Está en la página 1de 13

Medidas cautelares

La tutela cautelar tiene como finalidad, asegurar el desarrollo y las resultas del
proceso penal puesto que existe el riesgo de ausencia o fuga del imputado, la
obstaculización en la obtención o localización de las fuentes de prueba o cualquier
situación de hecho que pueda hacer ilusoria la ejecución de la sentencia.
Naturaleza jurídica-
El poder cautelar implica que el juez tiene el deber de dictar medidas para evitar
cualquier perjuicio contra la administración de justicia penal, que pueda traducirse
posteriormente en impunidad ante la imposibilidad de juzgamiento, claro está, que
el juez debe dictar la medida si es que están demostrados los requisitos de
procedibilidad establecidos en el COPP, de modo que, aun cuando se reconoce
un alto grado de discrecionalidad del juez al valorar esos requisitos, éste no debe
decidir con arbitrariedad , entonces podemos decir que la tutela cautelar es de
carácter procesal y manifestación propia de la tutela judicial efectiva que tiene
como objeto evitar la inefectividad de la sentencia y el entorpecimiento de la
administración de justicia.
Principio de Libertad.
Se encuentra plasmado en el artículo 44 de la CRBV, cuando establece que
ninguna persona puede ser detenida o arrestada si no en virtud de una orden
judicial, a menos, que sea sorprendido in fraganti en la comisión de un delito.
Asimismo, está contenido en el art. 9 del COPP, cuando establece que las
normas que ordenan la detención de un individuo son de interpretación restrictiva,
pues la privación de libertad es de carácter excepcional, de modo, que toda
medida cautelar que limite la libertad de una persona debe ser dictada por un juez
competente en materia penal, quien debe considerar la excepcionalidad de la
medida cautelar privativa de libertad, puesto que, la libertad es la regla, lo cual
está vinculado a la presunción de inocencia, ya que privar de la libertad a un
imputado implica la violación de un derecho fundamental. Tenemos entonces, que
la privación de libertad debe ser el último instrumento que aplique el juez, pues
solo procederá cuando las demás medidas cautelares sean insuficientes para
asegurar las resultas del proceso conforme al art.229 del COPP.
Principio de Proporcionalidad.
Implica que debe existir coherencia o proporción entre la medida cautelar a
imponerse , la gravedad del delito, la posible sanción a imponer y las
circunstancias de la comisión del hecho, de allí, que el juez debe lograr el
equilibrio , entre el respeto a los derechos del imputado y el estado de presunción
de inocencia, establecido en el artículo 8 del COPP, el cual es también un principio
básico de nuestro proceso penal; y por otro lado, la necesidad de proteger a la
sociedad a la víctima , asegurar las resultas del proceso y de la administración de
justicia. Este principio está recogido en el artículo 230ndel COPP. Y limita el
tiempo que una persona puede estar sometida a una medida cautelar de coerción
personal. Establece que en ningún caso podrá sobrepasar la pena mínima
prevista para cada delito ni exceder el plazo de dos años. Ahora bien, el
querellante o el fiscal del MP pueden solicitar prórroga para el mantenimiento de
la medida, la cual debe estar debidamente justificada y tratarse de causas graves,
en todo caso no puede sobrepasar nunca la pena mínima del delito.
Principio de respeto a la dignidad humana.
Se encuentra contenido en el artículo 10 de COPP. Aquí, debemos enfatizar que
un proceso penal garantista está orientado al individuo y constituye un
instrumento para lograr la vigencia real de los DDHH. Uno de los derechos
centrales de un Estado democrático, social de derecho y de justicia como el
concebido en nuestra constitución, es el respeto a la dignidad humana, que
implica: No ser objeto de tortura, de tratos crueles, no declarar contra sí mismo, su
cónyuge o parientes, el respeto por parte del juez, de la excepcionalidad de la
medida cautelar privativa de libertad. Podemos ver reflejado este principio en el
artículo 231 del COPP, cuando establece que no se podrá decretar una medida
privativa de libertad de las personas mayores de 70 años, de las mujeres en los
tres últimos meses de embarazo, de las madres durante la lactancia de sus hijos
hasta el 6to mes posterior al nacimiento o de las personas afectadas por una
enfermedad en fase terminal. Allí vemos como se considera la condición humana,
protegiéndose la maternidad y el derecho a la salud. Asimismo, lo vemos en el
artículo 239 del COPP, cuando plantea las condiciones de improcedencia de la
privación de libertad.
