual él se basa, 2) Es excepeional: sdlo se aplica en los casos enumerados por la ley. 3) A veces, es fieticio: en el domicilio legal, la ley presume que una persona tiene su residencia en un lugar determinado, pero al decir “aunque de hecho no esté alli presente, vemos que admite el hecho de que la persona no resida realmente en ese lugar. Casos enumerados taxativamente en el Art. 90: Io. Los funcionarios publicos, eclesidsticos o seculares, tienen su domicilio en el lugar en que deben Ilenar sus funciones, no siendo éstas temporaria, periddicas, o de simple comisién; (permanente) 2do. Los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que se hallen prestando aquél, si no manifestasen intencién en contrario, por algin establecimiento permanente, o asiento principal de sus negocios en otro lugar; 3ro. El domicilio de las_corporaciones, establecimientos _y asociaciones autorizadas por las leyes o por el Gobierno, es el lugar donde esta situada su direccién o administracién, si en sus estatutos o en la autorizacién que se les dio, no tuviesen un domicilio sefialado; 4to. Las_compajiias que tengan_muchos establecimientos o_sucursales, tienen su domicilio especial en el lugar de dichos establecimientos, para slo la ejecucién de las obligaciones alli contraidas por los agentes locales de la sociedad; Sto. Los transeuntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tuviesen domicilio conocido, lo tienen en el lugar de su residencia actual; 6to. Los incapaces tienen el domicilio de sus representante: 7mo. El domicilio que tenia el difunto determina el lugar en que se abre su sucesi6n; 8vo. Los mayores de edad que sirven, o trabajan, 0 que estén agregados en_casa de otros, tienen el domicilio de la persona a quien sirven, o para quien trabajan, siempre que residan en la misma casa, 0 en habitaciones accesorias, con excepcién de la mujer casada, que, como obrera doméstica, habita otra casa que la de su marido; 9no. Derogado por la ley 23.515. Cardcter de la enumeracién: La enumeracién del Art. 90 es de cardcter taxativa por lo tanto no se puede por la via de analogia admitir otros casos de domicilio legal que no sean los expresamente determinados en el articulo. 2) Especial: Es un domicilio de excepcién y se aplica solamente a ciertas relaciones juridicas especialmente determinadas. Es el lugar designado, a veces por las partes interesadas, a veces por la ley, que determina alguno de los efectos que ordinariamente produce el domicilio general, y puede ser: contractual o de eleccién es el que clijen las partes interesadas al celebrar sus contratos para los efectos de éste. 1) Domicilio convencional (de eleccién o contractual): es el que fija una © persona en un contrato, para todos los efectos legales derivados de ese acto juridico (Conf, Art. 101). Es voluntario, pues las partes pueden o no fijarlo. El efecto principal de este domicilio es la “prérroga de jurisdiccién”: el juez que normalmente debja ser competente, deja de serlo, pasando a ser competente, el juez del domicilio elegido. 2) Domicilio procesal (constituido o Ad Litem): es el que esta obligado a constituir toda persona que intervenga en un juicio; lo debe constituir en la primera presentacién que haga en el juicio, Su constitucién es obligatoria y sélo tiene valor para el juicio para el cual se ha constituido. 3) Domicilio comercial: es el domicilio elegido por un comerciante para los efectos y cumplimiento de las obligaciones que hubiesen contraido a raiz del ejercicio de sus actividades comerciales. En general, es el lugar donde el comerciante tiene la sede de la administracién de sus negocios. Tiene validez para los asuntos relacionados con el comercio, siendo independiente del domicilio general. io _de las sucursal si una empresa tiene varias sucursales, tendra domicilio especial —para los efectos de la ejecucién de las obligaciones que en dichos lugares hubiesen contraido los gerentes de ella~ en el lugar en que estén las sucursales. Es a la vez un domicilio egal y un domicilio especial. NO © Si bien los conceptos y desarrollo de los temas: “PERSONA” y “CAPACIDAD” no estan incluidos en el programa de examen, es necesario que el Oficial de Justicia tenga cabal conocimiento de los mismos por cuanto son indispensables para su labor diaria. © Respecto a los temas: Inexcusabilidad del error o ignorancia de la ley; Responsabilidad del Estado y del Funcionario; Dafios por culpa y negligencia y Hechos y omisiones de los funcionarios, ver bolilla II) RESPONSABILIDAD. BOLILLA IV ~ VIOLACION DE DOMICILIO: ARTICULO 150: Sera reprimido con prisidn de seis meses a dos afios, si no resultare otro delito mas severamente penado, el que entrare en morada o casa de negocio ajena, en sus dependencias 0 en el recinto habitado por