Está en la página 1de 250
LEXICO AMPLIADO QUICHUA-ESPANGL, ESPAMOL-QUICHUA Consuelo Yanez Cossio TOMO } Quito-2007 Impresién Finaneiada con préstamo reembolsable de Foncultura @ Consuelo Yiinez Cossfo Corporaciéin Educativa Macac Av. Col6n 720, Ed, El Cisne, 6t0. piso Telefax: 2-220.565, Tel. 2-546-802 macae@puntonet.cc Diagramacién, Maca ‘mprenta: Abya-Yala Dibujos: Carlos Iturralde Ilustracién portada: “Mundos Amazénicos”. Fundacién Sinchi Sacha, 1993. Registro de derechos de autor: 026032 ISBN obra completa: 978-9978-45-726-9 ISBN tomo 1: 978-9978-45-748-1 Quito, 2007 La edicign de esta obra se hizo con apoyo del Proyecto de Desarrollo del Area (PDA) Palmica-Tixn Léxico ampliado quichua-espaiol, espaiol-quichua “Come las obras impresas se miran despav* facilmente se ven sus failas (Los escritores), siempre, a las mas vece son envidiados de aquellos que tienen por gus y por particular entretenimie.. juzgar los escritos ajer sin haber dado algunos propios a la luz del mur Quisiera yo que tales censurade fueran mas misericordiosos y menos escrupulos” sin atenerse a los étomos del sol clarisimo de la of de que murmuran y quizé podria s (que) lo que a ellos les parece mal fuesen lunar que a las veces acrecientan la hermos.. del rostro que los tic- ¥ asi digo que es grandisimo el rie a que se pone el que imprime un Ii siendo de toda imposibilidad impor componerle tal que satis‘ ycontente a todos los que le leyerer Miguel de Cervantes Saver ‘en “Don Quijote de la Mancha”, « Léxico ampliado quichua-espaiiol, espaiiol-quichua Prdlogo El objetivo de cualquier ciencia humanistica se define por las posi- bilidades de emplear en la préctica sus resultados y deducciones. Este es el caso del “Léxico ampliado quichua-espanol/espaiol-quichua”, escrito por Consuelo Ynez La autora utiliza los datos de la lingitistica tipolégica y de la lingiits- tica histérica para coadyuvar en una tarea fundamental: rescatar e inno- var el sistema léxico de la lengua quichua, cuyas funciones sociales han sido desplazadas por el espaiol, idioma dominante que ha minorizado el runa shim. El Léxico no pretende establecer en el quichua términos definitivos, pues toda palabra, en cualquier lengua, debe ser sancionada por el uso social. De ahi que este trabajo tenga un cardcter necesariamente pro- positito. Lo cual, por supuesto, no significa que la creacién de palabras nuevas que realiza la autora sea arbitraria, ya que se remite a la com prension de todos los niveles de la lengua (fonético, gramatical, seman- tico), condicién indispensable para proponer nuevos términos Los aspectos mas importantes que presenta la obra son: + Enel nivel fonético, el adecuado uso de los grafemas /v/, Wd, Av/, que responden a una representacidn directa de los fonemas. Sin embargo, Hama la atencién la continuidad de fonemas vocdlicos seguidos. Esta forma de escritura responde evidentemente a con- sideraciones convencionales. - Enel nivel gramatical, la descripcién de ta lengua de conformi- dad con su tipologia aglutinante. Por cierto, elementos de agluti- nacién se pueden encontrar en diversas lenguas, aunque, en el guichua, como en el turco, predominan al maximo. El complejo sistema de morfemas postposicionales (afijos) esté clasificado de manera minuciosa y precisa. Existen morfemas estruc turales nominales y verbales, que aceptan, cada uno de ellos, determi- nados morfemas postposicionales de acuerdo a las siguientes férmulas: 1) NA+B+C 2) V AtB4+C4D 1) N representa al morfema nominal estructural; A, los morfemas derivacionales; B, los generales; y, C, los de caso. 2) V representa al morfema verbal estructural; A, los morfemas de verbalizacién; B, el grado de abstraccién en la accién; C, acciones concretas; D, acciones relacionadas con el vestir; D, oposicién. En el grupo de morfemas nominales A se incluyen'los morfemas que forman los nombres abstractos o los concretos: los concretos tendrfan el ‘morfema {-n}. Es poco usual en el quichua la presencia del sufijo -n} para significar nombres concretos; sin embargo hay algunos ejemplos en el sistema: mdscara manga waman = halcén Se seftalan, también, como morfemas derivacionales aquellos transforman el morfema estructural nominal en verbal. wasi > wasichina “casa"’> “construir casa” O el verbal en nominal: wariu- > waitui morir” = “muerte” Para explicar la estructura de las palabras quichuas se muest proceso de aglutinacién, que consiste en agregar morfemas ~ sw postpuestos y dependientes del morfema estructural a la palabra in pendiente: tachurik = “registrador” Con