Principio de Motivación.
Plantea que la imposición de una medida cautelar, en el proceso penal debe ser
motivada por el juez, demostrando que fue adoptada o impuesta legalmente y
justificada racionalmente en los elementos que la fundamentan, de acuerdo a lo
establecido en el COPP. Fíjense que en el art. 240 del nuestra ley adjetiva se
recogen los elementos que debe contener el auto de privación judicial preventiva
de libertad y específicamente en su numeral 13, establece: La indicación de las
razones por las cuales el tribunal estima que concurren en el caso los
presupuestos a que se refieren los artículos 237 y 238 de este código. De modo
que cuando se trata de medidas cautelares sustitutivas de libertad también el juez
debe explicar las razones por las cuales limitó la libertad del imputado aun cuando
la medida que impuso es menos gravosa que la privación de libertad.

Principio de interpretación restrictiva. Concepto de Medida Cautelar


La medida cautelar se concibe como el ejercicio del poder de cautela por parte del
órgano jurisdiccional en materia penal contra aquella persona a la que se le
atribuye la comisión de un hecho punible, mediante la restricción de su libertad o
la restricción en la disposición de sus bienes, esto con el fin de asegurar el
desarrollo del proceso penal y la efectividad de la sentencia.
Características de las medidas Cautelares.
1. Instrumentalidad: Esto quiere decir que las medidas cautelares no son
fines en sí mismas ni pueden convertirse en definitivas, no se pronuncian
sobre el fondo del proceso, es decir, no determinan la responsabilidad del
imputado, su función es garantizar la eficacia y efectividad en la
consecución de la sentencia definitiva y el logro de la finalidad del proceso.
2. Provisionalidad y Temporalidad.
Significa que las medidas cautelares permanecerán vigentes hasta que
cambien las circunstancias que dieron origen al decreto cautelar o a su
imposición, pueden cambiar en el transcurso del proceso penal con el
examen o revisión de la medida y pierden toda vigencia cuando, por
ejemplo es dictada una sentencia absolutoria. Este tiempo o vigencia
también se sostiene en que jamás debe considerarse una medida cautelar
como una pena anticipada , por lo que el juez está en el deber de velar
que esto no ocurra, sobre todo cuando se trata de la privación de libertad
que es la que peor afecta la esfera de los derechos del imputado.
3. Judicialidad.
Quiere decir que están referidas a un juicio conectadas con un proceso
penal y solo pueden ser decretadas por un tribunal competente en materia
penal.
4. No oficiosas.
Lo cual significa que el juez no puede decretarlas de oficio; sin embargo, el
juez debe cada 3 meses examinar de oficio las medidas impuestas, y si lo
estima prudente sustituirla por unas menos gravosas, tal como lo ordena el
Art. 250 del COPP.
5. Homogeneidad.
Son homogéneas en cuanto a su objeto cautelar, pero hay un abanico de
medidas cautelares establecidas en el COPP que el juez puede imponer
según las circunstancias del caso concreto.

Presupuestos de las medidas cautelares.


1.-Fumus Bonis Iuris. O “Apariencia de buen derecho “, donde se trata de
determinar sí hay méritos para el ejercicio del Ius Puniendi, en el sentido de:
-Que exista la comisión de un hecho que esté tipificado en la ley como delito lo
que se ha denominado el Fumus delicti.
- Que existan suficientes y razonables elementos de convicción para imputar a
una persona por el hecho cometido, Claro está, que no se trata que deba existir
plena prueba de autoría, aunque pudiese estar a inicios del proceso de esa plena
prueba, sino que existan suficientes indicios que permitan sospechar, fundada o
razonablemente de la participación del imputado.
