Está en la página 1de 15

CONCLUSIONES

Como punto de partida, la seguridad ciudadana comprende una serie de ideas y


actividades destinadas a prevenir y reducir la violencia, a promover la seguridad
pública y al acceso a la justica, a fortalecer la cohesión social y a reforzar los
derechos y las obligaciones mutuas entre el estado y los ciudadanos. Es más que
una reforma del sector seguridad, que por lo general se decreta en escenarios de
postconflictos, aunque existen algunas actividades y áreas de interés claramente
superpuestas. En conjunto, la seguridad ciudadana involucra la aplicación
medidas de seguridad pública efectivas en el contexto de normas democráticas
más amplias. Por ello es más amplio el enfoque del orden público nacional
basados en el trabajo policial y el control del delito. Manuel Osorio (AÑO 2018,
Diccionario de Ciencia Jurídica Políticas y Sociales 936 Pagina?) expresa en su
diccionario que la seguridad “es una exención de peligro o daño”. Así mismo,
expresa que “es la base
principal para el desarrollo de los pueblos, sociedades y naciones”. Como política
pública de seguridad ciudadana esta la intervención del Estado, la cual se debe
ejecutar de forma eficaz considerando la capacidad medible y cuantificable del
periodo a ejercer las acciones de protección y salvaguarda ciudadana.
El desarrollo de medidas y programas integrales de seguridad ciudadana, deben ir
en correspondencia con el eje social que enmarca estrategias para la prevención y
tratamiento del crimen y la violencia, por lo que se implementa un nuevo
paradigma de protección de derechos humanos, como mecanismo jurídicos de los
derechos
fundamentales establecidos en la Carta Magna. Núñez (2006, p.343), expresa que
se “pretende impulsar el desarrollo de estudios que puedan servir de apoyo a la
gestión pública en el marco del modelo de Estado constitucional venezolano”. La
Seguridad Ciudadana implica más que un reto, porque la función gubernamental
estimulan a reflexionar sobre qué concepto de seguridad se está manejando, qué
uso se le está dando a la capacidad de gobernar, cómo y cuáles han sido los
recursos empleados, para así plantear los procesos de reformas necesarios a ser
desarrollados en el marco de unos objetivos y mecanismos éticos para cumplir las
metas trazadas apoyados en leyes de participación activa en la formulación,
ejecución y evaluación de políticas públicas de seguridad ciudadana en general.

La Seguridad y Defensa Nacional son elementos concebidos como


primordiales dentro de la conformación de las naciones, puesto que los mismos
conceden o dan cierto nivel de confiabilidad y protección a todas las personas que
integran la nación. En todo Estado y en particular en el Estado venezolano se
encuentran una serie de elementos tanto naturales, como territoriales
que deben ser preservados y protegidos del alcance de sujetos a los cuales no
les corresponde administrarlos ni usarlos.
La Seguridad Nacional está referida a las manifestaciones
externas, que los sujetos integrantes de la nación pueden percibir, y que
se manifiesta en la sensación de tranquilidad o de inseguridad de los
ciudadanos, ya que depende de la percepción por parte de la ciudadanía de
la sensación de paz, peligro o amenaza para con la nación, y por ende para
con la seguridad de sus ciudadanos.
La misma es parte inherente de la política de la nación y está
directamente vinculada con el Poder Nacional, el cual le proporciona los medios
para que se pueda llevar a cabalidad. En el ámbito político la seguridad nacional
es el objetivo principal, la meta, el fin, mientras que la defensa nacional es el
medio, o uno de los medios, el más destacado para lograr la seguridad. Se puede
señalar el aspecto de la Seguridad como un aspecto psicológico, como una actitud
o un estado de conciencia, y que va a depender del grado de confianza y
seguridad que el Estado transmita a sus nacionales. Se puede definir la Seguridad
de la Nación como: La situación, estado o condición que se configura por
medio de la garantía, goce y ejercicio efectivo de los derechos en los
diversos ámbitos de la vida nacional: social, económico, cultural, político,
militar, entre otros, por parte de la población, la sociedad y demás entes que
conforman el Estado.
Es parte inherente de la política de la nación y está directamente vinculada
con el Poder Nacional, el cual le proporciona los medios para que se pueda
llevar a cabalidad. La Seguridad de la Nación se refiere principalmente a 3
aspectos:
La Seguridad del Territorio: cuyo fin es la preservación del
territorio nacional de la ocupación, transito o invasión ilegal de
otras personas o Naciones que no estén debidamente autorizados para
ingresar al país.
La Seguridad de la Población: que está referida a la protección de la
Colectividad de situaciones que amenacen o atenten contra su
libertad, seguridad o bienestar.
La Seguridad de las Libertades: cuyo fin es la garantía del cumplimiento de
las libertades internas y externas, a las que se tiene derecho por mandato
constitucional.

