Está en la página 1de 20

COMERCIO 10° Profesor: José Luis Pérez Kings School

Comercio 10

TEMA 1. Agentes económicos. Conceptos, clasificación.

Agentes económicos:

Definición técnica: Un agente económico es toda persona física o jurídica que participa de
algún modo o en alguna parte del proceso de una actividad económica.

Denominamos agente económico a cualquiera de las partes que hacen posible la actividad
económica. Así, dentro de la actividad económica y del proceso económico en general
podemos encontrarnos con diferentes agentes. Estos agentes pueden participar o tomar
decisiones en forma de productores, consumidores, ahorradores o incluso inversores.

Clasificación:

• Hogares: Forma parte tanto las familias como aquellas personas que viven solas,
pero toman decisiones económicas. Decisiones que puede ser consumir, trabajar por
cuenta propia o ajena, incluso ahorrar e invertir.

Hogares e Individuos

El primer tipo de agente económico son los hogares. Estas son personas o familias que sirven
principalmente como consumidores en un mercado de capitales. Su trabajo es comprar bienes
y servicios. En finanzas, a menudo compran productos y servicios financieros. Es el dinero
de los hogares y los individuos lo que mantiene la economía en marcha. Sin hogares que
consuman, la economía se paraliza.

Las familias consumen, trabajan y ahorran. Consumen para satisfacer sus necesidades,
ahorran para un mayor consumo futuro, piden prestado para adelantar el consumo, y trabajan
para poder consumir. Sus ingresos se distribuyen en consumo, ahorro e impuestos.
1
Fuente: Gestión Empresarial. Edición transformacional curricular. Contabilidad. Edición
transformación curricular/ principios y procedimientos. Cuarta edición.
COMERCIO 10° Profesor: José Luis Pérez Kings School

Asimismo, los inversores y algunos profesionales financieros son consumidores en los


mercados financieros y, por tanto, podrían clasificarse como agentes domésticos. Estos
incluyen agentes de bolsa, comerciantes y creadores de mercado. Como todos utilizan capital
para comprar productos financieros, se les puede considerar consumidores.

• Empresas: Son todas aquellas personas jurídicas que realizan una actividad
económica, independientemente de que dicha actividad sea con fines de lucro o no.

Empresas

Aunque los agentes domésticos impulsan la economía con su dinero, existen otros a quienes
la idea de producir cosas en lugar de consumirlas es más llamativa. Por ello, otro agente
económico son las empresas. Estos son negocios y en su mayoría se los considera productores
en la economía. Es decir, producen los bienes y servicios que consumen los hogares.

Las empresas intentan maximizar su utilidad (beneficios económicos) para sus accionistas.
Para lograr esto, las empresas utilizan factores de producción (tierra, trabajo y capital) para
producir bienes y servicios, creando valor y riqueza.

Demandan mano de obra de las familias a cambio de un salario, también emplean capital
(máquinas, vehículos, computadoras, etc.) a cambio de intereses, y tierras para alquilar.
Finalmente, ofrecen bienes y servicios para las familias, otras empresas o el gobierno.

• Estado: Normalmente trata de actuar como regulador y recaudador de impuestos en


la economía.
2
Fuente: Gestión Empresarial. Edición transformacional curricular. Contabilidad. Edición
transformación curricular/ principios y procedimientos. Cuarta edición.
COMERCIO 10° Profesor: José Luis Pérez Kings School

Gobierno

Los gobiernos proporcionan la mayoría de las reglas sobre cómo deben interactuar el resto
de los agentes económicos. Ofrecen bienes y servicios (principalmente bienes y servicios
públicos como carreteras o seguridad nacional) a través de empresas nacionales o en
asociación con empresas privadas.

Los gobiernos demandan bienes de las empresas y mano de obra de las familias. Pero también
les gravan impuestos en función de sus ingresos, beneficios, riqueza, etc.

Asimismo, los gobiernos pueden regular los precios, limitar o prohibir el consumo de
determinados bienes, crear aranceles, importar, incentivar la producción, etc. En última
instancia, distribuyen la riqueza a través de los servicios sociales en programas de educación,
salud y pobreza.

• Bancos centrales: Los bancos centrales constituyen otro acto o agente económico
esencial.

Los bancos centrales administran la moneda del país, la oferta monetaria y las tasas de interés.
Mediante políticas monetarias pueden aumentar la oferta monetaria en la economía o
modificar las tasas de interés para incentivar o desincentivar el consumo, el ahorro o la
inversión.

En nuestro caso, como República, no contamos con un banco central como tal, sin embargo
contamos con el Nacional.

¿Cómo se relacionan los agentes económicos?