2.- Periculum in mora. Periculum libertatis.
Se trata del riesgo de retardo procesal, ya sea por fuga del imputado o su
obstaculización en la búsqueda de la verdad, lo que se traduce en imposibilidad de
cumplir con la finalidad del proceso, es decir, aplicar justicia. Cabe destacar que
para configurarse el peligro de fuga o de obstaculización de la verdad, deben
encontrarse llenas las circunstancias establecidas en los artículos 237 y 238 del
COPP y en atención a ello, la medida será más gravosa.
Clasificación de las medidas cautelares.
En el proceso penal las medidas cautelares se clasifican en:
-Medida Cautelar Privativa de libertad
-Medidas cautelares sustitutivas de libertad y
-Medidas cautelares innominadas
Se hace énfasis en ello, porque en la práctica se ha llamado a las medidas
cautelares sustitutivas como simplemente “medidas cautelares”, entonces vemos a
abogados expresar que su defendido está libre porque le dieron una cautelar,
cuando lo correcto es decir, le impusieron una sustitutiva de libertad, ya que
ambas medidas, tanto privativa como sustitutiva pertenecen a la tutela cautelar,
ambas son cautelares.
Medida Cautelar Privativa- Detención Flagrante.
Modos de aprehensión del imputado:
1.- Ejercicio del poder cautelar que no es propio del órgano jurisdiccional y es el
caso de la flagrancia, cuando en el artículo 234 del COPP, se autoriza tanto a
cualquier autoridad como cualquier persona a aprehender a un sospechoso,
siempre que el delito merezca penal privativa de libertad y se cumplan los
extremos plasmados en el referido artículo, detención ésta que debe ser breve y
por ello el aprehensor lo pondrá a disposición del MP dentro de un lapso que no
excederá de 12 horas a partir del momento de la aprehensión . El MP luego tendrá
36 horas para presentar al sospechoso ante el juez de control, contadas
igualmente a partir del momento de la aprehensión, para que sea entonces el
juzgado de control, quien se pronuncie sobre la medida cautelar privativa o
sustitutiva que solicite el fiscal en la audiencia de presentación.
2.- Detención por orden de aprehensión: Es cuando media orden de
aprehensión, regulada en el artículo 236 del COPP. Aquí, si vemos el ejercicio del
poder cautelar por parte del órgano jurisdiccional, donde, a solicitud del MP el
juez podrá decretar la medida cautelar privativa de libertad, si están llenos
los extremos del mencionado artículo. El juez debe decidir sobre la
procedencia o no, de la orden de aprehensión, dentro de las 24 horas
siguientes a la solicitud fiscal, en caso de que considere que están llenos los
extremos para acordarla, librará la correspondiente orden. Una vez materializada
la aprehensión, el Fiscal del MP tendrá 48 horas para poner al aprehendido a
la orden del tribunal, quien resolverá sobre el mantenimiento de la medida o
impondrá una menos gravosa. El juez puede en casos excepcionales o de
extrema necesidad y urgencia, a solicitud del MP, autorizar por cualquier medio
idóneo la aprehensión del investigado lo cual será ratificado por auto fundado
dentro de las 12 horas siguientes.
3.-Detención arbitraria: Hasta este punto estamos verificando que los aspectos
que se ventilan en la audiencia de presentación, están conforme al debido proceso
porque sabemos que el COPP, regula lo relacionado con la flagrancia, la orden de
aprehensión; sin embargo, en la práctica se da el caso de detenciones
arbitrarias por parte de los organismos policiales, esto es, sin que medie
flagrancia ni orden de aprehensión, lo que obviamente vulnera garantías
constitucionales como el derecho a la libertad y al debido proceso, aunque la
consecuencia lógica ante este tipo de detenciones es que el juez de control
decrete la nulidad absoluta de las actuaciones relacionadas con la
aprehensión , esto no ocurre, sino que el juez de control las convalida sobre
la base de los razonamientos expuestos en la Sentencia N° 526 de fecha
9/04/2001 de la Sala Constitucional con ponencia del Magistrado Iván Rincón
Urdaneta (link de artículo de opinión de Badell Grau).