acierto, se asume que en el quichua los morfemas estructu (radicales) se distinguen tinicamente por la diferencia de sentido. De ‘modo, los pronombres son nombres de significacién de persona. ejemplo: fiukaman = “hacia mi” Los nombres de cualidad pueden ser empleados como sustantivos sustantivo, entonces, puede ser usado como epiteto encargado de le, cidn que cumple el adjetivo: yuyak runa= “hombre pensante” En cuanto al adverbio, puede declinarse como sustantivo: urailla = “abajito” Otro de los aciertos en el dmbito de la palabra es la percepeién de morfemas derivativos que transforman la raiz nominal en verbal: wasichina = “construir una casa” O la ratz verbal que se convierte en nominal: wafluna ="morir” De igual manera, los verbos, desde el punto de vista formal, son ine divisibles. A los morfemas estructurales verbales se pueden postponer cualquier morfema ~sufijo propio del morfema estructural verbal. Empleando los niveles de la lengua se explican las principales ca- racteristicas del proceso aglutinativo tomadas en cuenta por la autora pa 1a definir los procedimientos utilizados en la conformacién de palabras La obra de Consuelo Yanez es el resultado de muchos aitos de invest gaciOn, resume una gran cantidad de datos bibliogréficos y refleja sus es- ‘udios de campo sobre ciertas peculiaridades dialectales, Por todo esto, constituye un estimulo para el estudio cientifico del quichua, lengua per- fectamente estructurada y con grandes posibilidades de expresar la cien- cia, la flosofia, el arte, ta técnica, la cultura en general. No se puede ol- vidar que el quechua (quichua en los dialectos ecuatorianos) fue la le gua oficial de una gran civilizacién, el “Tawantin Suyu”. Heana Aime! fa, Master en Filologia Léxico ampliado quichua-espaol, espavil-guichua Introduccién ‘Cuando en 1980 se organiza el programa de alfabetizaci6n en lengua aquichua se pretende, basicamente, que la poblacién adquiera los mecanig mos de codificacién y decodificacién lingtifstica a fin de que pueda entrar en el mundo de la comunicacién escrita, Para el efecto se desarrolla un método de fécil aprendizaje que, en el plazo de cuatro afios, logra alfabe tizar a.un buen sector de ta poblaci6n quichua Se pretende, adicionalmente, fomentar el uso de Ja lengua nativa y, en menor grado, mejorar el conocimiento del espafiol aunque sin mayor Enfasis en este campo pues el objetivo principal radica en desarrollar un proceso de educaci6n en la lengua nativa de los pueblos indigenas. El tipo de lengua quichua que se emplea en este proceso corresponde al habla co- in de la época a la que se incorpora algunos términos de uso poco fre- cuente pero que se mantienen en el habla de personas mayores de algu- nas comunidades, asi como unas cuantas palabras en desuso que se regis- tra en algunos diccionarios publicados en el Ecuador. Como apoyo al proceso se encarga a un equipo de quichua hablantes, la elaboracién de un diccionario que pueda ser utilizado por los partici- pantes. Por primera vez se encarga el trabajo a un grupo de hablantes na tivos, trabajo que es revisado por alfabetizadores provenientes de todas las provincias quichuas y cuyo resultado es el Nucanchie llactapac shimi publicado en 1982 A partir de ese afio, se producen algunas publicaciones en las que se incorpora una variedad de términos relacionados con la ciencia consta- Lindose, sin embargo, que exisien errores de interpretacin que requieren Consuelo Yanez Cossio cortegidos y términos que deben ser recuperados 0 creados. Solo en 1999 se inicia la elaboracién del presente léxico quichua- espanol, espafiol-quichua para lo cual se recurre a la revisidn y estudio de diccionarios y textos en lengua quichua publicados anteriormente y a la Constatacién del significado que se les asigna en espaiiol con su verifi- caci6n en diccionarios y tratados en esta lengua, latin, griego y drabe. Algo de historia La conquista de Espafa en el territorio que actualmente forma parte de Ia zona andina implic6, no solo Ia toma de posesién de las tierras sino sobre todo la de las “almas”. El espiritu cristiano de los reyes catélicos, Fernando Il de Aragén e Isabel I de Castilla implicé el apoyo incondi- cional al proceso de evangelizacién de los “indios infieles” o “barbaros” ‘como un medio de sometimiento a la corona La Provisi6n real de Felipe I (1586), por su parte, indicaba que el Concilio Limense ordenaba elaborar “una Cartilla, Cathecismo y Confe- ssionario y preparacién para el articulo de la muerte, lo cual después de visto y aprobado en el dicho Concilio, se