Está en la página 1de 94

CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES EN

INNOVACIONES DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS


DISCIPLINAS PSICOLOGÍA Y DESARROLLO PERSONAL Y
SOCIAL CORRESPONDIENTE AL PLAN COMÚN DE LA
EDUCACIÓN MEDIA
Módulo

PSICOLOGÍA
2

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA


PSICOLOGÍA

DIRECCIÓN DE POSTGRADO

Curso de Actualización de Docentes en Innovaciones Didácticas para


la Enseñanza de la PSICOLOGÍA Y DESARROLLO PERSONAL Y
SOCIAL en Educación Media

MÓDULO II

PSICOLOGÍA

2
PSICOLOGÍA

Ministerio de Educación y Ciencias


REPÚBLICA DEL PARAGUAY

Queda hecho el depósito que establece la Ley 1328/98.


TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. 2017

Curso de Actualización de Docentes en Innovaciones Didácticas para la Enseñanza de


Psicología y Desarrollo Personal y Social en Educación Media.

Universidad San Ignacio de Loyola.

Primera impresión, 2017. Asunción - Paraguay


Impreso por M.T.A. & CIA

3
PSICOLOGÍA

FICHA DE AUTORIDADES

Presidente de la República
Horacio Manuel Cartes Jara

Ministro de Educación y Ciencias


Enrique Riera Escudero

Viceministra de Educación Básica|


María del Carmen Giménez Sivulec

Viceministro de Educación Superior


José Arce Fariña

Viceministro de Culto
Herminio Lobos

Directora General de Educación Media


Zully Alberta Greco

Directora General de Curriculum, Evaluación y Orientación


Digna Concepción Gauto de Irala

FICHA TÉCNICA
REVISIÓN DE CONTENIDO
Dirección de Gestión Pedagógica y Planificación
Angela Samudio
Zully Llano
Nilsa Palacios
Gloria Martínez
Dionicio Alcaraz
Juan Rivas
Helmut Bergenthal

Revisión, Coordinación de Edición, y Producción Gráfica


Unidad de Gestión de Proyectos
Helmut Bergenthal
Verónica Ramírez

Dirección de Comunicación Institucional


Nicolás Caporaso

4
PSICOLOGÍA

Ficha Técnica
Equipo Elaborador

Ramiro Salas Bravo


Rector USIL Perú

Yan Speranza
Rector USIL Paraguay

Carlos Villa Solis


Gerente de Postgrado

Wilfredo Valdivia Galván


Director Ejecutivo Paraguay

Victoria Jiménez Chumacero


Directora de Proyectos Educativos Postgrado- Usil Perú.

Contenidos
Dalila Morales Gil

Asesoría Pedagógica
Sofía Gamarra Mendoza

Diseño y Diagramación
Fernando Varas Arone

1era. Edición Setiembre 2017

5
PSICOLOGÍA

ÍNDICE
FICHA DE AUTORIDADES ........................................................................................................................................ 4
FICHA TÉCNICA ....................................................................................................................................................... 5
EQUIPO ELABORADOR........................................................................................................................................... 5
CAPÍTULO I DESARROLLO HUMANO: ADOLESCENCIA ................................................................................................. 10
TALLER N° 1 DESARROLLO FÍSICO Y LOS CAMBIOS BIOLÓGICOS EN LA
ADOLESCENCIA ............................................................................................................................. 13
Reflexión Teórica ................................................................................................................................ 15
Trabajo Colaborativo N° 1 ................................................................................................................ 17
Actividades online N° 1 ..................................................................................................................... 17
Evaluación del Taller N° 1 ............................................................................................................... 18
TALLER N° 2 DESARROLLO COGNITIVO EN LA ADOLESCENCIA ...................................... 19
Reflexión Teórica ................................................................................................................................ 20
Trabajo Colaborativo N° 2 ................................................................................................................ 26
Evaluación del Taller N° 2 ................................................................................................................ 28
TALLER N° 3 DESARROLLO PSICO-EMOCIONAL AFECTIVO EN LA ADOLESCENCIA . 29
Reflexión Teórica ................................................................................................................................ 31
Trabajo Colaborativo N° 3 ................................................................................................................ 33
Evaluación del Taller N° 3 ................................................................................................................ 34
TALLER N° 4 DESARROLLO SOCIAL DEL ADOLESCENTE ................................................... 35
Reflexión Teórica ................................................................................................................................ 37
Trabajo Colaborativo N° 4 ................................................................................................................ 39
Evaluación del Taller N° 4.............................................................................................................. 40
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO I ...................................................................................................... 41
CAPÍTULO II LA CONDUCTA Y LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD ....................................................... 42
TALLER N° 5 LA CONDUCTA Y SUS COMPONENTES............................................................ 44
Reflexión Teórica ................................................................................................................................ 45
Trabajo Colaborativo N° 5 ................................................................................................................ 49
Evaluación del Taller N° 5 ................................................................................................................ 50
Actividad Online N°2 .......................................................................................................................... 50
TALLER N° 6 CONDUCTAS DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA ........................................ 51
Reflexión Teórica ................................................................................................................................ 52

6
PSICOLOGÍA

Evaluación del Taller N° 6 ................................................................................................................ 57


TALLER N° 7 LA PERSONALIDAD, TEORÍAS Y ESTRUCTURA ............................................. 58
Reflexión Teórica ................................................................................................................................ 59
Trabajo Colaborativo N° 7 ................................................................................................................ 61
Evaluación del Taller N° 7.............................................................................................................. 63
TALLER N° 8 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA ............... 64
Trabajo Colaborativo N° 8 ................................................................................................................ 66
Actividad Online N° 3......................................................................................................................... 68
CAPÍTULO III ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES BLANDAS PARA LA FORMACIÓN
DEL CIUDADANO PARAGUAYO ............................................................................................................................ 70
TALLER N° 9 HABILIDADES BLANDAS O TRANSVERSALES: ASPECTOS GENERALES72

Reflexión Teórica ................................................................................................................................. 74

Trabajo Colaborativo N° 9 ................................................................................................................ 77


Evaluación del Taller N° 9 ................................................................................................................ 79
TALLER N° 10 ESTRATEGIAS Y/O TÉCNICAS PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES
COMUNICACIONALES EN LOS ADOLESCENTES Y DOCENTES PARAGUAYOS ........ 80
Reflexión Teórica ................................................................................................................................ 81
Trabajo Colaborativo N° 10 .............................................................................................................. 86
Evaluación del Taller N° 10 .............................................................................................................. 90
EVALUACIÓN DEL CAPITULO III ....................................................................................................... 90
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................. 93

7
PSICOLOGÍA

Introducción
Para enseñar Psicología en el escuela es necesario que, como educadores, conozcamos
las características propias del grupo etario a quien nos dirigimos, y como parte del curso
se hace imprescindible que ellos conozcan sus propios cambios, características,
sentimientos, emociones, riesgos del entorno como parte de su desarrollo dado que la
disciplina, les permitirá ir afianzando su autoestima, su autonomía, su capacidad de
análisis

Este Módulo II de Psicología, está dividido en 3 capítulos, los mismos que abarcan el
desarrollo adolescente y sus cabios, la conducta, sus características y componentes, la
personalidad y sus características, mientras que al final del módulo contemplaremos
aquellas habilidades denominadas blandas acompañadas de algunas estrategias que
nos permitan trabajar en el aula y ayudar así a nuestros estudiantes a desarrollarlas.

EQUIPO USIL

8
PSICOLOGÍA

¿Cómo utilizaremos el presente módulo?

Estimados Docentes de Psicología


Para abordar este módulo iniciaremos de manera secuencial desde el taller 1 al taller 10 cada
taller tiene el siguiente orden:

TALLER N°……..

DIÁLOGOS DESDE LA PRÁCTICA DOCENTE. Se muestra una situación o casuística con imágenes,
tiene por finalidad recoger información desde su práctica docente en la enseñanza de las ciencias
por medio de preguntas y tendrá espacios para responder.

REFLEXIÓN TEÓRICA. Inicia con preguntas cuyas respuestas están en los textos de las lecturas
tiene lecturas seleccionadas con fundamentos, la lectura es actividad personal donde se le invita
a aplicar estrategias de comprensión lectora como el parafraseo, subrayado entre otras.

Si desea ampliar más información habrá un ícono que te orientará en cada actividad como sigue:

Donde encontrará links de lecturas o de E- Books que le ayudarán a


profundizar concepciones del tema abordado.

TRABAJO COLABORATIVO: Con actividades propuestas para aplicar


lo leído o ejecutar utilizando la información previamente
seleccionada en los textos, y elaboran un producto.

EVALUACIÓN DEL TALLER: Se presenta una rúbrica de evaluación de


los desempeños logrados de las capacidades planificadas con las
actividades propuestas, por cada taller se sugiere revisar para así
tener claro, qué comunicar en su producto.

ACTIVIDAD ONLINE: Con 04 actividades virtuales, para desarrollar


descargando recursos e-books, videos, simuladores etc. al finalizar
enviar la tarea.

EVALUACIÓN POR CADA CAPÍTULO: Con preguntas de lo aprendido en cada taller.

9
TALLER 1
Desarrollo físico y los cambios

CAPÍTULO I
biológicos en la adolescencia.

TALLER 2
Desarrollo cognitivo en la

DESARROLLO adolescencia.

HUMANO:
TALLER 3
Desarrollo psico-emocional afectivo
en la adolescencia.

ADOLESCENCIA TALLER 4
Desarrollo social del adolescente.
PSICOLOGÍA

Descripción

En el presente capítulo Desarrollo Humano: Adolescencia, podrán analizar


los diversos factores que intervienen en el desarrollo humano y de manera
especial durante la etapa de la adolescencia, y cómo estos ayudarán a la
comprensión del adolescente en toda su dimensión.

Identificaremos que la adolescencia es una etapa de crecimiento acelerado


que implica una serie de cambios muy importantes a nivel biológico, psicológico
y social; cada uno de estos niveles aportará para proporcionar al adolescente
su propia identidad e independencia.

Cada uno de los niveles del desarrollo se trabajarán teniendo en cuenta las
etapas en la adolescencia: adolescencia temprana, adolescencia media y
adolescencia tardía; estableciendo así una serie de características biológicas
y de personalidad propias de cada periodo, cabe señalar que no todos los
adolescentes viven de igual manera, ni en intensidad ni en duración, pues
influyen mucho sus propias vivencias, experiencias y contexto socio-familiar.

En ese sentido, la información que podamos recoger nos permitirá comprender


que los adolescentes no forman un grupo homogéneo, sino que hoy existe una
gran diversidad en función del crecimiento biológico, social, emocional e
intelectual. Dándonos así la posibilidad de tratar a cada uno de nuestros
estudiantes como adolescentes únicos, individuales, con sus propias
características; partiendo entonces de estos concomimientos nos permitirá
plantear diversas estrategias para la enseñanza - aprendizaje y brindarles las
herramientas necesarias que les ayude en su autoconocimiento.

Competencias a Desarrollar en el Docente

Planifica, orienta y evalúa procesos de enseñanza


COMPETENCIA 1 y aprendizaje, innovadores e inclusivos con miras al
logro de aprendizajes duraderos y de calidad.

Diseña, implementa y evalúa proyectos


COMPETENCIA 2
pedagógicos en espacio educativos que promuevan
procesos de desarrollo humano y transformaciones
sociales.

11
PSICOLOGÍA

Participa de la construcción de una sociedad más


COMPETENCIA 3 justa e igualitaria poniendo de manifiesto relaciones
interpersonales armónicas y duraderas.

Aplica, en el abordaje de los procesos de


enseñanza-aprendizaje, estrategias metodológicas
COMPETENCIA 4
y de evaluación adecuadas, a fin de potenciar los
aprendizajes de los estudiantes.

Manifiesta competencia en el uso de las TIC para


el desarrollo de prácticas pedagógicas innovadoras
COMPETENCIA 5
que posibiliten la mejora y la optimización de los
resultados de aprendizaje.

Productos:

Producto 1: Cuadro de doble entrada de las diferencias en los cambios biológicos


del adolescente varón y mujer.

Producto 2: Cuadro resumen del desarrollo cognitivo del adolescente


relacionándolo con estrategias que permitan optimizar su aprendizaje.

Producto 3: Ejemplos de los cambios emocionales en los adolescentes.

