Está en la página 1de 3

ENSAYO IDEAS DE VIGOTSKY

INTRODUCCION

Lev Vygotski fue un psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados teóricos de la
psicología del desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural y claro precursor de la
neuropsicología soviética, de la que sería máximo exponente el médico ruso Aleksander Lúriya. El
carácter prolífico de su obra y su temprano fallecimiento hicieron que se lo conozca como "el
Mozart de la psicología". Algunas de sus obras fueron recortadas por la censura desde 1936. Fueron
consideradas antimarxistas y anti proletarias por las autoridades estalinistas. Nunca dejaron de ser
mencionados en foros públicos, a excepción de las críticas de Kozyrev y Turko "Pedagogía en la escuela
del Profesor Vygotsky" y de Rúdneva "Distorsiones pedagógicas de Vygotsky", ni sus teorías celebradas
y referenciadas. Prueba de esto último son las treinta referencias a su trabajo en la edición de 1940 de
"Fundaciones de Psicología General" de Rubinstein o su presencia en la prestigiosa "Gran Enciclopedia
Soviética" de 1940.

Vygotsky señalaba que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o herramientas


psicológicas que el niño encuentra en su medio ambiente (entorno), entre los que el lenguaje se
considera la herramienta fundamental. Estas herramientas amplían las habilidades mentales como la
atención, memoria, concentración, etc. De esta manera, la actividad práctica en la que se involucra
el/la niño/a sería interiorizada en actividades mentales cada vez más complejas gracias a las
palabras, fuente de la formación conceptual. La carencia de dichas herramientas influye
directamente en el nivel de pensamiento abstracto que el niño pueda alcanzar.

DESARROLLO

Vygotsky defendía que la comunidad desempeña un papel central en el proceso de ‘dar sentido’.
Según Vygotsky, los niños tienen todavía por delante un largo periodo de desarrollo a nivel
cerebral. Vygotsky argumentó que el aprendizaje es un aspecto necesario y universal del proceso de
desarrollo culturalmente organizado, específicamente la función psicológica humana. Al igual que
Piaget, Vygotsky afirmó que los bebés nacen con las habilidades básicas para el desarrollo
intelectual.
En este sentido, Vygotsky considera que las funciones cognitivas, incluso aquellas que se llevan a
cabo solas, se ven afectadas por las creencias, los valores y las herramientas de adaptación
intelectual de la cultura en la que se desarrolla una persona y, por lo tanto, se determinan
socioculturalmente. Vygotsky creía que cada cultura presenta diferencias únicas. Debido a que las
culturas pueden variar tan dramáticamente, la teoría sociocultural de Vygotsky sugiere que tanto el
curso como el contenido del desarrollo intelectual no son tan universales como creía Piaget.
En cuanto a las ideas clave que nos muestra Vygotsky están:
1. Herramientas de adaptación intelectual.
Como Piaget Vygotsky afirmaba que los niños nacen con los materiales y
habilidades básicas para el desarrollo intelectual. Vygotsky habla de fundiciones
mentales elementales que son: atención, sensación, percepción, memoria los cuales,
a través de la interacción con el ambiente sociocultural, estas funciones mentales
evolucionan hacia estrategias y procesos mentales mas satisfactorios y efectivos a
los que Vygotsky llama ¨funciones elementales superiores¨.
Por ejemplo, la memoria en los niños pequeños esta limitada por factores
biológicos. Sin embargo, la cultura determina el tipo de estrategia de memoria que
desarrollaremos.
Vygotsky se refiere a herramientas de adaptación intelectual para descubrir las
estrategias que permiten a los niños utilizar las funciones mentales básicas mas
efectivamente y de forma mas adaptativa, las cuales están culturalmente
determinadas.

2. Zona de desarrollo próximo.

Uno de los conceptos más importantes en la teoría sociocultural del desarrollo


cognitivo de Vygotsky es la zona de desarrollo próximo. Según Vygotsky, la zona
de desarrollo próximo es la distancia entre el nivel de desarrollo real, determinado
por la resolución de problemas independiente y el nivel de desarrollo potencial
determinado a través de la resolución de problemas bajo la guía de un adulto o en
colaboración con compañeros más capaces. Vygotsky considera que la zona de
desarrollo próximo es el área donde la ayuda en el proceso de aprendizaje de
alguien más experto puede cobrar mayor valor. La teoría de Vygotsky también
destacó la importancia del juego en el aprendizaje.
Vygotsky también ve la interacción con compañeros como una forma efectiva de
desarrollar habilidades y estrategias.

3. La metáfora del andamiaje.

Son varios los seguidores de la Teoría Sociocultural de Vygotsky que utilizan la


metáfora «andamiaje» para describir interacciones efectivas de enseñanza-
aprendizaje dentro de la Zona de desarrollo próximo. Aun cuando el término
andamiaje no fue utilizado originalmente por Vygotsky, algunos académicos lo han
introducido para determinar los componentes más importantes de la ayuda
proporcionada por el compañero más capaz.

CONCLUSION
El entorno sociocultural es muy influyente en el desarrollo cognoscitivo del hombre desde temprana
edad, por lo que una mayor interrelación social permitirá un mayor perfeccionamiento de procesos
mentales.
Cuando un niño es estimulado por su madre a temprana edad el niño es más susceptible y asimila
dichos estímulos y los va perfeccionando con forme va creciendo estos procesos superiores se van
fortaleciendo y mejorando en el entorno más próximo como la familia, escuela e iglesia.
La zona de desarrollo proximal, que es la posibilidad de aprender con el apoyo de los demás, es
fundamental en los primeros años del individuo, pero no se agota con la infancia; siempre hay
posibilidades de crear condiciones para ayudar a los estudiantes en su aprendizaje y desarrollo y
dado que en el mundo no existe una sola cultura, y por el contrario ésta es diversa, será posible
encontrar distintas formas de aprendizaje en los niños, y por ende diversas maneras de desarrollar
funciones mentales superiores.
Además, cuando se da un dialogo de niños de diferentes culturas estos van, realizando diversas
actividades mentales, se podrían encontrar deficiencias en los niños de una cultura por no haber
recibido esa estimulación correcta ya que los métodos de educación de diversas culturas son
diferentes.

Bibliografías:
https://www.youtube.com/watch?v=9hFRAEA3f98

(A., 2014)

AUTOR: EST. Mendieta Garron Marcelo


Curso: 4°¨A¨
Especialidad: Educación Física y Deportes
ESFM: Mariscal Sucre

Sucre-Bolivia
2022

También podría gustarte