acordo traduzir en las dos len guas generales de los dichos reynos del Piru, Quichua y Aymara”. La dificultad de aprender el idioma y de comprender la manera de pensar y de actuar de la poblacién local, junto con la cantidad de lenguas encontradas, impidieron que las érdenes dadas fueran cumplidas cepcién de algunos cur: con ex- interesados que se dedicaron a aprender la len- gua quichua considerada la mds comin en la época, Monsefior de la Pefia, en su Itinerario para pérrocos de indios (1771), dos siglos después de la provisi6n de Felipe Hl, recomienda ense- lar “la lengua espafiola a algunos muchachos los més habiles”, “hacer Arte y Vocabulario de la lengua, y egercitarse en ella hablando con los 10 ado quichavespaiel, expaot-quichu Lésico ampl icdndoles en su Idioma”, trabajo que consideraba 1 indios, y comuni complejo pues si “en la confusion de Babilonia se hallaron setentc lenguas diferentes; acd en solo el Pert se hal que causaré desmayos y tibieza en el corazén mds ardiente y zelo bien de las almas.” (p. 116). mas de setecien hs La ensefianza de castellano, por su parte, tampoco encontré imterés por la concepcién denigrante que se tenia de la poblacién n=" Middendort (p. 6) recoge el siguiente texto que aparece en la obra de nando de la Carrera: “Aunque su magestad (Dios le guarde) en céduu 2 de marzo de 1634, tie ne mandado que se ensefie la lengua caste a los naturales que estuvieren en la edad de puericia, primero que ¢ estén capaces para poder ensefiarles nuestro idioma, se han de més afios que ha los de la conquista.** Lo general es que el estudio de la lengua, asi como Ia redacci* miéticas y diccionarios tengan como objetivo inmediato la elabor” de catecismos sin ningtin interés en el mantenimiento y, menos atin. = desarrollo de las lenguas y culturas. Esta situacién determina que se i duzca una creciente incorporacién de términos castellanos que no Ile: sin embargo, a modificar las estructuras gramaticales. La primera obra de cardcter lingiifstico que se produce corres ala Gramética keshua de Ernest Middendorf (1860) que analiza | gua a partir de sus propias caracteristicas, esto es, apatindose del t Jo gramatical latino en el que se basan todos los estudios hasta final siglo XX. Su obra incluye un estudio sobre el estado de la Jengua in do que, debido a las condiciones socio-politicas de fa colonia, las ler« indfgenas sufrieron un considerable deterioro perdiendo, en primer hi la posibilidad de desarrollar conceptos abstractos. Por otra parte, la ui paricién de los amautas y especialistas en diversos campos, elimind « bign la posibilidad de que el quichua, al que considera“ lengua de Io. ditos” a diferencia de la “lengua del inca”, mantuviera términos que Consuelo Vines Cossto encontraban incorporados en el habla comtin, Hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX, surge en el Ecuador una serie de estudiosos y escritores conocedores de la lengua quichua por haberse relacionado, en las haciendas, con hablantes de este idioma desde la infancia, Se integran en el léxico familiar términos qui- chuas que también aparecen en obras literarias, aparte de la elaboracién de gramiticas, Iéxicos y vocabulatios, Las iglesias cat6lica y protestante persisten en su interés de evangeli zar enfatizando siempre el lado religioso antes que el cientifico sin mante ner, sin embargo un ritmo constante. Las instituciones religiosas constitu. {das hist6ricamente en guardianas de las almas miran con sospecha lo que consideran ingerencia externa cuando se trata de la obra de seglares. Ello contribuye, de alguna manera, al retraso en el estudio de las lenguas pues se requiere contrarrestar una serie de desviaciones politicas EI fomento de la lingiiistica que se produce en el Pert en el tercer Cuarto del siglo XX, junto con el incremento de programas universitarios que integran el estudio de Ia lengua quichua influyen en el Ecuador de ma nera decisiva, a la vez que se introduce en el pafs la carrera de lingiifstica ¥ con ella el interés por el estudio de las lenguas ind/genas. De este mo do se crea una corriente de variada indole destinada al fortalecimiento de estas lenguas, El léxico actual En la revis n de las obras publicadas y a las que se ha tenido acce- So para este trabajo, se encuentra informacién que puede aclarar la situa ci6n actual en Areas del conocimiento administrative, artistico, cientifico, econémico, militar, religioso y social que, de alguna manera correspon- den a las manifestaciones de poder. Las expresiones relativas a esos cam- Pes no son