Está en la página 1de 12
LAS ZONAS CLIMATICAS DE LA CIUDAD DE MEXICO: Por Ernesto [éuregui Ostos * Resumen: Se hace un intento para determinar los diverses climas dentro del rea urbana. de la capital. Las condiciones climiticas varian desde el semnidrido y polvoso del sector NE de la ciudad al clima tor sur, redo mis benigno y menos extremoso del sec- Summary An attempt is made to determine the ferent climates. within the capital of Mexico, Characteristics for five climatic areas are described. Climatic conditions range from semi-arid and smoggy in the Northeastern sector to humid in the South. 1. INTRODUCCION El concepto tradicional de as clasificaciones de climas consiclera que existen éreas clims- ticas naturales en las que los elementos me- teorol6gicos presentan caracterfsticas homogé- nneas propias del area, que tienen limites que pueden identificarse en términos de comuni- Cades vegetales, grupos de suelos 0 comunida- des _geomérficas, y que pueden definirse por medio de datos climiticos numérices. ‘Los diversos sistemas de clasificacién tratan de organizar los datos climéticos por medio de un arreglo ordenado de categorfas que van de lo muy general y vasto a unidades. peque- fias que difieren entre si s6lo en detalle. En el dmbito del rea cubierta por una ciu- dad, usualmente sélo se observan diferencias de grado entre las diversas Areas mesoclimd- ticas urbanas; aun cuando la ciudad tenga una Investigador del Instituto de Geografia de Ta UNAM. 47 extension considerable, los rasgos generales del clima (macroclima) gencralmente seri comue nes a toda el rea urbana, Sélo en comtadas excepeiones podr ocurrir que Jos contrastes termopluviométrices sean tan marcados que se puecan identificar dos pro- ‘as climéticas dentro del perimetro urbano. Tal es el caso de Ia ciudad de México en la que se observan, ademas, varias unidades me- soclimaticas que se describirdn en este trabajo. 2. EL MAGROCLIMA Por la latitud a que se encuentra la ciudad de México (19°30), su clima es esencialmente tropical, aunque el calor caracteristico de los txépicos est atemperado por In. elevada altura eel Valle de México. Ei area en donde se Jo- caliza Ia ciudad de México, al sur de la Alti- planicie Mexicana, se encuentra al oeste del anticiclén semipermanente del Atlantic Norte (Bertnuda-Azores) cuyos desplazamientos. ex tacionales determinan en gran medida el clima ile la ciudad de México y, en general, de casi todo el. pais. Durante la época de seca, de mediados de mayo a mediados de octubre, sobre la regién prevalece, en general, una efrculacién anti- cielénica: en el invierno Ja corriente de chorro, del Oeste, a 200 mb, se desplaza hacia el sur, pasando algo al norte de la ciudad de México, por lo que en la troposfera alta, los vientos, sobre la capital, soplan del Oeste 0 SW con fuerte intensidad. Es en esta época cuando descienden de Norteamérica las masas de aire polar que en ocasiones dan origen a fuerves: descensos de temperatura en el Valle de México. En plena época invernal el eje del dxca de alta presién localizada sobre 10s B.U. se des- plaza hacia el sur (ver Hastenrath, 1967) to que resulta en una intensificacién del flujo del Oeste sobre México. La subsidencia del aire, asociada a la circulacién anticielénica, origina en la ciudad de México gran frecuencia de ciclos despejados y de inversiones de tempera tura, superficiales y en la altura, Las perturba- ciones que en forma de vaguadas viajan en el seno de fa corriente de vientos del Oeste oca- sionan variaciones en la presién, y el cambio correspondiente en la direccién del viento so- bre el Valle de México, La intensificacién del viento al paso de estas vaguadas origina Ia for- macién de tolvaneras, prineipalmente en la regién vecina al antiguo lago de Texcoco. En a segunda mitad de la estacién seca el paso de estas mismas vaguadas en la corriente de vientos del Oeste produce las Mamadas. “tor- mentas secas” (Krumm, 1954) cuando Ia co- riente retrocede un poco hacia el norte del pais, al mismo tiempo que penetra en los nive- les inferiores aire relativamente himedo de la corriente de los alisios. El calentamiento