Producto 4: Elabora Organizador visual con los estadios de Erickson e identifica


actividades que ayudan a desarrollar la independencia de sus
estudiantes en el aula.

12
PSICOLOGÍA

TALLER N° 1
DESARROLLO FÍSICO Y LOS CAMBIOS BIOLÓGICOS
EN LA ADOLESCENCIA

DIÁLOGO DESDE LA PRÁCTICA DOCENTE

 Observemos la imagen y luego respondamos las siguientes preguntas:

1. ¿Qué cambios físicos observamos en los estudiantes adolescentes de la comunidad


educativa?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

13
PSICOLOGÍA

2. ¿Cuáles son las diferencias entre los cambios fisiológicos y los cambios estructurales
anatómicos?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. Desde nuestra práctica pedagógica ¿Qué situaciones ha tocado resolver frente a los
cambios físicos de los estudiantes? Comparte con dos o tres compañeros.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

14
PSICOLOGÍA

Reflexión Teórica
¿Qué entendemos por adolescencia?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia como el período entre 10
y 19 años y la juventud como el período entre los 15 y los 24 años. La población joven se
refiere a ambos grupos, es decir, las personas entre 10 y 24 años.

EDADES MUJER (años) HOMBRE (años)

Pre-adolescencia 9 a 12 10 a 13
Adolescencia temprana 12 a 14 13 a 15
Adolescencia intermedia 14 a 16 15 a 17
Adolescencia tardía 16 a 19 17 a 19

Adolescere, “crecer” o “crecer hacia la madurez”. El comienzo de la adolescencia se define


en términos fisiológicos, mientras que su duración y culminación se define en términos
psicológicos.

¿Qué involucra los cambios físicos en la adolescencia?

Los cambios físicos están determinados por la producción de hormonas que se incrementan
en la pubertad, éstas dependen de un complejo mecanismo en el que intervienen el
hipotálamo, la hipófisis y las gónadas.

El hipotálamo.

Es una de las partes de una estructura cerebral llamada diencéfalo, que se encuentra en el
centro del encéfalo de los seres humanos, por debajo de la corteza cerebral y por encima
del tronco del encéfalo; juega un rol importante en nuestra supervivencia porque, entre otras
cosas, se encarga de coordinar y comunicar dos mundos aparentemente independientes: el
cerebro y el sistema endocrino. Es el área del cerebro que produce las hormonas
“controladoras” estas a su vez regulan los procesos corporales del metabolismo y controlan
la liberación de hormonas de glándulas como la Tiroides, las Suprarrenales y las gónadas
(testículos u ovarios).

La hipófisis es una glándula que a través de la hormona del crecimiento va controlando que
éste sea equilibrado y a su vez controla a las gónadas mediante la liberación de las hormonas
gonadotropinas para que éstas produzcan las hormonas sexuales que son las que
determinan los cambios corporales.

Las gónadas son las glándulas sexuales, testículos en los hombres, ovarios en las mujeres,
en ellas se encuentra la labor de producir y segregar las hormonas causantes de los cambios

15
PSICOLOGÍA

físicos; es muy cierto que estas hormonas se encuentran presentes desde siempre, pero en
esta etapa aumenta la producción, de este modo, la testosterona se concentra más en los
hombres que las mujeres, por lo cual se le ha llamado la hormona masculina, no obstante,
las mujeres también la tienen, sólo que en menor cantidad. La testosterona es la hormona
que propicia el desarrollo de los genitales, el cambio de voz y el aumento de estatura, esta
última asociada a la hormona del crecimiento. En las mujeres la hormona causante de los
cambios de las mamas, el útero y el sistema óseo, es el estradiol, que también se encuentra
en ambos sexos, pero la concentración es mayor en las mujeres. Las hormonas testosterona
y estradiol producidas por las gónadas son las que determinan la madurez sexual.

Los cambios en las características sexuales primarias consisten en el crecimiento de los


genitales y la producción de óvulos en las mujeres y espermatozoides en los varones. La
señal de madurez biológica en la mujer es la aparición de la menstruación y en los varones
la expulsión de semen, principalmente mientras duermen.

Las características sexuales secundarias son visibles y es la forma en que se dan cuenta de
que el niño está cambiando; las mujeres presentan ensanchamiento de caderas y aumento
de senos, los hombres ensanchamiento de espalda, cambio de voz. Estas son las principales
características indicadoras de que el niño se está convirtiendo en adulto.

Otro de los cambios que experimentan los adolescentes, es en la piel, ésta se vuelve
grasosa, provocando la aparición de barros y espinillas en la cara, cuello, pecho y espalda;
esto se debe a la activación de las glándulas sebáceas las cuales producen grasa y salen al
exterior para lubricar la piel a través de los poros, pero en la pubertad, la producción de grasa
se incrementa provocando que el exceso tape los poros, no permitiéndole salir y es entonces
cuando se presentan los molestos granos; esta situación les genera conflicto, porque se
sienten avergonzados de la apariencia que exhiben, y en los varones además, cuando emiten
sonidos agudos ocasionales, los famosos "gallos", producto del cambio de voz, ya que ésta
se hará grave. Lo que los adolescentes deben comprender es que esta circunstancia es
normal y desaparece cuando se alcanza la edad adulta, todos pasamos por los mismos
cambios.

Un aspecto más que se debe entender, es que en esta etapa el cuerpo está cambiando para
adquirir la apariencia del adulto, pero aún no se define, el proceso termina aproximadamente,
a los 18 años, por lo tanto, es en este momento cuando podrán conocer con certeza la
constitución que tendrá el mismo. La constitución corporal varía de individuo a individuo,
algunos son robustos, otros delgados, por eso no es innecesario que se preocupen en esta
etapa en la apariencia que tiene, lo ideal es disfrutar estos cambios.

MEC – Plan de Educación – 2014 – Paraguay


F. Philip Rice (1997). Desarrollo Humano: Estudio del ciclo vital.
Feldman, Robert (2006).Desarrollo Psicológico.

16
PSICOLOGÍA

Trabajo Colaborativo N° 1
 Previa lectura del texto, conforma grupos de trabajo y realiza las siguientes tareas:
1. Identifiquemos en el cuadro los cambios biológicos del adolescente estableciendo
la diferencia entre varón y mujer.

Cambios Biológicos en la Adolescencia

CAMBIOS VARON MUJER

A NIVEL CEREBRAL

FÍSICOS

Actividades online N° 1

VISUALIZA EL VIDEO, INVESTIGA Y RESPONDE.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=DAOdnS39HiQ

¿Qué importancia tiene el funcionamiento del hipotálamo en la etapa de la


adolescencia?
¿Cómo se desarrolla el cerebro del ser humano y de manera especial en los
adolescentes?
¿Cuáles son las diferencias que existen en el desarrollo cerebral entre el varón
y la mujer?
¿En qué medida la información recibida en el video me servirá en el trabajo
pedagógico?

17
PSICOLOGÍA

Evaluación del Taller N° 1

RÚBRICA

PRODUCTO 1 Los docentes elaboran un cuadro de doble entrada con las diferencias
en los cambios biológicos del adolescente varón y mujer.

COMPETENCIA 1 Asume la construcción de una personalidad autónoma que le permita


una adecuada convivencia social.

DESCRIPTORES ( Desempeños)

Capacidades o
Criterios En Proceso Logrado

Reconoce los Reconoce las características Reconoce las características


antecedentes, fisiológicas y biológicas del fisiológicas y biológicas del
factores del desarrollo humano identificando desarrollo humano identificando
desarrollo biológico los cambios en la adolescencia los cambios en la adolescencia
del proceso evolutivo sin el marco teórico presentado. y utilizando el marco teórico
del adolescente. presentado.

18
PSICOLOGÍA

TALLER N° 2
DESARROLLO COGNITIVO EN LA ADOLESCENCIA
DIÁLOGO DESDE LA PRÁCTICA DOCENTE

 Teniendo en cuenta su experiencia y su práctica docente, en pareja respondan las


siguientes preguntas:

1. ¿Qué entendemos por Desarrollo Cognitivo?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2. ¿Qué Teorías del Desarrollo Cognitivo conocemos?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3. Identifiquemos las Teorías Psicológicas que utiliza con mayor frecuencia para
realizar su labor de enseñanza – aprendizaje y describa su utilidad.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

19
PSICOLOGÍA

Reflexión Teórica
Teorías del Desarrollo Cognitivo

Durante la adolescencia se ponen en marcha un conjunto de cambios que afectan


decisivamente a la capacidad de pensamiento y de razonamiento de los individuos. La
adquisición de esta nueva forma de pensar (más abstracto, complejo, lógico y sistemático)
capacita al individuo para afrontar en mejores condiciones las tareas evolutivas de la
transición hacia la edad adulta. Su adquisición está condicionada a la experiencia de
procesos educativos que faciliten su desarrollo, a través de la instrucción de contenidos y
propuestas didácticas que favorezcan aprendizajes significativos desde esta perspectiva.

 Haciendo uso de la técnica del subrayado, resalta los aspectos más importantes de
cada una de las teorías presentadas:

Teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget

Teniendo en cuenta la base teórica del desarrollo


cognitivo de Jean Piaget, el adolescente es capaz de
pensar en términos abstractos, de usar la
metacognición y de usar el razonamiento hipotético-
deductivo; ya no se limitan a basar sus
pensamientos en las experiencias reales y
concretas, ya cuentan con la capacidad de crear
situaciones verosímiles, hechos con posibilidad
hipotética sobre las cuales pueden razonar de
manera lógica sobre ellas.

 Teniendo en cuenta las edades que abarca el periodo de la adolescencia, identifica y


señala en la imagen, en qué etapa o etapas se encontrarían los adolescentes.

20
PSICOLOGÍA

21
PSICOLOGÍA

ETAPA EDAD CARACTERÍSTICAS

Estadio Sensorio-motor 0-2 años Exploración física

Estadio preoperatorio 3-7  Egocentrismo


 Pensamiento concreto
 Centrarse en una cosa
 Problemas para distinguir entre
fantasía y realidad.
 Problemas con juicios morales.
 Problemas con inferencias.

Estadio de operaciones 8-12 años  Simpatía por otros.


concretas  Atención descentrada.
 Inferencias.
 Progresos en la distinción fantasía
y realidad.
 Pensamiento concreto.
 Énfasis en el presente.

Estadio de operaciones 13-17  Énfasis en el futuro.


formales  Comprensión de probabilidad.
 Razonamiento hipotético.

Etapa de las operaciones concretas (entre los 7 y los 12), una etapa de desarrollo
cognitivo en el que empieza a usarse la lógica para llegar a conclusiones válidas, siempre y
cuando las premisas desde las que se parte tengan que ver con situaciones concretas y no
abstractas. Además, los sistemas de categorías para clasificar aspectos de la realidad se
vuelven notablemente más complejos en esta etapa, y el estilo de pensamiento deja de ser
tan marcadamente egocéntrico.

Etapa de las Operaciones formales (a partir de los 11-12 años), en la que los sujetos
desarrollan la capacidad de abstracción y de hipotetizar aplicando principios más lógicos que
en la etapa anterior.

22
PSICOLOGÍA

Junto con la capacidad para razonar de forma abstracta y lógica, los adolescentes son
capaces de procesar mejor la información, a partir de capacidades crecientes relacionadas
con la atención, la memoria y las estrategias para adquirir y manipular la información
(estructuración significativa de los materiales para el recuerdo, por ejemplo).

La acumulación de conocimientos que va de la mano con el crecimiento en estas edades


facilita la mejora de estas habilidades en el procesamiento de la información y de
razonamiento. Por último, los adolescentes desarrollan sustancialmente sus habilidades
para pensar sobre el pensamiento (metacognición), que implica ser capaz de reflexionar
sobre los propios procesos cognitivos y desplegar un control sobre su ejecución: saber por
qué una determinada estrategia para resolver una tarea no funciona y seleccionar otra
diferente.

Otra característica del pensamiento adolescente es que está lleno de idealismo y de


posibilidades por lo que empieza especular sobre característica que les gustaría tener y los
lleva a compararse con los demás tomándolos como modelo a seguir, considerando esa
forma de ser y actuar como estándares ideales de estilo de vida. Si no manejan
adecuadamente este tipo de pensamiento, es decir, si esos modelos que siguen no son
sanos, obviamente, afectara su desarrollo integral, por ejemplo, si el adolescente admira a
una estrella de rock, pero en todos los aspectos, no sólo como músico, y este artista es
drogadicto, lo más viable es que intente hacer exactamente lo mismo que él, y esto no es
sano para su desarrollo porque le afectaría física, psíquica y socialmente, por otro lado, si el
modelo es una persona que se conduce con rectitud, claro que será un buen modelo a seguir
y le hará crecer.

