Está en la página 1de 16

1

Fecha: 22/02/2023
2

UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M


Recinto La Romana
HISTORIA DOMINICANA
(Compendio de ejercicios desde la etapa precolombina
hasta las devastaciones de Osorio)
Nombre: Branny Arleny Muñoz Mariñez
Matrícula: 23-EMRN-2-004

I. Completa los espacios en blanco:


1. Los tainos eran los habitantes de la isla de Santo Domingo a la llegada
de los conquistadores españoles.

2. A la llegada de Colón a la isla de Santo Domingo, la misma estaba


dividida políticamente en 5 cacicazgos.

3. Quisqueya, Babeque y Haití eran nombres que le daban los


primitivospobladores a la isla de Santo Domingo.

4. La base de la economía y la subsistencia de los Tainos era la agricultura


y la pesca.

5. La yuca era el principal cultivo de los Tainos, la cual la sembraban en


lugares llamados conucos y le servía para fabricar el casabe.

6. Los naborias eran siervos que trabajaban para los caciques y nitaínos.

7. El cacique era el jefe de la tribu y ocupaba la cumbre de la pirámide


social de los taínos.

8. En el lugar denominado batey se celebraban las distintas ceremonias


religiosas y sociales de los taínos, así como el juego de la pelota.

9. La religión de los taínos era de tipo politeista y animista.

10. Las divinidades que adoraban los taínos recibían el nombre de cemíes.
II. Coloca F o V según corresponda:- 3

1. Los primeros pobladores de la isla de Santo Domingo provenían de la


península de Yucatán. F

2. El uso de hamacas, macanas y el cultivo de la yuca en conucos es una


característica común de los pobladores de las desembocaduras del
Orinoco, Amazonas y Xingú con los primitivos pobladores de la isla de
Santo Domingo. V

3. Quisqueya, Babeque y Haití son los nombres dados antiguamente a la


isla de Cuba. F (no era a Cuba)

4. En la sociedad taina los behiques eran más importantes que los


caciques. F

5. El modo de subsistencia de los tainos era la agricultura, la caza y la


pesca. V

6. Los tainos mantenían relaciones de igualdad a través de las labores


agrícolas y tanto la propiedad como la producción eran colectivas. V

7. La familia no tenía ninguna importancia en la sociedad de los tainos. F


(en la cultura taina era un deshonor no tener hijos)

8. Entre los tainos se practicaba la monogamia, pero los caciques podían


tener varias esposas. V

9. Los Nitaínos eran los ayudantes de los behiques y estos le pagaban con
yuca sus servicios. F (eran asistentes de los caiques)

10. La palabra taino significa “gente pacífica y amistosa”. F

III. Investiga y aprende:


1. ¿Sabías que la palabra conuco es propia del lenguaje taíno? Investiga a
ver si encuentras otras palabras que aún utilizamos y que son herencia
de la cultura taína. Escríbelas.
Papaya Bohío Iguana Taino
Ají Caimán Jaiba Maraca
Maní Canoa Loro Barbacoa
Guayaba Guaba Sabana Jagua
Batey Hamaca Yuca Jicotea
4
IV. Selecciona la respuesta correcta encerrándola en un
círculo.
1. Unificaron los reinos españoles en el Siglo XV y expulsaron a los
árabes de la península ibérica:-

a. Los Turcos
b. Los Reyes Católicos
c. Los Otomanos

2. Una de las principales necesidades comerciales de los reinos europeos a


finales del siglo XV era la búsqueda de:

a. Dinero
b. Nuevas rutas para llegar a las indias.
c. Prestar dinero

3. Fueron unos de los primeros en la búsqueda de nuevas rutas para el


comercio, navegando toda la costa occidental de África y llegando a la
India en 1498.

a. Portugueses.
b. Españoles.
c. Venecianos.
4. Tomaron la ciudad de Constantinopla en 1453 e impusieron a los
Venecianos que controlaban dicha ruta comercial altos impuestos, lo
que repercutió en el precio de las mercancías que estos vendían:-
a. Rusos .
b. Españoles.
c. Turcos.

5. A los acuerdos firmados entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón,


que le daban beneficios financieros a ambas partes y entregaba títulos
nobiliarios a Colón se les llamó:

a. Capitulaciones de Santa Cruz.


b. Capitulaciones de Santa Fe.
c. Acuerdo.