registradas sino en casos excepcionales sea por no habérselas 12 Lévico ampliado quichua-espatol, espartol-guichua atlas. encontrado 0 por no haber tenido interés en enco’ El vocabulario que se encuentra en la mayor parte de Beane |éxicos quichuas se relaciona con la vida doméstica, con dari, algo de mineria y tejeduria esta Gitima por la necesidad de “hacer eae carnes” (las de los indigenas) (Itinerario: p. 109). Las acciones educat ns que se generan tienden a satisfacer necesidades de la conguista como 7 las correspondientes a diversos oficios que interesan a los arupos de poder, En este tipo de ensefianza, sin embargo, se emplea solo la ene castellana pues Io que interesa es el producto artesanal antes que el forta- Iecimiento de fa cultura. La obra més antigua de la que se tiene referencia en relacién con la lng quis es el Léxion det domingo Fey Domingo ds Santo Toms que data de 1560 en la que se basan muchos autores par Ie S orci de as says. Una de as prinspaes dieades que se eneventa, ena mayor pe de elas el relaionda onl terpetaién de con ceo tan en Una como ova fengun debid, po ust pats, fla de conocimienoy comprensin de a engua ingen y, por tea supe posicién de conceptos del castellano o de alguna lengua europea segs el tigen de los distintos autores En este caso, es comtin encontrar, en el caso de las dos lenguas, el empleo de un solo término para una variedad de significados aue perene- cen, en no pocos casos, a diferentes campos seméntivos,sendo también frecuente que distintos autores de distintas épocas repitan determina a formacién que no siempre corresponde a la realidad de Ia lengua, a cidn que se deduce por las contradicciones seméinticas que se encuentra por lo menos, en’ as obras analizadas. Una dificutad adicional que se ha encontrado es la eliminacién, a distintas obras, de la serie de fonemas aspirados que se mantienen ae quichua ecuatoriano en muchas regiones por lo que o hay significados B Consuelo Yanez Cossio que se omiten o se los confunde en un intento de contar con un mayor niimero de términos Situaci6n del quichua y del espaitol El quichua que se habla actualmente en el Ecuador tiene un limitado nmero de palabras en las que, en muchos casos, se encuentra superposi- cién de conceptos que Ilegan a ser discrepantes por no haberse permitido el desarrollo de la lengua. Por lo general, los diccionarios 0 Iéxicos ela borados en el pais contienen términos relacionados con acciones de tipo comin y palabras concretas existiendo una grave carencia de conceptos abstractos, cientificos y tecnolégicos por las razones que se exponen an- teriormente. El sistema educativo de tipo rural al que tradicionalmente ha estado expuesta la poblacién por décadas, ha impedido que Ia poblacién pueda utilizar la lengua nativa por la imposicién del castellano siendo su ambito casi exclusivamente el de tipo doméstico. En las reuniones comunitarias donde era posible utilizar la lengua nativa, se imponfa el castellano por la ausencia de términos quichuas relacionados con situaciones extra-fami- liares. A partir de la década de los 80, cuando se empieza Ia utilizacién del quichua escrito, sc fomenta el uso de la lengua sin que, sin amplie el vocabulario de manera consistente por tratarse de la primera vez que se intenta usarla de manera generalizada. Posteriormente, se elabora- material sobre ciencias integradas, matematicas, geometria, historia, geo- grafia y otras dreas que obligan a recuperar, en unos pocos casos, o crear términos en lengua quichua. nargO, Se La interferencia del espafiol se mantiene hasta el presente (2003) de- bido, por un lado, a la falta de material escrito que llegue a todos los usua tios y, por otto, a la presién social que fomenta el abandono de la lengua 4 Léxico ampliado quichua-espariol, espaiot-quihis El aprendizaje de la lengua espafota, por su parte, ha tenido grandes timitaciones que han impedido que la poblaci6n llegue # poe Tre Gicionalmente, se ha ensefiado una incipiente gramdtie basis mis cs teorfas gramaticales, muchas veces incorrectas o confusts, ae on “ : seftanza como segunda lengua por lo que, en gran medi, fe poblc Se ha visto obligada a aprender un tipo de espaol subestindar y muy pobrecido. El efecto inmediato de esta situacién ha sido la falta de comunics- cidn pues en el uso del espaol, aunque soutien las esruturas grate ticales adecuadas, se han mantenido significados del avian 1 ae interpretado por los hablantes de espaiiol como si no existier rencias, Fuentes En este trabajo se han utilizado fuentes primarias y secundaias.