De tal forma que la Seguridad es un elemento indispensable para el bienestar


de la sociedad, de la colectividad, ya que protege los derechos de la nación tanto
en el ámbito interno como externo.
En tal escenario, el efectivo desarrollo de la noción de ciudadanía basada en el
ejercicio de los derechos agoniza, frente a la falta de protección y garantía de esos
mismos derechos, si se considera que “en un Estado Democrático, la seguridad es
sólo concebible en tanto que deber de protección del Estado en relación con los
derechos”) y que la medida del desarrollo de una democracia está dada por su
“capacidad de dar vigencia a los derechos de los ciudadanos”,
entonces un contexto de inseguridad, que amenace la vigencia del
Estado de Derecho, representaría un grave déficit democrático a superar.
Democracia, ciudadanía y seguridad ciudadana son conceptos que
deben ser desarrollados, y su cristalización depende de condiciones sociales,
políticas, económicas, culturales e institucionales, que serán determinantes
política de seguridad ciudadana en Venezuela especial referencia al desarrollo
Jurídico Penal entendida como un medio para disminuir el conflicto y facilitar la
inclusión, y no como una excusa para mantener el orden establecido.
Por ende, desde la perspectiva del desarrollo humano, la seguridad ciudadana
debe entenderse como la planeación, la organización y la ejecución de políticas
integrales y participativas de distinta índole, cuyo fin no sea sólo disminuir el delito,
sino contribuir a la creación y al fortalecimiento de instituciones más efectivas y
sostenibles para el desarrollo humano.
Por eso, es necesario analizar por qué medios se proveen la seguridad
ciudadana y establecer si las políticas adoptadas por el Estado permiten que las y
los ciudadanos puedan disfrutar efectivamente de sus libertades.
Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad y los derechos
humanos de todas las personas. El uso de armas o sustancias tóxicas por parte
del funcionariado policial y de seguridad estará limitado por principios de
necesidad, conveniencia, oportunidad y proporcionalidad, conforme a la ley. Esto
es una interpretación del artículo 55 de la Constitución Bolivariana de
Venezuela, que textualmente se lee:

Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado, a través de
los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que
constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas,
sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento.

Específicamente a los organismos del Poder Público Nacional (Asamblea


Nacional, Ministerio del Interior y Justicia, Ministerio Público y Tribunales de la
República entre otros) les corresponde desempeñar un papel fundamental en el
desarrollo de la política nacional de seguridad. A los fines de hacer una
aproximación al tema de estudio, se entiende que una política nacional de
seguridad ciudadana comprende en sentido restringido todos aquellos programas,
proyectos y actividades destinadas a disminuir los índices de criminalidad,
llevados a cabo por el gobierno nacional, a través de cualquiera de las ramas del
Poder Público.
Claro está que cualquier aproximación al estudio de la acción
gubernamental, también debe comprender los resultados o consecuencias que
esas políticas generen, pues como se podría decir, “si no se miden los resultados,
éstos no se pueden diferenciar de los fracasos”.