3
Fuente: Gestión Empresarial. Edición transformacional curricular. Contabilidad. Edición
transformación curricular/ principios y procedimientos. Cuarta edición.
COMERCIO 10° Profesor: José Luis Pérez Kings School

Los empresas necesitan que los hogares proporcionen mano de obra. También requieren que
los hogares compren bienes y servicios. Los hogares necesitan que las empresas les
proporcionen empleo y un salario. También necesitan que los productores tengan una gama
de bienes y servicios para poder comprar.

Sobre los gobiernos, las empresas pueden sentir que la regulación gubernamental impone
costos y aumenta la ineficiencia. Sin embargo, los trabajadores pueden sentir que la
regulación del mercado laboral y los salarios mínimos brindan un mayor incentivo para
trabajar duro.

Los escenarios son infinitos, esa relación entre agentes económicos la vemos en nuestra
cotidianidad, por ejemplo, cuando compramos productos y servicios, cuando pagamos
impuestos o adquirimos productos financieros.

Es por ello que entender qué son los agentes económicos, además de asignarnos un rol dentro
del sistema financiero o una economía determinada; nos da el norte en el panorama de la
inclusión financiera.

4
Fuente: Gestión Empresarial. Edición transformacional curricular. Contabilidad. Edición
transformación curricular/ principios y procedimientos. Cuarta edición.
COMERCIO 10° Profesor: José Luis Pérez Kings School

Tema 2. LAS EMPRESAS

CONCEPTO DE EMPRESA

Empresa es la concretización de una o varias personas en el logro de una actividad que genere
ganancias dirigidas a quienes consumirán o adquirirán el producto o servicio ofrecido.

Muchos han sido los cambios que han sufrido las empresas desde sus orígenes en la historia.
El fenómeno de globalización es un lineamiento mundial esbozado por los países ricos para
alcanzar metas productivas a nivel macro, se caracteriza por atraer a empresas competitivas
que brinden más calidad unas con otras y ofrezcan al consumidor bienes o servicios más
económicos a su vez.

Dicho de tal forma, podemos definir a la empresa del mundo globalizado como la unión de
varias personas en busca de un mejoramiento competitivo de sus bienes y servicios al alcance
de todos los consumidores. La unión o fusión de varias empresas es un ejemplo claro de los
lineamientos de la globalización que permite que varios grupos de poder económico cierren
filas m busca de la colocación de sus productos o servicios en competencia con otras.

CONCEPTO DE EMPRESARIO

Si la empresa es el resultado de la concretización de una o varias personas en el logro de una


actividad que genere ganancias, para satisfacer la demanda de un determinado producto o
servicio ofrecido, el empresario o empresarios son esas personas que concretaron la empresa.

Al empresario se le puede llamar socio o dueño de la empresa.

El empresario, de por si, debe cumplir con un cierto perfil, el cual no consta solo de aportar
capital a la empresa que conformó 6 generar ingresos por las utilidades de la misma. Algunas
veces, si el empresario es el propio gerente de su empresa, el mismo debe estar preparado
para sentirse no sólo como parte de la empresa, sino como responsable directo y completo de
la misma, ya que tiene todo el interés de que la misma crezca en su beneficio personal.
5
Fuente: Gestión Empresarial. Edición transformacional curricular. Contabilidad. Edición
transformación curricular/ principios y procedimientos. Cuarta edición.
COMERCIO 10° Profesor: José Luis Pérez Kings School

El empresario, aunque no sea el caso de ser el propio gerente de su empresa, de por si debe
ser in buen administrador, capaz de llevar con éxito, el proyecto de su empresa, por ende las
ventas, la generación de las utilidades, y el crecimiento de toda la organización.

El perfil de un buen empresario, puede ser el siguiente:

• saber cumplir sus responsabilidades con convicción no con obligación dentro


de las normas éticas y morales que representan la sociedad en la que vive.
• conocer el negocio de su empresa, con todo el interés para velar por la
operatividad de la misma;
• saber tratar con respeto a su recurso humano, para ganarse su confianza y
establecer asi su liderazgo y de esa manera y lograr las metas para un mayor
rendimiento de su empresa.

OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LA EMPRESA

Entre los objetivos que se establece toda empresa, están los siguientes:

• Prestar un servicio o un bien económico. Esto es la actividad o servicio a prestar por


parte de la empresa.
• Perseguir un beneficio económico. Desde el momento en que la empresa comienza a
desarrollar su actividad, trata de conseguir una ganancia para retribuir el esfuerzo de
quienes han coordinados los factores productivos.
• Restituir los valores consumidos para poder continuar su actividad. Cuando la
empresa comienza su actividad, ésta se provee de productos; los mismos que se van
consumiendo por su venta, por lo que es necesario que la empresa reponga dichos
productos para así tener un stock suficiente para sus clientes. Dependiendo que tipo
de servicios, mejorarlos, darle seguimiento, satisfacer al cliente y mantenerse
actualizado.
• Contribuir al progreso de la sociedad y desarrollo del bienestar social. Cuando los
objetivos son claros y están orientados a un propósito común, la empresa puede
6
Fuente: Gestión Empresarial. Edición transformacional curricular. Contabilidad. Edición
transformación curricular/ principios y procedimientos. Cuarta edición.
COMERCIO 10° Profesor: José Luis Pérez Kings School

contribuir a generar productividad ello el progreso al país. El Estado como


representante de este bien común, impulsa y desarrolla obras de servicios públicos.

Para que una empresa se caracterice como tal, debe cumplir con las siguientes funciones:

• Atender las necesidades de sus clientes, ofrecer artículos de buena calidad a precios
razonables
• Procurar ganancias para sus inversionistas.
• Pagar remuneraciones legales y justas a sus trabajadores.
• Lograr tener buen prestigio dentro de la comunidad.

ELEMENTOS DE LA EMPRESA

Los elementos de la empresa son los siguientes:

Activos son todos los bienes materiales o tangibles (que se pueden tocar), con los que como
terreno, edificios, equipo (rodante, de oficina, industrial o productivo) mobiliario y demás
artículos menores (útiles de oficina, de aseo, de cocina)

Recurso Humano el más valioso, ya que, sin ellos no se pueden operar los activos

Sistemas. Estos son los activos intangibles (los que no se pueden tocar), y son los de entradas
y salidas manuales de procedimientos, jerarquía de mando, normas o reglamentos con los
que se maneja la empresa, sistema contable, entre otros.

ACTIVIDADES COMERCIALES

La primera tendencia del ser humano se efectúa bajo la figura del trueque. La necesidad de
obtener un bien o servicio se ve reflejada en un sin número de actividades propias que logran
llegar a cumplir el cometido que se define en intercambio.

7
Fuente: Gestión Empresarial. Edición transformacional curricular. Contabilidad. Edición
transformación curricular/ principios y procedimientos. Cuarta edición.
COMERCIO 10° Profesor: José Luis Pérez Kings School

Las necesidades del ser humano tales como alimentación, vivienda y vestimenta llegan a
desarrollar en el individuo factores propios que influyen en las actividades que conoceremos
como comercio.

¿Puedes imaginarte a un mundo sin comercio?, en donde todos los seres humanos estemos
produciendo lo necesario para suplir las necesidades de cada uno. Más que imposible, sería
una gran desavenencia. El comercio ha evolucionado a pasos agigantados. Esto es así
partiendo de los elementos iniciales y básicos a que se ve inmerso el ser humano en su diario
vivir. Las actividades comerciales no solamente han reflejado actualizaciones, más bien se
han ido incrementando con el correr de los días y años en actividades de gran provecho para
todos los seres humanos

El mundo comercial goza de gran auge día a día. Las fusiones de medianas y grandes
empresas en una sola reflejar esa sed ávida de competencia y de excelencia en los bienes,
productos y servicios que desean comercializar. Las actividades comerciales logran
difundirse desde un mercado local a un mercado internacional, esto utilizando herramientas
que permiten a la comunicación y a las vias de transportación cumplir el cometido máximo
que reflejan un comercio de excelencia tanto para los vendedores y sus consumidores.

División del Comercio

Es un conjunto de elementos que cuentan con lo siguiente:

Comercio Exterior o Internacional: Es el intercambio de bienes o servicios entre personas


de distintos países. En la mayoría de los casos se utilizan monedas fuertes que sirvan como
parámetros para dar un valor a los bienes. En el comercio. exterior aranceles, cuotas o bien
restricciones. Esto día a día cambia debido a que los Estados ven que la universalización
permitirá una gran afluencia de comercio y de dividendos para ambas partes, esto dado a
través de los tratados de libre comercio, dándose por entendido que tanto el comprador y el
vendedor serán beneficiados.

8
Fuente: Gestión Empresarial. Edición transformacional curricular. Contabilidad. Edición
transformación curricular/ principios y procedimientos. Cuarta edición.
COMERCIO 10° Profesor: José Luis Pérez Kings School

Comercio de Importación: No es más que la introducción de bienes y servicios a un país a


través del comercio internacional. En el caso particular de Panamá, el mismo refleja un alto
índice de compras internacionales o sea que somos país netamente Importador, esto es porque
tenemos pocas industrias locales que puedan llegar a brindar a otros nuestros productos.

