Está en la página 1de 264

Alejandro Rodríguez• María Bodí • Alejandro Bruhn

Federico Gordo• Mónica Magret Iglesias• Nicolás Nin• Fernando Ríos

t.:~~.,~ •
,r s~ill@ m,
\:t:.f
>,,;;,.#
11S
TT T

-----
S.A.TJ.
U'-IY[IISITAT
lt0\1V. 1\rll!GILI •·
'~"
'"•··~ ,~"
:
,.·l
Ventilación mecánica
Fisiopatología respiratoria aplicada
Ventilación mecánica
Fisiopatología respiratoria aplicada


,r s~ m,
~'
~p. DE41«:

cQ IISPV
INS1"1TVi
'a
~,,f C1'JVC$TIGA C C LOS PFIOFDIONAUS O(L ENl'EFIMO eM'nCO

~ SAN ITARIA S.A.T.I. U NIVE RSITAT


~.)Os ~,-.,, PERE V I RGILI
ROVIRA i VIRGILI

Editores

Alejandro Rodríguez
UCI,. HospitalJoan XXIII. Tarragona, España.

María Bodí
Jefa de UCI, HospitalJoan XXIII. Tarragona, España.

Alejandro Bruhn
UCI,. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile, Chile.

Federico Gordo
Jefe de UCI, Hospital de Henares. Madrid, España.

Mónica Magret Iglesias


UCI,. HospitalJoan XXIII. Tarragona, España.

Nicolás Nin
Jefe de UCI, Hospital Español. Montevideo, Uruguay.

Fernando Ríos
Jefe de UCI, Sanatorio Las Lomas. Buenos Aires, Argentina.

e ED I C I ONES

1JournaL
Ventilación mecánica: Fisiopatología respiratoria aplicada/ Alejandro Rodríguez (et al.].
ia ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires:Journal, 2017.
Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga y online


ISBN 978-987-3954-37-5

l. Medicina. 2. Ventilación Pulmonar. l. Rodríguez, Alejandro


CDD 612.2

Copyright © 2017 Ediciones Journal S.A.


Viamonte 2146 1 "K (C1056ABH) CABA, Argentina
I
ediciones@journal.com.ar www.edicionesjournal.com

Producción editorial: Ediciones Journal S.A.


Diagramación: Flavio Maddalena
Diseño de tapa: Le Voyer
Ilustración de tapa: Santiago Alonso Rubio.Función pulmonar en atardecer mediterráneo. N• 481 (Acuarela sobre papel, 2016).

Importante: se ha puesto especial cuidado en confirmar la exactirud de la información brindada y en describir las prácticas aceptadas por la
mayoría de la comunidad médica. No obstante, los autores, traductores, correctores y editores no son responsables por errores u omisiones ni por
las consecuencias que puedan derivar de poner en práctica la información contenida en esta obra y, por lo tanto, no garantizan de ningún modo, ni
expresa ni tácitamente, que esta sea vigente, íntegra o exacta. La puesta en práctica de dicha información en siruaciones particulares queda bajo la
responsabilidad profesional de cada médico.
Los autores, traductores, correctores y editores han hecho todo lo que est.á a su alcance para asegurarse de que los fármacos recomendados en esta
obra, al igual que la pauta posológica de cada uno de ellos, coinciden con las recomendaciones y prácticas vigentes al momento de publicación. Sin
embargo, puesto que la investigación sigue en constante avance, las normas gubernamentales cambian y hay un constante flujo de información respecto
de tratamientos farmacológicos y reacciones advers.as, se insta al lector a verificar el prospecto que acompaña a cada fármaco a fin de cotejar cambios en
las indicaciones y la pauta posológica y nuevas advertencias y precauciones. Esta precaución es particularmente importante en los casos de fármacos
que se utilizan con muy poca frecuencia o de aquellos de reciente lanzamiento al mercado. El autor declara que no tiene ningún conflicto de intereses.
Quedan reservados todos. los derechos. No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la
transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros
métodos, sin el permiso previo y escrito de Ediciones Journal S.A. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.

Libro de edición argentina


A todos aquellos cronopios que, a pesar de la adversidad reinante,
siguen queriendo cambiar las cosas y se esfuerzan por lograrlo.
Alejandro Rodríguez

A aquellas personas que nos ayudan a crecer y amar nuestra profesión en el día a día,
donde el esfuerzo puede ser un paseo en buena compañía.
MaríaBodí

A mis maestros, Guillermo Bugedo y Glenn Hernández,


por transmitirme su pasión y entusiasmo.
Alejandro Bruhn

A los compañeros que dedicaron parte de su tiempo a enseñarme qué significa la ventilación
mecánica y lo importante que es tratar pacientes, conocer la fisiopatología y no solo manejar
máquinas. También a mi familia, que comprende y sufre que mi proceso de desconexión de la
ventilación mecánica sea realmente prolongado (incluso fuera del trabajo).
Federico Gordo

A los tres pilares imprescindibles de mi vida, por ser el refugio que necesito
para reverdecer y proseguir; y a todas aquellas compañeras que se esfuerzan
para encontrar la armonía entre su refugio y su quehacer.
Mónica Magret Iglesias

Al gran maestro y fundador de la Medicina Intensiva en Uruguay, Prof Emérito Hernán


Artucio, y a todos los maestros que he tenido en mi carrera, por su gran generosidad hacia mí.
Nicolás Nin

A mi amada esposa, Roxana, y a mis hijos, Pilar y Bautista, quienes soportan mis ausencias
y el tiempo que dedico a la pasión de mi vida: la medicina.
Fernando Ríos
Colaboradores

Albaiceta, Guillermo M. Blázquez Prieto, Jorge


Departamento de Biología Funcional, Universidad Departamento de Biología Funcional, Universidad de Oviedo.
de Oviedo. Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Laboratorio de investigación traslacional del paciente crítico,
Universitario Central de Asturias. Oviedo, España. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo, España.
Amado Rodríguez, Laura Blázquez, Vanessa
Área de Gestión Clínica de Medicina Intensiva, Hospital Médico del Servicio de Medicina Intensiva, Hospital
Valle del Nalón. Langreo, España. Universitario de TarragonaJoan XXIII.
Tarragona, España.
Amarelle, Luciano
Asistente del Departamento de Fisiopatología, Facultad Bodí, María
de Medicina, Universidad de la República (UdelaR). Jefe del Servicio de Medicina Intensiva, Hospital
Montevideo, Uruguay. Universitario de TarragonaJoan XXIII. Profesor Asociado
de Medicina, Universidad Rovira i Virgili (URV).
Arellano Sepúlveda, Daniel Coordinador Grupo de Investigación Sepsis, inflamación
Kinesiólogo, Profesor Agregado, Departamento de y Seguridad del paciente crítico del AGAUR y la URV.
Kinesiología, Facultad de Medicina, Universidad de Tarragona (España)
Chile. Unidad de Pacientes Críticos, Hospital Clínico,
Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile. Briva, Arturo
Profesor Adjunto, Cátedra Medicina Intensiva, Área de
Arroyo-Pareja, Laura
Investigación Respiratoria, Hospital de Clínicas UdelaR.
Servicio de Cirugía Torácica. Complejo Hospitalario de Montevideo, Uruguay.
Navarra. Navarra, España.
Bruhn, Alejandro
Avilés-Jurado, Francesc Xavier Profesor Asociado, Departamento de Medicina Intensiva,
Servicio de Otorrinolaringología, Cirugía de Cabeza Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile,
y Cuello, del Hospital Universitari de TarragonaJoan Chile.
XXIII. lnstitut d ' Investigacio Sanitaria Pere Virgili,
Universitat Rovira i Vi.rgili. Tarragona, España. Calvo Herranz, Enrique
Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitario de
Barreiro, Esther
Getafe. Madrid, España.
Servicio de Neumología-Grupo de Investigación en
Mecanismos de Predisp osición al Cáncer de Pulmón, Chalela, Roberto
Instituto Hospital Mar de Investigaciones Médicas Servicio de Neumología, Hospital del Mar. IMIM. Dpto.
(IMIM), Parque de Investigación Biomédica de CEXS, UPE CIBERES, ISCIII. Barcelona, España.
Barcelona (PRBB), Barcelona. Departamento de
Claverias, Laura
Ciencias Experimentales y de la Salud (CEXS),
Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. Centro de Médico del Servicio de Medicina Intensiva, Hospital
Investigación en Red de Enfermedades Respiratorias Universitario de TarragonaJoan XXIII.
(CIBERES), Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Tarragona, España.
Madrid, España.
Cornejo Rosas, Rodrigo
Bascuas, fria Profesor Asociado Departamento de Medicina, Facultad de
Servicio de Rehabilitación, Hospital Universitari de Medicina, Universidad de Chile.
TarragonaJoan XXIII. lnstitut d' Investigacio Sanitaria Jefe Servicio Unidad de Pacientes Críticos, Hospital Clínico
Pere Virgili, Universitat Rovira i Virgili. Tarragona, Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile.
España.
Blanquer Olivas, José
Ex Jefe Clínico del Servicio de Medicina Intensiva, Hospital
Clínic. Valencia, España.
VIII Ventilación mecánica: Fisiopatología respiratoria aplicada

Correger, Enrique Gogniat, Emiliano


Médico intensivista. Miembro del Comité del Especialista en Kinefisiatría Respiratoria Crítica y Terapia
Neumonología Crítica, Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. SATI-UNSAM. Coordinador Sección de
Intensiva (SATI}. Servicio Medicina Intensiva, Hospital Cuidados Respiratorios, Hospital It aliano de Buenos
Español de Buenos Aires. UTI A-Hospital El Cruce. Aires. Secretario del Capítulo de Kinesiología en el
Buenos Aires. Grupo de Trabajo en Fisiopatología Paciente Crítico, Sociedad Argentina de Terapia Intensiva.
Pulmonar Experimental, Facultad de Ciencias Médicas, Buenos Aires, Argentina.
Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires,
González Gómez, José Manuel
Argentina.
Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias Pediátricas,
de Miguel Martín, Sara Helena Hospital Regional Carlos Haya. Málaga, España.
Servicio de Medicina Intensiva, Hospital General de
Villalba, Universidad Alfonso X el Sabio. Madrid, Gordo, Federico
España. Jefe del Servicio de Medicina Intensiva, Hospital
Universitario del Henares. Profesor Asociado Grado de
Enciso-Calderón, María Victoria Medicina, Facultad de Medicina, Universidad Francisco de
Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitario del Vitoria. Madrid, España.
Henares. Madrid, España.
Hurtado, Francisco Javier
Esteban, Andrés Director de la Unidad de Medicina Intensiva, Hospital
Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitario Español. ASSE. Prof. Director del Opto. de Fisiopatología,
Getafe. Madrid, España. Facultad de Medicina, Universidad de la República
(UdelaR}. Montevideo, Uruguay.
Estenssoro, Elisa
Servicio de Terapia Intensiva, Hospital lnterzonal de Imperio, Cecilia
Agudos San Martín, La Plata. Buenos Aires, Argentina. Asistente de Laboratorio de Exploración Funcional, CTI,
Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de
Ferrer, Antoni la República (UdelaR}. Montevideo, Uruguay.
Servicio de Neumología del Hospital del Mar. IM IM.
Dept. CEXS, Universitat Pompeu Fabra. IBERES, ISCIII. Janeiro Lumbreras, David
Barcelona, España. Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitario del
Henares. Universidad Alfonso X el Sabio. Madrid, España.
Flores, Joan Caries
Servicio de Otorrinolaringología, Cirugía de Cabeza López Alonso, Inés
y Cuello del Hospital Universitari de TarragonaJoan Laboratorio de Investigación Traslacional del Paciente Crítico,
XXIII. Institut d'Investigacio Sanitaria Pere Virgili, Hospital Universitario Central de Asturias, Departamento de
Universitat Revira i Virgili. Tarragona, España. Biología Funcional, Universidad de Oviedo. Oviedo, España.
Figuerola, Enrie Magret Iglesias, Mónica
Servicio de Otorrinolaringología, Cirugía de Cabeza y Médico del Servicio de Medicina Intensiva, Hospital
Cuello del Hospital Universitari de TarragonaJoan XXIII. Universitario de TarragonaJoan XXIII. Tarragona, España.
lnstitut d'Investigacio Sanitaria Pere Virgili, Universitat
Revira i Virgili. Tarragona, España. Marín-Corral, Judith
Servicio de Medicina Intensiva, Grupo de Investigación en
Frutos-Vivar, Fernando Patología Crítica (GREPAC}, Instituto Hospital Mar de
Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitario Investigaciones Médicas (IMIM}. Hospital Pare de Salut
Getafe. Madrid, España. Mar, Parque de Investigación Médica de Barcelona (PRBB).
Barcelona, España.
García Fernández, Javier
Jefe de Servicio Anestesiología, Cuidados Críticos Martínez-Fernández, Carmen
Quirúrgicos y Dolor. H. Univ. Puerta de Hierro. Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Virgen del Rocío.
Profesor Asociado de Anestesia, Departamento de Sevilla, España.
Cirugía, Universidad Autónoma de Madrid. Madrid,
Martínez-Llorens, Juana María
España.
Servicio de Neumología del Hospital del Mar. IMIM. Dept.
Gea, Joaquim CEXS, Universitat Pompeu Fabra. CIBERES, ISCIII.
Jefe del Servicio de Neumología, Hospital del Mar. IMIM. Barcelona, España.
Dpto. CEXS, UPE CIBERES, ISCIII.
Martín-Loeches, Ignacio
Barcelona, España.
Multidisciplinary lntensive Care Research Organization
(MICRO). Department of Anaesthesia and Critical Care,
StJames's University Hospital. Trinity Centre for Health
Sciences. Dublin, Irlanda.
Colaboradores IX

Masclans, Joan R. Restrepo, Marcos l.


Jefe del Servicio de Medicina Intensiva del H ospital del Mar, University ofTexas, Health Science Center at San Antonio,
IM IM, Universidad Pompu Fabra. Barcelona, España. Pulmonary and Critical Care Medicine Department, South
Texas Veterans Health Care System. San Antonio, Estados
Medina Villanueva, Alberto
Unidos.
Servicio de Medicina Intensiva Pediátrica, Área de gestión
Clínica de Pediatría, Hospital Central de Asturias. Oviedo, Retamal, Jaime
España. Departamento de Medicina Intensiva, Facultad de Medicina,
Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile,
Midley, Alejandro
Chile.
Jefe de Kinesiología Respiratoria, Hospital Italiano de
Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. Revuelto-Rey, Jaume
Servicio de Medicina Intensiva, HospitalJoan XXIII de
Modesto I Alapont, Vicent Tarragona, España.
Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, Hospital
Universitario La Fe. Valencia, España. Reyes, Luis F.
University ofTexas, Health Science Center at San Antonio,
Molina Lobo, Rosario
Pulmonary and Critical Care Medicine Department, South
Médico Adjunto de Med icina Intensiva, Hospital Texas Veterans Health Care System. San Antonio, Estados
Universitario del Henares. Madr id, España. Unidos.
Moreno, Gerard Ríos, Fernando
Médico del Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Jefe del Servicio de Medicina Intensiva, Sanatorio Las
Universitario de TarragonaJoan XX III. Lomas. Buenos Aires, Argentina.
Tarragona, España.
Roca, Oriol
Murias, Gastón Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Val d'Hebron.
Coordinador de Terapia Intensiva de Clínica Bazterrica y Barcelona, España.
Clínica Santa Isabel. Buenos Aires, A rgentina. Miembro del
Comité de Especialista en Neumonología Crítica, Sociedad Rodríguez, Alejandro
Argentina de Terapia In tensiva. Buenos Aires, Argentina. Médico del Servicio de Medicina Intensiva, Hospital
Universitario de TarragonaJoan XXIII. Profesor
Nieto Muñoz, María Teresa Asociado de Medicina, Universidad Rovira i Virgili
Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Infanta Elena (U RV). Coordinador del Grupo de Investigación Sepsis,
(Valdemoro ). Madr id, España. inflamación y Seguridad del paciente crítico, Instituto de
Investigación Sanitaria Pere Virgili. Tarragona, España.
Nin, Nicolás
Coordinador de Terapia Intensiva, Hospital Español. Rodríguez-Serrano, Diego Aníbal
P residente del Comité de Investigación del Hospital Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitario La
Español, Montevideo. Investigador de la Agencia Nacional Princesa. Madrid, España.
de Investigación, ANII. Montevideo, Uruguay.
Romero Berrocal, Antonio
Pascual Guardia, Sergi
Anestesiólogo adjunto del Servicio de Anestesiología y
Servicio de Neumología, Hospital del Mar. IMIM. O pto. Cuidados críticos del Hospital Universitario Puerta de
CEXS, UPE CIBERES, ISCIII. Hierro-Majadahonda. Miembro del equipo de Trasplantes
Barcelona, España. y Críticos quirúrgicos. Madrid, España.
Peñuelas, Osear Romero Patiño, Carlos
Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitario Profesor Asociado Departamento de Medicina, Facultad de
Getafe. Madrid, España. Medicina, U niversidad de Chile. Jefe Técnico, U nidad de
Pacientes Críticos, Hospital Clínico, Universidad de Chile.
Piera, Verónica
Santiago de Chile, Chile.
Departamento de Anatomía Humana. Facultat de Medicina
i Ciencies de la Salut, {Jniversitat Rovira i Virgili. Reus, Santos, Cristina
España. Profesora Agregada de Laboratorio de Exploración
Funcional, CTI, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina,
Plotnikow, Gustavo A.
Universidad de la República (UdelaR). Montevideo, Uruguay.
Especialista en Kinefisiat ría Respiratoria Crítica y Terapia
Intensiva, SATI-UNSAM. Coordinador del Servicio de Setten, Mariano
Kinesiología, Sanatorio Anchorena. Director del Capítulo Jefe del Servicio de Kinesiología, CEMIC. Director de
de Kinesiología en el Paciente Crítico, Sociedad Argentina la Carrera U niversitaria de Especialista en Kinesiología
de Terapia Intensiva. Buenos Aires, Argentina. Crítica. Buenos Aires, Argentina.
X Ventilación mecánica: Fisiopatología respiratoria aplicada

Sirvent, Josep María Trefler, Sandra


Jefe del Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Bioquímica, Coordinadora de Ensayos clínicos, Servicio
Universitario Dr.Josep Trueca. Girona, España. de Medicina Intensiva, Hospital Universitario de
TarragonaJoan XX III. Investigadora del Grupo de
Sirgo, Gonzalo
Investigación Sepsis, inflamación y Seguridad del
Servicio de Medicina Intensiva, HospitalJoan XXIII. paciente crítico, Instituto de Investigación Sanitaria Pere
Tarragona, España. Virgili de la URV y del AGAUR. Tarragona, España.
Suárez-Sipmann, Fernando Tusman, Gerardo
Hedenstierna Laboratory, Department of Surgical Sciences, Departamento de Anestesia, Hospital Privado de
Section of Anesthesia and Critical Care, Uppsala University Comunidad. Mar del Plata, Argentina.
Hospital. Uppsala, Suecia.
Yébenes, Juan Carlos
Tiribelli, Norberto
Jefe del Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitario
Jefe del Servicio de Kinesiología del Sanatorio Trinidad de Mataró. Profesor Asociado de la Escuela de Ciencias para
Mitre. Buenos Aires, Argentina. la Salud de la Universidad Pompeu Fabra. Responsable del
Grupo de Investigación Sepsis, inflamación y Seguridad del
paciente crítico del AGAUR por la Fundación de la Salud del
Consorci Sanitari del Maresme. Mataró, España.
Índice

Colaboradores I VII 12. Inflamación y estrés oxidativo en la lesión pulmonar


Prefacio I XIII aguda I s1
Judith Marín-Corral • Esther Barreiro
Prólogo I XV
13. Fisiopatología de la fatiga muscular respiratoria
en el paciente con insuficiencia respiratoria
■ Sección 1
Fisiología de la respiración espontánea 11 aguda I ss
Alejandro Rodríguez •María Bodí Sergi Pascual Guardia• Roberto Chalela • Joaquim Gea

1. Estructura y función del pulmón: Visión


■ Sección 2
fisiopatológica l 3
Alejandro Rodríguez . Sandra Trefler. Juan Carlos Yébenes . María Bodí
Ventilación mecánica no invasiva l 95
Fernando Ríos • Alejandro Bruhn
2. Músculos respiratorios: Conceptos clave
14. Principios generales de la ventilación
de la fisiología 1 11
no invasiva l 97
Gustavo A. Plotnikow • Emiliano Gogniat
Cristina Santos • Cecilia Imperio • Francisco Javier Hurtado
3. Conceptos sobre ventilación alveolar l 17
15. Cambios en la función pulmonar tras la ventilación
Laura Amado Rodríguez . Guillermo M. Albaiceta
mecánica no invasiva l 107
4. Difusión de gases 122 Alejandro Midley • Fernando Ríos
Arturo Briva • Nicolás Nin
16. Presión positiva continua al final de la espiración:
5. Circulación pulmonar l 29 Fundamentos fisiopatológicos 1111
Carmen Martínez-Fernández . Laura Arroyo-Pareja . Luciano Amarelle • Francisco Javier Hurtado
Jaume Revuelto-Rey
17. BiPAP: Indicaciones y fundamentos
6. Relación entre ventilación y perfusión l 39 fisiopatológicos l 119
Vanessa Blázquez •Laura Claverías • Marcos l. Restrepo Fernando Ríos . Mariano Setten

7. Fisiología de la ventilación espontánea: 18. Cambios en la interrelación corazón-pulmón


Control de la respiración l 43 tras la ventilación no invasiva l 125
Rosario Molina Lobo . Federico Gordo Norberto Tiribelli . Fernando Ríos

8. Interrelación corazón-pulmón l 52 19. Monitorización de la ventilación mecánica


Mónica Magret Iglesias - Josep María Sirvent • José Blanquer Olivas no invasiva l 130
MaríaTeresa Nieto Muñoz . Enrique Calvo Herranz
9. Monitorización de la función pulmonar normal
y pruebas de función respiratoria 1 57 20. Oxigenoterapia de alto flujo: Bases fisiopatológicas
Joaquim Gea . Juana María Martínez-Llorens . Antoni Ferrer de su aplicación l 138
Laura Claverías • Oriol Roca • Joan R. Masclans
1O. Insuficiencia respiratoria aguda: Mecanismos
de hipoxemia 1 64
Gerard Moreno•María Bodí • Juan Carlos Yébenes • Alejandro Rodríguez ■ Sección 3
Ventilación mecánica invasiva l 143
11. Estados que condicionan la disminución de la Federico Gordo • Nicolás Nin •Mónica Magret Iglesias
distensibilidad o el aumento de la resistencia
respiratoria como mecanismos de falla respiratoria l 70 21. Cambios en los volúmenes pulmonares
David Janeiro Lumbreras . Sara Helena de Miguel Martín . durante la ventilación mecánica l 145
Federico Gordo Antonio Romero Berrocal • Javier García Fernández
XII Ventilación mecánica: Fisiopatología respiratoria aplicada

22. Cambios en la circulación pulmonar después 29. Por qué y cómo realizamos las maniobras
de la ventilación mecánica invasiva l 150 de reclutamiento l 198
Fernando Ríos • Enrique Correger Fernando Suárez-Sipmann • Jaime Retamal • Gerardo Tusman

23. Cambios en la relación V/ Q durante la ventilación 30. Asincronías paciente-ventilador 1 208


mecánica invasiva l 157 Alberto MedinaVillanueva . José Manuel González Gómez .
Alejandro Rodríguez . María Bodí. Gonzalo Sirgo . Marcos l. Restrepo Vicent Modesto i Alapont

24. Cambios en la interrelación corazón-pulmón 31. Fisiopatología de la desconexión de la ventilación


después de la ventilación mecánica invasiva l 163 mecánica invasiva l 217
María Victoria Enciso-Calderón • Diego Aníbal Rodríguez-Serrano • Osear Peñuelas • Fernando Frutos-Vivar • Andrés Esteban
Federico Gordo
32. Reparación tras el daño pulmonar agudo l 227
25. Presión positiva al final de la espiración (PEEP) Inés López Alonso . Jorge Blázquez Prieto .
y sus consecuencias fisiológicas. PEEP ideal l 170 Guillermo M. Albaiceta
Fernando Ríos . Elisa Estenssoro
33. Alteraciones funcionales de la deglución por la
26. lesión pulmonar inducida traqueostomía: Formas de tratamiento l 232
por la ventilación mecánica invasiva l 175 Francesc Xavier Avilés-Ju rado • Joan Caries Flores • Enrie Figuerola •
Gastón Murias • Nicolás Nin • Alejandro Bruhn fria Bascuas •Verónica Piera

27. Efectos fisiológicos de la ventilación mecánica 34. Fisiopatología de la infección del tracto respiratorio
invasiva protectora l 181 inferior en el paciente ventilado 1 240
Mónica Magret Iglesias . Alejandro Rodríguez . Laura Claverías . Alejandro Rodríguez . Luis F. Reyes .
Ignacio Martín-Loeches Marcos l. Restrepo

28. Cambios pulmonare.s con la ventilación mecánica fndice de términos l 245


invasiva en prono l 187
Rodrigo Cornejo Rosas . Daniel Arellano Sepúlveda .
Carlos Romero Patiño
Prefacio

Nos preguntan ,por qué otro libro? Tal vez porque, como dice B. Dalmau: "escribir un libro es un continuo y
abrumador tumulto de decisiones [ ... ] en el fondo, escribir un libro es volcar una gran energía en una criatura que
está fuera de ti y que no te devolverá nada de nada, al menos hasta su publicación, en que una gran satisfacción
invade cada una de tus células exhaustas•: Creemos que estas consideraciones se ajustan bastante bien a lo que sen-
timos los autores, sensación muy difícil de trasmitir a otros, aunque esos otros te acompañen en el día a día con los
pacientes.
Pocas áreas de la Medicina Intensiva han evolucionado tan rápida y vertiginosamente como la ventilación mecá-
nica. Cada día debemos decidir sobre las mejores pautas de ventilación en el paciente crítico, decisiones complejas
que requieren un profundo conocimiento no solo del funcionamiento de los modernos respiradores, sino y funda-
mentalmente, de las bases fisiopatológicas que rigen la interacción paciente-ventilador.
En este complejo contexto, Ventilación mecánica: Fisiopatología respiratoria aplicada intenta revisar desde un punto
de vista fisiopatológico las alteraciones que surgen tras la aplicación de la ventilación mecánica (invasiva y no inva-
siva) en el paciente crítico, y el porqué de las diferentes estrategias o modalidades ventilatorias que aplicamos para
optimizar la ventilación de nuestros pacientes. Con este libro, los autores esperamos poder brindar al lector las bases
para la adecuada interpretación fisiopatológica de lo que le sucede a nuestro paciente ventilado. Esperamos y nos
hemos esforzado para que este no sea "un libro más" de ventilación mecánica, sino que despierte en el lector la ne-
cesidad de profundizar en el conocimiento de la fisiopatología respiratoria para poder brindar una mejor asistencia
ventilatoria a los pacientes, el fin último de todos nuestros esfuerzos.
Deseamos agradecer a las Sociedades científicas (SEMICYUC, SATI, SUMI, SOCHIMI), a la URV y al
IISPV por el apoyo institucional brindado a este libro. Agradecemos también a Ediciones J ournal, por confiar una
vez más en nuestro proyecto y dedicarle mucho tiempo y esfuerzo para su concreción. Y, particularmente, queremos
agradecer de forma muy especial a cada uno de los autores (amigos) que han contribuido de forma desinteresada
con su sabiduría, para que este libro deje de ser un sueño y pase al terreno de la realidad.

Los editores
Prólogo

El cuerpo de conocimientos que caracteriza la formación de los especialistas en el cuidado de los pacientes en
situación crítica aguda se basa fundamentalmente en la fisiopatología, y es más evidente aun que en ninguna otra es-
pecialidad. Podemos considerar que es la herramienta necesaria para poder ofrecer los mejores cuidados a nuestros
enfermos y esto es todavía más patente cuando se trata del manejo del paciente con insuficiencia respiratoria aguda
o crónica reagudizada.
El conocimiento de la función normal {a la que se aspira a retornar en la medida de lo posible) y de la alteración
de esa normalidad con la que hemos de enfrentarnos, ha de ser profundo si queremos que nuestra actitud sea eficaz.
Contar con un conocimiento minucioso y bien establecido de la fisiopatología ha de ser, sin duda, nuestra respon-
sabilidad.
Ventilación mecánica: Fisiopatología respiratoria aplicada cubre ampliamente el área de conocimientos de la fisiopa-
tología respiratoria, de la que hemos de disponer para brindar una ayuda al paciente que ha fracasado temporalmen-
te en su capacidad para asumir una ventilación efectiva. Una revisión somera del índice de capítulos nos permite
saber que dispondremos de información cuidadosa y actualizada de la función normal, así como de la ventilación
invasiva y de la no invasiva, tanto en el inicio como en el final, y ante patologías concretas.
La urgencia en la adquisición de conocimientos eficaces es una tentación que nos puede llevar a prescindir de
la información detallada y fundamental de las alteraciones que se han producido, y de las funciones que hemos de
asumir para ayudar a nuestro paciente. Por ello, resulta imprescindible poder contar con un libro como este, tanto en
nuestra biblioteca como junto a la cabecera de la cama. De hecho, me atrevo a recomendar como una buena práctica
que cada grupo incorpore a su programa formativo la revisión colectiva, comentada y discll!tida de cada capítulo en
sesiones espeáficas periódicas.
La aplicación de estos conocimientos requiere un punto de reflexión si aspiramos a ser eficaces. No siempre es la
mejor opción una solución simple y rápida cuando somos requeridos en la cabecera del paciente con ventilación asis-
tida invasiva o no invasiva. Los profundos conocimientos de fisiopatología respiratoria que brinda este libro y una
silla junto a la cama del paciente probablemente sean la combinación ideal. Es una actitud que nos debemos exigir
darnos un espacio de reflexión para decidir la actitud más adecuada, y otro de reposo para verificar el resultado de
la maniobra aplicada.
Por último, merece la pena que prestemos atención en otras de las virtudes de este libro: La bibliografía relevante
y actualizada que nos ofrece cada capítulo colabora tanto a dar solidez a cada propuesta como a permitir al lector
una mayor profundidad en los conocimientos de aspectos concretos.
Felicitamos a todos los prestigiosos autores porque han logrado con su esfuerzo un resultado brillante y, lo que
es aún más relevante, una obra de gran utilidad para la práctica clínica diaria.

Dr. Andrés Esteban


Hospital Universitario de Getafe
Sección 1
Fisiología de la respiración espontánea
Alejandro Rodríguez • María Bodí
, ■
Estructura y función del pulmón: Visión fisiopatológica
Alejandro Rodríguez • Sandra Trefter • Juan Carlos Yébenes • María Bodí

Sin datos, tú eres solo otra persona con una opinión.