otro, contra la voluntad expresa o presunta de quien tenga derecho de excluirlo. ARTICULO 151: Se impondra la misma pena e inhabilitacién especial de seis meses a dos afios, al funcionario publico o agente de la autoridad que allanare un domicilio sin las formalidades prescriptas por la ley o fuera de los casos que ella determina. ARTICULO 152: Las disposiciones de los articulos anteriores no se aplicaran al que entrare en los ios expresados, para evitar un mal grave a si mismo, a los moradores 0 a un tercero, ni al que lo hiciere para cumplir un deber de humanidad o prestar auxilio a la justi En el capitulo II del Titulo V del Cédigo Penal argentino que trata de los delitos contra la libertad, se contempla en sus articulos 150 a 152, el delito de violacién de domicilio. El bien juridico protegido es el derecho a la morada, un especial derecho de libertad a la intimidad, de disponer del lugar en que se vive o habita, determinando quien ingresa y quien no, en ese lugar privado, en consonancia con lo dispuesto por el articulo 18 de la Constitucién Nacional que consagra al domicilio como inviolable. El concepto de domicilio adoptado penalmente no coincide con el civil, En derecho penal el domicilio es una cuestién de hecho, sin necesitar que sea el asiento principal y habitual donde se reside o se ejercen los negocios. Estos articulos protegen el Ambito material de la intimidad personal y comprende dos figuras delictivas: 1) El articulo 150 del Cédigo Penal argentino describe el tipo penal castigando a quien entrare en morada (lugar donde se vive en forma permanente o transitoria) o asa de negocio ajena, en sus dependencias (sitios destinados a actividades comerciales, cientificas o artisticas, con acceso de piiblico, pero no ocupados en forma permanente) o en el recinto habitado por otro (lugares habitados, no destinados especificamente a vivienda, delimitados, por ejemplo, un cuarto de pensién 0 los camarotes de los barcos) contra la voluntad expresa o presunta de quien tenga derecho de excluirlo. Ademés, para configurar el delito se requiere que el ingreso se efectiie sin permiso de quien goza del derecho de vivienda. Asi agrega el articulo: “contra la voluntad, ya sea presunta o expresa, de aquel que posce derecho a excluirlo”, Para consumar el hecho delictivo, debe ingresarse al lugar prohibido por completo y no solo con una parte del cuerpo. Si alguien asoma la cabeza por la puerta o si coloca un pie para que ésta no se cierre no esté incurriendo en el delito de violacién domiciliaria. Se requiere el dolo. Con respecto a cémo debe expresarse el consentimiento para que alguien ingrese a un domiicilio, en el caso de la morada, debe darse un consentimiento expreso, y no presuntivo. En los negocios se presume que las personas estando la puerta abierta pueden ingresar al salén de ventas, pero no a las dependencias privadas del local, que requeriran autorizaci6n expresa. El derecho de exclusion puede ser ejercido por cualquier miembro de la familia, sus dependientes o terceros, que autorizados se encuentren en el lugar. 2) El articulo 151 trata sobre el allanamiento ilegal, que ocurre cuando funcionarios publicos ingresen a un domicilio sin respetar las formalidades legales 0 en casos distintos a los que la ley prescribe. Se les aplican las mismas penas que en el articulo anterior, pero se le suma inhabilitacién especial por el mismo tiempo que el establecido para la prisién. El sujeto activo es un funcionario pablico 0 agente de la autoridad, y es también un delito doloso. El articulo 152 “excluye” de la aplicacién de los articulos citados los casos, de fuerza mayor, o estado de necesidad (aunque no se requiere la inminencia del daiio) que se configuran cuando alguien entra al domicilio de otro sin permiso pero por causas justificadas, como para evitar suftir él mismo, un dafio grave (por ejemplo se refugia en una casa pues esta siendo perseguido por delincuentes) 0 los moradores de la vivienda (por ejemplo entra para salvarlos de un incendio) 0 un tercero (por ejemplo se ingresa para quitar algin objeto suspendido que ponga en peligro la seguridad de los transeuntes) agregando el cédigo que tampoco se aplica si se quiso cumplir con un deber humanitario o prestar auxilio a la aplicacién de la justicia, por ejemplo, si se ingresa para detener a un delincuente. ABUSO DE AUTORIDAD Y VIOLACION DE LOS DEBERES DE LOS FUNCIONARIOS PUBLICO: El bien juridico tutelado es, generalmente, la administracién publica. Especialmente, estos delitos persiguen garantizar la regularidad y especialmente la legalidad de los actos de los funcionarios en las actividades propias de su cargo, cuyas violaciones no son castigadas por otras disposiciones legales. El cédigo no se limita a poner pena de abuso