Está en la página 1de 5

Estados contables básicos

Se definen como indicamos en otros archivos, cuatro estados contables básicos. En


todos los casos debe respetarse la denominación de los mismos.

1- Estado de Situación Patrimonial ó Balance General


2- Estado de Resultados
3- Estado de Evolución del Patrimonio Neto
4- Estado de Flujo de Efectivo

A estos estados contables se les adjunta la Información Complementaria que


formará parte de los mismos. Se expone en:
- El encabezamiento
- en notas
- en cuadros
- en anexos

Información Comparativa: Se requiere la presentación de los estados contables del


ejercicio comparados con los del precedente, todos expresados en moneda de
fecha de cierre de aquel.

Estado de Situación Patrimonial

Muestra la situación patrimonial del ente emisor a la fecha que corresponda. Sus
elementos son el Activo, Pasivo, Patrimonio Neto y de corresponder, la Participación
de Terceros en Sociedades controladas (si fuera un grupo económico)

La RT8 clasifica a los Activos y Pasivos en Corrientes y No Corrientes.

Activo Corriente: son los que se espera se convertirán en dinero en el plazo de un


año desde el cierre del ejercicio y los que ya representan dinero al cierre.
Activo no Corriente: aquellos activos que no se espera que se conviertan en dinero
o equivalente en ese plazo.

Pasivo Corriente: son aquellas obligaciones exigibles al cierre del ejercicio. De


vencimiento dentro de los próximos 12 meses desde el cierre del ejercicio.
Pasivo no Corriente: aquellas obligaciones exigibles a un plazo mayor a 12 meses
posteriores al cierre.

Activo
Ordenamiento: Los rubros del activo se ordenan en función decreciente de su
liquidez.

Compensación de partidas: Partidas relacionadas se exponen por su importe neto.


Compensación futura debe ser legalmente posible.
Debe existir intención u obligación de realizarla.

Ajuste de la valuación: Amortizaciones acumuladas


Intereses no devengados
Previsión para deudores incobrables
Se deducen directamente de las cuentas patrimoniales respectivas.

Rubros:
Caja y Bancos:
Dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior. Otros valores de
similares características.
Inversiones:
Colocaciones de fondos con el ánimo de obtener rentas. No forman parte de los
activos dedicados a la actividad principal del ente.
Créditos:
Derechos contra terceros para percibir sumas de dinero u otros bienes y servicios.
Se discriminan los créditos por ventas de los que no tienen ese origen.
Bienes de Cambio:
Bienes destinados a la venta; en proceso de producción; los que se consumen en el
proceso de producción; así como los Anticipos a Proveedores.
Bienes de Uso:
Bienes tangibles destinados a ser utilizados y no a la venta habitual; los que están
en proceso de construcción, tránsito, montaje, etc. y los Anticipos por compras.
Bienes Intangibles:
No son tangibles ni derechos; representan franquicias, privilegios u otros similares.
Posibilidad futura de producir ingresos.
Otros Activos:
No encuadran en ninguna de las categorías anteriores. Se explica en la información
adicional. Ej. bienes de uso desafectados.

Pasivo

Ordenamiento: los pasivos de ordenan exponiendo primero, las obligaciones ciertas,


luego las contingentes.
Rubros:
Deudas:
son aquellas obligaciones ciertas, determinadas, con la documentación
respaldatoria correspondiente.
Provisiones:
Son obligaciones ciertas, determinada, sin documentación respaldatoria. Ciertas, de
monto determinable mediante cálculos o estimaciones.
Previsiones:
Son estimaciones de situaciones contingentes que probablemente originen
obligaciones para el ente. Se estiman el monto probable y la posibilidad de su
concreción.

Las Deudas y Provisiones se ordenan en función de su origen:


- Obligaciones Comerciales
- Obligaciones Financieras
- Obligaciones Sociales
- Obligaciones Fiscales
- Otras Obligaciones

Obligaciones Comerciales:
Obligaciones con proveedores. Documentos firmados a favor de proveedores.
Intereses a pagar a proveedores.
Obligaciones Financieras:
Obligaciones con bancos, prestamistas, financieras. Intereses a pagar a los mismos.
Obligaciones sociales:
Sueldos y jornales a pagar; Aportes y contribuciones a pagar; Cargas sociales a
pagar; Moratorias y planes de pagos.
Obligaciones Fiscales:
Impuestos Nacionales a pagar ( Ganancias, IVA); Impuestos municipales a pagar;
Moratorias y planes de pago.

El Patrimonio Neto se expone en una línea y se hace referencia al Estado de


Evolución del PN.

Estado de Resultados
Es el que suministra información de las causas que generaron el resultado atribuible
al período. A diferencia del Balance, que se asemeja a una foto que retrata un
instante determinado, el Estado de Resultado resume los cambios sucedidos entre
dos fechas.
La R.T.Nº8 clasifica los resultados en:
Resultados Ordinarios
Son todos los resultados del ente acaecidos durante el ejercicio, excepto los
resultados extraordinarios.
Resultados Extraordinarios:
son aquellos resultados atípicos y excepcionales, de suceso infrecuente en el
pasado y de comportamiento similar esperado en el futuro. Generados por factores
ajenos a las decisiones propias del ente.

Estado de Evolución del Patrimonio Neto


Informa sobre la composición del Patrimonio Neto y las causas de los cambios
acaecidos durante los períodos presentados en los rubros que lo integran.

Se Clasifican de acuerdo con su origen:


● Aporte de los propietarios
● Resultados Acumulados: - Ganancias Reservadas
Reserva Legal
Reserva Estatutaria
Reserva Facultativa
Resultados no Asignados

Estado de Flujo de Efectivo

Efectivo o equivalentes de efectivo: Se consideran como tales a los que se


mantienen con el fin de cumplir con los compromisos de corto plazo más que con
fines de inversión u otros propósitos.

Equivalentes de efectivo: alta liquidez, fácilmente convertible en importes conocidos


de efectivo, sujeta a riesgos insignificantes de cambios de valor y que tenga un
plazo corto de vencimiento.

Variaciones del efectivo:


Efectivo al inicio
Efectivo al cierre
Aumento o disminución del efectivo

Causas de la variación del efectivo:


● Actividades operativas
● Actividades de inversión
● Actividades de financiación

Información Complementaria

La información complementaria, que forma parte integrante de los estados contables


básicos, debe contener todos los datos que siendo necesarios para la adecuada
comprensión de la situación patrimonial y de los resultados del ente, no se
encuentren expuestos en el cuerpo de dichos estados.

Se deberá incluir:
➢ Criterios de valuación de activos y pasivos
➢ Composición o evaluación de los rubros
➢ Bienes de disponibilidad restringida
➢ Gravámenes sobre activos
➢ Contingencias no contabilizadasç
➢ Restricciones para la distribución de ganancias
➢ Modificaciones de la información de ejercicios anteriores
➢ Hechos relacionados con el futuro

También podría gustarte