William Edwards Deming

Introducción producir un colapso faríngeo. Por otra parte, la presión


extraluminal puede alcanzar valores supratmosféricos
El aparato respiratorio se encuentra constituido por de forma activa por constricción de los músculos de la
las vías aéreas extrapulmonares, el pulmón, la caja torá- faringe, un hecho que resulta fundamental durante la
cica y los músculos respiratorios (bomba muscular). Para deglución. Sin embargo, también puede producirse un
cumplir su función esencial, requiere un control central incremento de la presión extraluminal de forma pasiva,
de su actividad. La respiración está regulada por estímu- por el aumento considerable del depósito de tejido adi-
los químicos, de tal forma que la ventilación se ve afectada poso que rodea la faringe, tal como sucede en la obe-
por las variaciones en las concentraciones sanguíneas de sidad. En estos casos, existe una tendencia al colapso
CO11 O 2 e iones H + (hidrogeniones). El centro respirato- faríngeo durante la inspiración. Sobre alguna de estas
rio, localizado en la protuberancia cerebral (apnéustico), alteraciones basa su acción la ventilación no invasiva
controla las neuronas del bulbo raquídeo ( neumotáxico) (VNI), por lo cual remitimos al lector a la Sección 2.
para que la ventilación se produzca de forma rítmica. Este
centro se activa al aumentar la presión parcial de CO 2 en Laringe
la sangre arterial. También colaboran en el proceso respi- La laringe se encuentra en la región de las vértebras
ratorio las terminaciones nerviosas o receptores de los al- cervicales 111 y VI. Está constituida por once cartíla-
veolos. Para que la función respiratoria se realice de forma gos articulados y se extiende desde el orificio superior
adecuada se requiere, además, la participación del sistema limitado por la epiglotis, el pliegue mucoso aritenoepi-
cardiovascular y los mecanismos neurohumorales que in- glótico y los cartílagos aritenoides y de Santorini, hasta
tervienen en la regulación del calibre bronquial. el borde inferior del cartílago cricoides. En la laringe se
incluyen la epiglotis, las cuerdas vocales falsas o pliegue
ventricular y las cuerdas vocales verdaderas, formadas
Vías aéreas extrapulmonares por dos pliegues que se extienden desde el ángulo del
Las vías aéreas extr.apulmonares están formadas por cartílago tiroides hasta las apófisis vocales de los ari-
las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea y los tenoides (Figura 1.1). Las cuerdas vocales dividen a la
bronquios principales. cavidad laríngea en tres partes: vestíbulo, glotis y zona
laringotraqueal. La glotis se abre por acción de los
Faringe músculos cricoaritenoideos (CA) posteriores y se cierra
La faringe es un conducto músculo-membranoso que por los CA laterales y el interaritenoideo.
se continúa con el esófago y se conecta con el aparato Las características del conducto faringolaríngeo tiene
respiratorio a través de la laringe. El calibre del conduc- una gran importancia al momento de definir lo que se con-
to faríngeo se encuentra determinado por dos fuerzas: sidera"vía aérea difícil''. La Asociación Estadounidense de
la presión transmural, que es la diferencia entre la pre- Anestesia (ASA) define como vía aérea difícil la existen-
sión intraluminal y la extraluminal, y la distensibilidad cia de factores clínicos que complican la ventilación ad-
(compliance) de la pared de la faringe. La distensibilidad, ministrada por una mascarilla facial o la intubación rea-
a su vez, dependerá de la estructura histológica del te- lizada por una persona experimentada. Es trascendental
jido (conectivo y muscular) y de la musculatura dilata- recordar que a mayor grado de dificultad en la intubación,
dora de la vía aérea alta. Esto permite comprender que mayor incidencia y gravedad de las complicaciones. Un
cuando la presión transmural desciende por debajo de elevado porcentaje de complicaciones graves (hasta un
la presión atmosférica (presión en la boca), se tiende a 30%) en anestesia pueden relacionarse con una vía aérea
4 Fisiología de la respiración espontánea

Epiglotis

Banda ventricular o falsa


cuerda vocal
Pared anterior de
tráquea

Repliegue
Seno piriforme
aritenoepiglótico

Aritenoides
Cuerdas vocales

Figura 1.1 Esquema de la laringe.

difícil. Por lo cual se han desarrollado pruebas altamente {20% al 62%) y moderados valores de especificidad {82%
"predictivas" para identificar la vía aérea que ocasionará al 97%) en la práctica clínica.
dificultades en la intubación. En la Figura 1.2 se pueden
observar las clasificaciones más usadas para predecir una Tráquea
intubación difícil. A pesar de la utilidad teórica de estas La tráquea es un conducto de aproximadamen-
escalas se han observado bajos valores de sensibilidad te 12 cm de largo y 2,5 cm de diámetro, formado por

Escala/técnica Clasificación Esquema

Mallampati • Clase 1: Visible paladar, úvula y pilares


Paciente sentado, cabeza en • Clase 11:Visible paladar y úvula
extensión completa, efectuando • Clase 111: Visible paladar y base de
fonación y con la lengua afuera úvula
• Clase IV: Solo visible paladar

Cormack-Lehane • Grado 1: Visible el anillo glótico total


Mediante laringoscopia directa (intubación fácil)
se valora el grado de dificultad • Grado 11: Solo se ve la mitad superior
según las estructuras que se del anillo glótico (intubación difícil)
visualizan • Grado 111: Solo se ve la epiglotis
(intubación muy difícil)
11
• Grado IV: Imposible ver incluso la
epiglotis (intubación con técnicas ~ '-====-"
especiales)
111 IV

Figura 1.2 Escalas utilizadas para valorar la dificultad de la vía aérea para intubación.
1 1 Estructura y función del pulmón: Vi sión fi siopatológica S

anillos cartilaginosos incompletos en su parte posterior. Además se encuentran aquí enzimas con actividad an-
Se extiende desde la sexta vértebra cervical a la quinta tibacteriana (lisozima) y diferentes factores inhibitorios
dorsal donde se bifurca en dos bronquios principales. de enzimas proteolíticas.
Se encuentra revestida por un epitelio cilíndrico ciliado El transporte mucociliar es el más primitivo y esen-
con abundantes células caliciformes y glándulas submu- cial de los mecanismos de defensa del tracto respirato-
cosas (serosas y mucosas), las cuales se encuentran iner- rio. Gracias a su normal funcionamiento, se consigue
vadas por fibras vaga[es posganglionares que utilizan una superficie húmeda y relativamente limpia de toda
como neurotransmisor a la acetilcolina y que producen la mucosa respiratoria. El sistema de transporte mu-
el moco que recubre el epitelio. cociliar nasal, en particular, juega un papel preponde-
El moco se encuentra constituido por tres capas, la rante en la depuración del aire inspirado y, por tanto,
más superficial (gel) contiene la mayor parte de glico- en el mantenimiento de la salud del organismo ente-
proteínas y es transportada por el movimiento ciliar. La ro. Las partículas, cuyo diámetro oscila entre 1 micra
parte profunda, conocñda como fase sol, está en contacto y 10 micras, se depositan preferentemente en la na-
con la zona apical de las células epiteliales, es más rica en riz. La fuerza de los cilios y las propiedades adhesivas
agua y contiene un tensoactivo proveniente del sistema del moco son tan importantes que incluso partículas
alveolar, que asegura la capacidad de deslizamiento y el de 0,5 mm de diámetro son transportadas por este
efecto antiadhesivo. Una tercera capa, más profunda, sistema. Los cilios respiratorios se mueven constan-
está formada por glicoproteínas de alto peso molecular temente a una frecuencia media de 1000 veces/min y
(mucinas) que cumplen la función de sostén dentro de mueven los materiales de su superficie a una velocidad
la constitución del moco. La viscosidad o la elasticidad variable de entre 3 mm/min y 25 mm/min, depen-
del moco está en relación con el contenido de agua y diendo de la localización y de las condiciones ambien-
mucinas, las cuales forman una matriz tridimensional a tales. Es característico el movimiento bifásico de los
través de diferentes enlaces químicos (puentes de H + o cilios, que consiste en un movimiento rápido efector
enlaces covalentes). El volumen normal de secreción de y un movimiento más lento de recuperación, siendo la
moco en las vías aéreas oscila entre 0,1 mLy 0,3 mL por duración relativa de ambas fases de 1:3 (Figura 1.3).
kilo de peso y día. Es muy importante recordar que la función mucoci-
Dentro del contenido del moco hay que señalar la liar depende de la temperatura y de la humedad. La ac-
presencia de inmunog[obulinas (Ig) de cipo G pero so- tividad ciliar aumenta con la temperatura, siendo máxi-
bre todo de tipo A. La IgA es sintetizada por las células ma a 36-40 ºC. Sin embargo, temperaturas superiores
plasmáticas de la submucosa y liberada hacia la luz de reducen la viabilidad de los cilios. Estudios in vivo evi-
las vías aéreas, donde cumple su función inmunitaria. dencian que las condiciones de temperatura y humedad

Moco

Fluido
periciliar

Epitelio
ciliado


Reposo

Recuperación

Efectivo
• Reposo

Figura 1.3 Esquema del movimiento ciliar y el transporte mucociliar. Obsérvese que en la onda de recuperación el ci lio comienza
a moverse desde la posición de reposo, mientras que en la onda efectiva, el cilio se extiende y se mueve hasta la posición de
reposo propulsando el moco en esa dirección (flecha).
6 Fisiología de la respiración espontánea

ambientales no influyen en la velocidad de aclaramiento disposición anatómica debe recordarse en el momento de


ciliar, como consecuencia de la eficaz acción de la na- la intubación para evitar la intubación selectiva del BPD;
riz. Sin embargo, cuando intubamos a un paciente, la además, de alguna forma puede explicar la mayor fre-
inhalación de aire frío {sin calentador) y muy seco {sin cuencia de desarrollo de neumonía por aspiración en la
humidificador) puede afectar seriamente a la actividad base derecha pulmonar.
mucociliar y generar complicaciones respiratorias. Esto
nos obliga a utilizar diferentes formas de humidificación
y calentamiento una vez intubados los pacientes, como Pulmón
los humidificadores de cascada o la nariz artificial. Los pulmones se encuentran en la parte lateral de la
La deshidratación sistémica altera profundamente cavidad torácica y están separados por el mediastino.
el transporte mucociliar, ya que, aunque los cilios se si- Están formados por una zona de -conducción, una zona
guen moviendo, se produce un espesamiento de las se- de intercambio gaseoso y por la pleura visceral.
creciones que imposibilita el transporte. Un exceso de La zona de conducción está int,e grada por las vías aé-
moco aumenta la carga que deben transportar los cilios reas intrapulmonares, que comprenden los bronquios
y hace el movimiento ciliar difícil a causa de la excesiva lobares {2.ª generación), los bronquios lobulillares o
viscosidad. Así, en la fibrosis quística y en el asma bron- de calibre mediano {3.ª y 4.ª generación), los bron-
quial la secreción puede ser tan espesa y pegajosa que quios de pequeño calibre {5.ª a 10.ª generación), los
sea imposible su arrastre por los cilios; de allí que una bronquiolos {11.ª a 15.ª generación) y los bronquiolos
parte importante del tratamiento en estos pacientes sea terminales {16.ª generación). Los bronquios intrapul-
la adecuada hidratación. monares se ramifican de forma dicotómica, irregular y
Aunque la infección viral es la causa más frecuente de asimétrica con una disposición en paralelo, al igual que
alteración mucociliar, con pérdida completa de células el resto de toda la vía aérea de menor calibre. Además
epiteliales, lo cual favorece la proliferación bacteriana y de segmentar el pulmón {Figura 1.4), esta disposición
la sobreinfección, procedimientos habituales en la UCI, incrementa el área transversal desde los bronquios a
como la intubación orotraqueal y también la traqueos- los alveolos desde un área de 2,5-5 cm2 en la tráquea
tomía, pueden generar daño mucociliar. Los primeros hasta unos 10 000 cm 2 en el ámbito alveolar, con dis-
estudios realizados al respecto evaluaron mediante en- minución de la resistencia al flujo. Aproximadamente
doscopia los daños macroscópicos ocasionados por la un 50% de la resistencia al flujo se encuentra localizado
intubación y describieron lesiones inespecíficas en la en la vía aérea extrapulmonar. [ntrapulmonarmente,
mucosa {hiperemia, edema inflamatorio, tejido de gra- la mayor resistencia la ofrecen los bronquios, mien-
nulación y ulceración), así como cambios específicos tras que los bronquiolos son responsables de tan solo
{úlceras en canalera, cicatriz en los surcos y la cicatriz el 10%-15% de la resistencia total. Estas características
fibrosa nodular o granuloma). Estudios histológicos determinan que la velocidad del aire sea elevada en las
posteriores describen lesiones como la pérdida de cilios, vías extrapulmonares {flujo turbulento) y lenta en los
la metaplasia escamosa, el infiltrado polimorfonuclear, bronquios respiratorios {flujo laminar).
la hiperplasia celular, la necrosis celular, la erosión y la La pared bronquiolar está formada por un epitelio
ulceración. Se considera -q ue el tiempo de intubación, así cúbico simple sin cilios en los b ronquiolos termina-
como la presión del neumotaponamiento, son los facto- les, fibras musculares lisas y fibras elásticas. Las fibras
res que más favorecen la presencia de daños histológicos musculares lisas están inervadas por el parasimpático
más graves e incluso irreversibles. La mayoría de los au- {vago) que produce broncoconstricción. Existen ter-
tores considera que la pérdida del epitelio ciliar puede minaciones sensoriales que son estimuladas por la pre-
estar en relación con el contacto inicial con el tubo en- sencia de irritantes o por estiramiento de las paredes
dotraqueal durante la intubación. bronquiolares {reflejo de Hering-Breuer). Este reflejo se
refiere a la respuesta de los receptores de estiramiento
Bronquios ante los cambios en el volumen pulmonar. Cuando se
Los bronquios principales se originan de la bifurca- activa este reflejo por insuflación pulmonar sostenida,
ción dicotómica y asimétrica de la tráquea en la carina. se produce una inhibición del comienzo de la siguiente
El área transversal total de los dos bronquios fuentes es inspiración en el SNC. Este reflejo podría estar relacio-
similar a la de la tráquea, por lo cual la resistencia al flujo nado con el paro respiratorio en pacientes con una crisis
de aire no aumenta. Sin embargo, la intubación orotra- de asma grave.
queal reduce significativamente el área de la tráquea e En el epitelio hay células mucosas que, junto con las
incrementa la resistencia. glándulas submucosas, producen un fluido mucoso que
En d adulto, el bronquio principal derecho {BPD) es ayuda en el proceso de la humidificación y la limpieza
más corto y ancho que el izquierdo y adopta una posición del aire inspirado. Este sistema se denomina sistema es-
más vertical {con un ángu[o de aproximadamente 25°) res- calador mucociliar, ya que la cubierta de moco es arras-
pecto del bronquio principal izquierdo {BPI) que es más trada por los cilios de las células epiteliales y la empujan
horizontal {con un ángulo de aproximadamente45°). Esta hacia la faringe a una velocidad media de 2 cm/ min.
1 1 Estructura y función del pulmón: Visión fi siopatológica 7

Pulmón
derecho Pulmón Pulmón
izquierdo derecho

Vista anterior
Vista posterior

Pulmón derecho Pulmón izquierdo


Pulmón derecho Pulmón izquierdo
1.Apical (vista lateral) (vista lateral) 1-2. Apical
Lóbulo superior 2. Posterior Lóbulo superior posterior
3. Anterior 3. Anterior

4. Lateral 4. Superior
Lóbulo medio Língula
5.Medial S. Inferior

6. Superior
6. Superior
7. Mediobasal
Lóbulo inferior 7-8. Anterobasal
8. Anterobasal Lóbulo inferior
9. Laterobasal 9. Laterobasal
Pulmón derecho Pulmón izquierdo
1O. Posterobasal (vista medial) (vista medial) 10. Posterobasal

Figura 1.4 Esquema de la segmentación pulmonar.

Bronquiolos y alveolos el 5% de la superficie restante y son los que dan origen


La zona de intercambio gaseoso comprende los a los neumocitos tipo I y producen el surfactante. Estas
bronquiolos respiratorios de primer, segundo y tercer células presentan receptores para los glucocorticoides,
orden (17.ª a 19.ª generación) y los conductos alveo- sobre lo cual se basa el aporte de estos a la maduración
lares de primer, segundo y tercer orden (20.ª a 22.ª pulmonar del niño pretérmino.
generación), que son conductos largos y tortuosos, de La función primaria del sistema surfactante consiste
los cuales salen los sacos alveolares. Los alveolos son en facilitar la mecánica pulmonar, minimizando la ener-
pequeñas bolsas cuyas paredes están formadas por gía que el tejido pulmonar debe emplear para mantener
una capa epitelial fina en estrecho vínculo con los ca- abiertos los alveolos. Pero, además, el sistema surfactan-
pilares, lo cual constit uye la membrana alveolo-capilar te tiene funciones de defensa ante las infecciones respi-
(Figura 1.5). El espesor de esta membrana es muy ratorias que pueden ser considerados la primera línea de
delgado (0,5-0,6 ¡im), lo cual facilita el intercambio defensa innata.
gaseoso ( v. el Capítulo 4 ). El tejido conjuntivo inters- Una vez secretado el surfactante por los neumocitos II,
ticial es escaso y en su constitución se encuentran fi- este forma una capa superficial en contacto con el aire y de
bras de colágeno, elásticas y reticulares. Los alveolos esta forma cumple la función de disminuir la tensión su-
están interconectados en forma colateral por los po- perficial e impedir el acceso de patógenos a través de las
ros de Kohn ubicados en las paredes alveolares y por células. El surfactante es un complejo lipoproteico, con
los conductos de Lambert, que se extienden entre los un 90% de material lipídico. El dipalmitoilfosfatidilcolina
bronquiolos y los alveolos. La importancia de estas co- (DPPC) constituye el 40% del surfactante y junto con el
municaciones reside en que en caso de una obstrucción fosfatidilglicerol (PG) y el fosfatidilinositol (PI) son los
de los bronquios lobulillares, el aire puede penetrar de principales fosfolípidos del surfactante. Pero, además, en
forma colateral. Además, participarían en la redistri- el surfactante existen unas proteínas con funciones muy
bución del aire dentro de los alveolos al final de la ins- importantes, como la SP-A (surfactant protein A); SP-B,
piración durante la ventilación mecánica. SP-C y SP-D. Las proteínas SP-A y SP-D son hidrofilicas
y cumplen funciones fundamentales de defensa innata pul-
Sistema surfactante monar, mientras que la SP-B y la SP-C son polipéptidos
Las células epiteliales de los alveolos son los neumo- catiónicos indispensables para el correcto funcionamiento
citos tipo 1, que recubren la mayor parte de superficie de DPPC en su función tensioactiva.
alveolar (95%), y los neumocitos tipo II, que recubren
8 Fisiología de la respiración espontánea

Membrana basal
capilar

Endotelio
Membrana basal
capilar
epitelial Espacio
intersticial

Epitelio
alveolar

Capa de
fluido

Luz alveolar

Figura 1.5 Esquema de la estructura de la membrana alvéolo-capilar.

Para comprender mejor el concepto de tensión su- es y y menor el r mucho mayor es la P. De esta forma
perficial y la importancia del surfactante en la mecáni- se puede comprender la importancia del surfactante,
ca respiratoria, es necesario recordar que las moléculas un sistema con moléculas tensioactivas que presen-
de agua en fase líquida establecen entre sí interacciones tan una estructura anfipática, es decir, contienen una
polares muy dinámicas que se encuentran equilibradas parte hidrofílica y otra hidrofóbica. La parte hidrofí-
en todas las direcciones del espacio (Figura 1.6 a). Sin lica interacciona con las moléculas de agua, mientras
embargo, las moléculas de agua en contacto con el aire que la hidrofóbica se orienta hacia el aire (Figura 1.6).
(superficiales) se encuentran sometidas, por un lado, Cuanto más surfactante, más deaSplazamiento de mo-
a una fuerza neta de cohesión con el resto de las mo- léculas de agua hacia la fase acuosa y menor tensión
léculas de agua, pero, por otro, sometidas a un coste superficial y este descenso es mayor cuanto más se re-
energético que corresponde a las interacciones que estas duce el volumen alveolar durante la espiración, porque
moléculas de agua superficiales no pueden ejercer en la se incrementa la capa de surfactante (Figura 1.7). Esta
superficie del aire; esta energía es la tensión superficial importante caída en la tensión superficial impide que
(Figura 1.6 b). los alveolos se colapsen durante la espiración y permi-
La superficie alveolar presenta dos características ten que se vuelvan a abrir sin esfuerzo durante la ins-
que favorecen el colapso alveolar. La primera de ellas piración. Sin embargo, diferentes procesos sistémicos
es que existe una delgada capa acuosa exudada desde o locales (pulmonares) asociados a una marcada infla-
el líquido intersticial y la segunda es que la superficie mación (sepsis, síndrome de distrés respiratorio agudo
alveolar cambia de extensión con el ciclo respiratorio. (SORA], politrauma, etc.), o bien la ventilación mecá-
De esta forma, el pulmón necesitaría una energía adi- nica prolongada, pueden producir, actuando sobre los
cional para vencer esta tensión superficial que se opone neumocitos 11, una importante alteración tanto en la
a la apertura de los alveolos en cada inspiración. Los síntesis como en la secreción o el intercambio del sur-
alveolos presentan diámetros diferentes, y si recorda- factante. Todo ello, sumado al aumento de la permea-
mos que la presión que tiende a cerrar un alveolo ideal- bilidad epitelial alveolar, contribuye a una cantidad in-
mente esférico está en relación con la ley de Laplace adecuada de surfactante con capacidad funcional, con
(P = 2y / r), donde P es la presión de cierre alveolar, el consiguiente impacto en la mecánica pulmonar y la
y es la tensión superficial y r el radio, cuanto mayor aparición de colapso alveolar de difícil resolución.
1 1 Estructu ra y función del pulmón: Visión fisiopatológica 9

~.)--,. +
Aire alveolar

Agua superficial
.--.....,.~
Sin surfactante

Surfactante
a + Fuerza~e
cohes,on

t~ltWLuz
Fase acuosa (tensión superficial)

alveolar

Aire alveolar
- .
Con surfactante

,,- --
--• ,, .
1 1 11 11• 1 1

"
lf
-

Neumocito 11
b +
Fase acuosa +
Figura 1.6 Esquema de la disposición del surfactante en el alveolo. Las moléculas de agua de la superficie tienen un compo-
nente neto de cohesión (tensión superficial) que resulta de la falta de interacción de estas con la fase aérea (a). Esta tensión
superficial desaparece con la presencia de surfactante (b).

Surfactante

Luz alveolar

Capa acuosa

Inspiración Espiración

Figura 1.7 Esquema de la acción del surfactante para reducir la tensión superficial durante la espiración. Las moléculas de sur-
factante se juntan más estrechamente y excluyen el agua de la superficie, por lo cual reducen la tens ión superficial.

Mecanismos de defensa pulmonar unión con ciertos microorganismos {opsonización). Por


En los alveolos coexisten mecanismos de defensa su parte, la SP-D induce aglutin ación de los microorga-
innatos, es decir, no mediados por anticuerpos {Ac) y nismos y ambas parecen contribuir a la eliminación del
otros adaptativos, en los cuales sí interviene la forma- lipopolisacárido {LPS) presente en las bacterias gram-
ción de Ac. Las proteínas SP-A y SP-D desarrollan negativas {BGN ) por rutas especiales las cuales no pro-
importantes funciones de defensa innata a través de la vocan una respuesta inflamatoria. Además, es posible
10 Fisiología de la respiración espontánea

que tanto la SP-A como la SP-D presenten una acción soporte ventilatorio mecánica afectan a esta integridad
antimicrobiana directa. y condicionan situaciones que suelen expresarse como
hipoxemia. Conocer la fisiopatología del sistema respi-
Función no respiratoria ratorio nos permite comprender la evolución de nues-
Finalmente, el pulmón presenta funciones no rela- tros pacientes.
cionadas con la respira.ción. Estas funciones son del
tipo metabólicas y mecánicas. La primera de ellas está Bibliografía
relacionada con la actividad del endotelio pulmonar y García-Porrero J, HurléJM. Anatomía Humana. Madrid:
las células cebadas {mastocitos) y la segunda función la Me Graw-Hill-lnteramericana, 2005.
conforman el almacenamiento y la filtración de la san- HaitsmaJJ, Papadakos PJ, Lachman B. Surfactant therapy
gre. Estas importantes funciones escapan al objetivo del for acure lung injury/ acute respiratory distress syndrome.
presente capítulo, por lo cual no serán desarrolladas. Curr Op Crit Care 2004; 10: 18-22.
Orozco-Díaz E, Álvarez-Ríos JJ, Arceo-DíazJL, Ornelas-
Aguirre JM. Predicción de intubación difícil mediante
escalas de valoración de la vía aérea. Cir Cir 2010; 78:
Conclusiones
393-9.
Pérez Gil J. El sistema surfactante. Investigación y Ciencia
La adecuada función del sistema pulmonar requiere 2010; 38-45.
la integridad de todos sus componentes, los cuales son WestJB. Structure and Function-How the Architecture
esenciales para lograr una adecuada hematosis. Las en- of the Lung Subserves its Function. En: WestJB (ed).
fermedades crónicas, las afecciones agudas y las lesio- Respiratory Physiology. Filadelfia: The Essentials W olters
nes secundarias ocasionadas por la implementación de Kluwer /Lippincott Willians & Wilkins, 2008; p. 1- ll.
Músculos respiratorios: Conceptos clave de la fisiología
Gustavo A Plotnikow • Emiliano Gogniat

Nada está perdido si se tiene el valor de proclamar que todo está perdido, y hay que empezar de nuevo.
Julio Cortázar

Introducción Debido a que la mecánica del músculo esquelético


está determinada esencialmente por su propia estructu-
Los músculos respiratorios son los músculos esque- ra, y por las estructuras que desplaza durante su con-
léticos encargados de la expansión o la retracción de la tracción, el presente capítulo comienza con una descrip-
pared torácica durante la respiración y constituyen la ción de la estructura básica de la caja y de los músculos
bomba que genera la entrada y la salida de aire en los de la pared torácica para analizar posteriormente la
pulmones. A pesar de este papel central en la ventila- mecánica de cada grupo. Para ser más claros, se anali-
ción, su fisiología ha sido relativamente poco estudiada, zan secuencialmente la mecánica del diafragma, de los
quizá debido a la complejidad de su función y a las difi- intercostales, de los músculos del cuello y, por último, la
cultades para su estudio. Sin embargo, durante las déca- de los de la pared abdominal. Sin embargo, ya que todos
das de los años setenta y ochenta se generó un conside- estos músculos trabajan de manera conjunta y coordi-
rable aumento del interés en el tema, y han surgido una nada durante la respiración, también se examinarán las
serie de nuevos conceptos. Al día de hoy, se sabe que el interacciones mecánicas entre ellos. Por último haremos
control central de la ventilación requiere una sofisticada una breve descripción de la mecánica de la espiración.
integración del sistema muscular respiratorio. Algunos Sin duda, muchos de estos músculos también están in-
de estos músculos son solicitados simultáneamente para volucrados en una variedad de actividades no respirato-
cumplir tanto con funciones posturales y motoras del rias (vómito, defecación, movimiento del tronco, etc.),
cuerpo como con la respiración. Cabe destacar la im- pero estas funciones no serán descritas en este capítulo.
portancia de la disposición y la estructura del sistema
respiratorio en relación con su función. Los estudios
han demostrado que la función del diafragma es muy Caja torácica
compleja. Los músculos abdominales parecen no ser La caja torácica debe considerarse como dos compar-
solo potentes músculos que actúan durante la espira- timentos dispuestos en forma paralela: el de la parrilla
ción, sino que también facilitan la inspiración. Tanto los costal y el del abdomen, separados por una estructura
intercostales internos como los externos son músculos delgada musculotendinosa: el diafragma. La disposición
que tienen diferentes funciones según el volumen pul- de estos dos compartimentos posee una importante im-
monar al que se los solicite. Como todos los músculos plicancia mecánica, ya que la expansión de los pulmones
esqueléticos, los músculos respiratorios están expuestos puede lograrse ya sea por la expansión de la caja toráci-
a fatiga ante una elevada carga de trabajo. De hecho, la ca, del abdomen o de ambos en simultáneo.
fatiga de estos puede desempeñar un papel importante Los desplazamientos de la caja torácica durante la res-
en la patogénesis de la insuficiencia respiratoria y justifi- piración están relacionados esencialmente con el movi-
car, en gran parte, la utilidad de la ventilación mecánica miento de las costillas. Cada costilla articula dorsalmen-
como herramienta para poner en reposo a esta bomba te en su cabeza con los cuerpos de su propia vértebra, y
muscular. Como dijimos, entre los músculos respirato- de la vértebra superior, y en su tubérculo con la apófisis
rios se pueden enumerar el diafragma, los intercostales, transversa de su propia vértebra. Esto hace que la cabeza
los abdominales y los llamados músculos accesorios, de la costilla pueda realizar solo ligeros movimientos de
incluyendo entre estos a los esternocleidomastoideos deslizamiento sobre las superficies articulares. Así, las
(ECOM) y a los escalenos. Sin embargo, probablemen- articulaciones costovertebrales y costotransversas juntas
te todos los músculos del tronco y del cuello pueden ser forman una bisagra, y los desplazamientos de la costi-
reclutados como respiratorios ante elevadas demandas. lla durante la respiración se producen principalmente
12 Fisiología de la respiración espontánea

a través de una rotación alrededor del eje largo de su abdominales e intercostales pose,en husos musculares,
cuello. Este eje tiene una orientación lateropostero- órganos tendinosos y corpúsculos de Pacini, en buen
caudal. A su vez, desde sus articulaciones dorsales, las número, lo cual proporciona una robusta base anató-
costillas están curvadas con una pendiente hacia abajo, mica para la aferencia sensorial de estos. El diafragma
lo que genera que la inserción ventral de sus extremos, contiene relativamente menos terminaciones sensoriales
los cartílagos costales y las uniones de los cartílagos con y aparentemente un mayor número de órganos tendino-
el esternón sean más caudales que en su parte dorsal. sos. La escasez de terminaciones sensitivas puede reffe,
De esta manera, cuando las costillas se desplazan en jar la tendencia del diafragma a contraerse de manera
dirección cefálica, sus extremos ventrales se mueven uniforme y precisa sin la necesidad de reclutar muchas
en sentido anterolateral, y hacia arriba, y los cartílagos terminaciones. Como la finalidad principal del diafrag-
costales giran alrededor de las uniones condroesternales ma es generar diferencia de presión, el gran número de
traccionando ventralmente al esternón. Como resultado órganos tendinosos puede reflejarlo, ya que estos son el
de esto, tanto el diámetr o lateral como el dorsoventral reflejo fisiológico de la capacidad de contracción de las
(anteroposterior) de la caja torácica aumentan. El com- fibras musculares.
ponente de rotación de la costilla en torno a su eje trans- Los músculos respiratorios contienen una mezcla
versal se llama convencionalmente movimiento en espe- de fibras tipo I ( de contracción lenta, dependiente de
que o "palanca de una bomba de agua'; y el componente oxígeno y resistentes a la fatiga) y de fibras tipo 11 (de
que se produce alrededor del eje dorsoventral se llama contracción rápida, la mayoría de las cuales se fatiga
convencionalmente "en asa de baldé'. Por el contrario, el rápidamente, dependientes de las reservas de energía
desplazamiento caudal de las costillas se asocia general- glucolíticas) en aproximadamente la misma proporción
mente con una disminución de los diámetros lateral y que los músculos esqueléticos de las extremidades. En
dorsoventral de la caja torácica. Este patrón de movi- el hombre, el diafragma contiene aproximadamente
miento implica que los músculos que elevan las costi- un 55% de fibras tipo I y un 45% de fibras tipo 11.
llas tengan una acción inspiratoria sobre la caja torácica,
mientras que los músculos que bajan las costillas tengan
una acción espiratoria sobre ella. Diafragma
A pesar de que todas las costillas se mueven pre- Como se ha dicho, el diafragma es un músculo en
dominantemente en torno a una rotación alrededor forma de cúpula que divide la caja torácica en dos com-
del eje de su cuello, las costillas superiores tienden a partimentos, el de la parrilla cost al y el del abdomen.
moverse como una unidad con el esternón, mientras Está considerado como el músculo principal de la respi-
que las costillas inferiores tienen una mayor libertad ración, inervado por los nervios frénicos que surgen de
de movimiento. las raíces nerviosas de C3 a CS. Su acción mecánica se
Los desplazamientos respiratorios del compartimen- entiende mejor al considerar su anatomía y su inserción
to abdominal son más sencillos que los de la caja torá- en la pared torácica. Cada hemidiafragma se asemeja a
cica, ya que su contenido es poco compresible. Esto im- un cilindro elíptico con una cúpula de convexidad su-
plica que cualquier desplazamiento hacia el interior del perior, con la parte superior de la cúpula algo aplanada.
continente circundante genere un desplazamiento hacia En el centro, el diafragma presenta un centro tendinoso
fuera de igual magnitud en otras estructuras. Muchos llamado centro frénico en donde, por arriba, se apoya el
de los límites del continente ( dorsalmente la columna corazón. Desde este centro salen las fibras musculares
vertebral, caudalmente la pelvis y lateralmente las cres- hacia toda la circunferencia de la pared corporal. La pa-
tas ilíacas) son prácticamente fijos. En consecuencia, los red anterior de la porción cilíndrica conforma la porción
componentes del contenido que pueden ser desplazados costal. Las fibras de esta porción ( delgada y plana) se ex-
están limitados por la pared abdominal hacia ventral y tienden radialmente desde el centro frénico para inser-
por el diafragma hacia arriba. De esta manera, cuando tarse en la caja torácica inferior en una región conocida
el diafragma desciende la presión abdominal (Pab) au- como zona de aposición, en la cara medial de las últi-
menta, y la pared ventral del abdomen se desplaza hacia mas costillas y de sus cartílagos. En la región esternal,
fuera; por el contrario, cuando los músculos abdomi- las inserciones son sobre la cara posterior del apéndice
nales se contraen, la par ed abdominal se mueve hacia xifoides por dos fascículos. Su pared posterior se inserta
dentro, la Pab se eleva y el diafragma se desplaza hacia en la zona lumbar y está representada por dos cordo-
cefálico dentro de la caja torácica. nes fibrotendinosos, sólidos e inextensibles, de donde
proviene su nombre de pilares del diafragma (derecho
e izquierdo). Esta disposición determina que las fibras
Estructura muscular musculares sean más largas en la parte posterior que en
Los músculos respiratorios son todos músculos es- la anterior. La mayoría de las fibras musculares del dia-
queléticos (voluntarios), constituidos por unidades mo- fragma están orientadas en paralelo al eje cefalocaudal
toras inervadas por neuronas motoras tipo a y derivadas del cuerpo, y solamente las partes superiores están cur-
de células del asta anterior de la médula. Los músculos vadas sobre las vísceras abdominales.
21Músculos respiratorios: Conceptos clave de la fi siología 13

Los mecanismos por los cuales el diafragma es un costillas de la parte inferior del tórax como consecuencia
músculo inspiratorio son varios, y están muy bien estu- de los mecanismos antes descritos, el esternón resulta
diados. Como vamos a ver más adelante, el diafragma, 'empujado" en dirección cefálica por los cartílagos cos-
como músculo principal de la respiración, ensancha el tales, arrastrando en su movimiento a las costillas supe-
tórax en todas sus direcciones, lo cual aumenta el diá- riores, lo cual aumenta el diámetro anteroposterior del
metro vertical, el transversal y el anteroposterior. tórax {Figuras 2.2 y 2.3).
Por un lado, la contracción del diafragma produce un Por otra parte, y debido a la presión pleural negati•
descenso de su cuerpo aplanado dentro del tórax, lo que va generada en la cavidad torácica por la contracción
genera un aumento del diámetro vertical de este, incre- del diafragma, no solo se insufla el pulmón, sino que
mentando obviamente su volumen. El movimiento en también tiende a disminuir el diámetro de la caja torá-
dirección caudal del diafragma finaliza en el momento cica superior, por lo que en este punto cobra aún más
en el que la presión en el abdomen aumenta lo suficiente relevancia la acción de los escalenos {v. más adelante
como para impedir que el músculo se siga moviendo en "Escalenos y esternocleidomastoideos").
esa dirección. Este mecanismo de "límite" de la excursión Es llamativo que la fuerza contráctil del diafragma
diafragmática constituye la clave para la correcta expan- genera solo cambios ligeros en la forma de cúpula de
sión de la parte inferior del tórax. En el instante en que este entre la espiración y la inspiración completa.
el diafragma se ve limitado por el abdomen, el músculo
cambia su forma de trabajar. A partir de ese momento
toma punto fijo en la porción tendinosa ubicada en su Intercostales
zona central {centro frénico ), lo que produce la tracción La acción de los músculos intercostales externos e in-
hacia arriba de la porción costal del diafragma, debido ternos ha sido objeto de una gran controversia a lo largo
a que las fibras que se insertan en la pared costal ahora de la historia, y hasta mediados del siglo pasado los más
hacen fuerza desde el centro hacia la periferia, traccio- diversos puntos de vista han sido debatidos entre los fi-
nadas desde el centro frénico {Figura 2.1). siólogos. El concepto más aceptado en la actualidad es
Por otro lado, y en ,simultáneo con lo anterior, el au- el asociado con el nombre de Hamberger. Esta teoría,
mento de la Pab ejerce en la zona de aposición del dia- basada en las orientaciones de las fibras del músculo in-
fragma una fuerza que genera un desplazamiento hacia tercostal, las distancias entre sus inserciones costales y el
fuera del tercio inferior de la caja torácica. Estos meca- centro de rotación de las costillas, sostiene que la acción
nismos son los que explican el porqué del aumento del sobre la caja torácica de los músculos intercostales exter-
diámetro transversal del tórax. Por último, al elevarse las nos es inspiratoria y la de los int ernos es espiratoria, con

D9

D10

D11

Figura 2.1 Acción de la porción costal del diafragma con punto fijo en el centro frénico. El gráfico muestra cómo en el momento
en que el diafragma deja de descender, el centro frénico se convierte en punto fijo (Pf). A partir de este momento, las costillas
comienzan a ser traccionadas desde la periferia hacia el centro, lo que resulta en su elevación de 1 a hasta 1b .
14 Fisiología de la respiración espontánea

Columna
vertebral

Figura 2.2 Movimiento de ascenso de las costillas inferiores para aumentar los volúmenes del tórax. Las costillas inferiores pasan
de 1a a 1b, el cartílago cost al "empuja" al esternón hacia anterior desde 2a a 2b, y, por último, las costillas superiores se elevan
pasando de 3a a 3b.

