Está en la página 1de 37

1 Vigas Puentes

Lanzadora de Vigas

Construcciones
Compuestas en Puentes
2 Vigas Puentes
• Los puentes de vigas tienen muchas ventajas. Es un puente cuya
realización es bastante sencilla en comparación con otros tipos
de estructuras. Los materiales de ese puente son duraderos y
requieren poco mantenimiento cuando las etapas de
construcción estaban bien hechas. La prefabricación de vigas es
ventajosa no sólo técnicamente sino también desde un punto
de vista económico. Los puentes de vigas tienen más
propiedades isostáticas que permiten que la obra siga siendo
casi completamente insensible al hundimiento de terreno.
• Las vigas isostáticas, son aquellas que solo tienen dos apoyos y
están libremente apoyadas sobre estos.
• Por otro lado, las estructuras Hiperestáticas, son las que existe
una unión entre la viga y la estructura que llega al suelo
3 Puentes Vigas
4 Puente Viga cajón
5 Puente Viga y losa carpeta rodado
6 Vigas de Puentes
7 Vigas de acero para puentes viga
8 Vigas prefabricadas pretensadas
9 Vigas prefabricadas pretensadas
10 Vigas Pretensadas
• Se denomina hormigón pretensado (en algunos lugares de Hispanoamérica concreto
preesforzado) a la tecnología de construcción de elementos
estructurales de hormigón sometidos intencionadamente a esfuerzos de
compresión previos a su puesta en servicio. Dichos esfuerzos se consiguen mediante
barras, alambres o cables de alambres de acero que son tensados y anclados al
hormigón.

• Esta técnica se emplea para superar la debilidad natural del hormigón frente a
esfuerzos de tracción, y fue patentada por Eugène Freyssinet en 1920.

• El objetivo es el aumento de la resistencia a tracción del hormigón, introduciendo


un esfuerzo de compresión interno que contrarreste en parte el esfuerzo de
tracción que producen las cargas de servicio en el elemento estructural.

• La resistencia a la tracción del hormigón convencional es muy inferior a su resistencia


a la compresión, del orden de 10 veces menor. Teniendo esto presente, es fácil notar
que si deseamos emplear el hormigón en elementos, que bajo cargas de servicio,
deban resistir tracciones, es necesario encontrar una forma de suplir esta falta de
resistencia a la tracción.
11 Vigas Postensadas

• El postensado, es aquel que tras ser vertido y fraguado se somete a comprensión


con armaduras como cables o barras de acero en su interior, armaduras que se
tensan después de que el hormigón haya adquirido consistencia sólida y su
completa resistencia.

• El hormigón postensado, se utiliza principalmente en estructuras con mucha


carga o gran separación entre los apoyos que la sostienen: son más difíciles de
ejecutar pero al final, en estas condiciones, acaba marcando la diferencia. Esto
se suele hacer en la misma obra, in situ.

• El pretensado tiene una mayor resistencia a la oxidación, al vertirse el hormigón


directamente en las barras o cables ya tensados. Por este motivo y por el proceso
de transferencia de tensión, se suelen prefabricar en un taller y luego trasladarlos
a la obra, no como ocurre con el postensado que es in situ.
12 Placas de anclaje para vigas pretensadas

Gato hidráulico
multitorón
13 Etapas del pretensado de la viga
14 Curado acelerado de Vigas pretensadas puentes