Dentro de los cambios cognitivos y lo que esto implica se encuentra el egocentrismo, la cual
consiste en la conciencia exacerbada que tienen de sí mismos, en donde se encuentra la
audiencia imaginaria, el cual consiste en creer que despiertan el mismo interés en los demás
al que sienten por ellos mismos, y la fábula personal, donde el adolescente se siente único
e invulnerable (Papalia, 2009, 2010 y Santrock, 2006).

Este tipo de pensamiento conduce al adolescente a pensar que el mundo no les entiende, al
no encontrar similitud en el pensamiento de los demás, y cualquier cosa que alguien les diga
y vaya en contra de sus ideas, le parecerá que es por llevarles la contraria o porque no los
quieren y que siempre los están juzgando. Esta actitud les lleva a crear un mundo lleno de
fantasías sobre sí mismo que los conduce a un mundo alejado de la realidad.

El hecho que presenten este tipo de pensamiento no significa que el adolescente sea
completamente irracional, también tienen la capacidad de tomar decisiones adecuadas,
precisamente esta manera de pensar nueva, en términos abstractos, les permite analizar las
situaciones desde diferentes perspectivas, anticipando las consecuencias de sus decisiones
y acciones, obvio que no es fácil para ellos, por eso es importante que los padres les ayuden
en este proceso al permitirles participar en la toma de decisiones familiares y así además de
reforzar su autoestima, fomentan su responsabilidad y autocontrol.

23
PSICOLOGÍA

Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky

Del mismo modo que Piaget, Vygotsky creía que los niños
construyen activamente su conocimiento, sin embargo,
mientras Piaget basa su teoría en que el conocimiento se
construye de manera individual, Vygotsky afirma que el
aprendizaje se construye a través de las interacciones
sociales que realizan las personas, siempre con el apoyo
de alguien más experto.

Vygotsky fue importante para poder entender el aprendizaje


colaborativo y para saber más sobre la influencia del entorno
sociocultural en el desarrollo cognoscitivo de los niños. Su
teoría se basa en tres ideas principales:

1. Las habilidades cognitivas de los niños y adolescentes se entienden mejor cuando se


analizan e interpretan evolutivamente; es decir que para entender cualquier aspecto del
funcionamiento infantil y adolescentes, se deben examinar sus orígenes y
transformaciones desde formas tempranas a formas más tardías. Por ello, un acto
mental en concreto no se puede considerar aisladamente, sino que se debe evaluar
como un paso más en un proceso de desarrollo gradual.

2. Las habilidades cognitivas están mediadas por las palabras, el lenguaje y las formas del
discurso, que actúan como herramientas psicológicas para facilitar y transformar la
actividad mental; es decir que para entender el funcionamiento cognitivo, es necesario
examinar las herramientas que lo median y le dan forma, y ello le llevó a creer que el
lenguaje es la herramienta más importante. Vygotsky argumentó que el lenguaje es la
herramienta que ayuda al niño y al adolescente a planificar actividades y a resolver
problemas.

3. Las habilidades cognitivas tienen su origen en las relaciones sociales y están inmersas
en un trasfondo sociocultural. Vygotsky consideraba que el desarrollo cognitivo del niño
y del adolescente no se puede separar de las actividades sociales y culturales. Creía que
el desarrollo de la memoria, la atención y el razonamiento implica aprender a utilizar las
herramientas que ha creado la sociedad, tales como el lenguaje, el sistema matemático
y las estrategias nemotécnicas.

4. En una cultura, esto puede consistir en aprender a contar con la ayuda de un


ordenador, mientras que en otra puede consistir en contar con los dedos o utilizando
un ábaco. Esto significa que el conocimiento está construido entre personas, situadas
en diferentes ambientes, que incluyen objetos, herramientas, libros y las relaciones
sociales y, sugiere que el conocimiento se adquiere mejor a través de la interacción
con otras personas en actividades cooperativas.

24
PSICOLOGÍA

MEC – Plan de Educación – 2014 – Paraguay


F. Philip Rice (1997). Desarrollo Humano: Estudio del ciclo vital.
Feldman, Robert (2006).Desarrollo Psicológico.
https://tuvntana.files.wordpress.com/2015/06/teorias-de-la-personalidad-
susan-cloninger.pdf

25
PSICOLOGÍA

Trabajo Colaborativo N° 2

 Teniendo en cuenta la información resaltada, elabora un cuadro resumen del


desarrollo cognitivo del adolescente y plantea, qué estrategias metodológicas
puedes utilizar para optimizar su aprendizaje.

Características Estrategia metodológica

26
PSICOLOGÍA

Reflexionamos acerca de lo trabajado en el taller 2

 De manera personal, responde la siguiente pregunta:


1. ¿Qué he aprendido del taller?
2. ¿Qué aspecto del mismo me será de mayor utilidad para mi práctica docente?
3. ¿Por qué?

27
PSICOLOGÍA

Evaluación del Taller N° 2

RÚBRICA

Los docentes elaboran un cuadro resumen del desarrollo


PRODUCTO 1 cognitivo del adolescente relacionándolo con estrategias
que permitan optimizar su aprendizaje.

Planifica, orienta y evalúa procesos de enseñanza y


COMPETENCIA aprendizaje, innovadores e inclusivos con miras al logro de
aprendizajes duraderos y de calidad.

DESCRIPTORES ( Desempeños)
Capacidades o
Criterios
En Proceso Logrado

Aplica estrategias
Aplica estrategias Aplica algunas estrategias en
innovadoras en la
innovadoras en la la enseñanza aprendizaje de
enseñanza aprendizaje de
enseñanza aprendizaje la disciplina Psicología para
la disciplina Psicología para
de la disciplina presentar el desarrollo
presentar el desarrollo
Psicología. cognitivo del adolescente.
cognitivo del adolescente.

28
PSICOLOGÍA

TALLER N° 3
DESARROLLO PSICO-EMOCIONAL AFECTIVO EN LA
ADOLESCENCIA
DIÁLOGO DESDE LA PRÁCTICA DOCENTE

 Lee la noticia y luego responde las preguntas.

Codehupy asume defensa de adolescentes imputados por toma de colegio*

La Coordinadora por los Derechos Humanos del


Paraguay (Codehupy) asumió a través de la
abogada Sonia Von Lepel Acosta la defensa de los
dos adolescentes imputados a raíz de la toma del
colegio Fernando de la Mora, en el marco de las
protestas por el incumplimiento del gobierno al
acuerdo firmado en el año 2016 con el sector
estudiantil.

Ambos jóvenes forman parte de la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios


(Fenaes), organización que coordinó la medida de fuerza.

“En el caso de los estudiantes del Colegio Fernando de la Mora, fuimos el lunes 11 de
septiembre hasta el Juzgado Penal Adolescente de Fernando de la Mora, con el fin de
acceder a la copia de la carpeta del expediente judicial, y tomar conocimiento del contenido,
así como cuáles fueron los fundamentos de la imputación”, indicó la abogada al ser
consultada sobre el caso.

Uno de los estudiantes fue imputado solamente por “resistencia”, mientras que otro fue
imputado por “coacción grave, privación ilegítima de libertad y de resistencia”. El Ministerio
Público pidió la prisión preventiva de este último sin fundamentación alguna, refirió Von
Leppel.

“Nos llama la atención que se solicite una medida cautelar tan gravosa cuando se trata de
adolescentes, donde el Código de la Niñez y de la Adolescencia que está vigente, establece
claramente que la medida cautelar es el último recurso, es decir, se deben agotar todas las
medidas posibles según el sometimiento adolescente”, apuntó la profesional del Derecho.

“Entonces es muy llamativa la postura del Ministerio Público de pedir la medida cautelar tan
gravosa como es la prisión preventiva, más en tipos penales, considerados con una
expectativa de pena de hasta dos años en la mayoría de ellos”, añadió.

29
PSICOLOGÍA

“Estos chicos estaban ejerciendo el derecho constitucional, que también está garantizado en
la convención, como en el código de la niñez, del derecho de la participación de los
adolescentes, los chicos del colegio Fernando de la Mora, la mayoría forma parte de la
Fenaes, que es la organización de estudiantes secundarios, y en ese contexto habían
realizado una toma con el objeto de reivindicar el tema de un presupuesto único para la
educación, adecuar la tecnología en los colegios secundarios y otras reivindicaciones, en
ese contexto es muy llamativa esta imputación”, subrayó Von Lepel.

CODEHUPY

*Extraido de: http://www.marandudigital.com.py/derechoshumanos/derechoshumanos1.htm

1. ¿Qué aspectos psicológicos (emocionales y afectivos) se pusieron en juego en el


accionar de los adolescentes?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. Desde nuestra práctica docente ¿Qué otros cambios psico-emocionales y emocionales


encontramos en el grupo de estudiantes que tenemos a cargo?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

30
PSICOLOGÍA

Reflexión Teórica
Los Cambios Emocionales en la Adolescencia

Como ya sabemos, la adolescencia es una etapa de adaptación tanto para el adolescente


como para las personas que lo rodean (padres, docentes, familia); y si a esto le agregamos
los flujos hormonales, los cambios físicos, su desarrollo cognitivo y social podremos observar
que en él se producen cambios emocionales bruscos; pueden pasar, en un segundo, de una
profunda tristeza hasta una alegría desbordante.

En ese sentido, se hace necesario entender estos cambios para poder generar un balance
entre estar cerca para escucharle o ayudarle si lo necesita y, al mismo tiempo, estar lo
suficientemente lejos para darle la libertad que busca.

Aquí algunas características a nivel emocional que presentan los adolescentes:

1. Se preocupan mucho por su apariencia física, por la forma en que los demás
los ven, al tratar de buscar una identidad propia pueden probar diferentes formas de
vestir. En esta etapa los jóvenes buscan un código de vestimenta que los diferencie
de los mayores, lo cual les da un sentido de identidad.

2. La opinión de sus amigos se vuelve muy importante, para ellos pertenecer a un


grupo social es indispensable; esto puede ser bueno si el grupo social en el que se
desenvuelve le ayuda a generar pensamientos positivos y desarrollarse
adecuadamente.

3. Buscarán pasar largo tiempo en las redes sociales, en la actualidad las redes
sociales han atrapado a los adolescentes; para ellos, la interacción en Facebook o
What'sapp, twitter, instagram, entre otras, es tan vital como la convivencia presencial
con sus compañeros. Estas herramientas se han convertido en un medio de
comunicación que puede ser benéfico pero, en algunos casos, también perjudicial
para ellos.

Como docentes, es importante conocer estas redes para que puedas saber qué es
lo que nuestros estudiantes ven en internet; además, es importante trabajar con los
padres de familia para que puedan controlar el tiempo que sus hijos pasan en internet
o con el celular, buscando siempre un balance entre su vida social y el uso de las
redes.

4. Requieren ser escuchados, es importante que tengas en cuenta que muchas veces
necesitamos escuchar más allá de lo que literalmente nos dicen los adolescentes.
En el aula, debemos estar pendientes de sus movimientos corporales, actitudes, de
la parte sensible del mensaje que transmiten al hablar. En la actualidad, los

31
PSICOLOGÍA

adolescentes corren muchos peligros y la mejor manera de protegerlos es


escucharlos atentamente. Recuerda guardar tus comentarios hasta que ellos hayan
expresado libremente todas sus ideas: si demuestras rechazo cuando apenas
comienzan a contar sus inquietudes o errores, no tendrás oportunidad de conocer el
final de la historia.

5. Necesitan respeto, respeta sus opiniones. Si consideras que están muy


equivocadas y necesita una guía, puedes comenzar tu consejo con algo como: "Creo
que tienes razones para pensar eso, pero..." o bien, "Te entiendo, sin
embargo...".Eso hará que se sienta en confianza de expresar sus sentimientos
sabiendo que no será juzgado o rechazado por lo que piensa.

Es importante que exista un canal de comunicación adecuado entre el adolescente y el


adulto donde exista respeto y confianza. Es de vital importancia que los padres o adultos
“referentes”, establezcan un vínculo donde se eduque con amor y la firmeza necesaria para
permitirles crecer al tiempo que se les protege de los peligros que acechan en esta etapa.