Fuerza de
•l Zona de
inserción ) aposición

Figura 2.3 Acciones del diafragma. En la contracción, la cúpula desciende y la Pab se eleva. Esto expande la caja torácica inferior
a través de una fuerza aposicional, y al mismo tiempo el diafragma costal eleva la caja torácica inferior (fuerza de inserción) con
una fuerza resultante F.
21Músculos respiratorios: Conceptos clave de la fi siología 15

la excepción de la porción intercondral (los paraesterna- vital), lo cual es comprensible, ya que estos músculos, al
les) que es inspiratoria. tener las mismas características de longitud-tensión que
El estudio de De Troyer y cols., sin embargo, pro- los otros, deben lograr mantener su fuerza contráctil in-
porciona evidencia de que tanto los intercostales ex- cluso a volúmenes pulmonares muy altas.
ternos como los internos, cuando actúan solos, tienen Los estudios han demostrado que tanto los ECOM
un efecto similar sobre las costillas, y además, que este como los escalenos poseen un aumento de su actividad
efecto es dependiente de los cambios de la caja torácica durante la ventilación en pacientes con lesiones cervi•
en relación con el volumen pulmonar. Esto es, cuando cales altas y en pacientes con enfermedad obstructiva
se contraen en un solo espacio intercostal, mientras los crónica de las vías aéreas.
otros músculos están relajados, tanto los intercostales
externos e internos tienen una acción neta de elevación
costal con la caja torácica a volumen de fin de espira- Músculos abdominales
ción. Esta acción aumenta a medida que el volumen de Cuatro músculos abdominales son importantes du-
la caja torácica disminuye, pero decrece progresivamente rante la función respiratoria en el hombre: el oblicuo ex-
a medida que se incrementa el volumen de la caja torá- terno, el oblicuo interno, el transverso y el recto abdomi-
cica, de manera tal que a volúmenes pulmonares altos, nal. Estos son un grupo muscular muy poderoso, cuya
tanto los intercostales externos como los internos bajan contracción tiende a traccionar a la caja torácica hacia
las costillas. A su vez, estimular los músculos intercos- dentro y hacia abajo, empujando el contenido abdomi-
tales en varios espacios adyacentes produce los mismos nal hacia arriba, elevando el diafragma. Ambas acciones
resultados. causan una disminución del volumen pulmonar, por lo
Por tanto, en contraste con el pensamiento conven- que estos músculos generalmente han sido vistos como
cional y de acuerdo con lo propuesto por De Troyer, los puramente espiratorios. Sin embargo, sus acciones pare-
intercostales externos e internos tienen las siguientes cen ser más complejas.
características: La contracción de los músculos del abdomen es im-
• Cuando actúan solos, ambos intercostales tienen un prescindible para que el diafragma pueda cumplir efi-
efecto similar sobre las costillas en las que se insertan. cientemente con su función de expandir la caja torácica
• Este efecto es dependiente del volumen pulmonar (y, inferior. Es la contracción de estos músculos la que hace
por tanto, del de la caja torácica). que aumente la Pab lo suficiente como para limitar el
• La acción del músculo intercostal se determina prin- progresivo desplazamiento del diafragma en sentido
cipalmente por la resistencia de las costillas supe- caudal, una acción, como se ha señalado con anterio-
riores (más fijas) con un desplazamiento de caudal ridad, que resulta fundamental para que el diafragma
hacia cefálico relativo de las costillas inferiores (más tome un punto fijo en su porción tendinosa para arras-
móviles). trar hacia arriba a las costillas, elevando la caja torácica
En definitiva, a volúmenes pulmonares bajos ambos inferior.
músculos intercostales (externos e internos) cuando se Teóricamente, el efecto total de la contracción de los
contraen son inspiratorios, y a volúmenes pulmonares músculos abdominales dependería de la importancia re-
altos ambos grupos son espiratorios. lativa de cada uno de estos factores. Pero los estudios en
animales han mostrado una importante actividad inspi-
ratoria, particularmente de los músculos oblicuos exter-
Escalenos y esternocleidomastoideos nos. Los músculos abdominales también aseguran que
Si bien ambos grupos musculares poseen actividad el diafragma vuelva a su longitud de reposo al final de la
eléctrica durante el reposo, lo que les otorga claramen- espiración, de manera tal que le permite a este (por la ley
te una acción postura!, en las acciones descritas de los de Laplace) adquirir su mejor relación tensión-longitud
intercostales sobre la caja torácica, los escalenos y los y obtener así su mejor capacidad de contracción para la
músculos ECOM poseen un rol determinante. Ambos inspiración subsiguiente.
grupos musculares estabilizan la caja torácica superior
durante la inspiración. Los estudios realizados sobre los
escalenos, utilizando electrodos de aguja, demostraron La espiración
que tienen actividad eléctrica durante la inspiración, Durante la ventilación en situaciones metabólicas
incluso durante la respiración tranquila, por lo que de- basales, la espiración se produce sin la necesidad de la
berían ser considerados como músculos primarios de contracción de ningún músculo. Es bien conocido que el
la inspiración, en lugar de músculos accesorios. Actúan mecanismo principal que produce la espiración es la re-
para elevar o para evitar el desplazamiento caudal de la lajación de los músculos inspiratorios que libera la ener-
caja torácica superior durante la inspiración ( una acción gía elástica almacenada en las estructuras que componen
generada por la contracción del diafragma). Una caracte- al pulmón y a la caja torácica, creando de esta manera el
rística interesante de los escalenos es que se acortan muy gradiente de presión necesario para expulsar el gas fuera
poco ( un 4,5% durante una inspiración de capacidad de los pulmones. Si bien, como se dijo anteriormente,
16 Fisiología de la respiración espontánea

se considera a la espira.ción como un proceso pasivo, no del todo claros, consideramos que la correcta función
con el diafragma completamente relajado, es probable de ellos depende de una delicada interacción entre ellos
que este mantenga algo de tono, sobre todo cuando la que hace que la actividad de uno dependa directamente de
persona se encuentra en el plano horizontal. Se ha pro- la del otro, siendo todos pilares de un complejo sistema.
puesto también que los músculos inspiratorios en ge-
neral podrían mantener cierto tono en la fase temprana Bibliografía
de la espiración. Este mecanismo, conocido como meca• Campbdl EJM. The role of the scalene and sternomastoid
nismo de "frenado'; podría ser el responsable del pasaje muscles in breathing in normal subjects. An
"suave" entre inspiración y espiración. La actividad de electromyographic study. J Anat 1955; 89 (3): 378-86.
los músculos inspiratorios durante la espiración se hace De T royer A, Boriek AM. Mechanics of the respiratory
más evidente con el mecanismo del habla. muscles. Compr Physiol 2011; 1: 1273-300.
De Troyer A, Kelly S, Macklem P, et al. Mechanics of
intercostal space and actions of external and internal
Conclusiones intercostal muscles. J Clin lnvest 1985; 75: 850-7.
Kapandji A. Tronco y raquis. En: Kapandji A (ed).
Fisiología Articular. 5• ed. Madrid: Editorial
Como hemos desarrollado a lo largo del capítulo, si Panamericana, 1998; p. 130-68.
bien el pensamiento habirual es considerar a los músculos Wilson TA, Legrand A, Gevenois P A, et al. Respiratory
de la respiración como primarios o accesorios según un effects of the external and internal intercostal muscles in
rango de importancia funcional otorgado según criterios humans.Journal of Physiology 2001; 530 (2 ): 319-30.
Conceptos sobre ventilación alveolar
Laura Amado Rodríguez • Guillermo M. Albaiceta

La frase más peligrosa del lenguaje es: "siempre lo hemos hecho de este modo''.
Grace Hooper

Introducción Aunque la diferencia es desprecíable {en torno al 1%), el


volumen de aire que entra en los pulmones es ligeramente
Se define como ventilación el proceso de renovación mayor que el que sale, debido a que la cantidad de oxígeno
del aire alveolar, no tan necesario para mantener una inhalado resulta superior a la de CO2 exhalado. En con-
oxigenación adecuada {que es posible a través de meca- diciones de reposo, se mueven unos 500 mL de V T unas
nismos puramente difusivos) como para poder eliminar quince veces por minuto, lo cual resulta un VMEen torno
de forma correcta el CO 2 generado por el metabolismo, a 7500 mL/min.
y que requiere un flujo convectivo de gas. No todo el No todo el V T que se introduce en el sistema con
gas inspirado participa del intercambio gaseoso en el cada ciclo respiratorio alcanza la zona de intercambio
ámbito alveolar. La parte del volumen corriente que no de gases. El volumen de gas inspirado que no participa
contribuye al intercambio gaseoso se denomina espacio en el intercambio gaseoso se denomina espacio muerto.
muerto. En condiciones normales, el impacto del espa- Para acceder al espacio alveolar perfundido, donde tiene
cio muerto sobre la ventilación es pequeño, pero tanto lugar la difusión de los gases, el aire atraviesa un sistema
las enfermedades respiratorias como la aplicación de conductor que resulta fundamental para el transporte
ventilación mecánica pueden desembocar en alteracio- del aire pero que no interviene en el intercambio gaseo-
nes en la ventilación con una gran repercusión clínica. so. A este espacio, que inevitablemente se ocupa con una
A lo largo del presente capítulo se expondrán las bases parte del V T' se lo denomina espacio muerto anatómico.
fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación alveolar, A este volumen hay que añadir áreas distales que, sin
el efecto de la ventilación mecánica, las posibilidades de ser vías de conducción, tampoco realizan funciones de
monitorización y la implicación de todo lo anterior en la intercambio gaseoso, denominadas espacio muerto al-
práctica clínica. veolar.
Estos conceptos pueden analizarse desde un punto
de vista cuantitativo. El volumen de gas inhalado que
Conceptos básicos de ventilación pulmonar entra cada minuto en los espacios alveolares y que está
disponible para el intercambio gaseoso se conoce como
Volúmenes pulmonares dinámicos y espacio ventilación alveolar {VA). Si le damos la vuelta a estos
muerto dos conceptos, podríamos decir que todo el volumen
El correcto funcionamiento del sistema respiratorio que queda del V T tras restarle el volumen alveolar en
condiciona en último término la consecución de su ob- cada ciclo respiratorio, corresponde al aire que perma-
jetivo principal, es decir, el intercambio de gases a través nece en el espacio muerto que se encuentra en las vías
de la membrana alveofocapilar. El primer paso para al- respiratorias:
canzar esta meta es conseguir que un volumen suficiente
de aire llegue al lugar en el que se realizará el intercam-
bio de gases. Existen una serie de conceptos básicos que
deben tenerse en cuenta para comprender el funciona- Por tanto, definimos espacio muerto {VD h ) res-
miento de este sistema. piratorio o fisiológico al volumen del sisterd'/'respi-
Hablamos de ventilación minuto o volumen minuto ratorio que no participa en el intercambio de gases.
{VME) para referirnos al volumen total de gas espirado por El VDp1,ys {fisiológico) es la suma del VDanat {anató-
minuto. El VME equivale al volumen corriente {VT' tidal mico) y del VDaJv {alveolar). El primero se refiere al
volume) multiplicado por la frecuencia respiratoria {FR). volumen de las vías aéreas y constituye unos 150 mL
18 Fisiología de la respiración espontánea

del V T en condiciones normales. El VD.,. es aquel que alveolar (PACO) y arterial (PaCO) a la mitad. Nótese
se distribuye por alveolos no perfundidos y que en el que es la V A' y no el VME, la responsable de esta re-
individuo sano no constituye un volumen significati- lación. Expresado de otro modo, las alteraciones de la
vo. Existen diferentes t,écnicas para la medida de los eliminación de C02 en un paciente están reflejando sis-
diferentes volúmenes anteriormente descritos, que se temáticamente problemas en la V A.
comentarán en seccioneaS posteriores.

Distribución de la ventilación Impacto de la ventilación mecánica y la patología


La VA no se distribuye por todo el parénquima de respiratoria sobre la ventilación
manera homogénea, sino que existen importantes dife- El intercambio de gases en la barrera hematogaseosa
rencias regionales. Desde un punto de vista físico, los está determinado por sus características difusivas y por las
determinantes de la ventilación en un área pulmonar relaciones entre ventilación y perfusión (relaciones V /Q).
dada son los siguientes: Las alteraciones de estos cocientes V/Q son la principal
• La arquitectura del parénquima. causa de alteraciones del intercambio gaseoso en la pa-
• La distensibilidad y la resistencia regionales. tología respiratoria.
• La existencia de gradientes gravitacionales de pre- Consideremos en primer lugar el caso extremo.
sión. Resulta fácil entender que las áreas alveolares ventila-
La descripción detallada de cómo estos factores se das pero no perfundidas constituyen zonas de espacio
interrelacionan para resultar en un reparto heterogéneo muerto. La existencia de microtrombos en la circula-
del volumen de gas inspirado excede las pretensiones de ción pulmonar puede anular el flujo en grandes áreas,
este capítulo ( v. Capítulos 6 y 23 ). Para una mayor infor- que pasarán a constituir espacio muerto alveolar. De
mación, el lector interesado puede remitirse a los gran- manera más sutil, alteraciones del cociente V /Q por
des tratados de fisiología para el estudio detallado de la encima de la unidad resultan en un aumento relativo
mecánica regional pulmonar. Sin embargo, haremos una de la ventilación, con lo que también contribuyen al
reseña de la heterogeneid!ad de la ventilación, tanto en un espacio muerto alveolar. Tanto la sobredistensión de
individuo sano como en casos patológicos. alveolos causada por la ventilación como la vasocons-
En una persona sana, la ventilación se distribuye de tricción de los vasos pulmonares o un descenso en el
manera preferente a los lóbulos inferiores de ambos gasto cardíaco pueden causar este efecto. Por otro lado,
pulmones, debido a la mayor distensibilidad regional de alteraciones en el otro lado del espectro ( esto es, cocien-
ellos y a la existencia de una presión intrapleural telees- tes V /Q muy bajos, siendo el shunt el caso extremo)
piratoria mayor a este nivel. En los casos patológicos, es pueden producir alteraciones en el CO 2 similares a las
la propia estructura del parénquima y sus propiedades observadas en el aumento del espacio muerto, sin serlo.
mecánicas las que determinan la aireación. Por ejemplo, Para ello, se requiere una fracción de shunt superior a
una zona pulmonar consolidada, por ejemplo por una 0,4-0,5 y una incapacidad del paciente para aumentar
neumonía, presentará una menor distensibilidad y el la ventilación.
gas inspirado se distribuirá a las zonas pulmonares más
distensibles. Aunque est e fenómeno puede redistribuir
la ventilación a las zonas sanas, también puede resultar Monitorización de la ventilación
en una sobredistensión de estas y un aumento del espa- La monitorización más básica de la ventilación impli-
cio muerto alveolar. ca el registro del V T y la FR. Sin embargo, como ya he-
mos visto, la eficiencia de la ventilación depende no solo
El CO2 como marcador de ventilación del volumen inspirado, sino de su partición entre el es-
El CO 2 es una molécula volátil producto del metabolis- pacio muerto y el volumen alveolar. Por tanto, para una
mo celular, que es eliminado mediante la respiración y en monitorización adecuada de la ventilación es necesario
cada ciclo ventilatorio. La regulación de la cinética del dió- conocer el espacio muerto. De esta manera, restando el
xido de carbono depende no solo de la función cardiopul- valor resultante al VME' obtendríamos la V A.
monar sino también del sistema nervioso. Esta particulari- El espacio muerto anatómico se determina mediante
dad, junto con el hecho de que este gas es veinte veces más el método de Fowler, basado en la aparición de nitró-
difusible que el oxígeno, lo convierte en el marcador más geno en el aire espirado después de una inspiración de
adecuado de la V A. La relación entre esta y la eliminación oxígeno puro, tal y como se muestra en la Figura 3.1 a.
de CO 2 se expresa mediante la siguiente fórmula: Posteriormente, se ha demostrado que la técnica puede
realizarse utilizando la aparición de CO2• Se han pro-
PAC02=VC02x 0.863 puesto otras alternativas de medida basadas en el mis-
VA mo principio, pero intentando simplificar el proceso de
análisis. La Figura 3.1 b muestra una de ellas.
Es decir, si se mantiene constante la producción Existen varios métodos para el estudio del espacio
de C0 2 (VCOJ, duplicar la V A disminuye la presión muerto alveolar y fisiológico, todos ellos derivados del
3 I Conceptos sobre ventilación alveolar 19

a b

Volumen espirado ♦ VDanat .


Volumen espirado

Figura 3.1 Medición del espacio muerto anatómico, de acuerdo con el método de Fowler (a) o de Langley (b). VD. 0 . , : Espacio
muerto anatómico

hecho de que la eliminación de CO 2 no se realiza a este La aproximación más tradicional al cálculo del espa-
nivel y de que la concentración de este gas en aire inspi- cio muerto fisiológico se realiza mediante la modifica-
rado es despreciable. A lo largo de la historia de la fisio- ción de Enghoff de la ecuación de Bohr. La demostra-
logía respiratoria se han propuesto diferentes estrategias ción de esta ecuación excede el propósito de este texto,
de medida, de las que reseñamos las más importantes. por lo que nos limitaremos a enunciarla:
El registro de la concentración de CO 2 ( o su presión
parcial) en el aire espirado recibe el nombre de capno- ~=Paco,- e,co,
grafía. En su forma más habitual, este registro se realiza Vr PaC02
en función del tiempo (Figura 3.2 a). Si el registro se
hace en función del volumen de gas espirado, hablamos Donde V O es espacio muert,o, V T volumen corrien-
de capnografía volumétrica (Figura 3.2 b). A partir de te, PaCO~ presión arterial de co2 Y p Eco2, presión
este trazado pueden identificarse las presiones de CO 2 espirada de co2. La medición de p Eco2 requiere la
relevantes para el estudio de la función ventilatoria, tal y recolección del aire espirado en una bolsa de Douglas
como se muestra en la mencionada Figura 3.2. o su determinación mediante sistemas de capnografía

a b

Tiempo Volumen espirado

Figura 3.2 Capnografía. Representación del C02 espirado en función del tiempo (a) o del volumen espirado (capnografía volu -
métrica, b ). Se han representado los valores utilizados en las ecuaciones de cálculo del espacio muerto. PEC02: Presión de C02en
aire espirado; PETC02: Presión de C0 2al final de la espiración.
20 Fisiología de la respiración espontánea

volumétrica. Esta aproximación permite un estudio más incluya el registro del V T y la FR, y el cálculo del VME.
detallado del espacio muerto, así como la identificación Estas variables son dependientes de los parámetros
de todos sus componentes, tal y como se muestra en ventilatorios seleccionados, por lo que, más que herra-
la Figura 3.3. En efecto, el espacio muerto anatómico mientas de diagnóstico, son útiles de monitorización.
puede medirse utilizando el método de Fowler y el CO 2 Existen algunas herramientas que permiten el estu-
como gas trazador, y el espacio muerto alveolar depende dio de la distribución de la ventilación, que van desde la
de la diferencia entre PaCO 2 y P ETCO2 • La suma de am• sencilla auscultación pulmonar hasta técnicas extraor•
bos nos dará el espacio muerto fisiológico. dinariamente complejas y costosas, como la tomografía
En un sujeto sano, en el que el espacio muerto fisio- computarizada dinámica o la tomografía de impedancia.
lógico coincide casi exactamente con el anatómico, la Estas herramientas pueden poner de manifiesto altera-
PACO2 del volumen de gas alveolar y de la sangre ar- ciones en la distribución regional de la ventilación y, por
terial (PaCO 2) son casi idénticas, por lo que puede uti- tanto, ayudar al diagnóstico de alteraciones pulmonares.
lizarse la PaCO 2 para determinar la V A. Sin embargo, Sin embargo, su utilidad como guía para el ajuste de la
en algunas enfermedades respiratorias el espacio muer- ventilación mecánica está por demostrar.
to fisiológico puede ser mayor que el anatómico, lo que Los registros capnográficos y las mediciones del es-
convierte la PaCO 2 en una mera indicación de la V A útil. pacio muerto son dos de los grandes olvidados en las
Así, el espacio muerto fisiológico tiene una mayor impli- unidades de cuidados críticos. La necesidad de equi-
cación clínica que el anatómico. pamiento específico y un profundo conocimiento de la
fisiología respiratoria han contribuido a que su empleo
en el diagnóstico y la monitorización de pacientes sea
Implicaciones clínicas escaso. Sin embargo, es posible extraer una gran canti-
La monitorización d!e la ventilación y del espacio dad de información clínicamente relevante a partir de
muerto puede tener unas profundas implicaciones los siguientes registros.
clínicas, relacionadas con el manejo del paciente crí- Retiro de la ventilación (weaning). A pesar del em-
tico. Evidentemente, cualquier paciente en ventilación pleo del espacio muerto como marcador pronóstico del
mecánica debe tener una mínima monitorización que éxito de la retirada de la ventilación mecánica, no se

.__ VDanat

Figura 3.3 Distribución de los diferentes tipos de espacio muerto, utilizando una capnografía volumétrica como referencia.
VD,0 • 1: Espacio muerto anatómico; VD.,v: Espacio muerto alveolar.
3 I Conceptos sobre ventilación alveolar 21

dispone de datos concluyentes al respecto. El índice más


usado para la retirada de la ventilación, compuesto por
el cociente entre la FR y el V T' es en sí mismo un pará- El estudio detallado de la V A en el paciente crítico
metro de ventilación. Sin embargo, el impacto negativo debe ir más allá del registro del V T y la FR. Su cono-
de un aumento del espacio muerto tras la extubación cimiento detallado ofrece un alto potencial, ya que in-
tan solo se ha demostrado en neonatos. forma tanto de la distribución intrapulmonar del gas
Monitorización del reclutamiento y ajuste de la inspirado como de su acoplamiento con la perfusión y
presión positiva al final de la espiración (PEEP). La la disponibilidad de zonas de intercambio gaseoso. Por
monitorización del espacio muerto podrá tener utilidad este amplio abanico de posibilidades, la monitorización
para seleccionar el nivel de PEEP en pacientes con una del espacio muerto y la V A no se merecen su baja fre-
lesión pulmonar aguda. La sobredistensión de zonas al- cuencia de uso en el ámbito de los cuidados críticos.
veolares se asocia con un descenso de la perfusión y un Su empleo sistemático podrá mejorar la comprensión
aumento del espacio muerto alveolar. Sin embargo, dife- de los fenómenos fisiopatológicos que se producen en
rentes estudios han demostrado que los cambios del es- nuestros pacientes y, así, tomar decisiones que afecten
pacio muerto, tanto anatómico como alveolar, son muy positivamente a su pronóstico.
erráticos con los cambios en la PEEP. Posiblemente, son
medidas globales, mientras que la aplicación de PEEP Bibliografía
tiene una gran heterogeneidad en sus efectos (es decir,
recluta unas zonas pero sobredistiende otras). Nuckton TJ, AlonsoJA, Kallec RH, Daniel BM,
Marcador pronóstico. Las medidas del espacio muer- Pitcet JF, Eisner, Matthay MA. Pulmonary
to han demostrado ser un buen marcador pronóstico en dead-space fraccionas a risk factor for deach in the acuce
pacientes con distrés respiratorio agudo. Diferentes estu- respiracory distress syndrome. N Engl J Med 2002; 346:
1281-6.
dios clínicos han encontrado valores de espacio muerto
Sinha P, Flower O, Soni N. Deadspace vencilacion: a wasce
significativamente más elevados en los pacientes que fa-
ofbreath. lntensive Care Med 2011; 37: 735-46.
llecieron con un diagnóstico de distrés respiratorio agudo. Suarez-Sipmann F, Bohm SH, Tusman G. Volumecric
Más aún, las mediciones seriadas del espacio muerto tie- capnography: che time has come. Curr Opin Cric Care
nen un valor pronóstico muy robusto, de tal manera que 2014; 20: 333-9.
un aumento progresivo del volumen de espacio muerto se WestJB. Fisiología respiratoria. 8ª ed. Barcelona: Ed
asocia a una progresión de la enfermedad. Lippincott, Williams and Wilkins, 2009.
Difusión de gases
Arturo Briva • Nicolás Nin

Es cierto que muchas veces los grandes descubrimientos se han realizado sin buscarlos directamente, pero el espíritu no
preparado es incapaz de detectar esa sorpresa de la naturaleza.
Luis Franco Vera

Introducción mantener el gradiente de concentración necesario para


el transporte dirigido. Se conforma así lo que denomi-
Para el médico intensivista, el paradigma del paciente namos un espacio de difusión, que reúne las condicio-
hipoxémico con trastornos de la difusión intrapulmonar nes anatómicas y funcionales para permitir el enrique-
es aquel con fibrosis {idiopática o en la evolución del dis- cimiento de sangre venosa con O 2 y la eliminación de
trés respiratorio) que requiere ventilación mecánica {VM). anhídrido carbónico.
En esta situación, la mecánica pulmonar y el intercam- En múltiples ocasiones recurrimos a un clásico es-
bio gaseoso alterados son un desafío ante cualquier estra- quema de "tubos y sacos" en el que una vía aérea única
tegia ventilatoria, pero representan apenas una parte del {o a lo sumo, con una bifurcación) conduce el conteni-
rol determinante de la difusión en la función pulmonar. do gaseoso a un alveolo esférico que toma contacto de
Por este motivo, analizaremos algunos aspectos esen- manera tangencial con la corriente capilar pulmonar
ciales de la difusión dentro de la fisiología y la fisiopato- {Figura 4.1 a y b). A lo largo de este capítulo propon-
logía pulmonares, así como su participación en algunas dremos abandonar este esquema debido a que no repre-
situaciones habituales del paciente crítico. senta la estructura y la función del tejido pulmonar, y
conduce a una simplificación que no permite identificar
alteraciones que habitualmente observamos en el pa-
Consideraciones fisiológicas ciente crítico
Los pulmones, desde el punto de vista estructural, En el plano anatómico, la vía aérea tiene una longi-
representan el balance que la naturaleza consiguió entre tud combinada cercana a los 9 km, con una distancia
compactación y funcionalidad en un espacio reducido. desde la boca a los alveolos que varía de 20 cm a 40 cm.
En estas condiciones, el intercambio gaseoso se realiza Al mismo tiempo, la superficie de intercambio es cer-
gracias a una combinación de transporte por convexión cana a 130 m 2, con un espesor aproximado de 0,6 µm
y difusión. e interactúa con un volumen sanguíneo instantáneo de
A diferencia de otros sistemas respiratorios {el de las 150 mL {Tabla 4.1). Sabemos, además, que los alveolos
aves, por ejemplo), el aire entra y sale por el mismo con- son poliédricos y no esféricos, lo que permite un mejor
ducto, por tanto, el flujo debe detenerse al final de la aprovechamiento del espacio para coexistir con la red de
inspiración y cambiar su dirección en sentido opuesto. capilares {aunque, como se analizará en otras secciones
Sumado a esto, cualquier movimiento de aire a través de de este libro, esta estructura "angulada" también genera
la vía aérea obliga a los mamíferos a deformar el tejido una transferencia desigual del estrés mecánico).
pulmonar gracias a gradientes de presión positivos y ne- Ahora bien, conocemos muchos elementos anatómi-
gativos, lo cual agrega un segundo componente al estrés cos e histológicos que permiten definir claramente dos
mecánico de respirar. extremos anatomofuncionales: uno de conducción {vía
Si se producen estos dos fenómenos al mismo tiempo aérea) y otro de intercambio {alveolos) y esto conduce
y en el mismo lugar {deformación y cambios de flujo en al esquema de "tubo y burbujá: Sin embargo, existe una
el alveolo), la ventana de oportunidad para el intercam- transición anatómica con repercusión funcional que im-
bio se reducirá notablemente. De hecho, sería imposible pide marcar un límite claro entre estas dos funciones.
por su muy baja eficiencia asumir que solo la renovación La vía aérea está compuesta por 23 generaciones
del gas alveolar por ventilación promueve el intercam- de divisiones dicotómicas, cada una con una estruc-
bio gaseoso. Como se observa en la Figura 4.1, se debe tura y unas funciones determinadas. Desde la genera-
ofrecer un entorno alveolar de gases estable que permita ción O a la 14.ª, la vía aérea de conducción; a partir de
4 1 Difusión de gases 23

100

-----. 75
~
b
100

I ~
75


e
100

75

Figura 4.1 Diagrama de un saco alveolar y bronquiolo "clásico" (a) junto a una perfusión capilar perpendicular a la vía aérea.
En esta situación la ventilación asegura la renovación de su contenido de manera completa con cada ciclo ventilatorio. Como
consecuencia, la saturación de la sangre capilar que interactúa con ese saco alveolar oscilaría de manera dramática. Con un es-
quema similar (b ), pero con una renovación parcial del gas alveolar, se minimizaría la oscilación respiratoria de la saturación, pero
parte del gasto cardíaco estaría pobremente oxigenado. El tercer diagrama (e) representa una estructura alveolar de verdadera
transición entre la vía aérea y la zona de intercambio, respetando la fractalidad y con el flujo capilar en paralelo. Esto permite la
oxigenación progresiva del contenido capilar a medida que interactúa con el espacio aéreo. De esta manera, el diagrama inferior
representa más acertadamente la distribución anatómica de la vía aérea y el lecho vascular pulmonar y permite comprender
mejor la dinámica entre la renovación del gas alveolar, el espacio muerto y la distribución del gast o sanguíneo capilar en el
proceso de intercambio gaseoso.

Tabla 4.1 Cuantificación estructural y funcional del intercambio gaseoso pulmonar

--~· ,r. 11 .... - -- -


.... ll(fr; . . .

Volumen pulmonar total 4340 ±285 mL


Superficie alveolar 130 ± 12 m2
Superficie capilar 115±12 m2
Volumen capilar 194 ± 30 mL
Grosor armónico tisular 0,62 ± 0,04 µm
Grosor armónico total 1,11 ±0,1 µm
Difusión de 0 2 158 mUmin/mmHg

Tomada de: Gehr P, Bachofen M, Weibel ER. The normal human lung: ultrastructure and morphometric estimation of diffusion capcity. Respir Physiol 1978;
32: 121-40.
24 Fisiología de la respiración espontánea

la generación 15.ª se inicia incorporación de alveolos y a la observada por microscopia electrónica. No obstan-
bronquios de transición y a partir de la generación 18.ª te, cabe preguntarse qué consecuencias determina este
toda la pared la conforman alveolos (v. el Capítulo 1). cambio estructural. Se asume que al entrar 0 2, las es-
Entre las generaciones 15.ª y 23.ª se ubica la estructu- tructuras se oxigenan en serie y no en paralelo. Los al-
ra acinar pulmonar, uno de los sectores más frágiles de veolos centrales reciben los niveles más altos de 0 11 al
la vía aérea puesto que debe cumplir con el triple objeti- tiempo que los periféricos reciben una mezcla gaseosa
vo de gran superficie, alta permeabilidad y baja tenden• que ha perdido algo de O 2 intercambiado en los sectores
cia al colapso ( compartiendo funciones de conducción e centrales.
intercambio; Figura 4.2) . Al mismo tiempo, el flujo capilar que acompaña a
La renovación del gas alveolar se produce como con- la vía aérea tiene un origen común y todos los alveolos
secuencia de la ventilación a razón de ½ de la capacidad (independientemente de su posición anatómica) reciben
residual funcional (CRF) con cada inspiración, lo cual la sangre venosa con el mismo tenor de O . Por tanto,
asegura una renovación controlada. Esta renovación es la vía aérea funciona en serie mientras que los capilares
fundamental, puesto que constituye uno de los extre- pulmonares lo hacen en paralelo, mientras el gradiente
mos del gradiente de presiones: aumentando la presión de difusión de 0 2 (DMOJ será menor en los sectores
parcial de 0 2 y reduciendo la de C02 • Por otro lado, esta periféricos comparado con los centrales.
renovación parcial genera un mecanismo protector que En las primeras divisiones, el flujo de O 2 depende ma-
impide los cambios bruscos en la composición del gas yoritariamente del esfuerzo inspiiratorio, mientras que
alveolar que pudieran afectar el desempeño del trans- en los sectores más distales esto tiene lugar sobre todo
porte (Figura 4.1 by c). por el coeficiente de difusión del O 2 en aire. Basándonos
Weibel, entre otros autores, ha planteado una ver- en la información estructural, la unidad respiratoria clá-
dadera revolución al analizar la estructura pulmonar y sica estaría formada por bronquiolo respiratorio, dueto
compatibilizarla con los aspectos funcionales para indi- alveolar, atrio y alveolo. Todos sus integrantes respetan
viduos sanos y con diferentes patologías respiratorias. el orden jerárquico de tipo fractal (macroestructuras
Su enfoque plantea una visión muy diferente al mode- que mantienen su forma en los componentes menores,
lo clásico de tubo-burbuja y capilar. Como puede verse de los que se diferencian solo por su dimensión). Sin
en la Figura 4.1 c, se sustituye el esquema de divisiones embargo, esto por sí solo no es suficiente cuando se tras-
alveolares independientes por una división dicotómica lada este conocimiento a la práctica clínica.
de la vía aérea que va incluyendo, incluso a lo largo de Al asociar las evaluaciones dinámicas del desplaza-
ellas, los sacos alveolares en una transición más parecida miento de aire a esta estructura anatomohistológica,

a b
18
10 3
•• • ••
•. .
.
10 2
•.
~ .•.~
:a 10
-
'.::
1
• •• ••

.
. ... •·•..•• .
~ 10'
.,,., .. •.
--------------------- •• •

Bronquios
' ',,
,
',
Bronquiolo
respiratorio
Sacos y duetos
e
~
•:> 10-• ••
·•. ••• ••
··•.