Resumen y aspectos legales

El sistema de seguridad y defensa nacional podemos decir es el conjunto


interrelacionado de elementos del Estado cuyas funciones están orientadas a
garantizar seguridad nacional mediante la concepción, planeamiento, dirección,
preparación, ejecución y supervisión de la defensa nacional.

El sistema de seguridad y defensa nacional Y seguridad del Estado.

Es el conjunto interrelacionado de elementos del Estado cuyas funciones


están orientadas a garantizar seguridad nacional mediante la concepción,
planeamiento, dirección, preparación, ejecución y supervisión de la defensa
nacional.

La Seguridad y Defensa Nacional son elementos concebidos como


primordiales dentro de la conformación de las naciones, puesto que los mismos
conceden o dan cierto nivel de confiabilidad y protección a todas las personas que
integran la nación. En todo Estado y en particular en el Estado venezolano se
encuentran una serie de elementos tanto naturales, como territoriales que deben
ser reservados y protegidos del alcance de sujetos a los cuales no les
corresponde administrarlos ni usarlos.

Seguridad Nacional está referida a las manifestaciones externas, que los


sujetos integrantes de la nación pueden percibir, y que se manifiesta en la
sensación de tranquilidad o de inseguridad de los ciudadanos, ya que depende de
la percepción por parte de la ciudadanía de la sensación de paz, peligro o
amenaza para con la nación, y por ende para con la seguridad de sus ciudadanos.
La misma es parte inherente de la política de la nación y está directamente
vinculada con el Poder Nacional, el cual le proporciona los medios para que se
pueda llevar a cabalidad.

Podemos citar algunos artículos de la LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD


DE LA NACIÓN en referencia del tema.

Objeto Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular la actividad del Estado y
la sociedad, en materia de seguridad y defensa integral, en concordancia a los
lineamientos, principios y fines constitucionales.

Seguridad de la Nación Artículo 2.

La seguridad de la Nación está fundamentada en el desarrollo integral, y es la


condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y
garantías en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental
y militar de los principios y valores constitucionales por la población, las
instituciones y cada una de las personas que conforman el Estado y la sociedad,
con proyección generacional, dentro de un sistema democrático, participativo y
protagónico, libre de amenazas a su sobrevivencia, su soberanía y a la integridad
de su territorio y demás espacios geográficos.

Defensa integral Artículo 3.

Defensa integral, a los fines de esta Ley, es el conjunto de sistemas, métodos,


medidas y acciones de defensa, cualesquiera sean su naturaleza e intensidad,
que en forma activa formule, coordine y ejecute el Estado con la participación de
las instituciones públicas y privadas, y las personas naturales y jurídicas,
nacionales o extranjeras, con el objeto de salvaguardar la independencia, la
libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral
de la Nación.

Corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad Artículo 5.

El Estado y la sociedad son corresponsables en materia de seguridad y defensa


integral de la Nación, y las distintas actividades que realicen en los ámbitos
económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar, estarán
dirigidas a garantizar la satisfacción de los intereses y objetivos nacionales
plasmados en la Constitución y las leyes.

En lo que concierne a la Seguridad Ciudadana, es la acción integrada que


desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía y de otras
organizaciones de interés público, destinada a asegurar su convivencia y
desarrollo pacífico, la erradicación de la violencia. La utilización pacífica y
ordenada de vías y de espacios públicos y en general evitar la comisión de delitos
y faltas contra las personas y sus bienes.

La seguridad ciudadana es el proceso de establecer, fortalecer y proteger el


orden civil democrático, eliminando las amenazas de violencia en la población y
permitiendo una coexistencia segura y pacífica. Se le considera un bien público e
implica la salvaguarda eficaz de los derechos humanos inherentes a la persona,
especialmente el derecho a la vida, la integridad personal, la inviolabilidad del
domicilio y la libertad de movimiento.

