Está en la página 1de 11
~ B.Berlin 052) relative a los contratos que pueden realizar Jor colonos} ifn a sen Ip que ae vefiere « 1s aajudicacién pi y herenoin de Penmut en Anibas Bet {gn sobre las tiorras-bnk ( tyerrte consagradas ), ete. (1m Teferencian ae sncuentran en laa mates 47, 52) 91) 34, 135 13) 101, a] fined de? artfculo). Guiada por la estructura del 2, Wilbour, yo examinaré las indicacsones que €1 nom proporciona sobre las relsciones entre las tierran, quienes Ine Poseen, aquellos que las trabajan y quienes reciben ingreson; ~ lee comple~ taré poco a pooo, consultando otras fuentes. 1) LAS FROPIADADES DE LOS TEMPLOS, A eras p, a tomplos, pero la adpinigtracién real va sobre ellas up derecho de fiscalizacién. = juri@icciones" que componen el dominio ( per) de un tenplo, le pertenecen en propiedad! xmyt pr pn ,"Juridiccién de este dominio"; el ga- nitive directo indica-la propiedad sfeativa (56). Nosotros hemos visto afe arriba o6mo Seti I asigna a.ou templo funera- rio de Abidos, un dominio situado en Nubias este templo posefa también tie— rras en el Feipto Hedlo, come now lo hace suber ol F.Wilbour (ver n. 48), Hemos nefinlado,al respscto, que eate procediniento permitia al faraén intro~ ducir modificaciones en las aotividades. econémicas del pafs, utilizendo los mocaninmos adwinistrativos propios del templo, y- también, sin dudy,de inte— grar Ja mano de obra recientenente adquirida en el transcurso de las campa— Bas militeres en Asi Ja rigueza territorial de los templos se‘fue acrecentando durante ol perfodo qué non interesa, gracias a Ine aédivas de? rey en tierras y on de~ pentientas, como lo atestiguan “las impreaionantes lintas del P.Harnia (57). Indiscutiblenente, el farain eo 1a fente do todo derecho de propiedad. Ios templos von propiotarios on segundo grado, por delegacién, debido, por una parte,a su rol religioso que los hace instrumentos del culto gue debe rendir ol faraén, gran sacerdote unlvaraal, @ Tam dtvinitudes tutelaresde Egipto yy por lm otra, a su funcién econbnica que los coloca cara a cera con el poder central en estrecha,colaboracién, con una indepondencia bastan— te relativa, Sus derechos de propiedad sobre las tierras que les son acorda> dac, eatén 'limitados en la préctiea, por dos series de medidas: 1) su dominic ( per ) estd dividtdo on juridicoionos ( remeniout ) confiadas ‘2 altos funcionarios.que no pettenecen forzosanente a la jera— + quia excerdotal sino, por el contiarie, son frecuentéments granden digna— S tariom del Palacio o funcionarfod de 1a Corona. Bjenplos:’pirrafo 52~- 64— 66- 129- 137 ... del F.¥ilbour, lo'miemo que los pirrafos 120- 121- 124~ 125- 229- 230 ( juridiccioner bajo la autoridad de funciozarios © notables (arm) (58). , - 2) ellos nst&p sujetos a los reglamenton de control de cerfcter econé- mico que Jes Smpone, por un lado, 1 reapeto de ciertas nornue (orden de aienbra, to prt ) (59) y, por otré, el retorno al Anbito de 1s adniniotra~ cf6n real de lee tiersan que son cultivadas on forma inadecunda ( institu ei6n de las tierran—khato) (60). a B,— Bl_sistene de beneficios Segin ne trate de grandes templos o de pequefion santuarios, el emn- ojado de "pirrafon normales" del "Texto A" del P.Wilbour ( es decir, aque- Llos que describen las explotaciones que dependen en forma innediata ds da institucién religious considerada) es'nés o menos compleja. Los dominios de templos de pequefia o gran importancia son, en generel, adninintrados por el "profeta” que anegura el culto, mientras que las: juri- Aicoiones que pertenecen.s. loc grandes santuarios se encuentran, = 1a vor, “pajo Im autoriaa" ( r-bt ) de un personaje importante y. "en 1a mano” (mart) de un administrador ( mvde ). Bjemplos par. 64+ La. morada- del Rey dol Alto y Bajo Fgipto Wean-naat-Re-Mery-Amon en el doni- nio de Amin (61). Juridiccién(es) de este dominio bajo la autoridad de) secretario dé) Faraén, que viva, eet& préspero y sano, Juridiceién de ute dominio en 1a’ mano dél administrador Heryman, etc. lon otros textos administrativos dela época ramésida confirman este: sistesa de pago! P.de Amiens, por ejemplo,“en lo que atafie’m las juridiocio— nes de los grandes tesplos (62), P.Bologna 1094 para un tenplo de importan+ cia media! el dominio de Seth (63). * i Hosotroa sabomos, negin ol P.