Comercio de Exportación: Para que se entienda más claramente es el envió de productos


hacia el exterior u otro país. Vendría a ser el contrario a la importación, o sea si yo estoy en
Panamá, el envío o la venta de productos hacia otro país

Comercio en Tránsito: Es el paso de mercancía que es destinada a otro país, pero que pasa
por el territorio nacional.

Comercio de Reexportación: Se exporta lo que se ha importado. Algunos consideran que


las actividades que se efectúan en la Zona Libre de Colón son de reexportación. Si bien en la
Zona Libre de Colón se compran productos que provienen del exterior, estos se estacionan
en esta zona libre para luego ser vendidos al exterior. Estos productos no ingresan al territorio
fiscal, por ende, no son gravados con los impuestos de importación que existen en el territorio
nacional. La Zona Libre de Colón por su importancia y competitividad regional posee leyes
especiales que protegen los productos que ahi se encuentran permitiendo las actividades que
en ella se generan.

Comercio Interior: Es la actividad comercial local que se realiza a lo largo del territorio
nacional.

4.5.2. Vías de Comunicación utilizadas para el Desarrollo del Comercio

Los diferentes tipos de medios de transporte utilizados para el tráfico comercial, son los
siguientes:

Transporte por aguas interiores (fluviales, lacustres y mares interiores: Tiene una
cobertura regional. Es de los más antiguos y menos costosos. Para que sean ventajosos. es
importante que el tráfico se realice sin trasbordo y desde lugares próximos a los sitios de
producción hasta los lugares de utilización o depósito.

9
Fuente: Gestión Empresarial. Edición transformacional curricular. Contabilidad. Edición
transformación curricular/ principios y procedimientos. Cuarta edición.
COMERCIO 10° Profesor: José Luis Pérez Kings School

• Transporte Marítimo: Es el que maneja la mayoría de la carga en el comercio mundial.


Diversas razones explican el predominio en el comercio internacional de este medio de
transporte, una de ellas es el desarrollo de las naciones; cerca del 70% de la población
mundial habita dentro de una franja de 60 kms. a partir de las costas.

CLASIFICACIÒN DE LAS EMPRESAS:

SEGÚN SU TAMAÑO

La mayoría de los países clasifican su sistema empresarial tomando en cuenta el tamaño de


las empresas. La ley No. 8 del 29 de marzo de 2,000 crea la Autoridad de la micro, pequeña
y mediana empresa, que en adelante se denominará AMPYME, como una entidad rectora en
la materia de la micro, pequeña y mediana empresa. En su artículo quinto define los grupos
o categorías de empresas, según el nivel de ingresos, tal como se explicarán en los siguientes
puntos.

Microempresa

La microempresa es aquella unidad económica, formal o informal, que genere ingresos brutos
o facturación anuales hasta la suma de B/. 150,000.00.

Algunas caracteristicas generales que comparten las microempresas son:

• Su organización es de tipo familiar. El dueño es quien proporciona el capital.


• Es dirigida y organizada por el propio dueño.
• Generalmente su administración es empírica.
• El mercado que domina y abastece es pequeño, ya sea local o cuando mucho regional.
• Su producción no es muy maquinizada.
• Su número de trabajadores es muy bajo y muchas veces está integrado por los propios
familiares del dueño (por eso muchos autores la llaman empresa familiar).
• Para el pago de impuestos son considerados como causantes menores.

Pequeña empresa

La pequeña empresa es aquella unidad económica que genere ingresos brutos o anuales desde
B/.150,000.01 hasta un millón de balboas.

10
Fuente: Gestión Empresarial. Edición transformacional curricular. Contabilidad. Edición
transformación curricular/ principios y procedimientos. Cuarta edición.
COMERCIO 10° Profesor: José Luis Pérez Kings School

Algunas características importantes de las pequeñas empresas son:

• El capital es proporcionado por una o dos personas que establecen una sociedad.
• Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa, su administración es empírica.
• Su número de trabajadores empleados en el negocio crece y va de 16 hasta 250
personas, Utiliza más maquinaria, aunque se sigan basando más en el trabajo que en
el capital.
• Abastecen un mercado más amplio, aunque no necesariamente tiene que ser local, ya
que muchas veces llegan a producir para el mercado nacional e incluso para el
internacional. Está en proceso de crecimiento, la pequeña tiende a ser mediana y ésta
aspira a ser grande. Obtienen algunas ventajas fiscales por parte del Estado que
algunas veces las considera causantes menores dependiendo de sus ventas y
utilidades.
• Su tamaño es pequeño o mediano en relación con las otras empresas que operan en el
ramo.

