Está en la página 1de 5
rere La independencia de Estados Unidos y sus repercusiones en Europa y en América La nrvowveisn pe Estanos Unin0s Franklin en Francia Lapresencia pintores: (ay proteica del evolu conato norteamerieano Benjamin Franklin (7706- 1790} en Europa, hizo que [a causa dela Revolucén seexpandiera hacia dis tintos rumbos. Francia re ibis triunfante a Franklin. Voltaire y aqué se abra zaron ena Academia de CClencias mientras una rmultitud aplaudia Las lo ‘las masonicas les indie- ren homenaje. Vorzans nsxiciano at randes defectos, internos fueron producidos por la administracién borbéni- a, por sus irregularidades en la provision piblicos y su carécter de- mandante con respecto a Ia recaudacién. La situa cién se agravaba por las contradicciones en la pol tica interna e internacional espafiola que perjuicaban el poder de los criollos, quienes quedaban a mer. ced de las disposiciones europea, las cuales des- conocfan la realidad ame- ricana. La situacién gest un creciente malestar que hhizo que se conocieran con simpatia y adhesién los sucesos ocurridos en las colonias inglesas en Nor. teamérica y a sus repercu- siones en Europa, El 4g de julio de 1776, Es- tados Unidos declaré su independencia. Después de una década, logré dic tar la Constitucion que se convertiria en modelo doc trinario de quienes combe. tian contra los excesos de la autoridad monarquica La ruptura habia sido consecuencia de que Gran Bretafa habia acentuado su centralizaci6n, y como ocurriria décadas més tar. econ Espana, la represen: tacién que el Parlamento asumia de sus vastos do- minios, no era més que tuna formula para encubrir los intereses de los gr des comerciantes ¢ inver sionistas que movian sus hilos desde Londres y otros puntos de las isla. Tal situacién origin6 sor dasprotestas quese concre taron después en rebelién abierta, contra la que In- glaterra combatié con to- dos los medios que pudo. Los grandes principios sos- tenidos por los colonos con respecto a la resistencia a Jas leyes e instituciones t- rénicas, no eran cosecha propia, sino que provenian del pensador John Locke. Parecidas ideas habian sido sostenidas en Espa- fia por los célebres domi- nicos Francisco de Vitoria y Francisco Suirez. A tal ituacion, se agregaron los. efectos econémicos de la Prohibitory Act, que impe- dia el comercio internacio- 1 Dectanaci6w De Inperenencu; sxeseeraciw rt Taanio Det Covet Detox Cixco At Conca. nal de las colonias. Por diversos conductos, los sucesos de Norteamé- rica se conocieron vasta- mente y no tardaron en saberse en las posesiones ‘espafiolas, Pero en Fran: ia hallaron una recepcién ‘especial. Los seculares en: frentamientos con Ingla: terra, agravados después de la derrota de Francia frente a las fuerzas britd- nicas, ocurrida en 1763, hicieron que los vinculos franco-norteamericanos se fortalecieran, Los colonos norteamericanos recibie- ron la colaboraci6n de al gunos militares franceses, entre quienes se destacaria Gilbertdu Motier, marqués de La Fayette (1757-1834). Por otto lado, una liga de neutrales compuesta por Rusia, Dinamarca y Sue- cia, se convertia en ele- ‘mento de presién en favor de un arreglo feliz de las, diferencias entre la metr poliy sus colonias del Nue vo Mundo, El triunfo de la revolu- ién norteamericana im- puso alos Estados Unidos como tun modelo institu ional y politico digno de ser observado y, en buena medida, imitado. El caso norteamericano sirvié a quienes aspiraban justif car el nacimiento de nue- vos Estados y a renegar de la legitimidad monirqui: cay sus abusos. Promovi6, ademas, la admiracién por el sistema inglés, de pode- res separados y limitados frente a los derechos del ciudadano, que los norte. americanos decian inter pretar con fidelidad, El modelo norteamericano Lavictoria delos norteame- ricanos en Yorktown, la sal- a delosingleses de Nueva Yorky elingteso deG.Was hington convertia aa Revo lucién en un modelo dligno de ser seguido por quienes as- Piraban al triunfo de nuevas Ideas tantoen el Viejo Mundo como entre os escasos defen sores del proyecto de emanc parse de la metropolihispana censo de los precios de la que requiriera del cono- ria a los Estados Genera hharina, se produjo el incre-cimiento de la opinién de les producida a principios mento del costo del pan, los distintos estamentos de 1789, la conmocién so- que constitufa el alimento sociales. Su convocatoria cial impuls6 al rey Luis | bisico para la mayor par no se habia producidodes- XVI a ordenar el cierre de te de los sectores bajos. de 1614, dado el estableci- su sede. En respuesta, el La situaci6n fue utilizada miento de la Monarquia Tercer Estado (con el apo por los reformistas ilustra: Absoluta. Se encontraba yo de algunos nobles re- | La Revolucion Francesa dos para impulsar medidas _estrucurada segin loses . . concentradas en la flexibi- tamentos sociales: Primer y la caida del Antiguo lizacidn de los privilegios Estado (lero), Segunce a. dela noblezay Iaconvoca: Estado (nobleza) y Tercer Régimen toria alos Estados Genera. Estado (todos aquellos que les, Dichas medidas fueron no tenlan prvilegios, ta asumidasporlossucesivor to burgueses, como el ce Las raassromuactonts nel contexto de la ministrosy economistas 10 bajo y el campesinado) rouircas ue ru0Duo Tlusracon, Francia Anne Robert Jacques