La seguridad ciudadana no trata simplemente de la reducción de los delitos


sino de una estrategia exhaustiva y multifacética para mejorar la calidad de vida
de la población, de una acción comunitaria para prevenir la criminalidad, del
acceso a un sistema de justicia eficaz, y de una educación que esté basada en los
valores, el respeto por la ley y la tolerancia.

Es importante resaltar las políticas públicas implementadas por el Estado


Nacional para garantizar la seguridad de la población delas cuales mencionamos
las siguientes:

1. GRAN MISION A TODA VIDA VENEZUELA.

La Gran Misión A Toda Vida Venezuela es una política gubernamental creada el


20 de junio de 2012 en Venezuela durante el Gobierno del expresidente Hugo
Chávez para combatir la inseguridad en ese país.

El lanzamiento de la Misión A Toda Vida incluye la presentación del nuevo Código


Orgánico Procesal Penal, la aprobación de recursos para el Plan de
Municipalización de la Justicia y el inicio de experiencias de mancomunidades de
policías municipales.

La Gran Misión A Toda Vida Venezuela es una política integral que atenderá
directamente al pueblo, garantizando la seguridad de todas y de todos, afirmó
Reinaldo Hidalgo, secretario técnico de dicha iniciativa. El secretario técnico
consideró que es importante que los mandatarios regionales y locales entiendan el
papel del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia, lo
cual permitirá establecer un nuevo modelo de seguridad en el país. “La Gran
Misión A Toda Vida Venezuela no es un plan de seguridad, sino una política
integral que amerita el esfuerzo de todas y cada una de las instancias del Estado,
por eso hemos insistido en crear estos espacios del diálogo”, apuntó. Dijo que en
un lapso de 90 días la misión contará con 24 Comandos Estadales de Integración,
los cuales se convertirán en una fuerza de monitoreo y articulación con los
órganos del Estado para disminuir los índices delictivos en el país. Estos contarán
con una comisión de justicia penal y prevención ciudadana, entre otras. Dijo que
también se está avanzando en la incorporación de la y los jóvenes al campo
educativo y laboral, a través de la Misión Ribas y la Gran Misión Saber y Trabajo,
respectivamente, así como la creación de escuelas integrales de artes con el
Ministerio del Poder Popular para la Cultura para ser instaladas en los 79
municipios priorizados.

2. GRAN MISION CUADRANTES DE PAZ

Decreto Nº 4.078, mediante el cual se crea la Gran Misión Cuadrantes de Paz,


concebida como un conjunto concentrado de políticas públicas con alcance
nacional y expresión focal en micro territorios denominados Cuadrantes de Paz

Artículo 1º

Se crea la GRAN MISIÓN CUADRANTES DE PAZ, concebida como un conjunto


concentrado de políticas públicas con alcance nacional y expresión focal en micro
territorios denominados Cuadrantes de Paz.

Artículo 2º

La GRAN MISIÓN CUADRANTES DE PAZ, tiene por objeto implementar un


conjunto de políticas públicas en materia de seguridad integral, coordinadas
interinstitucionalmente por los Poderes Ejecutivo, Judicial y Ciudadano en
articulación con el Poder Popular organizado, enmarcando sus acciones en los
principios constitucionales y el respeto pleno a los derechos humanos, para
permitir el desarrollo de una cultura de paz, fundada en un proceso educativo
emancipador, así como el procesamiento de las situaciones de inconvivencia, las
faltas y delitos, a fin de garantizar el efectivo acceso a la justicia en sus formas
tradicionales y alternativas y el disfrute del derecho a la seguridad integral por
parte de la población.

3. PLAN DE LA PATRIA.

El Plan de la Patria, oficialmente llamado Plan de Desarrollo Económico y


Social, es una serie de programas de gobierno y leyes venezolanas presentada
inicialmente por Hugo Chávez y posteriormente por Nicolás Maduro, que tienen
una periodicidad de 6 años, vigentes desde su publicación en la Gaceta Oficial de
Venezuela. Los documentos están basados en la ideología de Hugo Chávez, el
chavismo, y en el socialismo del siglo XXI.