6. Uno de los títulos otorgados a Colón por los acuerdos firmados con los
Reyes católicos era el de:
5
a. Barón de San Cristóbal.
b. Emérito Almirante.
c. Virrey y gobernador

7. La reina Isabel la Católica financió parte de la expedición de Colón con


un préstamo que tomó a la institución llamada:

a. Santa Alianza.
b. Santa Hermandad.
c. Banco de Santángel

8. El 3 de Agosto partió del puerto de Palos de Moguer en búsqueda de


una nueva ruta para llegar a la India.-

a. Cristóbal Colón.
b. Américo Vespucio.
c. Marco Polo.

9. La embarcación principal de la primera expedición de Cristóbal Colón


se llamó:

a. La Niña.
b. La Pinta.
c. La Santa María.

10.La primera isla avistada y visitada por Colón en el “Nuevo Mundo” fue
la isla de:

a. Cuba
b. Guanahaní
c. Adamanay

V. Parea colocando el número correspondiente en la columna


de la derecha:-
1. 12 de Octubre de
1492. • Llegada de Colón a nuestra isla.
2. 05 de Diciembre de • Llegada de Colón al Nuevo Mundo
1492 • Acompañó a Colón en su 1er viaje
3. Vicente Yánez • Gracias a él el continente se llama
Pinzón América
4. Cristóbal Colón • Nombre que Colón le dio a la isla de
5. Juana Cuba
6. Américo Vespucio • Nombre dado por Colón a nuestra isla.
7. La Española
6

VI. Mediante un cuadro comparativo explica las características


de la sociedad Taina y la sociedad Castellana o española que
conquistó la isla.
CARACTERIsTICAs
Tainos Españoles
Practicaban la agricultura. Riqueza e interés nacional.
Eran culturalmente más
Obtención de metales preciosos.
avanzados.
Eran navegantes y guerreros
Balanza comercial favorable.
conquistadores.
La sociedad española sufre la
represión y el exterminio de
Mediana estatura.
cualquier disidencia religiosa
opuesta al cristianismo.
El color de la piel les venía en
parte del achiote o bija con que
A la cabeza de la escala social
se frotaban a menudo, a lo que se
está el rey.
agrega su completa desnudez
expuesta al sol.
Frente angosta, nariz chata, ojos
Prevalencia de la exaltación
rasgados, cabello negro, largo y
religiosa.
lacio.

VII. Menciona y explica en qué consistieron los pilares de la


economía colonial en la isla de Santo Domingo.

Después de un corto periodo dominado por la minería, los colones españoles


experimentaron con éxito en la producción de azúcar de caña que, junto a la
ganadería, constituyo la base de la economía colonial dominicana durante todo
el siglo XVI.

La génesis de la industria azucarera en la isla de Santo Domingo está


vinculada al agotamiento del oro, base económica de la isla y a la extinción de
la raza aborigen, mano de obra del coto minero a través de las encomiendas.
La ganadería fue un arma de penetración fronteriza y de consolidación de la 7
sociedad colonial. Su papel se vio reforzado porque, con la excepción de los
Andes, el mundo indígena no había conocido la ganadería.

VIII. ¿Cuáles serían, desde tu punto de vista las causas y


consecuencias del descubrimiento de América? ¿Estás de
acuerdo que se le llame a este acontecimiento histórico
“Descubrimiento? ¿Cómo debería llamársele de no estar de
acuerdo?
CAUsAs CONsECUENCIAs
La necesidad que tenía España de
El desarrollo del comercio atlántico
encontrar una ruta comercial directa
de esclavos africanos.
a India.
Sometimiento de las poblaciones al
La competencia de la corona
orden militar, político, religioso y
española con la portuguesa.
cultural occidental.
Necesidad de expansión del Se inició una rivalidad intensa entre
comercio occidental hacia el lejano los países europeos, principalmente
oriente (China y Japón). entre Castilla y Portugal.
La mejora en las técnicas de Muerte por desnutrición,
navegación. enfermedades o exceso de trabajo.

IX. Explica en qué consistió la llamada “Trata negrera”.-

El tráfico de los esclavos africanos o trata de negros, que iniciaron los árabes
en el siglo VII, fue convertido por los países europeos en un negocio
triangular a gran escala (Adquisición de esclavos negros en África, traslado
por mar y venta en América) durante la época colonial.

Los portugueses tras ser autorizados por el papa Nicolás V para conquistar las
tierras africanas y esclavizar a sus habitantes, convirtiendo sus colonias de
Angola y Guinea en centros de capturas y contratación de esclavos.