de autoridad y un hecho, sino que describe distintas figuras de mayor 0 menor gravedad, y agrupa otras acciones, que estrictamente, no pueden ser tenidas en cuanta por abuso de autoridad, si bien no debe olvidarse que la rubrica del capitulo se refiere a la violacién de los deberes de los funcionarios. La figura genérica del abuso de autoridad es el art. 248 Cédigo Penal: "Sera reprimido con prisién de un mes a dos aiios e inhabilitacién especial por doble tiempo, el funcionario pablico que dictare resoluciones les u 6rdenes contrarias a las constituciones 0 leyes nacionales 0 provinei © ejecutare las érdenes o resoluciones de esta clase existentes 0 no ejecutare las leyes cuyo cumplimiento le incumbiere". El presupuesto indispensable para que el delito pueda configurarse: la autoridad, es decir, las facultades, poderes y medios inherentes al cargo, de los cuales se abusa. Bien se ha dicho que no puede abusar de su autoridad quien no tiene autoridad, es decir funcionario piblico en el sentido del art. 77. del Cédigo Penal: “...por los términos "funcionario publico " y "empleado piiblico " respectivamente, usados en este Cédigo, se designa a todo el que participa accidental 0 permanentemente del ejercicio de funciones publicas, sea por eleccién popular 0 por nombramiento de autoridad competente”. Se requiere ademés, que el autor actiie como funcionario. Los hechos cumplidos fuera de sus funciones, no constituyen abuso, éste en si mismo constituye el delito y puede resultar de 2 situaciones: 1) que el acto mismo sea contrario a la Constitucién o las leyes, es decir, que lo que sea siempre, y que por lo tanto, ningtin funcionario pueda estar facultado para disponerlo o ejecutarlo, y; 2) que el acto sea legitimo en determinadas condiciones y circunstancias que no se dan en el caso de decir, actos que pueden ser ejecutados como legitimos, pero que no lo son en el caso concreto. El delito consistird en hacer algo que el funcionario esta facultado para hacer, pero que lo hace en situaciones que corresponde, completada la accién subjetivamente por el conocimiento de esa improcedencia. El abuso de autoridad debe cometerse a través de uno de los actos que la ley indica. El hecho puede consistir tanto en dictar resoluciones u érdenes contrarias a las constituciones o a las leyes nacionales o provinciales, como en ejecutar las érdenes o resoluciones, ya existentes, o en no ejecutar las leyes cuyo cumplimiento le incumbe al actor. Puede también materializarse a través de una omisién consistente en no ejecutar las leyes cuyo cumplimiento incumbiere al funcionario, Se trata linicamente de las leyes. El delito se consuma con la accién o la omisién, segin se trata de dictar 0 ejecutar resoluciones u ordenes, 0 de no ejecutar las leyes, sin que se requiera la produccién de dafio ni Ia obtencién de provecho alguno. Precisamente es esa la caracteristica del abuso genérico de autoridad. OMISION O RETARDO DE DEBERES: Art. 249: Sera reprimido con multa de $ 750 a $ 12.500 e inhabilitacién especial de un mes a un afio, el funcionario_piiblico que ilegalmente e, rehusare hacer o retardare algin acto de su oficio. (Nota: texto conforme ley N° 24.286) Se protege aqui el correcto funcionamiento de la administracién publica. Las tres acciones tipicas denotan omisiones: en dos de ellas la accién omisiva es clara (omitir-retardar); la otra requiere una actividad (rehusar) que al ser corroborada por una inactividad viola el mandato que impone la realizacién de determinada conducta. La accién consiste en omitir, rehusar hacer, o retardar algiin acto propio de las funciones. Se trata de un delito de pura omisién. Omitir es no hacer. Rehusar hacer es negarse de modo que para este supuesto es necesario que haya habido interpelacién legitima en un determinado sentido. Retardares no hacer a su tiempo, es decir, en la oportunidad determinada por la ley. Objeto de la omisién es un acto de su oficio. Se trata pues de actos propios de una funcién, de donde resulta con toda claridad que sélo puede ser autor un funcionario piblico. ABANDONO DE SERVICIO: Art. 252: Sera reprimido con multa de $ 750 a $ 12.500 e inhabilitacién especial de un mes a un aio, el funcionario publico que, sin habérsele admitido la renuncia de su destino, lo abandonare con dafio del servicio pul . (Nota: texto conforme leyes N° 23.077 y N° 24.286) La conducta tipica es la de abandonar el destino (el cargo) fuera de los casos que la ley lo permite u obliga a su abandono, produciendo un dafio en el servicio, con el animo de no seguir desempefiandolo definitivamente. COHECHO Y TRAFICO DE INFLUENCIAS: Art, 256: Ser reprimido con reclusién o p inhabilitacién especial perpetua, el funcionario piiblico que por si o por persona interpuesta, recibiere dinero