Está en la página 1de 13
Yan 1 ==) [0 [oa crisis economica y poder militar (1880-1981) Seo Katee TRAM TS ROT 1 LA ARGENTINA EN CRISIS. tivo de este capitulo es ‘os componente 1a. Formularem: 3 tantos del pais en el mercado siglo pasado comienza un p expansion, ocupando en 1914 uno mente por el prime las bases de un orden politico es por Ia oligarquia hasta 19: Polrd refomar, no pudo sino ser reemplazado tran: gobiemo peronis lalizacion puedan sentar definitive ble. Bl liderazgo jesde de éste en 1955 80 oat Jos regimenes militares y se acrecentarin | na en el pod Jas paginas siguie: isputas freccionales por Ja hegemo- ‘que intentaremos caracterizar en 1) La orgenizacion de {a hegemonfat en Ia Argentina a) 1880-1930: La hej En el siglo pased economia agroexport! ble en el mercado nh vertebrar un proyecte modelo de desarrollo de estado y mona oligérquica Se estructura en Ia Argentina una dora, mediante su inserci6n este jundial como pais exportador de exportador, 1880 12 conformacién del in. social dominante lograra ynico, que se asentard en el descripto y en la restrieci6n politi Poblacion. En los 68 aos que 11930 el pais no conoci6 ningin instituciones funcionaron con wwidad, pese a lalgunas sublevaciones armadas de lograron interrumpir ese proce- fa oligérquica el pais conocid un. a través de la inmigracién, el capital extranjero y Ja demanda internacional de mate- vias primas. En ef terreno pol entre 1880 y 1912 ico la clase conservadora se apoya ‘un régimen democratico restringi- do, al mantener un jnercado politico semi-cerrado, En 1912 se sanciona 1a| sufragio universal, ot gobiemo. El periox apertura de un parént co al extenders® la los cambios produc el modelo de desarrol tard cuatro afios a 24 ley Sienz Pea, que establece el articipacion popular. No obstante los, el Yrigoyenismo no cuestionara lo agrosxportador, que después no 45 Pese al crecimiento econémico que conoce el pais en este periodo, 1a oligarquia no podré fundar un orden cestable y consensual, en el cual se vea condensada en una ecuacion diferente ‘ia hegemonfa politica y minio econémico, su proyecto de soci 40 y Ja apertura politica, lo cual verteré un ingrediente de debilidad a su poder hegeménico, b) 1930-1943; La crisis de hegemonia de la oligarquia La crisis internacional hace perder a la Argentin insercién estable que tenfa en el mercado mundial este, contexto, con el golpe de 193 vis cle congerradéne proairath con ol general tin P, Justo, en 1932, reorganizar y reacomodar la ss condiciones que imponia 0, el viejo conservadorismo llega al gobier- fraude electoral, es 1a época de la abston- ein del partido may. Jado, con Justo se inicia realmente le déceds del 30 y con ella una serie de transformaciones quo nos permiti- xan afirmar que Je Argentina modema? nace de Ia crisis de los aftos 30. Se definen en ese tiempo cuatro,caracte-, risticas fun ‘Ia sociedad argentina: (tel cre- cimiento indistrial, 2) la intervenci6n estatal, sobre tod 4 partir de 1933 edn Pinedo en el Ministerio de Hacien crecimiento de la clase obrera, 4) el nacimiento de'una nueva fracei6n de la burguesia industrial, Con el general Justo entra al gobierno la fraccion més poderosa de la bur integrado que satisfaciera plenamente la demanda y lograra Ja independencia econdmica, No se traia, enton~ ces, de formular un proyecto nuevo, sino de adap tar el viejo a Tas nuevas condiciones, y por ello la industria asaba a ocupar un lugar més importante en la economia ‘A partir de 1935 se verifica un crecimionto de la economia, pero los viejos consorvadores al no impulsar 25 ca de distribucibn social acorde al nuevo ane mento, permiten 1a acumulacion de relvindicacio- caemciales’y obreras. Seri el peronismo el encergado de Satisfacer esas reivindicacion ee Stfinitiva, en este perfodo de 1930 a 1943, la ogra recomiponer en la sociedad su quebra- ‘En cl terreno econdmico social van “iones estructurales para que nuevos sclales produzean un cambio real en ia politica Sel golpe de 1943. En el terreno P Soro, la justicia y Ia democracia, no le quedaba otro Snodelo' que fuera aquel basado en el fraude y la Torrupeion. No puede gobemar mas que & través de un Pégimen democratico fraudulento. Pen aes de hegemonia so agravara y se extenderd en 1985, al conjunto de la clase dominante cuando ¢ Stipe de’estado de ese afto destruye el sistema hegemOnk BorrGreado por el peronismo, y no pucda surgi Oto grupoco fraccion que la recomponge. c) 1945-1955: La reconstruccion de una nueva hegemonia le 1946, expresion de uns un orden Pordelo de acumulacion basado en la ampliacion del moteado interno podré extender las funciones del Estado ¥ modificar el patron de distribucion social. Por primera vez en la historia argentina la burguesia industrial se apodera del aparato de Estado. Este sector Be la clase dirigente