10-•
"-~"'- • -.... alveolares z
Bronquiolo
de
"-
',
·- - • • •.._
- • ._ •
-2
transición ', ••
''
-1 .___________________ _

Generación
'
O1 2 3 4 5 6 7 8 9 1O 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 10·•--------------------
0 2 3 4
Generación acinar
5 6 7 8

Figura 4.2 Determinación anatómica y funcional del rol de la vía aérea. El esquema representa la distribución anatómica de la
vía aérea en función de su diámetro, estableciendo la zona de transición anatómica entre conducción e intercambio a partir de
la 1s.• generación de divisiones bronquiales (a ). En función de esta distribución, a partir de allí se produciría el intercambio ga-
seoso. Sin embargo, al analizar el movimiento de aire intraacinar (b) se observa que recién a partir de la 4.ª generación acinar se
agota el flujo aéreo de conducción (número de Peclet igual a 1 en el trazado gris claro) y que el límite para iniciar el movimiento
de gases por difusión (y, por tanto, intercambio gaseoso) puede desplazarse como ocurre en el esquema por ejercicio (número
de Pedet igual a 1 en la s.• generación del trazado gris oscuro).
4 1 Difusión de gases 25

podemos aproximarnos a definir un límite algo más veces se asume que la renovación del gas alveolar y la
preciso entre conducción e intercambio. En flujos pul- perfusión del tejido pulmonar son las dos condiciones
monares, las fuerzas significativas son las de la inercia necesarias y suficientes para la r espiración. Pero los se-
(debido a las dos aceleraciones espacial y temporal) y las res humanos, al igual que todos los mamíferos, respiran
de la viscosidad de fluido, que se contraponen (o balan- gracias a la difusión de gases.
cean) a la presión (que representa la fuerza de trabajo).
La determinación numérica de relación entre fuer•
zas viscosas e inerciales es el número de Reynolds, que La difusión como fenómeno físico
clásicamente lo vemos asociado a la transición de flujo Desde el punto de vista físico, la fuerza motora de la
laminar a turbulento en la vía aérea de conducción. De difusión está dada por el movimiento molecular (salvo
la misma manera que se propone el pasaje hacia flujo con temperatura de cero absoluto, una situación incom-
laminar como una característica de la vía aérea perifé- patible con la vida). Este movimiento, por definición, se
rica, se intenta establecer una variable numérica que produce en todas direcciones, "chocando" contra la pared
permita predecir el sector de la vía aérea en que el mo- del contenedor que alberga a la sustancia y generando
vimiento de gases cambia desde el flujo generado por presión, definida como la fuerza aplicada contra la su-
gradiente de presión al flujo generado por gradiente de perficie en un instante determinado. De allí surge la re-
concentración. A partir de este punto, podemos asumir lación entre presión y concentración, que son variables
que nos encontramos en un sector funcionalmente de directamente proporcionales pero no iguales.
intercambio, lo cual resulta importante porque mientras Al trasladar este análisis a la Biología, evaluamos
la estructura permanece "fija" (o solamente modificada mezclas de gases utilizando el concepto de "presión
por la progresión de una patología como, por ejemplo, el parcial" (la que es representada por la relación concen-
enfisema pulmonar), el punto de transición hacia el área tración/ coeficiente de solubilidad). Si bien los ensayos
de intercambio es variable. Esta variación, al igual que experimentales tienen sus limitaciones, de esta manera
la anatómica, puede acompañar la progresión de una se han cuantificado los coeficientes de solubilidad del
enfermedad o estar vin culada a modificaciones reversi- anhídrido carbónico y el oxígeno in vitro. En función
bles (ejercicio, broncoespasmo, variables dependientes de estos ensayos, sabemos que la solubilidad del 0 2 es
de la asistencia respiratoria mecánica -ARM-, entre de 21 mL/min/mmHg y la del C0 2 unas veinte veces
otras). más alta. Resulta evidente que, como consecuencia de su
El número de Peclet es la resultante matemática equi- mayor solubilidad, la presión parcial de CO 2 es menor
valente al número de Reynolds, pero aplicada a un cam- que la de O 2 en el espacio alveolar.
bio de escala (concentración, temperatura, por ejemplo)
en lugar del flujo guiado por gradiente de presión.
Como se observa en la Figura 4.2, existe una acep- La difusión como fenómeno biológico
table correlación entre estructura y función, al mismo La difusión como evento biológico va de la mano del
tiempo que es un parámetro lo suficientemente sensible concepto de transporte, es decir, movimiento con direc-
como para reconocer modificaciones inducidas de ma- ción. De esta manera, para que el movimiento multidi-
nera dinámica (ejercicio o pasaje de modalidad contro- reccional se trasforme en transporte dirigido, debe exis-
lada a espontánea en ARM), o ser aplicada a la práctica tir un gradiente de concentración (o de presiones par-
clínica, como ocurre con la evaluación de compuestos ciales, para ser más exactos). En el año 1899 Overton
aerolizados en la vía aérea de pacientes que reciben VM. plantea que la entrada de moléculas hacia el interior ce-
Estos parámetros solo reflejan en parte el desafío bio- lular está gobernada por su solubilidad en lípidos (ley de
lógico de respirar y el delicado equilibrio en que se sus- Overton). Este postulado teórico ha permanecido con-
tenta la eficiencia del aparato respiratorio como inter- sistente a lo largo de los años debido a dos fortalezas:
cambiador. Esto es, la necesidad de presentar la menor se correlaciona muy bien con los resultados obtenidos
resistencia posible al pasaje de gases a través de mem- con membranas artificiales in vitro y presenta una teoría
branas, al tiempo que esta estructura debe ser sometida coherente con las observaciones fisiológicas.
a deformación continua y estrés mecánico. Si bien es- Centrando el foco en los gases respiratorios (O 2 y
tos conceptos han sido analizados desde hace décadas C02), la ley de Overton acompaña muy bien lo obser-
a propósito de la ventilación espontánea, la discusión vado en diferentes modelos de permeabilidad (glóbulos
toma mucha mayor jerarquía cuando esto ocurre en un rojos, miocitos, mitocondrias), aunque se han identifi-
paciente en estado crítico, que recibe soporte ventilato- cado al menos tres estructuras que presentan una per-
rio a presión positiva. meabilidad notoriamente menor al C0 2• Estas son la
De forma habitual, el análisis de la efectividad del membrana apical del epitelio gástrico, la del colónico y
aparato respiratorio, como órgano intercambiador de la de las glándulas colónicas.
gases, se centra en el estudio de la mecánica ventilatoria A partir de estas excepciones, se abre la posibilidad
y la relación ventilación/ perfusión (V /Q). Sin descono- de especular sobre cuál o cuáles son los factores que
cer que estos son dos elementos fundamentales, muchas determinan las características de permeabilidad de
26 Fisiología de la respiración espontánea

membranas a los gases. Actualmente, la controversia se Esta aproximación combina los componentes de te-
basa en si los lípidos son altamente permeables de forma jido y plasma como una sola capa, lo que puede llevar
intrínseca, si existen "facilitadores" {canales proteicos) o a simplificar el análisis, aunque en la práctica médica,
bien si dependen de la composición lipídica {particular- el componente plasmático no puede cuantificarse. La
mente, el contenido de colesterol). deformación de eritrocitos, al pasar por capilares, "escu-
Debemos recordar que no solo el movimiento de 0 2 rre" el plasma y disminuye la interferencia de difusión
y C02 utiliza la difusión. De hecho, durante la inspira• de gases. Se asume, por tanto, que es el tejido pulmonar
ción el agua "escapá' de forma continua desde los tejidos el mayor responsable de las modificaciones {edema pul-
hacia la vía aérea, humidificándolo gracias a la difusión. monar intersticial, por ejemplo) que aumentan el tiem-
En cualquier caso, para que los fenómenos difusivos se po de difusión.
manifiesten de manera adecuada, deben coexistir con- El componente de glóbulos rojos asume todavía más
diciones mecánicas, estructurales y funcionales que, al elementos difíciles de cuantificar. Sus integrantes serían
modificarse, explican la mayoría de las alteraciones ob- los que se mencionan a continuación:
servadas en el paciente critico. • El factor de reacción 0 2-Hb, un parámetro estimado
in vitro, sin confirmación clínica o experimental fisio-
lógica (00 2).
Estructura pulmonar y difusión • El volumen capilar sanguíneo {Ve), cuya expresión
El análisis de los mecanismos que gobiernan el inter- matemática es la siguiente (DE011 capacidad de di-
cambio gaseoso pulmonar tiene sus inicios más de un si- fusión de los eritrocitos):
glo atrás. Sin embargo, en los últimos cincuenta años se
han producido enormes avances en el conocimiento de
la anatomía pulmonar, que han permitido vincular es-
tructura y función a propósito del intercambio gaseoso. En 1978, Gehr y Bachofen pudieron realizar el análi-
Con una perspectiva histórica, podemos decir que sis morfométrico por el cual se estima que el valor total
en 1909 Bohr describe el consumo de oxígeno como el de difusión es cercano a 130-150 mL/min/mmHg, y
producto de la diferencia de presión parcial de 0 2 en- que ambas conductancias {membrana y eritrocito) co-
tre el gas alveolar y la sangre capilar, por la capacidad laboran de manera equitativa.
de difusión de 0 2• Esta capacidad de difusión está de- Este modelo, si bien permite una aproximación cuan-
terminada en su mayor parte por la arquitectura de la tificable de la difusión, no incluye el detalle de varias de
relación alveolocapilar {capilares de diámetro casi igual las estructuras que en el ámbito biológico pueden tener
a eritrocitos, expuestos al gas alveolar por los dos lados). un papel clínicamente relevante. Dentro de estos se des-
Para que exista transporte debe generarse un gradiente; tacan los siguientes:
este se mantiene en el ámbito pulmonar gracias a dos • Fluido epitelial apical: Mantenido en niveles mí-
factores: 1) la renovación del gas alveolar por la ventila- nimos a partir de la reabsorción activa de líquido,
ción {a razón de un séptimo del volumen corriente con constituye la hipofase en donde se despliega el sur-
cada inspiración); 2) debido a que el 0 2 al entrar al eri- factante. La inhibición de la reabsorción de líquido
trocito, rápidamente se une a la hemoglobina {Hb), lo genera edema pulmonar y afecta a la sobrevida de los
cual mantiene reducida su presión parcial hasta que la pacientes críticos.
Hb se satura. • Surfactante: Resulta fundamental en la reducción de
Ahora bien, 2qué elementos estructurales conforman la tensión superficial aunque su rol como modulador
la "membraná' a través de la cual difunden los gasesr El de la difusión no solo sería dependiente de la presen-
análisis más aceptado hasta hoy propone un modelo de cia de colapso alveolar (v. el Capítulo 1).
difusión que incluye la suma de dos resistencias en serie: • Epitelio alveolar: Por su estructura con predominio
1) la generada en la membrana alveolocapilar; 2) la de en células tipo I se maximiza la superficie de inter-
los glóbulos rojos. cambio.
Los componentes que integran la conductancia de • Membrana basal epitelial.
membrana utilizados son los siguientes: • Intersticio: Entendido como el espacio entre el epi-
• La superficie alveolar (Sa). telio alveolar y la membrana capilar, puede presentar
• La superficie capilar {Se). cambios dramáticos, tanto por la presencia de edema
• Grosor de la barrera alveolocapilar {'thb) como ar- como por las modificaciones inflamatorias agudas,
mónico de media grosor de barrera, es decir, la dis- crónicas o cicatrizales.
tancia desde la superficie alveolar hasta la membrana • Membrana basal capilar.
del eritrocito. • Endotelio capilar: La medida del volumen capilar es
• El coeficiente de permeabilidad de Krogh {K), cuya un componente fundamental dentro de las estrate-
expresión matemática se aprecia en la siguiente fór- gias de medición de la difusión.
mula:
DMO 2 =Kx [Sa +Se]/ 2 xthb
4 1 Difusión de gases 27

Difusión a través de las membranas se observan disminuciones de la DLCO (anemia, pobre


Más allá de las teorías elaboradas por Overton, la esfuerzo inspiratorio, resección pulmonar) y aumentos
mayor parte de la información con que contamos en (policitemia, asma) sin que necesariamente exista una
la práctica clínica proviene de la medición de difusión alteración de la permeabilidad.
pulmonar de monóxido de carbono (DLCO por sus A pesar de sus limitaciones técnicas, la DLCO se
siglas en inglés). Ella refleja la conductancia pulmonar ha utilizado en pacientes que reciben VM. De hecho,
total a gases. Se utiliza de manera rutinaria como parte en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agu•
de la valoración de pacientes con patología respirato- do (SORA) en los que se comparó la evaluación por
ria, pero tiene algunas dificultades técnicas para su uso DLCO frente a otros parámetros habituales (por ejem-
en pacientes que reciben VM (v. Capítulo 9). plo, índice Pa0/Fi02), la primera fue capaz de definir
La DLCO es el resultado de dos factores: el volumen sobrevida de los pacientes. En el mismo sentido, en pa-
pulmonar y la captación alveolar de monóxido de carbo- cientes sin lesión pulmonar pero que recibían VM, la
no (CO). Al mismo tiempo, esta técnica depende tanto DLCO evidenció un deterioro progresivo de la función
del volumen de sangre capilar pulmonar como de la con- pulmonar, incluso antes de que se deteriorara la oxe-
ductancia de la membrana alveolocapilar. mia. Resulta evidente que la VM con presión positiva
Como se observa en el esquema de la Figura 4.3, la altera de diferentes maneras las funciones pulmonares.
técnica de medida se basa en la inhalación de una mez- Un ejemplo claro es la deformación del tejido pulmo-
cla gaseosa que contiene una cantidad conocida de CO, nar y la lesión asociada a la VM. En cierta medida esto
la retención de la inspiración durante diez segundos y también aplica a la difusión de gases. El uso de presión
luego su exhalación. Al determinar el volumen de gas positiva al final de la espiración (PEEP) es una herra-
ventilado y las concentraciones (inicial y final) de CO, se mienta fundamental para revertir el colapso alveolar; sin
puede obtener el volumen de gas que atravesó la mem- embargo, esta puede disminuir la DLCO por colapso
brana alveolocapilar. En función de su dependencia de capilar (aumento del espacio muerto) o por aumento de
factores de volumen y conductancia, la DLCO puede la resistencia de vasos perialveolares, lo cual impide la
modificarse en diferentes circunstancias y no reflejar redistribución de flujo sanguíneo desde zonas colapsa-
genuinamente una alteración de la permeabilidad in- das a ventiladas.
trínseca. De este modo, existen situaciones en las que

a b
co, co
º·
- • 5
Espacio alveolar
o
o • ¿, 4

--
e
Tejido "':,E 3

o • ~
2

Espacio vascular

- o

~ Hb oxigenada
i
o
u
100

D HCO, e
•O
·¡¡¡
o o,

-• co,
co
e
o
u
~
~

o
o 2 4 6 8
11

10 12 14
Tiemp,o(s)

Figura 4.3 Intercambio gaseoso y difusión. Esquema representativo de los componentes involucrados en el intercambio gaseo-
so (a ). El "motor• que conduce al oxígeno desde el espacio alveolar hacia el vascular es su unión a la Hb que reduce la PaOi- Para
el anhídrido carbónico, el gradiente desde el espacio vascular al alveolar se produce desde su origen en la hidratación del HCO3
hasta su eliminación por la ventilación alveolar. La utilización del monóxido de carbono como marcador de difusión aprovecha
su alta afinidad por la Hb. La técnica se basa en la inhalación de una cantidad conocida de CO (b) sosteniendo el volumen de
final de inspiración durante diez segundos. Durante ese período parte del CO atraviesa la barrera alveolocapilar y desciende el
nivel de CO espirado. La diferencia entre ambas mediciones representa la cantidad de CO que llegó al espacio vascular y permite
estimar la permeabilidad del sistema. Como se detalla en el texto, el concepto de tejido en el esquema de difusión implica la
participación de varias estructuras (células, intersticio, incluso el surfactante pulmonar) y no solo al concepto histológico.
28 Fisiología de la respiración espontánea

Estos reportes evidencian que la difusión de gases es pulmonar asociada a la VM. En esa misma línea algu-
una variable relevante en pacientes críticos con y sin en- nos autores especulan con que la .difusión de 0 2 y CO 2
fermedad pulmonar que reciben VM, incluso aquellos estaría promovida por la presencia de surfactante, más
en los que el soporte ventilatorio se realiza durante un allá de su capacidad de reducción de la tensión superfi-
corto período de tiempo. Recientemente, se ha reporta- cial.
do que pacientes que reciben VM durante la anestesia
intravenosa presentan disminución de DLCO asociada
a la parálisis muscular y anestesia por reducción de vo- Conclusiones
lumen pulmonar y del coeficiente de difusión del CO.
Esta alteración se observó desde el inicio de la anestesia Queda mucho por conocer de los mecanismos que
y permaneció constante al menos durante tres horas. aseguran una adecuada difusión de gases en el ámbito
pulmonar, y mucho más aún para identificar las modifi-
caciones impuestas por la VM a estos mecanismos. Sin
Factores involucrados en el cambio de duda, el futuro de la investigación deberá explorar he-
conductancia no dependientes del volumen rramientas de monitorización enfocadas no solo en la
pulmonar estructura anatómica, sino en parámetros dinámicos del
Este mismo grupo de investigadores reporta que los movimiento de gases en el ámbito alveolar que nos per-
niveles de una de las proteínas características del surfac- mitan optimizar el uso de la VM en pacientes críticos.
tante pulmonar {SP-B) aumentan a lo largo de la anes-
tesia, y puede estar relacionada con cambios de la difu- Bibliografía
sión. Si desde el punto de vista mecánico el surfactante
define mayoritariamente el comportamiento del tejido Gehr P, Bachofen M, W eibel ER. The normal human lung:
pulmonar, podría ocurrir lo mismo con la difusión de ultrasrrucrure and morphometric estimation of diffusion
gases. capcity. Respir Physiol 1978; 32: 121-40.
Maclntyre N, Crapo RO, Viegi G, et al. Standardisation
En los últimos años, ha sido creciente la información
of the single-breath determination of carbon monoxide
que atribuye al surfactante pulmonar propiedades de uptake in the lung. Eur Respir J 2005; 26: 720-35.
membrana lipídica {bicapa de lípidos con inclusión de Tsuda A, Henry FS, Butler JP. Gas and aerosol mixing in
proteínas y dinámica de transporte difusivo similar a the acinus. Resp Physiol Neurobiol 2008; 163: 139-49.
la membrana citoplasmática) (v. Capítulo 1). Es más, W eibel ER, Sapoval B, Filoche M. Design of peripheral
se ha propuesto que el ,surfactante no es un elemento airways for efficient gas exchange. Respir Physiol
inerte frente al pasaje de gases, pudiendo interactuar, Neurobiol 2005; 148: 3-21.
por ejemplo, con anestésicos inhalados y promover ines- W est JB, Watso RR, Fu Z. The human lung: did evolution
tabilidad alveolar y eventualmente causar una lesión get it wrong? Eur Respir J 2007; 29 (1): 11-7.
s ■
Circulación pulmonar
Carmen Martínez-Fernández • Laura Arroyo-Pareja • Jau me Revuelto-Rey

La variabilidad es la ley de la vida, y así como no hay dos rostros iguales, tampoco hay dos cuerpos iguales ni dos
personas que reaccionen y se comporten del mismo modo ante las condiciones anómalas que conocemos como
enfermedad.
WilliamOsler

Introducción ramas, derecha e izquierda, que transporta la sangre


desoxigenada sistémica para realizar el intercambio ga-
Para describir anatómicamente la circulación pul- seoso.
monar, debemos recordar que la sangre de procedencia Existen numerosas variaciones anatómicas normales
venosa sale del ventrículo derecho {VD) hacia la arteria en el trayecto y distribución de estos vasos, pero descri-
pulmonar, desde donde se dirige al territorio alveolar, biremos solo la más frecuente (Figura 5.1).
se oxigena y vuelve a la aurícula izquierda (Al) a través Arteria pulmonar derecha. Se dirige hacia la de-
de las venas pulmonares, para incorporarse al circuito recha, por debajo de la carina traqueal y detrás de
mayor. Partiendo de esta descripción detallaremos los la aorta y de la vena cava superior, pasando por de-
aspectos más importantes relacionados con la circula- lante del bronquio. Da una rama mediastínica para
ción pulmonar. los segmentos apical y anterior del lóbulo superior,
y un tronco intermedio o interlobar, que emite las
Vascularización pulmonar: Arterias y venas arterias para el segmento posterior del lóbulo su-
pulmonares perior, además de la arteria para el lóbulo medio.
A cada pulmón llega una arteria pulmonar, producto Después, la arteria se lateraliza y da lugar a la arte-
de la ramificación del tronco arterial pulmonar en dos ria del segmento superior del lóbulo inferior derecho

Cayado aórtico
Bronquio principal
derecho - - - -• r---..~~~-- Bronquio principal izquierdo
Bronquio lobar
superior derecho Arteria pulmonar izquierda
Arteria pulmonar- --,1~__,.:...;;;._1,. Bronquio lobar
derecha superior izquierdo
Vena pulmonar Vena pulmonar
superior derecha superior izquierda
Bronquio lobar medio Bronquio lobar
inferior izquierdo
Vena pulmonar inferior
izquierda
Arteria pulmonar (tronco)

AD
Vena cava
inferior
VD

Aorta

Figura 5.1 Anatomía de la circulación pulmonar.


30 Fisiología de la respiración espontánea

(segmento 6), y el tronco común para los segmentos del pulmonar o incluso de un pulmón, sin que por ello
lóbulo inferior. disminuya el volumen sistólico del VI, ya que los va-
Arteria pulmon ar izquierda. Se dirige hacia el pul- sos del pulmón remanente aumentan su diámetro de
món izquierdo pasando por encima del bronquio princi- tal forma que compensan el aumento de resistencia
pal, siendo la estructura más anterosuperior del hilio. Se periférica pulmonar que conlleva una neumonecto-
sitúa por detrás del bronquio lobar superior para final- mía, asumiendo el volumen de sangre que previa-
mente colocarse por delante del bronquio lobar inferior. mente circulaba por ambos pulmones.
Da una rama mediastínica para el segmento anterior del • La alta distensibilidad de la arteria pulmonar y sus
lóbulo superior y una o varias ramas para el segmento api- ramas es responsable también de que la presión en
coposterior del lóbulo superior. Atraviesa la cisura mayor la arteria pulmonar no varíe proporcionalmente con
y emite la arteria lingular, la arteria para el segmento 6, y el los cambios del volumen sistólico del VD. Si un au-
tronco común de los segmentos basales del lóbulo inferior. mento del volumen sistólico supone la distensión de
Las venas pulmonares transportan la sangre oxigenada las arterias pulmonares, esto a su vez disminuirá la
hacia la Al. Son cuatro en total: una superior y una infe- resistencia periférica y contrarrestará parcialmente el
rior para cada pulmón. ascenso de la presión arterial. Lo analizaremos pau-
Venas pulmonares derechas. La vena pulmonar su- sadamente en el apartado de hemodinámica.
perior asume el retorno de los lóbulos superior y medio
derechos, siendo la estructura más anterior del hilio de- Vascularización bronquial: Arterias y venas
recho. La vena pulmonar inferior derecha se sitúa muy bronquiales
cerca del diafragma y se encarga del retorno venoso del Las arterias bronquiales son las responsables de
lóbulo inferior derecho. suministrar sangre a la pared bronquial y al tejido co-
Venas pulmonares izquierdas. La vena pulmonar nectivo pulmonar, es decir, tienen una función nutricia.
superior asume el retomo venoso del lóbulo superior, Proceden de la circulación sistémica y suponen aproxi-
incluida la língula, que suele drenar en una o varias ra- madamente un 1% del gasto cardíaco (GC). Están rela-
mas independientes. La vena pulmonar inferior drena la cionadas con la mayoría de las hemoptisis que se podrán
sangre procedente del lóbulo inferior izquierdo. tratar mediante embolización por angiografía selectiva.
Su origen anatómico es muy variable.
Particularidades anatómicas El árbol bronquial derecho, por lo general, está irri-
• La longitud total del sistema pulmonar es menor que gado por una única arteria bronquial, que nace directa-
la de la circulación mayor. mente de la aorta torácica en T5, si bien también puede
• La arteria pulmonar termina en una densa red de ca- originarse del tronco intercostobronquial derecho.
pilares de estructura similar a la de los capilares de la El árbol bronquial izquierdo recibe una irrigación
circulación mayor. Esta red rodea los alveolos y fa- menos precisa, normalmente de dos ramas de menor
cilita el intercambio gaseoso entre la sangre y el aire calibre. Se originan en la aorta torácica en T6.
alveolar ( v. Capítulo 6). Los capilares confluyen en Tanto el plexo mucoso como el submucoso confluyen
vénulas que, a su vez, forman progresivamente venas progresivamente hacia venas bronquiales de mayor cali-
de mayor calibre, para constituir finalmente las venas bre, hasta drenar en el lado derecho hacia la vena ácigos
pulmonares que llevan la sangre arterializada a la Al. o, con menos frecuencia, hacia la cava superior o vena
• Las arteriolas pulmonares son de mayor diámetro intercostal mayor; en el lado izquierdo drenan hacia la
que las sistémicas, una condición que explica la me- vena hemiácigos o, con menor frecuencia, hacia la vena
nor presión arterial pulmonar comparada con la de intercostal superior.
la aorta. No obstante, la mayor parte de la sangre procedente
• La diferencia anatómica más importante es que la de los territorios irrigados por las arterias bronquiales
capa gruesa de células musculares lisas, tan carac- (hasta dos tercios) drena en las venas pulmonares, y
terística de las arteriolas de otros lechos vasculares, no en las bronquiales, produciéndose de esta forma un
no destaca tanto en las arteriolas de la circulación shunt venoso (fisiológico), al mezclarse en la Al san-
pulmonar. Por ello, las grandes arterias pulmonares gre desoxigenada procedente de las venas bronquia-
se ramifican en peq ueñas arteriolas parcialmente les con la sangre oxigenada de las venas pulmonares
muscularizadas, lo cual le concede al flujo sanguíneo ( v. Capítulo 6).
baja resistencia a la circulación.
• Los vasos de la circulación pulmonar son conside-
rablemente más distensibles que los de la circula- Fisiología de la circulación pulmonar
ción mayor. Esto adquiere importancia cuando el El flujo sanguíneo pulmonar constituye todo el gasto
ventrículo izquierdo (VI) se vuelve incapaz de expul- del VD e irriga al pulmón con la sangre venosa mixta
sar el volumen sistólico total, por lo cual se produce que drena de todos los tejidos del cuerpo; es esta san-
congestión pulmonar. Asimismo, la mayor distensi- gre la que se somete al intercambio gaseoso con el aire
bilidad permite la resección quirúrgica de un lóbulo alveolar en los capilares alveolares. El pulmón recibe
SI Circulación pulmonar 31

también, como ya hemos visto, flujo sanguíneo sistémi- pulmonar (Figura 5.3). Además, el pulmón tiene una
co procedente de la circulación bronquial. Este último amplia red de capilares linfáticos que se originan en el
constituye una parte muy pequeña del gasto del VI, tejido intersticial y desembocan en los ganglios hiliares,
un 1% aproximadamente, e irriga con sangre arterial sis- encargados de drenar líquido, proteínas y partículas que
témica la mayor parte del árbol traqueobronquial, ade- llegan al espacio alveolar desde el intersticio, gracias a la
más de los ganglios linfáticos hiliares, la pleura visceral, presión negativa que existe en su interior.
las arterias y las venas pulmonares, el vago y el esófago.
La perfusión sanguínea de los alveolos proviene de la Funciones de la circulación pulmonar
circulación pulmonar. El circuito pulmonar (Figura 5.2)
empieza en la aurícula. derecha (AD), donde llega prác- Intercambio gaseoso
ticamente toda la sangre venosa del organismo, pasa al La principal función de la circulación pulmonar es
V D y desde allí es impulsada al territorio alveolar a tra- el intercambio gaseoso en el ámbito alveolar; para esto
vés de la arteria pulmonar, que termina en una extensa es necesaria la integridad de tres mecanismos: la venti-
red capilar que envuelve a los alveolos, con lo cual la san- lación adecuada de los espacios aéreos ( v. Capítulo 3),
gre queda separada del aire alveolar por una membrana la difusión de los gases a través de la membrana alveo-
alveolocapilar (v. Capítulo 1). La sangre es llevada por locapilar (v. Capítulo 4) y la adecuada perfusión de las
las venas pulmonares a la Al, donde se incorpora al cir- unidades alveolares (v. Capítulo 6).
cuito mayor. Los alveolos están cubiertos de capilares pulmonares.
El sistema vascular pulmonar presenta múltiples ca- Su estructura es especialmente adecuada para esta fun-
racterísticas morfológicas, hemodinámicas y funciona- ción por la superficie de contact o aire-sangre, que en el
les específicas. De hecho, las arterias y las venas pulmo- adulto es de aproximadamente 70-80 m 2• Además, los
nares reciben su denominación por sus características glóbulos rojos tienen la capacidad de modificar su forma
morfológicas y no por el tipo de sangre que conducen. para pasar a través de los capilares de estrecho calibre.
Como ya hemos vist o, las paredes arteriales y arterio-
lares de la circulación pulmonar son más finas y tienen Filt ración
una escasa cantidad de músculo; en consecuencia, la re- Los finos vasos pulmonares cumplen también con una
sistencia que oponen a[ flujo sanguíneo es menor que los función de filtro para la sangre venosa, reteniendo mecá-
vasos arteriales de la circulación mayor. Así, las presiones nicamente o por adherencia células sanguíneas envejeci-
medidas en territorio pulmonar son mucho más bajas das, microcoágulos, células adiposas, células placentarias
que sus equivalentes en la circulación sistémica. Por esto, y otros elementos que normalmente se están formando o
en condiciones normales, al tener que vencer menos resis- se están incorporando al torrente circulatorio.
tencia, la masa muscular del VD es menor que la del VI.
Por otro lado, los vasos pulmonares están sometidos Nut rición del parénquima pulmonar
a presiones alveolares e intrapleurales que pueden va- La circulación pulmonar cumple una función nutricia
riar de forma considerable, por lo que factores diferen- para los tejidos pulmonares, pues proporcionan los sus-
tes del tono del músculo liso vascular pulmonar pueden tratos necesarios para sus requerimientos metabólicos, a
influir de forma significativa en la resistencia vascular través de las arterias bronquiales, que aportan a los alveo-
los al menos la séptima parte del flujo sanguíneo pulmo-
nar. Si las células alveolares reciben un flujo inferior, se
alteran la cantidad y la calidad de la sustancia tensoactiva
que sintetizan, lo cual provoca la aparición de microate-
lectasias y el aumento de la permeabilidad capilar con po-
sible desarrollo de edema (v. Capítulo 1).

Producción y metabolización de sustancias


humorales
El pulmón es el único órgano que, aparte del corazón,
recibe la totalidad del GC, por lo que presenta condicio-
nes muy adecuadas para regular la calidad y la cantidad
de algunas sustancias circulantes. Las células del endo-
telio capilar pulmonar son responsables de los cambios
que experimentan algunas sustancias vasoactivas en la
circulación. Por ejemplo, la angiotensina I, un polipép-
tido relativamente inactivo, al pasar a través de la circu-
lación pulmonar se convierte en angiotensina II, que es
un potente vasoconstrictor. El pulmón también puede
Figura 5.2 Esquematización de la circulación pulmonar.
32 Fisiología de la respiración espontánea

Vasos
120 extraalveolares
e
.E
:::i
Capilares
alveolares /

~
.....
ON
J:
Vasos
Vasos E 100
alveolares ~
Alveol,o extraalveolares ~

..!!!
:::,
u
t t t t "'
"'>
y y y -Y "'
·o
A A A A
..."'e:
a, 80

t t t t ·¡;¡
a,
ce:

so 100 150 200


Volumen pulmonar (ml)

Figura 5.3 Esquema de la dlistribución de los capilares alveolares y los vasos extraalveolares y su comportamiento al incremento
del volumen pulmonar. Obsérvese que con el incremento del volumen pulmonar los capilares alveolares disminuyen su calibre,
mientras que los vasos extraalveolares lo incrementan, lo cual se relaciona con una disminución en la resistencia vascular
(modificada de West J. The Essentials, 2003).

inactivar la serotonina, la acetilcolina, la bradicinina, las y 3,2 L/min/m2• Normalmente el contenido de sangre
prostaglandinas, etc. en los pulmones representa solo un tercio de la capaci-
dad máxima de ese lecho vascular.
Otras funciones de la circulación pulmonar Como ya se mencionó, las pr,esiones en el circuito
También actúa como reservorio de sangre, ya que pulmonar son aproximadamente seis veces menores que
los mismos mecanismos que disminuyen la resistencia las del circuito sistémico: la presión media en la aorta es
vascular (reclutamiento y distensión) permiten que el de 100 mmHg, mientras que en la arteria pulmonar es de
pulmón almacene grandes volúmenes de sangre, sin au- solo 15 mmHg. En concordancia,. las paredes de las ar-
mentar demasiado la presión. Este hecho es importante terias pulmonares son muy delgadas y están provistas de
durante los cambios de postura corporal y el ejercicio, en una muy escasa musculatura lisa. Esta característica ana-
la compensación parcial de una hemorragia sistémica y tómica contrasta con las arterias sistémicas, que tienen pa-
en algunas patologías cardíacas. redes gruesas y abundante musculatura lisa, especialmen-
Otras funciones metabólicas son la producción de te a nivel arteriolar. Si se tiene presente esta diferencia, se
surfactante, la síntesis de colágeno y elastina y la síntesis explica que sus regímenes de presiones sean distintos. La
de mucopolisacáridos (moco bronquial) (v. Capítulo 1). circulación sistémica suministra sangre a todos los órga-
nos, incluso por encima del corazón, y la sangre se redis-
Características hemodinámicas de la circulación tribuye por vasoconstricción selectiva de una región a otra
pulmonar de acuerdo a los requerimientos metabólicos de los tejidos.
En cambio, en el pulmón la presión arterial solo necesita
Flujo sanguíneo pulmonar alcanzar el nivel necesario para impulsar la sangre hasta
La circulación pulmonar recibe la totalidad del volu- los vértices que, en posición de bipedestación, están solo
men sistólico del VD que, en condiciones normales, es a 15-20 cm por encima del tronco de la arteria pulmonar.
casi igual al del VI, teniendo prácticamente el mismo La función principal del VD y de la circulación pulmo-
flujo sanguíneo que la circulación sistémica, pero con un nar es el intercambio de gases. Dado que el intercambio
régimen de presiones seis veces menor. de gases se produce en membranas alveolares finas y alta-
En el adulto normal, el GC y, por tanto, el flujo sanguí- mente permeables, la presión pulmonar debe mantenerse
neo pulmonar fluctúa entre 5 L/ min y 8 L/ min. Si el GC baja para evitar el edema pulmonar, al estar el VD y los
se relaciona con la superficie corporal, se obtiene el índice pulmones en serie con el VI y la circulación sistémica.
cardíaco (IC), cuyos valores varían entre 2,7 L/min/m2 Este sistema de baja presión y alto volumen somete al
SI Circulación pulmonar 33

VD a exigencias completamente distintas de las que la o presión externa {Pe). Debido a la gran distensibilidad
circulación sistémica implica para el VI. Además, el VD de las arterias pulmonares, el rango de variación de su
y la circulación pulmonar deben amortiguar los cambios diámetro es muy amplio. Las presiones perivasculares
dinámicos en el volumen y d flujo sanguíneo resultantes dependen de las estructuras que rodean al vaso. Los
de la respiración, los cambios posicionales y los cambios grandes vasos extrapulmonares están sujetos a las fluc-
en el GC del VI. Por eso, durante el ejercicio fisico, el flu- tuaciones de la presión pleural, mientras los vasos in-
jo sanguíneo puede aumentar entre dos y cuatro veces su trapulmonares están sujetos a diferentes regímenes de
grado de reposo, sin que se produzcan cambios notables presiones dependiendo de su localización alveolar o
en la presión {Tabla 5.1). extraalveolar. Los vasos extraalveolares son afectados
Para cuantificar los parámetros de la hemodinámica simultáneamente por la presión pleural y la presión del
pulmonar {presión arterial pulmonar sistólica, PAPS; intersticio; sin embargo, los vasos alveolares están su-
presión arterial pulmonar diastólica, PAPO; presión ar- jetos a los regímenes de presiones de los alveolos que
terial pulmonar media, PAPM; presión de enclavamien- los rodean, sin que los afecten los cambios de la presión
to pulmonar, PAOP, y resistencia vascular pulmonar, pleural {Figura 5.3).
RVP), se emplea la medición por termodilución con
un catéter Swan-Ganz que está provisto de un pequeño Resistencia vascular pulmonar
balón inffable en su extremo distal, el cual es arrastra- El flujo de sangre a través dd circuito pulmonar está
do por la corriente sanguínea hasta alcanzar la arteria determinado por la diferencia de presiones entre el tron-
pulmonar. Si el catéter avanza hasta ocluir una rama co de la arteria pulmonar y la Al. A este flujo se opone
arterial, la presión que se registra se denomina PAOP o una resistencia vascular, que depende de la longitud del
presión de capilar pulmonar {PCP) y corresponde prác- vaso (1), la viscosidad de la sangre (JJ,) y del radio {r) se-
ticamente a la de la Al. En clínica también puede ob- gún la ecuación de Poiseuille:
tenerse una medición aproximada de estos parámetros
R= 8µ.I
con la ecocardiografía. m•
Características funcionales de los vasos sanguíneos En esta fórmula, es evidente que el factor determi-
pulmonares nante de la RVP es el calibre d!el vaso, debido a que la
El grado de dilatación de cualquier vaso es determi- resistencia es inversamente proporcional a su radio ele-
nado por su presión transmural, que se define como la vado a la cuarta potencia. Esta fórmula se aplica en si-
diferencia de presión que actúa a través de su pared, o tuaciones ideales, cuando se trata de tubos rígidos con
presión intraluminal (Pi), menos la presión perivascular un líquido homogéneo que fluye en forma laminar y

Tabla 5.1 Valores de los principales parámetros hemodinámicos durante una situación de reposo y ejercicio en
ausencia de patología cardiopulmonar

