Está en la página 1de 20
La pulpa dental y los tejidos perirradiculares 4 Graham Rex Holland y Mahmoud Torabinejad POG ae Después de leer este capitulo, el estuciante debers ser capaz de 1. Desc el desarroto de la pupa deta, 2 Deer proceso de dear de ale dena 5. Reconocer ls regiones anat6micrs dela pulpa dental 4, Enumeror todos fos tpor de caus ea pupa y dese ws funcone 5 Desert os components fiboso y no fot de a mats estracelar de a pupa den 6. Deserbir los wats sanguine’ infos dela pulpa ental INDICE DEL CAPITULO EMBRIOLOGIA DE LA PULPA. DENTAL, ‘CELULAS DE LA PULPA DENTAL 7. Enumerar los componentes neurales de la pulpa y escribir su distribucion y furciones 8. Comentar las tearias sobre Ta sensbilidad sdentinata, 9, Descrbir el camino que recorren los nervioseferentes ‘desde la puipa dental hasta el sistema nervioso central 10, Deseribir los cambios que experiments la morfoloais pulpar con la edad, 11, Bescribir la estructura y las funciones de os tjidos periradiculares. ‘cambios vasculares durante la ‘Odontoblastos| inflamacion Desarrollo inicial de la pulpa CClulas progenitoras INERVACION| Formactén de la raz (preodontoblastos) Neuroanatomia Formacién de los conductos Fibroblastos laterales y el foramen apical Formactén del periodonto REGIONES ANATOMICAS Y SU IMPORTANCIA CLINICA FUNCIONES DE LA PULPA DENTAL Induecion bras Células el sistema inmunitario (COMPONENTES EXTRACELULARES Matiz no colagenosa Caleiiaciones LVASOS SANGUINEOS Aspects del desarrollo de la inervacin puipar “Teoras sobre la hipersensiblidac dentinaia ‘CAMBIOS EN LA PULPA DENTAL YY LA DENTINA A CAUSA, DELA EDAD Formacion YVasos sanguincos aferentes, TEJIDOS PERIRRADICULARES, Nutricién (arterolas) Cemento Defensa ‘Yasos sanguineos ferentes Unis cemento-esmalte Sensibilidad Linfaticos Ligamento periodontal MORFOLOGIA Fesologia vascular Hueso alveolar 4 pulpa dental el telko blando que ocupa la parte ‘central del diente. Produce, sustenta y es una par te integrante de i dentina que larodea. La pulpa tiene ‘una Pen primar formativa de ella derivan ls odontoblas tos, que forman la dentina einteractan con el epteio dental €en las fases inclales del desarrollo dental para poner en ‘cha a formacion delesmalte. Tras a formacion de los dientes, la pupa cumple diversas funciones secunuarias relacionadas con la sensibilidad, hidratacion y defensa de los lentes, Las Iesiones de la pulpa pueden causar molestas yalteraciones, Porello,lasalud pulpartiene una gran importanciaen el éxito final delos tratamientosrestauradores y protésicos de los den tes, En odontologiarestauradora, por ejemplo, hay quie cons dlera eltamano yla forma de la pulpa dental para determinar Ta profundidad de las cavidades. El tamanioy la forma pulpares| ‘dependen de! ipo de diente ip}, incsivo, mola), del grado ‘de desarrollo dental en relacion con ta edad del pacientey de los tratamientos restauradores que pueda haber reeibido el “iene. Fl grado de desarrollo intluia en el tipo de tratamiento, pulpar que se pueda realizar en caso de proxhcitse una lesion pulp Los tratamientos que se utiizan habitualmente fem un diente totalmente desarrollad no som s {ndicados paca un diente que solo se haya desartollado pate clalmente En estos casos, se aptican otras teres especiales {ue ras veces se utiliza en ls dienes madres. ‘Como fa enklodona es el dlagnestico y of tratamiento de Jos tastornos pulpares y sus secuelas, para poder elaborae un plan de tratamiento razonable hay que conocer la biologia pul Pat. Algunas esiones que no derivan de la pulpa pueden com: fundirse con otras de origen pulp, Por ejemplo, algunas lesio- mre los mais 1 2 Capitulo 1 + La puipa dental y ts telids perimadicuares nes periodontales de origen endodénecico pueden ser parecidas| otras inducidas por una alteracion primatia del periodonto, © por lesiones 0 alteraciones que no tienen st origen en el lente. Sino sedlferencia bien entreestas lesiones, puede haber ertores en el diagndstico y el