lograri, en pocos aflos, lo que no Sonservadora en tanto tiempo: crear un ie, Pomon que tiende a hacer compatible un model ‘eeondmico con la elaboracion de consenso social. Tz especificidad. del etado popwlsta consists ampllat no. solo 1a acciGh econbmica y financiera del oie Ia esfera social. Se trata ahora de un Estado “lutibucionista que articulard con sus sibditos FeaeSuova, relacion a partir de ta ampligcion, de. sus Juciones, organizando el conjunto de la actividad ee togracion 26 yeronismo podra fundar 46 terminologia Gramsciana) de la clase obrera'y los secto- es populares. EY golpe militar de 1958S desalojard al peronismo del poder del Estado pero no podrd, pese a los esfuetzos Tealizados, desintegrarlo como movimiento de masas y clén'Eatado y sociedad, por Ia cual Ia suprems rupo Social ya no se encuentra vehiculizada solamente for-el Estado. sino que es ejercida también por la a traves de la hegemonia. as dejado en la sociedad por el fracturado liderazgo conser~ vador, En adelante, icja clase conservadora nuevas fracciones sociales surgidas del desersollo indus- trial podran llenar, de manera estable, el vacio hegeméni- co imperante en la sociedad. 4) 1955-1981: Lacriss de hegemonia del conjunto de la clase dominante ese aque ha disminuido sonsiblemente el poder de la igarquia desde mediados de la década del 40, la misma sigue conservando una ia en la vida politica y economica del pais, baste: 2 siendo. mis concentrados de la burguesfa en el poder del yen las iedad. Ambos ensayos emergieron en el Eontexto d. :fmenes militares de excepcién. Entonce: |, en 1955, del régimen peronista suscita una crisis de hegemonta en el interior de la clase an ominante, Eq relldad el ocgen de eon criss se encuentra en Ia crisis econémica de 1952-1953, expre- sién del agotam: Al fc Pmergencia nacional (sequie en todo el pafs, etc.) se Je/une la coyuntura internacional de dels ta de _Tinenclana ‘ iplementado en 1958 Esa ctisis muestra el zope del regimen populista chiando se hace momento entra en crisis el proyecto peronista que logrado articylar un modelo econémico con un orden pi 0 y consensual: El golpe de 1955, dirigido por Ia oliggrquia, no da ti gon la nefesidad de acumulacion y le funcion Estado, La fuerza y la frente & una sociedad cha clase dominante (ia jonopolista, vinculada 0 asociada a oligarqula agroexportadora, y 1a por imponer cada tyne un proyec- xperiencia tras experiencia, 10 escisién entre la clove principal y .cional “burguesta nac to hegeménico jolpe de 1955 raion la exists, 47 esateda con anteriridad, del sistema hegembnico ex frvcturedarededor. del partidos, En adelante este Aebilidad para digir de manera Pero, los protagonists de. aque! sur erdtar to lp mnie on te shor aie vienen reuhir la capaci OFS construir una ‘ingeeién polifico-chltural para el conunto social En efecto, desde 1952 (segunda presidencia de Peron) hasta de 1976 ninguno de los cuatro gobiernos Gives legides por las urnas pudo terminar si mandato ome tampoco ningun regi midar el consenao social y, por ende, es Pals en un proyecto coherente de poder, De ese modo i on serias dificultades para “rest Plecer. el equilibrio en una sociedad sin hegemar Sua Ta disolucibn ‘de este sistema hegeménico, y a no Teemplazo por otro, quita —en cierta medida— cohesion ¥ coherent a a” soci Lonflictos derjvados ene gue une a lor “vepressatant representades Bareclera gue no hay mds sla @ ess sociedad confl va que Je imposicion de un régimen de fuerza o la instauracion de un régimen democrdtico proscriptivo 0 Fradulento ; To cierto et que, limitaciones o dificltades de por medio, est proceto de lucas fracionales se deserve én el marco'de an modelo de desallo concentrasion economica (periodo de Frondizi y Krieger Vasena) que tiende a consolidsr ‘como fracclén dominante.& los sectores mis poderosos de In economia ©) La base material La crisis de hegemoni dominante encuentra sur en esa complejidad que repres agro y Ia industria’, cuyos intereses entes han generado diversos conflictos en el curso de estos tiltimos 30 altos. De manera que los conflictos producidos por el chogue de los distintos proyectos econdmicos, expresion sectores como de otros elementos y factores— nacerli Ia especificidad 29 de} desarrollo capitalista argentino, con sus limitaciones y distorsiones. ‘La industria argentina, desde su nacimiento en el siglo” pasado ha estado vineulada al crecimiento de las exporta- Clones agrarias, Por esto, ia expansion de Ix principal industria de la 6poca —la frigotitica~ dependia de la demanda extema. Cuando Is industria ccupa, a partir de 1935, un lugar importante en la econom(a, su expansion y crecimiento dependerd de la capacidad de importar del pais. "Bs decir, que las necesidades crecientes de ls industria (insumos, ‘equipos, tecnologia, etc.) solo