!,_:.-. -
r.
-
~,.1.... ~ . --- 'é,1.1 1:t~ •I•J..1:•l 1~ --
~ ..a<11 •J

Consumo de O, (VOJ (mUmin) 300 2000


Frecuencia cardíaca/min 70 140
Volumen sistólico (mL) 80 120
GC(Umin) 5,6 16,8
Presiones (mmHg)
AD(media) 5 1
VD (sistólica/diastólica) 20/0 30/0
Arteria pulmonar (sistólica/diastólica) 20/ 10 30/10
Arteria pulmonar (media) 15 20
Enclavamiento (media) 6 10
Al (sistólica/diastólica) 8/5 -
Al (media) 6 10
Presión sistémica (sistólica/diastólica) 120/70 130/ 80
Resistencias vasculares (dyn/s/cm· 5/ mmHg/L/ min)
Pulmonar 86,4/ 1,08 47,2/0,59
Sistémica 1056/ 13,2 712/ 8,9
34 Fisiología de la respiración espontánea

continua, pero los vasos sanguíneos son distensibles, la Los efectos de estos factores difieren según sean va-
sangre no es homogénea y el flujo es pulsátil, de manera sos extraalveolares o alveolares:
que su aplicación en fisiología y clínica permite solo re- • Presión transmural: Su gradiente (P interna - P ex-
sultados aproximados. terna) es determinante en el diámetro de los vasos. Si
Por tanto, en la práctica clínica la RVP se calcula de aumenta el gradiente, el vaso se dilata y disminuye la
acuerdo a la ley de Ohm: RVP. Si disminuye, se reduce el diámetro del vaso y
RVP Diferencia de presiones =~ aumenta la RVP.
Flujo sanguíneo t.Q • Volumen pulmonar: Al inspirar desde el volumen
residual a la capacidad pulmonar total, la RVP va a
La diferencia de presiones, en este caso, es la que aumentar progresivamente, mientras que ocurrirá lo
se produce entre la arteria pulmonar (PAPM) y la Al contrario en los vasos extraalveolares. Esto se debe a
(PAOP), siendo el flujo sanguíneo el GC (Qt). La RVP que los vasos alveolares se comprimen a medida que
así es expresada en dyn/ s/cm-5. Para la monitorización el pulmón se insufla, mientras que la presión intersti-
hemodinámica, este valor se suele indexar, siendo en cial que rodea a los vasos extraalveolares se hace más
este caso el IC (GC / Superficie corporal) el divisor de negativa, lo cual causa una disminución de P extraal-
la fórmula anterior, de tal forma que el resultado se ex- veolar y, por tanto, un aumento de su presión trans-
presa en dyn/s/cm-5/ m 2 • En algunos casos, para diag- mural (Figuras 5.3 y 5.4).
nosticar hipertensión arterial pulmonar y cuantificar su Así, durante una inspiración normal, al incrementar-
gravedad se recurre al cateterismo cardíaco derecho y a se el volumen pulmonar, los alveolos aumentan de vo-
las unidades Wood, que facilitan su cálculo. La unidad lumen y los vasos que están entre ellos se estiran, por
Wood se define como la presión arterial pulmonar me- lo cual disminuye su diámetro y aumenta la RVP. Por
dia, menos la presión de enclavamiento capilar pulmo- tanto, a volúmenes pulmonares elevados, la resistencia
nar media, expresadas en mmHg, y todo ello dividido al flujo que ofrecen los vasos alveolares aumenta; a volú-
por el GC en L/min. Así calculado, la unidad Wood menes bajos, la RVP disminuye.
equivale a RVP ( dyn/s/cm-5 )/80 y su valor normal está Los vasos extraalveolares están sometidos a la pre-
entre 1,9 y 3,2. sión intrapleural de tal forma que a medida que el vo-
Para describir la resistencia al flujo en la circulación lumen pulmonar aumenta, haciendo que la presión
pulmonar, es decir, la "poscargá' del VD, utilizamos el intrapleural sea más negativa, se incrementa el gra-
concepto de impedancia de entrada pulmonar. El mode- diente de presión transmural y se distienden. Además,
lo de Windkessel nos ayuda a determinarla, al abarcar el tejido conectivo y los tabiques alveolares reducen la
tres de los componentes principales de la impedancia de resistencia al flujo de estos vasos con volúmenes pul-
entrada: la RVP, la distensibilidad de la arteria pulmo- monares elevados, debido a la tracción radial que ejer-
nar y la inductancia. cen. Por tanto, con volúmenes altos disminuye la resis-
La RVP está causada principalmente por la resisten- tencia al flujo sanguíneo de los vasos extraalveolares.
cia de los vasos pequeños, aunque la compresión extrín- Sin embargo, en la espiración forzada hasta volúmenes
seca o la obstrucción mecánica de arterias más grandes pulmonares bajos la presión intrapleural se hace más
(por ejemplo, por tromboembolismo) también puede positiva y los vasos extraalveolares son comprimidos.
alterarla. Por otro lado, a medida que los alveolos disminuyen
La distensibilidad arterial pulmonar se refiere a las de tamaño, ejercen una menor tracción radial sobre los
propiedades elásticas del sistema y se define como la vasos extraalveolares.
proporción entre un cambio en el volumen y un cambio Efecto de la fuerza de gravedad. Las bajas presio-
en la presión; la distensibilidad arterial pulmonar amor- nes que existen en la circulación pulmonar hacen que
tigua el flujo durante la salida de la sangre del VD y re- sea muy sensible a la influencia de la gravedad, un fe-
duce la presión del pulso de la arteria pulmonar. nómeno que no se observa en la circulación sistémica
La inductancia describe la respuesta dinámica a cam- (v. Capítulo 6).
bios en el flujo debidos a la masa y la inercia de la sangre. Viscosidad sanguínea. La viscosidad sanguínea de-
pende del hematocrito, de la deformabilidad de los eri-
Mecanismos que regulan la resistencia vascular trocitos y de la composición del plasma. El aumento de
pulmonar viscosidad producido por el mayor número de eritroci-
La escasa cantidad de músculo liso vascular, las bajas tos es un factor importante en el incremento de la RVP,
presiones intravasculares y la elevada distensibilidad de aunque es difícil demostrar la magnitud con que cada
la circulación pulmonar influyen sobre la RVP. Además, uno de estos factores influye sobre la resistencia.
por sus características estructurales, su ubicación dentro Distensión y reclutamiento. Si se produce un au-
del tórax y la interposición entre ambos ventrículos la mento del GC y, por tanto, del flujo pulmonar, se ponen
circulación pulmonar normal está sometida a múltiples en marcha mecanismos para conseguir que el aumen-
influencias extravasculares, a las que responde pasiva- to de la presión de la arteria pulmonar (PAP) sea muy
mente con gran sensibilidad. pequeño, como son el fenómeno de reclutamiento de
SI Circulación pulmonar 35

VR (volumen residual)
CRF (capacidad residual funcional)
CPT (capacidad pulmonar total)

Total
\
\
\
\
\ ,..,,.,,,.
'\., ,,.~ Alveolar
- ~---·-~----
_,.,. •
__..
---· Extraalveolar

VR CRF CPT

Volumen pulmonar

Figura S.4 Variaciones de la RVP con cambios de volumen pulmonar.

capilares de reserva {normalmente cerrados) y la dis- elevarse para mantener el GC y vencer ese aumento
tensión de los vasos. Estos explican la disminución de de resistencia que presenta el lecho vascular.
RVP en respuesta a la elevación del flujo sanguíneo y
la presión de perfusión. Con el reclutamiento se consi- Control de la circulación pulmonar
gue que a medida que la presión aumenta, comiencen a El músculo liso vascular pulmonar es sensible a estí-
abrirse capilares que, en reposo, estaban cerrados o con mulos nerviosos y humorales, lo cual influye de forma
muy escaso flujo, es decir, se reclutan nuevos vasos ba- activa sobre la RVP. Aunque los vasos pulmonares es-
jando la resistencia (Figura 5.5). La razón de que solo tán inervados con fibras nerviosas de origen simpático
una parte de los vasos ,esté abierta en reposo no es clara, y parasimpático del sistema nervioso autónomo, esta
pero puede deberse a características geométricas de la inervación es claramente menor que la de la circulación
red que forman, pues existen canales preferenciales de sistémica, por lo que no intervendría de forma notoria
flujo. Otra posible explicación es que exista una presión en el control de la circulación pulmonar. Los efectos de
crítica de apertura, que debe ser sobrepasada para que la la inervación simpática de la vascularización pulmonar
sangre pueda fluir. son controvertidos y la estimulación parasimpática pa-
El segundo mecanismo es la distensión de los vasos, rece causar vasodilatación sin que se conozca el meca-
con el consiguiente aumento de su calibre, el principal nismo fisiológico.
responsable de la caída de resistencia. Desde un punto de vista clínico, es importante des-
Durante el ejercicio, estos mecanismos de recluta- tacar que las catecolaminas adrenalina, noradrenalina y
miento y distensión son los que permiten acomodar, dopamina, utilizadas habitualmente en las unidades de
prácticamente sin cambios en la presión, el aumento cuidados intensivos, producen vasoconstricción pulmo-
del GC y el aumento del volumen sanguíneo pulmo- nar. Como vasodilatadores, se recurre al óxido nítrico y
nar. A pesar de estos mecanismos de regulación de la a drogas de empleo habitual, como la dobutamina y el
RVP, puede producirse un aumento de las resistencias isoproterenol, entre las catecolaminas, y a nitroprusiato,
vasculares debido a los factores siguientes: nitroglicerina, hidralazina, prostaglandinas y sildenafil
• Vasoconstricción por hipoxia alveolar. entre los vasodilatadores directos.
• Aumento del grosor y de las resistencias de las pa-
redes vasculares por proliferación muscular y endo- Vasoconstricción pulmonar hipóxica
telial. La vasoconstricción hipóxica pulmonar es un meca-
• La presencia de trombos en el lecho capilar que dis- nismo compensatorio ante la alteración de la presión ar-
minuyan su sección transversal. terial de oxígeno. Una diferencia importante de la circu-
• La desestructuración capilar por fenómenos de fibro- lación pulmonar con respecto a la circulación sistémica
sis y cicatrización. Cuando esto ocurre, la PAP debe es la respuesta a la hipoxemia. En las arterias sistémicas,
36 Fisiología de la respiración espontánea

~
e:
o
E
"S
a.
~

..!!!
:::,
u
"'
~
"'
·o
e:
a,
t;
·¡;¡
a,
ce:

10 20 30 40

PAP (mmHg)

Figura 5.5 Variaciones de la resistencia vascular pulmonar con los cambios de presión media de la arteria pulmonar (PAP). Al
aumentar la PAP disminuye la resistencia por distensión de los vasos y por reclutamiento de capilares pulmonares.

si la sangre lleva bajo contenido en oxígeno, se produce aumenta la presión hidrostática capilar y provoca un
vasodilatación para aumentar el aporte de este a los te- edema pulmonar.
jidos. Sin embargo, las arterias pulmonares responden a
la hipoxia alveolar con vasoconstricción, lo cual impide Balance hídrico pulmonar
la perfusión de unidades alveolares mal ventiladas, para Mantener una determinada cantidad de líquido en el
así lograr el equilibrio ventilación/perfusión (V/Q). intersticio pulmonar y dentro de fos alveolos es de vital
La respuesta es local y el mecanismo no es bien cono- importancia, ya que su acumulación excesiva afecta a la
cido. La hipoxia puede dar lugar a la liberación de sus- estructura pulmonar e interfiere con el intercambio ga-
tancias vasoactivas por el parénquima pulmonar, pues seoso causando graves consecuencias, como ocurre en
actúan varios mediadores a la vez. Además, la hipoxia el edema pulmonar. El endotelio capilar es mucho más
inhibe los canales de potasio regulados por voltaje y permeable al agua y los solutos que el epitelio alveolar,
sensibles al oxígeno, de modo que las células musculares de forma que el líquido del edema se acumula en el in-
lisas vasculares se despolarizan y permiten la entrada de tersticio antes de concentrarse en los alveolos. La filtra-
calcio a las células, por lo que el músculo liso se contrae ción transcapilar de líquidos a través de la pared capilar
generando vasoconstricción de los vasos. se describe mediante la ecuación de Starling:
La respuesta de vasoconstrición pulmonar hipóxica
es gradual. En condiciones normales, este fenómeno es Flujo transeapilar =K1c [(Pe - Pi) - od (ne - ni))
capaz de corregir en parte los trastornos V /Q derivan-
do la sangre hacia los alveolos mejor ventilados. Cuando El término Kfc corresponde al coeficiente de filtración
la hipoxia afecta a todo el pulmón, la vasoconstricción de la membrana capilar, dependiente de su conductividad
pulmonar ayudará a aumentar el intercambio gaseoso, y su área; Pe y Pin son respectivamente las presiones hi-
debido a que un aumento significativo de la presión de la drostáticas capilar e intersticial, mientras que 1tc y 1ti se
AP reclutará muchos capilares pulmonares que no ha- refieren a las presiones oncóticas capilar e intersticial, res-
bían sido perfundidos. Se consigue aumentar la super- pectivamente. El símbolo ad es el coeficiente de reflexión
ficie para la difusión de gases y mejorar el acoplamiento osmótica de las paredes capilares, y representa una medi-
de la ventilación y la perfusión. Si se incrementa mu- da de lo permeable que es la membrana capilar a las pro-
cho la sobrecarga del VD , la presión de AP tan elevada teínas con poder osmótico, principalmente la albúmina.
puede sobrepasar la vasoconstricción pulmonar, lo cual Su valor normal es aproximadamente de O, 75.
SI Circulación pulmonar 37

La medición de todas estas presiones es difícil, aunque se estiman valores que fluctúan desde lo posi-
incluso en condiciones experimentales y los cálculos tivo hasta - 5 y - 7 mmH g. Las situaciones en las que
indican que la presión neta de filtración es de aproxi- disminuye la presión hidrostática intersticial, aumenta
madamente +8,5 mmHg, siendo mayor que la presión la tendencia al edema pulmonar {Figura 5.6).
de absorción. Por ello, normalmente existe un flujo Cualquier circunstancia que permita que una mayor
constante de líquido desde el espacio intravascular al cantidad de soluto salga de los capilares, provocará un
intersticio. Gran parte de este líquido es eliminado mayor movimiento de líquido fuera del espacio vascular.
por el sistema linfáti,co pulmonar, que lo drena a la La presión osmótica coloidea del plasma oscila
vena cava. entre 25 mmH g y 28 mmH g en situaciones no patoló-
La ecuación de Starling constituye un método útil gicas; si desciende, como ocurre en casos de hipopro-
para categorizar la mayor parte de las causas potenciales teinemia o por sobrecarga de soluciones intravenosas,
de edema pulmonar: aumento de la permeabilidad capi- también provocará edema pulmonar (Figura 5.7).
lar y de la presión hidrostática capilar, y disminución de
la presión hidrostática intersticial o de la presión osmó-
tica coloidea. Conclusiones
Las infecciones, las toxinas circulantes o inhaladas, y
otros factores que destruyen la integridad del endotelio • La circulación pulmonar tiene como principal mi-
capilar pueden desencadenar un edema pulmonar. sión, que no única, el intercambio de gases entre ca-
La presión hidrostática capilar tiene un valor apro- pilares y alveolos; pero está sujeta a complejos meca-
ximado de 10 mmH g en condiciones normales, pero si nismos de regulación y a una variabilidad anatómica
aumenta, la filtración de líquido a través del endotelio interpersonal importante.
capilar también se incrementa, con salida de una can- • El mayor diámetro de las arteriolas pulmonares, su
tidad de líquido suficiente de los capilares como para menor contenido en células musculares y su mayor
sobrepasar el drenaje linfático. Alteraciones de la circu- distensibilidad son las principales características
lación sistémica, como el infarto de VI, la insuficiencia que las diferencian de las arteriolas sistémicas y que
ventricular izquierda y la estenosis mitral provocan un explican su especial comportamiento hemodiná-
aumento de la presión hidrostática. mico, que radica en que, recibiendo el mismo GC
Se desconoce con exactitud el valor de la presión que la circulación sistémica, genera seis veces menos
hidrostática intersticial en condiciones normales, presiones en sus vasos.

OI
:e Presión coloidosmótica
E
E .... ....
.... ....
.... ....
.... ....
....

Figura 5.6 Esquema del intercambio capilar/intersticial de líquidos. Obsérvese que cuando la presión hidrostática es superior
a la presión coloidosmótica plasmática se produce filtración de líquido al intersticio. De forma contraria, en el lado venoso del
capilar casi todo ese líqui do se reabsorbe.
38 Fisiología de la respiración espontánea

"'oe
E 5
"S
a.
o
"C
·5
CT
:::; 4

T o 5 10 15 20 25 30 35 40
Presión capilar pulmonar (mmHg)
45 so

Figura 5.7 Relación entre la PCP y la formación de un edema en un modelo animal. Obsérvese que la formación del edema se
incrementa de forma lineal con una PCP superior a 28 mm Hg. Sin embargo, esta relación se pierde si se considera sangre diluida,
donde la formación del edema puede observarse con una PCP dentro de la normalidad (modificada de Ganter GC y cols., 2006).

• Además, el VD y la circulación pulmonar deben Guyton AC, Hall JE.Tratado de fisiología médica. 11° ed.
amortiguar los cambios dinámicos en el volumen y Madrid: Elsevier, 2006.
el flujo sanguíneo resultantes de la respiración, los Levitzky MG. Fisiología pulmonar. Serie Lange de
cambios posicionales y los cambios en el GC del VI. Fisiología. 7° ed. San Pablo: McGraw-Hill, 2008
lnteramericana.
Bibliografía Ramírez GonzálezJA, Ramírez Perdomo P, Ramírez
Perdomo S, Guijarro de Pablos JE. Anatomía y
Dvorkin MA, Cardinali DP, lermoli RH. Bases fisiológicas embriología de los pulmones. En: Tratado de Cirugía
de la práctica médica. 13° ed. Madrid: Editorial Médica Torácica. Volumen l. Barcelona, SEPAR, 2010;
Panamericana, 2010. Capítulo 7.
Greyson CR. The right ventricle and pulmonary circulation:
basic concepts. Rev Esp Cardiol 2010; 63 (1): 81-95.
Relación entre ventilación y perfusión
Vanessa Blázquez • Laura Claverias • Marcos l. Restrepo

Cuando la fe choca con las evidencias, las evidencias no tienen ninguna chance.
Paul Krugman

Introducción diferencia entre la presión alveolar y la presión pleural.


En la base, la presión pleural se hace menos subatmos-
La función principal del sistema respiratorio consiste férica, dando lugar a alveolos de menor volumen, con
en mantener un adecuado intercambio pulmonar de ga- mayor distensibilidad y, en consecuencia, mayor venti-
ses para proporcionar la cantidad de oxígeno (0 2) sufi- lación relativa. La gravedad genera una mayor presión
ciente para permitir un adecuado funcionamiento tisu- hidrostática a la sangre que desciende a las bases y una
lar y llevar a cabo la eliminación de dióxido de carbono pérdida de presión a la que asciende a los ápices.
(C02). Para que el int,ercambio gaseoso se produzca de Por ello, considerando al sujeto en bipedestación,
manera correcta, es necesario que la ventilación, la difu- West y cols. dividieron el pulmón en tres zonas teniendo
sión y la perfusión pulmonar actúen de manera coordi- en cuenta la relación entre las presiones alveolares y las
nada, ya que si se produce cualquier alteración en uno o intravasculares. Posteriormente, Hughes y cols. propu-
varios de estos mecanismos, y se modifica el intercambio sieron una cuarta zona en las bases pulmonares. Cerca
gaseoso, puede originarse insuficiencia respiratoria. del ápice pulmonar, zona 1, la presión alveolar es mayor
El intercambio gaseoso tiene lugar en la región al- que la arterial y la venosa y la mayoría de los vasos alveo-
veolar, que en el pulmón adulto contiene más de cien lares están cerrados y mantiene su flujo solo durante la
millones de capilares distribuidos en forma de red tridi- sístole. La zona I aumenta en situaciones clínicas de bajo
mensional. La unidad alveolo-capilar está formada por flujo como, por ejemplo, el shock hipovolémico o cuan-
el endotelio capilar con su membrana basal, el espacio do aumenta la presión alveolar por ejemplo durante la
intersticial y el epitelio basal con su membrana basal. ventilación con presión positiva al final de la espiración
En condiciones fisiológicas, la barrera que existe entre {PEEP). En la zona 11, la presión alveolar es mayor que
el espacio aéreo y la sangre capilar es solo de 0,5 ¡.tm de la presión venosa y menor que la presión arterial, de tal
grosor, lo cual permite un eficiente intercambio gaseoso modo que el flujo depende de la diferencia entre la pre-
siempre que la ventilación sea adecuada. sión alveolar y la arterial. En la porción media-inferior
En reposo, la ventilación alveolar (la ventilación mi- del pulmón se encuentra la zona 111, en la que la presión
nuto menos la ventilación del espacio muerto) es la que alveolar en menor que las presiones arteriales y veno-
interviene en el intercambio gaseoso y es de aproxima- sas, por tanto, los vasos están siempre abiertos, donde
damente 5 L/min, siendo este también el valor aproxi- el flujo sanguíneo es mayor. En [a zona IV, las presiones
mado del gasto cardíaco. Dado que todo el gasto cardía- arterial y venosa también superan a la alveolar, pero el
co pasa por el sistema pulmonar, la relación entre ven- flujo se reduce porque la presión intersticial se suma a la
tilación y perfusión {V/Q) del sistema cardiopulmonar alveolar. En decúbito supino, la mayor parte del pulmón
global es aproximadamente l. se encuentra en zona 111 (Figura 6.1). A pesar de que la
La relación V /Q no es igual en todas las zonas del gravedad es el factor más determinante de los cambios
pulmón. Inicialmente, tras la realización de algunos es- regionales del flujo sanguíneo en la circulación pulmo-
tudios con gases como el xenón, se observó que la ven- nar, existe una disminución del flujo desde el centro del
tilación y la perfusión aumentaban en sentido cefálico- pulmón hacia la periferia, aunque sin relevancia apa-
caudal. Estas diferencias se explicaron por los cambios rente en el intercambio gaseoso. Hallazgos posteriores
en la presión pleural ocasionados por el propio peso del demostraron que los cambios en los volúmenes pulmo-
pulmón para la ventilación y por el efecto de la fuerza de nares modifican el efecto de la gravedad.
la gravedad para la perfusión. La presión que mantiene Las variaciones regionales de la ventilación produ-
los alveolos abiertos, la.presión transpleural, resulta de la cen también cambios en la distribución del flujo. Una
40 Fisiología de la respiración espontánea

PA
Pa ~
Zona 1 Pv

Pa ~ PA
Zona 2 Pa> PA> Pv
Pv

Pa
Zona 3 PAa>Pv>PA
111111[] ~;
"Pi
Zona4 Pa>PA+Pi>Pv
Pa ~ ~;

Figura 6.1 Diferencias regionales de la distribución del flujo sanguíneo pulmonar. Representación de l as zonas de West (1-111) y
de Hughes (IV) en el paciente en bipedestación. En la zona I no hay flujo porque la presión alveolar (PA) supera tanto a la presión
arterial (Pa) como a la presión venosa (Pv). En la zona 11, el flujo depende la diferencia entra la Pa y la PA. En la zona III el flujo
depende de la diferencia entre la Pa y la Pv. En la zona IV la presión intersticial (Pin) se añade a la PA, motivo por el cual el flujo
vuelve a verse reducido.

reducción en la PaO2 alveolar causa vasoconstricción de un papel fundamental en el intercambio gaseoso del
los vasos pulmonares y tiene por objetivos reducir la per- pulmón.
fusión de las unidades alveolares pobremente ventiladas El desequilibrio en la relación V/Q provoca el desa-
y restablecer el equilibrio de la relación ventilación per- rrollo de los siguientes dos patrones.
fusión; es lo que se denomina vasoconstricción hipóxica. 1. Áreas perfundidas pero mal ventiladas (cocientes
De esta manera, el flujo sanguíneo desviado hacia zonas V/ Q < 1): La situación más extrema es el shunt intrapul-
mejor ventiladas contribuye a mantener una oxigenación monar, en el que existen áreas con unidades alveolares sin
adecuada. El estímulo que induce la vasoconstricción hi- ventilar pero correctamente perfundidas. Esto significa
póxica es la PaO 2 alveolar, pero el aumento de la PaCO2 que a la sangre arterializada se agrega sangre que conser-
tiene un efecto aditivo. Muchos mediadores han sido in- va totalmente su carácter venoso. Cursa con hipocapnia,
volucrados en el mecanismo de respuesta de la vasocons- aumento de la ventilación/minuto y elevación de la dife-
tricción hipóxica; sin embargo, ninguno de ellos explica rencia alveolo-arterial de oxígeno. Se caracteriza por que
de forma convincente los eventos fisiopatológicos que la administración de oxígeno al 100% no eleva suficien-
generan esta respuesta. Algunas evidencias sugieren que temente los valores de la PaO 2• El shunt intrapulmonar
el descenso de la PaO2 inhibe los canales de potasio de- aparece en situaciones patológicas tan frecuentes como
pendientes de voltaje presentes en las células musculares pueden ser el edema pulmonar de origen cardiogénico,
lisas de las arterias pulmonares, lo cual da lugar a la des- la neumonía o el síndrome de distrés respiratorio agudo
polarización de la membrana, a la entrada de calcio y al 2. Áreas adecuadamente ventiladas pero mal per-
acortamiento de las células. Distintos fármacos y agentes fundidas (cociente V/ Q > 1 ): Es lo que se conoce como
terapéuticos pueden inhibir la vasoconstricción hipóxica espacio muerto. Si el aumento del espacio muerto es
y empeorar la oxigenación arterial, lo que limita su em- leve o moderado, la ventilación malgastada puede com-
pleo en pacientes con hipoxemia (Figura 6.2). pensarse aumentando la ventilación minuto, de manera
que la cantidad de aire que llega a los alveolos bien per-
fundidos continúa siendo la normal. Con ello los gases
Alteraciones de la relación entre ventilación y arteriales se mantienen normales, aunque con un ma-
perfusión yor gasto energético en la ventilación. En un individuo
Los desequilibrios en las relaciones ventilación-per- sano el valor normal para el espacio muerto fisiológico
fusión representan el principal mecanismo de alteración es del 20% al 35% del volumen corriente en reposo.
del intercambio de gases y, por tanto, también son la Este aumento del espacio muerto puede generarse bien
principal causa de hipoxemia. Como ya hemos visto a por una disminución funcional o anatómica del lecho
lo largo del capítulo, tanto la PaO 2 como la PaCO21 en vascular (por ejemplo, embolias pulmonares, fibrosis del
cualquier unidad pulmonar, están determinadas por la intersticio, destrucción de tabiques por enfisema, etc.)
relación entre la ventilación y el flujo sanguíneo, motivo o bien por el aumento de los espacios aéreos, lo que se
por el cual la relación ventilación-perfusión desempeña traduce en masas de aire que solo tienen contacto con
6 I Relación entre ventilación y perfusión 41

Ventilación-Perfusión normal Vasoconstricción hipóxica

Q= 5 L Q=5L
Ql = 2,5 L/min Ql = 1 L/min
Q2 = 2,5 L/min Q2 =4 L/min
Vl = 2,5 L/min Vl = O L/min
V2 = 2,5 L/min V2 = 5 L/min
Ql/Vl = 1 Ql /Vl = O
Q2/V2 = 1

Figura 6 .2 Relación en el intercambio de oxígeno en la vasoconstricción pulmonar hipóxica. La vasoconstricción hipóxica es una
respuesta adaptativa frente a la hipoxia, dando lugar a una redistribución sanguínea para optimizar la ventilación mediante la
vasoconstricción en las pequeñas arterias pulmonares. Así se desvía de forma activa el flujo sanguíneo de las zonas pulmonares
no ventiladas hacia las que están bien ventiladas. Se representan valores ideales de ventilación (V) y gasto cardíaco (Q). Valores
de la ventilación por compartimentos (Vl, V2) y de la perfusión (Ql, Q2).

los capilares en la periferia (por ejemplo, el enfisema, las


bullas o los quistes aéreos). Cuando el espacio muerto
por su magnitud ocupa gran parte de la ventilación pro-
duce hipoxemia y retención de C0 2•
Existe una tercera situación que tiene lugar como con-
secuencia de la alteración V/ Q que es lo que se conoce
como áreas asintomáticas. Con este término nos referi-
mos a áreas que presentan tanto una mala ventilación
como una mala perfusión. Se produce en situaciones ex-
tremas como en el síndrome de distrés respiratorio del
adulto (SORA), con graves alteraciones en la relación
V /Q y, por tanto, del intercambio gaseoso con hipoxe- V/Q = 1 (normal) V/Q =O(shunt)
mia tanto en fases tempranas como en fases tardías, y
elevación de la presión parcial de PaC0 2 en fases tardías.
En estos casos, el espacio muerto y la rigidez pulmonar
generan un aumento del trabajo respiratorio y de la venti-
lación minuto, y, por tanto, un nivel de PaC0 2 inicial bajo
o normal (alcalosis respiratoria); debido a las atelectasias
alveolares secundarias a la pérdida de surfactante y edema
alveolar, se dificulta la perfusión y se aumenta el efecto
shunt que agrava la hipoxemia (Figura 6.3).

Conclusiones V/Q =oo (espacio muerto) Área asintomática

La función principal del sistema respiratorio es llevar


a cabo un adecuado intercambio gaseoso, y para que esto
Figura 6.3 Esquema de las principales alteraciones de la rela-
tenga lugar es necesario que la ventilación, la difusión y
ción ventilación (V) / perfusión (Q). La relación normal es cer-
la perfusión pulmonar actúen de manera coordinada. cana a 1, mientras que los extremos se denominan shunt (baja
Los desequilibrios en las relaciones ventilación-perfu- V/Q) o espacio muerto (alta V/Q). Cuando no hay ventilación
sión representan el principal mecanismo de hipoxemia. ni perfusión se genera un área asintomática.
42 Fisiología de la respiración espontánea

Bibliografía Fisiología y Biología Respiratorias. Madrid: Editorial


Ergon, 2007; p. 97-111.
Oliva I, Magret M, Restrepo M. Fisiopatología de la Wagener P. Gas exchange. En: Spiro S, Silvestri G, Alvar A
insuficiencia respiratoria aguda: hipoxémia e hipercapnia. (eds). Clinical Respiratory Medicine. Filadelfia: Editorial
En: Rodriguez A, Bodí M, Do Pico JL, Restrepo M (eds ). Saunders Elsevier, 2012; p. 37-48.
Medicina Intensiva. Bases Fisiopatológicas del tratamiento. W est JB. Relaciones ventilación-perfusión. Cómo el
Buenos Aires: EditorialJournal, 2013; p. 121-6. equilibrio de los gases y la sangre determina el intercambio
Soler N, Rodriguez-Roisin R. Insuficiencia respiratoria gaseoso. En: W est JB ( ed). Fisiología respiratoria. Madrid:
aguda y crónica. En: Casan P, García F, GeaJ (eds). Editorial médica Panamericana, 2005; p. 57 -74.
Fisiología de la ventilación espontánea:
Control de la respiración
Rosario Malina Lobo • Federico Gordo

A veces el fracaso señala que es tiempo de cambiar la dirección.


John Maxwell

Introducción Elementos de control del sistema respiratorio


En la cúspide del control respiratorio se encuentra el
La función principal del sistema respiratorio es ade- sistema nervioso central {SNC), en concreto, los cen-
cuar la ventilación a la necesidad del organismo, la pre- tros respiratorios, el lugar donde se origina y se contro-
sión parcial de oxígeno {PaO2), la presión parcial de la el ritmo respiratorio básico que, en última instancia,
dióxido de carbono {PaCOJ y lograr mantener la con- adapta la respiración a las necesidades del organismo. El
centración normal de hidrógeno en sangre, constituyen- SNC, a su vez, recibe información sobre la demanda ac-
do de esta forma la función homeostática del equilibrio tual a través de diversos sensores situados a varios niveles
acidobásico. Es decir, ajustar la ventilación a las amplias en el organismo. Una vez integrada la información, estos
variaciones en los requerimientos metabólicos del con- centros modifican su nivel de actividad y transmiten di-
sumo de oxígeno {VOJ corporal y a los cambios en la cho cambio a los elementos efectores {músculos respi-
producción y la eliminación de CO 2 del organismo, con ratorios) en respuesta a la demanda inicial {Figura 7.1).
lo cual se consigue mantener unos márgenes muy estre- Por tanto, intervienen elementos de tres tipos o a tres
chos de control. escalas: sensores, controladores y efectores.
Este ajuste tan preciso frente a unas variaciones tan El ritmo automático o la frecuencia de la respiración
amplias, entre las que se incluyen enfermedades y situa- se origina en el tronco del encéfalo donde se encuentran
ciones especiales como el ejercicio o la altura, se pro- los centros respiratorios, pudiendo estos, a su vez, ser
duce gracias a la existencia de una regulación compleja controlados de forma voluntaria por la corteza cerebral
de la ventilación, controlada a varios niveles mediante para necesidades específicas como la fonación. En la
un sistema jerárquico. Además, el sistema respiratorio Tabla 7.1 se puede observar algunas de las funciones de
presenta otras funciones no respiratorias como la ter- los centros respiratorios.
morregulación, la defensa, las funciones metabólicas y Las aferencias a estos centros respiratorios provie-
la emisión de sonidos. nen de múltiples puntos sensoriales situados dentro y
Como sistema defensivo, dispone de un mecanismo de fuera del SNC. Estos sensores detectan variaciones en
difusión mediante el movimiento browniano, en el que varios parámetros como la PaO, la PaCO 2, la concen-
las partículas depositadas desde el exterior son elimina- tración de hidrógeno o el grado Je distensión pulmonar,
das por el epitelio ciliar de la mucosidad hasta alcanzar y transmiten esta información en forma de aumento o
la faringe, donde son deglutidos o expulsados con la tos disminuciones de su actividad a los controladores.
(v. Capítulo 1). También ejerce de barrera física a modo Los elementos efectores se conforman por los
de filtro mecánico, que se evidencia en situaciones como músculos inspiratorios de la caja torácica, el diafragma,
el embolismo graso, el embolismo aéreo o el tromboem- los músculos intercostales y los músculos de la vía aé-
bolismo sanguíneo, y participa en el control de la tempe- rea superior. La acción de esto.s músculos es expandir
ratura corporal, la cual disminuye al incrementar la fre- y comprimir intermitentemente la caja torácica, funcio-
cuencia respiratoria mediante convección. nando a modo de bomba o fuelle y consiguiendo la mo-
En la superficie del endotelio capilar pulmonar se vilización y la renovación del gas alveolar del interior al
producen fenómenos metabólicos consistentes en la eli- exterior del organismo y viceversa {v. Capítulo 3).
minación y la inactivación de una gran cantidad de sus- Los músculos de las vías aéreas superiores regu-
tancias, entre ellas algunas con acción vasoactiva como lan el área de sección y la resistencia de las vías aéreas
la serotonina, la noradrenalina, la angiotensina o las contrayéndose y aumentando el tono durante la inspi-
prostaglandinas (v. Capítulo 5). ración, para evitar el colapso de las paredes de las vías
44 Fisiología de la respiración espontánea

( Sensores ) Aferentes ( Controladores ) Eferentes Efectores )

' '
É /

• Receptores Centros superiores • Músculos


pulmonares voluntarios respiratorios de la
• Vfas caja torácica
aéreas
..
l
• Músculos • Diafragma

• Articulaciones
• Músculos de las vías
• Quimiorreceptores aéreas superiores e
periféricos y Centros respiratorios inferiores
centrales
\.
'

Figura 7.1 Representación esquemática de los sistemas de control de la respiración.

Tabla 7.1 Principales funciones de los centros respiratorios

• Reciben aferencias desde los sensores e interpretan dicha información.