Establecidas entonces las modalidades de la aprehensión, es pertinente
preguntarse, a quién le corresponde controlar jurídicamente la aprehensión?
En primer lugar al MP, quien es parte de buena fe en el proceso y además,
garante de los derechos del imputado, de manera tal que cuando la persona es
detenida y es llevada a su presencia debe examinar inmediatamente las
condiciones de la aprehensión; y
En segundo lugar al tribunal penal. Entonces, estos actores en el proceso penal
están llamados a hacer valer la Constitución y las leyes.

Imputación en libertad.-
Cuándo se pronuncia el juez sobre la medida de coerción personal? Ya
hemos visto lo relacionado a la orden de aprehensión y a la detención flagrante,
pero que pasa si el ciudadano investigado se encuentra en libertad?
El Tribunal de control fija una audiencia de imputación a solicitud del
ministerio público y el ciudadano a imputar es citado ante el tribunal, siendo
en esa audiencia de presentación cuando el tribunal si lo considera
pertinente, impone medidas cautelares.

Formalidades en la audiencia de Presentación.


La audiencia de presentación de detenidos se centra en escuchar los
argumentos de la fiscalía , verificar la existencia de los elementos de
convicción dirigidos a fortalecer la petición de imposición de la medida de
coerción solicitada por el fiscal; igualmente se escuchan los argumentos de
la víctima cuando ésta asiste a la audiencia, así como los argumentos de la
defensa, encaminados a desvirtuar tanto, la solicitud de imposición de la
medida de coerción personal como la legalidad de la detención. Se
establece además, la identificación plena de los imputados e imputadas, se
les impone del precepto constitucional y se escucha su declaración de ser el
caso, con estricto cumplimiento de las garantías constitucionales y legales.
Luego de ello, el tribunal, al evaluar las circunstancias de cada caso,
respetando el principio de progresividad y en aras de mantener aseguradas
las resultas del proceso, decidirá lo concerniente a la aprehensión, el
procedimiento a seguir, la precalificación jurídica dado los hechos y el tipo
de medida de coerción personal.

Contenido Medida Cautelar Privativa de Libertad.


Consagrado en el Artículo 236 COPP. Para que un juez pueda decretar una
medida privativa de libertad, tienen que estar llenos los requisitos que están
establecidos en el referido artículo, a saber:
1.-Un hecho punible que merezca pena privativa de libertad, es decir, que esté
tipificado como delito en nuestra ley sustantiva penal y que la pena a imponer sea
la de la privación de libertad, cuya acción penal no se encuentre evidentemente
prescrita, puesto que si lo está, estaríamos en presencia de un obstáculo para el
ejercicio de la acción penal, establecido en el artículo 28 numeral 5 del COPP.
2.- Fundados elementos de convicción para estimar que el imputado o
imputada ha sido autor o autora o partícipe en la comisión del hecho
punible. Ahora bien, estos elementos de convicción no deben ser meramente
enunciativos sino que el MP al momento de solicitar la medida privativa,
debe presentar la orden de inicio de investigación, con el cúmulo de
diligencias realizadas por los órganos de investigación penal, en esta prima
fasie podría o no existir plena prueba de la responsabilidad penal del imputado
pero, esta no tendría eficacia probatoria, porque deben ser incorporadas al
proceso y ser admitida por el tribunal en la oportunidad correspondiente, por eso,
en este momento no se habla de prueba sino de elementos de convicción.
3.- Una presunción razonable por la apreciación del caso particular de peligro de
fuga o de obstaculización en la búsqueda de la verdad respecto de un acto
concreto de investigación. En atención a la posibilidad excepcional de aplicar una
medida de coerción personal, ya hemos dicho que debe interpretarse con carácter
restrictivo, habida cuenta, que su resolución atenta contra el derecho a la libertad.
