Está en la página 1de 16

Machine Translated by Google

Malbrain et al. Ana. Cuidados Intensivos (2018)


8:66 https://doi.org/10.1186/s13613-018-0402-x

REVISIÓN Acceso abierto

Principios del manejo y


administración de líquidos en shock séptico:
es hora de considerar las cuatro D y las cuatro
fases de la terapia con líquidos
Manu LNG Malbrain1,2*, Niels Van Regenmortel3 , Bernd Saugel4 , Brecht De Tavernier3 , PieterÿJan Van Gaal3 ,
JeanÿLouis
Olivier Joannes - Boyau5 , Todd Teboul6 ,
W. Rice7 , Monty Mythen8 y Xavier Monnet6

Resumen
En pacientes con shock séptico, la administración de líquidos durante la reanimación hemodinámica inicial sigue siendo un desafío
terapéutico importante. Nos enfrentamos a muchas preguntas abiertas sobre el tipo, la dosis y el momento de la administración de líquidos
por vía intravenosa. Solo hay cuatro indicaciones principales para la administración de líquidos por vía intravenosa: además de la reanimación,
los líquidos por vía intravenosa tienen muchos otros usos, incluido el mantenimiento y la reposición del agua corporal total y electro-
lytes, como portadores de medicamentos y para la nutrición parenteral. En esta revisión de cambio de paradigma, discutimos diferentes
estrategias de manejo de líquidos, incluido el manejo temprano adecuado de líquidos dirigido a objetivos, el manejo conservador tardío de líquidos.
ment y eliminación tardía de fluidos dirigidos a objetivos. Además, ampliamos el concepto de las “cuatro D's” de la fluidoterapia, a saber,
fármaco, dosificación, duración y desescalada. Durante el tratamiento de pacientes con shock séptico, se deben considerar cuatro fases
de la terapia de fluidos para dar respuesta a cuatro preguntas básicas. Estas cuatro fases son la fase de reanimación, la fase de optimización,
la fase de estabilización y la fase de evacuación. Las cuatro preguntas son "¿Cuándo iniciar los líquidos intravenosos?", "¿Cuándo
suspender los líquidos intravenosos?", "¿Cuándo iniciar la desanimación o la extracción activa de líquidos?" y finalmente "¿Cuándo detener
la desanimación?" De manera análoga a la forma en que manejamos los antibióticos en pacientes en estado crítico, es hora de administrar
los líquidos.

Palabras clave: Fluidos, Terapia de fluidos, Manejo de fluidos, Administración de fluidos, Cuatro D's, Cuatro indicaciones, Cuatro
aciertos, Cuatro fases, Cuatro preguntas, Reanimación, Antibióticos, Fármaco, Dosis, Duración, Desescalada, Desresucitación, Mantenimiento,
Reemplazo, Terapia dirigida a objetivos, Monitoreo, Respuesta a fluidos, Elevación pasiva de piernas

Fondo contraindicaciones para diferentes tipos de líquidos [2-8]. Solo


En los pacientes con shock séptico, la estabilización deberíamos prescribir líquidos cuando estén claramente
hemodinámica con líquidos intravenosos sigue siendo un reto indicados y deberíamos sopesar el riesgo de no administrar lo
terapéutico importante, ya que quedan muchas dudas sobre el suficiente con los riesgos cada vez más evidentes de un exceso
tipo, la dosis y el momento de la administración de líquidos. En de líquido.
estos pacientes, los líquidos juegan un papel importante más En esta revisión, ampliaremos el concepto de las “cuatro D's”
allá de la estabilización hemodinámica y la reanimación. Los de la terapia de fluidos (fármaco, duración, dosificación y
líquidos intravenosos deben prescribirse como cualquier otro desescalada). También nos centraremos en el concepto reciente
fármaco que damos a nuestros pacientes: debemos tener en cuenta que define cuatroyfases diferentes en el curso temporal del
las indicaciones
shock séptico (resucitación, optimización, estabilización y
evacuación). Cada fase requiere una actitud terapéutica diferente
*Correspondencia: manu.malbrain@uzbrussel.be
1
con respecto a la administración de líquidos. Tener en cuenta
Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Universitario de Bruselas (UZB), Laarbeeklaan 101,
estos dos conceptos en combinación con otras ideas sugeridas
1090 Jette, Bélgica
La lista completa de información del autor está disponible al final del artículo. puede promover un fluido más racional.

© The Author(s) 2018. Este artículo se distribuye bajo los términos de Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://
creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso, la distribución y la reproducción sin restricciones en cualquier medio,
siempre que otorgue el crédito correspondiente al autor o autores originales y la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative
Commons e indique si se realizaron cambios.
Machine Translated by Google

Malbrain et al. Ana. Cuidados intensivos (2018) 8:66 Página 2 de 16

administración encaminada a evitar demasiado y demasiado poco. De


manera análoga a la forma en que manejamos el uso de antibióticos en los
enfermos críticos, ahora es el momento de la administración de líquidos.

El riesgo de sobrecarga de fluidos


El tratamiento de un paciente con choque séptico inevitablemente resulta
en cierto grado de sobrecarga de sal y agua. En primer lugar, este es el
resultado de la reanimación inicial con líquidos con el objetivo de restaurar
el volumen intravascular, aumentar el gasto cardíaco, aumentar el suministro
de oxígeno y mejorar la oxigenación de los tejidos. La sobrecarga de sal y
agua también puede resultar de la administración de grandes volúmenes
de líquidos como diluyentes de fármacos, nutrición artificial y líquidos de
mantenimiento. La fuga capilar que es inherente a la sepsis promueve la
extravasación de grandes cantidades de líquido, lo que induce una
hipovolemia central relativa que a menudo requiere una mayor administración
Fig. 1 El círculo vicioso de la reanimación en shock séptico. Adaptado de Peeters
de líquido, a pesar del edema intersticial.
et al. con permiso [96]. HIA: hipertensión intraabdominal

La fuga capilar representa la pérdida desadaptativa, a menudo excesiva e


indeseable de líquidos y electrolitos con o sin proteínas en el intersticio que
genera anasarca y edema de órganos diana que causa disfunción orgánica las indicaciones y contraindicaciones deben considerarse cuidadosamente
y, finalmente, falla [9]. Debe evitarse la sobrecarga de líquidos en este al elegir su tipo, su dosis, el momento de su administración y el momento
contexto. de su eliminación. Paralelamente, una estrategia de fluidos razonada
requiere que no consideremos el shock séptico como una enfermedad
única, sino que se compone de diferentes fases, cada una de las cuales
Sobrecarga de fluidos implica una actitud terapéutica diferente [16].
Como se describe a menudo en poblaciones pediátricas, el porcentaje
de acumulación de líquido se calcula dividiendo el balance de líquido
acumulado en litros por el peso corporal inicial del paciente y Las cuatro D de la fuidoterapia
multiplicándolo por 100%. La sobrecarga de líquidos en cualquier etapa A la hora de prescribir líquidos en pacientes con shock séptico, debemos
se define por un valor de corte del 10 % de la acumulación de líquidos, tener en cuenta su composición y sus propiedades farmacodinámicas y
ya que se asocia con peores resultados [14, 76, 88]. farmacocinéticas. En la práctica, debemos considerar las “cuatro D's” de la
terapia de fluidos: fármaco, dosificación, duración y desescalada (Tabla 1)
[5].
Los estudios demuestran una asociación entre la sobrecarga de líquidos, Muchos médicos ya utilizan estas cuatro D para la prescripción de
ilustrada por el aumento en el balance de líquidos acumulado, con peores antibióticos (Tabla 1).
resultados centrados en el paciente [1] en pacientes críticamente enfermos
con shock séptico [10, 11] y/o síndrome de dificultad respiratoria aguda Droga

[12] . La administración de líquidos induce potencialmente un círculo vicioso, Debemos considerar los diferentes compuestos: cristaloides versus
en el que el edema intersticial provoca una disfunción orgánica que coloides, sintéticos versus derivados de la sangre, balanceados versus
contribuye a la acumulación de líquidos (fig. 1). El edema periférico y desbalanceados, intravenosos versus orales. La osmolalidad, la tonicidad,
generalizado no solo es una preocupación estética, como algunos creen el pH, la composición de electrolitos (cloruro, sodio, potasio, etc.) y los
[13], sino que también es perjudicial para el paciente en su conjunto, ya niveles de otros compuestos metabólicamente activos (lactato, acetato,
que puede causar edema y disfunción de órganos [1, 14]. Figura 2 malato, etc.) son igualmente importantes. Los factores clínicos (condiciones
de base, insuficiencia renal o hepática, presencia de fuga capilar, equilibrio
detalla todas las posibles consecuencias dañinas de la sobrecarga de ácido-base, niveles de albúmina, equilibrio de líquidos, etc.) deben tenerse
líquidos en diferentes sistemas de órganos diana, con los consiguientes en cuenta al elegir el tipo y la cantidad de líquidos para un paciente
efectos en la morbilidad y mortalidad de los pacientes. Como tal, la terapia determinado en cada momento. un tiempo dado Además, el tipo de líquido
con fluidos puede considerarse un arma de doble filo [1, 15]. es diferente según el motivo por el que se administra. Solo hay cuatro
indicaciones para la administración de líquidos, a saber, reanimación,
Por lo tanto, el tratamiento actual del choque séptico debe incluir todos mantenimiento, reposición y nutrición, o una combinación.
los esfuerzos posibles para reducir el balance de líquidos acumulativo.
Siempre debemos tener en cuenta que los fluidos son drogas y el edema
es similar a una sobredosis de drogas. Sus caracteristicas,
Machine Translated by Google

Malbrain et al. Ana. Cuidados intensivos (2018) 8:66 Página 3 de 16

Fig. 2 Consecuencias potenciales de la sobrecarga de líquidos en la función de los órganos diana. Adaptado de Malbrain et al. con permiso [1, 2]. APP: perfuÿ
sion, IAP: presión intraabdominal, IAH: hipertensión intraabdominal, SCA: síndrome compartimental abdominal, CARS: síndrome renal cardioabdominal, CO: gasto cardíaco,
CPP: presión de perfusión cerebral, SC: síndrome compartimental, CVP: central presión venosa, GEDVI: índice de volumen telediastólico global, GEF: fracción de eyección
global, GFR; tasa de filtración glomerular, ICG-PDR: tasa de desaparición del plasma verde de indocianina, ICH: hipertensión intracraneal, ICP: presión intracraneal, ICS:
síndrome compartimental intracraneal, IOP: presión intraocular, MAP: presión arterial media, OCS: síndrome compartimental ocular, PAOP: presión de oclusión de la arteria
pulmonar, pHi: tonometría gástrica, RVR: resistencia vascular renal, SV: volumen sistólico

Líquidos de reanimación y el riesgo de edema tisular) aumenta, al igual que el riesgo de


Los líquidos de reanimación se administran para corregir un déficit evolucionar a un estado de síndrome de permeabilidad aumentada
de volumen intravascular en caso de hipovolemia absoluta o global (GIPS) [17].
relativa. En teoría, la elección entre coloides y cristaloides debería
tener en cuenta la ecuación de Starling revisada y el modelo del
Síndrome de permeabilidad aumentada global
glucocáliz de intercambio transvascular de fluidos [17]. Cuando la
Algunos pacientes no pasarán espontáneamente a la fase de
presión capilar (o la diferencia de presión transendotelial) es baja,
“fujo” y permanecerán en un estado persistente de síndrome
como en la hipovolemia o la sepsis y especialmente en el shock
de permeabilidad aumentada global y acumulación continua de
séptico, o durante la hipotensión (después de la inducción y la
líquido [9]. Por lo tanto, el síndrome de permeabilidad
anestesia), los sustitutos de albúmina o plasma no tienen ventaja
aumentada global puede defnirse como una sobrecarga de
sobre las infusiones de cristaloides, ya que todos permanecen
líquidos en combinación con insuficiencia orgánica de nueva
intravasculares. . Sin embargo, la capa de glucocalix es una
aparición. Esto se conoce como "el tercer golpe de choque" [41].
estructura frágil y se rompe por la inflamación sistémica inducida
por traumatismos quirúrgicos o la sepsis, pero también por la
infusión rápida de líquidos (especialmente solución salina). En Debido a su riesgo potencial, los hidroxietilalmidones
estas circunstancias, el flujo transcapilar (fuga de albúmina están contraindicados en caso de shock séptico, quemaduras,
Machine Translated by Google

intensivos
Cuidados
Malbrain
(2018)
8:66
Ana.
al.
et
Tabla 1 Analogía entre las cuatro D's de la terapia con antibióticos y líquidos. Adaptado de Malbrain et al. con permiso [5]

