Está en la página 1de 5

Evaluación de la evidencia recolectada

El Juez es quien valorará si las evidencias aportadas por las partes, tienen la
calidad y características de la prueba judicial, no es menos cierto que un perito
contable al momento de realizar su trabajo de investigación, tiene que tener el
conocimiento de los principios de la prueba, ya que, al aportar las evidencias en su
dictamen pericial, las mismas se ajustaran a los mismos.

A continuación, plasmaré una descripción de cuatro elementos o características


que deben tener las evidencias para poder ser consideradas o valoradas como
pruebas por el Juzgador:

Completa

La evidencia recolectada se debe ajustar a la materia del proceso, o sea que debe
ser pertinente a la investigación y no se puede indicar en el dictamen una opinión,
si la misma no está respaldada por todos los componentes que permita a un Juez
valorarla como una prueba judicial.

Un perito no puede sustentar un punto sobre la base de materialidad, presunción,


estimación, considerando que la muestra obtenida respalda el universo de la
evidencia, ya que un Juez debe tener la plena certeza que la misma soporta el
juicio que tomará.

Precisa.

Al aportar como parte del dictamen, las evidencias que sustentan los hechos
investigados, no pueden tener errores matemáticos o aritméticos, ya que, de darse
situaciones de errores, el informe puede ser desacreditado.

Probatoria

Cuando la evidencia puede demostrar la existencia de hechos.

Hace referencia a que la prueba deber ser acorde con la verdad, es decir la
prueba debe tener consonancia con la realidad que pretende demostrar.

La prueba debe estar libre de dolo, fuerza o de engaño.


Confiable

Los elementos de convicción, solamente tendrán valor, si han sido obtenidos a


través de medios lícitos, legales, e incorporados al proceso

La evidencia debe recabarse a manera de facilitar la tarea de quien debe


investigarlo.

El auditor debe permanecer independiente y objetivo y considerar todas las


posibles interpretaciones del evento.

Protección de la evidencia

Al comienzo de una investigación, no se tiene una idea clara sobre los


documentos financieros que serán relevantes y los que no.

Todos los documentos financieros deben ser manejados como posible evidencia
material en un procedimiento o acción judicial futura.

Se debe seguir una cadena de custodia apropiada.

Los procedimientos de cadena de custodia incluyen la documentación de una


cronología del manejo del documento o evidencia física.

Una documentación de cadena de custodia es un procedimiento que asegura la


autenticidad de las evidencias y permite que se mantenga la integridad de las
evidencias.
Por tal motivo, la prueba penal y su apreciación es importante al interior del
proceso, porque es a través de esos elementos de juicio con los cuales se acredita
un hecho objeto de investigación. Sin pruebas, en el caso del derecho penal, no se
puede hablar de los elementos constitutivos de la conducta punible y, menos,
aplicar cualquier esquema del delito; el funcionario judicial debe formar su
convicción sobre los hechos demostrados, la cual tiene que ser allegada por el
instructor, operador judicial y sujetos procesales, según el caso.
Para el perito, es de suma importancia conocer los principios del derecho
probatorio, lo cual le permitirá ejecutar su labor de investigación con mayor
efectividad y eficiencia.
La prueba, ha sido definida como: "todo lo que sirve para darnos la certeza acerca
de la verdad de una proposición". La certeza está en nosotros, la verdad en los
hechos.
El doctor Heriberto Arauz, en su libro “Lecciones de derecho probatorio”, indica lo
siguiente: “la prueba judicial es un concepto técnico empleado dentro de cierta
actividad específica; dentro de un escenario preparado y regulado por el Estado
para que las personas en conflicto acudan en búsqueda de una solución.

Asimismo, indica el doctor Arauz, en su libro, lo siguiente: “Prueba en sentido


común o amplio es la demostración de la verdad de una afirmación, de la
existencia de una cosa o de la realidad de un hecho.”

Finalidad de la Prueba

El doctor Heriberto Arauz, en su libro Lecciones de Derecho Probatorio, indica


que, en torno a la finalidad de la prueba, se han tejido tres teorías, que se
describen a continuación:

1. la finalidad de la prueba judicial es establecer la verdad. Según el doctor


Arauz, esta teoría, en la época Moderna no es aceptada, porque no
siempre el resultado de la prueba corresponde a la verdad real.

2. La prueba judicial tiene como propósito convencer al juez para que adopte
su decisión. Según esta teoría el fin de la prueba es convencer al juez o
llevarle la certeza sobre los hechos a que se refiere, pero la situación es
que la certeza no corresponda a la realidad; que se parta de
consideraciones subjetivas para dar como existentes o inexistentes los
hechos debatidos.