* > primeras corresponden a informacién proporcionada por ore s ‘vos que han aportado términos de manera ocasional,y as segs terial escrito habiendo sido la Gramética Keshua de Emest Mi ent tl diccionario del Centro de Investigaciones para la Educacién Indige (1982) Caimi jucanchic shimiyue panca y el Diccionario eit viol (1982) de Jorge Lira las principales referencias, adems del m- a 1 constan en la bibliografia, como es elvt rial tomado de las obras que del Idioma Secreto de los Incas (1968) de Enrique Oblitas, algunos ys términos han sido incorporados Se ha contado con a valiosa colaboraci6n de algunos pice - ingiies César Guanoluisa Guerra, Juan Cuji Paguay y Pero Bal ma cho para verificar significados en la lengua quichuadefinir foemas rados, Hay que advertir que la inclusién de términas nuevos no ha ue, Is Consuelo Yanez Cassio do de ser un trabajo complicado para las personas que han participado en esta obra debido, principalmente, a las dificultades de comprensién de tmuchos términos espaffoles que componen el corpus y a la necesidad de aprender palabras quichuas no usuales en el habla comin, Corpus {ia definicion del compus en espaftol tuvo como principal referente el objetivo del trabajo, es decir, la ampliacién del vocabulario en la Tengua ‘uichua a partir de la existencia de términos en ella y de las necesidades previsibles de comunicacién y de dominio del conocimiento universal, En la primera etapa se selecionaron alrededor de dos mil rafces es. \ rafolas que se incrementaron en distintos momentos hasta llegar a cinco «il pa it aumentando progresivamente su nimero hasta lograr un cor, NS considerado suficiente sin que, en ningiin momento se lo considers exhaustive, Al ser confrontadas las dos lenguas, en unas ocasiones se incluyeron nie¥os términos y en otras se eliminaron, Posteriormente se procedio a ~sterminar las posibles derivaciones que, en general se reduicen a nom. SS ate Sefalan al agente o actor, a nombres abstractos, nombres concre 8 y derivaciones que en espaiiol corresponden a adjetivos o al demoni- ‘do participio pasado que en quichua corresponde al aspecto perfectivo, Ohjeto de esta obra EI principal objetivo de esta obra radica en la necesidad de propor- {nar un instrumento para mejorar la comunicacién intercultural y posi {itar el acceso a nuevos conocimientos sea que se trate del espaol 0 de |. engua quichua, teniendo presente que los significados no siempre son 1 ues Y due pueden expresarse con palabras o con estructuras grama. isles tampoco coincidentes, 16 Léxico ampliads quichua-espariol, espaiiol-quichia Esto significa que los campos seménticos no son similares, siendo en guichua, por Io general_"més amplios que en espaol. Los términos es- pafoles "Independencia" y “emancipacisn” que corresponden aires separadas, en quichua se expresan con una sola forma por ser mas amplio su rango 0 alcance significative. Lo anterior significa que cada idioma tiene un rango o alcance pro- pio y que hay que aprender los sighificados respectivos pues en espatiol no existen sindmimos absolutos., como en el siguiente ejemplo: Quichua fiajashpi Espafiol emancipacién, independencia Para aprender el significado de cada término en espaiiol se requiere recurtir al diccionario siendo el mds recomendable el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaiiola. Casos may frecuentes son os relacionado con las estructuras relat ‘vas que en espafiol también pueden corresponder a nombres y que en qui- chua se expresan solo con nombres, o los de nombres que en espaol tie nen una sola terminacién y en quichua corresponden a dos significados que deben ser debidamente explicitados para evitar confusiones sobre todo, cuando se aprende y se emplea una u otra lengua. Hay que considerar el hecho de que la lengua quichua no expresa género como es el caso del espaitol pero que, a la vez, dispone de un siste- ma de parentesco muy complicado, asf como de una variedad de términos en campos seminticos que no coinciden en espafiol por tratarse de dos sistemas lingtiisticos diferentes como puede observarse en estos ejem plos: Quichua Hankak (Hankana) Espafiol = relativo: el 0 la que trabaja Consuelo Vinee Cossio = nombres: trabajador, trabajadora - relativo: el o la que come ~ nombre: comedor, comedora mikuk (mikuna) ~ relativo: el o la que cansa ~ nombre: cansador, cansadora shaikuchik (shaikuna+{-chi-}) Espaiiol adjetivo: creible adjetivo: increfble Quichua estructura: iftipakmi estructura: mana ifiipakchu nombre: hermano de hombre nombre: wauki hermano de mujer