Está en la página 1de 7

CONTROL DE LECTURA CLASE 34

1.- Realice un resumen sobre las normas de contabilidad

R.- Normas de contabilidad.- Las normas particulares constituidas por reglas que hacen o refieren a
aspectos de los estados financieros, activos afectados a operaciones del objeto ordinario de negocio,
derechos terceros y propios sobre el activo, La presente Investigación tiene el propósito de analizar los
fundamentos en que se basa los principios de contabilidad y las normas como verán este tema es muy
interesante a reconocer a la contabilidad como el idioma de los negocios y como medio para facilitar
la información financiera en las empresas, ya sea pequeña, mediana o grande, y como consecuencia hubo la
necesidad de establecer normas que aseguran la confiabilidad y la comparabilidad en la información
contables.

2.-Investigue en 5 países que indican acerca de las normas de contabilidad

R.- ARGENTINA.- La competencia para emisión de Normas Contables en la República Argentina es


descentralizada, por cuanto la ley otorga las facultades en este ámbito a los Consejos Profesionales en Ciencias
Económicas de cada una de las jurisdicciones provinciales y la Capital Federal. La circunstancia apuntada
proviene de la organización política consagrada por la Constitución Nacional, que adopta el sistema federal de
gobierno, siendo la supervisión del ejercicio de las profesiones uno de los aspectos reservados para la autonomía
de cada estado provincial y la  Capital Federal.  Debido a ello, existen en Argentina 23 Consejos Profesionales,
los cuales fueron adoptando, para cada jurisdicción, lo que cada uno de ellos entendía como "Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados", por los cuales debía regirse la labor de los profesionales en Ciencias
Económicas. Dichos "principios" fueron, desde mediados de siglo, integrándose en un cuerpo de "normas
mínimas para la confección de Estados Contables", consensuadas a través de asambleas de alcance nacional
celebradas por los graduados en Ciencias Económicas. Lo expuesto no invalida la estructura federal a que
hemos aludido pues, en última instancia, cabía a cada Consejo Profesional de las respectivas jurisdicciones
sancionar su propio cuerpo normativo, de aplicación obligatoria para los Contadores Públicos a quienes les
correspondiera emitir opinión sobre los Estados Contables de entes con sede en cada jurisdicción. Para hacerlo,
se requería que el profesional dictaminante estuviera matriculado en el Consejo Profesional con autoridad sobre
la misma. Al mismo tiempo, el Estado nacional intervino sancionando una "fórmula de balance" de aplicación
obligatoria, mediante un decreto y, a posteriori, mediante resoluciones de los organismos de contralor del
funcionamiento de las sociedades comerciales. Dichas disposiciones regulaban lo referido a la emisión en tiempo
y forma de los Estados Contables destinados a la información de terceros, denominados Estados Contables de
publicación. Por otra parte, una entidad de contralor de los entes que hacen oferta pública de acciones, la
Comisión Nacional de Valores, se ha ocupado de imponer normas que regulan el contenido, forma y frecuencia
de emisión de los Estados Contables de los organismos cuyas acciones gozan de cotización pública. A lo ya
señalado se agrega la participación de otros entes de contralor, como el Banco Central de la República Argentina
para las entidades financieras, y otros organismos de supervisión de las actividades de seguros, de entidades
cooperativas, de asociaciones mutuales, etc.  Si bien en la Argentina no existen normas de cumplimiento
obligatorio vinculadas con la Contabilidad de Gestión, debe señalarse que en 1984 el Instituto Argentino de
Profesores Universitarios de Costos (IAPUCO) elaboró un esquema para la presentación de Estados de
Resultados por Líneas de Productos, para ser empleado por las empresas industriales que estaban, en esa
época, sometidas a un control de precios por parte del Estado.
PARAGUAY.-  Los pronunciamientos del Colegio de Contadores del Paraguay -que rige solamente para los
miembros del Colegio- no tiene nada establecido sobre nomenclatura de cuentas, aunque uno de ellos  -NC3-
guarda relación con los costos, estableciendo normas sobre valuación de inventarios en el contexto de los costos
históricos, cuando éstos tengan que ser usados en la preparación de los estados contables para propósitos
generales. Las normas internacionales de contabilidad - NIC'S- fueron adoptadas por el Colegio de Contadores
del Paraguay para su aplicación supletoria a falta de normas nacionales.  Estas normas recibieron carácter legal
por las disposiciones que reglamentan la bolsa de valores, por lo que es obligatoria su aplicación para las
entidades emisoras de títulos-valores y otros papeles comerciales.  Las normas internacionales de contabilidad
no contienen un plan de cuenta específico y por consiguiente, fuera del NIC 2, no establecen nada en particular
sobre modelos de costeo con fines de tomas de decisiones.  NIC 2, al igual que NC3 del Colegio de Contadores
del Paraguay, sólo se refiere a la forma de costear con fines de valuación de inventario al costo.
Las normas emitidas por la Superintendencia de Bancos del Banco Central del Paraguay, contiene el plan de
cuenta y los procedimientos de contabilidad para las empresas financieras que caen dentro de la contraloría de la
Superintendencia.  Estos son los Bancos, Financieras, Compañías de Seguros y Casas de Cambio.  El plan de
cuenta está elaborado tomando como objetivo el control financiero.  No contiene, dentro de su estructura,
cuentas que tenga objeto un análisis de costos.  Los pronunciamientos del Colegio de Contadores se inspiraron
en su totalidad en las normas de la IASC; por consiguiente, son compatibles entre sí. El NC3 y la NiC2, que
establecen normas para el costeo dentro del contexto de los costos históricos, adopte el Fuli cont., con alguna
flexibilidad con respecto a la aplicación de la carga fabril en el caso de una producción por debajo del nivel
normal de capacidad. Las normas de contabilidad vigentes en el Paraguay son: a) Los pronunciamientos
sobre normas de contabilidad emitidas por el Colegio de Contadores del Paraguay; b)
las normas internacionales de contabilidad emitidas por la Comisión de Normas Internacionales
de Contabilidad (IASC) y c) las normas oficiales dictadas.