con- vectivo originado por la fuerte insolacién pro- duce entonces, en la caldeada planicie del valle, aisladas nubes de dlesarollo vertical que aleanzan su mayor altura por la tarde. Una ver que Ios cumulonimbos egan a su etapa de madurez, las corrientes descendentes de aire rio, originadas por la caida de las gotas de Muvia, chocan contra el suelo seco de la pla- nicie estableciéndose un microfrente frio (El- ser, 1959}. Gomo Ia base de estas mubes es re- lativamente alta (unos 3000 m), debido a la escasa humedad gran parte de las gotas de Nuvia se evaporan antes de Iegar al suelo y la precipitacién no aleanza a mojar el suelo de la planicie al este y al norte de Ia capital, pero el impacto de la corriente de aire frie contra el terreno levanta enormes cortinas de polvo que avanzan luego sobre la ciudad, En plena época invernal, el paso de una vaguada elevacla de Ia corriente de los vientos del Oeste da lugar a las mayores fluctuaciones de temperatura que se observan en a ciudad de México. La Ilegada de uno de estos frentes origina una discontinuidad bien marcada de la temperatura, debido a la adveccién de aire fhfo. Segiin un estudio sobre el clima invernal de México, realizado por Hill (1959), que com- prende 5 afios de registro, el 75% de las ondas frias tuvo una duracién de s6lo 12 horas y du- rante este tiempo se registré el 96% de los dlescensos de temperatura asociados al frente frfo. Esta clisminueién de ka temperatura al paso ce un frente frio fue, segiin este autor, de 3°C, por promedio, para la ciudad de México, De las invasiones de aire polar que en la estacién fria tienen lugar en la planicie cos tera del Golfo, slo una parte (un 20% sey el estudio de Hill) son suficientemente pro- fundas para afectar al Valle de México; este tipo de tiempo invernal, descrito por Lépez (1921) y Dominguez (1940), est asociado, a veces, con una Iluvia fina proveniente de nu- bes estratiformes, que pucde persistir por va rios dias; pero lo més frecuente es que las masas de aire polar continental que penetran al Valle de México sean bastante secas, produ- ciendo tiempo frio y ventoso en la capital, con escasas nubes, En la Fig. 1 se ilustra una six tuacidn tipica de norte que produjo tolvaneras sobre la ciudad de Méxic A partir del mes de abril la cireulacién de in- vierno comienza a cambiar. Como resultado del calentamiento del continente norteamericano se debilita el gradiente de presién meridional en los niveles medios de la troposfera, por lo que los vientos del Oeste pierden intensidad sobre el Valle de México, Simulténeamente se ob- serva, a fines de la época de seca, un despla- zamiento, hacia el Norte, del anticiclin semi- permanente del Atlintico Norte, En estas con diciones comienza 2 disminuir la influencia del 20") Bie 1. Situacién tipiea de invasiin de aire polar que ocasioné tolvaneras en el valle de México el 20 de marzo de 1971 a Tae 1:00 he. flujo anticiciénico, y la corriente de los alisios a manifestarse, Durante la estacién de Iluvia en la ciudad de México prevalecen condiciones que contras- tan con las de la época de seca, Al desplazarse hacia el Norte y al Oeste Ia celda anticiclénica Bermuca-Azores, los vientos invernales del Oes- te son remplazades por les vientos Iimedos de los alisies, al mismo tiempo que disninuye el gradiente de presién meridional. La corriente de fos alisios se profundiza en la regién y llega hasta la alta troposfera; entonces prevalecen en México los movimientos ascendentes y con- vergentes hasta los 300 mb, compensados por flujo divergente en los niveles altos de la tro- posfera (Hastenrath, 1967). Es en este tiempo, cuando la zona intertropical de convergencia (ZIC) del Pacifico oriental, que se localiza al oeste de Centroamérica, se mueve hacia el Norte en los meses de mayo y junio, retrocede 49 al Sur en julio y agosto, para volver hacia el Norte en septiembre y parte de octubre. Esta marcha estacional de la zona intertropical de convergencia rige en cierta medida las varia- ciones que en la estacién himeda se observan en a precipitacién registrada en la ciudad de México. Simultineamente con el desplazamien- to de la ZIC