o cualquier otra dadiva o aceptare una promesa directa o indirecta, para hacer, retardar o dejar de hacer algo relativo a sus funciones. (Nota: texto segiin ley N° 25.188) Art. 256 bis: Sera reprimido con reclusién o prisién de uno a seis afios e inhabilitacién especial perpetua para ejercer la funcién piblica, el que por si o por persona interpuesta solicitare o recibiere dinero o cualquier otra dadiva o aceptare una promesa directa o indirecta, para hacer valer indebidamente su influencia ante un funcionario publico, a fin de que éste haga, retarde o deje de hacer algo relativo a sus funciones. Si aquella condueta estuviera destinada a hacer valer indebidamente una influencia ante un magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Publico, a fin de obtener la emisién, dictado, demora u omisién de un dictamen, resolucién o fallo en asuntos sometidos a su competencia, el maximo de la pena de prisién o reclusién se elevara a doce afios. (Nota: texto segiin ley N° 25.188) Art, 258: Sera reprimido con prisién de uno a seis afios, el que directa o indirectamente diere u ofreciere dadivas en procura de alguna de las conductas reprimidas por los arts. 256 y 256 bis, parr. 1. Si la dadiva se hiciere u ofreciere con el fin de obtener alguna de las conductas tipificadas en los arts. 256 bis, parr. 2 y 257, la pena ser de reclusién o prision de dos a seis afios. Si el culpable fuere funcionario publico, sufriré ademas inhabilitacién especial de dos a seis afios en el primer caso y de tres a diez. afios en el segundo. (Nota: texto segtin ley N° 25.188) Art. 258 bis: Seré reprimido con reclusién de uno a seis afios ¢ inhabilitacién especial perpetua para ejercer la funcién piblica, el que ofreciere u otorgare a un funcionario piblico de otro Estado, directa 0 indirectamente, cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como dadivas, favores, promesas 0 ventajas, a cambio de que dicho funcionario realice u omita realizar un acto en el ejercicio de sus mados con una transaccién de naturaleza econémica 0 comercial. (Nota: texto segiin ley N° 25.188) La figura basica del cohecho pasivo es el art. 256 Cédigo Penal la accién consiste en recibir dinero 0 cualquier otra dadiva o aceptar una promesa directa o indirecta. En ambos casos, para que el funcionario haga algo relativo a sus funciones 0 para que haga o deje de hacer algo relativo a sus funciones 0 para que haga valer la influencia derivada de su cargo ante otro funcionario publico, a fin de que este haga o deje de hacer algo relativo a sus funciones. Lo que se recibe es dinero o cualquier otra dadiva, y lo que se acepta es una promesa. La dadiva puede ser de cualquier naturaleza, siempre que signifique un beneficio para el funcionario. Se trata de un delito con codelincuencia necesaria cuando resulta del cohecho pasivo. ARTICULO 259: Sera reprimido con prisién de un mes a dos afios e inhabilitacién absoluta de uno a seis afios, el funcionario publico que admitiere dadivas, que fueran entregadas en consideracién a su oficio, mientras permanezca en el ejercicio del cargo. El que presentare u ofreciere la dadiva sera reprimido con prisién de un mes a un aiio. La accién del primer parrafo consiste en admitir dédivas que son presentadas al funcionario en razén de su oficio. Admitir equivale a aceptar. El delito se consuma al admitir la dadiva el funcionario piblico mientras permanezca en el ejercicio de su cargo. La accién prevista en el segundo parrafo del art. 259 consiste en presentar u offecer una dadiva a un funcionario piblico en consideracién a su oficio. Presentar quiere decir poner a disposicién. Ofrecer es proponer, dar. El delito se consuma con el acto de presentar u ofrecer la dadiva, con prescindencia de que sea aceptada 0 no. SUSTRACCION DE EFECTOS: No MALVERSACION DE CAUDALES PUBLICOS: No NEGOCIACIONES INCOMPATIBLES CON EL EJERCICIO DE FUNCIONES PUBLICAS: No EXACCIONES ILEGALES Art. 266: Seré reprimido con prisién de uno a cuatro afios ¢ inhabilitacién especial de uno a cinco afios, el funcionado piblico que, abusando de su cargo, solicitare, exigiere o hiciere pagar o entregar indebidamente, por si o por interpuesta persona, una contribucién, un derecho 0 una dédiva o cobrase mayores derechos que los que corresponden. (Nota: texto segiin ley N° 25.188) Art. 267: Si se empleare intimidacién o se invocare orden superior, jon, mandamiento judicial u otra autorizacién legitima, podra elevarse la prisién hasta cuatro afios y la inhabilitacién hasta seis afios. (Nota: texto conforme ley N° 16.648) Art. 268: Sera reprimido con prisién de dos a seis afios e inhabilitacion absoluta perpetua, el funcionario piblico que convirtiere en provecho propio o de tercero las exacciones expresadas en los articulos anteriores. Exaccién significa el hecho de exigir, con aplicacién a impuestos, prestaciones, multas 0 deudas. En las exacciones, la entrega se hace con voluntad constreftida por el temor. Concusién es la exaccién arbitraria hecha por un funcionario ptblico en provecho propio. ‘A esos significados responden, en términos generales, las disposiciones del cédigo. La caracteristica més peculiar y distintiva de las exacciones radica en la exigencia de lo que indebidamente se recibe. Esto en lo que hace a la diferencia con otros delitos de los funcionarios puiblicos, especialmente con el cohecho.