COLOMBIA.- En los últimos años el gobierno nacional se ha preocupado por implementar las Normas
Internacionales de Información Financiera NIIF, por la necesidad de tener un lenguaje contable común entre
países para garantizar la transparencia, favorecer la comparabilidad y promover el desarrollo del mercado de
capitales, lo que condujo a la adopción de las normas internacionales de la información financiera NIIF. Al
reducir la diversidad y complejidad de las políticas contables será más fácil unificar la información a nivel
nacional e internacional. En tal sentido, el Congreso de la República, por iniciativa parlamentaria y apoyo del
Gobierno Nacional, expidió la ley 1314 de 2009 Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad
e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las
autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de
vigilar su cumplimiento. Con la expedición de la ley 1314 de 2009, el artículo 1º estableció que el Estado, bajo
la dirección del Presidente la República y sus agentes, intervendría la economía “para expedir normas
contables, de información financiera y de aseguramiento de la información, que conformen un sistema único y
homogéneo de alta calidad, comprensible y de forzosa observancia, por cuya virtud los informes contables y,
en particular, los estados financieros, brinden información financiera comprensible, transparente y
comparable, pertinente y confiable, útil para la toma de decisiones económicas por parte del Estado, los
propietarios, funcionarios y empleados de las empresas, los inversionistas actuales o potenciales y otras
partes interesadas, para mejorar la productividad, la competitividad y el desarrollo armónico de la actividad
empresarial de las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras. Con tal finalidad, en atención al
interés público, expedirá normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de
información, en los términos establecidos en la presente ley. Es así, que la implementación de las NIIF exige
a todos los actores empresariales y de negocios quienes se verán obligados a desaprender para aprender,
como es el caso del PUC, donde la preocupación no debe ser mayor toda vez que solo se debe tener claro la
denominación de la cuenta y estigmas frente a la información contable; toda vez que dicha implementación
requiere de especializaciones en determinados campos: financieros, económicos, administrativos, contables,
tributarios, laborales, tecnología de empresa entre otros; todo lo anterior conlleva también a que se tengan en
cuenta mayores esfuerzos económicos como son el posiblemente cambio o actualización de tecnología,
hablando de programas contables, mayores gastos en asesores, auditores: contable y tributario. A la hora de
implementar las NIIF se debe de conocer a plenitud la organización empresarial, el entorno de movimiento de
negocios, la realidad económica, la actividad económica que desarrolla, los posibles usuarios de su
información; toda vez que la esencia de dichas normas internacionales de información financiera es expresar
la contabilidad a valores razonables y auténticamente la condición y desempeño de la empresa.