4. PLAN AMADA PATRIA 70/30

En el marco del Plan Especial Amada Patria 70/30 estudiantes de diferentes


instituciones universitarios de Centro de Formación, ejecuten labores de
recuperación y mantenimiento en las diferentes áreas de su casa de estudios con
la finalidad de recuperar espacios para la restauración de la institución.

5. PLAN 1X10.

Para participar e inscribirse en el 1×10 del Buen Gobierno, el pueblo venezolano


contará con dos plataformas tecnológicas: El sistema Patria y la aplicación
VenApp. A través del Sistema Patria los usuarios deberán llenar el formulario
dependiendo si es jefe o integrante del 1X10. Posteriormente, podrán realizar su
reporte sobre cualquier tema de servicios públicos y ciudadanos y conectarse con
el Gobierno Bolivariano para su solución.

Otra opción es descargar la aplicación VenApp y mediante la línea 58 hacer su


reporte personal sobre deficiencias en el servicio de agua, electricidad o
problemas en hospitales, ambulatorios, huecos en las calles, semáforos dañados y
cualquier requerimiento de servicios públicos o problemas de la comunidad.
“Puede ser utilizado por cualquier ciudadano, cualquier vecino, es una estructura
tecnológico más amplia, que no necesita el 1×10”.
Siendo este la novedosa estrategia del gobierno Nacional para llegar a todo el
pueblo venezolano y reportar por este medio las necesidades en la comunidad
incluyendo la seguridad ciudadana.

1.2.- CONCEPCIONES Y TEDENCIA DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Para desarrollar un concepto sobre la Seguridad Ciudadana, nos remitimos


a lo establecido en el Artículo 55 DE CONSTITUCION DE LA REPUBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA, donde se desglosa de una manera amplia este
concepto:

“Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado, a


través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente
a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la
integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus
derechos y el cumplimiento de sus deberes. La participación de los
ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la
prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias
será regulada por una ley especial. Los cuerpos de seguridad del
Estado respetarán la dignidad y los derechos humanos de todas las
personas. El uso de armas o sustancias tóxicas por parte del
funcionariado policial y de seguridad estará limitado por principios de
necesidad, conveniencia, oportunidad y proporcionalidad, conforme a
la ley.”.

De allí podemos definir que la Seguridad Ciudadana en nuestro país es un


derecho que otorga el estado de proteger a los venezolanos que se encuentren
en situaciones de amenaza, vulnerabilidad, riesgo, de la integridad física, de la
propiedad, y del disfrute de sus derechos y del cumplimiento de sus deberes.

Nuestra definición estaría incompleta si no se toma en cuenta los actores


que participan en la seguridad, nos referimos a los Órganos de Seguridad
Ciudadana: que van desde los diferentes cuerpos de Policía, de Protección Civil,
de Servicio Penitenciarios, Cuerpos de Bomberos, y los cuerpos Militares que
hacen funciones de policía. Pero además es corresponsable también la
Ciudadanía, la participación ciudadana debidamente organizada también debe ser
participe en los planes creados por el Estado Venezolano.
A partir del año 1999 cuando se promulga nuestra constitución, la
Seguridad Ciudadana pasa a ser definida como una garantía del estado obligado
al funcionario a respetar la dignidad y los Derechos Humanos” de las personas
que se encuentren en situación de riesgo, vulnerabilidad o de amenaza, que se
debe de cumplir. Cambiado radicalmente la tradicional idea de ciudadanía que
existía anteriormente, donde el objetivo primordial era mantener la paz y el Orden
Público, a diferencia hoy en día, que va más allá del reconocimiento expreso de
unos derechos, se consolida con su ejercicio y aplicación mediante las políticas y
estrategias del Estado. Esta redefinición de un sistema tendente a garantizar la
seguridad ciudadana, entendida como la preservación de derechos y libertades
reconocidas a las personas.