Cabe destacar, que deben concurrir esos requisitos del 236. Ahora bien, en caso
de que no concurra, el requisito establecido en el numeral 3, el juez deberá,
en lugar de una privativa de libertad, imponer una medida cautelar
sustitutiva, ya sea de oficio, a solicitud del MP o del imputado. Con respecto
al numeral 3, debe el juzgador observar si está configurado el peligro de fuga, de
conformidad con lo establecido en el art. 237, es decir, falta de arraigo social o
familiar; la gravedad del daño; el mal comportamiento del imputado en el proceso
penal o en causas anteriores, así como la gravedad de la pena. Deben también
estar llenos los extremos del artículo 238, es decir, una presunción
razonable para estimar que el imputado puede destruir, modificar, ocultar,
falsificar elementos de prueba. Ej. Cuando el imputado es funcionario policial,
militar o un ingeniero informático, que por sus condiciones especiales y por las
particularidades del caso concreto, pudiese contaminar las fuentes de prueba.
También debe estimarse, si el imputado puede influir en los testigos o expertos.
Una vez que el juez acuerde la medida cautelar privativa, el Fiscal tendrá 45 días
para presentar acto conclusivo, puede ser la acusación, sobreseimiento o
archivo de las actuaciones. Vencido este lapso, el cual es de orden público, sin
que el Fiscal presente acusación, el imputado quedará en libertad mediante
decisión del juez quien podrá imponerle una medida cautelar sustitutiva de
libertad, mantener la medida privativa de libertad cuando se vence el lapso para
presentar la acusación y el fiscal no ha presentado acusación es relajar normas
procesales de orden público, contraviniendo el principio de legalidad,
quebrantando el debido proceso, la presunción de inocencia y la afirmación de
libertad.
Medidas Cautelares sustitutivas de libertad.
Contenidas en el art.242 del COPP.
1.- Detención domiciliaria en su propio domicilio o en custodia de otra
persona, sin vigilancia alguna o con la que el tribunal ordene. El TSJ, ha
equiparado el arresto domiciliario con una medida privativa de libertad,
pues, solo supone el cambio del centro de reclusión y eso lo podemos ver
asentado en Sentencia N°1.046 de la Sala Constitucional de fecha 6/05/2003.
2.- La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o
institución determinada, la que informará regularmente al tribunal, cuando se
trata de someterla a la vigilancia de una persona, debe levantarse Acta de
Compromiso en el tribunal.
3.- La presentación periódica ante el tribunal o la autoridad que él designe,
en este caso, se le impone al imputado, presentarse por el tiempo que el tribunal
estime, cada 15, 30, 40 días; una decisión que toma el juez ante la autoridad que
se designe, generalmente es la oficina de alguacilazgo de los circuitos penales.
4.- La prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad en la cual
reside o del ámbito territorial que fije el tribunal, en este caso, si el imputado
requiere ausentarse de la jurisdicción o salir del territorio nacional debe pedir el
debido permiso ante el juez.
5.- La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o lugares, en este
caso generalmente siempre se impone la obligación de no concurrir al sitio del
suceso.
6.- La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que
no se afecte el derecho a la defensa. Esta medida se impone a los fines de
evitar que el imputado pueda contaminar las fuentes de prueba, y generalmente se
le prohíbe comunicarse con la víctima o con los testigos.
7.- El abandono inmediato del domicilio, si se trata de agresiones a mujeres,
niños y niñas o de delitos sexuales cuando la víctima conviva con el imputado o
imputada.
8.- La prestación de una caución económica adecuada de posible
cumplimiento por el propio imputado o imputada o por otra persona,
atendiendo al principio de proporcionalidad mediante depósito de dinero,
valores, fianza de dos o más personas idóneas o garantías reales. Aquí
podemos precisar, en cuanto a la caución económica que se trata de la
consignación de una suma de dinero por parte del imputado, como garantía de
que no se sustraerá del proceso, cuyo monto fijará el tribuna, tomando en cuenta
los elementos contenidos en el artículo 243 del COPP, donde se indica que
cuando se trata de delitos cuya pena en su límite máximo exceda de los 8 años, el
tribunal debe, adicionalmente prohibir la salida del país hasta la conclusión del
proceso; también le da la potestad al juez, de imponer otras medidas cautelares
mediante auto motivado.