BRASIL.- El control de los costes no está en la práctica demasiado desarrollado en las empresas medianas y
grandes en Brasil. La facilidad con que las empresas han de modificar sus precios en el mercado por efecto de
una alta inflación, el aún escaso nivel de competitividad, o la falta de una auditoría de costes por parte del
Gobierno, son algunos de los factores que determinan la escasa generalización del desarrollo de la contabilidad
de costes en este país. El componente de aleatoriedad e improductividad en los precios, y los costos abusivos
existentes, que no son limitados por la acción del poder público, debilitan el interés por la aplicación de las
normas contables y de los estudios sobre la gestión racional de los costes. No existe en Brasil un Plan Oficial de
Contabilidad, y mucho menos un Plan Oficial de Contabilidad de costes, como ocurre en otros países, donde
existe un mayor interés en conocer el comportamiento de la economía, y en los que existe una cierta
normalización en este campo.  En un proyecto que llevé a cabo, y que entregó, por solicitud de su Excelencia el
Presidente de la República, al Poder Ejecutivo, sugerí la organización de un Consejo Nacional de Contabilidad, el
cual, constituido por personas notables, se ocupase de instrumentar los controles de costes y de la productividad
a través de un Plan oficial de cuentas de costes y de auditoría de precios, que fuera exigible a las empresas
mayores y medianas, y que estuviera dotado de un conjunto de tareas prácticas. Tal posicionamiento fué
encargado a importantes entidades profesionales, si bien dada su reciente presentación aún no se conoce
resultado alguno al respecto. La práctica de la contabilización y la información sobre costes, ha sido
eventualmente utilizada por ciertas administraciones de la Hacienda Nacional, pero sin una orientación adecuada
y sin preocupación alguna para que la misma tuviera incidencias y compromisos en el proceso decisorio. Una
práctica espontánea, gerencial es la que se practica por muchas organizaciones empresariales, siendo el
desorden de los precios en el sistema económico uno de los factores más negativos que alimenta el desinterés
por una mejora en las prácticas contables rigurosas.

BOLIVIA.- La contabilidad es una técnica de gran importancia para todas las empresas de mundo, provee
información económica financiera, la cual debe reflejar fiel y transparente la realidad para la toma de
decisiones. La globalización de las actividades económicas y la evolución del mundo empresarial condicionan
la aplicación de normas para llevar a cabo el proceso contable, la cuales deben estar acordes a normas
aplicadas internacionalmente. En la actualidad es importante contar con información financiera adaptada a
requerimientos internacionales, para mostrar estados financieros con información homogénea y comparable
en los resultados de una empresa de uno y otro país. La tendencia de los últimos años ha sido que los países
trabajen en procesos de adopción, adaptación o convergencia de sus normas locales hacia normas
internacionales de contabilidad. En Bolivia los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
constituyen en el marco normativo aplicada para procesar y emitir información contable. Estas normas
contables no convergen con la normativa internacional que aplican muchos países, sin embargo, se utiliza de
manera improvisada las Normas Internacionales de Contabilidad, solo en aquellos casos que no exista norma
local desde el año 1994. Por otro lado, con la aprobación del reglamento europeo para la aplicación de las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), España ha adaptado las normas internacionales en
su Plan General de Contabilidad. La finalidad del presente trabajo de investigación es analizar las normas de
contabilidad aplicadas en Bolivia, lo cual permitirá compararlas con las normas españolas. Adicionalmente se
estudiará la contabilidad aplicada en algunos países latinoamericanos. Todo ello permitirá tener una visión
general de las diferencias o similitudes de las normas contables aplicadas en estos países. Analizar la
normativa contable en Bolivia identificando sus deficiencias en cuanto a su aplicación, de modo que se pueda
realizar una comparación con contabilidad española. Adicionalmente analizar la contabilidad en algunos
países latinoamericanos.
3.-Elabore un gráfico sobre los principios de las normas de contabilidad

4.-Investigue a 5 autores que indican acerca de las normas de contabilidad

Hernán J. Mercado Mancinelli.- Este punto se refiere primordialmente a la definición del modelo que
deben cumplimentar los estados contables de publicación de un ente. Tratándose de información contable
destinada a terceros, ésta debe basarse en una herramienta que permita homogeneizar los elementos que
contiene para efectuar comparaciones entre distintos momentos y distintos entes, por lo que existen
organismos que interpretan las necesidades de los terceros usuarios de información contable y emiten
normas al respecto. Esas normas son de carácter obligatorio y el auditor debe informar a los usuarios si
realmente se cumplieron o no. El Estado, a través de sus poderes Legislativo y Ejecutivo, regula las
actividades en la Nación mediante la sanción de leyes, decretos, resoluciones, etc. En la medida en que estas
normas traten temas contables, estaríamos en presencia de una norma contable que regulará a los entes que
se encuentren bajo el ámbito de aplicación de la misma, Los organismos de control no tienen capacidad para
emitir leyes ni decretos. ƒ Las categorías de normas tienen orden de importancia: Constitución Nacional,
Tratados internacionales con jerarquía constitucional (otorgada por ley), Tratados internacionales, Leyes,
Decretos, Decisiones administrativas, Resoluciones, Usos y costumbres, por lo que ninguna norma de
jerarquía inferior puede contradecir a una superior y ser válida. ƒ Ante dos normas del mismo nivel que traten
en forma distinta el mismo tema y sean aplicables para un mismo grupo de personas, es válida la que es
promulgada posteriormente. ƒ Cuando un ente se encuentra bajo el control de dos organismos (por ejemplo,
un banco que cotiza en bolsa), debe verificarse se debe cumplir con ambas normas o con la más exigente,
criterio más lógico en caso de una contradicción y/o complementación en las mismas).

