Está en la página 1de 6

EL INGLÉS EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL

JUSTIFICACIÓN
La introducción progresiva de una lengua extranjera en la etapa de educación
infantil viene ya recogida en el BOJA,(Orden de 5 de agosto de 2008) por la que se
desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía, donde se
especifica en varios apartados que: “… los niños y niñas se iniciarán en el
conocimiento de una lengua extranjera, acercándose progresivamente a los
significados de mensajes en contextos de comunicación conocidos”.

Esta introducción de la lengua extranjera en la educación infantil viene


justificada por varios factores:

Por un lado, nos encontramos en una sociedad cambiante, donde la


multiculturalidad, cada día más presente, y el uso de las nuevas tecnologías hacen
cada vez más necesario el conocimiento del inglés para el entendimiento entre todos.

Las lenguas extranjeras aportan la posibilidad de acercarse a otras culturas y


sus hablantes. No es posible disociar a una lengua de su cultura. De esta manera, al
aprender otras lenguas, los niños/as están aprendiendo también que existen otras
comunidades y culturas. Esta noción puede llevar a introducir los conceptos de respeto
y tolerancia por las diferencias tan importantes en un mundo crecientemente
relacionado e interconectado.

Por otro lado, las investigaciones llevadas a cabo por diferentes profesionales
ponen de manifiesto que el niño/a de infantil se encuentra en una etapa óptima, tanto a
nivel neurológico como lingüístico, para el aprendizaje de una segunda lengua.

La capacidad del cerebro para aprender una lengua está en pleno potencial
durante los primeros años de vida. Esto no se da solamente en el caso de la lengua
materna, sino también en el caso de una segunda lengua. Si esta habilidad no es
utilizada, el potencial irá decayendo paulatinamente. Los últimos estudios comprueban
que el cerebro usa el mismo mecanismo de aprendizaje para diferentes idiomas
cuando se realiza a temprana edad. Lo importante es resaltar que en estos primeros
años el cerebro pasará por un cambio significativo tanto en tamaño como en
funcionalidad, cosa que no volverá a darse en ninguna otra etapa de la vida.

Esta idea está recogida en la Hipótesis del Período Crítico propuesta por
Lenneberg (1967) según la cual las condiciones ideales para la adquisición de una
lengua merman a medida que la edad del sujeto avanza debido a una pérdida de
plasticidad al haber superado cierta etapa evolutiva. Si bien ha habido numerosos

1
debates sobre esta hipótesis, no se puede dudar que ha tenido gran influencia a la
hora de implementar programas de enseñanza temprana de lenguas extranjeras
(Curtain, 1995 y Kuhl, 2005).

De la experiencia práctica sabemos que los niños y niñas muestran gran


facilidad aparente para incorporar elementos de una lengua extranjera, en especial,
una pronunciación de gran similitud con la de los hablantes nativos, aspecto que suele
resultar difícil cuando no imposible para aprendices de mayor edad. Los niños/as
pequeños repiten con facilidad y en forma de juego las frases, rimas o canciones que
se les enseñan, generalmente sin cuestionarse ni hacer planteamientos acerca de su
estructura o forma de construcción.

TEORIAS
Basándonos en la hipótesis del lingüista estadounidense, Stephen Krashen hay
dos estrategias diferentes que se usan para desarrollar el manejo de una segunda
lengua: la adquisición y el aprendizaje.

La adquisición de una lengua es un proceso subconsciente, como el de los niños y


niñas pequeñas cuando aprenden su propio idioma. Los niños/as no son conscientes
de las reglas gramaticales que utilizan, simplemente las interioriza al tiempo que usan
la lengua para comunicarse.

El aprendizaje, sin embargo, de una lengua es algo muy diferente. Conlleva un


conocimiento consciente de esa segunda lengua y por tanto de sus reglas, siendo
capaz de reconocerlas y hablar de ellas.

En la escuela pretendemos que el aprendizaje del inglés se aproxime a los


mecanismos de adquisición de una lengua. Por ello, la necesidad de iniciar a los
niños/as a edades tempranas en el conocimiento del inglés. En primer lugar para
promover una actitud positiva de interés y curiosidad por la nueva lengua y la nueva
cultura y también para favorecer los mecanismos innatos de construcción del lenguaje.
Será en cursos posteriores, cuando los alumnos/as aprenderán gramática con los
conocimientos de inglés que ya poseen. Por tanto, podemos decir que en la escuela
se desarrollan conjuntamente mecanismos para la adquisición de la Lengua Extranjera
junto con mecanismos de aprendizaje.