Mediana empresa

Mediana empresa es aquella unidad económica que genere ingresos brutos o facturación
anuales desde un millón de balboas con un centésimo hasta 2 millones quinientos mil balboas

Algunas características importantes de las pequeñas y medianas empresas son:

• Cuentan con una buena organización, lo cual les permite ampliarse y adaptarse a
condiciones del mercado y de la creciente población; tienen una gran movilidad
permitiéndoles ampliar o disminuir el tamaño de la planta, así como cambiar los
procesos técnicos necesarios por su dinamismo, tienen posibilidades de crecimiento
y llegar a convertirse en una empresa grande.
• Absorben una porción importante de la población económicamente activa, debido a
su gran capacidad para generar empleos: asimilan y adaptan nuevas tecnologías con
relativa facilidad: se establecen en diversas regiones del país y contribuyen al
desarrollo local y regional por sus efectos multiplicadores. Cuentan con una buena
administración, aunque en muchos casos influenciada por la opinión personal de los
dueños del negocio.
11
Fuente: Gestión Empresarial. Edición transformacional curricular. Contabilidad. Edición
transformación curricular/ principios y procedimientos. Cuarta edición.
COMERCIO 10° Profesor: José Luis Pérez Kings School

Gran empresa

Las grandes empresas como su nombre lo indica participan de máximas características en


relación con las empresas de su ramo o giro, éstas son las que generan ingresos brutos
superiores a los 2.500 millones de balboas al año.

Algunas de las principales características de estas empresas son:

• El capital es aportado por varios socios que se organizan en sociedades de


diverso tipo.
• Forman parte de grandes consorcios o cadenas que monopolizan o participan
en forma mayoritaria de la producción o comercialización de determinados
productos.
• Dominan al mercado con amplitud, algunas veces sólo el interno y otras,
participan también en el mercado internacional.
• Cuentan con grandes recursos de capital que les permite estar a la vanguardia
en la tecnología, mecanización y automatización de sus procesos productivos
Relativamente cuentan con mucho personal que pasa de 250 trabajadores y algunas
veces se llegan a contar por miles.
• Llevan una administración científica es decir, encargan a profesionistas
egresados de las universidades, la organización y dirección de la empresa.
• Tienen mayores facilidades para acceder a las diversas fuentes y formas de
financiamiento, tanto nacional como internacional.

SEGÚN SU TIPO (SECTORES EMPRESARIALES)

Empresas Públicas

Son las empresas bajo la autonomía del Estado. Puede decirse que son las denominadas como
"estatales" y que responden a una política Estatal enfocada al bien social. El correr de los
tiempos ha permitido que El Estado vaya despojándose del control de las empresas estatales;
como fue el caso de Cemento Panamá, una empresa cuya actividad es manejada por una
12
Fuente: Gestión Empresarial. Edición transformacional curricular. Contabilidad. Edición
transformación curricular/ principios y procedimientos. Cuarta edición.
COMERCIO 10° Profesor: José Luis Pérez Kings School

empresa privada y que fue vendida por el Estado, o la actual estatal Empresa de Transmisión
Eléctrica, S. A. (ETESA), quien le compra la generación de energia a las hidroeléctricas y
plantas de generación por hidrocarburos, y se las vende a las dos únicas empresas
distribuidoras residentes en Panamá: Elektra Noreste, S. Ay Gas Natural Fenosa. Sin hablar
de los bancos estatales (Banco Nacional de Panamá, Caja de Ahorros, Banco de Desarrollo
Agropecuario, Banco Hipotecario).

Autónomas y Semiautónomas

Las empresas autónomas son aquellas que surgieron por iniciativas estatales -o sea públicas-
con el objetivo de resolver o 10% 30 mejorar una situación propia del Estado o de sus
ciudadanos, pero que se sostienen financieramente por si solas, no pertenecen a ningún
conglomerado de empresas llámese consorcio o corporación, y su capital, por lo general, se
solventa de su propia operación. No depende de más nadie para inyectarle capital, en el caso
de que así lo necesite, ni del propio gobierno o Estado quien la fundó.

Un ejemplo de una empresa autónoma en Panamá es "La Empresa Nacional de Autopistas"

Esta empresa ha sido elogiada por sectores empresariales, como el Sindicato de Industriales
& Panamá, por su eficiencia y rentabilidad, además de la Autoridad del Canal de Panamá
(ACP).

En el caso de las empresas semiautónomas, son las organizaciones denominadas


"autogobiernos”. Por ejemplo, los Municipios, que son aquellas instituciones con autonomía
limitada; dependen del gobierno de la provincia o Estado, y éste a su vez del gobierno central.
Un ejemplo aquí en la ciudad capital es el Municipio de Panamá. Otros ejemplos claros son
el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) y otra tienen depende que
independientemente de que generen sus propios ingresos dependen del Presupuesto de la
Nación para sus operaciones.