Tur. El voto era por estamen ta RevocvciOw FRancsa seconvirtiSenclepi- got (r727-1781)y Jacques to, por lo que el Primer y Conrreunanow un centro dem proceso poli. Necke (7341804) el Segundo Estado solfan NUEVO sSCENAMO coque producra cambios Los Estados Generales compari su posicién, lo | Poutrice munis, coves profunds en las estruc consttuan tna asamblea que perjdicaba al Tercer | TricroswoTsoasow Has eastenies, Heute a as extaordinarin que podia Estado que representabe | rvnmrencivim sient seghian y malas cosechat ser convocada por el rey ala mayor pate dela po Vinmraro ex Rfo peta sufridas en el reno desde en situaciones de una cr blacén Puata 774, el consecuente as. sis politica o inanciera A pesar de la convocst \| \] \| Jacobinos Entre fs principales ex: Ponentes dela violencia revolucionaria se encon- ‘roban Jean-Paul Marsty Cow mu wownar ox "EtJumsenwro ot Josco DE 1A PELOTA” st CONOCE HL CoMPROMASO Dut TexcrR ESTADO ‘Maximilien Robespierre, Dejuman UNA consrrvcio. Tan lo aba ios 2de Le ‘po. gf Lsrona ota Basra, 1789. formistas y libetales) jur6 continuar con las sesiones hasta establecer una cons- tituci6n fundamentada en los principios ilustrados que dieran solucién a la crisis francesa, EI hecho fue percibido por la monarquia como luna amenaza a su autori dad, La movilizacion de tro- pas en tomo a Paris caus6 ‘una conmocién social que apresusé la reaccién contra las autoridades militares, ‘materializada mediante la ‘Toma de la Bastilayla con: formacion de una Guardia Nacional dirigida por el marqués de La Fayette, re cientemente legado de Es- tados Unidos. De esa manera, los re- presentantes del Tercer Es tado se autodenominaron Asamblea Nacional y fue- ron el detonante de varias, ingurrecciones que acaba ron por causar el regreso a Paris del rey desde su resi dencia en el Palacio de Ver- salles. La conformacién de ‘una Monarquia Parlamen: taria fue la primera eta pa de un extenso proceso politico caracterizado por vuna gran radicalidad que acabarfa desintegrando el sistema monérquico y constituyendo un Estado republicano cuyo simbolo seria la Declaracién de De. rechos del Hombre y del Ciudadano. El desplazamiento per manente de facciones por otras de mayor radicali- dad, impuls6 una creciente conmocion social, a la par de los estallidos de gue- ras revolucionarias en- tre Francia y las potencias aliadas al rey y defenso- ras del antiguo orden po: Iitico. La ejecucion de Luis XVI y el miedo a las cons piraciones internas, die ron origen a etapasde gran violencia entre los grupos revolucionarios. Las guerras napoleonicas y la derrota de Trafalgar 1A GuERRA EN EUROPA nade Francia finaliz6 IMPLIC6 LA EXPANSION icon el Golpe de Bru La PROFUNDIZACTON DE L: inestabilidad inter- MUNDIAL DELCONFLICrO mato que en 1799 Iev6 al QuEuannia Desexst ——_poderaun Teiunvratoentre DIsPARADOR DE Los cuyos integrantes se desta- Aconreernaimeros caba Napoledn Bonaparte, Navan Bowapar. satsascanos, quien en poco tiempo aca Dé porconcentraren su pet- ca espaftol Carlos 1V, es de sona todo el poder politico, cir el hombre que gozaba hasta coronarse como em: de toda su confianzay je perador en 1804 cia el gobierno por él Su Tras garantizarla paz in- acuerdo con Napoleén, lo tema, Napoleén condujo lleva consttuir una fla ‘una importante expansién —franco-espaiola con el ob- territorial que tuvo su jetivo de bloquear el Canal principal opositor en Gran de la Mancha. Sin embar Bretafa. Esta continuaba go, la escuadra comanda- como la principal poten: da porel almirante Horacio cia naval, a pesar dela pé- Nelson intercept a los bu- dida de sus trececolonias. ques franco-espanoles en la Las Guerras Napoleénicas batalla de Trafalgar, el ar de (0799-1815) tuvieron varias octubre de 1805. El resulta tapas y diferentes coali- dade aquelaextraordinaria emmemeensmenmnmnm" ciones configuradas para _accién naval fue la desart- Austerltz detener el avance francés. culacin de la Armada es- Deformacasisimulténea Gran Bretafa actué como _pafiolayla adquisicién dela aladerotafranco-espa- _—dacoordinadoray directora total hegemonfa maritima AolaenTiafalganelejérc- del enfrentamiento bélico. _britdnica a costa de la vida ‘ode Napoledn adquiria Francia poseia el respal- de Nelson, que cayé herido su principal victoria. Et do de Espana, cuya alianza de muerte en la cubierta de 2de diciembre de 1805 se remontaba a los Pac- su buque insignia, el navio Gerrot6 en la Batalla de tos de Familia estableci- Victory. Como consecuen- Austeritzalastropasru- dos durante el siglo XVIII. cia, Gran Bretafainicié un so-austriacas,Comocon- ‘En Espafia, la tensién en- bloqueo maritimo a Espafta memoracién construyée! tre los partidarios del anti- _y Francia, mientras Napo- ‘code Triunfo, ‘guo régimen y los adeptos _Jeén procedia a un bloqueo 2 los principios de las re- continental conel finde evi- voluciones norteamerica- tar el comercio europeo con na y francesa fue cada vez _las Islas Britinicas. De esa mis notable. La situacién manera, Napoleén se ase- se traslad6 a los territorios guraba su dominio sobre americanos expectantes de el continente, pero Inglate- ‘cambios profundos. rma garantizaba su hegemo- La alianza era sostenida nia naval. principalmente por Manuel Godoy, el valido del monar- La Barta ne Taasatcan. 1805 >

También podría gustarte