La seguridad ciudadana puede definirse como una necesidad social. Este


concepto  se refiere a las exigencias específicas de la población vinculadas con la
delincuencia y las situaciones de vulnerabilidad y riesgo para sus personas y
bienes, las cuales estarían estrechamente asociadas a la policía pública, que tiene
la función de resolver, o al menos minimizar, los efectos negativos de dichas
amenazas.
En cuanto a la tendencia de este concepto de lo que es la Seguridad
Ciudadana implica una ampliación de la intervención de acción del Estado, en el
sentido en que se ve incrementada su actividad, esto implica importantes
transformaciones en las distintas áreas de acción del Poder Público Nacional, por
eso vemos políticas destinadas exclusivamente a la Seguridad Ciudadana, tales
como la Gran misión a Toda Vida Venezuela, creada el 20 de junio del año 2012
“con el propósito conducir a Venezuela, a través de políticas y estrategias
puntuales, hacia la construcción armónica de un país donde la convivencia
pacífica y seguridad ciudadana prevalezcan sobre la violencia, junto al
protagonismo del pueblo, para alcanzar los niveles más altos de protección a la
vida”.

La Gran Misión Cuadrantes de Paz, concebida como un conjunto


concentrado de políticas públicas con alcance nacional y expresado
territorialmente en cada ciudad en los denominados Cuadrantes de Paz. Solo por
mencionar dos de las más importantes y son políticas tendente a garantizar la
seguridad personal de los ciudadanos.

En conclusión cuando se habla de seguridad ciudadana, se ven


involucrados distintos actores: distintas instancias públicas y privadas,
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, y sobre todo la sociedad
civil como parte importante para la solución de los asuntos de seguridad pública,
por cuanto el desarrollo de la política de seguridad requiere de la intervención de
una multiplicidad de organismos, y en su debida articulación, el Estado tiene una
gran responsabilidad. Específicamente a los organismos del Poder Público
Nacional (Asamblea Nacional, Ministerio del Interior y Justicia, Ministerio Público y
Tribunales de la República entre otros) les corresponde desempeñar un papel
fundamental en el desarrollo de la política nacional de seguridad

Para de hacer una CONCEPCION Y TENDENCIA al tema de estudio, se


entiende que una política nacional de seguridad ciudadana comprende todos
aquellos programas, proyectos y actividades destinadas a disminuir los índices de
criminalidad, llevados a cabo por el gobierno nacional, a través de cualquiera de
las ramas del Poder Público Nacional, Estadal o Municipal.

Finalmente citamos el concepto de Seguridad Ciudadana elaborado por el


Ministerio Ministra del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz:

SEGURIDAD CIUDADANA La seguridad ciudadana viene a ser “el


orden polivalente, de contenido antropocéntrico, universal,
interdependiente, preventivo, democrático, indivisible, global, local,
integrativo y de connotaciones cualitativas y cuantitativas y que
responde a dos factores: percepción de inseguridad y un estado de
satisfacción de necesidades. La seguridad humana se concibe como
un concepto amplio y significa mucho más que la ausencia de la
amenaza militar o delictiva. Incluye la seguridad en contra de la
privación humana, una calidad de vida aceptable, así como garantías a
todos los derechos humanos; significa seguridad para la gente de
amenazas tanto violentas como no violentas ya que es una condición o
estado caracterizado por la libertad de amenazas a los derechos de las
personas”.