pueden ser adquirides con las divisas provenientes de las exportacio- hes agricoles. Por tanto, el déficit en la balanza de pagos, provocada por la disminucion de'la capecidad de oxpor- tar, va-a limitar el desarrollo industrial, Esto mucetra el Valor estratégico del agro sobre la actividad econémice s, desde la époce de la “economia prime ‘sf come el estancamiento de las_exportaciones 2 (debido 4 le concentracion territorial, a las téonicas de explotacion extensivas, a la escasa tecnologia incorporada y 2 Ja importancia de le fenta del suelo) fren las posibilidades de lavexpansion industrial, lo que limita, por tanto, le reproduccién te hacer une eds ita argentino (lo cual interpreténdose que radica en la especial conexion del agro y la , olvidindose de un conjunto de inciden igualmente como es por ejemplo, el fenomeno de le de . ha querigo sefslar, brovemente, la importancia de esa articulacion interna en la expansiéa de la economia y, como hay que buscar en ésta ultima la base material de la tnestabilidad hegemonice 10) Ls erisis econdmica 8) Las estructuras agraria ¢ industrial en la economia argentina Intentamos explicar que la crisis de hegeronte de ln clase, dominante encontrabs su raiz on Ia estructura 30 48 han, elo sora ifn, para tanto 68 wordad co hegemonico, capaz. de imponer wn So estable’y o— ene} conjunto de la Gispatae fractions Jes ba sido la emergencia de un largo perfodo —ain no wacicad hogemonica que ceecteriza la resuelto— de ‘Argentina des" 1955, fp que no. -- ereaa ahora es explicar Ia importancia de esa. articu ‘interna (agro e industria) en, Ja ‘Esta puede dividirse en dos tore . por un lado el agrario y por otz0 el ‘anbos tienen un comportamiento diferencia: felacionados en los mecanis- ia economifa, Intentaremos ‘gro en el funcionamiento Tego ocuparnes de le ero estén {ntimaments ‘de funcionumiento d Subrayar primero el pes floval dela. economl industria. Tee gentina, como ya vimos, se integra al mercado mundial s fines del siglo XIX modiante la exportacion de ena mal, cane, eagucturindose gst Une istimania exportedora”. Desde esta ép0ce ia Pra An motor AGROEXPORTADOR cselelemento dinkm: NNo inslstizemos a este gostor en todo al perlodo del estado ol NGb itteresa rods bien subrayer el valor estra toro sobre la actvigee global, desde Ie finalz: perfodo primario hasta el presente. Este sector continia ies, prdcticamente el Unico ias cuales —como se sade— Sowvirdn después para la importecion de insumos indus triales, equipamiento indust indibies para el desarrollo de Ia activ Ta, Por eso, la disminucién de la capacidad de exporta- Gion del pais provoca serios déficit en Je balanza de , 1 otro aspecto sobre Citaemos agropecuarios 0 Clones de la produccion agropecuaria desempenian un papel fundamental en Ig determinacion interna de los Salarios y de su poder adquisitivo. Esto es, en otras palabi ‘existe tina importancia doblemente estraté- fica de “lo agrario” para el desarrollo econdmiico naclo- fal: una, por el comercio exterior; otra, por el valor de la fuerza de trabajo en el mercado interno*”. 31 ca, Pero es el caso también de lino, cata de azicar, vino, etc), como ef iciones de ferrocarrilés y otras obras de infraestructura (puertos y depésitos) imprescindibles pe 14 el transporte del ganado y'los cereaies. Per0, como 10, YeFertos en otro momento, el desaniolio industrial poste- sobre todo el que nece en 1946, of ica econdmica. diferente, lieacion de aranceles protectares a esta a: los cxéditos barat Si bien la actividad agricola es fundamental en la economia argentina, principalmente frente a le crisis sector externo, contribuye solamente en un 15% formacién del Producto Bruto Interno, mientras que la industria lo hace con un 35 % aproximadament fundamentales surge el sistema economico argentino integrado, funcionando en la realided con sus limit 3) Tendencia a Ia disminucion de 1a participacton del ‘agro en la actividad economica Esta tendencis no es nueva en la Argentina, se remonta a la crisis mundial de 1930. Hasta ese momento Ia insercibn en el mercado mundial no presentuba proble- mas en tanto la Argentina era un pais productor y portation bins primar (cara y cafe punch mente). La crisis mundial afecta la division internacio- hal del trabajo, modifietndose ef comercio de 10s pro- ductos agropecuarios, Los precios de estos productos se eterioran en relacion 2 aquellos do los productos indus- ‘Argentina una siones. Desde le gran depresién, la contraccién de la dem: mundial de productos agropecuarios ligados a las 32 49 cas proteccionistas de los paises centrales, como a la posicion particular de Gran Bretafia —principal compra- Gor de Argentina que busca aumentar el comercio con los paises proveedores de los mismos prod eomponen el Commonwealth, evan a dismin cidad de importacion de la