Está en la página 1de 4

GUÍA Y RECOMENDACIONES PARA HACER RESEÑAS ANALITICAS DE LIBROS

Y / O ARTICULOS

La reseña analítica de un libro o de artículos es una herramienta indispensable para llevar


a cabo estudios superiores.

Esta herramienta que es a la vez un ejercicio intelectual, se hace para que el investigador
logre la síntesis teórica necesaria antes de iniciar el proceso de investigación. A través de
las reseñas se pretende obtener una visión de conjunto de los problemas a estudiar.

El Reseñador no debe olvidar que estas reseñas constituyen un material de trabajo con el
cual siempre se estará en contacto, y debido a esto es que se exige que sean hechas
correctamente tanto en el contenido como en la forma.

El Reseñador debe tener claro que está trabajando para el mismo, para su propio trabajo
futuro como investigador y en ningún caso se debe pensar que las reseñas son para
obtener una nota o por el evaluador. Las reseñas serán devueltas y pasaran a constituir el
archivo personal de cada estudiante.

RECOMENDACIONES FORMALES SOBRE PRESENTACION FISICA

ARRIBA A LA DERECHA.

En la primera página, es en donde se pondrá el nombre del Reseñador, a Continuación


el nombre del texto y el nombre del autor, esto es para facilitar el proceso de evaluación y
posterior devolución de los trabajos. Esta no se cuenta dentro del total de hojas que se
le establezca a la reseña propiamente dicha.
La reseña deberá presentarse en: Papel blanco tamaño carta y escribirse a computador
por una sola cara, sin errores, tachaduras o enmiendas, letra ARIAL tamaño 11 a espacio
y medio utilizando los siguientes márgenes:

Margen Superior: 3.0 C.m


Margen Izquierdo: 4.0 C.m
Margen Derecho: 2.0 C.m
Margen Inferior: 3.0 C.m.

Las hojas que componen cada reseña se fijarán con una engrapadora al costado
izquierdo arriba. En ningún caso se presentarán varias reseñas o trabajos en una sola
encuadernación ya que dificulta el proceso de evaluación y posterior devolución para la
documentación de cada alumno.
El número mínimo y máximo de hojas serán definidos de acuerdo a las características
de cada trabajo.
RECOMENDACIONES SOBRE LOS DIFERENTES APARTES DE UNA RESEÑA

La reseña analítica consta de las siguientes partes

I Título

II Autor

III. Publicación

IV Palabras claves

V Descripción

VI Desarrollo teórico

VII Metodología

VIII Conclusiones.

En las tres primeras partes se trata de señalar toda la información posible sobre el texto o
sobre el libro reseñado. Las dos primeras partes no presentan ninguna dificultad.

En la parte de publicación se debe tratar de señalar toda la información posible que nos
puede proporcionar un texto, por ejemplo:

— Fecha y lugar de edición, número de edición

— Posibles patrocinadores de la publicación, Traducción, etc.

IV.- PALABRAS CLAVES. (5)

Después de la lectura del texto se deben señalar en este aparte los conceptos más
importantes de este. Se tratan de resaltar unas palabras o ideas de dos o más palabras
que cumplieran el objetivo de darle al investigador la primera orientación sobre el
contenido del texto o del libro.

Sobre el número de palabras o conceptos claves queda a juicio del Reseñador ya que
será para su propio uso.
V.- DESCRIPCIÓN

En este capitulo se debe ser fiel a la palabra Descripción, es decir, se trata únicamente
de describir de que se trata el texto sin entrar en explicaciones; es mas bien una
información seca y fría, desprovista de juicio de valor.

También se pueden incluir aquí otros aspectos del texto como:

¿Dentro de que materia se puede ubicar?

A que género pertenece?

Cuantas partes tiene el libro?

¿Cual es el enfoque? Histórico, Filosófico, Sociológico, Económico etc.

Aspectos de estilo

¿Tiene el texto algún destinatario específico? ¿Esta dirigido a alguien?


La descripción se basa principalmente en los objetivos. Aquí se deberá destacar
claramente si el autor tiene alguna intencionalidad, es decir ver si el autor se propone
algo.

VI.- CONTENIDOS TEORICOS:

Este es el capítulo más importante y quizás el más difícil de hacer. Se trata de un


proceso de sistematización, de los principales conceptos del texto. Se trata de poder
distinguir entre lo esencial y lo secundario. Lo esencial debe ser claramente explicado y lo
secundario solamente mencionado.

Este aparte debe tener unidad interna y debe ser coherente, aunque el texto mismo no
sea así, ya que no todos los textos son escritos por buenos escritores y el investigador
debe estar preparado para enfrentarse a cualquier texto sea este bueno o malo, y el
Reseñador debe ayudar a veces al autor a ordenar los contenidos sistemáticamente.

Se debe guardar fidelidad con el autor en este aparte. Se trata de sintetizar lo que dice
el autor reseñado y no generalidades sobre el tema que el Reseñador puede bien
conocer. Esto es especialmente peligroso cuando son temas de interesé público sobre los
cuales cada persona tiene su propia opinión.

Utilice siempre el mismo lenguaje original del autor, en cuanto sea posible, y trate de
lograr la máxima objetividad posible.
VII.- METODOLOGIA:

Se trata de identificar y señalar la metodología que utiliza el autor para exponer sus ideas
o tesis.

VIII.- CONCLUSIONES:

En este aparte es donde el Reseñador debe emitir su juicio personal sobre el texto. Es
algo así como un micro ensayo sobre el texto leído. Los juicios no deben tener
necesariamente una sólida consistencia ya que es en parte la primera impresión de lo
leído. Se supone que estos juicios, no todos pueden ser corregidos por el Reseñador
cuando al cabo de un tiempo haya obtenido más información y tenga otra opinión sobre el
tema.

En todo caso es preferible un mal juicio personal a que no se diga nada. Siempre se tiene
una opinión y debe ser señalada en este aparte.
Se debe tener cuidado de no repetir innecesariamente lo que está en los otros apartes y si
se hace que sean en forma resumida.

Aquí hay que señalar sí el documento reseñado incorpora elementos nuevos al tema. Se
puede comentar la pertinencia y / o relevancia de la temática.

Pueden hacerse críticas de estilo en el lenguaje o de críticas a la forma de exposición.


¿Cumple el texto el objetivo para lo cual fue escrito?

¿Es clara la idea central?


¿Se responde a las preguntas planteadas?
¿Es pertinente toda la información incluida?
¿Hay orden en las ideas?

Finalmente es bueno recordarle al reseñador que trate en lo posible, al hacer la reseña,


de disponer del tiempo necesario, y del lugar adecuado para la lectura. Esto es un factor
muy importante para obtener un buen resultado y no caer en frustraciones. La lectura
debe hacerse en forma concentrada y con una actitud de entrega total a ese momento y al
texto leído, en forma decidida y con la voluntad firme de lograr en el mínimo tiempo
posible una buena lectura y una buena reseña.

También podría gustarte