¥ilbour , o6mo son remunerados loa admi- nintradores, puesto que nos encontranos con varios’de ellos cono propista— rice de poquefios campos en los "pirrafos de reparticién” del "Texto AY (64). 2A qué 0@ refiere cuando go mentions a: los aignatarion cuyo nombre enté precedido de r-pt 7 Min bien parece que ello hen revibido 1a "juridiccién" ( zmrt) a t{tile do beneficio, “cons{atiendo aus’ prebendas en une parte pro- porcional de 1a cosecha. En efecto, la producoién del suelo en el Egipto Medio es de alrededor @e 10 macca (kbar ) por arura (65); abora: bien, 1x base imponible, negin el P.Wilbour, es de 5 sacos por arura’ “cuando los campos medidos son de tierra igyt o "tierra cultivada ordinaria" (66) 168 cunles son; de lejor, los ca- ‘bos wis frecuentes (67). En consecuencia, la genancia neta, inponible, de una institucién dada, representa, por regla general, la mitad de uns cosecha normal, Esto nos lleva « pensar que la otra mitad cae en oanom del xdminie— trador qua enté on poseuién de 1a juriddccién “bajo ou autoridad”y este "be~ neficinrio” acume, probablenente, la carga ‘de los gastos de arplotacsén. Es- “te hipster esté xeforzada por, la funcién de law personas bajo Ia autori- Aad do lon cuales ( r-ht) son colocedon lon campos consagrados a un objeto do culto ( "entradan-prk" del P.Wilbour , Invcripcién de Aniba , Estelas de Monacién + ver infra, p. 12-23). Se cucuentran otras manifestaciones del sistema de beneficivs en Jom “pércafos de reparticién" del "Texto A” dol B.Wilbour, t son les “entradas~ pi de tipo C" y las “entradas-hnk" ( se enuneran 37 de,cade clate a lo ler Go del documento, Fote equivalencia nimerica quizds ho es fortuits 2 yue tl faraén tiene, on Ja fpoex rasguida, @ avociar 94 propio culte 2 loa di- Lerentes cultos divinos ). Las "entradas—ph de. tipo,0" registran.1x atribu- cign de una poreién de terreno, nfs frecuentomente,,de un Conjunto de par- celas, muna entidad localt Fjemplot 37 ,20, ‘ _ "Atribusde 2 Abn, Leén de su localidsd, 10-)5, l., 1 2/4 sacos", Bl dios Asén, venerado bajo una forma particular, ha recibido, en un @oninie dividida en tenenciay, (tierran arrendadas),,dos partes de 5 aruras, © een 10 aruras en total (68), Bn efecto, nosotras veremos née adelante, que los "distritos de reparticién" del "fexto AY del PeKilbour estén formados per enspoo de 3 aruras reservados a los soldados, y pon parcelas de 5 aru~ ras Aintribuidas entre otros colonos,;los que pertenesen.w,categorsas pro- fesionales diferentes. to te Jon sngresos consignados en les."entzadanmpk de tipo 0" pon de 2a ais pa naturalesa gue aquellos expresades 2 10 largo de, los. parrafos "de repar- ticién™ con respecte a las tenencias de 5 6 3 aruras! ee trata de una renta obtenida por una avignneién de tierra; atribuyéndosele Ia tenencia « un Aion, las ventajae y los deberes que se desprenden de la adminiotracién del lote de terrae, le incusben a un saoerdote quien, desyuéa de haber efectia— do lm ofrenda on favor de la statu, divine y. pagado.e) iapuesto, probable— mente peredbe por ou cuenta el excedente de loa Lensficion, jenplot 17, 9. ‘Atribuido @ Ambn de la Nueva Tierra, en la mano del sacerdote Amenemia”... Lan “entradas-pnk" 5¢ apezejen estrechanente a las “entradas—ph ae ti po C" que acabanos do analiar. Por una parte, s¢ lne encuentra, también, en los "pérrafos de reperticign" del "Texto"A",y, por.otra, su constmucoién eo paraleln. lan principales diferencias entre, los dos tipon de "entradas" oon law wiguinntret i sim : = comienran oon términos diferentes! pS en un’ caso, brk en 6? otro, lo que corresponds & doc gestiones diferentes en el pluro_jurftt esignasién. en el aonento de un reparto inioial, por un lado, y consagracién de un ao- ninio ya existente, por otro)s. - : ~ 1a donacién—tnk enté hecha, no a un dios sino a una estetua divinizada ez faraény = por Ultimo, el adwinistrador de 2a tierra-hnk 08, Ja mayoria ée 1 cen, un funcionario Iaico que ejerce su sutoridad ( pt) acbre el dominio concagrado y saca de all{ las rentas, tomo un beneficiado (69). Ja Inseripetin de Anibe, provenisnte del reino’de Ramage YE y, en con— scurneia, cesi contenpordnea del P.Wilbour, es nhs explicita que las "entra. dan-pnk” de ante docuaento, pues ella noe revela, de manera auch nis deta—? Mads que en un regivtro, 1 mecanicao de la donacién. donagi6n 1 ver Snfe9, p. 2-13). Se mucventran otrau manifestaciones del sistewa de beneficios en Ion “partafos de repartici6n” del "Texto A" dol P.Wilbour.