María Irene Díaz Castro.- La contabilidad bajo los nuevos marcos técnicos normativos (Grupo 1 y Grupo
3), o la contabilidad que tradicionalmente se ha aplicado (Grupo 2, para el período gravable 2015). Para
quienes aplican la contabilidad bajo los nuevos marcos técnicos normativos, cuando sus operaciones (hechos
económicos primarios y subsecuentes) no presenten diferencias para su reconocimiento, medición y
evaluación, entre estos nuevos marcos técnicos normativos y los establecidos o aplicables para efectos
tributarios, en estos casos, será la misma contabilidad la que soporte las bases fiscales. Para el período
gravable 2015, quienes pertenezcan al Grupo 2 y presenten diferencias en la aplicación de las normas
contables tradicionales y las normas tributarias, considerando que por esta vigencia estas diferencias deben
registrarse en las cuentas de orden, se llega a las bases fiscales a partir la contabilidad, en este caso quienes
pertenezcan al Grupo 2 no experimentaran cambio alguno con respecto a la forma en que han venido
reconociendo los hechos económicos en la contabilidad. La contabilidad bajo los nuevos marcos técnicos
normativos más el sistema de registro obligatorio o por medio del Libro Tributario. Esto aplicará para la
generalidad de los sujetos obligados a llevar contabilidad, que presenten diferencias entre los nuevos marcos
técnicos normativos, la contabilidad tradicional y las normas tributarias en la medida en que estas tengan
incidencia en las bases fiscales.

Adriana Rodríguez Fragoso.- La definición exitosa de un proceso dirigido a la utilización de un mismo


conjunto de reglas, procedimientos y conceptos contables por todas las organizaciones en un mismo país y,
en la secuencia, por todos los países, se deriva del fenómeno más amplio y complejo, que conjuga el
desarrollo y el acceso cada vez más facilitado de tecnologías de información y comunicación (Tics); la
ampliación del comercio internacional; y el impacto de las sucesivas crisis de confianza derivadas de fallos de
integridad de gestores, consejos y auditores de grandes organizaciones públicas y privadas. Por otro lado, la
Contabilidad, como ciencia social, busca desarrollar una metodología para subsidiar la aplicación de sus
artefactos técnicos, también según una perspectiva de “lenguaje universal de negocios”. El presupuesto, por
tanto, es que este “idioma” – la Contabilidad – debería ser capaz de generar, en consecuencia de su estándar
de mensuración e información de eventos económicos, un ambiente de comunicación con alcance, al mismo
tiempo, local y global. Sin embargo, variables culturales vigentes entre los países, entre países integrantes del
mismo bloque económico e, incluso, entre regiones de un mismo país suscitan desafíos, por así decir
“lingüísticos”, para la Contabilidad, que han debilitado o por lo menos postergado, el intento de la
universalización tanto conceptual como práctica. Pero, el esfuerzo por una universalización de los estándares
y conceptos contables continúa en ritmo cada vez más intenso, ahora bajo un esquema más sistemático, que
transcurre desde un proceso de adopción de las normas, pasando por la armonización y ahora apuntando
para la convergencia con base en los estándares internacionales. Se observa este escenario bajo el
presupuesto de que la Contabilidad es una ciencia social y, por tanto, elabora y perfecciona sus artefactos
técnicos y así como sus conceptos, normas y procedimientos, como fruto de un proceso de construcción
social. De esa forma, los fenómenos contables mensurados y reportados traducen los embates advenidos de
pesquisas que están inmersas en el crisol de la lucha por la afirmación académica y profesional de grupos,
así como de creencias, valores y opciones políticas vigentes en el contexto económico, que definen la forma
en la que debe ocurrir el arbitraje del conflicto distributivo advenido de la creación, movimiento y distribución
de la riqueza.