F. Philip Rice (1997). Desarrollo Humano: Estudio del ciclo vital.


Feldman, Robert (2006).Desarrollo Psicológico.

32
PSICOLOGÍA

Trabajo Colaborativo N° 3

 En equipo de trabajo elaboren tres ejemplos a través de los cuales, se visualice


cada una de las características emocionales de los adolescentes.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

33
PSICOLOGÍA

Evaluación del Taller N° 3

RÚBRICA

PRODUCTO 3 Los docentes identifican, mediante ejemplos, los cambios


emocionales en los adolescentes.

COMPETENCIA 1 Asume la construcción de una personalidad autónoma que le permita


una adecuada convivencia social.

DESCRIPTORES ( Desempeños)
Capacidades o
En Proceso Logrado
Criterios

Reconoce los Reconoce los factores del Reconoce los factores del
factores del desarrollo psicológico del proceso desarrollo psicológico del proceso
desarrollo evolutivo del adolescente. evolutivo del adolescente
psicológico del haciendo uso de diversos
proceso evolutivo del ejemplos.
adolescente.

34
PSICOLOGÍA

TALLER N° 4
DESARROLLO SOCIAL DEL ADOLESCENTE
DIÁLOGO DESDE LA PRÁCTICA DOCENTE

IYF Ecofuturo, Sembrando Esperanza en Piribebuy*

Publicado 1 jun. 2010 a la(s) 14:56 por Luis Pereira

El Programa Ecofuturo, Sembrando Esperanza, realizó la Campaña de Reforestación en


Capilla Cué, Piribebuy, organizada por la Asociación Internacional de Jóvenes
IYF (International Youth Fellowship) y la coordinación del Emprendimiento “A Todo Pulmón,
Paraguay Respira”. La actividad central fue el sábado 29 de mayo del 2010, donde se
sobrepasó la expectativa inicial, considerando que se planteó en un principio la plantación
de 3.000 árboles, y al concluir el evento se alcanzó la cantidad de 6.800 árboles plantados.

Entre los invitados que asistieron a la inauguración oficial se encontraban el Asesor de la


Vice-Presidencia Sr. Oscar Rotela, el Senador de la Nación Ing. Herminio Chena Valdez, los
Coordinadores de “A Todo Pulmón Paraguay Respira”, el Ing. Claus Brehm y el Ing. Edgar
Olmedo y el Concejal de Medio ambiente de la Municipalidad de Piribebuy.

El acto dio inicio con la presentación del objetivo del Programa IYF Ecofuturo, Sembrando
Esperanza, seguido de danzas realizadas por los voluntarios y canciones interpretadas por
el coro Esperanza e invitados especiales

El resultado fue un logro total, gracias a ayuda de Dios, y la cooperación de los voluntarios
de IYF, en la ocasión que reunieron cerca de 150 colaboradores e invitados, que de todo el
país sumaron esfuerzo, para reunirse en el local de la asociación a brindar su apoyo y con
un mismo corazón contribuir su aporte en el desarrollo y mejoramiento de nuestro país, de
manera a alcanzar resultados de gran impacto y repercusión a nivel nacional.

Los vecinos del lugar asistieron y gracias a su colaboración se


pudo concretar el proyecto. Que se reunieron no solo para
participar de la inauguración, sino también se ofrecieron a la
actividad posterior a la inauguración, la plantación de los árboles.
En la ocasión se habló de un nuevo proyecto comunitario, que
es la realización de un vivero al servicio de los pobladores de la
zona.

El propósito que se busca alcanzar con el proyecto, es colaborar con la sociedad a la


conservación del medio ambiente a corto, mediano y largo plazo, y a la vez la preservación
del equilibrio ecológico a través de la reforestación, mostrando con el ejemplo a la juventud
paraguaya, el incalculable valor patrimonial con que contamos, que es nuestra tierra.

*Extraído de: https://sites.google.com/site/iyfparaguayorg/noticias-1

35
PSICOLOGÍA

 Teniendo en cuenta lo leído, responda las siguientes preguntas:

1. ¿En qué aspectos guarda relación la lectura con el desarrollo social del adolescente?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. Ejemplifica con acciones que movilicen a los jóvenes desde su comunidad en el marco
del desarrollo social.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. En los estudiantes ¿Qué cambios observamos a nivel social?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. Realiza un esquema que evidencia la conducta de los adolescentes hacia problemas


sociales de su comunidad:

36
PSICOLOGÍA

Reflexión Teórica
Los adolescentes en su proceso de desarrollo psicosocial van buscando cubrir algunas
necesidades, como la independencia, la identidad y la imagen, observemos el siguiente
recuadro:

 A continuación presentamos una de las Teoría del desarrollo psicosocial que tiene
como máximo representante a Erik Erickson:

Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erickson


Erikson plantea que el individuo, a medida que va transcurriendo por las diferentes etapas,
va desarrollando su consciencia gracias a la interacción social. Así como que cada
una de las etapas vitales da pie al desarrollo de una serie de competencias.

Si en cada una de las nuevas etapas de la vida la persona ha logrado la competencia


correspondiente a ese momento vital, esa persona experimentará una sensación de
dominio que Erikson conceptualiza como fuerza del ego. Haber adquirido la competencia
ayuda a resolver las metas que se presentarán durante la siguiente etapa vital.

37
PSICOLOGÍA

Otro de los rasgos fundamentales de la teoría de Erikson es que cada una de las etapas se
ven determinadas por un conflicto que permite el desarrollo individual. Cuando la persona
logra resolver cada uno de los conflictos, crece psicológicamente.

Es así que plantea ocho estadios psicosociales: Confianza vs Desconfianza, Autonomía vs


Vergüenza y duda, Iniciativa vs Culpa, Laboriosidad vs Inferioridad, Exploración de la
Identidad vs Difusión de la Identidad, Intimidad frente al Aislamiento, Generatividad frente
al Estancamiento e Integridad del yo frente a la Desesperación; de los cuales sólo
desarrollaremos los que guardan relación con la etapa adolescente.

1. Laboriosidad vs Inferioridad (entre los 6-7 años hasta los 12 años), los niños
muestran un interés genuino por el funcionamiento de las cosas e intentan llevar a cabo
muchas actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo y poniendo en uso sus
conocimientos y habilidades. Por esa razón es tan importante la estimulación positiva
que pueda ofrecerle la escuela, en casa o por el grupo de iguales. Éste último comienza
a adquirir una relevancia trascendental para ellos.

En el caso de que esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven las comparaciones
con otros, el niño puede desarrollar cierta sensación de inferioridad que le hará sentirse
inseguro frente a los demás.

2. Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad (durante la adolescencia), en


esta etapa, una pregunta se formula de forma insistente: ¿quién soy?

Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar distancia de los


padres. Prefieren pasar más tiempo con sus amigos y comienzan a pensar en el futuro
y a decidir qué quieren estudiar, en qué trabajar, dónde vivir, etc.

La exploración de sus propias posibilidades se produce en esta etapa. Comienzan a


apuntalar su propia identidad basándose en el las experiencias vividas. Esta búsqueda
va a causar que en múltiples ocasiones se sientan confusos acerca de su propia
identidad.

F. Philip Rice (1997). Desarrollo Humano: Estudio del ciclo vital.


Feldman, Robert (2006).Desarrollo Psicológico.
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/33179153/a
dolecentes.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&
Expires=1509920781&Signature=7mRXKWMZB60RLBZAnLIPRh
2Rr98%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DAprendizaje.pdf

38
PSICOLOGÍA

Trabajo Colaborativo N° 4

 Realicemos las siguientes tareas:

1. Elaboremos un organizador visual utilizando como medio sólo imágenes que representen
cada uno de los estadios de Erickson

2. Desde la disciplina de Psicología, ¿Qué actividades podemos desarrollar en el aula que


permita al adolescente desarrollar su independencia?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

39
PSICOLOGÍA

Evaluación del Taller N° 4

RÚBRICA

PRODUCTO 4 Elabora Organizador visual con los estadios de Erickson e


identifica actividades que ayudan a desarrollar la independencia
de sus estudiantes en el aula.

COMPETENCIA 1 Diseña, implementa y evalúa proyectos pedagógicos en


espacio educativos que promuevan procesos de desarrollo
humano y transformaciones sociales.

DESCRIPTORES ( Desempeños)

Capacidades o
Criterios En Proceso Logrado

Reconoce los Reconoce los factores del Reconoce los factores del
factores del desarrollo psico social del desarrollo psico social del
desarrollo psico proceso evolutivo del proceso evolutivo del
social del proceso adolescente a través de adolescente a través de
evolutivo del organizadores. organizadores y plantea
adolescente. actividades en el aula para el
desarrollo de la independencia
del adolescente.

40
PSICOLOGÍA

EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO I


 Respondamos las siguientes preguntas:

1. ¿En qué me ayuda el conocimiento de las características del adolescente en mi práctica


pedagógica?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2. Realizamos un cuadro comparativo:

Teoría de Piaget Teoría Vygotsky

3. Partiendo de las características propias de su grupo de adolescentes, ¿Qué estrategias


innovadoras puede utilizar para facilitar el logro de los aprendizajes?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

41
PSICOLOGÍA

scripción

CAPÍTULO II LA
TALLER N° 5
La conducta y sus componentes.

CONDUCTA Y LA
TALLER N° 6
Conductas de riesgo en la
adolescencia.

ESTRUCTURA DE TALLER N° 7
La personalidad, teorías y

LA PERSONALIDAD estructura.

TALLER N° 8
Trastornos de la personalidad en la
adolescencia.

42
PSICOLOGÍA

Descripción

Como bien sabemos, la adolescencia es una etapa clave en la que producen


una serie de procesos en el individuo que se dan de manera vertiginosa, es un
momento clave y crítico en la formación de la identidad. Hay etapas que
contribuyen a la diferenciación de la personalidad y a la génesis de la identidad.

Es en la adolescencia cuando el individuo alcanza un punto que le permite vivir


en sociedad y relacionarse con los demás como persona psicosocialmente
sana o madura.

Este capítulo proporciona información relacionada con la conducta, la


personalidad y los componentes de cada una de ellas, nos permitirá seguir
explorando el mundo maravilloso de la adolescencia.

Competencias a desarrollar en el docente

Aplica, en el abordaje de los procesos de


enseñanza-aprendizaje, estrategias
COMPETENCIA 1 metodológicas y de evaluación adecuadas, a fin
de potenciar los aprendizajes en los
estudiantes.

Producto

Producto 5: Presenta estrategias que ayudan al adolescente en el manejo de sus


emociones.

Producto 6: Identifica conductas de riesgo en sus estudiantes y propone acciones


preventivas para disminuirlas.

Producto 7: A través de la técnica del sociodrama, identifica algunos de los tipos de


temperamento.

Producto 8: Acciones de inclusión con adolescentes diagnosticados con algún


trastorno de personalidad.

43
PSICOLOGÍA

TALLER N° 5
LA CONDUCTA Y SUS COMPONENTES
DIÁLOGO DESDE LA PRÁCTICA DOCENTE

 Observamos la imagen.

 Identificamos las conductas que presentan las y los adolescentes de la imagen.

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

44
PSICOLOGÍA

Reflexión Teórica
La conducta y sus componentes
Podemos iniciar definiendo la conducta como: el modo en que los hombres se comportan en
la vida y las acciones que realiza. Por lo tanto, la palabra podría utilizarse como sinónimo
de comportamiento. En este sentido, la conducta se refiere a las acciones de las personas
en relación con su entorno o con su mundo de estímulos.

Para la Psicología, el concepto se aplica con relación a aquellos animales que cuentan con
un sistema cognitivo suficientemente complejo, mientras que en las ciencias sociales, la
conducta incluye aspectos genéticos, culturales, sociológicos y económicos, además de los
aspectos psicológicos. Podría decirse entonces que la conducta es el conjunto de
acciones y comportamientos que se observan en una persona. Podemos dividir la
conducta en tres áreas:

Cabe destacar que una conducta humana es considerada como formal cuando el
comportamiento del sujeto respeta una serie de reglas en una sociedad o comunidad. Para
los países occidentales, una conducta formal incluye seriedad, puntualidad, determinación y
precisión.

Los componentes de la conducta humana son los que se refieren a los fenómenos
psicológicos: sentimientos, emociones, inteligencia, etc., que corresponden a la
dimensión psicológica de la persona. Los fenómenos psicológicos o el psiquismo está

45
PSICOLOGÍA

formado por todo aquello que ‚no se ve, pero ‚se siente‛ y que influye en la manera de ser de
una persona.