+ son lea "entradas pi de tipo 'C" y las Yentradas—pnk" ( se enuneran 37 de,cada clase a lo ler Go del documento, Fota equivalencia mimerica quizds no es fortuita ye que #2 fara6n tiende, on Ja Spock ranégida, a agociar su propio culto 2 los di~ Lerentes cultos divinos ). Las "entradae-ph de.tipo,c” registran Ja atribu~ ci6n de una poreién de terreno, dg frecuentemente,,de un conjunto de par- celas, muna entidad localt Bt dak - : Bjemplos 37 520. ‘ . ~ “atribosdo a! Ae6m, Le6n de su Localidad, 10-35, 1.) 1.2/4 acon", Bl Aion Asén, venerado bajo una forma particular, ba recibide, en un Zominio diviaido en tenencian (tierras arrendadas),,dos partes de 5 arurasy © ea 10 arurae en total (68). En efecto, nosotros veremon més adelante, gue los "distritos de reparticién” del. "Texto A".del P.Wilbour estén formados por caspoo de 3 aruras reservados a los soldados, y pon parcolas de 5 aru~ rae Cintribusdas entre otros colonos,: los que pertenecen.a,categor{as pro- fesionnles diferentes. i BD wet, in + Jon ingresos consignadoa en les.“entradas-p& de tipo CY son de In mis— pa naturales que nquellon expressdos a lo.lergo de. loo. parrafos "de repar- ticién" con reapecto a las tenencins de 5 6 3 arurasi se trata de una rente obtenida por una anignacién de tierra; atribuyéndosele Ja tenencia a un dion, las ventajas y low deberes que ee despronden de Ja adminivtracién del lote de tierras, le incumbon a un sucerdote quien, después de haber efsctua— do In ofrenda on favor de 1a outatuy divina.y pagado, el inpucste, probable~ nente percibe pon ov cventa ai exoedentm de. los beneficion, enplo: 17, 9. tribuide a Angn de Ia Nueva Tierna, en la mano del sacerdote Amenemia".., Lan “entradan-bnk oe anezojan estrechamente a las “entradas-ph de ti- po 0" que asabanos de unalizar. Por una parte, we lee encuentra, taabién, en low "pérrafoe de repartici6n™ del "Texto"A", y, por.otra, mu conatrucesén eo puralela. Jew principales diferencias entre, los dos tipoa de “entradas” son lao siguinntes! wig 4s = comtenran oon términos diferentens pb em unease, pnk enel’ otro, lo que corresponde a dos geationes diferentes eh 61 plano ji neignacisn- en el momento de un reparto inicial, por un lade, 5 conwagraciém de un do- minio ya eristente, por otro) =~ anid - = Ja donacién-jnk enté hecha, no aun aioe aino a una statue divinizada der faraény : : = por ditioo, el administrador de Ja tierra-bnk es, Je mayorfn de las ve~ cen, tn funcionarie Inieo que ejerce su autoridad ( Rt) sobre el dominio consagrade 5 sace de al2f las rentas, como sun benoficiado (69). Ja Anaeripet§n de Anibs, proveniente del reino'de Ranéu YI y, en con~ secusncia, ceni contenpordnea del P.Wilbour, os ais explicita que las “entra- Jos-ynk" de ecte documento, pues ella noa revela, de manera mucho nis dete? Linda que en un regictrs, ¢2 mecanisac de la donacién olrendas, una institucidn particular que ne integra, cono expresién del ré- ginen de beneficios, dentro de dominios Aivididon on tenoncian (terre a- rrendadan), ctyas carncterfaticas pacarenos ahora a.describiz ( composicién, origenes y funtionamiento). 2) BL SISTEMA DE TENMICIAS (tierras arrendadas). A.