economfa argentina, ‘Gran Bretaha en 1933 (:ratado Roce Runciman), por su naturs pacidad de importacion del pai tivos del proceso fe compra. de las perdi 900 millones de ‘délares a crisis de ‘cepacidad de impor- je lo que habia ‘orcentaje que ‘alcanzar el 50% en 1950 en relacion at period produccion ‘Rta gota del pa directamente en et ‘cxportaciones. N Tepercusion la crisis, en las otras zonas agricolas ‘Alginas cifras muestran ese lento crecimiento de 1a region pampeana. Entre 1937 y 1960 la produccion de esa zone crecié en un 10%, ascendiendo a un 20% en 19728. Ahora, ese porcentaje se debe fundamentalmente 33 a la activided ganadera que experimenta un crecimiento mayor que la produccién agraria. Volviendo a la actividad agropecuaria del conjunto del pais, el crecimiento fue, sguiendo la tendencial general, muy lento. La tasa anual de crecimiento ha sido el 0,41 % entre 1935-1939 y 1948-1952; de 2,2 % entre “195862 y 1967-71; y de 35% entre 1967-71 y 1976-807 En lo’ que hace a la exportacion de cereales han descendido considerablemente de 1943 a 1976. Esta situacion se ha visto agravada por el proteccionisino de los paises europeos (Ia creacibn del Mercedo. Comin Europeo) y por los excedentes exportables de los Estar dos Unidos, pafs que hegemoniza el mercado mundial de cereales. La Argentina en 1958 y en 1976 produjo 5.262.000 y 10,061.600 toneladas respectivamente; los Estados Unidos, por su parte, produjeron en los mismos afios 21,594.00 ts y 81.073.300 ts. respectivamente, Ls exportacién do came Yacuna no ha llegado a los niveles tan bajos como la de los ceteales. Pero de la misma manera la exportacion se ha visto afectada desde 1974 por el Mercado Comin Europeo, que restringe la importacion de ese producto legados de paises no pertenecientes a la Comunidad. Cabe destacar la posicion particular de Inglaterra que habia sido el principal comprador de carne de Argentina, quién fue disminuyen- do progresivamente las importaciones deste 1955 hasta el presente. ) Causas del estancamiento agropecuario Reagruparemod primero las causas del estancamiento agropecuario que se despronden del anilisis que hemos realizado y, que consideran algunos autores, para iuego sefialar las que nos parecen causas de fondo del probe 1) Contraceién del mercado ex terno: Por las razones que consideramos anteriormeate: 1: crisis de 1929, la politi ca proteccionista de los paises centrales y 1a formacion de bloques. Por otra parte, la dificil competencia que se produce en el mercado mundial frente a paises que poseen un alto saldo exportable como Estados Unidos, Canada, Australia, La Argentina en 1929 exportaba el 708 de la produc cién agraria de la zona pempeana. En la década del 60 ose porcentajo desoiende a un 30%. 34 50 2) B1 estancamiento de la produccién pampeana: Incide decisivamente en ef volumen de los excedentes exporta- bles. Ese estancamiento esté ligado, como ya vimos, al régimen de fenencia de la tierra, la explotacion extenst va, y la escasa tecnologia incorporada. Ahora, et hecho que el cultivo extensivo sea rentable stimula al estancamiento de la produccién, 3) El aumento de la demanda interna: Desde 1a década del 30 Ja demanda interna absorbe una proporcion mayor de“ produccion agropecuaria. Con anterioridad esa produ. "era casi independiente de la demanda interna, El incremento ¢e 1a demanda interna esti provocada por el crecin.ento de la poblacion y el proceso acelerado de urbanizacion. Ei 75% de la poblacion vive en los Sentros urbanot, 10 cual hace disminuir los seldos expor- tables. 4) Diversificacién de la produccién agropecuaria: Como consecuencia del aumento de 1a demanda interna, sea por el consumo directo de la poblacion o bien por las necesidades de ta industria agro-alimenticia, Las Exporta- ciones comprenden un nameto limitado de productos que requiere el mercado mundial 5) Régimen det encia de la tierra. y técnica de explotacion: Se trata de las grandes explotaciones (Iati- fundios) y del sistema de arrendamiento. Esta altima forma de explotacion ha disminuido considerablemente desde el primer gobierno peroniste (quién congelé los arrendamientos) hasta el presente, Como es sabido los Istifundios y el sistema de arrenda- mioito fomentan ticnicas de explotacion inadecuadas cultivo extensivo, escasa mecanizacion de las tareas, poca inversion de capital, et. __En la etapa primaria de la economia se mantiene un ritmo sostenido de crecimiento gracias a la incorporacion de nuevas tlerras en cultivo. Pero una vez que no puede agrandarse mas el Grea de cuitivo del pais, ese ritmo disminuye considerablemente. For otra parte, como bien plantean diversos autores, el aumento de los rendimientos por hectarea exige la realizacin de inversiones fijas (molinos, bombss, silos, galpones, etc.) que al arrendatario no le interesaban