Caución personal o Fianza
Es el compromiso o pacto que asume una persona, constituyéndose como
fiador, para garantizar que el imputado no se sustraiga del proceso, el cual
debe cumplir con los requisitos exigidos en el artículo 244 COPP. Esto es de
reconocida buena conducta, responsable, tener capacidad económica y estar
domiciliado en el territorio nacional. Cabe destacar, que debe presentarse ante el
juez la constancia o prueba de estas circunstancias personales, tales como:
-La copia de la cédula de identidad
-La copia del RIF
-La constancia de residencia
-Constancia de buena conducta
-Constancia de trabajo
Lo cual valorará el juez para poder aprobar la condición de fiador. Este fiador
debe cumplir con las obligaciones que impone la ley que asume cumplir
mediante Acta de Constitución de Fianza levantada por el tribunal competente.
En cuanto a la cantidad que debe pagar el Fiador por vía de Multa, no está
establecida en forma expresa, sino que será fijada por el juez en el Acta
Constitutiva de Fianza.
En relación a las Garantías Reales, son aquellas medidas restrictivas o privativas
de la libre administración o disposición de bienes, de carácter patrimonial. Ej.
Cuando el imputado entrega al tribunal un bien, demostrando su compromiso de
someterse al proceso penal debiendo restituirse la cosa cuando se haya
extinguido la obligación.
9.- Cualquier otra medida preventiva o cautelar que el tribunal mediante auto
razonado, estime procedente o necesaria.
Tenemos entonces aquí a las denominadas medidas cautelares innominadas,
donde el juez puede prohibir, o autorizar la ejecución de un acto determinado y
pueden ser personales o reales.
Innominadas: Significa que no está expresamente establecido su contenido en la
ley. De modo, que a solicitud de parte, el juez puede decretar las medidas
pertinentes para resguardar los derechos de los involucrados en el proceso penal
así como asegurar las resultas del proceso. Ej. Puede ser la prohibición de
enajenar y gravar; el desalojo de inmuebles, congelación de cuentas bancarias,
aseguramiento de bienes, entre otras. Cabe destacar, la remisión expresa del
artículo 518 del COPP: “Las disposiciones del CPC relativas a la aplicación de
las medidas preventivas relacionadas con el aseguramiento de bienes
muebles e inmuebles, las cuales serán aplicables en materia procesal penal”.
Caución Juratoria.
El Código Orgánico Procesal Penal también contempla la Caución Juratoria, en los
siguientes términos:
Cuando el imputado se encuentre en imposibilidad manifiesta de presentar
fiadores o no tenga la capacidad para presentar caución económica, el juez
podrá imponer una caución juratoria, donde el imputado debe someterse al
proceso penal; no obstaculizar la investigación y abstenerse de cometer nuevos
delitos; tal y como lo estipula el art. 245 del COPP, en concordancia con el artículo
249 eiusdem, cuando consagra, que el tribunal ordenará lo necesario para
garantizar el cumplimiento de las medidas cautelares sustitutivas de libertad,
indicando que no se impondrán aquellas cuyo cumplimiento sea imposible, en
especial se evitará la caución económica cuando el imputado se encuentre
en estado de pobreza o no tenga medios para prestarla. Las obligaciones del
imputado están señaladas en el artículo 246 y se levantará acta firmada. De la
redacción de este artículo se deduce que cualquiera que sea la medida
cautelar sustitutiva de libertad impuesta, debe levantarse el acta de
compromiso al imputado.
Es necesario señalar, que en materia de ejecución, cuando el juez, ejecuta la
sentencia condenatoria, cesa toda cautela, puesto que ésta ya no tiene razón
de ser. Lo que corresponde en fase de ejecución es administrar la pena.
Recurso de Apelación.
La decisión que declara la procedencia de la medida cautelar privativa o
sustitutiva de libertad, podrá apelarse de conformidad a lo establecido en los
artículos 439 al 442 del COPP.