X. Contesta:-
1. ¿Cómo fue el proceso migratorio de los negros africanos a nuestro
continente?

Se emprendia una travesía de 2 meses desde las costas de Guinea


hasta el Caribe
2. ¿Cuáles eran los principales países dedicados a la trata negrera?
¿Quiénes eran sus principales clientes?

Francia, Portugal, Holanda, Inglaterra


3. ¿Por qué el comercio de esclavos africanos en la época colonial fue 8
“triangular”?
4. ¿Cuáles han sido lo aportes de los esclavos africanos a la cultura de los
dominicanos?

XI. Completa los espacios en blanco seleccionando la palabra


de la siguiente lista.

Esclava – Padres Jesuitas – Los Padres Dominicos – Los Padres


Jerónimos – Trapiche – Ingenio – Minas de Cobre – Minas de Oro –
Minas de Plata – Haitiana – Esclava – Ladinos – Bozales – Congó –
Guarocuya – Guacanagarix – Bohechío – Ernesto – Ernestico –
Enriquillo – Cimarrones – Alzados – Lemba – Diego Guzmán – Diego
Colón.

1. Los Padres Jerónimos fomentaron la producción azucarera en el siglo


XVII en la isla de Santo Domingo.

2. Trapiche instrumento rudimentario utilizado primitivamente para la


obtención del guarapo de la caña y fabricar el azúcar.-

3. Una de las causas del surgimiento de la economía azucarera en la isla de


Santo Domingo fue el agotamiento de las minas de oro y minas de plata

4. El régimen de la economía azucarera descansó fundamentalmente en el


empleo de la mano de obra esclava.

5. Los negros denominados ladinos eran aquellos que habían sido


educados o “civilizados” en Europa, dedicándose a las labores
domésticas.

6. Los negros denominados bozales eran aquellos que habían sido


arrancados violentamente del África y fueron obligados a realizar
labores agrícolas en calidad de esclavos.

7. Guarocuya fue un Cacique indígena que realizó una insurrección en


contra de los españoles en el 1520 a causa del maltrato que recibía su
pueblo.

8. El nombre el español del Cacique Guarocuya era el de Enriquillo.


9. A los negros esclavos que trabajaban en las plantaciones azucareras que 9
se sublevaban se les llamó cimarrrones.

10.Lemba, Juan Vaquero, Diego Guzman y Diego de Ocampo fueron los


primeros líderes negros que se sublevaron a causa del maltrato que
recibían de manos de los españoles.

XII. ¿Cuál es tu punto de vista sobre la esclavitud?


La esclavitud se define como someter a alguien bajo condiciones bajar
privándolos de su libertad y derechos para obligarlos a una acción en
específico.

Teniendo en cuenta esto en cuenta pienso que es algo muy cruel en todos los
aspectos de la palabra ya que no solo se les obliga a algo sino que también son
maltratados por sus ‘’jefes’’ la mayoría de veces.

XIII. Coloca F o V según corresponda.-


1. La rebelión de Enriquillo causó graves problemas políticos y sociales en
la colonia de Santo Domingo. V

2. La base de la producción azucarera durante la época colonial estaba


cimentada en el trabajo de los aborígenes, los cuales fueron traídos a la
isla para realizar labores en lo ingenios azucareros. F

3. Uno de los primeros líderes de insurrecciones negras en América fue


Sebastián Lemba. V

4. La trata negrera fue positiva para los africanos. F

5. Los cimarrones, negros alzados a causa de los maltratos, se marcharon


al África y así se libraron de la esclavitud. F

6. Los negros denominados bozales estaban designados a las labores


domésticas, ya que habían sido educados en las costumbres europeas. F

7. Diego de Ocampo fue un terrateniente español que se dedicó al maltrato


de los negros esclavos en las plantaciones azucareras. F
8. Los negros africanos, atraídos por la paga en las plantaciones de azúcar, 10
vinieron al continente americano en búsqueda de una mejoría
económica. V

9. La migración negra al continente americano fue de tipo forzosa. V

10.La mano de obra esclava fue el sustento principal de la producción


azucarera. V

XIV. ¿Qué sabes de las llamadas “Devastaciones de Osorio?


No se mucho sobre el tema.

Pero según lo que pude investigar se conoce como Devastaciones de Osorio


por orden del rey español Felipe III al gobernador de La De España (entonces
Antonio de Osorio), de desalojar la parte occidental de la isla para trasladarla a
la parte cercana a Santo Domingo entre 1605 y 1606 como una forma de
destruir el contrabando en la zona.

