Está en la página 1de 1

Bolero

El género es identificable por algunos elementos rítmicos y nuevas formas de composición


que surgieron en el quehacer musical en la isla de Cuba durante el siglo xix. Aunque
comparte el nombre con el bolero español, que es una danza que surgió en el siglo xviii y
se ejecuta en compás ternario de 3/4, el género cubano desarrolló una célula rítmica y
melodía diferente, en compás de 4/4.

El bolero típico cubano surgió alrededor de 1840. Se acepta que el primer bolero fue
Tristezas, escrito por el cubano José Pepe Sánchez en Santiago de Cuba en 1883.1234
Esa pieza dio origen formal al género con el acompañamiento musical que se denomina
«clásico» de guitarras y percusión.

A pesar de haber sido totalmente conformado en el Santiago de Cuba del último tercio del
siglo xix, el bolero no llegó a La Habana hasta finales de siglo, encontrándose a principios
del siglo xx espectáculos como “La clave del triunfo del bolero” a cargo del quinteto a
Alberto Villalón, que junto a Sindo Garay fueron los principales responsables de llevar el
bolero no sólo a la capital cubana, sino fuera de la isla: Villalón lo llevó a México
(concretamente a Veracruz) y Sindo Garay y Emiliano Blez (discípulo y compañero de
quinteto respectivamente de Pepe Sánchez) lo llevaron a San Juan De Puerto Rico. Se
mantiene que en esos mismos años el bolero pudo llegar a España, concretamente a
Santander, donde fue interpretado en las noches de sus “Baños de Ola”. En esos primeros
años se realizaron en los primitivos cilindros Edison las primeras grabaciones de bolero, a
cargo del tenor Adolfo Colombo, primera voz del quinteto de Alberto Villalón. Años
después de extendería por toda Hispanoamérica, enraizando sobre todo en México donde
se grabó “tristezas” con el nombre de “un beso”.

El bolero evolucionó de música de cantinas y peñas a música de serenatas y su temática


romántica lo hizo aceptable para todas las clases sociales. Por otro lado, la aparición de
nuevas tecnologías como la radio en los años 30 y las grabaciones en nuevos formatos y
sobre todo el cine mexicano de los años 30, 40 y 50 provocaron una mayor difusión de
este género.

También podría gustarte