El artículo 439. Núm. 4, Establece que son recurribles las decisiones que declaran
la procedencia de una medida cautelar privativa de libertad o sustitutiva.
El Recurso de apelación se interpondrá por escrito debidamente fundado
dentro del término de los 5 días contados a partir de la notificación. Tengan
en cuenta que si la publicación de la notificación ha tenido lugar el mismo día del
acto y las partes han quedado notificadas en audiencia, el lapso transcurre a
partir del día siguiente a la publicación. Las pruebas se promueven en el
mismo escrito. Presentado el recurso, el juez, emplazará a las otras partes
para que lo contesten dentro de los tres días, promuevan pruebas.
Transcurrido el lapso, dentro de las 24 horas y sin más trámite remitirá las
actuaciones a la corte de apelaciones formando un cuaderno especial, con
copia certificadas de las actuaciones pertinentes.
La corte podrá solicitar copias o actuaciones originales, sin que esto
paralice el procedimiento.
Se apela del auto fundado de la audiencia de presentación, nunca, del acta
que levanta el secretario o la secretaria del tribunal.
No se apela de las decisiones que niegan la revisión o sustitución de la
medida cautelar, tal como lo dispone el art. 250.
Debemos tener en cuenta que por mandato expreso del art. 240, el ejercer
recurso de apelación no suspende los efectos de la medida.
Ahora bien, cuando se trata de ejercer el efecto suspensivo, este sólo
procede en flagrancia y cuando el juez ha dictado una medida cautelar
sustitutiva de libertad, por eso, se le ha denominado también efecto
suspensivo de la libertad y lo ejerce el MP, cumpliendo los extremos en el
art, 374.
Hay que acotar que no procede recurso de apelación con efecto suspensivo
cuando se decrete la detención domiciliaria porque nuestro máximo tribunal
ha equiparado el arresto domiciliario a la privativa de libertad.

Examen y Revisión.
El COPP establece en su artículo 250 lo relacionado al examen y revisión de las
medidas cautelares de la siguiente manera:
El imputado podrá solicitar la revocación o sustitución de la medida judicial de
privación preventiva de libertad, las veces que lo considere pertinente, en todo
caso, el juez deberá examinar la necesidad del mantenimiento de las medidas
cautelares cada 3 meses y cuando lo estime prudente, las sustituirá por otras
menos gravosas.
La negativa del tribunal a revocar sustituir la medida no tendrá apelación.
Ya habíamos visto que el deber del juez de revisar la medida impuesta es una
excepción a la no oficialidad de las medidas, entonces, la medida ya debe existir-
estamos hablando de revisar de oficio una medida que el juez impuso a
solicitud de parte-.
Que debe considerar el juez para acordar la revisión?
Pues, en aspectos anteriores se dijo que la imposición de la medida cautelar
corresponde a una determinada condición de hecho, existente al momento de su
adopción, si varían las circunstancias que la motivaron a lo largo del proceso
entonces esto obliga a su modificación o revocación.

Revocatoria.
El artículo 248 del COPP establece que la medida cautelar acordada al imputado,
será revocada por el juez de control de oficio, a solicitud del MP o de la víctima
cuando se haya querellado.
En qué casos?
1.- Cuando el imputado o imputada apareciere fuera del lugar donde debe
permanecer. Ej. Si tiene la obligación de no salir de la circunscripción territorial del
Estado Aragua y resulta que es detenido en el Estado Táchira, eso es motivo de
revocatoria de la medida.
2.- Cuando no comparezca injustificadamente ante la autoridad judicial o del MP
que lo cite, en este caso, el juez verifica que las notificaciones hayan sido
efectivas, es decir, que el imputado se encuentre debidamente notificado y aun así
no comparezca al llamado de la autoridad.
3.-. Cuando incumpla sin motivo justificado una cualquiera de las
presentaciones a que está obligado, para ello el juez revisa el record de
presentaciones del imputado que se reflejan en un libro llevado a tal efecto por la
autoridad ante la cuan debe hacer las presentaciones, este artículo también
contempla que cuando se determine que el imputado o imputada al tiempo de
serle concedida una medida cautelar sustitutiva , le hubiese sido acordada otra
con anterioridad, el juez apreciará las circunstancias del caso y decidirá al
respecto, lo cual tiene relación con lo establecido en el artículo 242 en su primer y
último aparte.