Racer, en tanto ocupante temporal, Su interés es solo a 35 COLL passe y eas MELAS YUEuEL aN co cL LeNYE wet Propistario. Sin dejar de recongcer la importancia de estus causas y, el entrelazamiento jue existe entre elles, creemos, sin cinbarg hay que subrayar lo que a nuestro enten- der constituye Ia CAUSA DE FONDO del problema. EI estancamiento del agio, en tanto causa estructural ¥ de fondo, no reside en| la incorreccién de las polfticas agrarias’ aplicadas o ef el alza de salarios que determina el aumento de los cbstos agricolas, sino en la propia ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA, es decir, en el tipo de relaciones sociales de produccién que existe propiedad de la tierfa en grandes extensiones (latifun- dios) como en las |técnicas de explotacion (cultivo extensivo, escase tecologie incorporeda) derivan. Esto es acepfable en tanto la liqu: Ello no significara, sin embargo, ningin cambio 10 de rel de produccién existente ex 12 tarea democrética fundamental levar a cabo atm en la Argentina. 16s dios como le renta del suclo (ganancia extraordingria por encima de la gananc dia) que de ellos se desprende, sigue todavia sin se en el pafs, lo que ha signado las caracterist desarrolic-capitalista, En definitiva, y para concluir, la es arger en|el latifundio Himites principales ghe traban ¢l desazrol mo dependiente, Por un lado, como se ha visto, la concentracién de grindes extensiones de tierra en manos de pocos propietarigs determina el estancamiento de la produccién agropeckatia. Y pot otro lado, porque esa alta concentracion de Jas mejores tierras determina que adquiera iportincia fundamental la renta del suelo, Jo cual constituye ua traba pare el crecimiento econd- tones, se puede afirmar que el éstanca sportancia de la renta miento agrario de lal pampa y, la nt a la acumulacion del suelo, continGa}siendo un if interna de capital, 36 ewes 4) Las etapas de la industrializacion Creemos que se pueden definir tres etspas. Como s° ha visto el proceso de industrializacion no es nuevo en la Argentina, comicnza en el siglo pasado. En ese momento se trataba'de una actividad ligada casi oxcluaivamente al sector agrario de cuya expansion depend{a, es decir, de Ja demanda externa. Recién en la década del 36 Ia economia; por'eso consideramos que, en realidad, la primera etapa del proceso de industrializacion comici en los primeros alos de esa década, para terminar alrededor de 1945. Esta primera etapa es el resultado de la crisis mundial de ios afios 30 y, por ende, de la modificacion de la division. internacional del trabajo. En consecuencia, la disminucién de le capacidad de importar de la Argentina (ante 1a contraccion de las exportaciones) obliga a la clase dirigente a iniciar un proceso de industrializacion llamado de * iclén de importaciones". Se comienza is snte aquellas mercancfas que normal la etapa se caracteriza pretisamente por idustrializacion que se limita a sustituir 0 reemplazar Jas mereancfas que anteriormente se importa- ban, reduciéndose —por tanto~ a la industria liviana. Ademés, son los mismos sectores conservadores en el poder 16s que impulsarén desde el Estado ¢ invertirin, aunque con. muchas contradicciones y prejuicios, en Ia actividad manufacturera. Sin embargo, no hay que olvi- dar el'rol del capital extranjero en el sizgimiento de este proceso indi ste capital estuvo presente, también, en el desarrollo de'las nuevas ramas industriales (metalir- gicas, textiles) que comienzarrw suri después de 1933. Lo clerto es que, aunque se. tratase de capital local o ex- tranjero, hubo un crecimiento vertiginoso en el nimero de las empresas industriales en los 11 aflos que transcu- ren entre 1935 y 1946: se pas6 de sina oifra de 40.000 « 6.000 establecimientos respectivaniente. Bl tipo de importacion que se si 1ye, fundamental mente, ¢s el relacionado con la industria textil, ya que la Argentina contaba con materia prima suficiente (lana y algodén). Pero también van a sustituirse algunas ramas de la metalurgia (maquinarias, vehiculos y equipos) como algunos produictos quimicos y farmaeéuticos, arte factos eléctricos y derivedos del caucho, En definitiva, el cardcter de la industrializacion es limitado, ya que’no se buscaba un desarrollo de todas las a7 Arete 1339 consiguient proceso de indu: desarrollo global © f¢ conservadora no buscaba con est liz resolver la deman importaba. sin caer en el desequilibrio de la balanza de ‘brusca caida de las exportaciones. pagos, ante La segunda etapa puede decitse que co! jon definir un nuevo modelo de yrado de Ja econom{a, sino de tena de manufacturas que antes enza alrede- dor de 1945 y termina en 1958. ‘Desde 1935 con el crecimiento industrial ment etcrecimiento de Ja ‘del peronismo al goblerno biches de consumo asivo, a través sev au fase obrera. Con la Tegad 3¢ fomenta la produccion de ig 1a incorporacion {I aumentarse los salarios reales Se incrementa la demanda de esos bienes. Por otra parte, se fija una politica destinada a incorporar de manera creciente mano de obra al proceso producti- periodo 194: fas inversiones® . Pero por ott ine una clara politica indust esta etapa la actividad indus que lo hizo Ja textil ~junto a etapa anterior. En la opinion de Ferrer! © eguipamiento indui concentro en las in Estos productos manufacturados fueron a ‘cubs 5: demanda de trataba today’ 1949 ia tos ‘Otro dato reforza pasticipacibn Estatal en la actividad econémi- ‘en este periodo: en 1948 el gasto pétblico ca del pi \dustrias metalmecdnicas y iexti ‘del desarrollo de una indust tecnologia poco compleja. s- en la 75 ® del Len el periodo 1946-1950 se ienes de consumo dural ‘ia idea’ de la importancia que paso a representa el 29 % del PBI contra el 16 %-que 3 8 5 tiene en 1946.31 , . En definitiva, do_se apoya en LA INTERNO. justament el crecimiento industrial de este perio- AMPLIACION DEL MERCADO te el modelo de desarrollo se bas6 52 ia Incorporaci6n progresiva de mano de obka, jo de la industria liviana, lecimiento del sional y la mayor P ines de la década del 40 Ia etapa FACIL de jportaciones s9 habia agotado. El desa- industrial basado en Is industria liviana tocaba prendig este problema y, eso explica el sonomica después de la crisis se inicia lo que Por un lado, e Teducir “estado benefactor’” y por otro reducir la participacion de los asalariados en el ingreso nacional. «— « Co ‘continuidad dela expansion industrial estaba condicionada por Ja transformacion de la estructura HHebla que pasar paza elo a una nueva fase del ‘desarrollo industrial, 1o que algunos economistas Haman jg etapa COMPLESA de Ia su Se requeria como condicion tare fn el sector I'de la economéa, en industria e infraestruc fura pesada y en Ta incorporacion de una tecnologia més compleie, ete, sp, como se dijo, comprendid la necesidad de roceso industria, por eso la “ley de Inversiones extranjeras” de 1953; los aéuerdos con Mer- cedes Benz, Kaiser Motors, Fiat, el acuerdo con Ja California Petroleum Company para la on pettoleo, algunas inversiones en petro‘ Estados Unidos a través De todas maneras, no sera Perbn tercera etapa de industrializacién en la Argenti ‘masiva de capitales y la instalacion de las “onales se sealizaré a partir de 1958 sno de Frondizi. mn sera entonces que la nueva etapa de n estard a cargo del capital extranjero, 2 Grandes Firmas multinacionales, 0 de’la ste capital con el capital local. ‘La fercer "apa se inicia, por consiguiente, en 1958. Probablemen: . partir de 1976 haya que hablar mas bien de una etapa de desindustralizactén 0 bien de la Spurge” efec. ada por los sectores mas concentrados de ut economia gon respecte Ja estructura industrial atrasada 5 Frondizi ‘con su ley de inversiones extranjeras de fal extranjero, permitiéndo- 3s incorporasen maquinarias se incluso que las radicacio: 39 rermedio del decreto 8.626/60. En xespuesia a la “apertura” de a econ presentaron entre 1958 y 1963, mas de 400 firm; El hecho que el capital extranjero invierta en este periodo directamente |en la produccién, mi radicacion de subsidiarjas y/o de empresas asociadas, no es mas que la expresién de un modelo de acumulacion (ido. por el capital de la internaci a multinacionales, 0 sea, /de 1a localizacion de sus activida- des industrials en la periferia del sistema, Pero, por el grado de desarrollo del capitalismo en la snta con un nivel determinado de fraestructura, etc,, esa penctra- vsades, sitacion que f contemplada legalmente por de un proceso de azoci dindose finalmente un| 9 mas bien un proceso| de desarrollo industrial atociado. Pero lo de asociaciéy no debe hacer pensar que se liminan los problemas de la dependencia tecnologica, ‘etc. 1os mismos aparecen en otra dimension, Las inversiones se realizarin ahora e dinamicos de la econom mica, siderurgia, met transporte, etc.’ Desde 1958 2 1962 se_permitieron adicaciones por més de 500 millones de délares en estas samas de la actividad? 3 En otro trabajo intdresente, Sourrouille, demuestra ia de las empresas extranjeras ‘dentro. de Ia o comienzos de la década del 60. Asi, de las 100 emprefas lideres, on términos de vents, 72 Son extranjeras y, 42 operan én mercados totalmente concentrados. Este es ptro aspecto fundamental en etapa de. industria LA €ONCENTRAG “Las empresas extra vez predomina uw alt nivel de conceniracion y en los que en general Ia partibipacion de las empresas locales es secundaria”. ~ Este proceso de intlustrializacion se caracteriza, en- tonces, por el hecho qlte tiende 2 reforzar la concentra. cin del ingreso en un cuasto de la poblaciéal®, dela sma maneta que provoca ~como se vio— la concentra- én de capital en las industrias que van