~ los distritos de distribucién (ranyt pS). La palabra of on egipeio, expresa don operaciones mucesivas x comple- nentarine! In partiosén de un todo en varias partes ¥ 1a adjudicacién de fa- tas a diferentes beneficiarios. La, partiosSn puede referirset 1) a ln tierra nisms. Bjemplons 35, 34% "Ad judicada:a Sukhoe de P-Ma .,." (entrada-p¥ ae tipo C); 97,3 "O- tra adjudicacién hecha pare é1 (el sacerdote Pebes):# 100 (codos)" (76) 5 +2) al producto de 1a tierra, Bjemplon? | 43, 194 “Adjudicada al dominio de Seth, sefior de Pi-Wayna, 7 2/4 sacon” (entrada~p8 de tipo A"; hemos visto anteriormente que la "entrada-pi de ti- po BY correspondiente expresaba el misno resultado bajo una forna diferente) (ms i \"Vosotros habéis fijado en mi honor una cantidad excesiva de estate en ca lidad de distribucién, en mi campo (mit m ph e piy.3 Bet) s+." (78). Se trata de divisi6n y adjudicecién del impuesto. In lag inecripciones de los parrafos de distribuciGn del P.Wilbour, lac dos nociones de divisién de lu tierra y de'reparto de cereales estfin estre- chanente ligadast zanyt yf, “e-partasonto” o "distrite de distribuoién", Yay n pY, “inpuesto (sobre la cosecha) de distrétucién", esto es asf, por dop retoness por una parte, los colonos han recibido sus Gampos ene)’ monen— to de le divieién inicial de la tierras el hecho, para la adminictracién real, de atribuir una porcién de terreno a un particular, ea designada por @] término pét en la rincign de Mes, la asignacién de tierra (ph Jest confirmada en favor de ciertos herederon de Nesbi, por le gran Kenbet o asanblen judicial dependiente del poder central (79). Por otra parte, lon colonos entregan al templo benoficiario una pequefia cantidad de cereales, so~ Jamente sobre una fraceién de su parcela (ver p.J8), '' Los pérrafon de dintribucién del “Texto A" del P.Wilbour contieneny adenta de las “entradas-pa dg tipo BY (80), una enuneracién de parcelan de 5 y 3 aruras ndjudicadas ® particulares en.oalidad de tenencias (ticrras arrendadas), por un lado, y de parcelas de unos pocos codos cundradoa en- ‘tregados en propiedad a los cultivadores ya los administradores de explo- tocienes pertoneoientes directasente 2 lox toxplon, por otro. Unicaaente las prineran pon objeto la chiculos cuyos térninos entén excriton en tinta, roja, pues e610 elles proporcionan una renta (imponible).al tenplo citado en!ia on la inseripesén del parrafo de distribucién. Hh efwctoy los colonos deben abonar al templo beneficiario, una renta Feducida que constituye para este W1timo, por delegucién real, un. censo ae reconociniento de au derecho. In division de tierras y ov adjudicacién a ciertas categorfas de par- ticuleres, lop que tienen una funeién militar o econ6mica, fue llrvada a: c: Yo, amplinmente, por Rams6s 11 (81). Superando sl sistena insuficiente y Poco, controlable de recompencas instaurado por sus predeceaores de 1m ainas~ tia XVIII (82), Rameéa II distribuyS parcelas "iguales y cuadrada innensg parte de 1a poblacién (83). °Al principio, todos los colonos (84) debfan pagar el censo al tesoro real,’ los’sucesores' de Ramsés II desarrollan el poder econémico de los teaplos, convirtiéndoloa en duehios de le produc— 46n agricola de Egipto. Bs asf que Ramsés III conetituye rentae en favon de os grandes santuarios, al acordarles el derecho de recaudar-el censo adquda~ do por los colonos de los "Aistrites de distritucién", Sl P.Hirris no nos permite mantener ninguna duda con respecto a este punto! “Efectod peroibi- dost tribute ( b3im) provenientes de todas: las personas y cultivadores ... que a] rey Weer-nsat-Ra-Mery-Anon; que viva, ent& préspero y sano, el gran dios, ba dado a sus tescrox, almacenes y graneros, como cuota anual” ( a Fefiere 2 cinco templos tebanos y sus rebafiog, inatituidea como entidade: Biniatrativas diferentes) (85)j sigue 1a linta de los pagos anunles. Ejea~ plot" medida de trigo del tributé ( b3kv) de los campesinos! 309 950 sacos (86). ad~ ‘B.