En cuanto a la didáctica que favorezca estos dos mecanismos, se pone el


énfasis en las situaciones comunicativas a través de actividades lúdicas y
motivadoras en las que se necesite utilizar la lengua con fines concretos: informar,
cantar, interaccionar dentro de la clase, entre otras. El objetivo final es que los
alumnos/as sean capaces de comunicarse en las distintas situaciones que surjan en el
aula y que sean cercanas a su mundo real.

Una vez expuesta la justificación de la conveniencia de iniciar tempranamente


a los niños/as en el conocimiento de una segunda lengua, vamos a reflexionar y
plantear algunos aspectos para su consecución.

Comentaremos la importancia del papel del profesor, así como el de las


familias, plantearemos los objetivos que se pretenden con esta incorporación del
inglés en las aulas de infantil y por último indicaremos algunos de los recursos y

2
actividades más interesantes, y que tras mi experiencia creo que ofrecen mayores
posibilidades.

PAPEL DEL PROFESOR


Esa facilidad que hemos dicho que demuestran los niños/as pequeños para
aprender idiomas, en nuestro caso inglés, se debe, sin duda, a factores neurológicos;
pero la cantidad y calidad del contacto con el idioma y las oportunidades ofrecidas
para la interacción verbal influyen de manera decisiva en el desarrollo de su dominio.
El papel del profesor/a para crear las condiciones y el ambiente necesario para que
esto se produzca es fundamental, así como su formación a nivel de inglés y en el
conocimiento de las características y dinámica de trabajo de estos niños/as de infantil.

El profesor debe crear un ambiente cálido y acogedor que haga sentirse al


niño/a seguro y que anime a la participación y a la comunicación, que aunque en un
principio no surgirá luego poco a poco se irá produciendo. Será el animador en los
cuentos con su tono de voz, gestos, onomatopeyas, etc, ofreciéndoles apoyo visual y
auditivo. Será el que plantee las diferentes actividades, el que escucha atentamente y
anima a la consecución de los objetivos a alcanzar, etc.

El maestro debe dar tiempo al niño/a para escuchar y entender, y luego esperar
a que ellos se animen a comunicarse en inglés, como puedan e incluso con su ayuda.
No se trata de enseñar vocabulario aislado sobre diversos temas, sino de crearles la
necesidad de comunicarse transmitiéndoles conocimientos que sean de su interés y
necesidad para desenvolverse en su vida diaria.

El profesor de infantil es el encargado de integrar la lengua extranjera dentro


del currículo, dejando de ser objeto de estudio de sí misma y convirtiéndose en un
instrumento para hacer cosas interesantes y motivantes entre los niños/as y la
maestra/o, construyendo, conjuntamente, el adecuado contexto de uso/adquisición
lingüística (Artigal,1990).

OBJETIVOS
-Descubrir la posibilidad de comunicarse en otra lengua y la existencia de
manifestaciones culturales distintas a la suya.

-Comprender instrucciones en inglés para llevar a cabo rutinas, tareas, juegos…

-Comprender la narración de cuentos cortos, conocidos en la lengua materna,


apoyados con gestos, dibujos…

-Aprender canciones y rimas infantiles en inglés.

-Comprender informaciones sencillas sobre el cuerpo, la familia, los animales, la


escuela…

-Interaccionar con el maestro/a y los compañeros/as en situaciones de comunicación


habituales utilizando, si es necesario, apoyos no verbales o la lengua materna.

3
-Desarrollar el sentido rítmico, la expresión corporal y la creatividad.

RECURSOS
Es importante que el lenguaje verbal vaya acompañado, siempre que sea
posible, de objetos reales. Al introducir un nuevo campo semántico debemos procurar
que el niño/a vea o toque los objetos que vamos a nombrar. Así podemos empezar por
la exploración del propio cuerpo, la ropa, aprovechar el desayuno que traen, etc.

También constituyen un recurso muy interesante los juguetes del aula y los
propios, los disfraces, los materiales reciclables…El uso de una marioneta puede
justificar el uso del inglés en la clase, ya que el muñeco solo conoce esa lengua.

El CD es de gran utilidad para la audición de canciones, rimas, cuentos…A los


más pequeños les cautiva el escuchar canciones, rimas, poesías por su musicalidad,
ritmo y sonido de las palabras y más aún si va acompañado de dramatización en torno
a las mismas.

El video, es un medio muy motivador y familiar para el niño/a y supone un


cambio en las rutinas diarias de clase. Resulta muy eficaz para reforzar lo aprendido
previamente. Existe mucho material para niños/as de estas edades.

El uso del ordenador, ya que hay páginas muy interesantes en Internet que
ofrecen un material variado y atractivo para el niño/a.

Los libros de cuentos, con textos cortos e imágenes que sirvan de apoyo a las
mismas.

Las flash cards son dibujos o fotos que nos pueden servir para ejercicios de
repetición. Facilitan la comprensión aclarando el significado de palabras que se
entienden gracias al dibujo representado, evitando así la traducción.