turi hermana de mujer flafia hermana de hombre pani 7 De la misma manera que en espafiol se han creado esteuctur: gra. maticales, por lo general con adjetivos, en quichua se han recuperado tér- inos y se han construido adaptaciones utilizando morfemas o formas de aglutinacion caracteristicos de la lengua a fin de poder disponer de sufi cientes elementos de expresién como puede observa en el ejemplo sig iente: Espaiiol Quichua unancha < unanchana signo unanchak < unanchana significante unanchakuk < unanchana+kuna definidor{-a} unanchakui < unanchana+kuna definicion unanchakuna < unanchana+kuna definir unanchakushka < unanchana+kuna+(-shka} definido -a} umanchaipak(mi) < umanchana+kuna+(-pak) definible mana umanchaipak(chu) < mana umanchana+ kuna+{-pak} indefinible Léxico ampliado quichuarespafel, espafolguc En otros casos existen mayor mimero de especificaciones en qr que en espafiol 0 viceversa como en estos ejemplos: Espafiol Quichua blando kapia maiz duro muruchu maiz may tierno kiki ver rikuna mirar kawana observar allikawana > allittkawana Hay que advertir que muchas palabras que se incluyen en el esr corresponden a formas que se encuentran en uso en diversos sectores necesariamente aparecen en el Diccionario de la Real Academia Ud Lengua. Muchos términos quichuas, por su parte, han sido recupeas de varios diccionarios publicados en el area Andina mientras que + han sido “creado” a partir de palabras de uso en el quichua ecuat y del Iéxico recuperado. Un criterio utilizado para este propésito es el relativo al “ark** (del latin “arbitrum” definido en el diccionario de la Real Academi Lengua como “la facultad que tiene la persona de adoptar una res cién con preferencia a otra”, concepto que emplean varios lingiiistas, ra especificar las caracteristicas de la lengua. La utilizacién de los términos que se incluye en el corpus quic’ basa, igualmente, en el criterio de “convencionalidad” definido cor: acuerdo tacito entre los miembros de una comunidad para establect costumbre”. En este caso, sera solamente el uso -prineipalmente to-, el que establezca la pertenencia 0 la no pertenencia de un térm't ate. Ta lengua de qui destinada x: De todas maneras, esta obra constituye una propues Consuelo Fines Cossio 3 Rablantes nativos de quichua que requieren mejorar el conocimiento de su lengua y del espaol, como a personas ue se interesan en el apren. dizaje de ese idioma. Contenido En la categoria de nombres se incluyen los siguientes: Categoria Espaiiol hombres agente 0 actor (-dor} ~ (-ante} ~ (-er0}, et. hombres abstractos {-i} ~ {-cidn} ~ {-miento}, ete, nombres coneretos varios En espaiiol, los nombres actor 0 agente se expresan no solo con mor- femas sino también co M estructuras relativas que no existen com 1a lengua quichua: rerassen Espafiol Quichua Nombre Relativo Nombre trabajador{-a) el 6 la que trabaja Mankak ensador{-a} elo la que piensa yuyak En las categorias de verbos y adjetivos se incluyen los siguientes ca- 20 i nneEEenntnmneines seit) Léxico ampliado quichua-espatl, espaol guichua Categorias Espafiol Quichua verbo en infinitivoy indefinido {ar} ~ (-er) ~ (-ir)(-na) participiofaspecto perfective _{-ado} ~ (-ido} {-shka} adjetivo/estructura [-able} {R-}+{-pak) El morfema {-shka} del quichua corresponde a una forma verbal cu- yo significado es el de una accién realizada con alguna duracién y sin ex- presar si la accién se encuentra terminada o no. No existen formas equivalentes a los nombres-adjetivos espaitoles terminados en los morfemas {-2do} ~ {-ada} aunque en espafil puede darse estas terminaciones como formas verbales como se puede observar en estos ejemplos: Quichua Espaiic soldado (estar) cansado (haber Lamado) Namado wishak shaikushka (haberse cansado) Kayashka (haber Hamado) Las terminaciones (-dor} ~ {-dora}, por ejemplo, se expresan en qui chua con diferentes morfemas segtin se trate de rafces que derivan verbo transitivos o intransitivos. Los nombres derivados de raices transitivas (verbos transitivos) re- Guieren la inclusi6n del morfema verbal {-chi-} antes de la terminacién del nominalizador {-k}, no asi los derivados de raices intransitivas (ver- bos intransitivos): Intransitivos Quichua Mankak < Hankana Espaiiot ajador (el que trabaja) Consuelo Yanez Cossio Léxico ampliado quichua-espaiol, espuol-quichua pensador (el que piensa) yuyak < yuyana -aceptacién de un hecho (asf ha de ser pues, nada que hacer: {-F -afirmacién: (-mi} ‘Transitivos - condicionat: {-man} Espafiol Quichua ~ duda (tal vez, a lo mejor): {-cha} ; agrupador (el que hace