- En las exacciones el autor debe ser, efectivamente un funcionario piiblico que abusa de su cargo como medio de coaccién. La accién consiste en exigit, hacer pagar o entregar indebidamente una contribucién, un derecho 0 una dadiva o en cobrar mayores derechos que los que corresponden. La condicién de autor no se satisface cuando solo se invoca 0 simula una funcién o cargo piblico. La norma del art, 266 admite expresamente que el funcionario pueda actuar por si o por persona interpuesta. Este ultimo tiene el cardcter de participe. EI funcionario ha de actuar abusando de su cargo y, prevaleciéndose de ello, requerir algo a lo que no tiene derecho, sea para beneficiar al estado, cuando se trata de una contribucién o de un derecho, sea para si mismo cuando exige una dadiva. FALSIFICACION: No VISTAS Y TRASLADOS Articulo 150: plazo y cardcter: el plazo para contestar salvo disposicién en contrario de la ley, sera de 5 dias. Todo traslado o ista se considerara decretado en calidad de autos, debiendo el juez 0 tribunal dictar resolucién sin mas tramite. La falta de contestacién del traslado no importara consentimiento a las pretensiones de la contraria. s de divorcio y de nulidad de matrimonio: en los juicios de divorcio y de nulidad de matrimonio solo se dara vista a los representantes del ministerio publico en los siguientes casos: 1) luego de contestada la demanda o la reconvencién; 2) una vez vencido el plazo de presentacién de los alegatos; 3) cuando se planteare alguna cuestién vinculada a la representacion que ejercen. En este caso, la vista ser conferida por resolucién fundada del juez. El traslado, en general, es la resolucién judicial dictada por el Juez que ordena poner en conocimiento de una de las partes lo solicitado por la contraria. Vista: Mediante este medio de transmisién se solicita la conformidad o disconformidad de las partes o de los funcionarios que intervienen en el proceso o su opinién. La vista importa el ejercicio de un derecho de contralor o de vigilancia del acto o peticién comunicados. Entre la vista y el traslado existen diferencias practicas, conceptuales y doctrinarias: 1) mientras el traslado implica comunicar a una de las partes las peticiones de la otra que puedan afectar su situaci6n juridica, la vista, en cambio, no afecta la posicién juridica de la parte a quien se le otorga; 2) el traslado esté emparentado con el ataque y pone, per se, en movimiento la defensa, en tanto que la vista se confiere meramente con propésitos de vigilancia; 3) mientras el traslado impone la carga de contestarlo, la vista no conlleva ninguna; 4) en tanto que el traslado concluye eventualmente con una sentencia interlocutoria, la vista se agota en la propia notificacién. El plazo para contestar la vista, salvo disposicién en contrario de la ley, es de cinco (5) dias, consideréndose siempre decretada en calidad de autos, debiendo el juez o tribunal dictar resolucién sin mas tramite. Proceso laboral: Articulo 52: las vistas y traslados deberan ser contestados dentro del tercer dia, salvo disposicién en contrario. )TIFICACIONES: Segiin Devis Echandia, son los actos de comunicacién procesal mediante los cuales se ponen en conocimiento de las partes y demas interesados las providencias judiciales. La notificacién constituye el arquetipo de los actos juridicos procesales de transmision o participacion del conocimiento, y a través de ella se hace factible el principio de contradiccién (denominado también de bilateralidad o controversia) que concierne al derecho de defensa en juicio consagrado en el Art. 18 de la Constitucién Nacional, La notificacién tiene la finalidad, ademas de garantizar la vigencia del principio de bilateralidad y de determinar el punto de comienzo de los plazos procesales. Distintos supuestos: 1. Notificacién Tacita: Art. 134 2. Notificacién_por cédula: Art. 135 Notificacion Tacita: Art. 134 CPCC La notificacién tacita es aquella que se produce cuando del contexto de la resolucién que se notifica se infiere que el litigante debe, necesariamente, estar en conocimiento de otra anterior 0 cuando concurren circunstancias contempladas en la ley que hacen presumible su conocimiento. En general, cuando