Descripción Terminología antibióticos Fluidos

Droga terapia inapropiada Más insuficiencia orgánica, estancia prolongada en UCI, estancia hospitalaria prolongada, VM prolongada Acidosis metabólica hiperclorémica, más IRA, más TRS, mayor mortalidad

Terapia adecuada El factor clave en la selección empírica de AB es la consideración de los factores de riesgo del paciente (p. Un factor clave en la terapia de fluidos empírica es la consideración de los factores de riesgo del paciente (p.
ej., AB anterior, duración de la VM, corticosteroides, hospitalización reciente, residencia en un balance de fluidos, sobrecarga de fluidos, fuga capilar, función renal y de otros órganos).
hogar de ancianos) No utilice glucosa como líquido de reanimación

Terapia combinada Posibles benefcios: por ejemplo, espectro más amplio, sinergia, evitación de emergencia de resistencia, Posibles benefcios: por ejemplo, fluidos específcos para diferentes indicaciones (reemplazo vs.
menos toxicidad Amplio espectro o específco, betalactámico o glicopéptido, compuestos mantenimiento vs reanimación), menos toxicidad
Clase adicionales Hipo o hipertónico, alto o bajo nivel de cloruro y sodio, tampón de lactato o bicarbonato, con o sin
libras como tazobactam. La elección tiene un impacto real en la eficacia y la toxicidad. glucosa. Esto tendrá un impacto directo en el equilibrio ácido-base, la hidratación celular y la
regulación de electrolitos.

Momento apropiado La supervivencia disminuye con un 7% por hora de retraso. Necesita disciplina y práctica.
organización sión

dosificación Farmacocinética Depende del volumen de distribución, aclaramiento (función renal y hepática), albuÿ Depende del tipo de líquido: glucosa 10%, cristaloides 25%, versus coloides 100% IV después de 1 h,
nivel mínimo, penetración tisular volumen de distribución, osmolalidad, oncoticidad, función renal

Farmacodinamia Reflejada por la concentración inhibitoria mínima. Reflejado por las características de “muerte”, dependiente Depende del tipo de líquido y la ubicación deseada: IV (reanimación), IS versus IC (deshidratación
del tiempo (T>MIC) frente a la concentración (Cmax/MIC) Algunos AB son tóxicos para los celular)

Toxicidad riñones, se necesita asesoramiento sobre el ajuste de la dosis. Sin embargo, no controlar la Algunos líquidos (HES) son tóxicos para los riñones. Sin embargo, no controlar el shock tampoco
infección tampoco ayuda al riñón. ayuda al riñón.
Duración Duración adecuada No hay pruebas sólidas, pero la tendencia es hacia una duración más corta. No use AB para tratar la No hay pruebas sólidas, pero la tendencia es hacia una duración más corta. No use fluidos para
fiebre, la PCR o los infiltrados de rayos X de tórax, pero use AB para tratar infecciones tratar baja CVP, MAP o UO, pero use fluidos para tratar shock

Tratar a la respuesta Detenga AB cuando se resuelvan los signos y síntomas de infección activa. Papel futuro de los Los líquidos se pueden detener cuando se resuelve el shock (lactato normal). Papel futuro para
biomarcadores (PCT) biomarcadores (NGAL, cistatina C, citrulina, L-FABP)

Seguimiento de la desescalada Tome las culturas primero y tenga las agallas para cambiar un equipo ganador Después de la estabilización con EAFM (VPP normal, CO normal, lactato normal) detenga la
reanimación en curso y pase a LCFM y LGFR (=desresucitación)

AB antibiótico, AKI daño renal agudo, Cmáx concentración pico máxima, CO gasto cardíaco, CRP proteína C reactiva, CVP presión venosa central, EAFM tratamiento temprano adecuado de líquidos, EGDT terapia temprana dirigida por objetivos,
IC intracelular, UCI unidad de cuidados intensivos, IS intersticial, IV intravascular, LCFM manejo conservador tardío de líquidos, L-FABP proteína fijadora de ácidos grasos tipo L, LGFR eliminación tardía de líquidos dirigida por objetivos, LOS duración de la
estadía, MAP presión arterial media, MIC concentración inhibitoria media, ventilación mecánica VM, lipocalina asociada a gelatinasa de neutrófilos NGAL, procalcitonina PCT, variación de presión de pulso VPP, terapia de reemplazo renal TRS, diuresis UO

Página
16
de
4
Machine Translated by Google

Malbrain et al. Ana. Cuidados intensivos (2018) 8:66 Página 5 de 16

pacientes con insuficiencia renal aguda o crónica o en caso de oliguria la asociación entre la carga de cloruro inducida por fuido/
que no responde a los líquidos (dentro de las 6 h) [18]. En otras hipercloremia y peores resultados, probablemente debido a un impacto
circunstancias (fase postoperatoria, traumatismo y shock hemorrágico), en la función renal [22, 23]. En un estudio clínico reciente en
los almidones pueden seguir utilizándose como líquidos de reanimación, voluntarios humanos, una reducción en la carga de cloruro iatrogénico
aunque esto sigue siendo controvertido. se asoció con una menor incidencia de lesión renal aguda [24]. Sin
Recientemente, el Grupo de Coordinación para el Reconocimiento embargo, el ensayo SALT no encontró diferencias signifcativas entre
Mutuo y Procedimientos Descentralizados-Humanos (CMDh) ha ambos tipos de fluidos [25]. De manera similar, el ensayo SPLIT
respaldado la recomendación PRAC (Comité de Evaluación de reciente tampoco logró demostrar una diferencia signifcativa entre la
Riesgos de Farmacovigilancia) de la Agencia Europea de solución salina y una solución balanceada (Plasma-Lyte) en pacientes
Medicamentos de suspender las autorizaciones de comercialización en estado crítico [26], aunque este estudio ha sido objeto de muchas
de soluciones de hidroxietil almidón para infusión en la Unión Europea. críticas [21]. Recientemente, como seguimiento del ensayo SALT, los
Esta suspensión se debe a que las soluciones de hidroxietilalmidón mismos autores publicaron los resultados del estudio SMART [25, 27].
se han seguido utilizando en pacientes críticos y pacientes con sepsis, En este ensayo cruzado múltiple, pragmático, aleatorizado por grupos,
a pesar de la introducción en 2013 de restricciones de uso en estas los autores asignaron a 15 802 adultos a recibir solución salina (cloruro
poblaciones de pacientes con el fin de reducir el riesgo de lesión renal de sodio al 0,9 %) o cristaloides equilibrados (solución de Ringer con
y muerte ( http://www.ema.europa.eu). lactato o Plasma-Lyte A) y demostraron que el uso de cristaloides
equilibrados resultó en una tasa más baja del resultado compuesto de
muerte por cualquier causa, nueva terapia de reemplazo renal o
Fases del shock séptico disfunción renal persistente que el uso de solución salina [27]. En un
El shock séptico comienza con una fase de reflujo, que se refiere a estudio complementario en la misma institución, los adultos en estado
la fase en la que el paciente muestra un shock hiperdinámico con no crítico tratados con líquidos intravenosos en el servicio de urgencias
disminución de la resistencia vascular sistémica debido a la tuvieron un número similar de días libres de hospitalización entre el
dilatación de los vasos, aumento de la permeabilidad capilar e tratamiento con cristaloides balanceados y el tratamiento con solución
hipovolemia intravascular absoluta o relativa grave. Las pautas de salina [28]. Sin embargo, al igual que en el ensayo SMART, la
la Campaña Sobrevivir a la Sepsis exigen la administración de administración de cristaloides balanceados resultó en menos muertes
líquidos intravenosos en una dosis de 30 ml/kg dentro de las compuestas, nueva terapia de reemplazo renal o disfunción renal
primeras 3 h, como un posible procedimiento para salvar vidas en persistente.
esta fase, aunque no existe un ensayo controlado aleatorio que
respalde esta afirmación. [18]. La fase de flujo se refiere a la fase
posterior a la estabilización inicial en la que el paciente movilizará El tiempo medio sensible al contexto de los cristaloides y coloides
el exceso de líquido de forma espontánea. Un ejemplo clásico es puede cambiar y variar con el tiempo dependiendo de la condición del
cuando un paciente entra en una fase poliúrica recuperándose de paciente (Fig. 3). De hecho, siempre que se infundan cristaloides o
una lesión renal aguda. En esta fase posterior al shock, aumenta el coloides, estos ejercerán un efecto de expansión de volumen similar
recambio metabólico, se activa el sistema inmunitario innato y se y su distribución y/o eliminación y excreción serán más lentas en caso
induce una respuesta hepática de fase aguda. Este estado de shock, hipotensión, sedación o anestesia general [29, 30]. Esto
metabólico hipercatabólico se caracteriza por un aumento en el puede explicar por qué los cristaloides tienen un efecto a corto plazo
consumo de oxígeno y el gasto de energía [95]. sobre el volumen plasmático mucho mejor de lo que se creía
anteriormente. Su eficacia (es decir, la expansión del volumen
plasmático dividida por el volumen infundido) es del 50 al 80%
Está justificado el uso de albúmina como líquido de reanimación en mientras continúa la infusión e incluso aumenta al 100% cuando la
pacientes con hipoalbuminemia [18, 19]. Nunca se debe usar glucosa presión arterial ha disminuido. La eliminación es muy lenta durante la
en el líquido de reanimación. Sorprendentemente, la solución salina cirugía y asciende a sólo el 10% de la registrada en voluntarios
normal, que no contiene potasio, resultará en un mayor aumento de conscientes. El relleno capilar reduce aún más la necesidad de líquido
los niveles de potasio en pacientes con insuficiencia renal en cristaloide cuando se produce una hemorragia. Estos cuatro factores
comparación con una solución balanceada (lactato de Ringer) que (distribución-eliminación-infusión-relleno capilar) limitan la necesidad
contiene 5 mmol/L de potasio, debido a la acidosis metabólica de grandes volúmenes de líquido cristaloide durante la cirugía [30].
concomitante debida a a una disminución de la diferencia de iones
fuertes (SID) [20, 21].
La solución salina (Ab) normal como líquido de reanimación no Fuidos de mantenimiento
debe administrarse en grandes cantidades, ya que conlleva el riesgo Los líquidos de mantenimiento se administran, específcamente, para
de acidosis metabólica hipernatrémica hiperclorémica, lesión renal cubrir los requerimientos basales diarios de agua, glucosa y electrolitos
aguda y muerte. El uso de soluciones balanceadas del paciente. Como tales, están destinados a cubrir las necesidades
puede evitar estas complicaciones. La evidencia reciente muestra diarias. Las necesidades básicas diarias son agua, en una cantidad de
Machine Translated by Google

Malbrain et al. Ana. Cuidados intensivos (2018) 8:66 Página 6 de 16

25-30 ml/kg de peso corporal, 1 mmol/kg de potasio, 1-1,5 mmol/kg de


un
sodio por día y glucosa o dextrosa 5 o 10% 1,4-1,6 g/kg (para evitar la
cetosis por inanición) [31].
Algunas soluciones de mantenimiento específcas están disponibles
comercialmente, pero están lejos de ser ideales. Hay mucho debate sobre
si se deben usar soluciones de mantenimiento isotónicas o hipotónicas.
Los datos en niños mostraron que las soluciones hipotónicas conllevan el

riesgo de hiponatremia y complicaciones neurológicas [32, 33]. Sin


embargo, los estudios en adultos son escasos e indican que la
administración de soluciones isotónicas dará como resultado un balance

de líquidos más positivo en comparación con las soluciones hipotónicas


b [34]. Esto se confirmó en un estudio piloto reciente en voluntarios sanos
que mostró que las soluciones isotónicas causaron una menor producción
de orina, caracterizada por una disminución de las concentraciones de
aldosterona que indica una expansión de volumen (no intencional), que las
soluciones hipotónicas. A pesar de su menor contenido de sodio y potasio,
los líquidos hipotónicos no se asociaron con hiponatremia o hipopotasemia
[24].