• Conforman tanto el ritmo como el patrón respiratorio automático.
• Transmiten desde el circuito central a las motoneuronas de los músculos respiratorios la orden de impulso
respiratorio.
• Adaptan el patrón respiratorio a las necesidades metabólicas (funciones homeostáticas).
• Adaptan la respuesta motora a las funciones voluntarias conductuales (funciones no homeostáticas).

respiratorias extratorácicas, debido a la presión negati- destinada al control de los músculos respiratorios de la
va generada a un nivel inferior por el diafragma y los caja torácica y de la vía aérea superior. Se trata de un
músculos intercostales en la caja torácica. sistema neuronal muy complejo, que se organiza dentro
En resumen, el sistema efector está compuesto por de la formación reticular del tronco del encéfalo.
múltiples músculos anclados a varias alturas a lo largo del Los principales centros son los ,suprabulbares, el neu-
aparato respiratorio, con lo cual se consigue la entrada y la motáxico y el centro apnéustico, y los bulbares dividi-
salida del aire, es decir, la ventilación desde los pulmones dos en grupo respiratorios dorsal y ventral {Figura 7.2).
hasta el exterior, a través de la nasofaringe y la orofuinge; Experimentos de sección y estimulación con microelec-
para todo ello, es fundamental que estos músculos actúen trodos han demostrado que los centros bulbares son los
de forma coordinada. Esta coordinación depende de la in- principales responsables del ritmo respiratorio, mien-
formación enviada desde los centros respiratorios hasta los tras que los centros apnéustico y neumotáxico, cono-
músculos por las vías eferentes, que se transmite al diafrag- cidos como centros suprabulbares, están destinados a
ma a través de los nervios frénicos, a los músculos intercos- afinar o modular este ritmo respiratorio básico.
tales mediante los nervio.s intercostales, y a los músculos
de las vías aéreas superiores a través de los pares craneales. Centro neumotáxico
Se encuentra ubicado en la región craneal del puente
cerebral y se relaciona con los grupos respiratorios dorsal
Estructura y función de los centros respiratorios y ventral. Las neuronas de este centro se agrupan en dos
Los centros respiratorios se encuentran ubicados en núcleos, el parabraquial medial y el núcleo de Kolliker-
el cerebro y, tras recibir la información enviada desde los Fuse. Su función es modular los centros respiratorios
receptores respiratorios, configuran la orden de mando bulbares; la estimulación de este centro desactiva la
71Fisiología de la ventilación espontánea: Control de la respiración 45

Centro
neumotáxico H
• Antagoniza el centro
apnéustico
• Inhibe la inspiración
Protuberancia

GRD

Bulbo

Musculatura abdominal e intercostal

Figura 7.2 Esquema de los centros respiratorios bulboprotuberanciales. GRD: grupo respiratorio dorsal; GRV: grupo respiratorio
ventral.

inspiración, reduce su duración y favorece la espiración, marcapasos donde se origine el ritmo, sino que el patrón
además de aumentar la frecuencia respiratoria. Su papel cíclico de inspiración y espiración es generado por neuro-
es el de modular la inspiración, ya que puede existir un nas que están interconectadas y forman redes que actúan
patrón respiratorio normal sin que participe este centro. como circuitos oscilantes. Se ha observado que en esta red,
conocida como sistema reticular, la frecuencia de disparo
Centro apnéustico aumenta en varias células de distintos puntos durante la
Está situado en la región caudal del puente. Su fun- inspiración y que durante la espiración se activan otros
ción no está del todo aclarada, pero se sabe, mediante grupos de células también situadas en diferentes puntos.
la sección del centro neumotáxico y la vagotomía, que Las células que forman parte de este generador cen-
se relaciona con una inspiración prolongada y profunda tral de patrón respiratorio (CPG) se localizan bilateral-
separada por espiraciones breves (apneusis); en condi- mente de forma difusa, formando parte de al menos dos
ciones normales, la actividad de este centro se encuentra grupos de núcleos: el grupo respiratorio dorsal (GRO)
inhibida de forma periódica por las aferencias vagales y y el grupo respiratorio ventral (GRV).
por los impulsos del centro neumotáxico.
Es el lugar de integración de diferentes tipos de infor- Grupo respiratorio dorsal
mación aferente para finalizar la inspiración, lo cual se Se trata de neuronas localizadas en la región dorso-
conoce como el interruptor inspiratorio o ( inspiratory- medial del bulbo, que forman parte del núcleo del tracto
o.ff switch, IO-S). Tanto el estímulo vagal por el aumento solitario (nTs), el cual contiene neuronas inspiratorias
del volumen pulmonar como la estimulación del centro de distintos tipos que se han clasificado en función del
neumotáxico activan este interruptor, con lo cual se con- momento de la fase inspiratoria en la que aumentan
sigue acabar la fase de inspiración. su actividad y del patrón de dicha actividad. Envían
Estas neuronas también se estimulan por el aumento información mediante proyecciones a las motoneuro-
de la temperatura corporal y originan taquipnea (au- nas de los nervios frénicos e intercostales activando el
mento de la frecuencia respiratoria). diafragma. También está conectado con el GRV.
El nTs recibe las aferencias desde los nervios glo-
Centros bulbares sofaríngeo y vago que transportan información de los
El ritmo respiratorio básico se origina en el bulbo. Se quimiorreceptores periféricos sobre variables como la
sabe que existen varios grupos neuronales en distintos nú- Pa0 2, la PaC0 2 y el pH y sobre la presión arterial desde
cleos bulbares que aumentan su actividad durante la inspi- los barorreceptores aórticos.
ración mientras que otros grupos lo hacen durante la espi- Los tipos celulares de este grupo que actúan en la fase
ración, pero no parece que exista un único grupo de células de inspiración son los siguientes:
46 Fisiología de la respiración espontánea

• Células tipo I o neuronas estimuladoras que inter- {se han descrito hasta seis) que son capaces de generar
vienen durante la fase de inspiración y que, mediante y mantener una actividad cíclica espontánea, siendo esta
su activación, estimulan la motoneurona del nervio región esencial en la génesis del ritmo respiratorio.
frénico; con ello se consigue la contracción del dia-
fragma. También se relacionan con el centro neumo-
táxico y el núcleo ambiguo del GRV. Génesis del ritmo respiratorio
• Células tipo II o intemeuronas con acción inhibito• El ciclo respiratorio en función de la activación de las
ria. Reciben información del llenado pulmonar e in- motoneuronas de los músculos respiratorios se divide
hiben a las neuronas tipo I, desencadenando el fin de en tres fases:
la inspiración. • Fase de inspiración o fase I.
• Fase posinspiratoria {PI) o fase espiratoria 1 {El),
Grupo respiratorio ventral donde se observa una actividad inspiratoria que des-
Estas neuronas se distribuyen de forma difusa y se ciende lentamente.
componen de agregados celulares a lo largo de todo el • Fase espiratoria 2 {E2), en la que pueden ser reclu-
bulbo. Intervienen tanto en el control de la inspiración tados los músculos espiratorios en determinadas cir-
como en el de la espiración y se agrupan en cinco nú- cunstancias.
cleos. Estas fases se corresponden c-o n un estado funcio-
l. Núcleo ambiguo. Controla los músculos acceso- nal diferente de la red oscilatoria más que con una
rios de la respiración {laringe y faringe) a través de los conformación de la respuesta motora. La transición
nervios craneales glosofaríngeo y vago. de una fase a ot ra se explica mediante otros submeca-
2. Núcleo retroambiguo {nRA) o grupo respiratorio nismos. Los más importantes son el aumento repen-
ventral {GRV) caudal en la región caudal del bulbo. tino de la rampa inspiratoria o actividad inspiratoria
Contiene neuronas espiratorias, las cuales establecen si- central (central inspiratory activity, CIA) y la termi-
napsis con las motoneuronas frénicas para la musculatura nación de la actividad inspiratoria por el mecanismo
del tórax e intercostales y abdominales para el control de IO-S.
los músculos espiratorios. Se ha propuesto la existencia de seis tipos neuro-
3. Región intermedia o núcleo paraambiguo {nPA). nales diferentes según su patrón de descarga y la fase
O GRV intermedio por su localización lateral al núcleo del ciclo respiratorio en la que intervienen {Tabla 7.2).
ambiguo; contiene neuronas inspiratorias. Simplificando este esquema, las células inspiratorias
4. Región rostral {GRV rostral) cerca del núcleo tempranas estimulan durante la inspiración a las inspi-
retrofacial. Está formado por una densa población de ratorias tardías que, a su vez, al final de la inspiración,
neuronas que constituyen el complejo de Botzinger estimulan a las motoneuronas frénicas e intercost ales.
compuesto por neuronas espiratorias, algunas moto- Además, las neuronas inspiratorias tempranas tam-
neuronas de la faringe y la laringe e interneuronas. bién estimulan a las neuronas espiratorias del núcleo
5. Complejo pre-Botzinger. Se trata de otro grupo retroambiguo, de manera que una vez que se ha pro-
neuronal situado en la región ventrolateral rostral del ducido el llenado del pulmón provocan la contracción
bulbo, el lugar donde se localiza el CPG, ya que es ca- de la musculatura costal espiratoria y abdominal y se
paz de generar por sí solo un ritmo respiratorio. Está inhibe la musculatura inspiratoria, y se produce la es-
compuesto por varios tipos de neuronas respiratorias piración.

Tabla 7.2 Diferentes tipos neuronales según su patrón de descarga y la fase del ciclo respiratorio en la que inter-
vienen

• Neuronas inspiratorias tempranas (1 temp): Con activación precoz y rápida y previa a la activación del
nervio frénico, que descienden su actividad hasta el reposo en la fase final de la inspiración.
• Neuronas de la rampa inspiratoria (1rampa): Se activan de forma brusca aumentando en forma de rampa
durante la inspiración y finalizando de forma también brusca.
• Neuronas inspiratorias tardías (1tardías) o neuronas del 10-5: Se inician en la fase de inspiración tardía con
máxima actividad en la transición entre inspiración y espiración.
• Neuronas espiratorias tempranas o posinspiratorias (pos-1): Se activan de forma repentina con un pico
de actividad inmediatamente tras la transición de inspiración a espiración en la fase El y su actividad
desciende lentamente hasta el final de El.
• Neuronas de la rampa espiratoria (E rampa): Aumentan su frecuencia de descarga en forma de rampa
durante todo el ciclo espiratorio.
• Neuronas preinspiratorias (pre-I): Inician su actividad de forma brusca al final de la fase E2 llegando a
su máximo en la transición entre inspiración y espiración, para finalizar súbitamente al comienzo de la
inspiración.
71Fisiología de la ventilación espontánea: Control de la respiración 47

Sensores del sistema de control de la respiración pasan varios minutos desde que se producen cambios en
la concentración plasmática de hidrógeno y se transmite
Quimiorreceptores centrales al LCR, lo cual constituye una respuesta lenta. La BHE
Los quimiorreceptores {Tabla 7.3) son sensores que controla el paso de iones a su través mediante sistemas
responden a cambios en la composición química de la de transporte activo. Debido a estas características de la
sangre o del medio que los rodea. Los centrales se si- BHE, en los trastornos acidobásicos, las variaciones en la
túan en la superficie ventral del bulbo raquídeo, en la concentración de hidrógeno en el LCR en ausencia de pa•
vecindad de la salida de los pares craneales IX-XII. Se tología a dicho nivel es mucho menor que el cambio en las
conocen al menos tres áreas, llamadas M, S y L o áreas concentraciones plasmáticas de hidrógeno. Sin embargo,
de Mitchell, Schlaefke y Loeschcke, cuya activación mo- al ser el CO 2 una molécula liposoluble, difunde sin difi-
dula el ritmo respiratorio. cultad a través de la BHE y cuailquier cambio en la con-
El principal estímulo de estos centros es la concentra- centración de la PaCO2' como en la acidosis respiratoria,
ción de hidrógeno existente en el líquido extracelular que se sigue de una respuesta muy rápida en la concentración
los rodea, de tal forma que aumentan su actividad ante de este en el LCR. El CO2 en el LCR se hidrata para for-
el incremento de la concentración de hidrógeno y dismi- mar ácido carbónico que se disocia a H + y CO 3H. Por
nuyen su activad hasta su estado basal cuando la concen- otro lado, la capacidad amortiguadora del LCR es menor
tración se reduce hasta la normalidad. Estos cambios en que la sanguínea debido a que la concentración de proteí-
la actividad se transmiten a los centros respiratorios que nas en el LCR es menor, lo que se traduce en cambios de
producen cambios compensatorios en la ventilación con el pH en el LCR mayores que en el pH de la sangre para un
objetivo de variar la PaCO y, por tanto, mitigar los cam- cambio en la PaCO2 determinadlo.
bios en la concentración de hidrógeno. La composición La principal señal de activación de los quimiorre-
del líquido extracelular en contacto con los quimiorrecep- ceptores centrales es el aumento de la concentración
tores centrales está determinada por la composición del de hidrógeno intracelular a consecuencia de la acidifi-
líquido cefalorraquídeo {LCR), del flujo sanguíneo local y cación del medio extracelular, con lo cual se consigue
del metabolismo local, siendo el más importante el LCR . una respuesta de hiperventilación que reduce la PaCO 2
Este se encuentra aisla.do de la sangre por la barrera he- en la sangre y en LCR. El efecto directo de la hipoxia
matoencefálica {BH E), dado que dicha barrera no permi- sobre el SNC en los seres humanos es menos conoci-
te la difusión pasiva de iones como hidrógeno y CO3 H ; do y es actualmente objeto de estudio. Cabe destacar la

Tabla 7.3 Sensores aferentes a los centros respiratorios

..- " . · .Jl:1,'[11'

• Quimiorreceptores centrales.
• Receptores hipotalámicos de temperatura.
• Centros del prosencéfalo (funciones voluntarias).

..- " . il í'-1 r.T:-1,l a.i,'[•

• Receptores químicos:
• Quimiorreceptores arteriales periféricos.
• Receptores de las vías aéreas superiores:
• Nasales.
• Faríngeos.
■ Laríngeos.
• Mecanorreceptores torácicos:
• Receptores de estiramiento.
• Receptores de sustancias irritantes.
■ Fibras C y receptores yuxtacapilares o receptores J.

• Receptores propioceptivos:
• Receptores de los músculos respiratorios.
• Receptores de las articulaciones costovertebrales.
• Receptores en las extremidades.
• Otros receptores:
• Barorreceptores aórticos.
• Posibles receptores musculares.
48 Fisiología de la respiración espontánea

importancia que presentan estos quimiorreceptores, ya cada aumento de 1 mmHg en la PaCO 2 arterial. Estos
que son los principales responsables del mantenimiento individuos son propensos a desarrollar retención de
de la concentración de hidrógeno en el organismo; se es- CO2 cuando surgen problemas respiratorios adiciona-
tima que alrededor del 70% de la respuesta ventilatoria les, como obesidad, enfermedad pulmonar obstructiva
derivada de los cambios en la concentración de hidróge- o estado asmático.
no de origen metabólico como de origen respiratorio se Al igual que con las reducciones en la actividad
debe a la mediación de estos receptores. de la unidad ventilatoria hipóxica {v. más adelante
Sin embargo estos quimiorreceptores periféricos "Quimiorreceptores arteriales periféricos"), la dismi-
también tienen su lugar relevante en la regulación del nución de la respuesta ventilatoria a la hipercapnia se
pH, ya que en los estadios iniciales de las acidosis me- observa principalmente en personas de edad avanzada,
tabólicas son los responsables de la respuesta de adap- atletas de resistencia y en pacientes con hipotiroidismo.
tación de instauración precoz y rápida debido a la lenta Una respuesta ventilatoria disminuida al CO 2 tam-
difusión de los H + en el LCR. Esto significa que la res- bién puede producirse con la elevación en sangre o en
puesta ventilatoria al CO 2 refleja principalmente la ac- líquido extracelular cerebral del bicarbonato, tal como
tividad de los quimiorreceptores centrales. El aumento ocurre con la alcalosis metabólica o la retención de CO 2
en la ventilación en respuesta al aumento en la PaCO2 crónica. Con una concentración d!e bicarbonato crónica
es generalmente lineal y con un intervalo de 2,5 L/min a en el cerebro superior, el pH cambiará menos ante un
3 L/min por cada aumento de mmHg en la PaCO 2• Se cambio determinado en la PaCO 2, produciéndose me-
sabe que aproximadamen te el 15% de los adultos tienen nos cambios en la ventilación. La respuesta ventilatoria
una respuesta disminuida al CO21 que se define como se puede aumentar si la concentración de bicarbonato se
un aumento de la ventilación de menos de 1 L/min por baja {Figura 7.3).

Corteza cerebral
(control superior)

Hipotálamo - ~;;:=a
Hipófisis -----'►~
Protuberancia - - - - - - - - - ' l i t Mesencéfalo
Quimiorreceptores centrales del bulbo - - - - ~
(H+, PaCO 2 en LCR) ----:1\"",r-...~
,r.._.,._-:;,, Cerebelo

Receptores de
estiramiento espinal
pulmonar

Quimiorreceptores
periféricos del cuerpo
carotídeo (hipoxemia,
hipercapnia, acidosi s,
hiperpotasemia,
hipertermia;
hiperosmolaridad)

Quimiorreceptores periféricos
del cayado aórtico (hipoxemia,
hipercapnia)

Figura 7.3 Esquema del control de la ventilación.


71Fisiología de la ventilación espontánea: Contro l de la respiración 49

Quimiorreceptores arteriales periféricos responder a distintos estímulos, como la disminución de


Estos receptores están situados en vasos arteriales y la PaO2, el aumento de la PaCO 21 la acidosis con o sin au-
se dividen en dos grupos: los carotídeos y los aórticos. mento de la PaCO2, la hiperpotasemia, la hipertermia y la
Los carotídeos son unos pequeños nódulos de tejido hiperosmolaridad. Ante la aparición de cualquiera de es-
situados en la bifurcación de la arteria carótida común tos estímulos inician la liberación de dopamina, que viaja a
(Figura 7.3). Los segundos se encuentran en los cuerpos través del nervio craneal IX hasta el nTs, donde se liberan
aórticos y son unos nódulos similares localizados en el ca• los neurotransmisores excitadores que se traducen en una
yado aórtico. Se estimulan por el descenso de la PaO 2 en mayor ventilación. Los centros respiratorios del tronco del
sangre y por el aumento de la PaCO1! aunque los cuerpos encéfalo cierran el arco reflejo y provocan un aumento de
carotídeos también responden a la disminución de pH en la actividad de los músculos respiratorios. En resumen,
sangre aun en ausencia de aumento de la PaCO 2 arterial. el objetivo de la estimulación d!e estos quimiorrecepto-
Los cuerpos carotídeos tienen una capacidad de respuesta res es lograr el aumento de la PaO y la disminución de
muy rápida para detectar las variaciones del pH en sangre la PaCO2 y de la concentración de hidrógeno, hasta res-
durante el ciclo respiratorio derivado de las modificacio- tablecer los valores normales; en dicho momento cesa la
nes de la PaCO2, de tal manera que este es uno de los estimulación de los quimiorreceptores.
mecanismos corporales más importantes para ajustar la La hiperpotasemia fisiológica que aparece en el ejer-
ventilación al estado metabólico. cicio también excita a estos receptores y constituye uno
Ambos tipos de receptores están implicados en el de los mecanismos responsables de la hiperventilación
control respiratorio, pero los cuerpos carotídeos tienen en el ejercicio.
un efecto más importante y dominante, ya que su abla- Respecto a la hipoxemia, en el cuerpo carotídeo se
ción condiciona la desaparición del efecto de los qui- han descrito canales de potasio sensibles al descenso
miorreceptores periféricos sobre el control respiratorio. de oxígeno que se inhiben de forma reversible ante la
En los cuerpos carotídeos existe un elevado flujo san- hipoxemia. Esta inhibición deriva en la despolarización
guíneo, que permite, incluso en situaciones adversas, de canales de calcio, con el consiguiente aumento de la
asegurar el aporte de oxígeno y de sustrato energético concentración de este, que activa la respuesta nerviosa.
para seguir con su actividad. Los cuerpos carotídeos son Son los únicos receptores capaces de conseguir una res-
receptores sensoriales, que están formados por dos gru- puesta hiperventilatoria para mantener la homeostasis
pos celulares, las células tipo I quimiorreceptoras y las de la PaO 2 ante una disminución de oxígeno. La res-
tipo II cromoafines, cuyo neurotransmisor principal es puesta de hiperventilación ante la caída de la PaO2 se
la dopamina. Esta es una condición excepcional entre los aprecia en la Figura 7.4. En ella podemos apreciar cómo
receptores sensoriales, ya que le confiere la capacidad de hasta los 50 mmHg prácticamente no hay una respuesta

100

80

e
.E
...... 60
¿.
o
:,
e:
.E 40
e:
a,
E
:,
o> 20

o
o 20 40 60 80 100 120

PaO 2 mmHg

Figura 7.4 Respuesta ventilatoria a la hipoxemia. La ventilación prácticamente no aumenta con una presión arterial de oxígeno
(PaO} de entre 100 mmHg y 60 mmHg. Sin embargo, por debajo de SO mmHg se produce un ascenso en el volumen minuto
respiratorio, primero moderado, que se torna exponencial por debajo de 40 mm Hg.
SO Fisiología de la respiración espontánea

de hiperventilación, y sin embargo a partir de esa cifra el Receptores pulmonares


incremento de la ventilación es exponencial. Existen tres tipos: de estiramiento, de sustancias irri-
Estos receptores se ven estimulados ante el des- tantes y los yuxtacapilares y fibras C.
censo de la PaO 2 y no ante la disminución del con-
tenido en sangre de oxígeno, como en la anemia o la Receptores de estiramiento
inhalación de CO. Ante un valor de la PaO 2 menor Se encuentran en la capa de músculo liso de la trá-
de 50 mmH g se observa una respuesta exponencial quea y los bronquios. Se estimulan ante la distensión de
en la frecuencia respiratoria. Este umbral fisiológi- la vía respiratoria; se denominan de adaptación lenta y
co se relaciona con la curva de disociación de la he- son los responsables de dos reflejos respiratorios: el re-
moglobina, para un nivel de saturación de oxígeno en flejo de inflación y el de deflación de Hering-Breuer. Una
sangre arterial del 95%; de esta forma, se previene la distensión pulmonar persistentemente elevada provoca
hipoxia tisular. una disminución de la frecuencia respiratoria y una pro-
Esta respuesta en el aumento de las descargas res- longación del tiempo espiratorio, Io cual facilita el vacia-
piratorias se mantiene hasta unos 2-3 segundos tras la do pulmonar. Estos receptores, al activarse, aumentan
normalización de la PaO 2 y es muy marcada cuando la la actividad aferente a los nervios vagos, lo cual activa el
PaO2 es menor de 50-55 mmHg. La mayoría de los in- mecanismo de 1O-S y finaliza la inspiración; ello limita
dividuos sanos aumentan su ventilación entre tres y seis el llenado pulmonar y favorece el vaciado pulmonar me-
veces los valores de reposo, cuando la PaO 2 ha alcan- diante el alargamiento espiratorio (Figura 7.3).
zado un valor de 40 mmHg, que generalmente corres- En cambio, en el reflejo de deflación, una disminu-
ponde a una saturación de hemoglobina del 75%. Una ción del volumen pulmonar por debajo de la capacidad
respuesta a la hipoxia anormal generalmente indica la residual funcional desencadena un aumento de la fre-
disminución de la actividad de los quimiorreceptores cuencia respiratoria mediante la dlisminución de la acti-
periféricos, como se ve en enfermedades, senescencia o vidad de estos receptores.
en los atletas de alta resistencia y en personas que viven
en altitudes elevadas. Receptores de sustancias irritantes
Por otro lado, si se presenta la combinación de un Son terminaciones nerviosas libres que se encuen-
estímulo doble de hipoxemia e hipercapnia, la respuesta tran en el epitelio de las vías respiratorias y se estimulan
de los cuerpos carotídeos es mayor que la suma de las por el contacto con sustancias irritantes en la luz de la
respuestas individuales a cada componente. vía aérea como aire frío, hongos, bacterias, polvo, gases
La respuesta a la hipercapnia o la acidosis de estos tóxicos y también ante el contacto con mediadores in-
receptores es menos importante que la que se produce flamatorios como las prostaglandinas y la histamina. Su
en los quimiorreceptores centrales, pero en cambio es activación viaja a través del vago hasta el SNC, siendo
una respuesta más rápida, por lo que es especialmente la vía eferente las fibras motoras del vago que activan
trascendente en situaciones de cambios bruscos en la la contracción del músculo liso de la vía aérea, lo cual
PaCO 2• Además, también son importantes en el caso genera broncoconstricción.
de la acidosis metabólica, ya que son los únicos recep- Son receptores de adaptación rápida, ya que se acti-
tores que son sensibles al aumento de la concentra- van en poco tiempo, pero se adaptan a la presencia del
ción de hidrógeno en sangre. Recordemos que la BHE estímulo volviendo a su estado basal. Están implicados
protege al LCR de la a-cidificación. La relación entre en la respuesta que se observa en el asma y en la tos.
la estimulación respiratoria y el aumento de la PaCO 2
o el descenso del pH es lineal, y alcanza su máximo Receptores yuxtacapilares y de fibras C
ante un nivel de la PaCO 2 mayor de 100 mmHg y un Se alojan en los bronquiolos y ,e n el intersticio de las
nivel de pH menor de 6,9, con una rápida respuesta paredes alveolares. También se activan ante la distensión
de instauración de un segundo ante la aparición del del intersticio pulmonar discurriendo por un circuito
estímulo. similar al de los receptores de estiramiento y desenca-
En la acidosis metabólica, por cada 1 mEq/L de denando una respiración superficial y rápida; pero si el
disminución de la concentración plasmática de bi- estímulo de distensión es intenso puede llegar a originar
carbonato (HCO 3), la PaCO 2 disminuye aproxi- apnea. Explican la hiperventilación y la hipocapnia que
madamente 1,2 mmHg. Así, para un bicarbonato puede producirse en pacientes con patología pulmonar
de 14 mEq/L {10 mEq/L por debajo de lo normal), la como la fibrosis pulmonar, incluso a pesar de haber co-
PaCO esperada es de 28 mmHg. rregido la hipoxemia tras la administración de oxígeno.
En la alcalosis metab ólica, por cada 1 mEq/L de
aumento de la concentración de bicarbonato de plas- Receptores de las vías aéreas superiores y de la
ma, la PaCO 2 se eleva de 0,6 mmHg a 0,7 mmHg. Así, caja torácica
para un bicarbonato de 34 mEq/L {10 mEq/L por en- Existen diversos receptores situados en la nariz,
cima de lo normal), la PaCO 2 esperada es 46 mmHg la nasofaringe, la laringe, los músculos respiratorios
a47mmHg. y las uniones costovertebrales que se activan ante la
71Fisiología de la ventilación espontánea: Control de la respiración 51

estimulación mecánica y química, siendo el reflejo de varios quimiorreceptores, lo cual produce el aumento
este grupo más conocido el de buceo que consiste en la de la ventilación.
realización de una apnea tras el contacto de la superficie
de la cara con el agua fría.
Conclusiones
Barorreceptores arteriales
Los barorreceptores carotídeos y aórticos responden La ventilación está gobernada por un complejo sis•
ante un aumento de la tensión arterial con hipoventila- tema de relación de los diferentes órganos y sistemas
ción o incluso apnea refleja. con el objetivo de mantener la homeostasia y proteger
al propio organismo, fundamentalmente de los efectos
de la hipoxia, la hipercarbia y la acidosis. Este sistema
Control de la respiración durante el ejercicio de control está gestionado por los centros que están
Al inicio del ejercicio el metabolismo es aeróbico situados en el SNC, con un doble control voluntario e
y, por tanto, no se alteran los niveles de la PaCO 2 y involuntario y que envía estímulos a través de diferentes
la PaO 2• En esta fase el aumento de la ventilación se vías nerviosas que estimulan la musculatura respirato-
debe a la acción de los reflejos del movimiento de las ria. Los estímulos principales que controlan la ventila-
extremidades que estimulan a los receptores propio- ción son los niveles de oxígeno y carbónico arteriales,
ceptivos. Se piensa que es posible que haya otros re- así como la concentración de protones. Existen otros
ceptores periféricos, indefinidos, que ayudan a regular estímulos que afectan a la ventilación y que suponen sis-
la ventilación durante las condiciones de aumento de temas de defensa del organismo.
la demanda metabólica que explique cómo no existe Estos factores dificultan, en ocasiones, la interacción
un incremento de la PaCO 2 ni del pH en situaciones paciente-ventilador y deben ser muy tenidos en cuenta
de un aumento de hasta diez veces en la concentración a la hora de entender los fenómenos de asincronía de la
de dióxido de carbono metabólico {COJ muscular, y ventilación mecánica.
que el aumento de la respuesta ventilatoria al ejercicio
se produzca antes de lo que se puede explicar por los Bibliografía
cambios en la PaCO 2 • El pH en el fluido extracelular
del músculo puede ser un factor en el aumento de la Burton MD, Kazemi H. Neurotransmitters in central
ventilación durante el ejercicio aeróbico. Si la actividad respiratory control. Respir Physiol 2000; 122: 111.
física se intensifica, comienzan a producirse variacio- Horner RL. Update in sleep and control of ventilation
2006. AmJ Respir Crit Care Me.d 2007; 175: 426.
nes de la PaO2 y la PaCO2; se activan los receptores
Lambertsen CJ. Chemical Control ofRespiration at Rest.
periféricos de la PaCO2' los receptores carotídeos, para
14ª ed. St. Louis: Mosby Company, 1980.
restablecer rápidamente los niveles normales. Si se si- Lipton AJ, Johnson MA, Macdonald T, et al.
gue incrementando el esfuerzo se inicia la fase anaeró- S-nitrosothiols signal the ventilatory response to hypoxia.
bica, caracterizada por la producción de ácido láctico Nature 2001; 413: 171.
en el músculo e hiperlactacidemia secundaria, además Lipton SA. Physiology. Nitric oxide and respiration.
de una reducción del pH. Esta acidez es detectada por Nature 2001; 413: 118.
s■
Interrelación corazón-pulmón
Mónica Magret Iglesias • Josep María Sirvent • José Blanquer Olivas

La ambición es admirable hasta que deja de serlo cuando aparece la vanidad sin límites.
Anónimo

Introducción músculo cardíaco y el sistema vascular, y además se


estimulan o se deprimen un grupo de células nervio-
Existe una interacción compleja entre las funciones del sas altamente vascularizadas, los quimiorreceptores {v.
corazón y el sistema respiratorio que tiene lugar a diferen- Capítulo 7).
tes niveles. Primero, en el transporte de oxígeno {O) y el La hipoxemia es el más potente vasoconstrictor pul-
dióxido de carbono {CO ); segundo, en las interrelaciones monar arterial. Si la hipoxemia es generalizada o la hi-
humorales, y tercero, en bs interacciones mecánicas entre poxia regional es extensa, la vasoconstricción pulmonar
el corazón y los pulmones, estructuras elásticas encerradas puede llegar a producir hipertensión arterial pulmonar.
dentro de la cavidad torácica, que es a su vez una estructu- El efecto directo de la hipoxia en el músculo liso de los
ra con cierta rigidez y que se expande rítmicamente. En el vasos pulmonares, o bien el efecto indirecto de la libe-
presente Capítulo se desarrollarán estas interacciones en ración de sustancias vasoactivas del endotelio pulmonar
el contexto de la normalidad cardiopulmonar. inducido por la hipoxia producen esta vasoconstricción.
La hipercapnia y la acidosis también pueden causar va-
soconstricción arterial pulmonar.
Interacciones relacionadas con el intercambio Un aumento agudo en la presión de la arteria pul-
gaseoso monar eleva la presión del ventrículo derecho {VD) y
puede alterar su función. Aumentos sostenidos de la
Interrelaciones funcionales entre el corazón y los poscarga del VD conducen a su hipertrofia, que modi-
pulmones en el transporte de oxígeno fican la presión, el tamaño y la función del VD. De esta
La principal función de los pulmones y el corazón es manera, la hipoxemia produce indirectamente alteracio-
el transporte de 0 2 a las células y la eliminación del C02 nes mecánicas en las interacciones entre el corazón y los
desde los tejidos en función de los requerimientos meta- pulmones.
bólicos, mientras se mantiene una presión arterial de 0 2 Es difícil distinguir la respuesta integrada del GC
{Pa02) y de C02 {PaCO) dentro de un estrecho límite. causada por la hipoxia en pacientes con enfermedad
Sus funciones se dividen en diferentes pasos: ventilación pulmonar de la respuesta del GC a los factores que lo
{V) y su distribución en función de la perfusión (Q), la acompañan. Sin embargo, la respuesta del GC a la hi-
difusión del O 2 en la sangre, la reacción química del O 2 poxia se puede observar en sujetos sanos durante la ex-
con la hemoglobina, el gasto cardíaco {GC), la distribu- posición a grandes alturas. En estos, la respuesta del GC
ción de la sangre y la cesión del 0 2• al ejercicio resulta ser más intensa que la que aparece al
Cuando se exceden los límites funcionales del siste- nivel del mar {normoxia). A mayor altura y a más hi-
ma respiratorio en el transporte de 0 2 o la distribución poxemia, mayor aumento del GC. Por tanto, se puede
regional del flujo sangumeo no es proporcional a la V, deducir que la primera respuesta integrada a la hipoxe-
aparece la hipoxemia. Si el centro respiratorio en el sis- mia intensa es el aumento del GC.
tema nervioso central {SNC) no reacciona adecuada-
mente al incremento del estímulo del CO1! o si la mus- Quimiorregulación del sistema respiratorio
culatura respiratoria no responde a los requerimientos Los quimiorreceptores que modifican la función del
del estímulo neuronal, aparece la hipercapnia. sistema cardiovascular también regulan la ventilación.
La frecuencia respiratoria y el volumen corriente se in-
Quimiorregulación del sistema cardiovascular crementan con la hipoxia y la hipercapnia, amplifican
Como respuesta a la hipoxemia y la hipercapnia las interacciones cardiopulmonares mecánicas e incre-
se produce una acción vasopresora directa sobre el mentan las interacciones reflejas entre el corazón y los
8 I Interrelación corazón-pulmón 53

pulmones mediadas por cambios en el volumen pulmo- sistémica y pulmonar. Además, el endotelio vascular
nar y la presión intratorácica (v. Capítulo 7). pulmonar puede asumir y metabolizar componentes
(prostaglandinas, aminas biogénicas y péptidos) que
entran en diferentes lugares a través de la circulación y
Interacciones no relacionadas con el intercambio tienen efectos cardiovasculares. La lesión del endotelio
gaseoso pulmonar, como ocurre en el síndrome del distrés respi-
ratorio agudo, puede dar lugar a niveles circulantes más
Vías neuronales reflejas pulmonares altos de tóxicos, debido a una disminución de la capaci-
Las vías neuronales reflejas entre el corazón y los pul- dad metabólica.
mones se estimulan por una distorsión mecánica de los
pulmones o por la exposición de los pulmones asustan-
cias químicas. Los reflejos químicos no deben confun- Interacciones mecánicas entre el corazón y el
dirse con los reflejos causados por los quimiorreceptores sistema respiratorio
que responden a los cambios en el oxígeno (0 2 ), CO2 o Para entender los mecanismos de las interacciones
pH arterial. entre los pulmones y el corazón es necesario revisar las
La expansión pulmonar con un volumen corriente funciones mecánicas básicas de los componentes de la
normal (menor de 10 mL/kg) produce un mínimo caja torácica: VD y ventrículo izquierdo (VI), pulmo-
aumento de la frecuencia cardíaca (FC) llamado arrit- nes y tórax, así como la fosa cardíaca, cuyos mecanismos
mia respiratoria, que surge de las fibras mielinizadas están acoplados a los cardíacos y respiratorios pero, que
aferentes vagales responsables del reflejo de Hering- sin embargo, tiene propiedades mecánicas diferentes
Breuer, que regula la profundidad del volumen co- tanto de la cardíaca como de la respiratoria.
rriente. Una gran expansión de los pulmones produce
una depresión cardiovascular con bradicardia refleja, Mecánica del ventrículo derecho y del ventrículo
disminución de la contractilidad ventricular, vasodi- izquierdo e interdependencia ventricular
latación sistémica e hipotensión. Este reflejo depresor La relación diastólica presión -volumen del VI se pue-
cardiovascular está mediado a través de fibras no mie- de dividir en tres componentes. Existe un volumen mí-
linizadas aferentes, que también se encuentran en los nimo por debajo del cual las paredes del VI se colapsan y
nervios vagales. un máximo volumen por encima del que se alcanzan los
Los efectos homeostáticos cardiodepresores de la ex- límites de la elasticidad del VI. Entre los dos extremos
pansión pulmonar, cardiodecelerador y vasodilatador, el VI es más distensible, ya que requiere solo 10 mmHg
no son conocidos. Estos reflejos justifican la bradicar- para alcanzar el llenado. La distensibilidad del VI no
dia y la hipotensión en pacientes con hiperinsuflación solo está determinada por la resistencia del miocardio
pulmonar debida a una exacerbación del asma o en el a la deformación, sino que al residir en el tórax, la ca-
enfisema pulmonar y en los pacientes con ventilación pacidad de deformarse de las estructuras circundantes
mecánica que están ventilados con volúmenes corrientes añade resistencia a la expansión. Estas estructuras son
elevados o niveles altos de presión positiva al final de la el VD, el pericardio y la fosa cardíaca, delimitada por
espiración (PEEP). los pulmones, el mediastino y varios componentes de la
Estos reflejos pueden interaccionar con otros reflejos pared torácica, incluido el óseo, el diafragma y las es-
homeostáticos, como los producidos por los barorre- tructuras infradiafragmáticas.
ceptores y los quimiorreceptores. Un ejemplo de estas El VD es más distensible que el VI y dentro de los
interacciones es la respuesta de la frecuencia cardíaca y rangos fisiológicos del volumen, el VD es muy distensi-
la ventilación a la estimulación por la hipoxia de los qui- ble. Las enfermedades vasculares pulmonares y la hiper-
miorreceptores. Si la ventilación está controlada, la res- tensión pulmonar aparecen frecuentemente en muchas
puesta que se espera a la estimulación del quimiorrecep- enfermedades pulmonares, y elevaciones crónicas en la
tor es la bradicardia. Si la ventilación no está controlada, presión de la arteria pulmonar dilatan el VD. Por tanto,
la estimulación del quimiorreceptor produce taquipnea en la mayoría de las enfermedades pulmonares el VD
y taquicardia. La ausencia de bradicardia cuando no se funciona en una posición más alta de lo normal en la
controla la ventilación es causada por la compensación curva de presión-volumen (Figura 8.1).
de la taquicardia refleja que acompaña a la hiperventila- Debido a que el miocardio relajado es más deforma-
ción normocápnica. ble que el miocardio en contracción, en las interaccio-
nes cardiopulmonares mecánicas se puede esperar la
Interacciones humorales influencia de eventos diastólicos más que de sistólicos.
Los pulmones son órganos metabólicamente acti- La relación presión-volumen de cada ventrículo depen-
vos. La expansión pulmonar, y otros mecanismos de de del volumen del ventrículo opuesto y del pericardio,
distorsión del parénquima pulmonar, causan liberación lo cual aumenta el grado de interdependencia diastóli-
de prostaglandinas y otras sustancias humorales que ca. La presión aumenta en un ventrículo isovolumétrico
circulan y tienen efectos potentes sobre la circulación en función del incremento del volumen del ventrículo
54 Fisiología de la respiración espontánea