tratamiento, En distintos tratados de odontologia pueden encontrarse sdescripciones muy completas de la embriologia, la histologia ¥ la fisiologéa putpares. En este capitulo ofrecemos una revi- si6n de la biologia de la pulpa dental y el periodonto, inch yendo el desarrollo, laanatomia y las funciones, que influyen enlla patologia pulpar, asf como de la patologia periradicular y sus sintomas acompanantes. EMBRIOLOGIA DE LA PULPA DENTAL Desarrollo inicial de la pulpa 1 diente se origina a partir de Ja lamina dental (% figu ‘1-1, A), una franjadecélulas epiteliales presente en los maxi lares embrionarios, Los dientes se forman en dima instancla a partir de una serie de invaginaciones de estafranja. La des Cripcidn de las diferentes fases dela formacién de sebasa en la forma de estas invaginaciones, 0 tales. En un primet momento, parecen capillos de formacién (v figura 1-1, fy se inva conoce iniclalmente como fase de cof (¥. fgura I-1, C {que posteriormente, al crecer el germe profunda la invaginacion, pasa a se (. figura 1-1, D). En gitima insianci losdientes menes den: dental y hacerse ma a fase de campar tefido del inter dela invaginacidn se convierte en la pllpa dental, que recibe el nombre de papita dental durante las fasesiniciales del de sarrollo, La papila (y, por consigulents, la pulpa) deriva decélulas que migran de la cresta neural (Células ectomesen: ‘quimatosas)y se mezclan con células mesenqu les, Durante la fase de campana, la capa alas del organo del esmalte se diferencia en ameloblastos v. fg 2 12, A), Seguidamente, la capa externa de células de la papila dental se diferencia en odontoblastos (v.figura 1-2, 8) Figura 14 ora (0) era fase det ‘dedor del germen dental €. Fase de capuclion del des tl intenior dela invaginacion correspon ala papi se Narse alrededor del germen dental B. Fase de cami (0D) y algunos vasos sanguineos (V3) en c. La mina dental (LD) se invagina dese el epteio. ase germinal del desarollo dental. Fl ectomesénwina (EM) empieza a condlensarse alte. arollo dental: El ectomesenquirna condensado en (PD). Koco dental (FD) empieza a desarro 1 precoz. Se dstinguen la capa de odontobastos pupa dental (Por cortesia del Dr H. Trowbridge) Figura 1.2. A. nla fase de capuchdo tari, leit dental Intino (op sche eilerencado en una capa de ameobestos, ter eter adava rohan depostado esate, La capa exter Fe puns dental fP) no se ha dierenciado todavia ef os Sfionbelestos,B- En un momento ago poster a deo a. sree os cus enemas dela papa dental estan empezar Gols ranatormarse en odontobasos (OD) en petra de {uc esya a plpa dental (PD) Los amelobasos (4) se han ete reads ya toaimente pero todavia no producen esac Citrate de cmpan, fos odontoblasts (00) stn depos Crud deauna(D), peo os amelabssos (A) apenss han depo- Sido esmate (Porcoresia del Dr. H. Towbidge) empieza a depostar dentin (figura 12, C). partir de Ue Nomento, et tei se dehomina a pa da cea eters dt etl det ines i clan'ycontrolan el proceso de dferenetacin de 0s aon table nprte de seul ctomesenqlmatoss in tema tay celulas ectoderm sittin fatoes de Capitulo 1+ ba pulp dental y los tides perimaticalares crecimiento y moléculas seRalizadoras que pasan a la limi: nna basal del epiteo y de alli alas células que se estin con. virtiendo en odontoblastos. Las células situadas bajo los ‘odontoblastos en formacién persisten como células proge nitoras indiferenciadas y conservan durante toda la vida la capacidad para diferenciarse en ocontoblastos. ‘Una vez que se ha diferenciado la capa de los odontoblas tos, desaparece la limina basal del epitelio dental interno que contenia las moléculas senalizadoras, y los odontoblastos (unidos ahora unos a otros por uniones apretadas, uniones ‘desmos6micas y unionesde intersticio) empiezan a depositar la dentina (figura 1-2, C), Una vez que comienza la fora cién de la dentina, las células del epitelio dental interno tempiezan a deposttarelesmalte. La diferenciacion del control de la sefalizacion