3. La que considera que con ella se procura fijar los hechos en el proceso.

Podemos concluir que la obtención de las evidencias es una de las fases de


mayor importancia en la investigación, cuyo éxito o fracaso dependerá
precisamente de las evidencias alcanzadas, las que constituirán el soporte de las
denuncias que se tramiten ante las autoridades fiscales y judiciales.

Alguno de los principios de derecho probatorio, son los siguientes:

La carga de prueba

La carga de la prueba implica que, obligadamente, debe probarse el supuesto de


hecho o el conjunto de hechos que lo conforman, sin que sea relevante determinar
quién aportó la prueba o de dónde provino aquella; por el contrario, cuando falta la
prueba o, no está probado el supuesto de hecho sobrevienen las consecuencias
que dicha ausencia conlleva.

Hemos afirmado, en forma genérica, que prueba es la representación de un


hecho; la demostración de la existencia (realidad) o inexistencia (irrealidad) del
hecho; que en el campo jurídico el objeto de la prueba son los hechos jurídicos,
los cuales comprenden los hechos naturales, los hechos humanos, los actos y los
negocios jurídicos, la existencia y la medida de los derechos subjetivos, la
existencia y la clase de las obligaciones, o sean, las relaciones jurídicas.

En el artículo 784 del Código Judicial de Panamá, se establece que “incumbe a las
partes probar los hechos o datos que constituyen el supuesto de hecho de las
normas que le son favorables”.

Pertinente

La pertinencia es el hecho que se pretende demostrar con la prueba que tenga


una relación directa con el hecho investigado.

El artículo 783 del Código Judicial de Panamá, indica lo siguiente:

“las pruebas deben ceñirse a la materia del proceso y son inadmisibles las que no
se refieren a los hechos discutidos, así como las legalmente ineficaces.”

Ejemplos:

La prueba no tiende a demostrar la buena conducta de un sujeto procesal, cuando


lo que está tratando de demostrar es la cuantía de un presunto daño patrimonial.

También se puede señalar que la prueba en si misma puede ser pertinente y esto
radica en la capacidad que ella tiene para aportar hecho que tienen que ver con el
objeto de otras pruebas.

En materia penal puede presentarse que la prueba sea conducente (tiene


idoneidad legal para probar el hecho), pero pierde esa condición cuando lo que se
pretende demostrar no hace parte del objeto señalado en el proceso.

Útil
Es útil cuando la evidencia hace referencia a que con la prueba pueda
establecerse un hecho materia de controversia que aún no se encuentra
demostrada con otra.
La función y el fin que debe tener la presentación de una prueba radican en que
esta debe prestar un servicio útil al convencimiento del juez, de no tener este
propósito el juez debe rechazar de plano tal prueba.

Principio de la Necesidad de la Prueba.


Un juez para tomar una decisión o dictar una sentencia debe basarse en las
pruebas regular y oportunamente aportadas al proceso.
Acreditar la existencia o no de los hechos corresponde a las partes y o al juzgador,
ya que en el proceso se discuten fundamentalmente cuestiones fácticas que deber
ser probadas y el conocimiento privado del juez no puede suplantar la prueba.

Principio de la Eficacia Jurídica y de la Legalidad de la Prueba.


La eficacia jurídica es la que le da al juez la certeza que la prueba aportada tiene
vinculación al hecho investigado en el campo civil, penal o cualquier otro.
La legalidad de la prueba se refiere al reconocimiento de la existencia y que la
misma este contemplada por la ley.

Principio de la Originalidad de la Prueba.


Consiste en que al proceso deben aportarse la prueba misma, la cual se refiere al
hecho por probar y la misma no debe ser indeterminada o general.

Principio de la Evaluación o apreciación de la Prueba.


El juez debe basar su decisión en lo que las pruebas determinen o acrediten y no
en lo que él quiera o pretenda probar, en cuyo caso perdería la imparcialidad.

Principio de La Lealtad y de Probidad o de Veracidad de la Prueba.


Las partes deben ser leales en el proceso, sus actuaciones procesales deben
estar inspiradas en la buena fe, o sea que no deben aportarse pruebas ilícitas,
ilegales o cualquier medio probatorio que, aunque sea lícito, oculte o deforme la
realidad.

El artículo 467 del Código Judicial, establece que las partes deben comportarse
con lealtad y probidad durante el proceso y el juez hará uso de sus facultades para
rechazar cualquier solicitud o acto que implique una dilación manifiesta o ineficaz
del litigio o cuando se convenza de que cualquiera de las partes o ambas se sirvan
del proceso para realizar un acto simulado o para perseguir un fin prohibido por la
ley.

También podría gustarte