35

30

25

°' 20
:e
E
É-
o 15
>e
-o 10
·¡;;
Q)
Normal
a:
5

o
-5
10 15 20 25 30 35 40
Volumen VD (ml)

Figura 8.1 Curva presión/volumen del VD en condiciones de normalidad y cuando existe hipertensión pulmonar (HTP). El segmento
AB representa el llenado en diástole; el segmento BC representa la fase de contracción ventricular isovolumétrica; el segmento CD re -
presenta la fase sistólica de eyección y, por último, el segmento DA representa la fase diastólica de relajación isovolumétrica.

opuesto. Esta interdependencia ventricular indica que Mecánica del pulmón y de la caja torácica y la
en situaciones en las que el VD está dilatado, como en presión pleural
la hipertensión pulmonar, el VI necesitará una presión Los pulmones y la caja torácica están revestidos por
mucho más alta para el llenado del volumen telediastó- una capa de epitelio y una mínima cantidad de líqui-
lico (Figura 8.2). do, que permite que las superficies opuestas se deslicen

Incremento del volumen del VD

Volumen VI

Figura 8.2 La sobrecarga de volumen del VD desplaza la curva presión-volumen del VI hacia la izquierda.
8 I Interrelación corazón-pulmón SS

unas sobre otras libremente. Al final de la espiración, el debido a diferentes fenómenos pulmonares, como el au-
retroceso elástico de los pulmones y de la pared torácica mento de las presiones de la vía aérea secundario a la
son iguales, pero en dirección contraria. Estas fuerzas, presión positiva de la ventilación mecánica, a la dismi-
iguales pero opuestas, se reflejan cuantitativamente en la nución de la distensibilidad pulmonar o de la caja to-
presión entre las dos superficies, que es la presión pleu- rácica, y a la hipertensión pulmonar con dilatación del
ral {Ppl). Con la excepción del gradiente vertical de la VD. Tanto el VI como la fosa cardíaca se vuelven más
Ppl, que depende de la gravedad y de la densidad del rígidos a altos niveles de expansión pulmonar.
pulmón, la Ppl es uniforme en todo el tórax y cambia de
manera semejante en respuesta a un cambio en la me-
cánica respiratoria y el volumen pulmonar {Figura 8.3 ). Fisiología aplicada en las interacciones
La respiración espontánea y la ventilación mecánica cardiopulmonares
alteran la Ppl de manera diferente. La inspiración es- En individuos sanos, la inspiración espontánea se ini-
pontánea se lleva a cabo por la acción de la musculatura cia por cambios en la mecánica del sistema respiratorio.
respiratoria que expande la caja torácica. Los pulmones Durante el ejercicio, la inspiración genera un aumento
se distienden con la expansión de la caja torácica, que del volumen corriente y una caída de la Ppl. La inspira-
provoca una caída en la Ppl que refleja el aumento del ción normal en reposo se asocia a un aumento del volu-
retroceso del pulmón expandido. El grado por el cual men sistólico del VD y a una disminución del volumen
la Ppl disminuye cuando los pulmones se expanden sistólico del VI. Este incremento del volumen del VD se
a un determinado volumen por la contracción de los debe al aumento de la precarga del VD y a una reduc-
músculos respiratorios, es una función de la distensibi- ción en la poscarga del VD.
lidad pulmonar {Figura 8.4). Esta reducción en el volumen de eyección del VI es
responsable de la caída inspiratoria de la presión arterial
Mecánica de la fosa cardíaca sistémica, un fenómeno conocido como pulso paradóji-
La expansión pulmonar hace aumentar la presión de co. Aunque se sugiere que la caída del volumen sistólico
la fosa cardíaca. La distensibilidad global del VI está del VI durante la inspiración es secundaria a la dismi-
determinada por la interrelación entre el volumen y la nución de la precarga del VI, causada posiblemente por
distensibilidad de la fosa cardíaca, el pericardio y el VD. el estancamiento venoso pulmonar o por la interdepen-
La fosa cardíaca y el V I pueden ser menos distensibles dencia ventricular, algunos estudios evidencian que el

Presión atmosféri ca (nivel del mar) Presión atmosférica (nivel del mar)
760mmHg 760mmHg

Presión alveolar Presión alveolar


~:::::::-==-T 760 mmHg = O 758 mmHg = - 2

A"'-~;;;;J.H-___::"'rpresión intrapleural
756mmHg =-4 ~ \----lm--___:::::i,- presión intrapleural
754 mmHg = - 6

Situación de reposo Durante la inspiración


(diafragma relajado)

I (diafragma contraído)

Presión alveolar
762 mmHg =+2

Presión intrapleural
756mmHg =-4

Durante la espiración
(diafragma relajado)

Figura 8.3 Esquema de la respiración donde se observan las variaciones de la presión alveolar y pleural en relación con el ciclo
respiratorio.
56 Fisiología de la respiración espontánea

Volumen pulmonar
0,50
2
e
a,
E
::,
o> 0,25
a,
"O

·º
.o
E
u"' o

Presión alveolar
+2

o 1
1
1
1
1
1
1
1
-2 1
1
1
Presión tr4nspulmonar
1
1
1
-4 1
1
1
1
1
1
1
-6 1
1
1
1
1

Presión pleural
-8

Inspiración Espiración

Figura 8.4 Curvas de presión alveolar, pleural y volumen pulmonar en relación con el ciclo respiratorio. La presión transpulmo-
nar surge de la diferencia entre la presión alveolar y pleural.

mecanismo responsable de este fenómeno es el incre- del C02; segundo, los mecanismos humorales y de las
mento de la poscarga del VI. vías reflejas, mediante los cuales los pulmones regulan la
Si el VI se comportara de forma homogénea y si la función cardiovascular a través de nervios y mediadores
sangre se agrupara en las venas pulmonares, las dimen- químicos, y finamente, los pulmones pueden influenciar la
siones del VI deberían disminuir de manera proporcio- función cardiovascular mediante fuerzas mecánicas ejer-
nal. Sin embargo, las dimensiones del VI no disminuyen cidas en las superficies yuxtapuestas de los dos sistemas.
de manera proporcional, y la forma del VI cambia con
la inspiración. El VI se amplía en dirección anteropos- Bibliografía
terior y se estrecha en las caras lateral y septal. Esta al- Feihl F, Broccard AF. lnteractions between respiration and
teración de la geometría del VI durante la inspiración systemic hemodynamics. Part 1: basic concepts. lntensive
reduce el volumen sistólico y la distensibilidad del VI. Care Med 2009; 35 (1): 45-54.
Feihl F, Broccard AF. lnteractions between respiration and
systemic hemodynamics. Part 11: piractical implications in
critical care. lntensive Care Med 2009; 35 (2 ): 198-205.
Pinsky MR. Cardiovascular issues in respiratory care. Chest
2005; 128: 592-7.
Las interacciones entre el corazón y los pulmones se Sharon SD. Heart-Lung interactions in healthy and disease.
producen en tres niveles. Primero, el corazón y los pulmo- AmJ Med Sci 1987; 294: 451- 61.
nes interactúan en el intercambio de gases, donde están Steingrub JS, Tidswell M, Higgins TL Hemodynamic
vinculados en la ventilación, la difusión, la carga, el trans- Consequences of Heart-Lung lnteractions. J lntensive
porte y la liberación del oxígeno, así como en la eliminación Care Med 2003; 18: 92-9.
Monitorización de la función pulmonar normal
y pruebas de función respiratoria
Joaquim Gea ■ Juana María Martínez-Llorens ■ Antoni Ferrer

La intensidad de la convicción de que una hipótesis es cierta no tiene ninguna influencia sobre si es cierta o no.
Peter Medawar

Introducción tratamiento, sobre todo en referencia al soporte venti-


latorio. Básicamente corresponden a dos grandes áreas
La medición de diversos parámetros ligados a la fun- temáticas complementarias: el análisis de las caracterís-
ción pulmonar es esencial en el manejo del paciente crí- ticas mecánicas del sistema respiratorio y la evaluación
tico y semicrítico. Para ello se utilizan desde maniobras del intercambio de gases. A su vez, estas áreas pueden
clínicas sencillas, como la determinación de la frecuen- dividirse en los siguientes componentes: ventilación (y
cia respiratoria, hasta determinaciones complejas que su control), perfusión y difusión. Si se considera además
requieren de instrumentos sofisticados. Sin embargo, la integración de la respiración pulmonar con la tisular,
se trata de variables que permiten anticipar problemas, pueden añadirse el transporte de los gases y su utiliza-
efectuar un pronóstico y modificar apropiadamente el ción/generación en el metabolismo (Figura 9.1).

► Ventilación (VA) (y su control)

► Perfusión (Q)

► Difusión (DLO)

► Transporte (PaO2' PaCO 2, Sao2, CaO 2, Op)

► Consumo (VO) / Producción (VCO)

CaO 2 =0 2 disuelto + 0 2 Hb

Qputmonar

.------.oo

Figura 9.1 Componentes fisiológicos implicados en la función respiratoria. PaO 2 : presión arterial de 0 2 ; PaC0 2: presión arterial de
op:
CO 2; SaO 2: saturación arterial de 0 2; CaO2 : contenido arterial de 0 2; disponibilidad de Or
58 Fisiología de la respiración espontánea

Ventilación y mecánica tiempo total del ciclo ventilatorio (duty cycle). Esto es
también importante, ya que indica el período de acción
Patrón ventilatorio y espirometría simple de los músculos inspiratorios, tiempo en que además
Es el conjunto de variables más sencillo de obtener. sus fibras apenas reciben perfusión debido a la presión
La mera observación clínica ya permite definir la fre- ejercida por la contracción sobre los capilares interfibri-
cuencia respiratoria por minuto (FR), que si contamos lares. Más adelante se mencionarán algunas variables
con un neumotacómetro nos permitirá además obte- del patrón ventilatorio que intera.ccionan con otro tipo
ner el flujo y derivar de este el volumen movilizado en de parámetros, como las presiones respiratorias, las cua-
cada respiración ( volumen corriente o tidal volume, VT) les permiten obtener más datos fisiológicos de interés.
(Figura 9.2). Dicho volumen puede también obtener- Por otra parte, pueden determinarse los máximos vo-
se mediante un espirómetro sencillo tipo Tissot. A su lúmenes que un sujeto es capaz de ventilar por minuto
vez, los neumotacómetros pueden ser de varios tipos, (ventilación voluntaria máxima o VVM), y que tam-
siendo los más frecuentes los de orificio, de Venturi, de bién son un buen reflejo de su capacidad respiratoria.
sensores de turbina y d!e sensores de desplazamiento. Sin embargo, su utilidad en el paciente crítico puede ser
Disponiendo ya de FR y VT, puede derivarse el vo- limitada debido a la probable inducción de fatiga.
lumen minuto respiratorio, generalmente expresado Un tema a tener en cuenta es que no todo el VT o el
como volumen espiratorio (VE). Naturalmente, puede VE será utilizado en el proceso de intercambio de gases.
expresarse también como volumen inspiratorio (VI), En ambos casos, ha de descontarse el volumen de aire
si la medición se ha realizado en esa parte del circuito que irá a parar a zonas de espacio muerto total o fisioló-
ventilatorio, pero entonces se deberán tener en cuen- gico (VDph /VT). Dicho espacio muerto depende a su
ta las diferencias entre VE y VI. Si el tipo de registro vez de dos ~omponentes, el espacio muerto anatómico
disponible lo permite se podrán obtener otros paráme- (fundamentalmente vías aéreas del paciente y del siste-
tros igualmente interesantes: el tiempo inspiratorio, el ma ventilatorio externo si lo hubiere) y el espacio muer-
tiempo espiratorio y el total del ciclo respiratorio (TI, to alveolar (definido como las unidades alveolo-capila-
TE y TTOT, respectivamente). De hecho, hay dos va- res con ventilación pero sin perfusión, VA/ Q = l) (v.
riables derivadas más qu,e son de gran importancia en el Capítulo 3).
estudio del patrón ventilatorio (breathing pattern), sobre
todo por su capacidad de predecir lo que puede llegar a Presiones respiratorias
ocurrir poco después. En primer lugar, el cociente VT/ Los músculos respiratorios, que son los elementos
TI, que indica la pendiente del esfuerzo inspiratorio y, activos del sistema ventilatorio, se contraen generan-
por tanto, refleja su magnitud en respiración espontá- do fuerza. La determinación directa de dicha propie-
nea. En segundo lugar, el cociente TI/TTOT, que ex- dad, tal y como se realiza habitualmente en otros gru-
presa el tiempo emplead.o en la inspiración respecto del pos musculares ( dinamometría), es muy complicada

TTOT

Figura 9 .2 Patrón ventilatorio obtenido mediante un neumotacómetro intercalado en el circuito inspiratorio. La señal de flujo
ha sido transformada en volumen y la curva corresponde exclusivamente a la inspiración. V;. Volumen corriente; T,: Tiempo
inspiratorio; T101: Tiempo total del ciclo respiratorio.
9 I Monitorización de la función pulmonar normal y pruebas de función respiratoria 59

técnicamente. Sin embargo, la fuerza muscular respi- más confortable. En pacientes ventilados e inconscien-
ratoria se expresa también a través de la presión que tes, una maniobra muy utilizada es la oclusión de la vía
se genera. La determinación de las presiones inducidas externa inspiratoria, con lo que al cabo de unos pocos
por los músculos respiratorios es un elemento esen- intentos, el sujeto realiza una inspiración máxima in-
cial en fisiología y fisiopatología ventilatorias. Dichas voluntaria y es posible determin ar la presión generada.
presiones pueden ser medidas fundamentalmente en Como concepto, es importante diferenciar entre fati-
la boca, en las fosas nasales, en el esófago (buen reflejo ga muscular (situación puntual derivada del esfuerzo
de la presión pleural) y en el abdomen (Figura 9.3). La

--
presión diferencial entren la presión intratorácica {ha-
bitualmente esofágica, Pes) y abdominal {generalmen- Vía aérea superior
te gástrica, Pga) es la presión transdiafragmática {Pdi).
Las maniobras voluntarias que permiten determinar
las presiones máximas pueden ser estáticas {sin flujo
aéreo), como las habituales en la determinación de la - -- -. --
presión inspiratoria máxima {PIM) y presión espira-
toria máxima {PEM), o dinámicas {con flujo aéreo), --·--- ... _
"
I I I I / / I I I ~( '
como la maniobra inspiratoria de inhalación brusca
(sniJJ) o la espiratoria denominada "de tos" {Figura 9.4).
Muchos autores consideran las maniobras dinámicas l/ l lf/!/fl ..'
como más fisiológicas y fáciles de ejecutar por los pa-
cientes. Sin embargo, las estáticas presentan dos ven-
tajas adicionales. Tienen valores de referencia perfec-
tamente validados, y al no existir flujo aéreo entre la
boca y el alveolo, permiten inferir la presión alveolar
{PA). Disponiendo ya de la Pes y de la PA, puede ob-
tenerse la presión transpulmonar, que es un excelente
parámetro para valorar la resistencia del parénquima a
la transmisión de la p r esión pleural.
Por otra parte, las presiones respiratorias pueden Abdomen
obtenerse con maniobras voluntarias, o bien con el su-
jeto inconsciente o incapaz de colaborar. Para inducir
una contracción muscular máxima se dispone de la es-
timulación eléctrica, que puede resultar dolorosa para
el paciente, por lo que en la última década se ha venido Figura 9.3 Lugares de determinación de las principales
sustituyendo por la estimulación magnética, mucho presiones respiratorias.

Presión negativa esofágica a Maniobra estática Maniobra dinámica


volúmen corriente máxima de Müller máxima de Sniff

Figura 9.4 Curvas de presión esofágica, expresión de los cambios en la presión pleural. La deflexión es negativa en inspiración.
Puede observarse la deflexión a volumen corriente y durante las maniobras inspiratorias máximas de Müller (estática, es decir,
sin flujo aéreo) y de inhalación brusca (dinámica, con flujo aéreo).
60 Fisiología de la respiración espontánea

y que mejora o desaparece con el reposo) y debilidad


muscular {situación más persistente en que hay que
emplear medidas de largo recorrido para solucionarla)
(v. Capítulo 13).
Existen parámetros derivados de la medición de pre- :::,
~

siones respiratorias y del patrón ventilatorio que per- "'oe


miten aproximar estas dos situaciones. Es el caso de la _g
relación entre presiones utilizadas al respirar a VT y ::,
a.
presiones máximas obtenibles, o el índice tensión/tiem- e
Q)

po tanto del diafragma (TTdi) como de la totalidad de E


::,
músculos respiratorios {TTMR). ~
Una determinación que puede resultar útil para valo- <J
rar la potencia del impulso ventilatorio (drive) es la de
la presión de oclusión obtenida en la primera décima de
segundo {PO,l). Se asume que en esa fase tan precoz de
!::. Presión pleural (cmHp)
la inspiración, las señales aferentes de todo el sistema
ventilatorio todavía no han modulado la potencia de la
señal procedente del sistema nervioso central, que sería
111 Trabajo elástico {distensibilidad)
así más pura.
Q Trabajo para vencer la resistencia del tejido {viscosidad)
■ Trabajo para vencer la resistencia de la vía aérea
Combinación de variables de flujo/volumen y de
presión
Si se dispone de estos dos tipos de medidas es po- Figura 9.5 Esquema de los diferentes componentes del
sible calcular otros parámetros más complejos. Es el trabajo respiratorio.
caso de la distensibilidad (compliance) estática. Esta
puede medirse para el pulmón y para el conjunto del
tórax. La pulmonar da una idea del esfuerzo necesario Espirometría forzada
para insuliar este órgano, y permite conocer si se ha Permite fundamentalmente detectar alteraciones
tornado rígido {por ejemplo, en la fibrosis) o, por el ventilatorias obstructivas o no obstructivas, y su gra-
contrario, excesivamente maleable {por ejemplo, en el vedad. Sus parámetros principales son el volumen es-
enfisema pulmonar). En realidad, implica determinar piratorio máximo en el primer segundo {FEVl) y la
qué gradiente de presión transpulmonar es necesario capacidad vital forzada {CVF) {Figura 9.6). Su cociente
para la entrada o la salida de determinada cantidad de {FEVl /CVF) define la alteración ventilatoria, ya que si
aire del pulmón. Esto permite obtener unas curvas ins- es inferior al 70% existe un problema obstructivo. Si su
piratoria y espiratoria de distensibilidad. Curvas que valor está aumentado o es normal pero con disminución
no son coincidentes debido al fenómeno de la histére- predominante de la CVF sobre el FEVl define una alte-
sis, derivado del medio aéreo que llena los pulmones. ración "no obstructiva''. Para poder etiquetar esta última
También es posible determinar la llamada distensibili- como restrictiva se precisa, además, de la disminución
dad dinámica {relacionada con las relaciones flujo-vo- de los volúmenes pulmonares estáticos. Por otra parte,
lumen), que consiste en ejecutar maniobras de elevada el grado de deterioro del FEVl {valor expresado en por-
frecuencia respiratoria. Al reducirse así el TI permite centaje del de referencia) indica la gravedad en los tras-
identificar heterogeneidades en la distribución de la tornos obstructivos, mientras que el de la CVF {tam-
ventilación. bién en porcentaje del valor de referencia) cataloga la de
Por otra parte, la combinación de la Pes y el patrón los no obstructivos.
ventilatorio evidencia el potencial retraso en la aparición Si la espirometría forzada se expresa en forma de
de flujo respecto del inicio de la curva de presión inspi- curvas de flujo/volumen permite analizar también su
ratoria. La presión conseguida en el momento de apare- morfología {Figura 9.7). Esto es muy útil para detec-
cer el flujo es equivalente a la presión positiva al final de tar obstrucciones extratorácicas ( melladura o amputa-
la espiración {PEEP), ya que los músculos han debido ción en la curva inspiratoria), pérdidas del flujo en pico
vencerla para generar flujo. (peak-Jlow) y morfologías características de obstrucción
Además, es posible determinar el trabajo ventilatorio o restricción.
(work ofbreathing), que es en realidad la relación entre la La espirometría forzada permite además realizar dos
presión y el volumen pulmonar conseguido. Posee tres pruebas de gran interés en la evaluación de la bronco-
componentes: trabajo elástico o de distensión, trabajo rreactividad: la broncodilatadora y la broncoprovocado-
empleado en vencer la resistencia tisular {viscosidad) y ra. Para la primera se administra al sujeto un fármaco
trabajo dedicado a superar la resistencia de las vías aé- con dicha propiedad {generalmente un betaagonista de
reas (v. más adelante) {Figura 9.5). acción rápida) y se repite la espirometría forzada. Si los
9 I Monitorización de la función pulmonar normal y pruebas de fu nción respiratoria 61

e
a, CVF
E FEV,
::,
g

1 segundo
-
Tiempo

Figura 9.6 Representación de la gráfica tradicional obtenida con la maniobra de la espirometría forzada. Sus parámetros
principales son el volumen espiratorio máximo en el primer segundo (FEV,) y la capacidad vital forzada (CVF).

valores de esta se incrementan de forma importante, la hacer inhalar una sustancia que provoque broncocons-
prueba es dada como positiva significativa e indica hipe- tricción. Esta sustancia puede ser inespecífica (metaco-
rreactividad bronquial. En caso de resultados dudosos lina, manito!) o específica (por ejemplo, determinadas
se utiliza la prueba broncoprovocadora, consistente en preparaciones con alérgenos).

Curva ÍJN de la
espirometría forzada
6
Inspiración
4
o"O
e 2
::,
01
a,
"'
¿. o
o
·:,
¡:;: -2
Espiración
ÍJNen reposo

-4 VNen ejercicio

o 2 3 4 5

Volumen (L)
CPT VR

Figura 9.7 Representación de los valores de la espirometría-inspirometría forzada en forma de curvas de flujo/volumen (VN).
Se muestran también los bucles inspiratorio y espiratorio de un sujeto sano, tanto en reposo como durante el ejercicio. CPT:
Capacidad pulmonar total; VR: Volumen residual.
62 Fisiología de la respiración espontánea

Determinación de volúmenes pulmonares Resistencia de la vía aérea


estáticos Las vías aéreas ofrecen una resistencia importante al
Generalmente se efectúa a través de algún método paso del aire {hasta el 80% del total de resistencias del
pletismográfico combinado con la espirometría lenta, sistema ventilatorio). Dicha resistencia se genera sobre
aunque también puede realizarse mediante técnicas todo en las vías aéreas de gran calibre {80%), ya que en
de imagen. Mayoritariamente se emplea un pletis- ellas el flujo es de tipo turbulento, lo que provoca una
mógrafo corporal, un instrumento que determina el mayor dificultad al paso del aire. En cambio, las vías aé,
volumen de gas intratorácico {ITGV), considerado reas pequeñas, que representan hasta el 80% del área de
como muy cercano al valor de la capacidad funcional sección sumatoria de todas las vías, permiten un flujo la-
residual {CRF). Posteriormente, mediante una ma- minar, con mucha menor resistencia al flujo aéreo {20%).
niobra de espirometría lenta se obtienen la capacidad La resistencia específica de las vías aéreas {SRaw) y su
inspiratoria {IC) y el volumen de reserva espiratorio, inversa, la conductancia específica {SGaw), suelen de-
que integrados con la CRF permiten calcular la ca- terminarse por pletismografía, lo que requiere la cola-
pacidad pulmonar total {CPT) y el volumen residual boración del paciente. Por dicho motivo en las últimas
{VR) {Figura 9.8). Estas variables son importantes décadas se ha desarrollado la oscilometría de impulsos,
tanto para confirmar la presencia de una alteración una técnica que no requiere de dicha colaboración y, por
ventilatoria restrictiva {si están disminuidas), como tanto, es más útil en el enfermo crítico. Está basada en
en el caso contrario para definir la hiperinsuflación la aplicación de oscilaciones de presión {pulsos) sobre la
pulmonar {CPT mayor del 120% del valor de referen- vía aérea, con determinación de las resistencias elásticas
cia) o el atrapamiento aéreo {VR mayor del 120% del y no elásticas {impedancia respiratoria) a partir de las
valor de referencia, o VR/CPT mayor del 40%-45%). señales de presión y flujo obtenidas.
Es importante recordar que existe una hiperinsufla-
ción estática, pero que esta puede aumentar durante
el ejercicio en pacientes con obstrucción, debido a su Intercambio de gases
limitación al flujo aéreo {hiperinsuflación dinámica).
Las técnicas de lavado de nitrógeno o de dilución de Transferencia del monóxido de carbono
helio, la pletismografía inductiva {bandas torácicas y La difusión de los gases a través de la interfase alveo-
abdominales) y las técnicas de impedancia eléctrica, lo-capilar se debe al gradiente de presiones entre ambos
los magnetómetros y los cristales piezoeléctricos tam- medios, al que se oponen las estructuras que se hallan
bién permiten aproximar el valor de los volúmenes entre ellos. También influye en la difusión el coeficiente
pulmonares estáticos. difusivo de cada gas, que es muy elevado en el CO2 y,

IRV
IC
1-He1c1-+-++-1-+-+-++-1-+-+-++-1-+-+-++11-+-1-+1,+-11+-1-++-+-+-i!H-vc -+-+-+-1~

11 '
...,...,..., . . . . . . . . . .,.,.. .....,... . TLC
'
ERV

FRC
.........
. -+-+-
. . .+-+-
. .+-+-
. .t-+-
. ........... . . -+-+-
. . -+-+
. . .......... . . -+-+-
.. .-+-+-
. .+-+-
. .+-+-
. ...........
. ...........
. . -+-+ -+-+--+-+-+-+-1 1 ~
. . -+-+-
.

Figura 9 .8 Volúmenes estáticos y capacidades pulmonares. IRV: volumen de reservainspiratorio; V;. volumen corriente o tidal;
ERV: volumen de reserva espiratorio; IC: capacidadinspiratoria; VC: capacidad vital; RV: volumen residual; FRC: capacidad residual
funcional; TLC: capacidad pulmonar total.
I
9 Monitorización de la función pulmonar normal y pruebas de fu nción respiratoria 63

por tanto, nunca constituye un problema clínico, pero es ambos valores son similares en sujetos sanos. Sin em-
mucho menor para el 0 2, que sí puede llegar a presentar bargo, en una patología pulmonar o cardiocirculatoria, y
deficiencias. Para aproximar el valor de la capacidad de en los enfermos críticos en general, ambas cifras tienden
transferencia o difusión del oxígeno se utiliza la técnica a distanciarse. Esto es debido a alteraciones en las rela-
de medición de la transferencia del CO, de propiedades ciones de ventilación-perfusión o cambios en el espacio
difusivas muy similares al primero. Aparte de los ins- muerto. Tanto el VC0 2 como el C0 2 al final de la espi-
trumentos tradicionales, en este momento existen equi• ración {end,tidal) se determinan por capnografía.
pos portátiles que pueden facilitar dicha medición en el
enfermo crítico. Algunos elementos adicionales a tener Espectroscopia del infrarrojo cercano
en cuenta en la capacidad de difusión del oxígeno son La espectroscopia del infrarrojo cercano {NIRS) es
la cantidad de hematíes, su contenido en hemoglobina una técnica relativamente nueva que permite aproximar
y el tiempo de tránsito de dichos elementos por el ca- el grado de oxigenación en los tejidos. Dicho nivel de
pilar. Tanto la anemia como situaciones hipercinéticas, oxigenación dependerá tanto del aporte del gas a estos
que impliquen disminución del tiempo de tránsito {por {oxygen delivery, 0 2 D) como del nivel de V0 2 tisular.
ejemplo, un esfuerzo o la fiebre), podrán aumentar las El 0 2 D, a su vez, dependerá tanto del contenido arterial
dificultades en la difusión del O 2• de oxígeno {Ca02) como del flujo sanguíneo que llega
a la periferia {Figura 9.1). Por tanto, diversos autores
Gasometría y oximetría consideran que esta técnica permite también aproximar
Una de las determinaciones más frecuentes en el en- el estado de la microcirculación tisular, lo que sería muy
fermo crítico es la gasometría. Esta puede ser arterial, útil, por ejemplo, en situaciones de shock.
venosa o venosa mixta, lo cual proporciona diferentes
informaciones al clínico. En todas ellas, sin embargo, es
esencial la determinación de las presiones parciales de Conclusiones
0 2 y C02, la saturación de la hemoglobina y los paráme-
tros más ligados al equilibrio acidobásico {pH, exceso Conocer el estado de la función respiratoria es fun-
de base, bicarbonatos). Obviamente las presiones par- damental en la evaluación del paciente crítico. Por un
ciales de los gases permiten determinar si existe hipoxe- lado, es necesario conocer el patrón ventilatorio y las
mia e insuficiencia respiratoria, así como hipercapnia o presiones generadas por sus músculos, ya que esto per-
hipocapnia. También pueden ser útiles en la valoración mite establecer una predicción sobre un eventual fracaso
del consumo de oxígeno {VO ) si se dispone del gas- respiratorio o la prolongación del retiro de la ventilación
to cardíaco {principio de Fick) o a diversas fracciones {weaning). Por otra parte, pueden obtenerse con relativa
inspiratorias de oxígeno {FI02), en el cálculo del grado facilidad variables relacionadas con el impulso ventila-
de shunt o de la mezcla venosa {v. Capítulo 10). La oxi- torio, su transmisión y su eficiencia mecánica. Además,
metría es una alternativa menos precisa pero útil en la se puede disponer de información sobre las eventuales
monitorización no invasiva del grado de oxigenación de alteraciones ventilatorias, su tipo e intensidad. Por úl-
los pacientes. timo, la determinación de gases sanguíneos en diferen-
tes territorios permite conocer no solo la eficacia del
Consumo de oxígeno y producción de carbónico intercambio pulmonar de gases sino también variables
El V0 2 puede ser determinado, como se acaba de metabólicas, como el consumo de oxígeno, y cardiocir-
mencionar, a través de los gases sanguíneos arteriales y culatorias, como el gasto cardíaco. De todo ello derivará
venosos mixtos, pero también puede obtenerse a partir un mejor manejo del paciente.
del patrón ventilatorio y la concentración de O 2 en el gas
espirado. Un método similar permite valorar la produc- Bibliografía
ción de carbónico {VCOJ. Ambos parámetros son úti- Casan P, García-Río F, GeaJ. Fisiología y Biología
les en la determinación del cociente respiratorio {Rq), Respiratorias. Madrid: ERGON -SEPAR, 2007.
que es necesario para el cálculo de la presión alveolar de Roca], Rodríguez RoisínJ, Wagner PD. Pulmonary and
oxígeno {PaOJ en la ecuación del gas alveolar. Por otra peripheral gas exchange in health and disease (Lung
biology in health and disease). Nueva York: Marcel
parte, mediante el ya mencionado principio de Fick, y si
Dekker, lnc., 2000.
se dispone ya del V0 2, es posible deducir también recí- Roussos CH. The Thorax. 2ª ed. Nueva York: Marcel
procamente el gasto cardíaco {GC). Dekker, 1995.
W est JB. Pulmonary Pathophysiology. The essentials. 7•
CO 2 al final de la espiración ed. Filadelfia: Lippincott Williams & Wilkins, 2007.
La determinación de este parámetro es útil para W est JB. Respiratory Physiology. The essentials. 9ª ed.
aproximar la presión del gas en sangre arterial, ya que Filadelfia: Lippincott Williams & Wilkins, 2012.
10 ■
Insuficiencia respiratoria aguda: Mecanismos de hipoxemia
Gerard Moreno • María Bodí • Juan Carlos Yébenes • Alejandro Rodríguez

La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda.