Empresas Privadas

Son dirigidas por personas o grupos de personas que buscan un beneficio particular en e
ingreso de mayores ganancias.
13
Fuente: Gestión Empresarial. Edición transformacional curricular. Contabilidad. Edición
transformación curricular/ principios y procedimientos. Cuarta edición.
COMERCIO 10° Profesor: José Luis Pérez Kings School

El soporte de todo país son las empresas privadas. Son las que captan y permiten que mayor
parte de la sociedad tenga una plaza de trabajo que genere ganancias y permita al trabajador
recibir su salario y el empleador su ganancia.

Empresas Mixtas

No es más que una participación del Estado y del sector privado. El común de estos es una
mezcla de bien social con obtención de beneficios rentables para el socio común. El caso de
las antiguas empresas estatales IRHE e INTEL es lo más claro para comprender este punto,
Las mismas fueron concesionadas al sector privado a través de la adquisición de un
porcentaje que permita a la empresa privada manejar la empresa y así obtener ganancias de
un servicio público.

SEGÚN SU LEGALIZACIÓN

Los Estados o gobiernos federales incentivan a sus ciudadanos aspirantes a empresarios, o


hasta emprendedores, a que logren formar sus propios negocios o propias fuentes de trabajo
para que puedan satisfacer sus necesidades, e indirectamente contribuir a la sociedad y al
crecimiento de la economía. El conocimiento de cómo puedes lograrlo redundará en que cada
día los integrantes de la sociedad formarán su propia empresa y con el correr de los tiempos,
estos a su vez lograrán emplear a otros que podrán entonces suplir sus necesidades. Esto no
es más que una cadena que día a día avanza para beneplácito de todos. Los aspectos legales
que permitirán al ciudadano formar su empresa, ya sea individual o colectivamente lo
tenemos en las distintas constituciones de empresas existentes. Puede llamarse a este tipo de
clasificación de empresa de acuerdo a la forma juridica, tal como se explican en los siguientes
puntos:

Empresas de propietario único o empresa natural

La empresa natural es constituida por una persona. Es la llamada individual o unipersonal.


El dueño de la empresa es una sola persona, quien es el responsable directo de todos los
bienes, reclamaciones, deudas y otros. Generalmente, el dueño en este tipo de constitución
es el que se encarga de llevar los registros contables, inscripciones y otros Estamos hablando

14
Fuente: Gestión Empresarial. Edición transformacional curricular. Contabilidad. Edición
transformación curricular/ principios y procedimientos. Cuarta edición.
COMERCIO 10° Profesor: José Luis Pérez Kings School

de negocios pequeños que necesitan cumplir los requerimientos legales exigidos por ley para
estar dentro de la legalidad jurídica comercial. El mayor índice de este tipo de negocios se
constituye para fines como fondas, servicios profesionales menores, venta de indumentaria
(ropa) y otras. Se hace necesario operar cumpliendo los términos legales, y es aquí que la
constitución lo hace una persona, ya que el capital solicitado o necesario es menor en
comparación con las grandes empresas.

Este tipo de empresas no tienen ningún problema para crearse, ni para liquidarse. Es
importante señalar que los gobiernos están facilitando la constitución de estas empresas de
manera de incentivar a las personas a que puedan ser capaces de llevar adelante sus pequeños
negocios y así poder disminuir el índice de desempleo.

Sociedad de Responsabilidad Limitada

Conocidas con las siglas RL, este tipo de sociedad dispone que los socios tienen
responsabilidad limitada y responden solamente de acuerdo al capital que aportan

Sociedades Anónimas Es más compleja que la natural, ya que estamos hablando de varias
personas que la constituirán mediante un contrato que señale entre otras cosas, sus fines,
objetivos, capital que lo forma, directiva, responsabilidades y otras.

A diferencia de la persona natural, la sociedad anónima no responde por su capital personal


de las deudas que pueda llegar a tener la sociedad, responde solamente por el capital aportado.
Son similares a las R.L. con la diferencia de que esta última cualquier persona puede llegar
a adquirir acciones de la empresa llegando así a realizar ampliaciones de la empresa o
negociaciones para aumentar sus actividades.