Emoción, sentimiento e inteligencia emocional

Las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones,
deseos, necesidades e incluso objetivos; aun así es difícil saber, a partir de la emoción, cuál
será la conducta futura del individuo, aunque nos puede ayudar a intuirla.

Cabe señalar que la emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción
subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y
endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. Las emociones tienen una función
adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y
bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras.

 Las emociones poseen unos componentes conductuales particulares, que son la


manera en que éstas se muestran externamente. Son en cierta medida controlables,
basados en el aprendizaje familiar y cultural de cada grupo:
 Expresiones faciales.

 Acciones y gestos.

 Distancia entre personas.

 Componentes no lingüísticos de la expresión verbal (comunicación no verbal).

 Los otros componentes de las emociones son fisiológicos e involuntarios iguales para
todos:
 Temblor

 Sonrojarse

 Sudoración

 Respiración agitada

 Dilatación pupilar

 Aumento del ritmo cardíaco

46
PSICOLOGÍA

Categoría Básica de las Emociones

EMOCIÓN CONCEPTO FUNCIÓN

Anticipación de una amenaza o Tendemos hacia la


1. MIEDO peligro que produce ansiedad, protección.
incertidumbre, inseguridad.

Sobresalto, asombro, desconcierto. Ayuda a orientarnos


Es muy transitoria. Puede dar una frente a la nueva
2. SORPRESA
aproximación cognitiva para saber situación.
qué pasa.

Disgusto, asco, solemos alejarnos Nos produce rechazo


3. AVERSIÓN del objeto que nos produce hacia aquello que
aversión. tenemos delante.

Rabia, enojo, resentimiento, furia, Nos induce hacia


4. IRA
irritabilidad. la destrucción

Diversión, euforia, gratificación, Nos induce hacia la


contentos, da una sensación de reproducción (deseamos
5. ALEGRÍA bienestar, de seguridad. reproducir aquel suceso
que nos hace sentir
bien).

Pena, soledad, pesimismo. Nos motiva hacia una


6. TRISTEZA nueva reintegración
personal.

El sentimiento es el resultado de una emoción, a través del cual, la persona que es consciente
tiene acceso al estado anímico propio. El cauce por el cual se solventa puede ser físico y/o
espiritual. Esta respuesta está mediada por neurotransmisores como la dopamina, la
noradrenalina y la serotonina. Forma parte de la dinámica cerebral del ser humano y de los
demás animales, que les capacita para reaccionar a los eventos de la vida diaria al drenarse
una sustancia producida en el cerebro.

47
PSICOLOGÍA

¿Qué es la Inteligencia Emocional?

La Inteligencia Emocional: es la capacidad de interactuar con el mundo de forma receptiva y


adecuada; se trata de conectar las emociones con uno mismo, saber qué es lo que siento,
poder verme a mí y ver a los demás de forma positiva y objetiva.

Características básicas y propias de la persona emocionalmente inteligente:

 Poseer suficiente grado de autoestima.

 Ser personas positivas.

 Saber dar y recibir.

 Empatía (entender los sentimientos de los otros).

 Reconocer los propios sentimientos.

 Ser capaz de expresar los sentimientos positivos como los negativos.

 Ser capaz también de controlar estos sentimientos.

 Motivación, ilusión, interés.

 Tener valores alternativos.

 Superación de las dificultades y de las frustraciones.

 Encontrar equilibrio entre exigencia y tolerancia.

Goleman explica que la Inteligencia Emocional es el conjunto de habilidades que sirven para
expresar y controlar los sentimientos de la manera más adecuada en el terreno personal y
social. Incluye, por tanto, un buen manejo de los sentimientos, motivación, perseverancia,
empatía o agilidad mental. Justo las cualidades que configuran un carácter con una buena
adaptación social

Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Barcelona. Kairos


.Feldman, Robert (2006).Desarrollo Psicológico.

48
PSICOLOGÍA

Trabajo Colaborativo N° 5

1. Elegimos una emoción y la representa, teniendo en cuenta las características de las


y los adolescentes.

2. ¿Qué estrategias puede brindar a las y los adolescente para el manejo de sus
emociones?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

 Luego de los trabajos colaborativos desarrollados de manera personal reflexiona acerca


de lo vivenciado en el taller 5.

¿Considero que puedo manejar mis emociones frente a situaciones de estrés, cansancio,
ira, entre otros? Sustente su respuesta.

49
PSICOLOGÍA

Evaluación del Taller N° 5

RÚBRICA

PRODUCTO 5 Los docentes identifican estrategias que ayudan al adolescente


en el manejo de sus emociones.

COMPETENCIA 1 Asume la construcción de una personalidad autónoma que le


permita una adecuada convivencia social.

DESCRIPTORES ( Desempeños)

Capacidades o
Criterios En Proceso Logrado

Utiliza las ideas Utiliza las ideas afianzadas de Utiliza las ideas afianzadas de
afianzadas de esta esta disciplina en su vida esta disciplina en su vida
disciplina en su cotidiana para el logro de su cotidiana para el logro de su
vida cotidiana para bienestar personal y social. bienestar personal y social a
el logro de su través del desarrollo de
bienestar personal estrategias para el manejo de
y social. emociones.

Actividad Online N°2

VISUALIZA EL VIDEO, INVESTIGA Y RESPONDE:

Link: https://www.youtube.com/watch?v=NzKpmoTZgBU

1. Elaboro un resumen de lo visualizado, resaltando los aspectos que


más me llamaron la atención.
2. ¿Cuáles son los componentes biológicos de la conducta?

50
PSICOLOGÍA

TALLER N° 6
CONDUCTAS DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA

DIÁLOGO DESDE LA PRÁCTICA DOCENTE

 Observamos la imagen e identifica las conductas de riesgo en las y los


adolescentes que conoces.
- Fundamenta: ¿Por qué consideras que es una conducta de riesgo?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

51
PSICOLOGÍA

Reflexión Teórica
¿Qué son las conductas de riesgo?

Existen factores individuales y familiares que predisponen a presentar conductas de riesgo,


éstas se arraigan en un sentimiento confuso de falta en su existencia, de sufrimiento difuso.
La intención de ningún modo es morir, sino testear una determinación personal, buscar una
intensidad de ser, un intercambio con los otros, un momento de soberanía, de traducir
también un grito, un malestar, todo eso en una búsqueda desordenada que a menudo sólo
encuentra su significación después del acontecimiento. A continuación presentamos algunas
conductas de riesgo que se presentan en la adolescencia:

1. La Violencia

La agresividad puede considerarse que es una característica de la naturaleza humana


y ha sido esencial en la evolución y supervivencia de la especie (defensa, búsqueda
de alimento). Este comportamiento “normal” suele ser temporal, condicionado a la
situación (cultura, momento histórico, valores sociales) y forma parte de la experiencia
adolescente. Algunos pueden evolucionar hacia conductas violentas antisociales.

Las conductas violentas incluyen agarrar, empujar, golpear con el puño u objeto, y
amenazar con armas, entre otras. Hay varios tipos de violencia. Puede existir una
evolución entre agresividad y violencia: agresión verbal, lenguaje hostil, agresión
física, violencia letal. Hay que tener en cuenta que no todo comportamiento agresivo
es antisocial o criminal, no todo comportamiento antisocial es violento, pero la
violencia siempre es un comportamiento antisocial.

2. Conductas Delictivas y Pandillaje

La conducta delictiva es un fenómeno de ámbito mundial. Algunos países lo definen


en relación con el Código Penal (infracciones por menores de edad) y en otros por una
variedad de actos añadidos y relacionados con las leyes de fondo, por lo que las cifras
pueden ser muy diferentes. La delincuencia es un fenómeno estrechamente vinculado
a cada tipo de sociedad y es un reflejo de las principales características de la misma.
Herrero la define como: “el fenómeno social constituido por el conjunto de las
infracciones, contra las normas fundamentales de convivencia, producidas en un
tiempo y lugar determinados”.

Por su parte, López Rey ofrece un concepto conjunto de delincuencia y criminalidad


como fenómeno individual y socio-político, que afecta a toda la sociedad, cuya
prevención, control y tratamiento requieren de la cooperación de la comunidad al
mismo tiempo que un adecuado sistema penal. Técnicamente, el delincuente juvenil
es aquella persona que no posee la mayoría de edad penal y que comete un hecho
que está castigado por las leyes.

52
PSICOLOGÍA

3. Consumo de Sustancias Psicoactivas

Muchos adolescentes se ven sometidos a presiones para consumir alcohol, tabaco u


otras drogas, y ello a edades cada vez más tempranas, lo que entraña para ellos un
elevado riesgo de traumatismos, tanto intencionados como accidentales.

El consumo de drogas en la adolescencia constituye un problema de salud pública y


una gran preocupación para los padres, profesionales de la salud, profesores y la
sociedad en general. Ningún otro problema de salud, a esta edad, conduce a tan
trágicos efectos, en términos de mortalidad y morbilidad, afectación del potencial futuro
y los devastadores efectos en la familia del joven.

Entre las razones que dan los jóvenes para el consumo son: sentirse mayor, ser
aceptados, socialización, experimentar, sentir placer, por rebeldía, para satisfacer la
curiosidad, aliviar la ansiedad, la depresión, el estrés o el aburrimiento y resolver
problemas personales.

4. Inicio de las Relaciones Sexuales

El inicio de las relaciones sexuales a temprana edad, el no uso de medidas de


protección puede tener efectos o negativos que afecten su bienestar y futuro, puede
devenir en embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual (ITS), entre
ellas el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Muchos de ellos también experimentan diversos problemas de adaptación y de salud


mental. Los patrones de conducta que se establecen durante este proceso, como el
consumo o no consumo de drogas o la asunción de riesgos o de medidas de protección
en relación con las prácticas sexuales, pueden tener efectos positivos o negativos.

El adolescente no es plenamente capaz de comprender conceptos complejos, ni de


entender la relación entre una conducta y sus consecuencias, ni tampoco de percibir
el grado de control que tiene o puede tener respecto de la toma de decisiones
relacionadas con la salud, por ejemplo decisiones referidas a su comportamiento
sexual.

Esta incapacidad puede hacerlo particularmente vulnerable a la explotación sexual y a


la asunción de conductas de alto riesgo. Las leyes, costumbres y usanzas también
pueden afectar a los adolescentes de distinto modo que a los adultos. Así por ejemplo,
las leyes y políticas a menudo restringen el acceso de los adolescentes a la información
y los servicios de salud reproductiva, salvo si están casados.

En los casos en que sí tienen acceso a servicios de esta índole, puede ocurrir que la
actitud de las personas encargadas de dispensarlos muestran frente a los
adolescentes sexualmente activos suponga en la práctica un obstáculo importante
para la utilización de esos servicios.

53
PSICOLOGÍA

5. Trastornos Alimenticios

El o la adolescente a veces no alcanza a comprender sus cambios físicos, esta


situación conduce, principalmente a las mujeres, pero también a uno que otro hombre,
a dejar de comer; a este trastorno que se le conoce como anorexia, o a comer, pero
provocarse vómito, trastorno conocido como bulimia; ambos perjudican la salud, y
pueden llegar a ocasionar la muerte.

Los trastornos alimenticios son unos de los mayores males que atacan a los
adolescentes, aunque en la actualidad ya es cada vez más temprana la edad para
iniciar con éstos; la anorexia y la bulimia nerviosa son los principales trastornos, y están
asociados a una idea sobrevalorada de la delgadez, alteraciones en la imagen corporal
sobre el propio cuerpo, percibiéndose como obeso sin estarlo, generando variaciones
en la conducta de ingesta.

Desde el punto de vista sociocultural, los medios de comunicación apoyados en


publicidad de extrema delgadez y reconocimiento social, son factores que influyen en
nuestros adolescentes por medio de la autoestima. La delgadez como modelo estético
corporal y valor de éxito social, el rechazo de la obesidad y la presión mediática a favor
del cuerpo delgado son aspectos que tienen gran importancia y causantes en el
aumento de estos trastornos.

Dado que en los adolescentes, una de sus tareas es la búsqueda de su identidad, la


identidad corporal juega un papel muy importante, ya que la percepción que tiene de
la misma, es la que los lleva a desarrollar estos trastornos.