Fuidos de reemplazo
Los líquidos de reposición se administran para corregir los déficit de
líquidos que no pueden compensarse con la ingesta oral. Dichos déficits
C Infusión (30 min)
Distribución de líquidos tienen varios orígenes potenciales, como drenajes o estomas,
500 fístulas, hipertermia, heridas abiertas, poliuria (nefropatía perdedora de
Infusión (60 min)
Distribución
sal, pérdida de sal cerebral, diuresis osmótica o diabetes insípida) [4].
375

Los datos sobre fluidos de reemplazo también son escasos. Varias


250
pautas recientes aconsejan igualar la cantidad y la composición de líquidos
y electrolitos lo más cerca posible del líquido que se está perdiendo o se
125
ha perdido [35, 36]. Se puede encontrar una descripción general de la
Infusión (180 min) Distribución
0
composición de los diferentes fluidos corporales en las directrices NICE
0 30 60 90 120 150 180 210 240
[35]. Los líquidos de sustitución suelen ser soluciones equilibradas
Tiempo (min)
isotónicas. En pacientes con déficit de líquido debido a la pérdida de
Fig. 3 Farmacocinética y farmacodinámica de los fluidos. Arte originalÿ líquido gástrico rico en cloruro, se pueden usar soluciones con alto
trabajo basado en el trabajo de Hahn R [29, 43]. una simulación cinética de volumen
contenido de cloruro, como solución salina (0,9% de NaCl), como líquido
ción Expansión del volumen plasmático (en mL) después de la infusión intravenosa de
de reemplazo.
2 L de acetato de Ringer durante 60 min en un paciente adulto (peso promedio 80 kg),
dependiendo de la condición normal como voluntario consciente (línea continua),
durante la anestesia y la cirugía (línea discontinua ), inmediatamente después de la Fuidos nutritivos
inducción de la anestesia debido a vasoplejía e hipotensión con disminución de la A menudo pasado por alto, ya es hora de considerar la nutrición parenteral
presión arterial al 85 % del valor inicial (línea mixta) y después de una hemorragia
como otra fuente de líquidos intravenosos que pueden contribuir a la
durante un shock hemorrágico con una presión arterial media inferior a 50 mmHg
sobrecarga de líquidos. Asimismo, la terapia nutricional en los enfermos
(línea discontinua) (ver texto para una explicación) . b Simulación cinética de volumen.
La expansión del volumen plasmático (en ml) es de 100, 300 y 1000 ml, respectivamente, críticos debe verse como una “medicación” que ayuda al proceso de
después de 60 minutos después de la infusión intravenosa. curación. Como tal, podríamos considerar también las cuatro D de la
sión de 1 L de glucosa al 5% durante 20 min en un paciente adulto (línea continua), terapia nutricional en analogía con la forma en que manejamos los
versus 1 L de cristaloide (línea discontinua), versus 1 L de coloide (línea punteada)
antibióticos y los líquidos [5]: fármaco (tipo de alimentación), dosis (carga
(ver texto para explicación). c Simulación cinética de volumen. Expansión del volumen
calórica y proteica), duración (cuándo y cuánto) y desescalada (suspender
plasmático (en ml) después de la infusión intravenosa de 500 ml de hidroxietilalmidón
130/0,4 (Volulyte, línea continua) versus 1 L de acetato de Ringer (línea discontinua) nutrición enteral y/o
cuando se administra en un paciente adulto (peso promedio 80 kg), más 30 min (rojo) o nutrición parenteral cuando mejora la ingesta oral) [37].
frente a 60 min (negro), frente a 180 min (azul). Cuando se administra rápidamente y
mientras la infusión continúa, la cinética de expansión del volumen es similar entre
combinación de fluidos
los cristaloides y los coloides, especialmente en caso de shock, después de la
A menudo se justifica la alimentación con una combinación de diferentes
inducción y la anestesia y durante la cirugía (consulte el texto para obtener una
explicación) tipos de fluidos. Por ejemplo, se pueden utilizar numerosas combinaciones.
Machine Translated by Google

Malbrain et al. Ana. Cuidados intensivos (2018) 8:66 Página 7 de 16

en la práctica diaria con respecto a los líquidos de reanimación:


100
sangre y cristaloides (trauma), cristaloides temprano (hipovolemia Murphy Cordemans Hjortrup
90
postoperatoria), albúmina tardía (sepsis). De manera similar, los 80
líquidos de mantenimiento a menudo son una combinación de
70
nutrición enteral y parenteral, otras soluciones que contienen glucosa, 60
solución salina y/o cristaloides balanceados para disolver 50
medicamentos. 40
30
20
Duración
10
Cuanto mayor sea el retraso en la administración de líquidos, mayor
0
será la hipoperfusión microcirculatoria y el subsiguiente daño
EALC EALL ECLC ECLL
orgánico relacionado con la lesión por isquemia-reperfusión. En
Fig. 4 Impacto en el resultado del momento adecuado de administración de líquidos
pacientes con sepsis [38], Murphy y sus colegas compararon los ción Gráfico de barras que muestra el resultado (% de mortalidad) en diferentes
resultados relacionados con la administración temprana adecuada categorías de gestión. Comparación de los datos obtenidos de diferentes estudios:
versus temprana conservadora y conservadora tardía versus liberal mortalidad hospitalaria en 212 pacientes con shock séptico y lesión pulmonar aguda,
tardía y encontraron que la combinación de administración de adaptado de Murphy et al. (barras azul claro) [38], mortalidad hospitalaria en 180 pacientes
con sepsis, fuga capilar y sobrecarga de líquidos, adaptado y combinado de dos artículos
líquidos adecuada temprana y conservadora tardía tuvo el mejor
de Cordemans et al. (barras azules centrales) [40, 41], mortalidad a los 90 días en 151
pronóstico [38]. (Figura 4). Los datos combinados de otros estudios pacientes adultos con shock séptico aleatorizados a tratamiento restrictivo versus tratamiento
confirman que el tratamiento conservador tardío es quizás más
estándar con líquidos (CLASÿ
importante que la terapia de líquidos adecuada temprana [39–41]. ensayo SIC), adaptado de Hjortrup et al. (barras azul oscuro) [39]. Consulte el texto para
obtener una explicación. EA: manejo precoz de líquidos adecuado, definido como ingesta de
líquidos > 50 ml/kg/primeras 12-24 h de estancia en UCI. CE: manejo conservador temprano
de líquidos, definido como ingesta de líquidos <25 ml/kg/primeras 12-24 h de estancia en
dosificación UCI. LC: manejo conservador de líquidos tardío, definido como 2 balances de líquidos diarios
Como bien dijo Paracelso: “Todas las cosas son veneno, y nada es consecutivos negativos dentro de la primera semana de estancia en la UCI. LL: manejo
sin veneno; sólo la dosis permite que algo no sea venenoso” Como liberal tardío de líquidos, definido como la ausencia de 2 saldos de líquidos diarios negativos

otras drogas, es la dosis de líquidos lo que las hace venenosas. consecutivos dentro de la primera semana de estancia en la UCI

Como se indicó anteriormente, el riesgo de sobrecarga excesiva de


líquidos está bien establecido.
Al igual que con otros fármacos, elegir la dosis adecuada implica la vida media) que resultan del estrés, la hipovolemia, la anestesia
tener en cuenta la farmacocinética y la farmacodinámica de los y la cirugía [43].
líquidos intravenosos (tabla 1). La farmacodinámica relaciona las concentraciones del fármaco
La farmacocinética describe cómo el organismo afecta a un fármaco, con su efecto específco. Para los líquidos, la relación de Frank-
lo que da como resultado una determinada concentración plasmática Starling entre el gasto cardíaco y la precarga cardíaca es equivalente
y en el lugar del efecto [42]. La farmacocinética de los líquidos a la curva de dosis-efecto de los medicamentos estándar. Debido a
intravenosos depende del volumen de distribución, la osmolalidad, la forma de la relación de Frank-Starling, la respuesta del gasto
la tonicidad, la oncoticidad y la función renal. Eventualmente, el cardíaco al aumento de la precarga cardíaca inducido por el líquido
tiempo medio depende del tipo de líquido, pero también del estado no es constante [44]. La dosis efectiva 50 (ED50), en farmacología,
del paciente y del contexto clínico (tabla 2). Cuando se administra 1 es la dosis o cantidad de fármaco que produce una respuesta
L de líquido solamente, el 10 % de la solución de glucosa, en terapéutica o el efecto deseado en el 50 % de los sujetos que la
comparación con el 25-30 % de una solución cristaloide isotónica, reciben, mientras que la dosis letal 50 (LD50) provocará la muerte
en comparación con el 100 % de una solución coloidal, permanecerá del 50 % de destinatarios. Traducido a líquidos IV, sería la dosis de
intravascularmente después de 1 h, pero como se indicó líquido que induce, respectivamente, una respuesta terapéutica o la
anteriormente, la vida media depende en otras condiciones (como muerte en el 50% de los pacientes. El problema es que la respuesta
infección, inflamación, sedación, cirugía, anestesia, presión arterial) (Fig. terapéutica
3) [29, 43]. varía de un paciente a otro. La administración de líquidos
La cinética de volumen es una adaptación de la teoría puede ser tóxica (o incluso letal) en una dosis suficientemente alta,
farmacocinética que permite analizar y simular la distribución y como se demostró en 2007 cuando una mujer de California murió
eliminación de los líquidos de infusión [29]. por intoxicación con agua (e hiponatremia) en un concurso organizado
Aplicando este concepto, es posible, por simulación, determinar la por una estación de radio (http://articles.latimes. com/2007/ene/14/
tasa de infusión que se requiere para alcanzar una expansión de
volumen de plasma predeterminada. La cinética de volumen también
puede permitir la cuantificación de cambios en la distribución y local/me-water14). La diferencia entre toxicidad y eficacia depende
eliminación de fluidos (y el cálculo de del paciente en particular.
Machine Translated by Google

Malbrain et al. Ana. Cuidados intensivos (2018) 8:66 Página 8 de 16

Tabla 2 Resumen de la vida media (T1/2) de las soluciones de


Capacidad de respuesta a fluidos
Ringer, glucosa y coloides según lo informado en diferentes estudios.
La respuesta a líquidos indica una condición en la que un paciente
Adaptado de Hahn R [43]
responderá a la administración de líquidos mediante un aumento
Categoría Población de estudio n Fluido estudiado T1/2 (min) significativo en el volumen sistólico y/o el gasto cardíaco o sus

Voluntarios Adultos sanos 24 Glucosa 2,5% 19 sustitutos. Un umbral del 15% se usa con mayor frecuencia para
Adultos sanos 9 Glucosa 5% 13 esta definición, ya que es el cambio menos significativo de las
Adultos sanos 6 Acetato de Ringer 22–46 mediciones de las técnicas que se usan a menudo para estimar el

Adultos sanos 8 dextrano 70 175 gasto cardíaco [80, 91].