~ Régimen juridico de les tenencias (tierras arrendadas) de § y 3 aruras (81). a) La tenencia esth vinculads a la funcién.. Gracins a la interpretaci6n del aigno_! encontrado a lo largo ae ins cifras contenidas on lop pfrrafos de distribucién dol "Texto A" del P.Vil~ Dour, hemos poaide denontrar que Jas.tenencias (tierras arrendadas) medfan ened todas, 5 63 aruras, siendo destinados los camyos de 3 aruras a los simples ooldados ( wfw) y!las parcelas de 5 aruras distribuidas entre lor individuos pertenecientes a otras categorias profeaionales, principalnente & lop jefes ae caballerizas ( bry Sb > los mks numerosos ) quienes se ocupa— ban de lon caballos del ejéretto ch tiempos de paz, los escribas, los sacer— Aotes, clerton militares de grado, los mercenarios libion y loa pnatores ( su) (88). b) EL congo dehido por lop colonos ain inntitueién beneficiarse pare~ ge estar caloulado miguiendo diversos criterios (89). c) La tenencin es heroditeria, 3, 41 "EL soldndo Sebekenbab, merto, (cultivate) por cuenta de sus hijon 3 ar. 2/4, 1 2/4 casos. Yarion casos de sucesign aon dignos de exasinar (90). La conelunién que podenos sacar de ello confirma lo que, sabenca, basta el presente del ac~ Techo wucesorio en el Inperio Nueve y, on la Fpoca Baja (91). Hn efecto, 1a _tenenoia ea reoibide por la viuda, quien la administra antes de legarla en Féginen indivieo @ los hijos, la Inscripcién de Nes noa informa que 1a fin= cay entregada come reconpensa por Amhonis I a Neshi, fue legada en régimen indiviso a uno de sus hijos, de generacién en Goneracién.Al haberne desoricadenad graves querellas entre los colierederds, la Kenbet erivib, bajo ol xeinado de Horen— heb, a uno de cus miembros que tomé una medida completamente excepcionalt procedsé a 1a particién del dominio entre los hermanos y hernenas. Esta de= eisién provocé Ia accién judicial del heredero ( el padre de Mes) quien ten- drfa que haber recibido 1a beredad indivisa, Sin duda, aprovechando a la vez eote desscuerdo y 12 conmocién produoida en el régimen agrario por la refor- na de Ramsée II, un funcionario de este faraén se apropié de la finca, fal- sificando los registros, particularnente aquellos que debSan probar el pa- go regular, por Neshi y ous descendientes, de eu cuota amual al tesoro real Los tentimonios de los habitantes de 1s aldea probaron la filiacién de Nes con su antepasado: Neshi y ol derecho de su fgmilia sobre la tierra, trans- nitido bereditariamente, tierra que bab{a sido concedida a Neshi, y.a causa do esto, Mes resulté vencedor en.el proceso delante del virir (92). 4) 1a tenencia es inalienatle. ~ lw administracién puede deaignar a un nuevo titular, Ejemploat P.Wilbour , A 57,35 46 40-1; 47, 29-30 (93)) 1a f6rmula empleada es vn mn, "que estaba a nombre de X", = Fosotros encontranos una sola ver ; de ontre la mltitud de tenen- cias descriptas en los pérrafoe de distribucién del "Texto A", una menoién, al margen de la designasién de un campo, gue caracteriza la ventat inn.f, “adquirida para 61": 37, 42 (94)., Beta angtacién estd apuntada en tinta ro- Ja como una enmienda de algin otro, escriba diferente,de aquel que ha redac- tado 61 "Texto A" del P.Wilbour, Se trata, pues, de un procedimiento excep- cional que quizds sefiala la primera etapa de 1a evolucién que, en el trans- curno de diferentes manifedtaciones én la historia, lleva frecuentemente la tenencia hacia un régimen de propiedad mds o menos, libre (95). ) Los colonos que reciben una parcela, en calidad de vitalicia pri-~ ro, luego hereditaria, pueden realizar deterainados contratost I)- el afe frecuente, con m art (.es decir, “por cuenta de" o "en ‘la mano de”) signifion que el titular de Tg tenenéia le ha encargado a algin otro el cul- tive de ou campo. Ejenplot B.Milbour A, 86, 17-211 "El inspector del tesoro’Kientin, (cuitiva- 40) por cuenta de Ker'o, 40. 1/2 12/4 sacos, El cultivader Kar'o por au propia cuenta (tp.f) .4 20. Otra medicién (hecho) por $1.12 'en descan- vor" Este caso es clarot KMGentir, personaje de alto rango titular de apa te- nencia de una extenoién excepcional, hace cultivar ou campo por un cultiva~ dor. Este, en coapensacién, recibe dos poquefion terrenos que miden 36 codos “cuadrados" en total. Muy otron ejecplos, P.Wilbour A, 17, 20-11 "Zl sacerdote Asonkha (cultivade) por cuenta del conductor de carro Ya 10_J 5. 1, 1.2/4 sacos. Bl conductor de carro Ya, por su propia cuenta ( tp.f) 20.15. 