Revista. http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol44_2_15/mil10215.htm .
Publicación virtual Fac. Psicología y Pedagogía de la USAL (dic.
200); http://psico.usal.edu.ar/psico/adolescencia-prevencion-
conducta-riesgo-resiliencia

54
PSICOLOGÍA

 Resume en cada gráfico las ideas principales de las conductas de riesgo


presentados en el texto.

55
PSICOLOGÍA

Trabajo Colaborativo N° 6

1. Analicemos las conductas de riesgo más frecuentes en los adolescentes de sus


instituciones educativas.

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2. Planteemos acciones preventivas que contribuyan a la disminución de las conductas
de riego en estudiantes.

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3. ¿Qué capacidades desarrollamos al trabajar las acciones de prevención frente a las
conductas de riesgo en las y los adolescentes?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Luego de los trabajos colaborativos desarrollados, de manera personal reflexionamos


acerca de lo vivenciado en el taller 6. ¿Qué otras conductas de riesgo presentan los
estudiantes de mi comunidad educativa?, ¿Qué podemos hacer al respecto?

56
PSICOLOGÍA

Evaluación del Taller N° 6

RÚBRICA

PRODUCTO 6 Los docentes identifican conductas de riesgo en sus estudiantes y


proponen acciones preventivas para disminuirlas.

COMPETENCIA 1 Aplica, en el abordaje de los procesos de enseñanza-aprendizaje,


estrategias metodológicas y de evaluación adecuadas, a fin de
potenciar los aprendizajes en los estudiantes.

INDICADORES ( Desempeños)

Capacidades
En Proceso Logrado

Aplica Aplica estrategias innovadoras Aplica estrategias innovadoras


estrategias para identificar y plantear para identificar y plantear
innovadoras en la acciones preventivas frente a acciones preventivas frente a
enseñanza conductas de riesgo en sus conductas de riesgo en sus
aprendizaje y en estudiantes. estudiantes, haciendo uso del
la evaluación del marco teórico.
aprendizaje de la
disciplina.

57
PSICOLOGÍA

TALLER N° 7
LA PERSONALIDAD, TEORÍAS Y ESTRUCTURA

DIÁLOGO DESDE LA PRÁCTICA DOCENTE

 Observemos la imagen.

- Realiza un breve resumen de las ideas planteadas en la imagen.

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________

58
PSICOLOGÍA

Reflexión Teórica

Dentro del campo de la Psicología se encuentra el estudio de la personalidad, misma que se


puede explicar desde varias funciones; nos permite conocer de forma aproximada los
motivos que llevan a un individuo a actuar, a sentir, a pensar y a desenvolverse en un medio;
además, la personalidad permite conocer la manera en la cual una persona puede aprender
de su entorno.

¿CÓMO DEFINIMOS LA PERSONALIDAD?

La personalidad se puede definir como la estructura dinámica que tiene un individuo en


particular; se compone de características psicológicas, conductuales, emocionales y
sociales.

Del concepto de persona deriva, por lógica, el término personalidad, esto significa que la
personalidad es lo que determina quién es cada quien y cómo nos manifestamos en el
entorno.

Estas tres condiciones son únicas en cada ser, de tal manera que no existen dos seres que
tengan idénticas personalidades así sea gemelos monocigóticos.

¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD?

La personalidad está conformada por dos componentes o factores, estos son: el


temperamento y el carácter.

1. El Temperamento: está referido a la herencia genética, es decir, las


características ya determinadas por la genética, es con lo que se nace, como por
ejemplo, el color de ojos, el tono de piel, e incluso la propensión a determinadas
enfermedades.

Es un componente de la personalidad porque determina, de alguna manera, ciertas


características de cognición, comportamiento y emocionales.

Tipologías de personalidad, Hipócrates describió cuatro tipos básicos de


temperamento:

 Sanguíneo (optimista, esperanzado), son persona muy sociales, muy


adaptativas, agradables en su trato, poco tenaces, poco responsables, un poco
superficiales pero siempre ven el lado bueno de la vida.

 Melancólico (triste, deprimido), profundamente respetuosa, muy sensible a las


normas, con preocupación por el aspecto físico, profundidad espiritual, mucha

59
PSICOLOGÍA

vida hacia el interior que hacia el exterior, grandes sentimientos de culpa y de


inferioridad.

 Colérico (irascible), es sociable, pero no tiene freno, no tiene regulación de las


pulsiones, muy rígida en sus planteamientos siempre quiere tener la razón, y la
defenderá con vehemencia, es el típico fanático.

 Flemático (apático), son personas mucho más reflexivas, tolerantes,


organizadas, buena disposición ante a la tarea aunque suelen ser un poco
rígidas y en apariencia tienen sangre fría porque no saben muy bien
acomodarse a la sociabilidad de las personas.

2. El Carácter: se denomina carácter a las características de la personalidad que son


aprendidas en el medio, por ejemplo, los sentimientos son innatos, es decir, se
nace con ellos, pero la manera en cómo se expresan forma parte del carácter. Las
normas sociales, los comportamientos y el lenguaje, son sólo algunos
componentes del carácter que constituyen a la personalidad.

Cabe señalar que si bien algunos autores y ciertas corrientes tienen diferentes
puntos de vista sobre la importancia de uno u otro factor, no se puede asignar más
peso a uno u otro factor, ya que la personalidad se determina en partes
proporcionales.

Germán Adolfo Seelbach Gonzalez(2013)Teorías de la Personalidad


Eliseo Chico Librán(2015 ) Manual de Psicología de la Personalidad.

60
PSICOLOGÍA

Trabajo Colaborativo N° 7

 A continuación identifiquemos cada uno de los tipos básicos del temperamento y lo


representarán en un sociodrama.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

61
PSICOLOGÍA

 Luego de los trabajos colaborativos desarrollados, de manera personal reflexionamos


acerca de lo vivenciado en el taller 6.

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

¿Cómo podemos aplicar lo aprendido en el taller a mi práctica pedagógica?

62
PSICOLOGÍA

Evaluación del Taller N° 7

RÚBRICA

PRODUCTO 7 Los docentes identifican, a través de la técnica del sociodrama,


algunos de los tipos de temperamento.

COMPETENCIA 1 Asume la construcción de una personalidad autónoma que le


permita una adecuada convivencia social.

INDICADORES ( Desempeños)

Capacidades
En Proceso Logrado

Describe la Describe la estructura de la Describe la estructura de la


estructura de la personalidad a través de socio personalidad a través de socio
personalidad a drama, sin hacer uso del drama, utilizando el marco
través de socio marco teórico proporcionado. teórico proporcionado.
drama.

63
PSICOLOGÍA

TALLER N° 8
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD EN LA
ADOLESCENCIA
DIÁLOGO DESDE LA PRÁCTICA DOCENTE

1. ¿Qué trastornos de personalidad conocemos?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. ¿Conocemos casos de trastornos de personalidad, que se hayan presentado en tu


institución?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los pasos del protocolo de abordaje que implementaron para la atención del
trastorno de personalidad en tu institución?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

64
PSICOLOGÍA

Reflexión Teórica
Como ya hemos visto en el taller anterior, cada persona al nacer, tiene en cierto modo
su personalidad condicionada por la biología, pero ésta personalidad se va ir
modificando a lo largo del tiempo, en función de las relaciones del sujeto con el
ambiente.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD?

Alrededor del 13% de la población sufre un trastorno de la personalidad; generalmente


afectan a hombres y mujeres por igual, aunque algunos tipos específicos afectan a un
sexo más que al otro.

Los trastornos de la personalidad resultan de la interacción de los genes y el ambiente,


es decir, algunas personas nacen con una tendencia genética a padecer un trastorno
de la personalidad, y esta tendencia disminuye o aumenta en función de los factores
ambientales. Generalmente, los genes y el ambiente contribuyen aproximadamente por
igual al desarrollo de los trastornos de la personalidad.

Un trastorno de personalidad es un patrón permanente de experiencia interna y de


comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del
sujeto, es un fenómeno generalizado y poco flexible, tiene un inicio en la adolescencia
o edad adulta temprana, es estable en el tiempo y da lugar a malestar o deterioro

¿CUÁLES SON LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD?

El DSM – V (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) el Manual


Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de
Psiquiatría, presenta tres grupos de trastornos de la personalidad:

GRUPO A GRUPO B GRUPO C

• Raros o Excentricos • Dramáticos • Ansioso y Temerosos


• Paranoide • Emocionales • Por evitación
• Esquizoide • Erráticos • Dependiente
• Esquizotípico • Limítrofe • Obsesivo-Compulsivo
• Narcisista
• Histriónico
• Antisocial

Germán Adolfo Seelbach Gonzalez(2013)Teorías de la Personalidad


Eliseo Chico Librán(2015 ) Manual de Psicología de la Personalidad.
DSM V

65
PSICOLOGÍA

Trabajo Colaborativo N° 8

 A continuación dialoguemos y respondamos a la siguiente pregunta:


1. ¿Qué acciones tomaríamos frente a la inclusión en tu aula de un estudiante que ha
sido diagnosticado con trastorno de la personalidad?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
 Luego de los trabajos colaborativos desarrollados, de manera personal reflexionamos
acerca de lo vivenciado en el taller 8.

2. ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido en el taller a mi práctica pedagógica?

66
PSICOLOGÍA

Evaluación del Taller N° 8

RÚBRICA

PRODUCTO 8 Los docentes proponen acciones de inclusión con


adolescentes diagnosticados con algún trastorno de
personalidad.

COMPETENCIA 1 Aplica, en el abordaje de los procesos de enseñanza-


aprendizaje, estrategias metodológicas y de evaluación
adecuadas, a fin de potenciar los aprendizajes en los
estudiantes.

INDICADORES ( Desempeños)

Capacidades
En Proceso Logrado

Implementa, en la Implementa, en la enseñanza Implementa, en la


enseñanza de la de la Psicología, adaptaciones enseñanza de la Psicología,
Psicología, curriculares efectivas o ajustes adaptaciones curriculares
adaptaciones razonables (contenido, efectivas o ajustes
curriculares aplicaciones a situaciones razonables (contenido,
efectivas o ajustes vivenciales) que promuevan la aplicaciones a situaciones
razonables que atención a las necesidades vivenciales) que promuevan
promuevan la específicas de apoyo la atención a las
atención a las educativo, en base a su necesidades específicas de
necesidades experiencia sin hacer uso del apoyo educativo, haciendo
específicas de marco teórico proporcionado. uso del marco teórico
apoyo educativo. proporcionado y en base a
su experiencia.

67
PSICOLOGÍA

Actividad Online N° 3

VISUALIZA EL VIDEO, INVESTIGA Y RESPONDE:

Link: https://www.youtube.com/watch?v=MYBL8BhkpIA

1. Luego de observar el video, ¿Qué relación observo entre el consumo


del alcohol y el cerebro?

68
PSICOLOGÍA

EVALUACIÓN DEL CAPITULO II


 Respondamos las siguientes preguntas:
1. ¿Qué entendemos por conducta y cuáles son sus componentes?

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

2. ¿Qué conductas de riesgo se presentan con mayor frecuencia en la adolescencia?

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3. ¿Qué conductas de riesgo observa en el grupo de estudiantes a su cargo? Plantee


algunas estrategias que permitan trabajar desde la prevención.

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

4. ¿Qué entendemos por personalidad y cuál es su estructura?

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

5. Seleccione uno de los trastornos de personalidad y desarrolle estrategias


metodológicas que le permitan trabajar con los estudiantes desde la inclusión.

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

69
PSICOLOGÍA

CAPÍTULO III TALLER N° 9


Habilidades Blandas o

ESTRATEGIAS Transversales: Aspectos


Generales.

PARA EL TALLER N° 10
Estrategias y/o Técnicas para

DESARROLLO
desarrollar las Habilidades
Comunicacionales en los
Adolescentes y Docentes

DE Paraguayos.

HABILIDADES
BLANDAS PARA
LA FORMACIÓN
DEL CIUDADANO
PARAGUAYO

70
PSICOLOGÍA

Descripción

Mucho escuchamos hablar en nuestra práctica docente sobre las habilidades


“blandas” y las habilidades “duras”, pero a qué hace referencia, porqué las
habilidades blandas son consideradas como las habilidades para la vida, cómo
puedo ayudar a desarrollar éstas desde mi práctica docente, son algunas de las
interrogantes que surgen en cada uno de nosotros y que en este capítulo:
Estrategias para el desarrollo de las habilidades blandas para la formación
del ciudadano paraguayo, trataremos de responder o brindar algunas luces al
respecto.