Adultos sanos 15 Plasma 197 Fisiológicamente, la capacidad de respuesta a los líquidos significa

Adultos sanos 15 Albúmina 5% 110 que el gasto cardíaco depende de la precarga cardíaca, es decir, la

Adultos sanos 20 HES 130/0,4 110 pendiente de la relación de Frank-Starling es pronunciada. Muchos

Adultos deshidratados 20 Acetato de Ringer 76


estudios han demostrado que la respuesta a los líquidos, que es una

Niños sanos 14 Lactato de Ringer 30 condición fisiológica normal, existe en sólo la mitad de los pacientes

Embarazo normal 8 Acetato de Ringer 71


que reciben una prueba de líquidos en las unidades de cuidados
intensivos [47].
preeclampsia 8 Acetato de Ringer 12
antes de la cesárea 10 Acetato de Ringer 175
Los efectos adversos de los líquidos también deben ser considerados
sección
en su farmacodinamia. Dependiendo del grado de permeabilidad
Cirugía Antes de la cirugía 29 Acetato de Ringer 23
vascular, el edema resultante de la administración de líquidos es muy
Antes de la cirugía 15 Lactato de Ringer 169
variable. Como máximo, la ruptura de la barrera capilar conduce al
Tiroides 29 Acetato de Ringer 327–345
12 Glucosa 2,5% 492 síndrome de permeabilidad aumentada global (GIPS). Este aspecto
Colecistomía laparoscópica
tectomia farmacodinámico también es muy importante en pacientes con síndrome
Colecistomía laparoscópica 12 Acetato de Ringer 268 de dificultad respiratoria aguda (SDRA), ya que el efecto de una
tectomia determinada cantidad de líquido sobre la función pulmonar depende
Lapa ginecológica 20 Lactato de Ringer 346 básicamente de la permeabilidad vascular pulmonar [48].
roscopía
abdomen abierto 10 Lactato de Ringer 172
Por lo tanto, incluso dos litros de solución salina pueden inducir un
Después de la histerectomía 15 Glucosa 2,5% 14
deterioro respiratorio grave en un paciente con SDRA grave.
Después de la laparoscopia 20 Lactato de Ringer 17

HES hidroxietilalmidón Desescalada


Como discutiremos más adelante, el paso final en la terapia de fluidos
es considerar retener o retirar los fluidos de reanimación cuando ya no
y la condición específca de ese paciente, aunque la cantidad de fluidos sean necesarios [1, 14, 15].
administrados por un médico debe caer dentro de la ventana terapéutica Al igual que con los antibióticos (Tabla 1), la duración de la terapia
predeterminada. Quedan preguntas sin respuesta: ¿cuál es una dosis de fluidos debe ser lo más corta posible y el volumen debe reducirse
efectiva de líquidos intravenosos? ¿Cuál es exactamente el efecto cuando se resuelve el shock. Sin embargo, muchos médicos usan
terapéutico deseado? ciertos desencadenantes para comenzar, pero desconocen los
¿Qué es la ventana terapéutica? En algunos pacientes, la expansión desencadenantes para detener la reanimación con líquidos, lo que
del volumen aumenta la presión de llenado sistémica media (la presión aumenta el potencial de sobrecarga de líquidos. Al igual que con la
hacia atrás del retorno venoso), pero aumenta la presión de la aurícula duración de los antibióticos, aunque no hay pruebas sólidas, existe una
derecha (la presión hacia adelante del retorno venoso) en la misma tendencia hacia una duración más corta de los líquidos intravenosos [39].
medida, de modo que el retorno venoso y, por lo tanto, , el gasto
cardíaco no aumenta [45]. Las cuatro fases de la fuidoterapia
Por lo tanto, la congestión venosa y la insuficiencia retrógrada pueden No solo son importantes las características de los fluidos, sino también
incluso jugar un papel más importante y actualmente subestimado [46]. la estrategia para su administración. Esta estrategia cambia
La probabilidad de que el corazón "responda" a los líquidos mediante un fundamentalmente junto con el curso temporal del shock séptico.
aumento signifcativo de la precarga cardíaca varía a lo largo del curso Recientemente, se sugirió un modelo de shock séptico de tres o incluso
de la descarga y, por lo tanto, la farmacodinámica de los líquidos debe cuatro golpes tratando de responder a cuatro preguntas básicas, en las
evaluarse periódicamente. En la fase muy temprana, la sensibilidad a que podemos reconocer cuatro fases dinámicas distintas de la terapia
los fluidos es constante. Después de la administración inicial de líquidos, de fluidos [40]: reanimación, optimización, estabilización y evacuación
solo la mitad de los pacientes con insuficiencia circulatoria responden a (de -reanimación) (las siglas ROSE) (Tabla 3, Fig. 5). Las cuatro
un aumento del gasto cardíaco [47]. preguntas que se discutirán en la siguiente sección son “Cuándo
Machine Translated by Google

Malbrain et al. Ana. Cuidados intensivos (2018) 8:66 Página 9 de 16

iniciar líquidos intravenosos?”, “¿cuándo suspender los líquidos paciente, con base en la evaluación de la necesidad de líquidos y en
intravenosos?”, “¿cuándo iniciar la desanimación o la remoción activa las condiciones premórbidas del paciente [16, 55, 61–64].
de líquidos?” y finalmente "¿Cuándo detener la desanimación?" En esta fase, de forma individualizada para cada paciente, tratamos
de encontrar una respuesta a la primera pregunta: “¿Cuándo iniciar la
Primera fase: Reanimación terapia de fluidos?”
Después del primer golpe que puede ser sepsis, pero también En la fase inicial del choque séptico, responder a la pregunta es
quemaduras, pancreatitis o traumatismo, el paciente entrará en la fácil: la administración de líquidos aumentará significativamente el
fase de “reflujo” del shock. Esta fase potencialmente mortal de shock gasto cardíaco en casi todos los casos. No obstante, después de los
circulatorio severo puede ocurrir en cuestión de minutos y se primeros bolos de líquido, la probabilidad de falta de respuesta a la
caracteriza por una fuerte vasodilatación que conduce a una presión precarga es alta. Por lo tanto, en esta etapa, la administración de
arterial media baja y deterioro de la microcirculación (Tabla 3). Puede líquidos debe estar condicionada a la positividad de los índices y
estar acompañado de gasto cardíaco alto (shock circulatorio pruebas que predicen la respuesta a los líquidos. Sin embargo, debe
hiperdinámico como se ve en sepsis, quemaduras, pancreatitis aguda tenerse en cuenta que el estado de respuesta solo puede determinarse
grave, cirrosis hepática, deficiencia de tiamina, etc.) o bajo (por a posteriori (después de la intervención con administración de bolo de
ejemplo, shock séptico con hipovolemia grave o shock séptico con líquido) y cuando se dispone de un dispositivo de monitorización
miocardiopatía inducida por sepsis). ). hemodinámica para estimar o calcular el gasto cardíaco. Por lo tanto,
En esta fase inicial, generalmente durante las primeras 3 a 6 h recomendamos el uso de pruebas específcas para aumentar la
después del inicio de la terapia, la reanimación con líquidos se probabilidad a priori de un evento/resultado favorable, ya que la
administra comúnmente de acuerdo con una estrategia de administración de líquidos debe limitarse a los respondedores.
administración de líquidos temprana, adecuada y dirigida a objetivos.
Las modalidades de administración de líquidos en esta fase inicial han
sido un tema de gran debate. En el estudio de Rivers et al. [49], un Bolo de líquido

manejo de líquidos basado en protocolos llamado terapia temprana Un bolo de líquido es la infusión rápida de líquido durante un corto
dirigida por objetivos (EGDT, por sus siglas en inglés) se asoció con período de tiempo. En la práctica clínica, generalmente se
administra un bolo de líquido para corregir la hipovolemia, la
una reducción significativa de la mortalidad en comparación con la atención estándar.
Desde esta publicación, se han informado beneficios de resultados hipotensión, el flujo sanguíneo inadecuado o la perfusión
similares en más de 70 estudios controlados aleatorios y microcirculatoria alterada. El volumen del bolo de líquido es
observacionales que comprenden más de 70 000 pacientes [50]. heterogéneo entre los médicos [68, 89], normalmente de 500 a 1000 ml [68].
Como resultado, EGDT se incorporó como un "paquete de reanimación" El volumen de líquido mínimo que puede aumentar la presión

en las primeras 6 h de manejo de la sepsis adoptado por la Campaña hacia atrás del retorno venoso es de 4 ml/kg [90].
Sobrevivir a la sepsis. Como tal, se ha difundido internacionalmente
como el estándar de atención para el manejo temprano de la sepsis. Varias de estas pruebas están disponibles en la actualidad [44]. En
Recientemente, un trío de ensayos (ProCESS [51], ARISE [52] y lugar de usar marcadores estáticos de precarga cardíaca, que no
ProMISe [53]), aunque informaron una mortalidad por sepsis más baja predicen de manera confiable la respuesta a los líquidos, se deben
de todos los tiempos, no mostraron mejoras en los resultados con usar índices dinámicos para predecir la respuesta a los líquidos. El
EGDT, cuestionando la necesidad y señalando los peligros potenciales principio de estos índices es observar el efecto sobre el gasto cardíaco
de atención protocolizada para pacientes con shock séptico severo de los cambios en la precarga cardíaca, ya sea inducidos
[54, 55]. Un estudio reciente que empleó un enfoque metodológico espontáneamente durante la ventilación mecánica o provocados por
combinado bayesiano y frecuentista para evaluar 12 ensayos algunas maniobras. Si los cambios son mayores que un umbral
aleatorios y 31 estudios observacionales encontró que la EGDT era determinado, existe capacidad de respuesta de precarga y es probable
potencialmente dañina en los pacientes con la enfermedad más grave que haya una respuesta positiva al fluido. La provocación con líquidos,
[56]. Además, aunque se realizaron en el África subsahariana, tres que se describió hace años [65], es una prueba fiable de la respuesta
ensayos recientes han demostrado peores resultados cuando se a los líquidos, pero, dado que requiere la administración irreversible
administran bolos de líquidos para la resucitación en pacientes con de líquidos, contribuye a la administración excesiva de líquidos. La
shock séptico [57-59]. Lo que queda del debate de la EGDT es que la prueba de elevación pasiva de la pierna, que imita la administración
rapidez en la administración de líquidos y en el logro de los objetivos de líquidos [66], ha sido ampliamente estudiada y ahora la recomienda
hemodinámicos para la reanimación inicial es importante, aunque Surviving Sepsis Campaign [18]. Otras pruebas utilizan los cambios
este aspecto también se ha cuestionado recientemente [60]. en la precarga cardíaca inducidos por la ventilación mecánica. Los
cambios respiratorios de la presión del pulso y el volumen sistólico, o
del diámetro de la vena cava, son limitados porque no pueden usarse
en muchas circunstancias en pacientes críticos [44]. La prueba de
De hecho, en lugar de infundir una cantidad determinada de líquido oclusión al final de la espiración es fácil
predefinida, el objetivo debe individualizarse para cada
Machine Translated by Google

intensivos
Cuidados
Malbrain
(2018)
8:66
Ana.
al.
et
Tabla 3 El concepto ROSE evitando la sobrecarga de fluidos. Adaptado de Malbrain et al. con permiso [1]

Resucitación Mejoramiento Estabilización Evacuación

Secuencia de aciertos Primer golpe segundo golpe segundo golpe tercer golpe

Periodo de tiempo Minutos Horas Dias Días a semanas

Mecanismo subyacente insulto infamatorio Isquemia y reperfusión Isquemia y reperfusión Síndrome de permeabilidad aumentada global

Presentación clínica Choque severo Choque inestable Ausencia de shock o amenaza de shock Recuperación del shock, posible síndrome de
permeabilidad global aumentada

Meta Manejo temprano adecuado de líquidos dirigido Centrarse en el apoyo de los órganos y el Manejo conservador tardío de líquidos Eliminación tardía de fluidos dirigida a objetivos
por objetivos mantenimiento de la perfusión tisular (desresucitación)

Fluidoterapia Administración temprana con bolos de líquidos, guiada Bolos de líquido guiados por la respuesta del líquido Solo para mantenimiento normal y reemplazo. Inversión del balance positivo de líquidos, ya sea
por índices de respuesta a los líquidos. índices de sensibilidad e índices de riesgo de espontánea o activa
ness administración de líquidos

El equilibrio de fluidos Positivo Neutral Soporte de órganos neutral Negativo

Resultado primario del tratamiento Salvamento o rescate del paciente Rescate de órganos a negativo (homeostasis) recuperación de órganos

Riesgo principal Reanimación insuficiente Reanimación y matrícula insuficientes Sobrecarga de líquidos (por ejemplo, edema pulmonar, Eliminación excesiva de líquidos, que posiblemente
sobrecarga (por ejemplo, edema pulmonar, hipertensión intraabdominal) induzca hipotensión, hipoperfusión y un “cuarto golpe”
hipertensión intraabdominal)

Página
16
de
10
Machine Translated by Google

Malbrain et al. Ana. Cuidados intensivos (2018) 8:66 Página 11 de 16

la administración aumentará el gasto cardíaco. Evita la administración


innecesaria de líquidos y contribuye a reducir el balance de líquidos
acumulado. También permite realizar la extracción de líquidos, ya
que informa que dicha extracción no provocará un deterioro
hemodinámico [44]. La predicción de la respuesta a los líquidos se
basa en pruebas e índices dinámicos, que observan el efecto sobre
el gasto cardíaco de los cambios en la precarga cardíaca, ya sea
inducidos espontáneamente durante la ventilación mecánica o
provocados por algunas maniobras [44]. El umbral para definir la
respuesta a los líquidos depende del cambio en la precarga cardíaca
inducida por la prueba (p. ej., 15 % para la provocación con líquidos,
10 % para la prueba PLR, 5 % para la prueba de oclusión espiratoria
final).