hacia el Sur, en los meses de julio y agosto, en la regién se observa una tendencia del aire a subsidir, lo que resulta generalmente en una disminucién de la Thuvia fen e808 meses: es Ta llamada canicula, obser- vada por Riehl (1954), Portig (1960), Has- tenrath (1967) y Laver (1970) en Gentroamé. rica, 0 sequia intraestival (Mosifio y Garcia, 1968) caracterfstica de uma gran parte de México. En la ciudad de México los afios con un mfnimo secundaria de lluvia en agosto tuvieron, como se consigna en un trabajo an- terior (Jéregui, 1959), una frecuencia de una Fee canis een ars ver cada 45 afios, pero la frecuencia relativa subié a uma cada 19 afios, al considerar todos los aiios con un mfnimo intermedia en el pe- iodo de tuvia, 3. EL MESOCLIMA L. Zonificacién por la precipitaciin Segiin el sistema de W. Képpen (1936) el clima de gran parte de Ia ciudad de México es templado subhiimedo (Cw), sin embargo, debido al deerveitniento de las Muvias hacia el centro del valle, ef elima en los suburbios del este de la capital (al norte de Ixtapalapa) tiene ya caracteristicas semiridass es decir, entra en la categoria de clima seco BS, segiin la mencionada clasifieacién (Fig. 2) que se basa tanto en Ja precipitacién como en la tem= peratura, Esta area seca del oriente de la ciudad recibe un promedio menor de 600 mam anuales, que es el Timite entre los elinnas Cw y BS cuando Ia temperatura media anual es de 16°C, En realidad, el limite entre los dos climas es, mis bien, una franja de transicién en Ta que en. aiios Muviosos el borde este de la ciudad adquiere caracteristicas de clima templado subhtimedo, Gv, mientras en afios de Thavias eseasas prevalecen los rasgos del clima seco BS, el menos seco de los BS segiin la cla sificacién de Garcia (1970). Segin esta pri mera clasificacién climética, el Area urbana de Ja capital participarfa de tres climas en cuanto a la humedad ambiente, seein. se muestra en la Tig. 3. @) Zona poniente-sur La ona de lomerios del borde poniente y sur de la ciudad se caracteriza por precipita Fro. 8 cién abundante en la estacién Muviosa: de 700 a 1100 mm, En esta zona quedan com- prendidas: Tlalnepantla, Azcapotzalco, Naucal- pan, Satelite, Chapultepec, Tacubaya, Mixeoac, Villa Obregén, San Jerénimo, Goyoacin, Tlal- pan y Xochimilco, 5) Zona norte-centro una vona de transicién entre la seca del oriente y la hrimeda del poniente y sur. Ahi la precipitacién media anual varia de 600 a 700 mm. Comprende los sectores del Politée- nico, Lindavista, Vallejo, y el Area central de Ja ciudad, entre Nonoalco y la avenida Rfo Churubusco, ¢) Zona nororiente Se caracteriza por precipitaciones menos abundantes que en las otras dos zonas, Aqui Zoniieacién segiin In preeipitacién anal. Ja luvia anual fluctiia entre 400 y 600 mm; es decir, s6lo menos de la mitad de la luvia que recibe Ia zona del sur y poniente, Al mis- mo. tiempo, las cantidades anuales de tuvia en esta. zona tienen una variabilidad mayor dcbido a su menor cuantia. Esto significa que en algunos afios las precipitaciones en esta zona serin muy por arriba del valor medio, mientras que en otras se caracterizaran por cantidades muy por abajo de la normal, Den- ‘tro de esta zona quedan comprendidas 1a zona industrial de Santa Glara, Villa de Guadalupe, San Juan de Aragén, Peralvillo, el Area entre el Zécalo y el borde norte de Txtapalapa, asi como Ciudad Netzahualedyotl, IL. Zonificacién por temperatura Dentro del area urbana se registran varia- ciones de temperatura inducidas por: a) la mayor capacidad térmica de los materiales de Ja ciudad (piedra, conereto, tabique, pavimen- to, etc.); b) Ia nube de impurezas que emite la capital (ver Jauregui, 1971, 1973); ¢) las fuentes de calor del area urbana (vehicules: y fabricas) La mayor Area de captacién de la radia- ci6n solar de las constnceiones urbanas res pecto a las superficies rurales circundantes re- sulta en mayor temperatura del centro de la ciudad respecto a los suburbios, Al mismo tiem- po, casi toda la enengia solar absorbida por la superficie urbana se emplea en el alza de su temperatura, mientras que en las freas rue rales una parte considerable