Está en la página 1de 11

ESTRATEGIAS EN LA PRODUCCION DE DULCES TÍPICOS DE LA COSTA

CARIBE PARA EXPORTACIÓN

AUTORES:

LAURA DE LOS RÍOS


LORAINE PADILLA
YORLIS VILLANUEVA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REFORMADA CUR

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN. DE NEGOCIOS INTERNACIONALES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

BARRANQUILLA, 2023
Agradecimiento

A la universidad reformada, profesores, por la oportunidad de estar formado


profesionales, extendiendo sus conocimientos en nuestras investigaciones.

A nuestra familia por el apoyo incondicional en nuestra carrera universitaria y


en especial a nuestros padres por su amor y motivación.
Dedicatoria

Esta investigación la dedicamos a Dios por llenarnos de sabiduría y por darnos


las fuerzas necesarias para continuar en esta carrera universitaria.

A nuestros padres por ser nuestro mayor ejemplo y motivación para salir
adelante, por las palabras de aliento en situaciones difíciles y por su apoyo
permanente e incansable en este proceso.

A la Universidad reformada por la oportunidad que nos brinda para formarnos


como profesionales y a los docentes del programa Administración de negocios
internacionales por transmitirme su conocimiento y ayuda en nuestra formación
profesional.
Resumen

la globalización económica, la apertura de nuevos mercados organizacional han


hecho que las compañías industriales tomen medidas de corto y mediano plazo
en cuanto a la planificación de sus operaciones y su entorno competitivo,
buscando un factor diferenciador dentro de las compañías que conforme una
ventaja competitiva.

Este documento propone la internacionalización de los dulces típicos del Caribe


a través de estrategias de producción, con la finalidad de dar a conocer estos
productos y con ello se espera desarrollar estrategias en donde resalte la
calidad, la producción de dulces típicos en el espacio socio cultural de los
afrocolombianos que habitan en la ciudad de Barranquilla Atlántico, estas
personas hacen un gran aporte en espacio gastronómico de esta cultura por
razones ajenas se han visto amenazadas por los cambios económicos que
afectan el modo de producción local.

Ya que, con el esfuerzo realizado por los cultores, en la actualidad esta


manifestación cultural gastronómica que componen su patrimonio económico
se encuentra en peligro, por el mal manejo que se viene prestando en la
administración oportuna de sus productos puestos a la venta en el sector
turístico de esta ciudad o departamento y también nuestra visión de dar a
conocer nuestros productos nacional e internacionalmente. 

Palabras claves: estructuras operativas, Región caribe, dulces típicos.


Abstract

Economic globalization, the opening of new organizational markets have made


industrial companies take short and medium-term measures regarding the
planning of their operations and their competitive environment, seeking a
differentiating factor within companies that establishes a competitive advantage.

This document proposes the internationalization of typical Caribbean sweets


through production strategies, in order to publicize these products and with this
it is expected to develop strategies where quality stands out, the production of
typical sweets in the socio-cultural space. Of the Afro-Colombians who live in
the city of Barranquilla Atlántico, these people make a great contribution to the
gastronomic space of this culture for reasons beyond their control, they have
been threatened by economic changes that affect the way of local production.

Since, with the effort made by the cultivators, at present this gastronomic
cultural manifestation that makes up its economic heritage is in danger, due to
the mismanagement that has been taking place in the timely administration of its
products offered for sale in the sector. tourism of this city or department and
also our vision of publicizing our products nationally and internationally.

Keywords: operationalstructures, CaribbeanRegion, typicalsweets


Planteamiento del problema

Barranquilla oficialmente Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla,


es la capital del departamento del Atlántico, Colombia. Está ubicada sobre la
margen occidental del río Magdalena a 7,5 km de su desembocadura en el mar
Caribe. En 1993 fue organizada constitucionalmente en distrito especial,
industrial y portuario. Es el principal centro económico de la Región Caribe de
Colombia, entre las actividades económicas destacan el comercio y la industria. 
La ciudad de Barranquilla, por excelencia es acogedora de grandes
migraciones de personas de distintos contextos del país entre estos la
población de afrocolombianos que emigraron del Departamento Bolívar, sucre,
Córdoba, entre otros, de hecho, son muchos los que se ubicaron en el Barrio la
Sierrita al sur occidente de esta ciudad desde allí han realizado aportes
importantes en la economía y los aspectos culturales de esta región en
particular.

El presente proyecto pretende por un lado cimentar estrategias en la


producción de dulces típicos de la costa caribe para exportación que producen
y comercializan al público las mujeres vendedoras de los mismos tanto a nivel
nacional como internacional, las ventas de dulces tradicionales realizada por las
mujeres afrocolombianas, estas actividades son prácticas de manera empírica
de generación en generación en los diferentes sectores del departamento y el
distrito de Barranquilla. Por estas razones son muchas las dificultades que han
afrontado estas mujeres vendedoras al comercializar sus productos lo que
pretende esta iniciativa es fortalecer todas aquellas actividades productivas a
través de formación y capacitaciones en el área producción de la
comercialización de estos productos en las actividades de exportar a diferentes
países. 
Formulación del problema

¿cuáles serían las estrategias de producción más adecuada para la exportación


dulces tradicionales de la región caribe?

Sistematización del problema

¿Cuáles son los niveles adecuados para manejo de calidad en la producción de


dulces tradicionales?

¿Cuáles son los factores que impulsan a la exportación de los dulces


tradicionales?

¿Cuáles son las dificultades que afrontan estas mujeres vendedoras al


comercializar su dulce tradicional?