Para actividades de expresión plástica serán necesarios diferentes tipos de


papeles, cartulinas, pinturas, tijeras…

ACTIVIDADES
Entre las actividades que desarrollemos ocupan un lugar importante
las rutinas, ya que confieren mucha seguridad al niño/a, por lo que es aconsejable
utilizar las mismas expresiones en las mismas situaciones a lo largo del día para ir
desarrollando las diferentes tareas. Las más importantes son:
-el saludo ( Hello!, Good morning..)
-la despedida ( bye-bye)
-ordenes (sit down, come here…)
-expresiones para anunciar una actividad ( Story time!, Let´s play!...)
-preguntas con What o where
-respuestas como Thanks, yes no…

Los cuentos ofrecen múltiples posibilidades y atraen fácilmente la atención del


niño/a. Les gusta oírlos repetidas veces y se pueden introducir pequeños cambios
para que los detecten. Los cuentos deben tener un argumento muy sencillo y el

4
protagonista debe ser un niño/a de su edad o un animal. Existen en el mercado
muchos cuentos de este tipo aunque el profesor también puede inventarlos. Es muy
importante atraer la atención del niño/a desde el primer momento a través de los
gestos, voz, repeticiones, láminas, títeres…Sería conveniente que en sucesivas
repeticiones se anime al niño/a a intervenir, decir algo del cuento con el apoyo de
viñetas, títeres…

Las canciones infantiles dirigidas a niños/as de habla inglesa resultan idóneas


para utilizarlas con nuestros alumnos/as. Refuerzan la repetición de palabras que los
niños/as deben recordar. Los textos suelen ser muy simples y repetitivos. Podemos
encontrarlas dirigidas a practicar los números, colores, partes del cuerpo,
animales…El primer paso al presentar una canción es su comprensión en líneas
generales, para ello se acompañará la canción con gestos y acciones necesarias para
comprender su significado. Tras varias repeticiones se animará a los niños/as a seguir
los gestos y movimientos, por último intentaremos que participen cantando.

Los poemas, al igual que las canciones, son una forma atractiva de acercar a
los niños/as a los sonidos del inglés y permitirles jugar con ellos. Serán textos cortos,
con palabras sencillas y repetitivas.

Otra actividad muy propia de la etapa que nos ocupa son las dramatizaciones,
a los niños/as de esta edad les encanta imitar a los mayores. Se les puede animar a
jugar a las compras, tomar el té… utilizando expresiones cortas y palabras trabajadas
con anterioridad. El maestro también debe recurrir a la mímica y la dramatización
constantemente como ayuda para aportar significado a palabras y expresiones que los
alumnos/as no conocen.

Las actividades de expresión plástica como dibujar, colorear, recortar,…se


prestan a que surja la interacción individual entre el alumno/a y el maestro, ya que se
presenta un momento propicio para que este puede ir comentando qué están
haciendo, qué usan, etc, utilizando las expresiones correspondientes en inglés. Estas
actividades son interesantes y atractivas para el niño/a y sus familias, pues se las
pueden llevar a casa. Esto permite a los padres conocer algún aspecto de lo que
hacen sus hijos en inglés: tarjetas de felicitación navideña, de pascua, para el día del
padre o la madre.

EL PAPEL DE LA FAMILIA
El papel de la familia en la educación y aprendizaje de sus hijos es
fundamental, si existe una relación cordial y colaborativa entre escuela y familia el
niño/a sentirá una continuidad entre ambas que le hará sentirse seguro y esa
seguridad repercutirá positivamente en su aprendizaje. Por tanto, los padres pueden
realizar una importante labor actuando en la casa como animadores de la labor en
inglés que se está llevando a cabo en la escuela. Para ello es interesante que los
padres estén informados de qué y como se va a hacer. Deben saber que sus hijos van
a aprender inglés a través del juego, de la interacción, de cuentos, canciones,
actividades estas que le van motivar y por tanto les van a ayudar a ir incorporando
partes de la nueva lengua, que queremos hacerlo de una forma similar a cuando
aprenden la lengua materna, cuando aprendieron a hablar su lengua natal. Que no se
trata de aprender vocabulario sino de aprender a comunicar sus necesidades
cotidianas en otra lengua.

5
BIBLIOGRAFIA

-ORDEN del 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo


correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía.

-ARTIGAL, J.M. (1990) “Uso/adquisición de una lengua extranjera en el marco escolar


entre los tres y los seis años”. En Comunicación, Lenguaje y Educación.

-BRUNER, J. (1986) El habla del niño. Ed. Paidós.

-KRASHEN S. (1981) Principios y práctica de la adquisición de una segunda lengua.


Reino Unido. Ed, Prentice-Hall.

También podría gustarte