1.3.- PROTECCIÓN A LOS CIUDADANOS Y CIUDADANAS FRENTE A


SITUACIÓN DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO POR PARTE
DEL ESTADO

La seguridad ciudadana es definida en el artículo 55 de la constitución


de 1999 como un derecho de protección frente a situaciones de amenaza,
vulnerabilidad y riesgo de la integridad física, la propiedad y el disfrute de los
derechos y el cumplimiento de los deberes. El articulo 332 vincula la
seguridad ciudadana al orden público apersonas, hogares y familia al apoyo
a las decisiones de las autoridades y al aseguramiento del disfrute pacifico
de las garantías y derechos constitucionales, señalando como órgano
encargado de garantizarla la policía uniformada y de investigaciones y a las
instancia de respuesta frente a emergencia y desastre.

La Coordinación de los órganos ejecutivos de seguridad ciudadana ha


sido regulada por decreto con Fuerza y Rango de la Ley de Seguridad
Ciudadana, del 20 de septiembre de 2001, el concepto de seguridad
ciudadana fue ampliado para incluir sosiego, certidumbre y confianza para la
protección de integridad física y propiedades. Con la aprobación del decreto
con Valor, Fuerza y Rango de la Ley Orgánica de Policía Nacional y del
Servicio de Policía, debería corresponder al Consejo General de Policía la
definición, planificación y Coordinación de la política pública en materia de
Servicio Policial y del desempeño profesional de la policía

Desde Monitor Legislativo en nuestra función de seguimiento a lo que


ocurre dentro de la Asamblea Nacional por su vital importancia y repercusión
que tiene en el funcionamiento de las normativas legales que rigen la nación,
nos hemos tomado la tarea de recordar cuales son los instrumentos legales
que garantizan los derechos civiles, esto con motivo a las recientes
manifestaciones y protestas que se han registrado en el territorio nacional.
Para esta ocasión resaltaremos la responsabilidad que recae en el estado de
velar por la seguridad de todos los venezolanos que se encuentren en
situaciones que de alguna manera pudieran atentar contra la vulnerabilidad o
que no garanticen la seguridad física de las personas.
El Estado venezolano a través de los cuerpos de seguridad respectivos
tiene el deber de proteger a los ciudadanos que se encuentren
potencialmente en peligro, garantizando así el derecho a la vida, esto en
concordancia con el mandato constitucional establecido en el preámbulo de
la Carta Magna y su artículo 43, donde señala que el derecho a la vida es un
derecho inviolable, siendo el Estado responsable de la vida de las personas
que se encuentren sometidas a su autoridad. La Declaración Internacional
de los Derechos Humanos aprobada en 1948, recoge los principios de
libertad e igualdad que deben regir a todos los seres humanos, es por esto
que especifica en su artículo 3 que toda persona tiene derecho a la vida, a la
libertad y a gozar de seguridad personal.

Recordemos que Venezuela suscribió la Declaración de los Derechos


Humanos que realizó la Organización de las Naciones Unidas y se
comprometió ante la comunidad internacional a hacer efectiva su vigencia,
es por esto que toda la responsabilidad en velar y resguardar el principio
fundamental de la vida recae en el Estado venezolano.

A continuación los artículos 43 y 55 de nuestra Carta Magna:

Artículo 43.

El derecho a la vida es inviolable. Ninguna ley podrá establecer la pena


de muerte, ni autoridad alguna aplicarla. El Estado será responsable de la
vida de las personas que se encuentren privadas de su libertad, prestando el
servicio militar o civil, o sometidas a su autoridad en cualquier otra forma.

Artículo 55.

Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a través
de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a
situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la
integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus
derechos y el cumplimiento de sus deberes. La participación de los
ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la prevención,
seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada por una
ley especial (…).

El estado venezolano en aras de darnos protección y seguridad a todos


los habitante se ha ocupado en crear políticas publicas a fines de
garantizarnos una vida llena de seguridad tanto a nosotros como ciudadanos
como a nuestros bienes.
Referencias blibliograficas.

BRICEÑO LEON,Roberto. POLITICAS PUBLICAS, pag. 45-69

CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

PLAN DE LA PATRIA

También podría gustarte