2, 1 2/4 sacos", Ya, el conduc~ tor de carro, ocupa un rungo igual, sino sup2rior, ‘al del sacerdote Anenkha. Una explicacién plausible ea la do adaitir que 61 s¢ hace cargo de 1a ex- plotacién de un‘ oumpo contiguo (el’de Amenkha), a canbio ‘de un derecho real cualquiera! servicio de paso o de irregaci6n, por éjemplo. In exton dos ca- sop, 01 titular de la tenencia no es deepojado de en consecuencia en é1 quien paga el censo, Pero’no ‘eo siempre la regia. Sotnakbte, scribe, del granero del Fara6n, ejerce los derechos de colono so— bre un gran mimero de parcelas, Ejenplot' . B.Wilbour, Ay 17, 504 "Bl enciba del granero Seinakht (cuitivado) por la cuenta de Khensmone ..."5 A, 55, 246 “Bl" escriba Setmakht, ' ‘cultivado) Por tuenta dei pastor Pakamen.,," (este Wltimo campo se encuentra dentro de un parcelamiento asignado a pastores). Noe podrSamoa preguntar ei, a causa’? de su funcién, Setnakht no ha otorgado préstamos de cereales o adelantos a os numeronos colonos, los cuales, incapaces de reintegrarioe al vencimiento, ze vieron obligedos a desprendarse,de sus derechos th provecho de aquél. I1)- los colonos pueden realizar otra forasi'de contrato sobre ous tencncias (tierras arrendadas). La f6rmule empleada no es mis ~ drt, ("en la mano-o por cuenta de") gino m £k3 ; &k3 significa “cultivar, arar". Bp Jas oartas de Hekanakhte, 4c} m kdb quiere decir "cultivar por una renta" y denigna 1a 1o- cacién a plazo o 2 arriendo a renta territorial ( supra p.2). Gardiner ba nofalado (96) que 6k3("to #111") implica oiertos derechos sobre el campo cultivads, Tonenos don ejemplos deo skh * en el P.Wilbourt A, 52, 2-31 "El'soldado 'Peti-veset, en Axbran| xa del pastor Weerbikhpshef ..." y Ay Sy 47-81 "El jefe de cabelleriéa Peniur,de a Residencia, 2 cango de (el nombre”se ba dejado en blanco) en labranza de Shardar Poburopu's.. Si ne comparan: las diversas utilizaciones del término sk} , ya sea en los archivos de Hokanakhte, 0 en 1a Inscripcaén de Mes, on ¢) PeWilbour, on 1 2. do Valengay o on ol P.Borlin 852} (97), ‘se puede notary sin embargoes gue Sk} expreca un modo de explotacién inmediata de la tierra! se trate mis de une aituacién de hecho que de un vineulo jurfdice; pon otra: parte, to puede nen indicady, on las cartan de HeXanakbte, por medio de kab en Ja insoripeién de Kea, sk} encubra ol ojereinio de derechos del titular de unt heredads en ol P,Berlin 8523 , parece ser cusstién de locacién (-o apar- ceria ), como pinnsa Th6cdorides (98), es posible que 6st» sea tasbién el ca- so del P.Wilbour (99). 3) [A PROPIEDAD PRIVADA,, La propiedad privads 99, en pnoporeién, {nfima en el vasto complejo que acabamos de describix, pero no carcceria de interés detenerse un onen= to y analirarla, Parece ner que bubienai existido ‘siempre bajo dos formas? An propiedad funeraria. y 1m propiedad de parcelas’my pequefias, terrence para edificar (100), y bucrtos, Parece sem sucho menos connidecuble que en Spocas anteriores. Spiegelberg ha publicado una estela fecbads en el reinuto de Rameéa T (201) que contione disporiciones, 2levadas a:cabo por un funcionaric, con- cernientas «au findacién funeraria ( e3v@ )- Ahora died, ante personaje do~ pa 50 artiras a la Divina Ofrenda de Auén-Ra, de una worada ( p} bl), untes de deducir de esto 21 aruras para-perpetuer.mu culto personal ¥-29 (7) aru~ ras para la fundacién funeraria ( mjd) de-otra persons, probablenente de fu familia (1a estela esth en blanco en ente lugar), Es, puns, probeble que desde Ramnés I aiin los cultos privados hayan eide nnexados a Ios tomplosy ne purde reconntruir ol proceso de donacién de Ja siguiente manera! ol rey dona 50 arures 2 uno de sus sibditos, ordenandole tranaferir »] usufructe @ la Divina Ofrenaa ( ntr-btp) del toxplo, el cual se baré cargo del culto x privedo dedicéntole una parte de la renta de la tierra, Asf el poder remly + por intermedio ae. lon temploa, connerva un derecho de fisoalizacién sobre las fundaciones funerarias privadas. FL T.Wilbour contions #1 dnive caso de unr: fungacign funeraria (n3xd ) inntituida por Rausés II en honor de sy vizin Rahotep: el p&rrafo 10 dal "Texto A” tiens el siguiente encabezamientot "La fundacién ( madi) el vi-~ zir Rabotep, que ha merto", Enta fundacién, administrada probablemente pop: un cuerpo (0 colegio) de sacerdotes, es auténoma © independiente; poset, co- no loa templos, un dominio de tipo normal, constituide por una docena de - campos (102). Ia: personalidad y loo néritos del beneficiario , sin duda, justifican esta nerced. Tambigg en el libro de Sottas (103) se encontrurén otron ejemplos te la propiedad funeraria en ef tranacurso del Imperio Nuevo. ‘Le_poquefia. propiedad priveda. Loe cultivadores y los adsinistradores reciben, tomo remneracién de nue bervicion, parcelas de unos pocos, codos de tierna 0 codes cuadrades (1x 100 codon); 1s ouperficie eeté reglanontndat 6- 12, 24, 36, 50, 100 6 200 "codon de tierva".El hecho de que los’ administradoren(rvan) y los culti~ wadcren (tuvtye) gue trabajan of aw tlerrag We low Semplou goon retnitale fon de onta aabeFa, on indiscutible: un estudio eatadintico ap ha permitide netsbipcerlo (104). Fllos explotan estas pequefias parcelas, previatas pro- bablewente con este fin en el momento de la particién de las tierras, en propiedad. aey~ elon | mon yinto min arriba, lan. La mencién gue, como nosotros lo he~ constituye una de las frmilas de venta, no eat tam poco ponte ol margen, sino dentro de In ism descripcién en variam de en- tan parcelnn, Ejenple, #3, Mr "EL cuoriba Debutantes vendide a? eacribe Anonhotep, 100 (endue) “an degeanae”. Igualnonte en 23, 17-E-95 24,125 32, 41...Tor otra parte, 1m enajenaci6n quits see hece con el acuerdo previo do la adminietraci6n real y del temple “eoberano". Con el objeto de no co-* rrer el riesgo de romper la cadena de poscedores, viempre figura, en el re~ gistre, ©l nombre del vendedor. 2°— Bllos no deben pagar ningin ispuesto ml tegplo mencionado af inicio del pirrafot las cifras que determiran 1a extenaién del campo, en codon, eatin registradas on tinta’negra. Bato no quiere decir que el Jegatario de 1a par- cela est exento de pagar inpucstoa al tenor real? cuando la parcela en pro~ cunles,_proba; ductiva, e-la divide-en-dos-partes-my-desiguales,-unade_) Dlenente, est& sonetida a impuesto, Bjemplor = ot” Ay 23, 41, Bl administrador Amenmosé-*is2 -.485 - Aj. 23, 4%, Otra mediéién (hecha) poe’ 61" 412 “on descanso"; A, 23, 43, Otra medicién (becha) por £1 .50 “en. descanso". S6lo Ja prinera parcel de'50 codos cuadrados os objeto de una divi- ai6n gue representa una operacién. de orden. fiacat. Los otror dos onmpon de Anenmone no sufren ninguna diviaién, pues, pon una naz6n u otra, catps no “han eido cultivades. Dae tette ot >) El problema de Ios campos "privedos" “(3h'nebw ). Dende el inieio de nuestro siglo, numerovos investigaiorés han epox- “ado we COMET AUER AT eHLHALS US Low HEREIN, 1O-Gue parai cunscribir el problesa y precisur la. signiflicacién ‘socio-cconémica de este t&rmino (105). El estado social de los individuos designadom con este vo~ eablo en corriantemente aceptado como el de "hombres ‘libres en oposicién elavon”—b3ice 6 Bax (105), Théodotidds piensa que “noneby" quiere decir vuna persona no integrada en ol cngranaje del Estado” (107), pero pareceris Wiltantaitala! dagen ai: ceinecr-quares tata 0 propletarios de blenve mace ‘"independientes que gozan'de una aituaciGn casi envidiable (108). Ja condioién d+ nesebu ofrece, ‘en realidad, un aspecto capecialmente negative. Bato Ge deduce do la plegaria de acciém de gracias pronunciada por la reina Ahnes-Nefertari despubs de que ou esposo (Amenofia 1), le con- firi6 1a funcién de segundo profeta de An6ng (Ella Aico) "EI no-ha investi- o cuando yo no ponefa nada, 61 me ha hecho poderosa cuando yo era una nap * (109). Eato-signifien que antes de ou nowinacién,la reina no tenfx fortuna personal que le proporcionara autopomfa social y financiera. “Sin en- vargo, op forrer ln nota de su parte al considerarse neh, es decir, deo— provinta de recursos provenientes principalmente del ejercioio de una fun- eign} por otra parte, yo he hecho hincapié (110) en que se trata de junti-~ ficar, con un acto encubierto, la forma de una venta, el pago de un precio por el vendedor que es el rey mismo. Bl determinativo que acompayia la prla~ bra = Fepresenta , ya sea el nifio en la primera infancia, ya el “p&jaro del mal Qt) que