a satisfacer esas jemandas, | Por otra parte, st bien es cierto que después de 1958 el capital extranjero ingresa masivamente en ia Argenti- na, hay que ‘sin embargo dos momentos dife- 40 | ras actan en mercados en los que operan un pequefio niimero de empresas, en los que su ° 53 sentes. En el primero, se autorizan radicaciones ~entre’ 1958 y 1962— por un'monto superior a los 500 millones era granola de de délares. “Esto constituye una pi inversiones que leva a la.creacibn de nuevas industrias. En un aogundo momento en 1967-68, durante el mi Hic de Krieger Vasona bajo la “Revolucion Argentini produce otra ola dé nes que ten eas diferentes, Ahora, el ingresa de capital no esta iém de industrias, sino a dirigido centraimente 4 la crea 1a compra de paquetes accionarios existentes. Por otra parte, es interesante destacar un punto de vista!§ que sefiala que Ja crisis del capitalismo argentino en1952 demandaba el inicio de un profundo proceso de “nustitueton de trabajo por capital en la industria”. Por nueva estrategia aplicada a partir de 1955. i —contrariamente a lo que se habla aplicado ‘bajo el gobierno Beronista— en una débil incorporacion una redistribucién regresiva del ingreso, y on el desarrollo de una industria de bienes de consumo durable y en menor medida de bienes de es0, con de mano de obra, capital ¢ intermedio con sectores dinimic: consistid en la sustitucion de trabajo por capi En otras palabra requiere cada ver de industrializacién, de una bienes intermedios y de capit verd limitado por el estrang después aunque jmida, de la a mediados de le década del 50, se lento del sector externo. El Gnico camino que le quedaba al gobiemo peronista Ta crisis de los aftos 52/53 era la APERTURA, onomia, Por eso, la ley de inversiones extranjeras y ol ingreso de este capital. En definitiva, podemos concluir, que en la Argentina ¢l sector industrial encuentra un conjunto de limites a su expansion, Por un lado, el cardcter atra estuenura: industrial, sobre todo de aquellas instaladas entre 1930 eficiencia y baja produ ‘sas multinacionales i proceso de obsolecen 1952, que poseen una dad, Pero, las mismas empre- poran, més tarde, tecnologia en Por otro lado, la estrechez del mercado argentino limita la expansion de la industira, ya que ésta produce casi exclusivamente para el mercado interno. ‘Ademis, hay que valorar ‘ria de la capacidad de importar del pats, por cuant continuidad de la expansion manufacturera te la importacion de dienes intermedios y depende del sabido ante el déficit externo se reduce Is importar del pats. ‘4 ue re le capital) iiibrio de la balanza de pagos. Y como es acidad de 4 €) Algunos rasgos especificos det desarrolio econdmico argentino Importa ahora exeminar de una manera més global la especificidad que tiene el crecimiento de la economia nacional, es decir, lo relativo a su expansion y a las distorsiones que traban su desarrollo, Sobre esta cuestion, hay diferentes interpretaciones que responden a distintos enfoques politicos. Aqui, recordaremos rapidamente las Snterpretaciones que creemos més importantes, para Tuego dar nuestro punto de vista, Para Aldo Ferzer, por ejemplo, no se puede compren- der el estancamiento de la economfa nacional a partir de 1948 si no se entiende el curso seguido por la industriali- En esta epoca se habie agotado ya Ia etapa por el creciente atraso relativo del Interior del pais y por Ta subsistencia de un régimen de tenencia de la tierra que obstaculiza el desarrollo del sector rural”!7, Lo que el Citado autor no seffala es el cardcter dependiente del lismo argentino, es decir, uno de los rasgos centra- les de esta formacion soci recisa que la caracter' dependencia argentina consiste en | das las relaciones de produccion y distrib tasa de crocimiento global d economia osté limitada por la tasa de crecimiento de los recursos extemos (divisas) Entonces, para la economia, Por es0, que ‘miento extern” aparece como el freno “domjnante” al desarrollo de las fuerzas productives: Guillermo Flichman'® sefiala la renta ‘como uno de los problemas fundamentales qe argentino, Por tanto, fundamental qu. ado la renta del suelo eh el origen de la acumalacién interna ha signado el desarrollo del capitalismo argentino, Para Moisés Ikonicoff?? el funcionamiento del siste- ‘ma industrial argentino, tal como se ha estructurado alrededor de 1945, sufre de crisis grave, cuyo origen se encuentra en la ‘estrechez estructural de la demanda Interna y en el déficit exterior, agregando ademés, que las limitaciorfes en Ja oferta de les exportaciones, los 42 54 problemas financieros externos, el debilitamiento de la Infraestructura y el déficit fiscal generan una fuerte presion inflacionaria”. Por nuestra parte, analizaremos algunos de los fundamentales y generales que caracterizan el funcions- miento