Competencias a Desarrollar en el Docente

Diseña, implementa y evalúa proyectos


pedagógicos en espacios educativos que
COMPETENCIA 1
promuevan procesos de desarrollo humano
y transformaciones sociales.

Participa de la construcción de una


sociedad más justa e igualitaria poniendo
COMPETENCIA 2
de manifiesto relaciones interpersonales
armónicas y duraderas.

Productos:

Producto 9: Identificación de habilidades blandas de sus estudiantes a través


de ejemplos.

Producto 10: Plantea estrategias para el desarrollo de habilidades


comunicacionales en sus estudiantes a través de la elaboración
de situaciones.

Producto 11: Plantea y ejecuta dinámicas o técnicas que ayudan a desarrollar


habilidades de relación en sus estudiantes.

Producto 12: Plantea y ejecuta estrategias que ayudan a desarrollar sus


propias habilidades blandas.

71
PSICOLOGÍA

TALLER N° 9
HABILIDADES BLANDAS O TRANSVERSALES:
ASPECTOS GENERALES
DIÁLOGO DESDE LA PRÁCTICA DOCENTE

 Observemos y respondamos las siguientes preguntas:


1. ¿Qué ideas nos plantea esta imagen?

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
________________________________________________________________

2. ¿Qué entendemos por habilidades “duras”?

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_______________________________________________________________

72
PSICOLOGÍA

3. ¿Qué entendemos por habilidades “blandas”?

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
________________________________________________________________

4. ¿Cómo desarrollamos cada una de estas habilidades en mi práctica docente?

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
________________________________________________________________

73
PSICOLOGÍA

Reflexión Teórica
¿Qué sabemos de las habilidades blandas?

En los últimos años, las habilidades blandas han ido tomando mayor vigencia. Los expertos
de recursos humanos observaron que las empresas, en sus afanes expansionistas, en la
búsqueda del trabajo interdisciplinario y sinérgico entre áreas, han ido dejando de darle
mayor relevancia al número de diplomas de un candidato para dar pase a enfocarse en el
desarrollo de sus habilidades blandas o “soft skills”, es así que estas habilidades adquieren
importancia porque se las identifica como el factor que determina aquello que se hace con
las habilidades duras.

Entonces podemos decir que las habilidades “blandas”, son aquellas que se desarrollan
en el ámbito de lo emocional, tienen que ver con la puesta en práctica integrada de
aptitudes, rasgos de personalidad, conocimientos y valores adquiridos, complementa
y hasta sirven de soporte a las habilidades duras.

Entre las más buscadas figuran las habilidades comunicativas y de relacionamiento, la


creatividad, la capacidad de trabajar en equipo, la responsabilidad, la honestidad, el
compromiso y las actitudes proactivas a la hora de resolver problemas y generar ideas
innovadoras que ayuden a impulsar el crecimiento de la organización.

Por otro lado las habilidades "duras" son aquellas vinculadas al conocimiento
académico, curricular obtenido durante el proceso formativo formal. Por ejemplo,
dominar inglés en un nivel avanzado, programar en Java o saber cómo calcular los impuestos
de una empresa: todo ello se puede medir y calificar.

Para poder entender de mejor manera las habilidades blandas es necesario que tengamos
presente la teoría de las Inteligencias Múltiples desarrolladas por el Dr. Howard Gardner,
psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard quien plantea que todas las
personas poseemos al menos ocho formas de inteligencia, las cuales se presentan en
distintos estados de desarrollo cuando nacemos, cada una con sus características,
habilidades y desarrollo propio. Una persona puede tener mayor dominio en una, inclinación
hacia varias, menor grado en otras y puede también tener una combinación de ellas.

Gardner agrupó la amplia variedad de habilidades que poseen los seres humanos, en siete
categorías o inteligencias.

1. Inteligencia verbal - lingüística: la capacidad para usar palabras de manera


efectiva, sea en forma oral o de manera escrita.

2. La inteligencia lógico matemática: la capacidad para usar los números de


manera efectiva y razonar adecuadamente.

74
PSICOLOGÍA

3. La inteligencia corporal-kinestésica: es la capacidad para usar todo el cuerpo


para expresar ideas y sentimientos.

4. La inteligencia espacial: es la habilidad para percibir de manera exacta el mundo


visual-espacial.

5. La inteligencia musical: esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono,


la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical.

6. La inteligencia interpersonal: la capacidad de percibir y establecer distinciones


en los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones, y los sentimientos de
otras personas.

7. La inteligencia intrapersonal: es el conocimiento de sí mismo y la habilidad para


adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento.

Gardner remarca que la brillantez en matemáticas o lengua, las inteligencias más favorecidas
en el sistema educativo tradicional, no son suficientes para desenvolverse en la vida. Dicho
de otro modo, puedes ser excelente en cálculo mental pero si no sabes cómo relacionarte
con los demás, estarás limitado en tu carrera profesional y personal.

De los ocho tipos de inteligencia de los que habla Howard Gardner, dos de ellas son las que
están referidas a nuestra capacidad de comprender las emociones humanas: la inteligencia
interpersonal y la inteligencia intrapersonal.

Es así que Daniel Goleman agrupa ambos tipos de inteligencia bajo el nombre de
Inteligencia Emocional, entendida como la capacidad de comprender nuestras emociones
y las de los demás. La inteligencia emocional determina, por ejemplo, nuestra capacidad de
resistencia a la frustración, a la confusión, o nuestra manera de reaccionar ante la
adversidad. Nuestra capacidad de aprendizaje está, por tanto íntimamente ligada a nuestra
inteligencia emocional.

Desarrollar nuestra la inteligencia emocional resultará pues imprescindible para dotarnos de


las herramientas necesarias para gestionar de forma correcta nuestras emociones en los
distintos ámbitos y etapas de la vida.

Entre las más buscadas figuran las habilidades comunicativas y de relacionamiento, la


creatividad, la capacidad de trabajar en equipo, la responsabilidad, la honestidad, el
compromiso y las actitudes proactivas a la hora de resolver problemas y la de generar ideas
innovadoras que ayuden a impulsar el crecimiento de la organización.

75
PSICOLOGÍA

Habilidades comunicativas

El éxito de nuestras relaciones interpersonales serán determinadas por las habilidades


comunicativas que poseamos ya que somos individuos que nos desenvolvemos en un
entorno social, el conocer y dominar las habilidades comunicativas básicas aportará
beneficios, como ayudar a resolver diferencias o promover la confianza y el respeto mutuo.

A continuación presentamos algunas habilidades comunicativas básicas:

 Lenguaje no verbal.

 Escucha activa.

 Validación emocional.

 Lenguaje verbal.

 Leer y escribir.

 Respeto.

 Credibilidad.

 Persuasión.

Habilidades de relacionamiento

Las habilidades de relacionamiento están enfocadas a la capacidad del ser humano para
relacionarse con su entorno, dentro de ellas encontramos:

 Empatía.

 Resolución de conflictos y negociación.

 Pensamiento crítico.

 Creativo.

 Trabajo en equipo.

 Adaptabilidad.

http://www4.ujaen.es/~eramirez/Descargas/tema2
http://bloguamx.byethost10.com/wp-content/uploads/2015/04/estudio-desarrollo-humano-delval.pdf?i=1

76
PSICOLOGÍA

Trabajo Colaborativo N° 9
 Conforma grupos de cuatro integrantes y elabora en conjunto un cuadro de las
habilidades comunicativas y de relación más frecuente en los estudiantes.

HABILIDAD SUSTENTAR (ejemplos)

77
PSICOLOGÍA

 Luego de los trabajos colaborativos desarrollados, de manera personal


reflexionamos acerca de lo vivenciado en el 9 taller.
 Identificamos las habilidades emocionales que requieren desarrollar los
estudiantes y las relaciono con las competencias generales para la educación
media.

78
PSICOLOGÍA

Evaluación del Taller N° 9

RÚBRICA

PRODUCTO 9 Los docentes identifican y ejemplifican habilidades blandas de


los estudiantes a través de diversas estrategias. (Ejemplos)

COMPETENCIA 1 Asume la construcción de una personalidad autónoma que le


permita una adecuada convivencia social.

INDICADORES ( Desempeños)

Capacidades
En Proceso Logrado

Reflexiona sobre la Reflexiona sobre la Reflexiona sobre la


importancia del importancia del importancia del
establecimiento de establecimiento de las establecimiento de las
las relaciones relaciones afectivas con otras relaciones afectivas con otras
afectivas con otras personas. personas y utiliza diversas
personas. estrategias para el desarrollo
de la misma.

79
PSICOLOGÍA

TALLER N° 10
ESTRATEGIAS Y/O TÉCNICAS PARA DESARROLLAR LAS
HABILIDADES COMUNICACIONALES EN LOS ADOLESCENTES
Y DOCENTES PARAGUAYOS
DIÁLOGO DESDE LA PRÁCTICA DOCENTE

 Teniendo en cuenta lo desarrollado en el taller anterior.

1. Identifiquemos dos (2) habilidades comunicacionales que han desarrollado los


estudiantes de tu comunidad educativa y dos (2) que falten desarrollar.

2. Nombra las estrategias metodológicas que conoces, las cuales desarrollarían con su
aplicación las habilidades comunicaciones en los estudiantes.

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_______________________________________________________________

80
PSICOLOGÍA

Reflexión Teórica
Las habilidades comunicacionales y algunas estrategias metodológicas

En el plano de la docencia contamos con un sinfín de estrategias de enseñanza aprendizaje


que nos permite trabajar de manera activa y participativa con nuestros estudiantes, sin
embargo podemos encontrar que algunas son más adecuadas para desarrollar las diversas
habilidades comunicativas como el lenguaje no verbal, la escucha activa, la validación
emocional, el lenguaje verbal, leer y escribir, el respeto, la credibilidad, persuasión.

Para ello se hace necesario conocer en que consiste cada una de estas habilidades antes
de plantar cualquier técnica o estrategia que nos ayude a desarrollarlas

1. Lenguaje no verbal, está relacionado con la postura corporal, el contacto visual o


los gestos, es decir, el lenguaje no verbal (o comunicación no verbal) también
comunica. Estar relajado y transmitir lo que intentamos decir puede maximizar el
mensaje que queremos enviar a los demás.

2. Lenguaje verbal, uno de los elementos básicos de un buen comunicador es cómo


suena frente a los demás. Hablar en voz demasiado baja o en voz alta, arrastrar las
palabras, o utilizar demasiados términos de relleno como "ah ", “eh” o “um", puede
causar que el mensaje y la conexión con el interlocutor se pierdan; por ello se
requiere de ser claro, utilizar ejemplos concretos, tener una buena capacidad
de improvisación, vocalizar correctamente, considerar los tiempos, y en
definitiva expresar correctamente lo que tenemos en mente para conectar con
nuestro interlocutor.

3. Leer y escribir, son importantes para comunicarnos; la lectura posibilita el desarrollo


intelectual y, como función cognitiva, permite acceder a los avances tecnológicos,
científicos y de la información. Por tanto, ayuda a comprender mejor la realidad, y
ser lectores habituales nos da las herramientas necesarias para ser capaces de
dialogar críticamente.

En la actualidad, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC)


han irrumpido con fuerza en nuestras vidas, cambiando en muchos de los casos la
forma de escribir (a través de emoticones, contracciones gramaticales) lo que
dificulta una escritura formal.

4. Escucha activa, saber escuchar es una habilidad de comunicación básica, pero,


aunque parezca simple, no todo el mundo tiene esta habilidad. Muchas veces sólo
oímos en vez de escuchar, y otras, nos escuchamos a nosotros mismos en vez de
escuchar al otro con una actitud correcta. La escucha activa, es prestar atención con
los cinco sentidos; la escucha activa hace referencia a atender no solamente a lo
que la persona dice, sino también a los sentimientos, ideas o pensamientos que el
individuo expresa.

81
PSICOLOGÍA

5. Validación emocional, está relacionada con la aceptación y el feedback para


comunicar mejor, es necesario escuchar sin juzgar y es un requisito indispensable
comunicar a la otra persona que se le ha entendido.

Decirle a la otra persona que le has entendido, demostrarle que le has estado
escuchando y dejarle claro que respetas su opinión es suficiente para crear un
entorno comunicativo propicio.