de los autos resulta de manera inequivoca que la parte tuvo conocimiento del proveido, se produce un supuesto de notificacién tacita. ‘EL Este tipo de notificacién se encuentra regulado en el Art. 134 del CPCt retiro del expediente, de conformidad con lo establecido en el articulo 127, it copias de escritos por la parte, o su apoderado, 0 su letrado, 0 persona portara la notificacién de todas las resoluciones. El retiro de las autorizada, implica la notificacién personal del traslado que respecto del contenido de aquellos se hubiere referido.” La reforma agregé al texto la expresién “o persona autorizada”, de modo que ahora, ademas de la parte, su apoderado 0 su letrado, también los autorizados podran retirar copias con los alcances previstos en la norma. La notificacién técita se distingue de la notificacién ficta en que mientras ésta se produce por una “ficcién de la ley”, sin importar si la parte tuvo 0 no conocimiento cierto o presunto, razonable o no, de la resolucién, la notificacién tacita se tiene por producida en razén del conocimiento que la parte haya tenido de la resolucién al concurrir determinadas circunstancias legal o jurisprudencialmente reguladas. En materia de notificacién tacita debe privar un criterio restrictivo de apreciacién, el cual sélo se configura cuando de las circunstancias del asunto resulta de manera inequivoca que el interesado conocia la providencia o resolucién, en cuyo caso, tal conocimiento suple las formalidades de la notificacion personal o por cédula. La inequivocidad del conocimiento configura un requisito esencial de la notificacién tacita, por lo que no es dable admitir su procedencia en supuestos de duda. a) Retiro del Expediente: El retiro del expediente en préstamo por el litigante 0 su apoderado implica una notificacién tacita de todo lo actuado, pues se presume que adquiere un conocimiento directo de todos los actos en él cumplidos. Intervencién de letrado patrocinante: Existen dos posturas: Una de ellas sostiene que el retiro del expediente efectie por quien no es apoderado de Ia parte, sino sélo su letrado patrocinante, no puede importar notificacién tacita a la misma de todas las actuaciones en los términos del articulo 134. En contra de esta postura se ha dicho que el letrado patrocinante, aunque no ejerza mandato por representacién, asume la responsabilidad en la direccién del litigio y su notificacion es vinculante para la parte, como una consecuencia natural que emana de la ley de forma. Es el criterio aceptado. b) Retiro de Copias: Conforme lo establece el 2° apartado del art. 134, el retiro de las copias de escritos por la parte, su apoderado, su letrado o persona autorizada, implica notificacién personal del traslado que respecto del contenido de aquéllos se hubiese conferido. Notificaci6n personal o por cédula: Es el acto judicial mediante el cual un auxiliar de la justicia, Ilamado Oficial de Justicia, pone en conocimiento de los litigantes 0 de los terceros intervinientes en el proceso o de sus representantes legales, concurriendo al domicilio denunciado o constituido por aquéllos en los autos, una resolucién dictada por el juez que conoce en la causa. Principio General: “Articulo 133: Principio General: salvo los casos en que procede la notificacién por cédula y sin perjuicio de lo dispuesto en el articulo siguiente, las resoluciones judiciales quedaran notificadas en todas las instancias, los dias martes y viernes, o el siguiente habil, si alguno de ellos fuere feriado. No se considerara cumplida la notificacién si el expediente no se encontrase en secretaria y se hiciera constar estas circunstancias en el libro de asistencia, que deberd llevarse a ese efecto. Incurriré en falta grave el jefe de mesa de entradas y salidas, que no mantenga a disposicién de los litigantes 0 profesionales el libro mencionado.” En materia de notificacién, nuestro sistema legal consagra, como regla general, la notificacién en el proceso por nota o ministerio de la ley en determinados dias (martes y viernes), resultando una excepcién la notificacién por cédula, pues tal nodo de notificacién debe haber sido expresamente sefialado por el legislador. El principio de notificacién por cédula prevalece cuando se trata de providencias que revisten especial importancia, 0 que se relacionan con la garantia de la defensa en juicio, o el principio de contradiccién, o constituyen acontecimientos que no son corrientes en el desarrollo normal del proceso. La notificacién por cédula, no obstante, tiene la desventaja, por una parte, de dilatar la tramitacién del proceso, y por la otra, la de contribuir al engrosamiento de los expedientes dificultando su examen. Articulo 135: Notificaci6n Personal o por Cédula: 1) la que dispone el traslado de la