se utiliza en Ja evaporacién que tiene lugar en la eubierta ve- getal, La emisién de calor debida a los vehicu- los y a Ja actividad fabril inerementa los con trastes térmices ciudad /campo. Finalmente, la capa de humo que se cieme sobre la ciudad intercepta y reirvadia Ia radiacién nocturna de Ta ciudad elevando las temperaturas) minimas y, en menor medida, durante el dia reduce tas temperaturas miximas al dispersar o absorber parte de la radiacién solar incidente, En re- sumen, el efecto de la ciudad es, por una parte, una elevacién térmica (el llamado efec- to de isla de calor) y, por otra, una reduccién de la amplitud térmica debido, prineipalmen- te, a una elevacién de las temperaturas mini- mas. La elevacion de temperaturas sinimas ha sido tan marcada en el centro de la ciudad que en ella ya no se registran heladas, es decir, temperaturas inferiores a cero grados, en tanto ‘que en la periferia rural tienen una frecuencia de 40 2 60 dias al afio, IIT. Zonificacién por contaminacién del aire Las principales fuentes de contaminantes del aire urbano son en la ciudad de México, como en cualquier ciudad grande, los vehiewlos de motor que en 1973 ascendian a cerca de un millon, Otras fuentes de humos y gases son. las diversas reas fabriles dispersas en Ia. ciudad, pero principalmente localizadas en la mitad norte del area urbana (Tlalnepantla, Azcapot- zaleo, Naucalpan, Vallejo, Santa Clara, e Desde luego, no todas las fabricas contaminan el aire, aunque en ocasiones una sola instala- cién fabril basta para esparcir humos y gases en una amplia zona del area urbana, como es al caso de la refineria de Azeapotzaleo, las fabricas de cemento y de papel en el poniente sur de Ja ciudad, ete. Aun asi, segiin inves iciones realizacias en algunas ciudades de Estados Unidos (Perloff, 1973), generalmente no son las industrias (exeepto cuando se trate flea ne prevalozea en toda Ia ciudad), sine los vehiculos los que contribuyen en mayor medida a enturbiar el aire. Asi, las areas de aire més contaminado corresponden a aquellas con mayor transito de vehicules en la parte ventral de la ciudad. Los piveles mis altos de SO, se localizan en el centro y noroeste de la capital, en una linea que va del Zécalo a Ja. refinerfa de Azeapotzaleo (ver Jéurequi, 1971), segin los resultades dle las mediciones de la red de muestroo de la Secretaria de Sa lubridad. Ta distribuelén del humo y polve en sus pensién en la capital es muy semejante a la observada para el SO. En resumen, puede considerarse que el ni vel de contaminacién det aire en el centro del rea urbana es 2 a 3 veces mis alto que el observadlo en los suburbios. Las tolvaneras, Otro factor importante en Ja contaminacién del aire en la ciudad de Mé xico son las tempestades de polve que se aba- ten sobre el rea urbana, principalmente en la Epoca de seca, cuando la abundante insolacién, acelera la evaporacién de la humedad de los suelos, sobre todo cn la parte central de la planicie donde, como se vio, prevalece el clima seco BS (ver Jéuregui, 1960, 1971). Quedan, asi, establecidas las condiciones propicias para que la accién erosiva de las vaguadas en la altura, y del viento de las tormentas secas le- vanten densas nubes de polvo que afectan principalmente al sector oriente y norte de la ciudad (Fig. 4). IV. Zonificacién por humedad del aire Las fuentes de humedad, como parques y jardines piblicos, son escasas en la ciudad, en general, y las grandes dreas verdes coma Cha- pultepec, San Juan de Aragén, Villa Olim- pica, Magdalena Mixhuca, etc, se localizan fuera del centro del rea urbana donde existe, asimismo, mayor densidad de casas con jardin y calles que, con frecuencia, también son mis xa, 4. Distribucién del polve depositada por gravedad (ton/ Juni/mes) el mes de marzo. (Construide con datos de Bravo y Bie?, 1960.) amplias que las del centro, con camellones y banquetas arbalados. La densidad de Areas verdes de la ciudad de México, dentro de las de su tamafio, es una de las més bajas del mundo. Las principales Areas verdes en la capital y su periferia son Ias siguientes: (Fuente: C. Gomez y M. T. Cabvillo) He. Chapultepec 438 San Juan de Aragén 309 Zoolbica del Pedrosa 137 Indios Verdes 132 To16 ‘Areas particulares Parques y jardines 1261 Glorietos y camellones Si se considera una poblacién de # millones de habitantes para Ta ciudad de México, se obtiene una densidad de 2.8 m! de érea verde por babitante, cantidad muy inferior a las co mespondientes a ciudades grandes como Nueva York, Paris, Londres, Moseéi, en las que Ja densidad de Areas verdes es superior a 8 m?