El estado

Sector Capital

TEMA 5. Las empresas, su entorno y el financiamiento que utilizan para sus


operaciones

15
Fuente: Gestión Empresarial. Edición transformacional curricular. Contabilidad. Edición
transformación curricular/ principios y procedimientos. Cuarta edición.
COMERCIO 10° Profesor: José Luis Pérez Kings School

TOMA DE DECISIÓN EMPRESARIAL

Si una decisión es el producto final de cada persona de haber escogido, elegido hacer
diferencia de alguna otra cosa a acción, como producto del proceso mental-cognitivo de toda
persona, la toma de decisión es el hecho de haber escogido tal decisión, partiendo de un
problema o situación, que después de haber estudiado todos sus factores, nos motiva a tomar
la mejora

Siendo ast la toma de decisiones empresarial, según una estudiante de la Universidad


Politécnica de Quintana Roo (México) es una acción que los responsables de cada puesto
realizan de forma frecuente, sin embargo, las decisiones que toman los puestos de alto rango,
son las que delimita las acciones del resto del personal. Lo que se quiere dar a entender con
esta definición es que este tipo de toma de decisiones es el que se toma en las empresas para
su mejor curso, y para llegar a cumplir sus metas establecidas para el cumplimiento de sus
objetivos. Por ejemplo, si u empresa tiene como objetivo principal aumentar sus utilidades,
tomarán decisiones para logra conseguir un aumento en ventas y una reducción por ahorros
o austeridad en sus costos (vender más caro, comprar más barato, conseguir nuevos clientes,
cambiar de proveedores que les ofrezcan mejores precios, o hasta despido de personal, otros).

Por lo regular, se presume que el mando, o sea, el gerente, o jefe, es el responsable o el


encargado de tomar las decisiones en una empresa -dependiendo de sus responsabilidades o
atribuciones, ellos son los que deciden qué se debe hacer ante cualquier problema o situación
dada. No debe ser precisamente un problema, puede ser una determinada situación; pero
como pueden ser de diversa indole, los diferentes problemas o situaciones requieren
diferentes tipos de decisiones

De presentarse situaciones -o hasta problemas- de menor importancia o "rutinarios", estos se


pueden manejar mediante un procedimiento establecido en un manual de funciones o
procedimientos, por cuando surgen los casos que empiezan como "dado que...", "a razón

16
Fuente: Gestión Empresarial. Edición transformacional curricular. Contabilidad. Edición
transformación curricular/ principios y procedimientos. Cuarta edición.
COMERCIO 10° Profesor: José Luis Pérez Kings School

de...", "de darse esta situación", "si se diera o sucediera...". Pero, volviendo a las situaciones
o problemas que pueden afectar toda una operación, al tomarse decisiones importantes, las
que, según el artículo citado en la página anterior"...necesitan de una solución específica
lograda mediante procesos menos estructurados", dependen de la habilidad, creatividad y/o
dinamismo de quien las tome, a través de acciones estratégicas -inclusive, imaginadas o
inventadas en el momento-que contribuya positivamente a la empresa, siempre y cando se
mantengan dentro de las políticas o filosofía corporativa de la misma.

3.2. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Toda empresa percibe ganancias (utilidades) producto de sus operaciones, gracias a las ventas
generadas a sus clientes, los cuales forman parte de diferentes mercados, pero que forman
parte de toda una comunidad (ciudad, área, zona, región, o como se le quiera llamar). La
empresa a su vez, le devuelve a esa comunidad en general parte de sus ganancias o ingresos,
como un agradecimiento a su lealtad como clientes o por seguir fomentando aún más el
mercado en donde participa. Estos agradecimientos se pueden ver traducidos en donaciones,
becas actividades sociales aportes, o cualquier otro incentivo a la comunidad. A esto es a lo
que se le llama responsabilidad social empresarial, devolverle o considerar a la sociedad algo
de lo que le ha dado

En la actualidad nacional, el marco de trabajo de muchas empresas está relacionado con su


capacidad para generar respuestas a las necesidades de esa sociedad que no le ha fallado y le
sigue manteniendo existente como empresa. Pero esta responsabilidad social no es totalmente
voluntaria "sin esperar nada a cambio", ya que tiene un motivo generado por un incentivo
fiscal, ya que la misma recibe una deducción del impuesto sobre la renta en función del
capital que invierte en la sociedad por medio de estas obras benéficas. La responsabilidad
social está relacionada al efecto que tiene el deseo de las empresas por hacer bien su trabajo
y contribuir con el bienestar de la comunidad.

Además, hay que tomar en cuenta que con las obras benéficas que surgen de las campañas o
programas de responsabilidad social de las distintas empresas, así mismo captan más clientes
17
Fuente: Gestión Empresarial. Edición transformacional curricular. Contabilidad. Edición
transformación curricular/ principios y procedimientos. Cuarta edición.
COMERCIO 10° Profesor: José Luis Pérez Kings School

y otros mercados, que le estarán agradecidos a su vez a esta empresa por haber sido
considerado con ellos en algún momento. Vuelve otra vez el interés comercial, más que
social.