Justificación

La historia de los dulces típicos da su inicio en los españoles trayendo la caña


de azúcar a América. Sebastián Benalcázar y Pedro de Heredia la trajeron a la
Nueva Granada, siendo el segundo, la introdujo por Cartagena de Indias a la
Costa Caribe. Desde ahí se expandió a las regiones cálidas del territorio, enla
producción de edulcorante,aguardientes,chicha, panelas, dulces, bebida, con la
fundación de trapiches e ingenios, concentrándose finalmente en la moderna
industria azucarera ubicada en el Valle del Río Cauca. Sin embargo, los
primeros cañaduzales sembrados en Colombia no fueron en el Valle del Cauca,
sino en la Costa Caribe, al mando del conquistador español (Ortega, 2015). La
participación del azúcar como ingrediente básico en la elaboración de postres
artesanales y típicos resulta muy importante en la manifestación cultural e
histórica del país. Dicha manifestación ha estado marcada por el papel de las
mujeres afrocolombianas, cuyas costumbres definieron la tradición culinaria que
dejaron como herencia a sus hijos: las alegrías, las cocadas, los caballitos, y a
partir de estos, la gran variedad de dulces típicos de la gastronomía
colombiana. La presencia de estas mujeres negras, traídas desde África a
América como esclavas representó el inicio de la historia dulce artesanal y
típica que hoy conocemos y a la que se hace alusión en este estudio (Negrete,
2012).
Además de la cocina, se encargaban de vender en los mercados, frutas,
verduras y dulces que la gente disfrutaba en las plazas. En Cartagena, paso
obligado para el comercio, empezaron a conocerse las llamadas cocadas: coco
con confitura. Y, posterior a este bocadillo, se crearon diversidad de dulces,
mezclando las frutas originarias del suelo americano, con el azúcar traído de
Europa, por manos de las negras. Este ingrediente ya no haría parte de las
cocinas burguesas solamente, sino que ahora, todo el pueblo podía consumirlo.
Así, se fueron perfeccionando las preparaciones regionales y especiales de la
gastronomía dulce del caribe, caracterizados por tener como protagonistas los
productos agrícolas autóctonos de la tierra: el ñame, el coco, el mamey, el
ajonjolí, tamarindo, la ciruela, e el mamoncillo, el l corozo, la guayaba, la piña,
el coco, la papaya (Negrete, 2012).

“Independientemente de las repercusiones socioeconómicas derivadas de la


presencia del cultivo de la caña en América, el beneficio cultural materializado
en preparaciones culinarias es innegable: las frutas tropicales mezcladas con el
zumo de la caña dieron como resultado los más apetitosos dulces de la cocina
americana”

Esta combinación deriva en la existencia de numerosas presentaciones de


dulces típicos, más que en cualquier región del país, tales como las cocadas,
las alegrías, los caballitos o que bellitos, enyucados, quequis, dulce de corozo,
de tamarindo, de mamón, de ñame, de mamey, de papaya, de papaya con
piña, de mango, de grosella, de coco con leche, de guayaba, de ciruela, de
tomate de árbol, de guandú, de leche, de yuca, de piña, de plátano, y los que
van surgiendo año tras año, mientras dura la tradición.Suelen comerse
acompañados por alimentos salados y crocantes como galletas otostadas.
Objetivo general

Determinar estrategias de producciónmás adecuada para exportación de dulces


típicos o tradicionales de la región caribe.

Objetivo especifico

Analizar los niveles adecuado para manejo de calidad en la producción de


dulces tradicionales.

Identificar los factores que impulsan a la exportación de los dulces


tradicionales.

Evaluar las dificultades que afrontan estas mujeres vendedoras al comercializar


su dulce tradicional
Conclusión

El fin de esta investigación es innovar y sacar al mercado productos 100%


naturales y típicos de la costa, generando nuevas fuentes de trabajo en
desarrollos comerciales e internacionales para mujeres afro colombianas.

Para el diseño y evolución de este proyecto se requirió mucho esfuerzo y


planificación muy detallada, para establecer los costos, gastos e inversiones de
ella, se pudo obtener información de que los dulces típicos de la costa tienen
una demanda importante dentro de los barrios de la ciudad de barranquilla,
tales como la sierrita, ubicada en la calle 54, el santuario, carrizal, el romance,
las ceibas, el cual nos da a entender que este producto realizado manualmente
por mujeres, genera un impacto emocional y de gusto en cada una de las
personas que prueban de él.

Además, nuestro proyecto de dulces típicos no tiene una edad establecida para
su consumo, ya que niños, jóvenes y adultos son nuestras principales fuentes
de compra, nuestra intención en esta investigación es llevar este proyecto de
solo salir a vender estos dulces típicos a barrios de la ciudad de barranquilla y
comercializarlos nacional e internacionalmente, generando empleo y nuevas
alianzas con otras empresas para ayudar a todas las mujeres afro colombianas
que hacen parte de esta hermosa practica.

Concluimos que en base al estudio optimista se alcanzan todos los objetivos de


rentabilidad y crecimiento del proyecto, avanzaremos poco a poco y
seguiremos investigando.
Bibliografía

Bedoya, E. (2010). Fogón Caribe: La historia de la gastronomía del Caribe


Colombiano.

Fields. (2011). La gastronómica como atractivo turístico primario de un destino.


Revista sociedad y cultural 8, 1-12. Recuperado de:
http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v20n3/v20n3a12.pdf

Vázquez. G. (2019). Dulces típicos de la región Caribe. Colombia. Recuperado


de:
https://dcolombia.com/regiones/dulces-tipicos-de-la-region-caribe-de-colombia/

López, R (2018) Claves del turismo gastronómico. Aprende turismo.

También podría gustarte