/ habitante, La reforestacidn que el gobierno de Ja ciudad de México leva 2 cabo en algunas ‘reas perimeteales de la capital, tales como el cerro de La Estrella, el ex lago de Texcoco, etc., contribuird a elevar el nimero de metros, cuadrados de drea verde por habitante en nes tra ciudad y, en consecuencia, a modificar favorablemente la humedad del aire urbano, ‘Tanto la relativa ausencia de fuentes de evaporacién, como la existencia de la “isla de calor” en el nficleo central del rea urbana, con temperaturas mds elevadas, contribuyen TABLA I INTENSIDAD MEDIA DE |. VIENTO (m/s) FUERA (Proyecto Texcoco) Y DENTRO (Tacubays) DEL AREA URBANA DE LA CIUDAD DE, MEXICO (PROMEDIO DE VARIOS ANOS B oF M A M A S$ O N D "P. TEXCOGO 2 2 4 3 38 2 2 2 1 2 ‘TAGUBAYA 03 05 04 04 03 04 03 0.3 02 0.3 03 03 que en Ia regién el aire sea mis seco respecto al de los suburbios de la capital Durante la estacién Iluviosa los contrastes de bumedad ciudad/campo son pequetios des- pués que ha caido la Iluvia por la tarde o durante la noche; pero el rapido escurrimiento del_agua sobre azoteas y pavimentos reduce las horas de evaporacién, En recorrides reali- zados por el autor, durante la estacién de seca, se observaron aumentos de humedad relativa de 50% en el centro de la capital a 75% en los suburbios, en noches despejadas con aire casi en calma (Jéuregui, 1971). V. Zonificacién por ventilacion La mayor densidad de construcciones eleva- das y calles angostas en el centro de la ciudad son causa de una ventilacién deficiente en esa zona respecto a los suburbios. ‘Al efecto de la reduccién de la intensidad del viento en la capital, por su ubicacién al abrigo de las montafias del valle, se agrega el debilitamiento adicional por la mayor ru- sgosidad del tejida urbano en comparaeién con el campo abierto circundante, Ta tabla T mues- tra una reduccién de la intensidad media del viento en el Observatorio de Tacubaya (que no se encuentra siquiera en el centro de la ciudad), en comparacién con Ia intensidad ob- servada en la estacin Proyecto Texcoco si- tuada a 12 km fuera del Area urbana, al NE del aeropuerto internacional, en el centro de la planicie det valle més expuesta a los vientos. La mayor temperatura en el centro de la iudad acttia como un depésito de calor que induce un déficit de presién. Como resultado se produce un ligero flujo de aire de las reas rurales hacia 1a ciudad, siempre que los grax dientes regionales sean débiles. En esta forma se estublece una cireulacién solenoidal _seme- jante a la brisa, Cuando los vientos regionales (a escala sindptica) decrecen a menos de 3 m/s se establece este “viento rural” originado por la isla de calor, como ha sido observado por Emonds (1954) en Bonn. Berg (1943) sefiala que Ta brisa rural se establece cuando el gra- diente barométrico ciudad/campo es de 0.07 mb. Por otra parte, Chandler (1965) también hha. observado: brisas rurales ligeras que varfan hasta 2 m/s en noches con aire estable, en el otofio. Findlay y Hirt (1969) han encontrado que esta circulacién urbana existe también al mediodia y que es suficientemente apreciable para ser tegistrada por ln red de estaciones meteorolégicas ordinarias La brisa rural en la ciudad de México es mis acentuada durante la estacién seca, cuane do Ia isla de calor es mis marcada, En la capital el viento rural ha sido observado por el autor (Jéuregui, 1973), aun al mediodia, con velocidades de 2 2 3 m/2 registradas en anemémetros de tres estaciones periféricas: ae- ropuerto, Tacubaya y Ciudad Universitari cuando el gradiente barométrico regional era sumamente débil, La ventilacién del centro de Ia. capital me- jora notablemente cuanclo los vientos regionales se intensifican