demanda, de la reconyencién y de Jos documentos que se acompaiien con sus contestaciones; 2) la que ordena absolucién de posiciones; — aiceas oGuny 3) la que declara la cuestién de puro derecho y la que ordena la apertura a prueba; 4) las que se dictan entre el Ilamamiento para la sentencia y ésta; 5) las que ordenan intimaciones, o la reanudacién de términos suspendidos, aplican correcciones disciplinarias 0 hacen saber medidas precautorias o su modificaci6n o levantamiento; 6) la providencia "por devueltos" cuando no haya habido ‘acin de la resolucién de alzada, cuando tenga por efecto reanudar plazos suspendidos; 7) la primera providencia que se diete después que un expediente haya vuelto del archivo de los tribunales, o haya estado paralizado 0 fuera de secretaria mas de 3 meses; 8) las que disponen traslados o vistas de liquidaciones; 9) Ia que ordena el traslado de la preseripeién; 10) la que dispone la citacién de personas extrafias al procesos 11) las que se dicten como consecuencia de un acto procesal realizado con anterioridad al plazo que la ley sefiala para su cump! nto; 12) las sentencias definitivas y las interlocutorias con fuerza de tales, con excepcién de las que resuelvan negligencias en la produccién de la prueba; 13) la providencia que denegare el recurso extraordinario; 14) la que dispone la citacién a las partes a la audiencia preliminar prevista en el articulo 338 bis; x0 x2 2ctours 15) las demas resoluciones de que se haga meni n expresa en la ley. La cédula: Se compone de un original, que se agrega al expediente una vez diligenciada aquélla, y de una 0 més copias con el mismo valor de autenticidad de aquél, que se dejan en poder del o de los notificados. El original cumple la funcién de determinar la fecha en que comienza el cémputo del plazo del acto procesal respectivo. La copia, por su parte, le sirve al notificado como constancia de la diligencia realizada. Diferencias entre el original y la copia: Discrepancia en Ia fecha: Si el original y la copia de la cédula difieren en cuanto a la fecha en que se practicé la notificacién, debe otorgarse valor preferente a la de ésta iltima, por cuanto la situacién de duda que engendra esa discrepancia debe resolverse a favor de quien resulta mas gravemente perjudicado por ella. Copia sin mencién de Ia fecha: En virtud de que, por principio, las nulidades procesales por vicios en la notificacién, son subsanables y confirmables, aunque el oficial puiblico haya omitido poner la fecha en la copia, debe estarse a la que aparece en la cédula original, desde que por emanar de un funcionario piblico las manifestaciones contenidas en la diligencia cumplida hacen plena fe, hasta tanto no sean argilidas de falsas por accién civil y criminar. Caracter de la_cédula_y de sus constancias: La cédula, asi como las constancias de la diligencia de notificacién, reviste el caracter de instrumento publico en los términos del Art. 979 ines. 2 y 4 del C.C. Cuando el, notificador diligencia una cédula lo hace en el caracter de oficial piiblico por lo que sus manifestaciones hacen plena fe, con los alcances previstos en el Art. 993 del Céd. Civil, en tanto no se declare la falsedad del instrumento que las consigna. De ahi que el empleado notificador que las redacta se encuentra impedido de contradecir, variar 0 alterar su texto, salvo que alegue que testificd el acto por dolo o violencia; sin perjuicio, naturalmente, de que aclare las dudas que eventualmente surjan de las constancias. La copia de la cédula que se entrega al interesado también goza del carcter de instrumento publico, en cuanto registra actuaciones cumplidas por el oficial notificador conforme a lo previsto por el Art. 140 del CPCC. Contenido de la cédula: En virtud de que la cédula constituye un instrumento piiblico, el legislador se ha preocupado por establecer con precision los requisitos que debe reunir y cuya inobservancia puede conducir a la invalidez de la notificacién. Tales requisitos se encuentran establecidos en el Art. 136 del CPCC: la cedula de notificacién Articulo 136: Contenido _de_la_Cédul: contendra: 1) nombre y apellido de la persona a notificar o designacién que corresponda y su domicilio, con indicacién del cardcter de estes 2) juicio en que se practica 3) juzgado y secretaria en que tramita el juicio; 4) transcripcién de la parte pertinente de la resolucién; 5) el objeto, claramente expresado si no resultare de la resolucién transcripta. En el caso de acompajiarse copias de escritos 0 documentos, Ia cedula debera contener detalle preciso de aquellas. 