de la econom(a dependiente argentina, sin entrar a considerar'las diferentes politicas econdmicas que la pusieron en marcha, Creemos que la pat Gesarrollo de este pais capitalista mia a tener un funcionamiento limitado y distorsionado. Se trata de un pais que tiene una formacida ‘social dependiente que se articula con una economia y Una estructura de clases determinada. Pero, no hay que olvider que no se puede entender el subdesarzollo y I dependencis separados de la evolucién de la economia ial, de la acumulacion de capital a escala interna €5 decir, de las necesidades de los paises centrales, *De'manera, entonces, que el carcter dependiente del capitalismo afgentino ha dado lugar a un desarrollo deformado y limitedo de su economia, No nos encontra- mos frente & 1 o en “vias de es decir, pi INTEGRA O SE INSERTA en el mercado mundial a través del tiempo. Por consiguiente, hay que rechazar la tesis que plantea al subdesarrollo como un simple “retra- so en el tiempo”, como aquella que niega ver a la economia mundial como un TODO, como una unidad ongénica, estructurada y jerarquizada, donde las diversas economfas del mundo se insertan de manera desigual y en relaciones de fuerza diferente, lo que trae como resultado desarrolios desiguales y beneficios diferentes, Otro de los rasgos que caracterizan a i dependiente es que ha necesitado de creciente del Estado para poder darle continuidad a su desarrollo, La intervencién del Estado se amplfa en los paises periféricos por la posicion particular que éstos ‘ocupan en el mercado mundial, naciendo de esta manera una funcién suplementaria, o mejor dicho, es uno de los ifican a este tipo de.Estado dependien- {genes, la clase dominante se ha celido a | .cci6n estatal para su desarrollo, Por eso, la participa cin estatal no se desvincula del crecimiento poseedoras, Bl estado argentino aparece asi como el refugio permanente que cubre la debilidad ps ‘econémica de la clase dominante: e, $0 dijo Ya, que Ia compleja articulacion \dustris, ean intereses particulares con fli A el desarrollo del capitalismo talindustria ha estado, desde su nacimiento en e} siglo pasado, vinculada al crecimiento. fe las exportaciones agrppacusrias. Cuando ocupa un Ingar destacado en la econeimia nacional, su expansi dependerd de la capacida de ia balanza de pagos se estancan las exportacidnes agrarias se frena las posibi, ides de Ja actividad manufacturera y se limita, por Jaxeproduccion ampliada de capital Pensamos, por otra pajte, que el problema del estan- gamiento industrial no cdasiste solamente, como piensa Ferrer, en que no se pued? desarrollar suficientemente a Pesada, sino que hay que tener en cuenta también el modelo de consumo aplicado. Por ejemplo, entre 1958 y 1976 (el mddelo estaba destinado aun 1jd de la poblacion con altos ingresos) la industr consumo durable era ef \amico de la act industrial del pais, “Bn . NO es por la fabricacion del acero qu sistema como el argentino, se decidira 1a orient: Por fa fabricacion * yato: trodomésticos que =an ese fo, Ja or cntacion is no dada por empresas como SOMISA que se ochpa de la fabricacion de acero, sino también por equelias que se dedican a la fabricacion de automévites o de bienps electrodomésticos que util tan ese acero, Y han sido precisament taladas en los bi tan 1s firmas multinaci tuctiva del pi Ja dependen 953, por In insuficiencia de luar por una vie propia con su 1th Ja apertura de la economia ‘como forma de continuar con saldos export desarrollo in Entonces, es la hi Particular de este proceso de desarrollo dependient jue ha generado en el tiempo Jos limites y deformaciones que padece actualmente ¢} capitalismo argentino. Lal necesidad de importer bienes de capital ¢ insumos esehciales, tecnologia moderna ¥ fecursos financieros, ha motivado una @ansferencia de ingresos permanente hacid los paises centrates, Esa trans- | 44 ti 55 ferencia de valores proviene ademas del desigual o de la repatriacion de beneficios de 8a extranjeras radicadas en el pais, dependencia externa de los bienes de En defini tercambio las empre- \eapital e insumos esenciales, ligado al probleme del estancamiento de las ex mos la nocién de dominacién y e) poder en la sociedad capi 4 referido, en esta obra, a l eapacidad pol ort 1930-1945", en e1 suplemento I 3, México, diciembre 1979, 2 Ver Guillermo Aldo Ferrer: La econom(a argent hhegemonia ‘Argentina, las aftos de ‘cuenta una clase social, 0 una fraccln, para ejercer una funcién de direccion (hegemonia) sobre el conjunto de la sociedad, Remarcamos el ral que supone esta idea, ya que’ ol terming ne un sentido integral, entendiendo por est ica cultural que ejerce un grupo social, de ls revista Controversia N° 2 y econdmiea, Buenos Altes, 1968 cap. XV. ig, 78, . Flichman, “Agriculture et indus

También podría gustarte