como resultado del paso de las vaguadas polares sobre el Valle de México. Estas vaguadas tienen en los niveles altos de la troposfera (a 200 mb) una frecuencia que, sobre el Valle de México, en la estacién seca, fluctiia de 20% a 33%, segtin puede apreciarse en la tabla IT tomada del trabajo de Klaus (1972). La intensific ‘én del viento regional al paso TABLA IT FRECUENCIA MENSUAL (en 9%) DE LA VAGUADA SUBTROPICAL A 200 MB, CUYO BJE. SE LOGALIZA AL OESTE DE LA CIUDAD DE MEXICO (TIPO C, KLAUS, 172). FMAM? TA SOND 3 0 0 8 1 — — ot a 25 25 iadas por la ciudad, debilita_o horra los contrastes térmicos (Jauregui, 1973) ys consecnentemente, la brisa rural, La venti- lacién, entonces, Tega a ser tan enérgica en el rea central de la ciudad, que barre con todas, Jas impurezas que flotan en el aire, al grado que la claridad y transparencia del aire capi: talino mejaran notablemente mientras duran estos vientos moderados. Sin embargo, la ra- pidez de emisiones de contaminantes aércos es tal, que bastan de 6 a 12 horas para que s¢ enturbie nuevamente el aire al desaparecer el tfecto de Ios vientos regionales de la vaguada polar. 4. LAS ZONAS CLIMATICAS Hemos visto que dentro del fren de unos 450 km? que ocupa la ciudad de México, los diversos elementos del clima acusan variacio- nes a veces considerables respecto a las éreas rurales vecinas, Pero al intentar delimitar den- tro del rea. urbana regiones con caracteris- ticas climiticas contrastantes se presenta la di- ficultad de localizar sus fronteras, ya que las variaciones de los elementos climiticos son usualmente gracuales y, ademss, como lo se- fala Chandler (1963) al delimitar las regiones climéticas de Londres, las zonas de teansicién para. los diversos elementos rara vez coineiden, y la Ginica frontera climdtica marcada es el mite de la ciudad, La primera division que se ocurre hacer en a ciudad de México es la del rea urbana en dos regiones climéticas concéntrieas: 1} re gién del centro de la ciudad, caracterizads por tun clima de variaciones térmicas diurnas me- nos acentuadas, alto nivel de contaminacién atmosférica, eseasa ventilacién de las calles y aire comparativamente seco; 2) zona de los suburbies, que rodea al centro de la ciudad, con variaciones térmicas més acentuadas, aire menos contaminado y una humedad relativa mayor, ademds de mejor ventilacién. Sin em- bargo, [a situacién topogrifiea y las condiciones del suelo dan origen a una subdivisién climé- tia mayor, La ubicacién del rea urbana en la esquina SW del Valle de México da lugar, como ya se vio, a que los suburbios del sur y este que se encuentran al pie y en la zona de lomerios reciban més uvia (y menos in- solacién) y sean, por tanta, mis hiimedos que Jas sectores de Ia planicie en el norte y este que son menos trimedos y reciben mayor inso- lacién. También hemos visto que estos mismos sectores del norte y este de Ia ciudad son los muds afeetados por las tempestades de polvo, “nalmente, si entre los climas del centro y de los suburbios se considera un cinturén de transicién, obtendremos un total de cinco 7 nas climaticas dentro del 4rea urbana de la ciudad de México, delinitadas segiin se mues- tra en la Fig. 5. En seguia se describen las zonas climSticas mencionadas Zona del centro. Corresponde a la regién con los niveles més altos de contaminacién at- mosférica; las concentraciones de gases tales como el $03, CO, dxidos de nitrégeno y otras emanaciones, producidas principalmente por el intenso trinsito de veheulos, son las més altas de la ciudad. La clevada densidad de edie ficios altos hace que sea éta Ia regién_menos ventilada del area urbana, Ta oseilacién div tna de la temperatura ahi es comparativamente redueida, tanto por Ia elevacién de las tem- peraturas minimas como por la reduccién de Jas temperaturas mximas. Debido al efecto de la isla de calor, también Ia humedad rela tiva es més baja y las temperaturas bajo cero grados (heladas) no ocurren en esta rein que se caracteriza, asimismo, por estar expuesta a la accién moderada de las tempestacles de polve. Zona perimetral de transicién. Participa, en general, de las caracteristicas de