1) Nombre y Apellido del destinatario: Debe distinguirse si se trata de una persona fisica o juridica. En el primer caso debe indicarse su nombre y apellido, y en el segundo Ia designacién que corresponda, Las personas demandadas pueden ser de existencia visible o ideal y en ambos casos, deben ser individualizadas como corresponde, es decir, con su nombre y apellido, 0 con su denominacién o razén social, haciéndose constar en este Ultimo caso de qué clase de entidad se trata, y si es una sociedad, si es civil 0 comercial y de qué tipo. Si no se efectia tal identificacién, la cédula de notificacién de la demanda, dirigida a un nombre de fantasia, ha de reputarse nula, Domicilio con indicacién del caracter de éste: Tanto en el caso de destinatarios fisicos como juridicos debe individualizarse el domicilio y su cardcter, es decir, si es real, legal o constituido, etc. a. Domicilio real: es el domicilio de las personas fisicas, aquél en el cual tienen el asiento principal de sus actividades y de su residencia. b. Domicilio legal: la ley presume que las personas privadas de existencia ideal residen de una manera permanente, para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones, en el lugar que consta en los estatutos aprobados por la autoridad que les reconocié personalidad juridica. c. Domicilio Procesal 0 Ad Litem: Salvo cuando la ley establece que la notificacién por cédula debe Ilevarse a cabo en el domicilio real, debera practicarse en el constituido. El domicilio procesal es el que esta obligado a constituir toda persona que intervenga en un juicio; lo debe constituir en la primera presentacién que haga en el juicio. Su constitucién es obligatoria y s6lo tiene valor para el juicio para el cual se ha constituido. d. Domicilio Especial 0 Contractual: es el que fija una persona en un contrato, para todos los efectos legales derivados de ese acto juridico (Conf. Art. 101). Es voluntario, pues las partes pueden o no fijarlo. El efecto principal de este domicilio es la “prorroga de jurisdiccién”: el juez que normalmente debia ser competente, deja de serlo, pasando a ser competente, el juez del domicilio elegido. e. Domicilio Laboral: La notificacion en el domicilio laboral procede solamente cuando el Juez de la causa asi lo dispone y la misma se realiza en la persona del destinatario. f. Domicilio Denunciado Bajo Responsabilidad de la Parte: La notificacién bajo responsabilidad de la parte actora es aquélla que se cumple en contra de las afirmaciones de quien recibe la cédula, en el sentido de que la persona a la que se desea notificar no vive alli. Pero si esta tiltima prueba que, efectivamente, no vivia alli al tiempo de la notificacién, procederé su anulacién como asi también la de las diligencias consecuentes del _falso emplazamiento, a costa de quien denuncié el domicilio falso. Es una creacién jurisprudencial y normada por el Cédigo Procesal de la Nacién. 2) Juicio en que se practica: En la cédula debe consignarse la cardtula del expediente, es decir, quienes son las partes y cual es el tipo de juicio. También debe consignarse el niimero de expediente correspondiente. 3) Juzgado y secretaria en que tramita el juicio; Puede obviarse la mencién del “nombre y apellido de los respectivos magistrados y funcionarios titulares o interinamente a cargo de ellos”, bastando por lo tanto con la indicacién del nimero del juzgado y de la secretaria, en su caso. Es indispensable consignar la sede del tribunal cuando se trate de la notificacién del traslado de la demanda, y de la citacién para absolver posiciones o prestar la declaracién testimonial. 4) Transcripcién de la parte pertinente de Ia resolucion Alude a la parte dispositiva de la sentencia 5) El objeto, claramente expresado si no resultare de la resolucién transcripta: Este dispositive se justifica plenamente cuando se trata de providencias simples en que el Juez remite al contenido de otros actos procesales, por lo general indicando solamente la foja en que se encuentra. Es obvio que si el objeto de la notificacién no surgiera de la resolucién transcripta quedaria frustrado el cumplimiento de su finalidad. Pero si el destinatario pudo conocer la existencia del acto judicial objeto de la comunicacién, la notificacién ha cumplido su finalidad y por lo tanto no existen motivos para declararla invalida. 1) En el caso de acompafiarse copias de escritos 0 documentos, Ia cédula deberd contener detalle preciso de aquellas: La cédula debe contener el detalle preciso de las copias de escritos o documentos que se acompafien. La omisién en la cédula del detalle de las copias acompafiadas, y la falta de éstas, no invalida la notificacién, correspondiendo la suspensién del plazo de contestacién del traslado hasta que la falta sea subsanada. “la cédula sera confeccionada y suseripta por el apoderado o letrado patrocinante de la parte que tenga m” en su terés en la notificacién o por el sindico, tutor 0 curador “ad

También podría gustarte