Desafío fluido
Una prueba de provocación con líquidos es una prueba dinámica
para evaluar la respuesta a los líquidos mediante la administración
Fig. 5 Las diferentes fases del líquido durante el shock. Adaptado de Mal-
cerebro et al. con permiso [1]. a Gráfico que muestra el modelo de choque de
de un bolo de líquidos y la monitorización simultánea del efecto
cuatro impactos con fases de flujo y reflujo y la evolución de la acumulación de pacientes. hemodinámico (p. ej., la evolución de los índices de precarga
estado del volumen de líquido tivo a lo largo del tiempo durante las cinco fases barométrica o volumétrica). Por lo tanto, una provocación de líquidos
distintas de la reanimación: reanimación (1), optimización (2), estabilización (3) y también es un bolo de líquidos, lo que significa que prueba la
evacuación (4) (ROSE), seguido de un posible riesgo de hipoperfusión (5) en caso
respuesta al tratamiento mediante la administración del propio
de desanimación demasiado agresiva. Consulte el texto para obtener una explicación.
b Gráfico que ilustra el modelo de choque de cuatro impactos correspondiente al
tratamiento hasta el nivel en el que el tratamiento ya no responde.
impacto en la función del órgano diana en relación con el estado del líquido. Al Esta es la razón por la cual los desafíos de fluidos repetidos pueden
ingreso, los pacientes están hipovolémicos (1), seguidos de normovolemia (2) conducir potencialmente a una sobrecarga de fluidos. Recientemente,
después de la reanimación con líquidos, y sobrecarga de líquidos (3), seguidos de se ha demostrado que en la práctica clínica existe una marcada
nuevo por una fase que va a la normovolemia con la desreanimación (4) e hipovolemia.
variabilidad en la forma en que se realizan las pruebas de provocación con líquidos [68].
olemia con riesgo de hipoperfusión (5). En caso de hipovolemia (fases 1 y 5), el O2
no puede llegar a los tejidos debido al problema convectivo.
problemas, en caso de hipervolemia (fase 3) el O2 no puede entrar en el tejido Segunda fase: Optimización
debido a problemas de difusión relacionados con edema intersticial y pulmonar, El segundo hit se produce a las pocas horas y se refiere a isquemia y
edema intestinal (íleo e hipertensión abdominal). Ver texto para explicación
reperfusión (tabla 3). En esta fase, la acumulación de líquido refleja la
gravedad de la enfermedad y podría considerarse un "biomarcador" de
la misma [70]. Cuanto mayor sea el requerimiento de líquidos, más
enfermo estará el paciente y más probable es que se produzca una
realizar en pacientes con ventilación mecánica que pueden tolerar pausas
insuficiencia orgánica (p. ej., lesión renal aguda) [71, 72].
respiratorias de 15 s [67]. Sin embargo, existe una disonancia cognitiva
entre el hecho de que la mayoría de los bolos de líquidos se administran En esta fase, debemos tratar de encontrar una respuesta a la segunda
pregunta: "¿Cuándo suspender la terapia de fluidos?" evitando la
para tratar la hipotensión (en el 59 % de los casos en el ensayo FENICE),
sobrecarga de fuidos. Los índices de respuesta a los líquidos son
mientras que la respuesta a los líquidos solo puede definirse a posteriori
nuevamente de suma importancia, ya que la administración de líquidos
mediante un cambio en el gasto cardíaco [68] .
debe interrumpirse cuando estos índices se vuelven negativos [73].
Además, no todo lo que brilla es oro cuando se trata de predecir la
En segundo lugar, se debe tener en cuenta el contexto clínico.
respuesta a los líquidos y algunos pacientes pueden incluso mostrar un
Obviamente, se necesita más líquido en el choque séptico por peritonitis
aumento de la presión arterial con una disminución concomitante del
que por neumonía. En tercer lugar, la decisión de abstenerse de
gasto cardíaco después de la elevación pasiva de las piernas, mientras
administrar líquidos debe basarse en índices que indiquen el riesgo de
que otros pueden mostrar lo contrario. Esto se relaciona con la línea de
administración excesiva de líquidos. La presencia de insuficiencia
base y la adaptabilidad cambiante de la aorta a lo largo del tiempo [69].
pulmonar es la condición que probablemente se asocie con las peores
consecuencias de la sobrecarga de líquidos. Para estimar el riesgo
pulmonar de una mayor infusión de líquidos, se puede considerar la
Predicción de la respuesta a los fluidos presión de oclusión de la arteria pulmonar medida con el catéter de Swan-
Este es un proceso que consiste en predecir antes de la administración Ganz. Sin embargo, esto no se lleva
de líquidos si los líquidos posteriores
Machine Translated by Google

Malbrain et al. Ana. Cuidados intensivos (2018) 8:66 Página 12 de 16

en cuenta el grado de permeabilidad pulmonar, que es un factor asociado con una mayor tasa de mortalidad en pacientes sépticos
clave en los mecanismos de formación del edema pulmonar [48]. El [11, 77], los médicos también deben ser conscientes de la ingesta
agua pulmonar extravascular medida por termodilución transpulmonar, obligatoria de líquidos oculta, ya que puede aportar más de un litro
así como el índice de permeabilidad vascular pulmonar que se infiere diario [78].
de ella, podrían reflejar más directamente el riesgo pulmonar de la
infusión de líquidos [40, 48, 74]. La hipertensión intraabdominal El equilibrio de fluidos

también es una consecuencia potencial de la administración excesiva El balance de líquidos diario es la suma de todas las entradas y
de líquidos [40]. La presión intraabdominal debe controlarse con salidas de líquidos durante 24 h, y el balance de líquidos
precaución en pacientes de riesgo [75]. acumulado es la suma de los balances de líquidos diarios durante
un período de tiempo determinado [76, 87]. Las tomas incluyen
reanimación, pero también líquidos de mantenimiento. Las
salidas incluyen orina, fluidos de ultrafiltración, tercer espacio o
Test de elevación pasiva de piernas
pérdidas gastrointestinales e idealmente también deberían incluir
Esta prueba que predice la respuesta a los fluidos consiste en
pérdidas insensibles, aunque son difíciles de cuantificar.
mover a un paciente de la posición semirrecostada a una posición
en la que las piernas están levantadas a 45° y el tronco está
Los líquidos de mantenimiento deben utilizarse únicamente para
horizontal. La transferencia de sangre venosa desde los miembros
cubrir las necesidades diarias y su prescripción debe tener en cuenta
inferiores y el compartimento esplácnico hacia las cavidades
estas otras fuentes de líquidos y electrolitos. Por lo tanto, cuando un
cardíacas imita el aumento de la precarga cardíaca inducida por
paciente ya recibe las necesidades diarias de agua, glucosa y
la infusión de líquidos [66]. En general, el umbral para definir la
electrolitos por otros medios (nutrición enteral o parenteral, soluciones
respuesta a los líquidos con la prueba de elevación pasiva de
de medicamentos, etc.), se deben suspender los líquidos de
piernas es un aumento del 10 % en el volumen sistólico y/o el
mantenimiento intravenosos específicos.
gasto cardíaco.

Cuarta fase: Evacuación


Prueba de oclusión al final de la espiración
Después de la segunda dosis, el paciente puede seguir
Esta es una prueba de respuesta a los líquidos que consiste en
recuperándose, entrando en la fase de “fujo” con evacuación
detener la ventilación mecánica al final de la espiración durante espontánea del exceso de líquidos que se ha administrado
15 s y medir los cambios resultantes en el gasto cardíaco [92-94].
previamente, o, como es el caso de muchos pacientes en estado
La prueba aumenta la precarga cardíaca al detener el impedimento
crítico, el paciente permanece en un “ estado sin flujo” seguido de
cíclico del retorno venoso que ocurre en cada insuflación del
un tercer golpe, generalmente como resultado del síndrome de
ventilador. Un aumento en el gasto cardíaco por encima del
permeabilidad aumentada global con acumulación continua de
umbral del 5%
líquido debido a una fuga capilar [17, 79]. En cualquier caso, el
indica precarga/capacidad de respuesta a fluidos [92–94].
paciente entra en una fase de “desanimación” (tabla 3). Este término
Cuando la prueba se realiza con ecocardiografía, es mejor
se sugirió por primera vez en 2012 [41] y finalmente se acuñó en
agregar los efectos de una oclusión al final de la inspiración,
2014 [1]. Se refiere específcamente a la eliminación tardía de
porque el umbral diagnóstico de cambios en el volumen sistólico
líquidos dirigida por objetivos y al manejo conservador tardío de líquidos.
es más compatible con la precisión de la ecocardiografía [67].
La eliminación tardía de líquidos dirigida por objetivos implica la
eliminación agresiva y activa de líquidos mediante el uso de
diuréticos y terapia de reemplazo renal con ultrafiltración neta. Se
Tercera fase: Estabilización caracteriza por la interrupción de las terapias invasivas y una
Con un tratamiento exitoso, la estabilización debe seguir a la fase transición a un balance hídrico negativo [40]. El manejo conservador
de optimización (homeostasis), evolucionando en los próximos días tardío de líquidos describe una estrategia moderada de manejo de
(tabla 3). Se distingue de los dos anteriores por la ausencia de shock líquidos después del tratamiento inicial para evitar (o revertir) la
o la amenaza inminente de shock. Como se describió anteriormente, sobrecarga de líquidos. Estudios recientes mostraron que dos días
ahora la atención se centra en el soporte de órganos y esta fase consecutivos de balance de líquidos negativo dentro de la primera
refleja el punto en el que un paciente se encuentra en un estado semana de la estancia en la unidad de cuidados intensivos es un
estable [1, 76] (Tabla 3). predictor fuerte e independiente de supervivencia [1].
La fluidoterapia ahora solo es necesaria para el mantenimiento En esta fase de desanimación, tratamos de encontrar una
continuo en el contexto de pérdidas normales de fluidos (es decir, respuesta a la tercera y cuarta pregunta: "¿Cuándo comenzar la
renales, gastrointestinales, insensibles) y fluidos de reemplazo si el extracción de líquidos?" y "¿Cuándo detener la eliminación de
paciente experimenta pérdidas continuas debido a condiciones fluidos?" para encontrar el equilibrio entre los benefcios (reducción
patológicas no resueltas [1, 76]. Dado que la persistencia de un de la acumulación de líquido en el segundo y tercer espacio y del
balance de líquidos diario positivo a lo largo del tiempo es fuertemente edema tisular) y el riesgo (hipoperfusión) de líquido
Machine Translated by Google

Malbrain et al. Ana. Cuidados intensivos (2018) 8:66 Página 13 de 16

Contribuciones de los autores


eliminación. Para responder a estas preguntas, aún puede ser útil
MLNGM diseñó la versión inicial del papel, BDT, PJVG, BS, XM, OJB par-
probar la capacidad de respuesta de la precarga. De hecho, si no
participaron en la redacción de la segunda versión del artículo, MLNGM, BS, BDT, PJVG, OJB, JLT,
se detecta respuesta a la precarga, es razonable suponer que la XM, TWR y MM participaron en la redacción del manuscrito final, y todos los autores leyeron y
extracción de líquido no inducirá una reducción del gasto cardíaco aprobaron el manuscrito final.

