Está en la página 1de 3

“ACADEMIA PRE-UNIVERSITARIA CIMA”

LENGUAJE
N°1|LENGUAJE
PRÁCTICA DE REPASO LENGUAJE 7. ¿Cuál es el sistema de signos que se
utiliza para seleccionar y estructurar el
1. Identifica una comunicación Lingüística. mensaje?
a) El sonido de la alarma del reloj a) Referente
b) Las charlas amenas de mi tío. b) Código
c) El llanto de un bebé c) Receptor
d) La campana de un colegio d) Contexto
e) Las luces del semáforo
e) Emisor
2. Identifica la alternativa que contiene una
8. Identifica el medio material por donde se
comunicación lingüística.
envía el mensaje en la comunicación.
a) Tocar el timbre
a) Referente
b) Encoger los hombros
c) Una sonrisa b) Código
d) Escribir un mensaje por Facebook c) canal
e) La tarjeta roja que muestra el árbitro d) Contexto
e) Emisor
3. Identifica la alternativa que contiene un
ejemplo de comunicación no lingüística 9. Infiere del siguiente acto comunicativo
a) Preguntar a la secretaria de admisión. ¿Qué no ha tomado en cuenta el
b) Escribir tu estado en el Facebook cada
receptor? “En una carretera, un
hora.
c) Mandar un mensaje por WhatsApp conductor le dice a su copiloto “ pásame
d) Enviar un mensaje a tu exenamorado. la gata” .Este último se extraña
e) Abrazar a tu novia tiernamente pensando cómo conseguir el felino en
medio de la carretera .
4. ¿A qué fase corresponde los procesos de a) El Referente
codificación y decodificación? b) El Código
a) Fase fisiológica
c) El canal
b) Fase psicofísica
c) Fase física d) El Contexto
d) Fase patológica e) El Emisor
e) Fase psíquica
10. ¿Qué clase de comunicación es cuando
5. ¿Cuál es la fase donde interviene el persona conversa sola mirándose a su
aparato fonador del emisor y el receptor espejo y dice “estoy regia”?
para la producción y la recepción del a) Interpersonal
mensaje? b) Antisocial
a) Fase fisiológica c) Directa
b) Fase psicofísica d) Indirecta
c) Fase física e) intrapersonal
d) Fase patológica
e) Fase psíquica
11. Identifica la situación donde se
6. ¿Cómo se denomina el proceso donde utilice evidentemente un código no
el emisor selecciona y estructura el lingüístico.
mensaje de manera racional? a) Una carta amorosa.
a) Selección b) Una revista de economía.
b) Decodificación c) Un simposio.
c) Interpretación d) Una llamada de atención.
e) Un sonrisa alegre
d) Codificación
12. ¿Qué clase de comunicación se presenta en
e) Análisis el siguiente acto comunicativo,
considerando elcontexto o espacio?

Docente: Ernesto Quispe Garcia


“Elmer, que se encuentra en Cusco, se comunica a) Unidireccional
por el celular con Guadalupe, quese encuentra en b) Intrapersonal
Arequipa.” c) No lingüística
a) Directa
d) De masas
b) Unidireccional
e) Directa
c) Bidireccional
d) Interpersonal
1. En la expresión: “Un grupo de turistas
e) Indirecta
venezolanos dialogan en Machupicchu sobre el
13. Determina qué elemento no ha funcionado en imperio de los incas” ¿Cuál es el contexto?
elsiguiente acto comunicativo:” Ernesto llega a. Imperio
a su trabajo diciendo “Suma uru jilatanaka, b. Italianos
kullakanaka” ;todos lo escuchan y lo miran c. Turistas
sorprendidos” d. Incas
a) El Referente e. Machupicchu
b) El Código
c) El canal 2. ¿Por qué el proceso comunicativo es dinámico?
d) El Contexto a) Porque el receptor realiza un acto de
e) El Emisor decodificación.
b) Porque El emisor envía un mensaje al codificador.
14. ¿Cuál es la situación extralingüística que nos
ayuda a precisar el significado de un término c) Porque Implica un constante intercambio de
o latotalidad del mensaje? información.
a) El Referente d) Porque Implica la relación sujeto-objeto.
b) El Código e) Porque El emisor realiza un acto de
c) El canal decodificación.
d) El Contexto
e) El Emisor 3. ¿En qué consiste la comunicación verbal?
15 ¿Qué clase de comunicación se da a) La que se da entre los seres que viven en sociedad
Según la elección del receptor? b) El intercambio de información a través de
a) Unidireccional-bidireccional
sistemas lingüísticos
b) Directa-indirecta
c) Lingüística-no lingüística c) La que se emplea signos no lingüísticos
d) Pública-privada d) La que se da a través de señales
e) Intrapersonal-interpersonal e) La que se da a través de la escritura.