LA EMPRESA Y SU ENTORNO

Las empresas, como entidades, dependen de diferentes factores que les rodeen temporal o
permanentemente, a través de diferentes entornos o ambientes, que ocasionen el éxito o
fracaso de la misma, que generan la toma de decisiones a considerar, que permiten que exista,
se mantenga o desaparezca del mercado. Puede haber muchos entornos, pero en el caso de
este capítulo, se analizarán los más importantes:

Entorno Jurídico

El entorno jurídico es el que compete a las leyes, normas o demás reglamentaciones jurídicas
que permiten que la empresa pueda crearse, operar y mantenerse en la jurisdicción de la
norma (municipio, Estado o país), siempre y cuando se cumplan las mismas, o pueden
cumplirse de parte de la empresa sin perjudicarle

El entorno jurídico de una empresa, de cualquier tipo o tamaño es muy importante. Por
ejemplo, en el caso de las empresas extranjeras, las que convienen con el Estado una serie de
facilidades para que las mismas se instalen en el país; pero si al conformarse o al operar,
suceden situaciones como que sus colaboradores quieren conformar en ella un sindicato, las
empresas nacionales competidoras quieren que se le considere de la misma forma que a ellas,
o si el Estado mi deroga, crea o modifica leyes fiscales que afecten su margen de utilidad, e

sel entomo juridico es negative, y adverso a como se pactó en un principio. Para poner un co
más práctico, en el caso de una humilde empresa familiar, factores com modificaciones en
las normas tributarias, de transacciones comerciales o de indole labora gualmente pueden
afectarlas, a extremos de crecer o desaparecer.

18
Fuente: Gestión Empresarial. Edición transformacional curricular. Contabilidad. Edición
transformación curricular/ principios y procedimientos. Cuarta edición.
COMERCIO 10° Profesor: José Luis Pérez Kings School

3.3.2. Entorno Social

El entorno social de una empresa puede considerarse exactamente como el mercado, ese
grups de personas e comunidad que participa en ese entorno en donde se decide comprar o
no su producto

la empresa es pequeña, el lugar donde esté localizada, o el tipo de producto que ofrece, puede
verse afectado por el entorno social, ya sea porque la sociedad acepta o no a la empresa como
competidores en el mercado o como vecina de su comunidad, o porque compra o no sus
productos por su calidad. Si una empresa es grande, al punto de tener sucursales, la misma
puede verse afectada por el tipo de personas o de nivel dentro de la sociedad que le consume
su producto, ya sea porque puede seguirle siendo fiel como compradores, o porque
precisamente ha surgido un entorno económico desfavorable que no le permita seguir
comprando el producto en detrimento de la empresa.

Un caso práctico puede ser el de una tienda de venta de viverés de lujo (gourmet) en un barrio
popular, donde muchos de sus habitantes -o casi todos no podrán tener el poder adquisitivo
para comprarle sus productos. Como también puede ser el caso de un almacén de venta de
artículos, mobiliario y equipos de oficina, ubicado igualmente en un barrio popular
residencial, cuando los habitantes de dicho barrio necesitarían más bien una tienda de
abarrotes o un súper mercado.

Entorno Político

Este es un entorno que no afecta perpetuamente a una empresa, pero si puede afectar a la
economia del mercado de la empresa.

Pueden existir situaciones políticas de diversa índole, como la elección de un presidente que
tiene como objetivos implantar políticas a favor de un sector de la economía y/o en contra de

19
Fuente: Gestión Empresarial. Edición transformacional curricular. Contabilidad. Edición
transformación curricular/ principios y procedimientos. Cuarta edición.
COMERCIO 10° Profesor: José Luis Pérez Kings School

otros sectores, como por ejemplo, incentivar la producción agrícola e industrial de


transformación de productos agropecuarios, en contra del comercio dedicado a la
importación de productos extranjeros. Puede existir que el país goce de un sistema económico
sustentando una democracia, pero de repente se escoge a un Presidente de tendencia
"socialista", cuyos planes de acción desfavorecen a la empresa privada y dinamiza las
actividades de producción estatal con todos los retrasos en calidad y cantidad que caracterizan
a las operaciones estatales. O se puede gozar de una democracia, y repentinamente surge un
derrocamiento de un gobierno a otro por medio de la fuerza, lo que frena la inversión tanto
extranjera como local, estancando a la economía.

20
Fuente: Gestión Empresarial. Edición transformacional curricular. Contabilidad. Edición
transformación curricular/ principios y procedimientos. Cuarta edición.

También podría gustarte