[80]. Por el contrario, los índices positivos de respuesta a la Detalles del autor
1
precarga podrían indicar el límite de eliminación de fluidos e incluso Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Universitario de Bruselas (UZB), Laarbeeklaan 101,
2 1090 Jette, Bélgica. 3 Bruselas (VUB), Bruselas, Bélgica.
podrían ser un objetivo a alcanzar cuando se eliminan fluidos. Facultad de Medicina y Farmacia, Universidad Libre
Unidad de Cuidados Intensivos, Red Hospitalaria
Amberes, ZNA Stuivenberg, Lange Beeldekensstraat 267, 2060 Amberesÿ
Obviamente, el riesgo en esta fase es ser demasiado agresivo 4 pluma 6, Bélgica. Departamento de Anestesiología, Centro de Anestesiología
con la eliminación de líquidos e inducir hipovolemia, lo que puede y Medicina de Cuidados Intensivos, Centro Médico Universitario Hamburg-Eppendorf,
5 Hamburgo, Alemania. 6 33000 Burdeos, Francia.
Departamento de AnestesiaÿReanimación 2, CHU Bordeaux,
desencadenar un “cuarto golpe” por deterioro hemodinámico e
Unidad de Cuidados Intensivos Médicos, Hospitales Universitarios
7
hipoperfusión (Fig. 5). Si se necesita líquido en esta fase, el uso Paris-Sud, AP-HP, Universidad Paris-Sud, Le Kremlin-Bicetre, Francia. Universidad

de albúmina parece tener efectos positivos sobre la integridad de College London Hospitals, National Institute of Health Research Biomedical 8 Research Centre,
Londres, Reino Unido.
División de Alergias, Pulmonar y Cuidados Críticos
la pared del vaso, facilita el logro de un balance de líquido negativo
Medicina, Facultad de Medicina de la Universidad de Vanderbilt, Nashville, TN, EE. UU.
en la hipoalbuminemia y es menos probable que cause
nefrotoxicidad [81]. Agradecimientos
Este artículo está respaldado por la Academia Internacional de Fluidos (IFA). La declaración de
Este enfoque de cuatro fases debería estar mejor caracterizado
misión de la IFA es fomentar la educación, promover la investigación sobre la gestión de fluidos
por algunos estudios epidemiológicos. Su impacto pronóstico monitoreo hemodinámico y de salud mental, y por lo tanto mejorar la supervivencia de los enfermos

puede ser importante, ya que puede dar lugar a una reducción del críticos al reunir a médicos, enfermeras y otros profesionales de todo el mundo y de una variedad de
disciplinas clínicas. La IFA está integrada dentro de la organización benéfica sin fines de lucro iMERiT,
balance hídrico acumulado, lo que por sí solo se asocia claramente
Iniciativa Internacional de Educación e Investigación Médica, bajo la ley belga. El sitio web de IFA
a un mal pronóstico (fig. 4). Otros también han sugerido principios (http://www.fuid

similares, lo que confirma la necesidad de un ensayo clínico academia.org) es ahora un sitio oficial afiliado a SMACC (Social Media and Critical Care), y su
contenido se basa en la filosofía de FOAM (educación médica de libre acceso abierto—#FOAMed). El
prospectivo multicéntrico con un enfoque de terapia de fluidos
sitio recibió recientemente la etiqueta de calidad HONcode para educación médica (https://
bifásica, comenzando con un tratamiento inicial temprano adecuado www.healthonnet.org/HONcode/

dirigido a objetivos seguido de un manejo conservador de fluidos Conduct.html?HONConduct519739).

tardío en aquellos pacientes que no transgreden espontáneamente


Conflicto de intereses
de la terapia. reflujo a la fase de flujo [14, 15, 70, 76, 82–86]. El Manu Malbrain es presidente fundador de WSACS (Abdominal Compartÿ
ensayo RADAR (Role of Active De resuscitation After Resuscitation) ment Society, www.wsacs.org) y actual Tesorero. También es miembro del consejo asesor médico de
Getinge (Pulsion Medical Systems) y asesor de Baxter, Maltron, ConvaTec, Acelity, Spiegelberg y
puede ayudar a encontrar tales respuestas (http://www.hra.nhs.uk/
Holtech Medical. Niels Van Regenmortel recibió honorarios por dar conferencias de Baxter Bélgica y
news/research summaries/radar-icu/). residió en un consejo asesor médico organizado por Baxter Healthcare, EE. UU. Manu Malbrain y
Niels Van Regenmortel son cofundadores de la International Fluid Academy (IFA, www.fuidacademy.org).
Bernd Saugel es miembro del consejo asesor médico de Getinge (Pulsion Medical Systems).

Conclusiones
Hay sólo cuatro indicaciones principales para la administración Recibió honorarios por dar conferencias de Pulsion Medical Systems y CNSystems Medizintechnik
AG. Recibió el reembolso de los gastos de viaje de Pulsion Medical Systems, Tensys Medical Inc
de líquidos en pacientes críticos: reanimación, mantenimiento,
y CNSystems Medizintechÿ
reposición y nutrición (enteral o parenteral). En esta revisión, se Nik AG. Recibió subvenciones de investigación y subvenciones de investigación sin restricciones

presenta un marco conceptual que analiza los fluidos como de Tensys Medical Inc y recibió apoyo de investigación de Edwards Lifesciences.
Olivier Joannes-Boyau es consultor de Baxter y BBraun. Jean-Louis Teboul y Xavier Monnet son
fármacos teniendo en cuenta las cuatro D (selección del fármaco,
miembros del consejo asesor médico de Pulsion Medical Systems (parte del grupo Maquet Getinge).
dosis, duración y desescalada) y las cuatro fases de la terapia de Recibieron honorarios por dar conferencias de Pulsion Medical Systems, Edwards Lifesciences,

fluidos dentro del concepto ROSE (resucitación, optimización, Cheetah Medical y Masimo. Monty Mythen es director del UCL Discovery Lab. Su cátedra universitaria
está patrocinada por Smiths Medical. Es codirector del Consorcio Duke-UCL (The Morpheus Project);
estabilización y evacuación). El modelo de cuatro aciertos se
consultor pagado de Deltex Medical y Edwards Lifesciences; un director del Grupo de Innovación de
presenta aquí. Esto proporcionará respuestas a las cuatro Bloomsbury (BiG); a Director y Presidente de Medicina Perioperatoria Basada en Evidencia (EBPOM)

preguntas básicas que rodean la terapia de fluidos: (1) ¿Cuándo


comenzar con los fluidos intravenosos? (2) ¿Cuándo suspender la
Sociedad de Interés Comunitario; Accionista y asesor científico Medical Defense Technologies
administración de líquidos? (3) ¿Cuándo comenzar la eliminación LLC (Gastrostim y Entarik); Accionista y Director Clinical Hydration Solutions ltd (Titular de la patente

de fluidos y, por último, (4) cuándo detener la eliminación de “QUENCH”); Guía GIFTASUPÿ
líneas: autor principal; NICE: Expert Advsior IV Fluids: directriz 174. Los demás autores no tienen
fluidos? De manera análoga a la forma en que tratamos los
ningún conflicto de intereses potencial con respecto al contenido de este artículo de revisión.
antibióticos en pacientes en estado crítico, es hora de administrar los líquidos.

Disponibilidad de datos y materiales.


abreviaturas No aplica.

EGDT: terapia temprana dirigida por objetivos; GIPS:


síndrome de permeabilidad aumentada global; ROSE: acrónimo de Consentimiento para publicación

resucitación-optimización-estabilización-evacuación. Todos los autores han leido y aprobado el manuscrito.


Machine Translated by Google

Malbrain et al. Ana. Cuidados intensivos (2018) 8:66 Página 14 de 16

Aprobación ética y consentimiento para participar 18. Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, Kumar
No aplica. A, Sevransky JE, Sprung CL, Nunnally ME, et al. Campaña sobreviviendo a la sepsis: pautas
internacionales para el manejo de la sepsis y el shock séptico: 2016. Cuidados intensivos Med.
Fondos 2017;43(3):304–77.
No aplica. 19. Caironi P, Tognoni G, Masson S, Fumagalli R, Pesenti A, Romero M, Fanizza C, Caspani L,
Faenza S, Grasselli G, et al. Reposición de albúmina en pacientes con sepsis grave o shock
séptico. N Engl J Med. 2014, 370 (15): 1412–21.
Nota del editor 20. Khajavi MR, Etezadi F, Moharari RS, Imani F, Meysamie AP, Khashayar P,
Springer Nature se mantiene neutral con respecto a las reclamaciones jurisdiccionales en
Najaf A. Efectos de la solución salina normal frente a lactato de Ringer durante el transÿ
mapas detallados y afliaciones institucionales.
plantación. Ren falla. 2008;30(5):535–9.
21. Langer T, Santini A, Scotti E, Van Regenmortel N, Malbrain ML, Caironi P.
Recibido: 12 de septiembre de 2017 Aceptado: 23 de abril de 2018
Soluciones balanceadas intravenosas: de la fisiología a la evidencia clínica.
Terapia Intensiva Anesthesiol. 2015;47:78–88.
22. Yunos NM, Bellomo R, Hegarty C, Story D, Ho L, Bailey M. Asociación entre una estrategia
de administración de líquidos intravenosos con restricción de cloruro y liberación de

cloruro y lesión renal en adultos en estado crítico. JAMA. 2012;308(15):1566–72.