- Curado a vapor. Es uno de los métodos más antiguos y conocidos de


curado acelerado. En general es utilizado por la industria del hormigón
prefabricado o premoldeado con el objeto de obtener mejor rendimiento
del espacio disponible.
15 Método curado por vapor
Este método sólo resulta suficientemente eficiente cuando se respetan las 4 etapas
necesarias.
La primera es el denominado período de espera o prefragüe donde la pieza de hormigón se
mantiene en reposo a temperatura ambiente por 2 a 5 horas.
La segunda es el período de elevación de temperatura donde se incrementa
paulatinamente la temperatura hasta llegar a la denominada temperatura de tratamiento
que generalmente se encuentra entre 65 y 80°C. Es muy importante que este incremento de
temperatura se realice con un gradiente no mayor a los 20°C/h.
La tercera etapa es la de tratamiento donde la pieza permanece a la temperatura definida
sin variaciones durante 6 a 10 horas (estos tiempos pueden variar en función de las
necesidades)
y la última etapa es la de descenso de temperatura hasta llevar a la pieza a temperatura
ambiente. Es muy importante evitar un choque térmico por lo que el gradiente de descenso
no puede superar los 15°C/h.
16 Curado vigas con vapor
17 Construcción de puentes mediante Lanzador de Vigas
El conjunto lanzavigas es un equipo diseñado para el montaje de vigas
prefabricadas en puentes y viaductos. En resumen es un puente grúa móvil con
vigas modulares de celosía compuestas por elementos de sección rectangular. Estos
se pueden acoplar hasta formar dos vigas de 120 m de longitud. Posee dos carros
de elevación de 100 Ton de capacidad cada uno para trasladar la carga a lo largo
de las dos vigas de celosía.
18 Lanzadora de vigas
19 Lanzadora de vigas
20 Lanzadora de vigas
21 Lanzadora de vigas
22 Lanzadora de vigas
23 Lanzador de Vigas Gigante
24 Lanzador de Vigas Cajón
25 Lanzador de Vigas Cajón
26 Lanzador de Vigas Cajón
27 Lanzadora de vigas
28 Lanzadora de vigas
29 Construcción Compuesta en Puentes

Se conoce por estructuras de construcción compuesta a aquellas


estructuras que están constituidas por dos o más materiales de distinta
calidad o resistencia, tales como acero, hormigón, madera y
albañilería, también se denomina de este modo a aquellos elementos
compuestos por un mismo material, pero con diferentes
características de resistencia y/o diferentes etapas de construcción.

Las estructuras compuestas son muy comunes en los puentes,


ocupando más del 90 % de los diseños actuales, principalmente por
la economía que representa su manipulación y puesta en obra.
30 Construcción Compuesta en Puentes

Las estructuras compuestas más conocidas son las formadas por una viga
metálica o una viga de hormigón prefabricada y una losa superior
construida in situ, sin embargo en estructuras para puentes en el mundo se
emplea un elevado número de otras combinaciones de materiales que
unidos entre si, forman un elemento compuesto
31
32 Vigas de hormigón prefabricadas en una
planta industrial con losa de hormigón in situ

Las vigas prefabricadas


(pretensadas o no) generalmente
son dimensionadas de forma tal
que estén en condiciones de
soportar su peso propio durante el
transporte, además del peso del
hormigón fresco que completa la
sección después del montaje y
alguna otra carga adicional que se
presente.
33 Complejo encofrado in situ

En muchas obras de construcción, la


posibilidad de ejecutar en sitio un
encofrado completo con su sistema de
apuntalamiento suele resultar complicada
o poco económica, por lo que es
necesario emplear el procedimiento que
da origen a las vigas compuestas, es
decir, prefabricar partes de la estructura
en una planta, colocarlas, y luego
hormigonar el resto en sitio.
34 Viga prefabricada y losa in situ
35 Vigas metálicas de acero con losa de hormigón in situ

Los puentes con Vigas de acero de alma llena, a los cuales se les
coloca una losa de hormigón concretada in situ, también constituyen
uno de los más usados métodos de construcción de tablero
compuesto.

Este sistema complementa las características de resistencia a efectos


de tracción y poco peso propio, proporcionadas por el acero, con las
de resistencia a la compresión proporcionada por el hormigón, pero
tienen el inconveniente del pandeo de las vigas de acero, en la gran
mayoría de los casos las vigas requieren de algún tipo de atiesador
36 Distintas Vigas metálicas de acero
37 Vigas metálicas tipo cajón
Los puentes de vigas cajón más usuales son; Una estructura metálica compuesta
por una placa de acero rigidizada longitudinalmente que se dobla para
conformar las alas y queda cerrada por la losa de hormigón, o varias vigas tipo
cajón

También podría gustarte