La revocatoria de la medida cautelar sustitutiva, cuando el imputado o
imputada no pueda ser aprehendido o aprehendida, dará lugar a la ejecución
de la caución que se hubiere constituido. En todo caso el juez revoca la
medida cautelar sustitutiva de libertad y libra una orden de captura.
Duración.
El primer y segundo parágrafo del art. 230 del COPP. Establece que las medidas
de coerción personal en ningún caso, podrá sobrepasar la pena mínima prevista
para cada delito, ni exceder del plazo de 2 años.
Si se tratare de varios delitos, se tomará en cuenta la pena mínima del delito
más grave. De manera tal, que toda medida de coerción personal tendrá un plazo
máximo de aplicación, esto es una limitante temporal, es decir, la medida de
coerción personal decae, previo análisis de las causas de dilación procesal,
cuando han transcurrido más de 2 años de vigencia contados a partir del momento
en que fue dictada, claro está, siempre y cuando no se haya proveído la prórroga,
en ese caso, deberá esperarse que culmine, para que pueda existir ese
decaimiento.
Esa pérdida de la vigencia de la medida no opera de forma inmediata pues,
aunque la libertad del imputado debe ser proveída de oficio sin la celebración de
una audiencia por el tribunal, el juez que conoce del asunto tiene la posibilidad de
decretar cualquiera de las medidas cautelares sustitutivas prevista en el art. 242
del COPP. En atención al contenido del artículo 55 de la constitución y ha sido
dejado también asentado en la Sentencia N°1.213 del 15/06/2005 de la Sala
Constitucional.
En el transcurso del proceso penal, pueden existir dilaciones propias de la
complejidad del asunto, por lo que el simple transcurso del tiempo no configura
íntegramente lo contemplado en el art. 230. La norma excluye los retrasos
justificados no imputables al tribunal, a este respecto la Sentencia 1.315 del
22/06/2005 de la Sala Constitucional, dejó claro que no procederá el
decaimiento de la medida aunque hayan transcurrido los 2 años, en aquellos
casos a los cuales dicho lapso haya transcurridos por causas imputables al
procesado o cuando la libertad del imputado se convierta en una infracción del
artículo 55 de la CRBV, todo lo cual, debe ser examinado por el juez. En la
referida sentencia la Sala concluye, que si bien es cierto, los imputados han
estado privados de libertad, por un lapso superior a los 2 años, y venció la
prorroga establecida en el artículo 230; no es menos cierto, que dicha
medida, al ser extendida por las razones expuestas, no se convierte en
ilegítima ni lesiona los derechos constitucionales de los acusados
accionantes, en virtud, de que en su caso las medidas a la cual han sido
impuestos desde el año 2008, no han sobrepasado el tiempo establecido
como pena mínima del delito más grave imputado, ello a objeto de garantizar
la incolumidad y las resultas del proceso.
Articulo 295 COPP.
El cual establece que el MP. Procurará dar término a la fase preparatoria con
la diligencia que el caso requiera, es decir, el MP debe presentar un acto
conclusivo, pasados 8 meses después de la individualización del imputado,
éste o la víctima pueden requerir al juez de control que se le fije un plazo
prudencial, ese plazo prudencial va a depender del tipo de delito que se esté
ventilando en el proceso.
Ahora bien, vencido el plazo fijado, el MP debe presentar ese acto conclusivo. Si
vencido el plazo que le hubiere sido fijado al Fiscal del MP no presente el acto
conclusivo correspondiente, el juez o jueza decretará el archivo judicial de las
actuaciones , lo cual comporta el cese inmediato de todas las medidas de
coerción personal, cautelares y de aseguramiento impuestas. Además de que
cesa la condición de imputado tales como lo dispone el artículo 296 del COPP.

También podría gustarte