6. Respeto, las personas están más abiertas a comunicarse si mostramos respeto


hacia ellas y sus ideas. Acciones simples como usar su nombre o tutearle, tener
contacto visual que indique sinceridad, y reflejar la escucha activa hace que la otra
persona se sienta respetada y tenida en consideración.

7. Credibilidad, Si pensamos en el punto anterior, es imposible persuadir a una


audiencia si no demostramos credibilidad y autoridad. La credibilidad genera
confianza, y, como ocurre con el respeto, la confianza es una gran aliada de la
comunicación. Las personas están más receptivas cuando hay confianza. Por eso,
es necesario que ser coherente con lo que se dice y lo que se hace.

8. La Persuasión, es una herramienta de comunicación clave, especialmente en el


mundo de los negocios, porque transforma ideas, creencias, actitudes y
comportamientos, e intenta satisfacer las necesidades de ambas partes. Suele tener
mala fama, porque, de forma equivocada, puede confundirse con la manipulación
(hacer algo en contra de tus intereses). La persuasión es la base de cualquier
negociación exitosa.

A continuación presentamos algunas estrategias y técnicas que nos permitirán ayudar


a desarrollar estas habilidades:

DRAMATIZACIONES ANÁLISIS DE CASOS

PREGUNTAS Y DEBATE Y DISCUSIÓN


REPREGUNTAS

Cabe señalar que la utilización armónica y combinada de las estrategias mejora la


autoestima y la flexibilidad de los estudiantes, propicia el autoconocimiento, el
conocimiento de los otros y la autonomía para el aprendizaje, favorece la motivación al

82
PSICOLOGÍA

trabajar con situaciones reales, propicia un ambiente de intercambio y diálogo, con más
responsabilidades individuales y grupales.

Las habilidades de relación y algunas estrategias metodológicas

Es necesario conocer las habilidades de relación para poder establecer con claridad los
objetivos y aplicar la estrategia pertinente que permita a los adolescentes desarrollar las
habilidades mencionadas.

Las habilidades de relación como: la empatía, la resolución de conflictos y negociación, el


pensamiento crítico, la creatividad, el trabajo en equipo, la flexibilidad y adaptabilidad, son
algunas de las que veremos en este taller

1. La empatía, es importante para situarse en el lugar del otro. De hecho, la empatía


es una de las habilidades sociales más importantes, porque es necesaria para
convivir con los demás. Aunque no estés totalmente de acuerdo con un la otra
persona es necesario entender su punto de vista, porque también tiene sus
necesidades. Además, ponerse en el lugar del otro ayuda a la hora de enviar un
mensaje más claro y más efectivo.

2. Resolución de conflictos y negociación, el conflicto es inevitable en cualquier


relación, y aprender a manejarlo y a negociar es una manera sana y esencial para
hacer que las relaciones funcionen. Algunos individuos prefieren no afrontar los
conflictos para evitar el malestar que pueden generar, esto solo provoca
resentimientos y malos entendidos.

La habilidad de resolver conflictos de manera eficiente requiere una actuación


calmada, no defensiva y respetuosa. Cuando uno controla sus propias emociones,
es posible comunicar las propias opiniones sin amenazar o atacar a los demás.

3. Trabajar en equipo, la colaboración y la coordinación con el resto de compañeros


son requisitos cada vez más importantes cuando desempeñamos tareas en grupo.
La complejidad de muchos trabajos obliga a realizarlos en equipo, para lo que es
necesario saber asumir responsabilidades, cumplir lo mejor posible con las
exigencias y tener ciertas dotes de liderazgo.

4. Flexibilidad y adaptación, los nuevos parámetros del mercado laboral y la


velocidad con la que se están introduciendo cambios, desde los tecnológicos hasta
los legislativos, nos obligan a estar siempre actualizados, atentos a las nuevas
demandas y necesidades.

83
PSICOLOGÍA

Identificando mis habilidades blandas

Sabemos que en el aula se generan y establecen relaciones cargadas de emociones,


intereses, gustos y preferencias de distinta intensidad entre las y los estudiantes, por
ejemplo, durante el desarrollo de tu sesión puedes observar: sonrisas, miradas despectivas,
gestos de rechazo, muestras de aceptación, entre otras, que debemos tomar en cuenta.

Para poder ayudar a desarrollar las habilidades emocionales en nuestros estudiantes es


necesario que, como docentes, conozcamos cuales son nuestras propias habilidades, lo que
nos caracteriza como persona, pero también el identificar aquellas habilidades o cualidades
que requieren ser fortalecidas; de esta manera podremos regular nuestras emociones ya sí
podremos ayudar a nuestros estudiantes a resolver distintas puntuaciones que se les
presente en su vida cotidiana.

“Nadie da lo que no tiene”

¿Qué podemos entender de esta frase proverbial?

___________________________________________

___________________________________________

En ese sentido, es indispensable que fortalezcas o desarrolles habilidades blandas, tales


como: saber comunicar, saber persuadir, negociar, dirigir, resolver conflictos, conseguir
cooperación, trabajar en equipo; asimismo destrezas emocionales, como la automotivación,
la autorregulación y la conciencia emocional.

El dominio de estas destrezas te hará emocionalmente competente. De esta manera,


contribuirás a desarrollar competencias socioemocionales en tus estudiantes; a la vez
fortalecerás las tuyas, con la finalidad de cumplir mejor tu función como docente.

Te invitamos a que realices una autoevaluación de las siguientes cualidades y


características:

84
PSICOLOGÍA

Imagen extraida de MED, Perú: ATI-Orientaciones para desarrollar la tutoría grupal.pdf

Fascículo: Orientaciones para el desarrollo de la Tutoría Individual. Ministerio


de Educación – Perú.: lhttp://jec.perueduca.pe/?page_id=253
Fascículo: Orientaciones para desarrollar la Tutoría Grupal:. Ministerio de
Educación – Perú.lhttp://jec.perueduca.pe/?page_id=253

85
PSICOLOGÍA

Trabajo Colaborativo N° 10

 En equipos de cuatro integrantes, elabora situaciones que permitan evidenciar el


desarrollo de habilidades comunicacionales a través de las estrategias planteadas

DRAMATIZACIONES

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

86
PSICOLOGÍA

DEBATE Y DISCUSIÓN

______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

DA LA VUELTA A LA SABANA

 Objetivos:

 Favorecer el trabajo y la colaboración


entre compañeros.

 Estimular la búsqueda de soluciones a


una situación conflictiva.

 Tiempo necesario: unos 45 minutos


aproximadamente.
 Tamaño del grupo: entre 10 y 15 personas.
 Lugar: espacio amplio, puede ser al aire libre.

87
PSICOLOGÍA

 Materiales necesarios: una sábana grande, puede ser sustituida por un trozo de
papel continuo.

Pasos a seguir:

La persona que dirige la actividad, pondrá una sábana en el suelo y pide a todos los
integrantes que se coloquen encima de ésta. Deben ocupar la mitad del espacio, si no
caben se realizará la actividad por subgrupos o el tamaño de la sábana tendrá que ser
mayor.

Cuando están colocadas, se les explica que entre todos deben darle la vuelta a la
sábana sin que nadie se baje de la misma, ni pisar el suelo.

Discusión: al finalizar, se promoverá un debate en el que se identifique la(s)


estrategia(s) que han seguido, cómo han llegado a la solución, si han tenido que
cambiar de plan a lo largo de la actividad, etc.

Variación: si queremos darle un extra de dificultad a la actividad, podemos añadirle la


pauta de que tienen un tiempo determinado para completar la actividad o bien, como
en otras dinámicas, que no puedan hablar durante la ejecución de la misma.

 En equipo de cinco integrantes, identifica algunas dinámicas o técnicas que desarrollen


algunas de las habilidades de relación trabajadas en el taller, elijan una, descríbanla y
represéntenla.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

88
PSICOLOGÍA

 Luego de los trabajos colaborativos desarrollados, de manera personal reflexionamos


acerca de lo vivenciado en el taller 10.
1. Cita las habilidades comunicacionales que requieren desarrollar los estudiantes.
2. Plantea estrategias para desarrollar en los estudiantes, cada habilidad citada.

89
PSICOLOGÍA

Evaluación del Taller N° 10

RÚBRICA

PRODUCTO 10 Los docentes plantean estrategias para el desarrollo de


habilidades comunicacionales y relacionales a través de la
elaboración de diversas situaciones.

COMPETENCIA 1 Asume la construcción de una personalidad autónoma que le


permita una adecuada convivencia social.

INDICADORES ( Desempeños)

Capacidades o
Criterios En Proceso Logrado

Analiza la importancia Analiza la importancia del Analiza la importancia del


del establecimiento de establecimiento de las establecimiento de las
las relaciones relaciones afectivas con relaciones afectivas con otras
afectivas con otras otras personas e identifica personas utilizando técnicas
personas utilizando técnicas que permitan el que permitan el desarrollo de
técnicas de desarrollo de las habilidades las habilidades emocionales.
relacionamiento emocionales.
interpersonales.

Actividad Online N° 4

VISUALIZA EL VIDEO:

Link: https://www.youtube.com/watch?v=H8Hg6NxqB3g&t=9s

Luego de observar el video, ¿Qué información del video me ayuda a

EVALUACIÓN DEL CAPITULO III


mejorar mi práctica docente?, sustente su respuesta.

90
PSICOLOGÍA

 Responde las siguientes preguntas:


1. ¿Cuáles son las diferencias entre las Inteligencias Múltiples y la Inteligencia
Emocional?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. ¿Qué son las habilidades blandas, y por qué se les atribuye importancia?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. ¿Qué estrategias me permiten desarrollar las habilidades comunicacionales de los


estudiantes?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4. En equipo, realicen una actividad en la que se contemple el desarrollo de las


habilidades de relación.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

91
PSICOLOGÍA

5. Elaboremos un cuadro comparativo y nombra las habilidades que lo caracterizan a


los jóvenes estudiantes y que requieren fortalecer.

6. Plantee un plan de acción para fortalecer las habilidades comunicacionales en los


estudiantes.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

92
PSICOLOGÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BODOIRA, S., y Ferreyra, H. (2003). El currículum como orientación en la práctica


educativa. Santiago del Estero: UNSE. Recuperado de:
wwwcalameo.com/books /0048948240065d59bf222

COON, Dennis (2005) Fundamentos de Psicología. Thomson Ed. Recuperado de:


https://es.scribd.com/doc/.../Fundamentos-de-Psicologia-10ma-Edicion-
Dennis-Coon

GIMENO Sacristán, A. y Pérez Gómez, I (1996). Comprender y transformar la


enseñanza. Barcelona, España: Morata. Recuperado de www.terras.edu
.ar/.../6GIMENO-SACRISTAN-PEREZ-GOMEZ-A-La-evaluacion-de-

MEC – Plan de Educación – 2014 – Paraguay

PLAN COMÚN: Ciencias Sociales y sus Tecnologías.

SACRISTÁN, Gimeno j. (1998). Comprender y Transformar la Enseñanza. España.


Editorial Morata. Pags. 334-397. Recuperado de www.terras.edu.ar/.../
6GIMENO-SACRISTAN-PEREZ-GOMEZ-A-La-evaluacion-de-

SCHÖN, D (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo


diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós.
Barcelona. Recuperado de: https://www.casadellibro .com/formacion-de-
profesionales-reflexivos-hacia-un-nuev

TOBÓN, S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo,


diseño curricular y didáctico, 2 ed. Bogotá: ECOE Ediciones. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2968540.pdf

93
PSICOLOGÍA

LECTURAS ADICIONALES

DELVAL Juan (1994). El estudio del desarrollo humano. Recuperado de:


http://bloguamx.byethost10 .com/wp-content/uploads/2015/04/estudio-
desarrollo-humano-delval.pdf?i=1

CAPUTO Luis, Marielle Palau, Diego Segovia (2009). La juventud paraguaya en


el contexto regional. Cuaderno de Difusión 1.
Recuperado de: http://www.baseis.org.py/adjuntos/ cuadernoJuv1.pdf

CRAIG, Hoffman, Kail y Cavavaugh, Morales, Morris, Rice, Sarason (1996). Las
etapas del desarrollo. Recuperado de: https://portalacademico.cch.unam.
mx/repositorio-de-sitios/experimentales/psicologia2/pscII/MD1/MD1-
L/etapas_desarrollo.pdf

94

También podría gustarte