Ix regién del centro, aunque menos acentuadas, Las con ceentraciones de contaminantes son moderadas: se observa mayor ventilacién ya que la den dad de edifieios altos disiminuye: al mismo tiempo, los efectos de la isla de calor sobre la amplitud térmica y la humedad relativa son Fo. 5. menos marcados. El sector oriente de esta re- gién anular recibe una carga de polvo mayor (por encontrarse mas cerca de las fuentes en la planicie) en la estacién seca, que el sector occielental Zona oriente. Coresponde a fa zona de si- Durbios del sector NE de Ia ciudad ubicado en gran parte sobre Ios suelos del antiguo lago de Texcoco, Esta es una regién de alta densi- dad en fibrieas, sobre todo en la porcién centre y norte. En el extremo oriente y formando parte de esta regida, entre la carretera a Pue- bla y el aeropuerto, se extiende un Area urbana formada por habitaciones de consteuecién mo- desta, de alta densidad de poblacién (cerca de un millin de habitantes) y con escasex de reas. verdes, denominada “Giudad Netzhual- céyotl”, La falta parcial de servicios de dre- naje y pavimentacién en este sector de [a ciue Gad, ocasiona que durante la estacién de seca Las zonas climéticas de la ciudad de México. los vientos de la planicie levanten nubes de polvo de las calles sin pavimento; durante la estacién de Tluvia el deficiente drenaje origina frecuentes inundaciones. La vecindad del aero- puerto hace que esta regién también tenga un alto nivel de ruido, Si bien los niveles de con- taminacién (medidos por el SO. y por el humo) ahi son més bajos, ésta es la regién que recibe el impacto mis violento de las tem= pestades de polvo que en Ta estacién de seca Hegan del centro de la planicie. Ahi la ven- tilacién es considerable, Una parte de esta re- in tiene, como ya se vio, clima semiérido (BS). La ‘escasez de las lluvias y la elevada insolacién propias de este clima originan ma- yor amplitud de la oscilacién térmica diuma. Las heladas son aqui més frecuentes y la rac Giacién solar més abundante ¢ intensa. En resumen, es ésta la regién menos. favorable desde el punto de vista del clima y del suelo. E] alto nivel de las aguas fredticas, que en ecasiones afloran a la superficie, la poca resis- tencia de los suelos a a compresién, y el cle- vado contenido de sales elevan los costes de construecidn y de drenaje, Como resultado de estos factores y lo desfavorable del clima, los terrenos de Ciudad Netahuledyotl, y en gene- ral de toda esta regién climitica, son Ios de menos valor en la ciudad de México y estin cecupados predominantemente por instalaciones fabriles y por casas habitacién de los sectores econémicamente mis débiles de la poblacién urbana, Zona del sur. Comprende os suburbios del sur y SW de la ciudad, con baja densidad de fabricas, Hacia el poniente y sur predominan las construcciones con gran proporcién de es- pacios abiertos y zonas verdes. En el. centro dle esta regidn se encuentran los edificios de la Ciudad Universitaria, con extensas zonas ar boladas. Hacia el poniente de la Villa Olim- pica se extiende también un amplio bosque de reereacién, que incluye un parque zoolégico, que ocupa 137 hectireas. Ahi los niveles de contaminacién son los més bajos de In ciudad. Es una regién bien ventilada, mas himeda y con mayor frecuencia de mublados en la esta ién Tluviosa, La precipitacién es mas abun- dante y las tempestades cléctricas intensas y frecuentes, Por estar bastante alejada de las fuentes principales de polvo del centro de la planicie, esta regiOn resulta. Ia menos afectada por las tolvancras de la estacién seca. La am- plitud de Ja oscilacién térmica diuma, aunque es considerable, esté atemperada por mayor hu- medad del aire. En resumen, las condiciones climéticas de esta regién son las mas favorables- del area urbana de la ciudad de México. Zona del poniente, La porcién norte de esta regién se encuentra en terreno plano en donde predominan las instalaciones fabriles, mientras que Ja porcién sur se localiza en Ia zona de lomerios del poniente: ocupada prineipahinente por areas de casas con amplios jardines, en Ih vecindad del bosque de Chapultepec. En el extremo