Israel Otálora Vera.- El presente proyecto de investigación realiza un “Estudio comparativo de la


contabilidad en Bolivia y España”. Su objetivo principal es realizar un análisis de la normativa contable
boliviana, su historia, organismos emisores y deficiencias que presenta en cuanto a su aplicabilidad, de modo
que podamos compararla con la española. Adicionalmente, se estudiará también la contabilidad actual
aplicada en algunos países de Latinoamérica. En primera instancia se describe la realidad actual en la que se
encuentra Bolivia en cuanto a materia contable, haciendo énfasis en las 14 normas bolivianas emitidas por el
CTNAC (Consejo Técnico Nacional de Auditoria y Contabilidad), sus principales deficiencias frente a las
Normas Internacionales y una descripción de su aplicación, considerando que en ausencia de normativa
contable se aplica parcialmente las Normas Internacionales de Contabilidad. Por otro lado, se ha estudiado el
proceso de convergencia hacia Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) que ha llevado a
cabo la CAUB (Colegio de Auditores y Contadores Públicos de Bolivia) en cooperación con el BID (Banco
Interamericano de Desarrollo), proceso concluido el año 2013, pero actualmente no se encuentra en vigencia
por problemas fiscales que conlleva su aplicación. Se realiza una descripción de la contabilidad aplicada en
países fronterizos a Bolivia, esto con la finalidad de situar a Bolivia en su contexto local y explicar que tan
cercanas o diferentes son las realidades de los países latinoamericanos en materia contable, y describiendo
sus procesos de convergencia hacia Normas Internacionales. Por último, se realiza un análisis comparativo
de la contabilidad en Bolivia y en España, considerando que España cuenta con un Plan General Contable
(PGC) en vigencia, la cual ha alcanzado un nivel de convergencia con las Normas Internacionales de
Información Financiera adoptas por la Unión Europea, mientras que Bolivia cuenta con 14 Normas Contables
que datan del año 1979 y en ausencia de normativa se adopta parcialmente las normas internacionales, en
este acápite se describe la realidad actual española y se identifican las principales diferencias con la
contabilidad boliviana. Adicionalmente se ha realizado un análisis comparativo con Normas Internacionales.

Jeimi Janet Gaona Romero.- Las normas internacionales de información financiera en este momento del
crecimiento económico a nivel mundial, son de gran importancia para el desarrollo de la carrera de contaduría
pública, debido a esto, es importante estudiar la forma como en algunos países de América Latina se han
desarrollado los diferentes procesos para la adaptación de éstas. En este informe se muestra la historia y el
cambio normativo que México ha tenido respecto a la convergencia de las normas internacionales de
información financiera y sus normas vigentes, ya que este país ha tenido un gran alcance en el estudio de
estas normas. Para Colombia es de gran ayuda tener claro el panorama de países que han venido estudiando
y avanzando hacia la convergencia frente a estas normas, para así, disminuir el impacto en el momento en el
que se deba acoger las normas internacionales de información financiera; quien en primera instancia debe
implementar esta formación es la universidad, ya que es allí donde cada estudiante se prepara, para luego
enfrentarse a la práctica en las empresas. Para México es claro que esta implementación debe tener una
preparación óptima en cada contador y en este momento el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, junto
con el Consejo Mexicano para Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera se dedican al
estudio de cada una de las normas para así ir haciendo convergencia con algunas de estas e ir actualizando a
los contadores Mexicanos. Existe gran cantidad de empresas colombianas con capital extranjero invertido, lo
mas posible, es que en el menor tiempo comiencen a solicitar los diferentes estados financieros según las
normas internacionales de información financiera y ya se deben tener adelantos de cómo se va a implementar
y que tipo de contadores pueden certificar dichos documentos, ya que por su complejidad y novedad se les
tendrá que dar algún tratamiento especial. La universidad de San Buenaventura, con su grupo de
investigación busca la preparación integral de sus contadores; por este motivo busca apoyarse en países
modelos que ya han implementado o se encuentran en el proceso de implementación de las normas
internacionales de información financiera; por medio de este informe se muestra parte del proceso que ha
manejado el país mexicano para conseguir esta adaptación.

5.-De una opinión personal acerca del tema expuesto

R.- Las normas de contabilidad posee en contabilidad un significado específico y convencional cuya
extensión conceptual se refiere concretamente a aquel conjunto de conceptos básicos y reglas presupuesto,
que condicionan la validez técnica del proceso contable y su expresión final traducida en el estado . Si surge
algún conflicto entre diferentes principios contables prevalece el principio contable que mejor conduzca a que
las cuentas anuales expresen de manera fiel el patrimonio, la situación financiera y los resultados del negocio.

También podría gustarte