XV. ¿Cómo evalúas la decisión expuesta en la Real Cédula de


1603 en la que se ordenan las devastaciones?

Esta fue una elección bastante drástica ya que le costó a los residentes de las
ciudades metropolitanas de Yaguana, Puerto Plata, Bayaha y Cerro Cristi.
Además, como consecuencia de esta elección y del surgimiento del barrio de
Saint Domingue.

XVI. ¿Qué relación tienen los siguientes personajes con las


devastaciones?
1. Obispo Dávila y Padilla.
Propuso que la corona incentivara el comercio de la banda norte y
les concediera el comercio libre a las naciones extranjeras en la zona.
En otras palabras, Davila y Padilla estaba proponiendo al Rey Felipe
III, que aceptara el contrabando en la banda norte.

2. López de Castro.
Propuso al Rey Felipe III, que traslade a la población de la banda del
norte a los alrededores de Santo Domingo, de esa manera podrían
adueñarse del cuero que era lo que realmente les interesaba a los
contrabandistas.
3. Antonio Osorio. 11
Fue el gobernador español puesto en la isla de Santo Domingo en ese
momento, él fue quien ejecuto esta macabra acción.

4. Felipe III.
El Rey Felipe III decidió optar por el consejo de López de Castro y
en el 1604 se ordenó al gobernador español Antonio Osorio la
despoblación de la banda del norte de la irla de Santo Domingo, esta
se ejecutó entre 1605-1606

XVII. Encierra en un círculo la respuesta correcta:


1. El comercio colonial era controlado por:

a. El contrabando
b. Casa de Contratación de Sevilla
c. Francia

2. Fue la principal causa de las devastaciones:

a. El contrabando
b. Los Cimarrones
c. La pobreza en la banda del Norte

3. Era un dinero enviado desde México, Cartagena de Indias y otros


lugares a Santo Domingo para pagar las obligaciones públicas:

a. Remesas
b. Cuartos
c. Situado

4. Era el nombre que recibían los piratas en el mar Caribe:

a. Filibusteros
b. Bucaneros
c. Corsarios

5. En la etapa colonial realizaban labor de pillaje con una patente o


permiso de reinos enemigos de la Corona española:

a. Piratas
b. Piratas del Caribe
c. Corsarios
12
6. Recomendó establecer vínculos comerciales de los habitantes de la
banda del Norte con las potencias europeas para así evitar el
contrabando:

a. Dávila y Padilla
b. López de Castro
c. Felipe III

7. Luego de las devastaciones se reubicaron a los habitantes de Montecristi


y Puerto Plata en:

a. Puerto Escondido
b. Monte Plata
c. Santo Domingo

8. Debido a la gran cantidad de barcos de potencias europeas que llegaban


a la costa atlántica de la isla de Santo Domingo y las prohibiciones de
las autoridades españolas, los habitantes de dicha zona se vieron
obligados a:

a. El contrabando
b. La Guerra Fría
c. Las Devastaciones

9. Para evitar que las embarcaciones españolas en el Caribe fueran


asaltadas por piratas y corsarios se creó un sistema de autoprotección
marítima denominado:

a. Sistema de seguridad
b. Sistema de Flotas
c. Sistema de barcos armados

10.Le tocó realizar las devastaciones, llevan su nombre, pero él no las


ordenó:-

a. Felipe III
b. Antonio Osorio
c. Nicolás de Ovando

XVIII. Ordena cronológicamente los siguientes hechos de la


historia de la isla de Santo Domingo:
• Contrabando. 9 13
• Devastaciones. 10
• Llegada de los primeros pobladores de la isla de Santo Domingo. 1
• Llegada de Colón a la isla. 2
• Segundo viaje de Colón. 4
• Gobierno de los Padres Jerónimos. 3
• Gobierno de Don Diego Colón. 7
• Gobierno de Antonio Osorio. 11
• Economía Aurífera. 6
• Economía Azucarera. 8
• Hato Ganadero. 5

XIX. Lee la siguiente frase, luego, reflexiona y relaciona:-


En 1605 las autoridades de la isla La Española tomaron la drástica
medida de devastar una parte de la misma para detener el
contrabando que allí se producía.

1. ¿Existe el contrabando actualmente en nuestro país? ¿Por qué?

