Está en la página 1de 4

ECONOMÍA MERCADOS OPINIÓN NACIONAL TV

17 / FEBRERO / 2020

   
···

MONTERREY

De 1000 a 1001, o sobre el crecimiento del


PIB en México
El INEGI reportó los indicadores de aumento mostrando avances modestos y que probablemente, desde un punto
de vista estadístico riguroso, no son diferentes de cero.

OPINIÓN MTY UANL JORGE O. MORENO 02/08/2019    


ANUNCIO

Suscríbete GRATIS a nuestro servicio de newsletter

Al registrarte estás aceptando el


mi@correo.com aviso de privacidad y protección de
datos. Puedes desuscribirte en
cualquier momento.

Muchas noticias de carácter


económico y nanciero, algunas con
un fuerte trasfondo político, han
saturado los medios desde la última
entrega en este espacio.

Analizarlas todas y cada una es


Jorge O. Moreno Fuente: Cortesía
imposible en este breve espacio, pero
podemos mencionar entre las más importantes el
mantenimiento de la tasa de referencia de la política monetaria
decretada por Banco de México (con una votación divergente por
parte del Subgobernador Gerardo Esquivel), la reciente
reducción de la tasa de referencia equivalente en 0.25 puntos
base para los EU por parte de la Reserva Federal y en 0.50 puntos
base para Brasil por parte de su Banco Central, los cambios en la
administración de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y
que apuntan a un aceleramiento en el ejercicio de los recursos
dedicados al gasto público para activar la economía, los planes
de reestructuración nanciera de PEMEX que siguen sin
convencer a los inversionistas internacionales, o las recientes
columnas de opinión del anterior secretario, Carlos Urzúa,
explicando de forma sencilla y a una audiencia más amplia la
compleja naturaleza del Plan de Desarrollo que originalmente /
propuso, así como la falta de consenso con el Presidente Andrés
López Obrador, motivo fundamental para su renuncia. No
obstante, el resumen de todas estas noticias sigue siendo el
pobre desempeño de la economía mexicana en su
comportamiento agregado.

En días pasados, el INEGI reportó los indicadores de crecimiento


del PIB para México mostrando avances modestos y que
probablemente, desde un punto de vista estadístico riguroso, no
son diferentes de cero. En particular, el crecimiento trimestral
entre abril y junio de este año con respecto al trimestre anterior
fue de 0.1 por ciento, mientras que el crecimiento acumulado en
el primer semestre del año es de 0.3 por ciento. Esto es, si México
producía mil unidades de valor, el aumento de toda su capacidad
productiva durante este segundo trimestre le permitió producir
1001 unidades: 0.1 por ciento más.

De la mano del hecho anterior, uno de los datos más alarmantes


es la noticia vinculada a los resultados de la Encuesta Nacional
de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). El pasado
miércoles 30 de julio, INEGI reportó que una vez descontado el
efecto de la in ación, los datos de la ENIGH revelan que en 2018
los hogares tuvieron un ingreso corriente trimestral promedio
de 49 mil 610 pesos, a diferencia de los 51 mil 748 pesos que
percibieron en 2016; esto implica una caída real de 4.13 por
ciento.

Julio Santaella, presidente de INEGI, señaló que la caída


anteriormente señalada fue relativamente más pronunciada en
los estratos de ingreso superior, lo que contribuyó a una ligera
mejora en la distribución del ingreso.

En otras palabras, los datos muestran que el “tamaño del pastel,


cuya mala distribución ha sido la bandera de muchas de las
políticas públicas implementadas por el nuevo gobierno, es el
mismo para un mayor tamaño de población, pero que también,
el ingreso promedio de los hogares ha caído considerablemente,
y con ello, habría de acompañarlo el consumo y la inversión que
ellos realizan.

Dos preguntas habrán de concentrar el quehacer de la


administración federal en materia económica en los próximos
meses. Por una parte, si el tan requerido crecimiento económico
puede provenir de la expansión del gasto público, re-
direccionándolo de los antiguos programas sociales y
reducciones a instituciones autónomas desaparecidas (como
PROMEXICO o el INEE) a proyectos como la reestructuración
/
nanciera de PEMEX o el nuevo aeropuerto propuesto en la base
de Santa Lucía; y por otra parte, si debe expandirse el papel del
gobierno en la economía, o debe buscarse impulsar la
participación del sector privado a través del consumo de los
hogares y la inversión de las empresas en la actividad
económica.

El equipo de la SHCP, dirigido ahora por Arturo Herrera, conoce


de primera mano el delicado y complejo funcionamiento
nanciero de la hacienda pública, y que los recursos limitados
son el principal obstáculo en un contexto de nulo crecimiento y
necesidades crecientes de inversión pública a un costo nanciero
mayor; esperemos que su prudencia y capacidad política sean las
que predominen en la difícil negociación con su contraparte
legislativa, o en muchos casos, con sus pares en el mismo
ejecutivo federal.

El autor es doctor en Economía en la Universidad de Chicago. Es


Profesor-Investigador de la Facultad de Economía de la UANL y
miembro del SNI-CONACYT Nivel 1.

Opine usted: jorge.o.moreno@gmail.com

Esta es una columna de opinión. Las expresiones aquí vertidas


son responsabilidad únicamente de quien la rma y no
necesariamente re ejan la postura editorial de El Financiero.

Te recomendamos Enlaces Patrocinados por Taboola

18 cosas extravagantes que solo son posibles en dubai


BuHamster.com

Los mexicanos famosos que ya son millonarios


Desa omundial

12 alimentos que aumentan tus niveles de azúcar en la sangre


Bitelists.com

Aprende Java Enterprise Edition...


Udemy

40 automóviles que duran más de 400,000 kilómetros


BuzzDrives

/
¡Estas son las 30 razas de perros más caras del mundo!
Flashposts.com

¿Quiénes somos? Directorio Suscripciones Aviso de Privacidad Anúnciate con Nosotros

La información, opinión y análisis contenidos en


2018 © Copyright, Grupo Multimedia Lauman, esta publicación son responsabilidad de los
SAPI de CV
autores, salvo error de apreciación de su parte.

También podría gustarte