Referencias
23. Chowdhury AH, Cox EF, Francis ST, Lobo DN. Un estudio aleatorizado, controlado,
1. Malbrain ML, Marik PE, Witters I, Cordemans C, Kirkpatrick AW, Roberts DJ, Van Regenmortel N.
estudio doble ciego cruzado sobre los efectos de infusiones de 2 L de solución salina al 0,9 % y
Sobrecarga de líquidos, desresucitación y resultados en pacientes gravemente enfermos o
plasma-lyte(R) 148 sobre la velocidad del flujo sanguíneo renal y la perfusión del tejido cortical
lesionados: una revisión sistemática con sugerencias para la práctica clínica. Terapia Intensiva
renal en voluntarios sanos. Ann Surg. 2012;256(1):18–24.
Anesthesiol. 2014;46(5):361–80.
24. Van Regenmortel N, De Weerdt T, Van Craenenbroeck AH, Roelant E, Verÿ
2. Guidet B, Martinet O, Boulain T, Philippart F, Poussel JF, Maizel J, Forceville X, Feissel M,
brugghe W, Dams K, Malbrain M, Van den Wyngaert T, Jorens PG. Efecto de la terapia con
Hasselmann M, Heininger A, et al. Evaluación de la hemodi-
líquidos de mantenimiento isotónicos versus hipotónicos sobre la producción de orina, el
Eficacia dinámica y seguridad de hidroxietilalmidón 130/0,4 al 6 % frente a NaCl al 0,9 % en
balance de líquidos y la homeostasis de electrolitos: un estudio cruzado en voluntarios adultos
sustitución de líquidos en pacientes con sepsis grave: el estudio CRYSTMAS.
en ayunas. Hermano J Anaesth. 2017;118:892–900.
Cuidado crítico. 2012;16(3):R94.
25. Semler MW, Wanderer JP, Ehrenfeld JM, Stollings JL, Self WH, Siew ED, Wang L, Byrne
3. Perner A, Haase N, Guttormsen AB, Tenhunen J, Klemenzson G, Aneman A, Madsen KR, Moller
DW, Shaw AD, Bernard GR, et al. Cristaloides balanceados versus solución salina en la
MH, Elkjaer JM, Poulsen LM, et al. Hidroxietilalmidón 130/0,42 versus acetato de Ringer en
unidad de cuidados intensivos. El ensayo aleatorizado SALT. soy j
sepsis grave. N Engl J Med. 2012, 367 (2): 124–34.
Respir Crit Care Med. 2017, 195 (10): 1362–72.
26. Young JB, Utter GH, Schermer CR, Galante JM, Phan HH, Yang Y, Anderson BA, Scherer LA.
4. Van Regenmortel N, Jorens PG, Malbrain ML. Manejo de fluidos antes, durante y después de la
Solución salina versus Plasma-Lyte A en la reanimación inicial de pacientes traumatizados: un
cirugía electiva. Curr Opin Crit Care. 2014;20(4):390–5.
ensayo aleatorizado. Ann Surg. 2014;259(2):255–62.
5. Malbrain ML, Van Regenmortel N, Owczuk R. Es hora de considerar el
27. Semler MW, Self WH, Wanderer JP, Ehrenfeld JM, Wang L, Byrne DW, Stol-
cuatro D's del manejo de fluidos. Terapia Intensiva Anesthesiol. 2015;47:1–5.
lings JL, Kumar AB, Hughes CG, Hernandez A, et al. Cristaloides balanceados versus solución
6. Myburgh JA, Finfer S, Bellomo R, Billot L, Cass A, Gattas D, Glass P, Lipman J, Liu B, McArthur C,
salina en adultos críticamente enfermos. N Engl J Med. 2018;378(9):829–39.
et al. Almidón de hidroxietilo o solución salina para reanimación con líquidos
28. Self WH, Semler MW, Wanderer JP, Wang L, Byrne DW, Collins SP, Slovis
ción en cuidados intensivos. N Engl J Med. 2012;367(20):1901–11.
CM, Lindsell CJ, Ehrenfeld JM, Siew ED, et al. Cristaloides balanceados versus solución salina
7. Annane D, Siami S, Jaber S, Martin C, Elatrous S, Declere AD, Preiser JC, Outin H, Troche G,
en adultos no críticamente enfermos. N Engl J Med. 2018;378(9):819–28.
Charpentier C, et al. Efectos de la reanimación con líquidos con coloides frente a cristaloides
29. Hahn RG. Cinética de volumen para líquidos de infusión. Anestesiología.
sobre la mortalidad en pacientes en estado crítico que presentan shock hipovolémico: el ensayo
2010;113(2):470–81.
aleatorizado CRISTAL. JAMA. 2013;310(17):1809–17.
30. Hahn RG. Por qué los cristaloides harán el trabajo en el quirófano. Anaesÿ
8. Myburgh JA, Mythen MG. Líquidos de reanimación. N Engl J Med. 2013, 369 (25):
Thesiol Intensivo Ther. 2014;46(5):342–9.
2462–3.
31. Herrod PJ, Awad S, Redfern A, Morgan L, Lobo DN. Hipo e hiper-
9. Duchesne JC, Kaplan LJ, Balogh ZJ, Malbrain ML. Papel de hipo permisivo
natremia en pacientes quirúrgicos: ¿hay margen de mejora? Cirugía Mundial J.
tensión, reanimación hipertónica y el síndrome de permeabilidad aumentada global en
2010;34(3):495–9.
pacientes con hemorragia grave: complementos para el daño conÿ
32. McNab S, Duke T, South M, Babl FE, Lee KJ, Arnup SJ, Young S, Turner H, Davidson A.
controlar la reanimación para prevenir la hipertensión intraabdominal. Terapia Intensiva
140 mmol/L de sodio versus 77 mmol/L de sodio en la terapia de mantenimiento con líquidos
Anesthesiol. 2015;47(2):143–55.
intravenosos para niños en hospital (PIMS): un ensayo aleatorizado controlado doble ciego.
10. Vincent JL, Sakr Y, Sprung CL, Ranieri VM, Reinhart K, Gerlach H, Moreno R, Carlet J, Le Gall
Lanceta. 2015;385(9974):1190–7.
JR, Payen D. Sepsis en unidades de cuidados intensivos europeas: resultados del estudio
33. Moritz ML, Ayus JC. Fluidos intravenosos de mantenimiento en pacientes con enfermedades agudas.
SOAP. Crit Care Med. 2006;34(2):344–53.
N Engl J Med. 2015, 373 (14): 1350–60.
11. Sakr Y, Rubatto Birri PN, Kotfs K, Nanchal R, Shah B, Kluge S, Schroeder ME, Marshall JC,
34. Lobo DN, Stanga Z, Simpson JA, Anderson JA, Rowlands BJ, Allison SP.
Vincent JL, Intensive Care Over Nations I. Un mayor equilibrio de líquidos aumenta el riesgo
Efectos de dilución y redistribución de infusiones rápidas de 2 litros de solución salina al 0,9%
de muerte por sepsis: resulta de una gran interÿ
(p/v) y dextrosa al 5% (p/v) sobre parámetros hematológicos y bioquímica sérica en sujetos
auditoría nacional. Crit Care Med. 2017;45(3):386–94.
normales: un estudio cruzado doble ciego. Clin Sci (Londres). 2001;101(2):173–9.
12. Jozwiak M, Silva S, Persichini R, Anguel N, Osman D, Richard C, Teboul JL, Monnet X. El
agua pulmonar extravascular es un factor pronóstico independiente en pacientes con
35. Padhi S, Bullock I, Li L, Stroud M, National Institute for H, Care Excellence Guideline Development
síndrome de dificultad respiratoria aguda. Crit Care Med. 2013;41(2):472–80.
G. Terapia de fluidos intravenosos para adultos en hospitales
tal: resumen de la guía NICE. BMJ. 2013;347:f7073.
13. Pinsky SR. Evaluación y seguimiento hemodinámico en la UCI. Pecho. 2007;132(6):2020–9.
36. Soni N. Pautas de consenso británicas sobre la terapia de líquidos intravenosos para
pacientes quirúrgicos adultos (GIFTASUP): la opinión de Cassandra. Anestesia.
14. O'Connor ME, Prowle JR. Sobrecarga de líquidos. Clínica de atención crítica. 2015;31(4):803–21.
2009;64(3):235–8.
15. Benes J, Kirov M, Kuzkov V, Lainscak M, Molnar Z, Voga G, Monnet X.
37. De Waele E, Honore PM, Malbrain M. ¿El uso de calorimetría indirecta cambia el resultado en la
Fluidoterapia: ¿arma de doble filo en cuidados críticos? Biomed Res Int. 2015;2015:729075.
UCI? Sí lo hace. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2018;21(2):126–9.

16. Vandervelden S., Malbrain ML. Reanimación inicial de sepsis grave: una talla no sirve para todos.
38. Murphy CV, Schramm GE, Doherty JA, Reichley RM, Gajic O, Afessa B,
Terapia Intensiva Anesthesiol. 2015;47:44–55.
Micek ST, Kollef MH. La importancia del manejo de líquidos en la lesión pulmonar aguda
17. Becada TE, Becada TM. Ecuación de Starling revisada y la glicoÿ
secundaria a shock séptico. Pecho. 2009;136(1):102–9.
modelo de cáliz de intercambio transvascular de fluidos: un paradigma mejorado para
39. Hjortrup PB, Haase N, Bundgaard H, Thomsen SL, Winding R, Pettila V,
prescribir terapia de fluidos intravenosos. Hermano J Anaesth. 2012;108(3):384–94.
Aaen A, Lodahl D, Berthelsen RE, Christensen H, et al. Restricción de volúmenes
Machine Translated by Google

Malbrain et al. Ana. Cuidados intensivos (2018) 8:66 Página 15 de 16

de líquido de reanimación en adultos con shock séptico después del tratamiento inicial: el ensayo de mortalidad durante la atención de emergencia obligatoria por sepsis. N Engl J Med.
viabilidad multicéntrico, aleatorizado, de grupos paralelos, CLASSIC. 2017;376(23):2235–44.
Medicina de Cuidados Intensivos 2016;42(11):1695–705. 61. Perel A, Saugel B, Teboul JL, Malbrain ML, Belda FJ, Fernández-Mondéjar
40. Cordemans C, De Laet I, Van Regenmortel N, Schoonheydt K, Dits H, E, Kirov M, Wendon J, Lussmann R, Maggiorini M: Los efectos de la monitorización avanzada en el
Huber W, Malbrain MLNG. Manejo de fluidos en pacientes críticamente enfermos: el papel del agua manejo hemodinámico en pacientes en estado crítico: un estudio previo y posterior al cuestionario.
pulmonar extravascular, hipertensión abdominal, fuga capilar y balance de fluidos. Anales de Computador J Clin Monit. 2016;30(5):511–8.
Cuidados Intensivos. 2012;2(Suplemento 1):S1. 62. Saugel B, Trepte CJ, Heckel K, Wagner JY, Reuter DA. hemodinámica
41. Cordemans C, De Laet I, Van Regenmortel N, Schoonheydt K, Dits H, manejo del shock séptico: ¿es hora de una “terapia hemodinámica individualizada dirigida a
Martín G, Huber W, Malbrain ML. Con el objetivo de un balance de líquidos negativo en pacientes objetivos” y de enfocarse específcamente en la microcirculación?
con lesión pulmonar aguda y aumento de la presión intraabdominal: un estudio piloto que analiza ción? Choque. 2015;43(6):522–9.

los efectos del tratamiento PAL. Ana Cuidados Intensivos. 63. Saugel B, Malbrain ML, Perel A. Monitorización hemodinámica en la era de la medicina basada en la
2012;2(Suplemento 1):S15. evidencia. Cuidado crítico. 2016;20(1):401.

42. Elbers PW, Girbes A, Malbrain ML, Bosman R. Dosis correcta, ahora mismo: uso de big data para 64. Muckart DJJ, Malbrain M. El futuro de la medicina basada en la evidencia: ¿sigue hirviendo la rana?

optimizar la dosificación de antibióticos en pacientes en estado crítico. Terapia Intensiva Anesthesiol. Terapia Intensiva Anesthesiol. 2017;49(5):329–35.
2015;47(5):457–63. 65. Weil MH, Henning RJ. Nuevos conceptos en el diagnóstico y tratamiento fluido del shock circulatorio.
43. Hahn RG, Lyons G. La vida media de los líquidos de infusión: una revisión educativa. Decimotercera conferencia anual Becton, Dickinson and Company Oscar Schwidetsky Memorial.
Eur J Anesthesiol. 2016;33(7):475–82. Analgésico Anesth. 1979;58(2):124–32.
44. Monnet X, Marik P, Teboul JL. Predicción de la capacidad de respuesta de los fuidos: una 66. Monnet X, Teboul JL. Elevación pasiva de piernas: cinco reglas, ¡ni una gota de líquido! crítico
actualización. Ana Cuidados Intensivos. 2017;6(1):111. Cuidado. 2015;19:18.
45. Guerin L, Teboul JL, Persichini R, Dres M, Richard C, Monnet X. Efectos de la elevación pasiva de 67. Jozwiak M, Depret F, Teboul JL, Alphonsine JE, Lai C, Richard C, Monnet X.
piernas y la expansión de volumen sobre la presión sistémica media y el retorno venoso en estado Predicción de la respuesta a los líquidos en pacientes en estado crítico mediante el uso de oclusiones
de shock en humanos. Cuidado crítico. 2015;19:411. combinadas al final de la espiración y al final de la inspiración con ecocardiografía.
46. Verbrugge FH, Dupont M, Steels P, Griet L, Malbrain M, Tang WH, Mulÿ Crit Care Med. 2017;45(11):e1131–8.

lente W. Contribuciones abdominales a la disfunción cardiorrenal en la insuficiencia cardíaca 68. Cecconi M, Hofer C, Teboul JL, Pettila V, Wilkman E, Molnar Z, Della Rocca G, Aldecoa C, Artigas A,
congestiva. J Am Coll Cardiol. 2013;62(6):485–95. Jog S, et al. Desafíos de fluidos en cuidados intensivos: el estudio FENICE: un estudio de cohorte de
47. Bentzer P, Griesdale DE, Boyd J, MacLean K, Sirounis D, Ayas NT. ¿Responderá este paciente inicio global. Medicina de Cuidados Intensivos 2015;41(9):1529–37.
hemodinámicamente inestable a un bolo de líquidos intravenosos? JAMA. 2016;316(12):1298–309.
69. Hofkens PJ, Verrijcken A, Merveille K, Neirynck S, Van Regenmortel N, De Laet I, Schoonheydt K, Dits
48. Jozwiak M, Teboul JL, Monnet X. Agua pulmonar extravascular en cuidados intensivos: avances H, Bein B, Huber W, et al. Errores comunes y consejos y trucos para aprovechar al máximo su
recientes y aplicaciones clínicas. Ana Cuidados Intensivos. 2015;5(1):38. termodilución transpulmonar.
dispositivo de ción: resultados de una encuesta y revisión del estado del arte. Terapia Intensiva
49. Rivers E, Nguyen B, Havstad S, Ressler J, Muzzin A, Knoblich B, Peterson Anesthesiol. 2015;47(2):89–116.