En la actualidad existe contrabando en nuestro país, algunos motivos


para que esto se lleve a cabo son: los incrementos excesivos y
repentinos de los impuestos, vacíos normativos en las zonas libres.

2. ¿Dónde se produce?

En la frontera Dominico-Haitiana, principalmente en las provincias de


Elías Piña y Dajabón.

3. ¿Qué hacen las autoridades para detenerlo?

Asignas guardias en el pase fronterizo los cuales tienen como tarea


realizar cateos, de ser descubierto algún tipo de contrabando se
impondrá una sanción que será desde pago en cuotas hasta condenas de
prisión.

XX. Establece las diferencias entre:


1. Corsarios
Estos robaban, pero auspiciados por el gobierno de alguna nación para
que atacaran únicamente barcos de países rivales.
14
2. Piratas
Son delincuentes organizados que cuentan con una o varias
embarcaciones y roban otras para su propio beneficio.

XXI. Analiza el tema referente al desarrollo de la industria


azucarera en la etapa colonial, por medio de las siguientes
dimensiones:
• Histórica
El inicio de la industria azucarera en la isla está vinculada al
agotamiento de oro, base económica de la isla. La caña de azúcar fue
atraída por Colon en su segundo viaje al junto de esclavos africanos
occidentales, llamados ladinos porque eran negros españolizados.

• Económica
El cultivo de la caña y la producción de azúcar que deriva de esta,
forjaron en gran medida la economía e identidad nacional e
internacional de Republica Dominicana desde el siglo XVI hasta XX.
Cristóbal Colon en su segundo viaje trajo la planta de caña azúcar.

• Social
La importancia alcanzada por la industria azucarera trajo consigo que la
población de la isla tuviera una concentración alrededor de trapiches e
ingenios, así como en las plantaciones de caña cercanas.

• Cultural
Fue necesario para el desarrollo de la industria azucarera, la explotación
de negros esclavos, procedentes de África, esto fue debido al
decaimiento del taino, el cual no estaba adaptado a trabajos tan
forzados. Entre los conflictos ocasionados, podemos citar la sublevación
de Enriquillo quien no estaba de acuerdo con el trato ofrecido por los
españoles.

XXII. El monopolio comercial español en América estaba en


manos de la Casa de Contratación de Sevilla. ¿Pudo esto
impedir que las demás naciones europeas, Francia,
Holanda e Inglaterra, comercializaran en América? ¿Cómo
se realizó dicho comercio?
El monopolio comercial es una situación en donde solo una organización 15
controla todo el comercio con otro país o área geográfica. El monopolio
comercial español se refiere a una política comercial llevada a cabo por el
Imperio Español para el comercio en Nuevo Mundo, en virtud de la cual los
territorios de América solo podían comerciar en barcos españoles y cualquier
transacción con las otras naciones europeas estaba prohibida. Este comercio
bilateral hizo que América solo pudiera comerciar con España, esto quería
decir que otros países no podían adquirir ni comerciar de ninguna forma con
América, no fue hasta 1701 con la llegada del primer rey borbón el cual tomo
medidas para que los demás países pudieran comerciar con América.

XXIII. ¿Luego de las devastaciones de Osorio que parte de la isla


deSanto Domingo sirvió como refugio de piratas? ¿Por
qué?

Luego de las devastaciones los piratas ocuparon la parte oeste de la Isla la cual
se encontraba despoblada misma que hoy conocemos como Haití, además que
al norte de esta se encontraba la isla Tortuga que ya era controlada por los
piratas.

XXIV. Identifica los diferentes grupos sociales que poblaron la isla


Tortuga:
1. Bucaneros
Los bucaneros eran una combinación de piratas hechos y derechos, y de
corsarios, que actuaban con patente del gobierno de su nación para
defender las colonias y el comercio de esta.

2. Habitantes
A los habitantes de la isla normalmente se les llamaba bucaneros ya que
estos eran parte de la mayor población en la isla.

3. Piratas.
Los piratas eran corsarios que habían abandonado su lealtad a una nación y se
dedicaban al saqueo de barcos y ciudades. La Isla Tortuga era un lugar de encuentro
para los piratas, donde podían intercambiar información, vender botines y reparar
sus barcos.

4. Corsarios
A diferencia de los piratas, los corsarios eran contratados por un país para atacar
barcos enemigos y capturarlos. También usaban la Isla Tortuga como lugar de
refugio y reparación de barcos.

También podría gustarte