da un watiz peyorativo (111), y daria a entender que el neseh , aunque no era erelavo, gora de un estatuto comparable al de un. alioni juris, tributario.de una.comnidad! el Estado, 1 ciudad (ville) (212), 1x familia en un sentido amplio.” Fe posible que &1 tongs acooso sans a ts coke ‘ ‘ (® Notar ve trata dol deters: car coca mala o negative, nativo que Representa un gorrién para indi— @ otro entado, realizands un oficio o siende numbrade funcionario (113). Los M. que hen revibsde campon parecersa que viven en grupos, en un territorio yue les es destinadot en law estelas raméaiden dq donneién pu~ Dlicedas por Gauthier, por ejemplo, el terreno Geseripto ssté Uinitato x1 exte por los ceapos ce ion nenoby y al eur por los campos de) 'Paradn (114). Blios serfan, en cSerto wale, individues que ee canticnan Aiepansilen ¥ ape tow para scr Tequerides cn el'eiaplimiento de snrvicion, mediante Ia allju- dicacién de un campo de reducido tamaso. Ba°sido” GrifMith o) que he dado Ln Aefinicién aks exacte de-heheliy “i !.. entos ( low nemehy ) no tendrsan el doainio absoluto; ei2e9 pagerfan ad genoa tribute al templo o @ algin sefior cuperior. ‘Siervo’ como opuesto a ‘erclavo’ tendrie naf une’ ncepeién apropteds en algunos pannjen; seria ‘peneionedd’ (penbioner on ingléa) (125). A peear de que Jn palabra no aparece por ninguna parte en el P,Wilbour; me inclino a penuar que los eultivadores y los adminictradores (7) que po~ Been parcelas de unos pocos codox cuadrados won’ nemeix. En efecto, loa in~ aividues que ejercen esta actividad no non Suncionarios encargados de une tarex precisa en un dominio particular, pues ellos son intercanbiah]ee} ellos eon utilizados pare tareas en las tiernas de uno u otro tenplo o en lan tierras reales (116), ellos no pagan ningune rents al templo que dis— pone de los campos que lea oon acordadox con'un derecho de “soberania”. Pa cambio, s2loe cetdn soaetidos al Smpuesto del Estado y deben pagarlo Llevan~ do ellos miowos el inporte del ‘impuesto ‘sin’ pasar por un: intermndiaric (ten- plos o servicios piblicos), como lo sugiere el P.Valencay 1 (117). Es bastan- te probable que los campos medidos en codos -cundrados que ee aencionan en los "phrrafos de distribucién" del "Texto AY en‘el F.Wilbour, wean de 3h nmbe y “campon privados" o Yeampos de particulars.“ Pienso que se “trata de depen- Aienten que gozan de un estatute relabivamente privilegindo, pucatom & dis- posieién doi Eetado que ls pucde-repartir-entre' 108 teaploa. Su condicién Aocial ea diferente # 1a de los colonos quienes eon recompenaadon, en los Gistritos “de distribucién” descriptos en el P.Wilbour, con tenentias (ther Pras on arrendamiento) medidas sn arurse:! Bllos son propictarios de cus “puerto! x pueden vendarlon, Eoucwrsiar Al finalizar este corto andlisis de les docusentos gel Japsrio Nuevo ¥ teniendo en cuenta lae inforauciones que ponnence a6 las spocas anteriores, podemoe afirear, eliinades los concéptos nomanos y la trilogia usus abusup, que le propiedad de la tierra, en ol antiguo Egipto, sum, ante todo, una prerrogetiva de autoridad’, més o“menoa vinculada a la funcién y recibi- fia por delegacién real, ir le inaenex nayor{a de-lo cason, no {aplicrds ol menor derecho da ponesién, valvo, dende"lutgo, ol principio a transminisn hereditaria que se deaptende inevitablepente de ‘las ideas de continuidad pex- manente carao =. todos los sistemas religionos de.les antiguos egipoios. Br el Inperio Rusvo, a causa del rol econdaico que deban denonpefiar, Jos templos son los primeros beneficiarion’ de Ja rediatribueién de thorran, ye bea que hayan rec{bido lon doninios ohayan sido babilitados para recey~ far un inpuesto sobre low dominios divididom en tevsntias. A travéa de cus intersediarioa, el fere6n conserva um derecho de contro) ilimitado. la pro- piedad privada ne om miy considerable y ee encuentra también “oatolizada” fen Ta Grbita de lon towplom, So decprenden ontas conprobacionen, en primer lugar, del anGlinio del P.Wilboux y ellas non corroboradas por el contnnido Gel P.larrig y de otros docupentos ranbeiden,

También podría gustarte