16. Identifica la alternativa que contiene una 4. ¿Cuál es la ventaja de la comunicación escrita
comunicación bidireccional, directa, interpersonal y sobre la comunicación oral?
verbal. a) Ser más usual
a) Leer la biografía de César Vallejo. b) Ser más significativa
b) Las luces sicodélicas. c) La ausencia del escritor al leer el mensaje
c) El Alférez Erick saludando a su bandera en d) La permanencia en el tiempo
señal de respeto. e) El uso de signos convencionales.
d) Una conversación por el Facebook.
e) El reclamo al cambista por los dólares falsos 5. ¿Cuál es el tipo de comunicación que se
recibidos. manifiesta en la siguiente situación
comunicativa: Teresa se mira al espejo y dice:
17. Determina qué clase de comunicación se da en la “Estoy subida de peso ,debo ir al gimnasio “
siguiente situación comunicativa según el contexto a) De difusión
situacional o espacio. b) De medios o masas
“Algunas señoras comerciantes de la feria el c) Indirecta
Altiplano comentan sobre la escasa venta de d) Intrapersonal
sus productos” e) interpersonal

Docente: Ernesto Quispe García


6. Marque la alternativa que no sea una región ,se debe a la :
ejemplo decódigo. a. Variación fonética
a. Sistema morse. b. Variación morfológica
b. Sistema braille. c. Variación semántica
c. Señales de tránsito d. Variación sintáctica
d. Gestos e. Variación léxica
e. La voz
7. ¿Cuál es la ciencia que estudia el
14. ¿Cómo se denomina a las variaciones
lenguaje articulado?
a) Historia en el vocabulario de una región a otra,
por ejemplo:“niño, pibe, chavo, chaval,
b) Lingüística
pipiolo.”?
c) Literatura a. Variación semántica
d) Psicología b. Variación sintáctica
e) Filosofía c. Variación morfológica
8. ¿Cómo se llama el código aprobado d. Variación léxica
políticamentepor el Estado? e. Variación fonética
a) Lengua 15. ¿Cómo se denominan las alteraciones
b) Norma en suestructura en algunas palabras,
c) Diastrático por ejemplo:“momentito, momentico”?
a. Variación semántica
d) Diatópico
b. Variación sintáctica
e) Idioma c. Variación morfológica
9. Cuando la lengua adquiere ciertas variantes d. Variación léxica
porel factor geográfico , esta se denomina: e. Variación fonética
a) Dialecto 16. ¿Cómo se denominan a las modificaciones
b) Sociolecto quese refieren a la construcción de frases y
c) Idiolecto oraciones, por ejemplo: “Kanú, bien rico jugo
es”?
d) Habla
a. Variación semántica
e) Lenguaje b. Variación sintáctica
10. No es una característica de la lengua: c. Variación morfológica
a) Es social. d. Variación léxica
b) Es un sistema. e. Variación fonética
c) Es síquica. 17. ¿Cómo se denomina las variaciones que se
d) Es concreta. presentan en función del significado que
tienenlas palabras de acuerdo al lugar o
e) Es más o menos fija.
región, por ejemplo: “CAMIÓN en México,
11. Cuando la lengua adquiere ciertas variantes
transporte público; en Perú, transporte de carga”?
porel factor social, esta se denomina:
a. Variación semántica
a) Dialecto
b. Variación sintáctica
b) Idiolecto c. Variación morfológica
c) Código d. Variación léxica
d) Jerga e. Variación fonética
e) Sociolecto 18. ¿A qué nivel de la lengua
12. Señale la secuencia correcta acerca pertenecenrespectivamente “piel,
de lascaracterísticas de: Lenguaje- pellejo, dermis.”?
lengua-habla. a. Vulgar, coloquial, culto.
a) Social-individual-universal. b. Culto, coloquial, culto.
b) Social-universal-individual. c. Coloquial, vulgar, culto.
c) Universal-individual-social. d. Vulgar, vulgar, culto.
d) Universal-colectiva-individual. e. Culto, coloquial, vulgar.
e) Grupal-social-colectiva.
13. “Compaire, ¿uté cree que habrá eleccione?
Ejemplo en la que se evidencia un modo
especial en la pronunciación que es propia de

Docente: Ernesto Quispe García

También podría gustarte