grupos) tantachik < tantana+{-chi-} - focalizacién: {-ka} it asfixiador (el que asfixia a alguien) mukichik < mukina+{-chi-} - _ imperativo singular: {-i} i - imperativo plural: {-ichik} / Area de morfologia = pregunta con palabras interrogativas: {-chu} ~ pregunta sin palabras interrogativas: {-tak} j Muchos de Jos significados del espaiiol se traducen en la lengua qui. -Negacién: mana {-chu} | chua mediante morfemas de diverso tipo. Se los ha clasificado de acuer-_- _ OFaciones conexas con un mismo sujeto (al, mientras, | do con la funcién que desempefian en la lengua como se indica a contin- {estando+(R-}+{-ando} ~ {-iendo}): {-shpa} uuacién: ~ oraciones conexas con distinto sujeto (al, mientras, {estando+{R-}+{-ando} ~ {-iendo}): {-kpi} - Morfemas estructurales - posibilidad cierta: {-chari} - Morfemas nominales ~reiteracién: {-mari) 1 - generales = suposicién: {-shi} | - derivacionales | - de caso Los morfemas nominales ocurren en tres grupos: - Mortemas verbales + derivacionales - los derivacionales que foman nombres actores 0 agentes, nev | ~ aspectuales (de aspecto) abstractos 0 nombres concretos; > personales ~ los generales que se emplean para modificar, ampliar el significa + indefinido los nombres; y ~ terminativo ~ los de caso que se utilizan para relacionar nombres con nombre, = posterior bres con verbos o verbos con verbos y que, en muchas gramat... Maman adverbios. Los morfemas estructurales son los que afectan a toda la estructura gramatical o asignan un significado a una parte de ella como un nombre. Los morfemas derivacionales se utilizan con raives libres 0 * © un verbo. En algunos casos, cuando en quichua se emplean morfemas, Pa" Ia formacién de nuevos nombres. Adicionalmente, se puede en espaiiol se utiliza una entonacidn que puede ser equivalente aunque no 8% infinidad de nombres con la inclusion de morfemas de aspecto + siempre idéntica. Sin embargo, existen significados que no Ilegan a ser __Y° CASO podrfa haber correspondencia con estructuras relativas del traducibles aunque si, de alguna manera, posibles de ser interpretados: no ” Consuelo Vines Cossio = actor o agente: {-k} - abstraccién: (-i} ~ objeto concreto: {-n} Los morfemas generales se emplean con nombres, ustiimente, para ahadir, especificar 0 modificar el significado de raices libres o de nom. bres, En algunos casos han sido utilizados para crear palabras nuevas cg mo sucede con (-lla-} que aparece en la formacién de algunos términos ya establecides en la lengua: > agrupacién: {-kancha} > aumentativo con personas: {-ruku) = declaracién: {-tak} ~ despeetivo con nombres ({-6n} ~ {-ona}): (-siki) ~ _despectivo con derivados de acciones ({-ota} ~ {-ote}): {-sapa) > diminutivo {-ito} ~ {-ita}: (-ku} ~ diminutivo {-illo} ~ {-illa}: {-wa} > exclusién (solo): (-Hla) ~_ indefinicién de lugar (por): {-nik} ~ plural general ({-s} ~ -es)): (-kuna} ~ plural de pronombres: (-nchik} + posibilidad (posible de): (-pak} > superlativo (super): (-manai} ~ todavia: {-rak-} + también: {-pash) Los morfemas de caso establecen relaciones entre nombres y verbos, Tienen alguna comespondencia con las preposiciones aunque en el cave del quichua son post-posiciones. En ocasiones pueden ser equivalentes a Clerlas conjunciones y estrycturas adverbiales del espaol que el qui chuas no las requieren por fatarse de un sistema sintictico diferente. Ee. {os morfemas no siempre son similares a los del sistema latino o al de algunas de las lenguas romances: 24 Léxico ampliado quichua-espatol, espaitol-quichua = causa (a causa de): (-raiku} = compafia (con): {-wan} = delimitaci6n (hasta): (-kaman} = direccién (a, hacia): {-man} = entre (solo con): {-pura} = lugar (en): {-pi) = objeto directo (a): {-ta - origen, procedencia (de, desde, para): {-manta} a .0 (junto con): {-ntin} : peesion (duefio{-a) de): {-yuk} - posesién, destinatario (de, para): {-pak} Con respecto a los morfemas verbales los hay derivacionales, specs i ire ellos. Los morfemas sy tienen poca variacién ent n tuales y de persona que ae derivacionales permiten la creacin de muchas palabras a partir e ae libres, por lo general, de tipo nominal. Los morfemas de aspecto | nae chua corresponden, en algunos casos, a lo que las teorfas gramatic: asignan al espafiol con el nombre de modo y tiempo. i tas: Los morfemas verbales derivacionales tienen funciones como es ~ verbalizacién: ; activador de rafces nominales para acciones abstractas o simicon- - eretas: (-ya-} . - activador de raices nominales para acciones coneretas: (-uchi-} ~ _activador para acciones