notte de esta regién, més alld de Naucalpan, el area urbana ha erecido répida- mente a ambos lados de la carretera a Que- TABLA 111 PRINCIPALES CARA TICAS DEL AS ZONAS CLIMATICAS DE LA CIUDAD DE MEXICO Zz oO A _ CENTRO. TRANSICION: ‘ORIENTE SUR PONIENTE ee tok enh, Some, se Orion temicn Men Heme Al Moderada—-Moderada ee Shin ake net; Send = cele: cae’ SY rétaro; el tejido urbano est aqui formado pri cipalmente por construcciones de buena cali dad, ocupadas por Ia clase media, Ja zona residencial de fraccionainienios del nor- te, como la porcién sur de esta regién tienen una generosa proparcién de espacios abiertos y de areas verdes, su cercania con las zonas mas contaminadas del norte y centro de la ciudad, y su ubicacién viento abajo de éstas hace que los niveles de contaminacién sean, aqu(, comparativamente elevados. Tanto la ma- yor cantidad de lluvia como la alta frecuencia de nublados, asi como Ia mayor proporcién de reas verdes dan por resultado un clima mas hiimedo y, por tanto, menos extremoso, Las tormentas eléctricas son frecuentes y de fuerte BIBLIOGRAFIA Berg, H. (1943). “Der Kinflus einer Gorsstadt auf Tewilkung, Niederschlag ond Wind”. Biokl Beibi. 10, 65-70. Chandler, T. J, (1965). The climate of London, Hutchinson, Londres, Dominguer, E. (1940), Elementos de previsién a corto plazo en Ia Rep. Mexicana, Ese. Néutica, Veracruz. Elser, H. (1959). “A desert Thunderstorm. strikes EL Paso, Tex, Weather-Wise. 12 (3), 115-116 Emonds, H. (1954). Das Bonner Stadklima, Bonn (Arbeiten Z. Rhéin, Landeskunde. 7) Findlay, B, Hirt, M. 8. (1969). “An urban induced mesoscale citeolation”. Atm. Environment. Vol 2 a, E. (1970). Carta de elimas 14 O-V. Ese £500,000, CETENAL. Inst. de Geografia. UNAM, Hastenrath, S, (1967). “Rainfall distribution and regime in Central America”, Arch. Meteor. Geo- phyt. Biokl, Vol. 15, p. 212. Hill, J. (1963). “Temperature variability and syn- optic cold fronts in the winter climate of Me- xico”. MeGill Univ. Montreal, Climat. Series No. 4. Jauregui, F. (1959). “Notas sobre ta precipitacién en ‘Tacubaya para ol periods 1900-58". Ing Hide. on Méx. Vol. 18 (4), 29-36 (1960). “Las colvaneras del Valle Ing. Hidr. en México, Vol. 14 3, 5374 “ Jaoregui, O. B, (1971). Mesomieroclima de ta ciu- dad de México, Imprenta Universitaria. Instituto de Geografia. UNAM. 80-66, intensidad, Por otra parte, por su situacién al pie de las montafias, el perimetro urbano de esta zona se caracteriza por fuertes gradientes térmicos. y de contaminacién. Los suburbios més altos de esta regién y de la del sur de la ciudad con frecuencia quedan, en ta estacién seca sobre todo, por encima de la inversién térmica superficial, clurante las primeras horas de la mafiana y, por tanto, libres de la nube impurezas hasta que alrededor del_mediodi la turbulencia difunde los contaminantes en una capa’ mas. profunda. En la tabla IIL se describen las principales caracteristicas de las cinco regiones climéticas dle la ciudad de México. “Lat exesién eélica en los al lago de Texcoco”. Ing. Hidr. 25 (3): 10117. (1973). Uncersuchungen mum Stadt. lima von Mesizo-Stadt. Inauigural-Dissertation- Matematisch-Natur-Wissenschatilichen Fakultat, Universidad de Bonn, Foregui, 0. B (1974). ciudad de México” prensa) Krumm, W. R, (1954). “On the causes of downe draft from dry thunderstorms over the Us Bull. Amer. Meteor. Soc. Vol. 39 (3); 122- 124 Koeppen, W. (1948). Cinnotologia. Fondo de Cote fra condmiea, México, Buenas Aires. Lauer, W. (1970). “Naturgesehehen und Kultur- Tandselift in der Tropen-Beispie! Zentralame- rika in: Beitsige aur Geographie der Tropen” Titbinger Geogr. Studien. Tubingen. Lopes, E- (1922). Nueva nota sobre los nortes de} Golfo. Tallees Grifions de la Nacién. México. SAP 15 p. Mosiio, P, Garcia, B sequin ineraestival en cultura. Chapingo, Perloff, H. (1973) Diente urbane pigs. 66667. Pontig, W. H. (1960). Beiusige 2ur Meteorotogic Mitlelamerikas Deutsche Wetter Dieast, Seewet- terannt, Hinzelver3ff. Nr. 28. “La isla de Muvia de ta Ing, Hidr. en Més. (en (1968). Evaluacién de la al. de Agri- La calidad del medio am- Ed. Oikos-Tau, Bareelona, en

También podría gustarte