Está en la página 1de 10
1. Introduccién. Este trabajo se enmarca en la disciplina de historia de fas ideas, abordlandola desde la perspectiva de género. Ello implica situarse criticamente ante una tradicién de estudios donde el perfil androcéntrico es dominant y, por tanto, fa negacién de la produccién intelectual de mujeres es casi absoluta'. Esa exclusién, sin embargo, no es casual y debe ser interpretada en e! marco de una serie de couificaciones del discurso modemo, que ubican a las mujeres en el lugar de un “otro”, anclado en el cuerpo, la naturaleza, la irracionalidad y lo domésticolprivado, constituyéndolas en objeto de discurso pero nunca en sujeto del mismo (Butler:1991) De lo que se trata entonces es de dar cuenta del territorio textual en el cual las mujeres producen y reproducen sus saberes, desafiando c6digos excluyentes con apropiaciones y rearticulaciones del lenguaje del Otro. En mi ‘opinién, un lugar privlegiado para esta busqueda 8 el ensayismo y los géneros literarios considerados menores por el canon institucional (estimonios, cartas, orénicas, autobiografias), espacios discursivos donde las intelectuales se han expresado acerca de! desarrollo de nuestra moderidad. En ellos puede seguirse la trayectoria de fo que Aralia Lopez-Gonzalez denomina ‘discursos temeninos (la mujer hablada y pensada peor la mujer) y/o feministas (expresién de una contra-Razén), frente al discurso de lo femenino ue elabora la légica patriarcal (Lépez-Gonzélez 1995:19-24). En definitva, estos géneros se constituyen lugares donde es posible observar las resistencias que, desde diversas posiciones y estrategias, las mujeres han entablado y entablan frente al discurso dominante, Desde esta perspectiva, me interesa revisar una serie de textos producidos por las escritoras argentinas Alfonsina Stomi (1892-1938) y Victoria Ocampo (1890-1979) durante el periodo de “la segunda transformacién de nuestra modernidad: 1920 a 1950" (Rojo 1998:5-6), momento que considero clave en el proceso de emergencia de voces de mujeres dentro de! discurso intelectual latinoamericano. La metodologia que se aplicaré en este trabajo es el andlisis del discurso, entendido desde la perspectiva de un estudio de las estrategias discursivas (enunciacién) y de los nnuicleos semédnticos (enunciado) (Bajtin 1990) 2. Alfonsina Stori: desarmando “teminidades”. Como otras escritoras de su tiempo, Alionsina Storni surge de sectores sociales medios, se desplaza desde su lugar de origen hacia la ciudad capital, y magisterio, logra 4 de las letras. Su fi tempranamente e/ de atributos que li amor y los sentimi normas genéricas| construcci6n dei cardcter mas expll tener cabida y qui alvido, junto con of que hablan de su el marco de su ép Allo largo Stomi elabora unal puede rastrearse ¢ Iterarios, conferer reflexiona sobre si Buena parte de es ‘embargo, en dos Nota y el diario ‘ambos casos, sus {informativo, supei supuestos interes lugares de enunci en relacion a lo q su primer articulo, cuestionamiento d Charias femeninas, Ca sehiora Mistero...(.) mi casa, en los dias el misma quiero prepara Quien entra en fasts cosas...) Me he oo Feminidades', quiere s0y yo. Noto que, en: A través d subvierte ef lugar asignando al explicitar un Saber que posee, y que connota relaciones de poder, jerarquias, lugares permitidos y negados a la mujer que escribe. Ello ‘se expresa en la recreacién del didlogo entre la emisora (la autora ficcionalizada) y el Yo-Poder, representado en e! Director de la revista. Por otra parte, este fragmento también le permite relativizar la voz del ensayista la que ya no emerge como un Yo que opina con voz legitimada, sino como una identidad precaria que se interroga a si misma, confrontando fa imagen de! Otro (“un genio’) con la de s 0 iifibciticacion’). \6vil, huidlza, una tarea de ideas y 'y “deber ser” uitiples que psu escritura nasas. En 0 intelectual tura de to y la p filoséfico y En ‘La costurerita a domicilio’, por ejemplo, los t6picos de! melodrama se invierten para entregar una versién despojada de romanticismno (y victimizacién), de una imagen muy recurrida en la University of Caltomia at Berkeley poesia masculina y el tango: “la costurerita que dio quel mal paso...” (Carriego 1967:734-135) Contrapone Alfonsina Sale a la calle la misma hora en que lo hacen las cetrlias... Esto ya esté bastante bien y ha hecho gastar sesudas calls a los postas linguidos. (.) (Oh costurertal Tu destino no es muy ampli, ya que el pozo en que te ahogas es Una corbaia... No me ocutarés que tu perteneces a la ‘catagoria emenina que se enamora cel hombre y no de ‘un hombre’ y que ef homre que te atrae, asi, en abstracio y sin personalidad defnida, ests representado por una corbala flegan'e.iSer la esposa de ia corbata de un médico! Oh ‘mortina, coca éter, opio y otras minucias de los paraisos ariiciles: la costurerita, gracias a la musica de la maquina, no los necesita En sus estrategias, también recurre a mascaras y difuminaciones, logrando desiizarse de Un texto a otro con voces diversas. En La Nota suele aparecer como Alfonsina, pero también puede anteponer otros nombres: Mercedes, Julieta, una made, con lo cual produce ciertos efectos de sentido al instalar un terreno ambiguo entre lo ficcional y lo documental. En La Nacién, se trasviste en Tao-Lao, un enigmatico personaje oriental cuya identidad otra, en términos de identidad nacional y genérico-sexual, es utilizada para asentar juicios no-oficiales desde una distancia protectora. En detfintiva, por las estrategias y voces, por la manera en que desafian los discursos de poder con reacentuaciones parddicas e irénicas, estos textos interrumpen provocativamente el discurso masculino de su época, instalando una ‘modalidad dialégica y ain politénica (Bajtin: 1986). Contra esas chillonerias de! discurso de Storni prevenia Borges en 1925° Ahora bien ceudles son los nticleos semanticos que se perfilan en su ensayistica? A mi juicio, dos tineas son claras: ef cuestionamiento del sistema sexo-genérico y la experiencia de la moderidad urbana; ambas profundamente relacionadas, pues el proceso de modemizacin de /as primeras décadas del siglo define las condiciones sociohistoricas de produccién de la reflexion de Stor. Una de las maneras que usa Alfonsina para acercarse a los significantes genéricos son las metaforas de los cuerpos femenino y masculino. En “Un baile familiar” se contrastan las imagenes: hombres muy parecidos frente a mujeres distintas. Ellos, sujetos deseantes, no precisan diferenciarse en el texto; ellas, objeto del deseo def Otro, necesitan distinguirse a fin de particjpar en la competencia mascultista. En “Compra de maridos” ia at Berk se ironiza sobre esos cédigos, invirtiendo su sentido a través de la parodia: si la sociedad ‘moderna no brinda oferta suficiente de hombres, las mujeres deberén replantearse su rol:

También podría gustarte