relacionadas con el vestir: {-li} = oposicién ({des-}): {-na-} a e Pertenecen -al grupo de morfenas verbales aspectuales los que s indican a continuacion: ~ causal (hacer hacer): {-chi-} = cooperative: {-isi-} Consuelo ¥inez Cossio > desiderativo (tener ganas de): {-naya-} > futuro inmediato (ir a): {-cri-) < {-k}+(ri-} rina”) ~ _infinitivo, indeterminado ({-ar),{-er},{-ir}): (-na) ~ objetivo (me, te, le, nos, les): {-wa) ~ _pemisivo (tener a bien): {-pa-} ~_ Progresivo, continuativo ({est-) +{ {R-}+(-ando} ~ (-iendo): {-ku} > Tepetitivo ({re-}); (-ria-} 7 Perfectivo, narrativo ({-hab-}+(-ido} ~ {-ado}): (-shka} ~ _ terminativo (pasado): (-rka-} * Reciproco (“se” ref. a ellos, ellas): {-naku-} ~ _ Teflexivo (me, te, se, nos): {-ri-} ~ _ subsiguiente (venir después de): {-mu-} Las personas verbales del quichua tienen pocas variaciones con la Léxico ampliado quichua-espatol, espafiol-quichua segunda persona singular: {-nchik} tercera persona singular: (-O) rimera persona plural: {-nchik} i segunda persona plural: (-nkichik} < {-nki-}+{-chik} tercera persona plural: {-nkuna) < {-n}+{-kuna} s acione En el aspecto posterior se emplean las siguientes termina ~ primera persona singular: {-sha} segunda persona singular: {-nki} tercera persona singular: (-nka} - primera persona plural: {-shun} : 5 Segunda persona plural: {-nkichik} < {-nki- ici ye tercera persona plural): {-nkakuna) < (-n-}+{-ka-} , Paricularidad de que existe una sola forma para los grupos “td y usted” [RosottOs y nosotras”, “vosotros, vosotras y ustedes”, “él, ella yello” y “ellos y ellas”, comtando que no hay especificacién para masculino, fe- menino ni neutro, c tes a las seg En quichua, los morfemas verbales comespondien a personas singulares y plurales son similares en todos los sente” de k El siguiente grupo corresponde a las terminaciones del llamado “pre S verbos espaiioles {-ar} ~ (-er} ~ (-ir}: > primera persona singular: {-ni} ~ Segunda persona singular: {-nki} > tercera persona singular: {-n} > primera persona plural: (-nchik) © Segunda persona plural: (-nkichik} < (-nki)+ (-chik) > fercera persona plural: {-nkuna} < (-n}+{-kuna) El aspecto terminativo toma los siguientes morfemas de persona: ~ primera persona singular: {-ni} 26 Signos empleados dgicas de Los signos que se emplean en las expresiones morfol6gi obra corresponden a lo siguiente: alternancia (lo uno o lo otro segtin el caso): ~ = forma derivada de: < : morfema (afijo: prefijo, infijo 0 sufijo): ( = morfema ligado: {- } - rafz verbal: {R-} — formal «Suma de components de fs expresiones cada + Léxico espahot-quichua Léxico ampiado quichua-espatol, esparol-quichua a fivaco: taptana < taptana $bajo: uri < ural abalanza, el 0 la que se: jawaisak jak jakana __abastecerse,proveets):jakana »~ | na abastecido(-a}, provisto( a}: jakass jakans+{-shka} abastecimiento, provision: jakai < abasto: kapujuntan < kaputjuntant abatanadort-a}: marayak < mara. abatanamiento: marayai < maras | abatanar: marayana < mara+{ abatidof-a): llpushka < ullpuna (~ abatimiento: ullpui < ullpuna abatir(se): ullpuna < ullpuna abdicacion: maitavaski < maitatwa abdicador{-a}: maitawaskik < mi kina abdiear: maitawaskina < malty abecedario: uyarishuntai < uyarina yunattantana abeja: inpu < inp Consuelo Vines Cossio abejero{-a}: inpullak < inpus Tlankena abejorro: unka < unka aberracion: itiaiyuyai < itiai¢yuyana aberrado(-a): itiaiyuyashka < iiaity hat {-sbka) aberrante: itiaiyuysk < itiai+yuyana aberrarise): itiaiyuyana < jdaisyuyana abertura: paskan < paskana abigeato: chuslai < chusla abigeo: chusla < chusla abisagrado: paskallashka < paskanasjillai +(-shka} abisagrador{-a}: paskallak < paskana-ji ai abisagrar: paskallana < paskana-jillai abismado{-a}: sankayashka < sanka+ t-ya-] + (-shka} abismadof-a} (ref. a sorpresa); aluwa- Masha < aluwallana+{-shica} abismador(-a} (ref. a sorpresa): aluwa- achik < aluwallana+{-chi-) abismal: sankayak < sanka+-ya-) abismar(se): sankayana < sanka+{-ya-) abismar(se) (ref. a sorpresa): aluwallana < aluwallana abismo, sima: sanka < sanka ablandable: fapuyaipakini) < Rapa(-ya-] +{-pak} ablandadof-a): mopuyashka ) abrigo, acaloramiento: tunukyai < hunk +hye) abrigo (ef. a ropa): kunukcha < kukuke pacha abril: airwa < oiriwa |, briiantado(-2}.lusuado a: Lipiachish | ka lipianat [chi +[-shka] |, abrllantadoe(-),lustradr| a): lipiachik | {ska} ‘ahondador{-a}: jankuchik < junku, [chi ahondamiento: junkui < junkuna ahondar; unkuna < junkuna hora: kunan < kunan ahorcable:sipipak(mi < sipinat (pak) ahorcadof-a}: sipisbka

También podría gustarte