E, Tomlanovich M. Terapia temprana dirigida por objetivos en el tratamiento de la sepsis grave y el 70. Bagshaw SM, Brophy PD, Cruz D, Ronco C. Equilibrio de líquidos como biomarcador: impacto de la
shock séptico. N Engl J Med. 2001;345(19):1368–77. sobrecarga de líquidos en el resultado de pacientes en estado crítico con lesión renal aguda.
50. Osborn TM. Ensayos de sepsis grave y shock séptico (ProCESS, ARISE, ProMÿ Cuidado crítico. 2008;12(4):169.
ISe): ¿cuál es la reanimación óptima? Clínica de atención crítica. 2017;33(2):323–44. 71. Wang N, Jiang L, Zhu B, Wen Y, Xi XM, Ensayo sobre lesión renal aguda en Beijing
51. Pro CI, Yealy DM, Kellum JA, Huang DT, Barnato AE, Weissfeld LA, Pike F, W. Equilibrio de líquidos y mortalidad en pacientes críticos con lesión renal aguda: un estudio
Terndrup T, Wang HE, Hou PC, et al. Un ensayo aleatorizado de atención basada en protocolos para epidemiológico prospectivo multicéntrico. Cuidado crítico. 2015;19:371.
el shock séptico temprano. N Engl J Med. 2014;370(18):1683–93.
52. Investigadores A, Group ACT, Peake SL, Delaney A, Bailey M, Bellomo R, Cameron PA, Cooper 72. Bellomo R, Cass A, Cole L, Finfer S, Gallagher M, Lee J, Lo S, McArthur C, McGuiness S, Norton R,
DJ, Higgins AM, Holdgate A, et al. Reanimación dirigida por objetivos para pacientes con shock et al. Un estudio observacional sobre el equilibrio de líquidos y los resultados de los pacientes en
séptico temprano. N Engl J Med. 2014;371(16):1496–506. la evaluación aleatoria del ensayo de terapia de reemplazo de nivel normal versus aumentado. Crit
Care Med. 2012;40(6):1753–60.
53. Mouncey PR, Osborn TM, Power GS, Harrison DA, Sadique MZ, Grieve 73. Teboul JL, Monnet X. Detecting volume responsiveness and unresponÿ
RD, Jahan R, Tan JC, Harvey SE, Bell D et al. Manejo protocolizado de la sepsis (ProMISe): un sividad en pacientes de la unidad de cuidados intensivos: dos problemas diferentes, una sola
ensayo controlado aleatorizado multicéntrico de la efectividad clínica y la relación costo-efectividad solución. Cuidado crítico. 2009;13(4):175.

del protocolo temprano, dirigido por objetivos. 74. Monnet X, Teboul JL. Termodilución transpulmonar: ventajas y
reanimación especializada para el choque séptico emergente. Evaluación de Tecnologías de límites. Cuidado crítico. 2017;21(1):147.
la Salud. 2015;19(97):i–xxv, 1–150. 75. Malbrain ML, Peeters Y, Wise R. El papel descuidado de la compliÿ
54. Marik PE. Ahogamiento iatrogénico en agua salada y los peligros de una presión venosa central alta. Ana ance en las interacciones órgano-órgano. Cuidado crítico. 2016;20(1):67.
Cuidados Intensivos. 2014;4:21. 76. Hoste EA, Maitland K, Brudney CS, Mehta R, Vincent JL, Yates D, Kellum JA, Mythen MG, Shaw
55. Marik PE, Malbrain M. El mandato de calidad SEP-1 puede ser perjudicial: ¡cómo ahogar a un AD, Grupo AXI. Cuatro fases de la terapia de fluidos intravenosos: un modelo conceptual.
paciente con 30 ml por kg de líquido! Terapia Intensiva Anesthesiol. 2017;49(5):323–8. Hermano J Anaesth. 2014;113(5):740–7.
77. Acheampong A, Vincent JL. Un balance hídrico positivo es un factor pronóstico independiente en
56. Kalil AC, Johnson DW, Lisco SJ, Sun J. Terapia temprana dirigida por objetivos para pacientes con sepsis. Cuidado crítico. 2015;19:251.
sepsis: una solución novedosa para los resultados de supervivencia discordantes en los ensayos clínicos. 78. Bashir MU, Tawil A, Mani VR, Farooq U, DeVita A. Consumo obligatorio oculto de líquidos en
Crit Care Med. 2017, 45 (4): 607–14. pacientes en cuidados críticos. J Cuidados Intensivos Med. 2017;32(3):223–7.
57. Maitland K, Kiguli S, Opoka RO, Engoru C, Olupot-Olupot P, Akech SO, Nyeko R, Mtove G, 79. Malbrain ML, De Laet I. El SIDA está llegando a su UCI: prepárese para la lesión intestinal aguda y el
Reyburn H, Lang T, et al. Mortalidad después de un bolo de líquidos en niños africanos síndrome de malestar intestinal agudo. Medicina de Cuidados Intensivos 2008;34(9):1565–9.
con infección grave. N Engl J Med. 2011, 364 (26): 2483–95.
80. Monnet X, Marik PE, Teboul JL. Predicción de la capacidad de respuesta de los fuidos: una
58. Andrews B, Semler MW, Muchemwa L, Kelly P, Lakhi S, Heimburger DC, actualización. Ana Cuidados Intensivos. 2016;6(1):111.
Mabula C, Bwalya M, Bernard GR. Efecto de un protocolo de reanimación temprana sobre la 81. Vincent JL, De Backer D, Wiedermann CJ. Manejo de fluidos en la sepsis: los posibles efectos benefciosos
mortalidad hospitalaria en adultos con sepsis e hipotensión: un ensayo clínico aleatorizado. JAMA. de la albúmina. J Crit Care. 2016;35:161–7.
2017;318(13):1233–40. 82. McDermid RC, Raghunathan K, Romanovsky A, Shaw AD, Bagshaw SM.
59. Andrews B, Muchemwa L, Kelly P, Lakhi S, Heimburger DC, Bernard GR. Protocolo simplificado Controversias en la fluidoterapia: tipo, dosis y toxicidad. World J Crit Care Med. 2014;3(1):24–33.
de sepsis grave: un ensayo controlado aleatorio de terapia temprana modificada dirigida por
objetivos en Zambia. Crit Care Med. 2014;42(11):2315–24. 83. Ríos EP. Estrategias de manejo de fluidos en la lesión pulmonar aguda: ¿liberales, conservadoras
o ambas? N Engl J Med. 2006;354:2598–600.
60. Seymour CW, Gesten F, Prescott HC, Friedrich ME, Iwashyna TJ, Phillips GS, Lemeshow S, Osborn 84. Bellamy MC. ¿Mojado, seco o algo más? Hermano J Anaesth. 2006;97(6):755–7.
T, Terry KM, Levy MM. Tiempo de tratamiento y
Machine Translated by Google

Malbrain et al. Ana. Cuidados intensivos (2018) 8:66 Página 16 de 16

85. Bagshaw SM, Bellomo R. La influencia de la gestión del volumen en el resultado. Curr Opin 92. Monnet X, Osman D, Ridel C, Lamia B, Richard C, Teboul JL. Predecir-
Crit Care. 2007;13(5):541–8. ing volumen de respuesta mediante el uso de la oclusión al final de la espiración en
86. Vincent JL, De Backer D. Choque circulatorio. N Engl J Med. 2013;369(18):1726– pacientes de la unidad de cuidados intensivos con ventilación mecánica. Crit Care Med.
34. 2009;37(3):951–6.
87. Macedo E, Bouchard J, Soroko SH, Chertow GM, Himmelfarb J, Ikizler TA, Paganini EP, Mehta 93. Monnet X, Dres M, Ferre A, Le Teuf G, Jozwiak M, Bleibtreu A, Le Deley MC, Chemla D, Richard
RL, Programa para mejorar la atención en la enfermedad renal aguda S. Acumulación de fluidos, C, Teboul JL. Predicción de la capacidad de respuesta a los líquidos mediante una evaluación
reconocimiento y estadificación de la lesión renal aguda en pacientes críticos pacientes Cuidado continua no invasiva de la presión arterial en pacientes en estado crítico: comparación con otros
crítico. 2010;14(3):R82. cuatro índices dinámicos. Hermano J Anaesth. 2012;109(3):330–8.
88. Vaara ST, Korhonen AM, Kaukonen KM, Nisula S, Inkinen O, Hoppu S, sábado
rila JJ, Mildh L, Reinikainen M, Lund V, et al. La sobrecarga de líquidos se asocia con un 94. Biais M, Larghi M, Henriot J, de Courson H, Sesay M, Nouette-Gaulain K.
mayor riesgo de mortalidad a los 90 días en pacientes críticos con terapia de reemplazo renal: La prueba de oclusión al final de la espiración predice la respuesta a los líquidos en pacientes
datos del estudio prospectivo FINNAKI. Cuidado crítico. 2012;16(5):R197. con ventilación protectora en el quirófano. Analgésico Anesth. 2017;125(6):1889–95.

89. Taylor CB, Hammond NE, Laba TL, Watts N, Thompson K, Saxena M, 95. Cuthbertson DP. Respuesta metabólica post-shock. Lanceta. 1942; 1: 433–7.
Micallef S, Finfer S, Myburgh J, Fluid Trips DCE. Impulsores de elección de resucitación 96. Peeters Y, Lebeer M, Wise R, Malbrain ML. Una descripción general de la reanimación con líquidos
tation fuid en la unidad de cuidados intensivos: un experimento de elección discreta. Crit Care Puntos finales de atención y reanimación en quemaduras: pasado, presente y futuro.
Resusc. 2017;19(2):134–41. Parte 2: evitar complicaciones mediante el uso de los puntos finales correctos con un
90. Aya HD, Rhodes A, Chis Ster I, Fletcher N, Grounds RM, Cecconi M. nuevo enfoque protocolizado personalizado. Terapia Intensiva Anesthesiol. 2015;47:15–26.
Efecto hemodinámico de diferentes dosis de líquidos para un desafío con líquidos: un estudio
controlado cuasialeatorio. Crit Care Med. 2017;45(2):e161–8.
91. Monnet X, Persichini R, Ktari M, Jozwiak M, Richard C, Teboul JL. Preciÿ
sión de las mediciones de termodilución transpulmonar. Cuidado crítico.
2011;15(4):R204.

También podría gustarte