de vaivén y el comienzo de Ia formacién’ del tejido duro es un ejemplo de la interaccion entre epitelio yy mesénquima, un proceso fundamental dentro del desarro: Ilo que ha sido estudiado exhaustivamente en modelos de ‘gérmenes dentales. El depésito de matriz dentinaria sin Imineralizar comienza por el extremo de las cuspides denta ies, yavanza en sentido cervical (apical) a un ritmo regular de 4,5 mda, por termine medio”. La forma de la corona «sta predeterminada genéticamente por el patron de prolife raclon de las células del epiteio dental interno, La primera capa de dentina que se forma es muy delgada y recibe el nombre de dentina de cubierta o del manto. Las fibras ‘geno de Ia dentina del manto tienen una direccién y un tamano diferentes a las de la dentina circumpulpar que se forma posteriormente. F1 patt6n de formacion y posterior ‘mineralizacin dela matrizcontinda durante todo el proceso ‘de deposit de la dentina. Junto ala capa de odontoblastos persiste una capa de matriz dentinaria de 10-50 am de espe- Sor que nunca llega a mineralizarse y recibe el nombte de predentina ~ Mientras se forma la corona, elementos vasculares y neura- lessensitivosempiezan aemigrar hacia a pulp desde el fats {pice radicular, en direccidn coronal. Estos elementos se van ramificando y estrechando hacia la capa odontoblastica, yen luna fase posterior forman sendos plexos bao dicha caps Formacién de la raiz Las célutas de los epitetios dentales interno y externo se unen en un punto lamado bucle cervical, que senala el final de la corona anat6mica y el lgaren el que comienza a formacion de La rai, La formacion de la ratz comienza a partie de la proliferacion apical de los dos epiteliosfusionados, que ahora se Haman jn radicular itll de Hertwi sta vata cum ple una funcién parecia a la del epitelio ntertio del esmalte durante la formacion de la corona, Proporeiona las senales para que se diferencien los odontoblastosy, por tanto, acta como una plantlla para a raiz Ww. figura 13,4), La protic ‘ion celular de la vaina radicular esta predeterminada ge ‘icamente; del patron de protiferacin depentec que la taiz sea ancha o estrecha, recta o curva, larga o carta, o sencilla 0 imltiple, Las rakes multiples se formian cuando las partes ‘opuestas de a vaina radicular proliteran en sentido horizons tay vertical, Cuando ls segientos horleortales de la vain radicular epiteial de Hertwig se une formiando el tiatrag ma epiteiats, se crea et patron necesatio para que se formen varias races Este patton puede visualizarse ficilmente alex minar af microscopio el extremo radicular en desarrollo (v. figura 13, &, 4 Capitulo La pupa dtl los tefdosperiadiculares Figura 1-3 A. Formacion de la vaina radicular epiteial de Hertwig (VREH) a partir de los epiteios interno (£1) externo (EE) La vaina radicular epitelial de Hertvig(VREH) se ha extendldo. Ya han tempezado a depositarse ia dentina (D)y el cementa (C). LaVREH ha variado de direccion para poder formar el diafragma epitelal (D8) ‘Cuando se ha formado la primera dentina de ta raz, la ‘membrana basa situada bajo la vaina de Herbig se rompe y lascélulas mas internas de la vaina radicular seretan un mate- Hal hialinco sobre la dentina formada que, cuando se mine- raza, se convierte en la capa hala de HepewellSmith, que ayuda a uni la dentina ef cemento que se vaa format diatamente, Poco despues, la vaina radicular eptelial de Her wigs fragmenta. FstafragmentaciOn permite a las células del foliculo dental citcundante (el futuro periodonto) migrar y ponerse en contacto.can la superficie dentinariarecgn form dda, donde se diferencian en cementoblastos y ponen en mar ‘cha la formacion del cemento aceluae (Fgura 1-1}. En ti ‘ma instanci, este eemento sive de anclaje para cl desarrollo {de las fibras principales de! ligamento periodontal (LPD). En ‘muchos dientes quedan restos celulaes de Ia vaina radiculat fen el periodonto, muy cerca de la raiz, una vez que se ha

También podría gustarte