Fran~ois Marie Arouet (Voltaire)

Introducción de oxígeno, DiO J.Durante la respiración normal, la san-


gre arterial deja el alveolo con una presión parcial de Ot
La insuficiencia respiratoria (IR) se define como la (Pa02) de 100 mmHg (sangre arterial ideal o capilar]
incapacidad del aparato respiratorio de mantener un equivalente a la presión parcial de O 2 que hay en el alveolo
correcto intercambio de gases, es decir, mantener unos (PA0 2) . Aunque la Pa0 2 es algo menor a nivel arterial
niveles óptimos de oxígeno (0 2), imprescindible para debido al shunt fisiológico intrapulmonar (Figura 10.1).
la vida celular, y permitir simultáneamente la correcta
eliminación del monóxido de carbono (C0 2) producido
por el metabolismo tisular. Hipoxemia
Los pacientes con IR se encuentran en riesgo de desa- La hipoxemia se define como una Pa0 2 inferior a
rrollar metabolismo anaerobio por la inadecuada entrega 80 mmH g respirando aire ambiente, mientras que la IR
de oxígeno a los tejidos (disminución de la disponibilidad se define como la presencia de una hipoxemia arterial

Aire
alveolar

Vaporde Presión
agua atmosférica
(47 mmHg) (760 mmHg)
Presión de Presión de
oxígeno (02
(150 mmHg) (SO mmHg)
Nitrógeno
(no difusible)

Capilar venoso Shunt fisiológico Capilar arterial

Figura 10.1 Esquema de la composición del aire alveolar al nivel del mar. Nótese que la sangre capilar o ideal (PaCO} es aquella
que presenta una presión parcial de oxígeno igual a la presión alveolar de oxígeno. La sangre arterial (IP aO} surge después del
aporte de sangre no oxigenada por la presencia de shuntfisiológico, con lo cual la presión parcial de oxígeno disminuye respecto
de la sangre capilar.
1O! Insuficiencia respiratoria aguda: Mecani smos de hipoxemia 65

(Pa0 2 menor de 60 mmHg), en reposo, al nivel del mar y Hay que tener en cuenta que las definiciones de
respirando aire ambiente, lo cual puede estar o no acom- hipoxemia e IR son referidas respecto a la presión at-
pañado de hipercapnia (PaC0 2 mayor de 45 mmHg). mosférica al nivel del mar y que esta disminuye con la
El pilar fundamental del tratamiento de la IR es la altura, con lo cual la PA0 2 también disminuye. Así, en
administración de oxígeno, pero si existe asociado un ciudades con gran altitud (Quito a 2800 metros o La
aumento de la PaC0 2, es necesario implementar algún Paz a 3600 metros sobre el nivel del mar) los valores
método de ventilación mecánica. de hipoxemia e IR deben corregirse por la altitud. En
En la monitorización gasométrica de estos pacientes la Tabla 10.1 se presentan los cambios en la PA02 y la
es importante recordar que la Pa0 2 depende, en gene- Pa0 2 según la altitud considerando constantes el vapor
ral, de la concentración de O 2 que se esté administran- de agua (47 mmHg) y la PaC0 2 (50 mmHg).
do (fracción inspirada de oxígeno o Fi0 2); así pues, en
los pacientes a los que se les administra oxígeno, se de-
fine IR cuando la relación entre Pa0/Fi02 es menor Clasificación
de 300 mmHg. Esta es una forma sencilla de controlar Existen diferentes formas de clasificar la IR, posible-
la evolución de la gravedad de la patología pulmonar mente la más habitual está relacionada con el mecanis-
que condiciona hipoxemia. Sin embargo, esta fórmula mo de producción:
simple no tiene en consideración la presencia de hiper- Tipo l. IR "hipercápnicá' con parénquima pulmo-
capnia, la cual puede condicionar una disminución en nar sano. Esta IR se observa secundaria a enfermeda-
la PA02 y, por tanto, disminuir la Pa02 y por ende la des del sistema nervioso central (SNC), vías nerviosas
Pa0/Fi02' sin que nos permita reconocer la causa de (Guillain-Barré) y medulares descendentes, de la placa
la hipoxemia, en este caso, la hipoventilación alveolar. motora, músculos respiratorios o de la caja torácica. El
En las situaciones donde existe IR con hipercapnia mecanismo fisiopatológico es la hipoventilación alveo-
(por ejemplo, síndrome de distrés respiratorio agudo, lar. En estos pacientes la PaO/FI0 2 está alterada pero
SORA, con hipoventilación controlada), la Pa0/Fi02 el a/ A suele ser normal.
no debería ser utilizada para la monitorización de la al- Tipo 11. IR "hipercápnicá' con parénquima pulmonar
teración de la oxigenación. En esta ocasión, lo correcto patológico. El pulmón, por su lesión estructural, es inca-
es utilizar el cálculo de la diferencia alveolo-arterial de paz de eliminar C0 2• Las patologías más frecuentes son
oxígeno (A - a P0 2) o del gradiente arterioalveolar (a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC),
/ A PO) que se definen como la diferencia/gradiente las bronquiectasias y el asma bronquial. El mecanismo
entre el gas alveolar ideal calculado (PA0 2) y la Pa0 2 fisiopatológico responsable es la alteración en la relación
medida, según se expresa en las fórmulas siguientes: V/Q aunque coexiste hipoventilación alveolar.
Tipo III. IR fundamentalmente "hipoxémicá: Se
produce cuando el aparato respiratorio es incapaz de
oxigenar la sangre de forma adecuada a pesar de con-
a/ A P0 2 = PAO/ Pa0 2 =normal> 0,8 servar la ventilación alveolar (VA). Incluye el SORA, el
edema agudo de pulmón y la neumonía. El mecanismo
Donde la PA0 2 se puede conocer aplicando la siguiente
fórmula: fisiopatológico es el shunt intrapulmonar, aunque tam-
bién se puede producir por alteración V /Q
PA02 = [Fi02 x (PB - Hp)] - PaCO/ R Algunos autores consideran un cuarto tipo, en el cual
definen la IR tipo IV como aquella que se produce en
(PB: Presión barométrica = 760 mmHg al nivel del mar; Hp pacientes que requieren intubación orotraqueal y so-
vapor de agua= 47 mmHg; R: Cociente respiratorio= 0,8). porte ventilatorio durante la resucitación de un estado

Tabla 10.1 Valores de presión alveolar de oxígeno (PAO 2), presión arterial de oxígeno (PaO 2) según el incremento
en la altitud y el descenso de la presión atmosférica, considerando constantes el vapor de agua y la presión arterial
de dióxido de carbono (PaCO)

, .,¡ - :. } ,. ·-~.--:~-.-iñ-rr:rr:-~-.--..,:::ru
r. ■ !,.:O.• · ' ..... 111' ,1.-; , ~ - -
,rr.• -
11: ~ IJ r:,:m- :
-
~ IJ ~- -
"'' IJ
o 760 149 99
1200 656 127 77

1800 609 118 68


2400 564 108 58
3000 523 100 so
66 Fisiología de la respiración espontánea

de hipoperfusión sistémica, como puede ser en el caso La disminución de la V A ( o hipoventilación) traerá


del shock hipovolémico o séptico y que no se asocia con como consecuencia directa un aumento de la PaC02 y,
problemas pulmonares. secundariamente, una disminución de la PA02, que será
Según nuestro parecer, este tipo de IR no se ajusta a la responsable final de la hipoxemia. En general cuando
la definición de IR. En el caso del shock séptico, si este existen estas alteraciones, la diferencia A-a o el gradien-
se relaciona con una infección pulmonar, la hipoxemia te a/ A tienen valores normales.
está justificada por esta entidad, mientras que si no es La hipoventilación suele ser causada por enfermeda,
así, y tampoco existe daño pulmonar o SDRA, es poco des externas a los pulmones; de hecho, muchas veces los
probable que exista hipoxemia. pulmones son normales. La hipoxemia de la hipoven-
En situación de salud, el consumo de O / V02) rela- tilación pura puede ser corregida de forma sencilla con
cionado con la actividad de los músculos respiratorios la mejoría de la ventilación. Los ejemplos clínicos más
representa aproximadamente menos del 5% de la oferta representativos son la sobredosis de sedantes del SNC,
(DiOJ global del organismo. En situaciones de shock, las enfermedades del SNC y de los músculos periféri-
donde la taquipnea es frecuente, el V02 por la muscula- cos y las obstrucciones de la vía respiratoria principal
tura respiratoria se incrementa de forma notable, y pue- (Tabla 10.2).
de llegar a consumir más del 40% de la Di0 2• Por esto,
la razón de la ventilación mecánica en estos pacientes Alteración de la difusión alveolo-capilar de
responde más a la estabilización del shock, al intentar oxígeno
disminuir el V0 2 en los músculos respiratorios que a La difusión alveolo-capilar de oxígeno consiste en
corregir la hipoxemia. el fenómeno de paso de las moléculas de oxígeno del
compartimento alveolar al sanguíneo. Un trastorno de
la difusión implica falta de equilibrio entre la PO 2 de la
Mecanismos de hipoxemia sangre capilar pulmonar y el gas alveolar, por la presen-
Existen cinco causas fisiopatológicas principales y cia de edema o tejido fibroso entre el epitelio alveolar
clínicamente relevantes de hipoxemia. Estas son la hi- y el endotelio capilar, lo cual supone un obstáculo a la
poventilación alveolar, la alteración d e la difusión al- difusión del oxígeno. Esto puede observarse en las en-
veolocapilar de oxígeno, la alteración de la relación ven- fermedades intersticiales ( como la fibrosis pulmonar, la
tilación-perfusión (V /Q), el shunt derecha-izquierda y asbestosis, la neumonía intersticial, la sarcoidosis y las
la disminución en la fracción inspirada de oxígeno. colagenopatías que afectan al pulmón).
La alteración en la difusión es una causa poco fre-
Hipoventilación alveolar cuente de hipoxemia en pacientes con IR aguda, excepto
La V A se define como parte de la ventilación minuto en aquellos con fibrosis pulmonar extensa. Cursa con
(VM8 ) que realmente interviene en el intercambio ga- hipoxemia que provoca un aumento del VE e hipocap-
seoso, en contraposición con la que no lo hace (ventila- nia secundaria. El gradiente A-a P0 2 está incrementa-
ción del espacio muerto), y que corresponde a la tráquea do y la hipoxemia se corrige fácilmente con aporte de
y a las grandes vías respiratorias ( v. Capítulo 3 ). Fi0 2 elevada, ya que el consiguiente aumento en la P0 2

Tabla 10.2 Causas principales de hipoventilación

• Hipoventilación alveolar primaria (síndrome de Ondina).


• Síndrome de hipoventilación-obesidad.
• Hipoventilación secundaria:
• SNC: Traumatismo craneoencefálico grave, accidente cerebral-vascular, tumores, infecciones,
sedantes (opiáceos, barbitúricos), apneas del sueño.
• Medulares: Traumatismo medular o compresiones extrínsecas.
• Neuromusculares: Esclerosis lateral amiotrófica, miastenia gravis, botulismo, distrofia musrnlar de
Duchen ne, síndrome Guillain-Barré, poliomielitis.
• Enfermedades musculares: Polimiositis, parálisis diafragmática, alteraciones electrolíticas
(hipofosfatemia), corticoides.
• Caja torácica: Cifoescoliosis, trauma torácico.
• Pulmonar: Obstrucción de la vía aérea (aspiración de cuerpo extraño, edema de glotis), EPOC, asma y
patología intersticial.
1O! Insuficiencia respiratoria aguda: Mecani smos de hipoxemia 67

alveolar puede superar fácilmente el aumento de la resis- la sangre arterial y CvO 2 es el contenido de la sangre
tencia a la difusión de la membrana alveolar engrosada. venosa mixta. Cabe recordar que se utiliza en "conteni-
En general, la eliminación de dióxido de carbono no do" y no la presión parcial de oxígeno. Además, para una
se ve afectada por las anomalías de la difusión; de hecho, determinación correcta el paciente debe recibir oxígeno
estas enfermedades en las que existe una alteración de al 100%.
la difusión no suele haber retención de C0 2 sino que Los contenidos se pueden obtener mediante la si-
tiende a existir hiperventilación leve por un exceso de guiente ecuación:
estimulación de la ventilación.
Contenido capilar (ideal): CcO 2 = ([Hb] x 1,39 x saturación
capilar de 0 2 (100%)) + (PaCO2 x 0,003)
Alteración de la relación V/Q
Representa la principal causa de hipoxemia. Este fe- Contenido arterial: CaO2 = ([Hb] x 1,39 x saturación arteria l de
nómeno significa que la ventilación y el flujo sanguíneo O} + (PaO2 x 0,003)
se encuentran desequilibrados en diferentes regiones
del pulmón, lo que provoca que el intercambio de gases Contenido venoso: CvO2: ([Hb] x 1,39 x saturación venosa
sea ineficiente. Todas las patologías pulmonares agu- mixta de O) + (Pv0 2 x 0,003)
das cursan con desequilibrios más o menos acentuados
de las relaciones V/Q condicionados por alteraciones Debido a que la presión parcial del gas, es decir, la
en la ventilación, en la perfusión o en ambas, lo cual porción disuelta, condiciona un escaso incremento en el
conduce a una relación V /Q que se aleja de la unidad contenido del gas (presión parcial x 0,003 ), esta parte de
(v. Capítulo 6). la fórmula se puede evitar en el ,cálculo.
Estos desequilibrios se caracterizan, en unos casos, De esta forma, el cálculo del shunt nos permite esti-
por la presencia de áreas en las que la perfusión se en- mar la proporción del gasto cardíaco que no está siendo
cuentra relativamente normal pero en unidades alveo- efectivamente oxigenada, el cual se relaciona estrecha-
lares insuficientemente ventiladas (relación V /Q dis- mente con la magnitud de la hipoxemia refractaria.
minuida entre Oy 1) y, en otros, porque un porcentaje
de la V A se sitúa en unidades escasamente perfundidas Disminución de la fracción inspirada de oxígeno
(V/Q elevada entre 1 y oo). {Fi02 )
La disminución de la Fi02 suele producirse en las al-
Cortocircuito {shunt) derecha-izquierda turas, en las que la presión barométrica es menor y, en
El shunt intrapulmonar se define como la sangre que consecuencia, también lo es la presión parcial de oxíge-
pasa del corazón dere-cho al corazón izquierdo atrave- no en el aire que respiramos (v. Tabla 10.1) o, mucho
sando capilares pulmonares adyacentes a alveolos no menos frecuentemente, porque estemos respirando una
ventilados, por lo cual no se puede oxigenar la sangre. mezcla de gases que contiene menos del 21 % de oxígeno
Es decir, se trata de unidades alveolares que no reciben (cuevas, sitios cerrados, presencia de hidrocarburos ga-
ventilación, pero sí perfusión, con una relación venti- seosos, procesos de combustión como incendios, etc.).
lación/ perfusión (V /Q) baja o nula. Las causas más Lo que caracteriza a la hipoxemia por esta causa es una
frecuentes son aquellas patologías que provocan una disminución de la Pa011 sin que aumente el gradiente
ocupación completa o un colapso de la luz alveolar a/ A o la diferencia A-a de oxígeno. Generalmente se
como el edema agudo de pulmón (agua extravascular), asocia a una hiperventilación con la consiguiente hipo-
la hemorragia alveolar (sangre), la neumonía (pus) y capnia.
las atelectasias. Podría argumentarse que el shunt no Hay que tener presente que esta clasificación de
es más que un extremo del espectro de las alteracio- los mecanismos de hipoxemia se realiza desde el pun-
nes en la relación ventilación/perfusión. La presencia to de vista didáctico, puesto que en la práctica clínica,
de shunt condiciona la existencia de hipoxemia grave la hipoxemia de los pacientes responde a la coexis-
(que no responde a la administración de 0 2 al 100%, tencia de dos o más mecanismos diferentes. Podría
ya que este no puede llegar a las áreas no ventiladas) y ser el caso de un paciente sometido a ventilación me-
con aumento del gradiente A-a P02• Constituye una cánica por IR aguda tras un traumatismo grave en el
situación relativamente frecuente en la patología res- que se produce un gran shunt a través de un pulmón
piratoria aguda de los enfermos críticos, especialmente no ventilado además de una grave alteración en la re-
enelSDRA. lación V /Q secundaria al componente inflamatorio
La magnitud del shunt (Qs/Qt) puede ser valorada sistémico.
mediante la siguiente fórmula:
Shunt (Qs/Qt) =(CcO2 - CaO} / (CcO2 - CvO} =VN < 5%
Hipoxia
El funcionamiento óptimo de nuestros órganos y te-
Donde CcO 2 es el "contenido" de oxígeno de la sangre jidos dependen de la presencia y el adecuado uso del O 2
capilar o ideal (v. Figura 10.1), Ca0 2 es el contenido de como sustrato. Cuando el uso del 0 2 se compromete,
68 Fisiología de la respiración espontánea

los procesos biológicos celulares se alteran, y si esta alte- esta recomendación se incluyen a los pacientes críticos
ración es prolongada o permanente, la célula finalmente inestables, a los pacientes con sangrado activo, con sín-
muere. drome coronario agudo o enfermedad isquémica cróni-
La hipoxia se define como la disminución de la ca. En ellos, se considera que la Hb debe estar cercana
PO 2 tisular y, por tanto,. no es sinónimo de hipoxemia. a los 10 g/dL para asegurar una adecuada DO 2• Sin
Cuando la disminución de la PO2 tisular afecta al meta- embargo, diversos estudios han alertado sobre las limi-
bolismo oxidativo celular, aparece la "disoxia''. taciones de la transfusión para revertir la hipoxia, por lo
cual la actitud más racional para indicar una transfusión
Mecanismos que pueden conducir a hipoxia parece relacionarse con la presencia de signos de mala
La llegada de oxígeno a los tejidos requiere de un perfusión tisular {lactato, saturación venosa mixta, etc.)
componente relacionado con el flujo sanguíneo {trans- y no solamente del valor de la Hb.
porte convectivo) y otro componente relacionado con el
paso de barreras físicas {transporte difusivo), y en cada Hipoxia circulatoria o de estasis
uno de estos pueden darse condiciones que desarrollen Se produce como consecuencia de una disminución
hipoxia. Sobre esta base, la hipoxia se puede clasificar en en la función de la bomba que ocasiona insuficiencia cir-
hipoxia hipóxica e hipox:ia anémica. culatoria, es decir, el CaO 2 puede ser adecuado, pero el
gasto cardíaco está disminuido. La insuficiencia cardíaca
Hipoxia hipóxica y el shock cardiogénico son las patologías más frecuen-
Se produce cuando existe hipoxemia con la consi- tes que provocan este tipo de hipoxia y serán considera-
guiente disminución de la PaO2' la SatO2 y el CaO2• das en otros capítulos.

Hipoxia anémica Hipoxia por afinidad


Se produce por una caída crítica de los niveles de Este tipo particular de hipoxia se observa cuando la
hemoglobina {Hb) o de su capacidad de transporte. La Hb incrementa la afinidad por el O 2 y no lo cede a los teji-
anemia es una situación frecuente en los pacientes críti- dos. Situaciones como la hipotermia, la alcalosis, la hipo-
cos y, por ello, casi el 80% de estos reciben transfusiones potasemia y el descenso de 2-3DPG {difosfoglicerato) se
de glóbulos rojos durant,e su estancia en la UCI. asocian a un desplazamiento de la curva de disociación de
Cuando aparece una anemia aguda grave, general- la H b hacia la izquierda, con una disminución de la P50 y
mente por pérdida abundante de sangre, el cuadro do- una mayor dificultad en la cesión de 0 2 {Figura 10.2), lo
minante es el de shock, con una caída importante del cual puede condicionar hipoxia.
gasto cardíaco y un aumento de la resistencia sistémica.
Sin embargo, si existe una adecuada resucitación de vo- Hipoxia citotóxica o citopática
lumen, dicho cuadro se transforma en una anemia casi La hipoxia citotóxica o citopática se refiere a una
isovolémica. alteración en el metabolismo celular energético cau-
Las respuestas compensatorias a la anemia isovolé- sado por una afectación intrínseca y adquirida de la
mica incluyen, por una parte, el intento de aumentar el respiración celular que imposibilita la utilización del
volumen minuto cardíaco a través de la descarga sim- 0 2• No hay hipoxia sin hipoperfusión tisular, por
pática mediante la taquicardia, el aumento del inotro- lo cual el concepto de hipoxia citotóxica no se refie-
pismo, la venoconstricción periférica y el aumento del re realmente a una caída de la PO 2 tisular, sino a la
retorno venoso {aumenta la precarga ventricular dere- imposibilidad de utilizar el 0.2 disponible. Este tipo
cha), y por otro lado, la disminución de la viscosidad particular de "hipoxia" se puede observar en la sepsis
sanguínea y de la resistencia periférica. Los límites de y se caracteriza por una afectación del metabolismo
estos mecanismos compensadores son muy variables oxidativo celular, a pesar de una PO 2 tisular normal o
y dependen de la reserva funcional del cada individuo, elevada secundaria al incremento en la DO 2 observa-
así como de los valores críticos alcanzados. En estu- do en dichos cuadros.
dios animales con respuesta fisiológica intacta, los va- La IR es un concepto funcional, más que una entidad
lores de H b en los cuales aparece DO2 crítica oscilan particular, que puede sospecharse por la clínica, pero
entre 2,0-3,0 g/dL. Estudios en humanos sugieren que que requiere ser diagnosticada a través de la gasometría
niveles de Hb de 5 g/ dL pueden ser aceptablemente to- arterial donde se objetivará hipox:emia con o sin hiper-
lerados. Diversos estudios han alertado sobre las com- capnia. Los mecanismos de hipoxemia son variados y se
plicaciones relacionadas con la transfusión de hemode- presentan generalmente asociados, lo cual condiciona
rivados, por lo cual en la actualidad se lleva a cabo una diferentes grados de hipoxia. El estudio adecuado de
política más restrictiva respecto de la transfusión que en estas alteraciones exige conocer no solo la PaO2' sino
años previos. Diferentes sociedades recomiendan trans- también el CaO11 la PvO2 y el CvO 2, así como el flujo
fundir a los pacientes solamente con una Hb inferior a sanguíneo, para poder precisar el tipo particular de me-
7 g/ dL, una vez que los pacientes se encuentran estabi- canismo fisiopatológico que puede condicionar tanto la
lizados y sin hemorragias evidentes. Como excepción a hipoxemia como la hipoxia.
1O! Insuficiencia respiratoria aguda: Mecani smos de hipoxemia 69

100
Alcalosism tabólica
Hipotermi

80
lro
.!:
..0
o 60
8' Acid
E

.e PSO ------ Fiebr
Hipe otasemia
.!!!
Q¡ 40
,:,
e
•O
·o
ro
:5
..., 20
~

20 40 60 80 100

Presión parcial de oxígeno (mmHg)

Figura 10.2 Curva de disociación de la hemoglobina y la afectación de la afinidad según diferentes parámetros fisiológicos.

Bibliografía Rodríguez-Roisin R. Insuficiencia respiratoria. En:


Magree M, Rodríguez A, GeaJ. Insuficiencia respiratoria Farreras-Rozman (ed). Medicina Interna. 15ª ed. Madrid:
aguda. En: de Mendoza D, Rodríguez A, Díaz E, Rello Elselvier, 2006; p. 721-32.
J (eds). Medicina Intensiva Respiratoria; principios y WestJB. Intercambio gaseoso. En: WestJohn B
práctica. 1 ª ed. Tarragona: Silva editorial, 2008; p. 89-133. (ed). Fisiopatología pulmonar. 6 • ed. Buenos Aires:
Oliva 1, Magree M, Restrepo M. Fisiopatología de la Panamericana, 2004; p. 17-31.
insuficiencia respiratoria aguda: hipoxémia e hipercapnia. W ood L. The pathophysiology and differential diagnosis of
En: Rodríguez A, Bodí M, Do Pico JL, Restrepo M (eds ). actue respiratory failure. En: Hall], Schmidt G y Wood
Medicina Intensiva. Bases Fisiopatológicas del tratamiento. L ( eds ). Principies of Critical Catre. 3ª ed. Filadelfia:
Buenos Aires: Editorial!Joumal, 2013; p. 121-6. McGraw-Hill, 2005; p. 417-26.
11 ■
Estados que condicionan la disminución de la
distensibilidad o el aumento de la resistencia respiratoria
como mecanismos de falla respiratoria
David Janeiro Lumbreras ■ Sara Helena de Miguel Martín ■ Federico Gordo

Cada día sabemos más y entendemos menos.


Albert Einstein

Introducción es un fenómeno pasivo. Al relajar la musculatura inspi-


ratoria, la PA pasa a ser positiva gracias a la retracción
Como hemos visto en capítulos anteriores, el objeti- elástica pulmonar, venciendo a la Ppl y permitiendo así
vo del aparato respiratorio en su conjunto es permitir la exhalación de aire hasta alcanzar el punto de equili-
la oxigenación de la sangre y la eliminación del dióxido brio entre ambas presiones {Figura 11.1). De este modo,
de carbono {CO2) procedente del metabolismo tisular. el pulmón queda con un volumen de aire en su interior,
Para ello, es necesario generar un flujo de aire entre el denominado capacidad residual funcional {CRF). Se
entorno y el aparato respiratorio, y establecer un gra- puede realizar una espiración activa o forzada median-
diente de presiones favorable, capaz de vencer la resis- te la contracción de la musculatura espiratoria {funda-
tencia a dicho flujo. mentalmente, la pared abdominal y los intercostales
En ventilación espontánea (Ve), el gradiente de internos), que comprime el tórax y transforma la Ppl en
presión se establece entre el aire ambiente {presión at- positiva, y acelera la salida de aire. Tras una espiración
mosférica) y los alveolos. Siendo la presión atmosféri- forzada, el volumen que queda en fos pulmones se deno-
ca constante, es necesario modificar la presión alveolar mina volumen residual.
{PA) para generar este gradiente. En ventilación mecánica {VM), el gradiente de pre-
La pared torácica está revestida en su interior por la sión se establece entre el respirador, conectado directa-
pleura parietal, en contacto con la pleura visceral, que mente a la vía aérea mediante diferentes interfases {tubo
recubre los pulmones. Entre estas se interpone una lá- orotraqueal, traqueostomía, máscara facial, etc.), y los
mina de líquido {de unos 2 mL en total) que establece alveolos. En este caso, ejercemos .directamente sobre la
una gran tensión superficial y permite el deslizamiento vía aérea una presión positiva, lo que ocasiona que la
de una pleura con la otra, pero no su separación. Los PA sea mayor que la Patm, lo cual permite la inspira-
pulmones se componen, por un lado, de la vía aérea y los ción. La espiración se produce, al igual que en la Ve, de
sacos alveolares, que contienen el aire que entra y sale forma pasiva, gracias a la retracción elástica pulmonar
del entorno y, por otro lado, del intersticio pulmonar. {Figura 11.2).
De forma espontánea, la pared torácica tiende a la ex-
pansión y el parénquima pulmonar tiende al colapso, Presiones en el aparato respiratorio
una situación que se pone de manifiesto al separar am- La mecánica respiratoria se basa en el cambio de pre-
bas pleuras, como en el neumotórax. siones en el conjunto tórax-pulmón, cambiando el pun-
La inspiración se produce consiguiendo una PA nega- to de equilibrio entre la fuerza elástica expansiva de la
tiva respecto a la presión atmosférica {Patm) al expandir pared torácica y la fuerza elástica de retracción de los
la caja torácica mediante la contracción de la musculatu- pulmones. Las diferentes presiones que debemos consi-
ra inspiratoria. La actividad del diafragma {responsable derar al evaluar la mecánica respiratoria son las siguien-
aproximadamente del 75% del volumen inspiratorio) y, tes:
ocasionalmente, de la musculatura accesoria {escalenos, Presión en la vía aérea {P va). En Ve, se corresponde
esternocleidomastoideos e intercostales externos) pro- con la Patm, ya que es la vía de entrada al aparato respi-
duce una caída en la presión pleural {Ppl), que en reposo ratorio. En VM es la presión que ejerce directamente el
está en torno a -4 cmH 2 O, y alcanza hasta -6 cmH2 O respirador sobre el paciente.
o -8 cmH 2O, lo que a su vez producirá una caída en Presión alveolar. En Ve se hace negativa durante la
la PA, haciendo esta última negativa y permitiendo la inspiración debido a la contracción de la musculatura
entrada de aire en el sist,e ma respiratorio. La espiración inspiratoria y positiva durante la espiración, debido a la
11 1 Estados que afectan la distensibil idad o la resistencia 71

Volumen pulmonar
o.so
2
eQ¡
E
:,
~Q¡
0,25
,:,

·º.oE
o
u"'
Presión alveolar
2

o
o
r."
E
~
e
-2
Presión ttanspulmonar
'''
l
•O
·¡;;

a:
-4

-6
I
I'
1'
1
1
1
1
l
1
1
1

Presión pleural
-8

Inspiración Espiración

Figura 11.1 Curvas de PA, Ppl y volumen pulmonar en relación con el ciclo respiratorio. Vemos que la Ppl es siempre negativa y
la PA es negativa en inspiración y positiva en espiración.

14!

12

10

6
e
•O
·¡;;
I!:! 4!
CI..

o
5 ... · 6
-2
...... - ... . . . . .

-4!
Tiempo

- - - Presión alveolar • • • • • • • Presión pleural

Figura 11.2 Curva de presión-tiempo en VM. Vemos que la Ppl es negativa en espiración y se hace positiva en inspiración. La PA
es siempre positiva.
72 Fisiología de la respiración espontánea

retracción elástica pulmonar (v. Figura 11.1). En la espi- optimiza la relación ventilación/perfusión {V/QJ y, por
ración forzada la PA aumenta por la compresión directa tanto, el intercambio gaseoso {v. Capítulo 6).
de la musculatura espiratoria sobre la caja torácica, que Durante la VM, se produce menor ventilación de las
se transmite a los pulmones. En VM esta presión está bases, al estar estas sometidas a una mayor Ppl y con
condicionada a la insuflación de aire por el respirador menor distensibilidad {compliance) debido a la presión
durante la inspiración. La espiración en VM es pasiva, positiva mantenida también en espiración, un efecto
al igual que en la Ve. La PA puede medirse en la boca, magnificado por la disminución o la ausencia de la acti•
siempre que esta esté comunicada con los alveolos {glo- vidad diafragmática en estos pacientes, por la sedación
tis abierta, vía aérea permeable) y no exista flujo aéreo. administrada o la fatiga muscular que ha llevado a la
Presión pleural: En Ve es negativa en todo momento necesidad de VM. Por otro lado, se ventilan preferente-
{y se hace más negativa durante la inspiración), salvo en mente los vértices, al ser la Ppl menor en esas regiones,
la espiración forzada, en la que puede llegar a ser po- que son las peores perfundidas, por lo que se altera la
sitiva si el esfuerzo espiratorio es mayor que la fuerza relación V /Q {v. Capítulo 23).
elástica expansiva de la caja torácica. En VM puede lle- En situaciones normales, este efecto puede verse con-
gar a ser positiva en la inspiración si el respirador ejerce trarrestado por la mejoría de la función pulmonar por
una presión positiva mayor a la ejercida por la fuerza la VM, al permitir esta obtener una mayor superficie de
expansiva del tórax. Puede medirse a través de la coloca- intercambio por la apertura alveolar. Aunque en patolo-
ción de una sonda de presión en el interior del esófago. gías graves y heterogéneas, como en el síndrome de dis-
Al ser las estructuras pulmonares huecas {vía aérea y trés respiratorio agudo {SORA), puede influir de forma
alveolos), la capacidad de este sistema va a depender de determinante.
la diferencia de presión entre el interior y el exterior de
dichas estructuras, lo que genera un gradiente de pre-
sión transmural. Definiremos fundamentalmente dos Resistencias del aparato respiratorio
presiones transmurales: Las resistencias del aparato respiratorio se oponen
Presión transmural de la vía aérea {PTva). Resulta a la entrada y la salida de aire. Debemos generar un
del gradiente entre la Pva y la Ppl según la fórmula si- gradiente de presión suficiente para vencer estas resis-
guiente: tencias. El coste energético derivado de la generación
de dicho gradiente se denomina trabajo respiratorio.
PTva = Pva - Ppl Las resistencias del aparato respiratorio son de dos
tipos:
Es la responsable d el flujo de aire a través d e las vías • Resistencia estática o distensibilidad pulmonar:
aéreas. En la espiración forzada, el aumento importante Producida por la dificultad de los tejidos para defor-
de Ppl puede ocasionar una negativización de la PTva, y marse, que va a estar condicionada por la capacidad
producirse así el cierre de las vías respiratorias. elástica del conjunto tórax-pulmón y de la tensión
Presión transpulmonar {PTP). Resulta del gradien- superficial en los alveolos pulmonares, así como de la
te entre la PA y la Ppl según la fórmula siguiente: existencia de compresión externa del aparato respira-
torio {como, por ejemplo, en la hipertensión intraab-
PTP = PA - Ppl dominal o el derrame pleural).
• Resistencia dinámica o resistencia al flujo aéreo:
Es la responsable de la insuflación pulmonar durante Producida por la fricción del aire al pasar a través de
la inspiración {en Ve, por caída de la Ppl y en VM por las vías respiratorias, oponiéndose al flujo de este.
aumento de la PA) y de evitar el colapso pulmonar en
espiración (v. Figura 11.1). Distensibilidad pulmonar
Según la ley de Boyle, en toda cavidad cerrada ocu-
Diferencias regionales en las presiones pada por un fluido {en este caso, aire), el producto de la
pulmonares presión por el volumen es una constante {P x V = cte.),
En un pulmón normal, en posición de bipedesta- por lo que si aumenta un parámetro, el otro disminuirá
ción, las presiones cambian en las diferentes regiones de forma proporcional y viceversa..
pulmonares. La Ppl se va haciendo menos negativa en
las regiones declives {en torno a 0,25 cmHiO por cada Medida de la distensibilidad
centímetro), debido al peso del propio pulmón y a la La medida real de la distensibilidad es la distensibi-
compresión ejercida por las vísceras abdominales. Por lidad estática {Cest), que se define como el cambio de
esto, al final de una espiración normal, los alveolos de volumen de aire en el aparato respiratorio sobre la CRF
las bases están menos abiertos que en los vértices, lo que por cada unidad de presión ejercida, cuando no existe
permite que durante la inspiración se movilice un ma- flujo aéreo. En un paciente sin patología torácico-pul-
yor volumen de aire hacia los primeros. Esta condición, monar previa, sometido a VM, el rango normal oscila
unida a que las zonas basales están mejor perfundidas, entre 70-100 mL/ cmH 2O.
11 1 Estados que afectan la distensibil idad o la resistencia 73

Teniendo en cuenta esta definición, tomaremos la di- fenómeno podemos observarlo cuando intentamos in-
ferencia de volumen de aire en el aparato respiratorio flar un globo, ya que la presión que debemos ejercer es
entre el final de la espiración y el de la inspiración nor- mucho mayor al inicio (cuando está vacío por completo)
mal, es decir, el volumen corriente o tidal volume (VT). y también cuando se encuentra lleno. El pulmón sano
La presión que mediremos será la diferencia entre la está habitualmente en volúmenes medios, que es cuan-
presión espiratoria y la inspiratoria. En Ve podemos do se optimiza la distensibilidad torácico-pulmonar,
medir la PA en los dos momentos en los que no hay por la cual se movilizan amplios volúmenes con peque•
movimiento de aire (fin de espiración y fin de inspira- ños cambios de presión (Figura 11.3).
ción). En VM debemos medir la presión espiratoria, te- La parte derecha de la curva se explica porque la re-
niendo en cuenta el grado de presión positiva espiratoria tracción elástica pulmonar es mayor cuanto más esti-
(PEEP o auto-PEEP) al que esté sometido el paciente radas se encuentren sus fibras, ejercen poca resistencia
y tomar esta como base, y la presión inspiratoria, que al llenado cuando tiene bajos volúmenes y aumentan
será la presión meseta (plateau), que es cuando se ha progresivamente a medida que se llena de aire. Las fuer-
introducido todo el VT pautado y no hay flujo aéreo. zas elásticas pulmonares siempre son de retracción, lo
Por tanto, en VM la Cest se puede calcular mediante la que se pone de manifiesto en el neumotórax, al quedar
siguiente fórmula: separado de la pared torácica. Por otro lado, la pared
torácica presenta una tendencia a la expansión a volú-
Cest =V r / Pmeseta - PEEP menes bajos. Esta expansión alcanza su punto de equili-
brio cuando llega al 55% de la capacidad vital (CV) del
Curva de presión-volumen conjunto tórax-pulmón, por lo que a volúmenes mayo-
Si dibujamos una curva de presión-volumen del con- res, las fuerzas elásticas del tórax tienden a la retracción,
junto tórax-pulmón, medimos el volumen de llenado por lo cual aumenta mucho el trabajo respiratorio para
pulmonar frente a la presión estática pulmonar, que co- seguir llenando el pulmón a partir de ese punto. Esta
rrespondería a la PTP. Vemos que en esta curva, a volú- situación se produce habitualmente por un aumento
menes bajos, la distensibilidad del pulmón es muy baja, del volumen pulmonar por atrapamiento aéreo (en pa-
y necesita de altas presiones para modificar el volumen tologías obstructivas graves de la vía aérea) o bien pro-
del pulmón. Igualmente, en la parte derecha de la curva, vocado por la VM, sobre todo en patologías alveolares
a volúmenes altos, la distensibilidad también cae. Este heterogéneas, en las que la presión positiva condiciona

,, ,.
--800- ------ ------------- ---- - -, -------------- --------
/

/ b
I
700
I
I
600 I
:::::. I
_§, I
e 500
a, I
E I Zona de seguridad
:,
400
o I

~
> I
300 I

• .200. .........
100 Zona de
reclutamiento
O 5 1O 15 20 25 30 35 40 45 SO SS 60
Presión (cmHp)

Figura 11.3 Gráfico de presión -volumen pulmonar. La línea inferior continua se corresponde con la inspiración y la superior
cortada, con la espiración. La diferencia de volúmenes entre ambas a igualdad de presiones se denomina histéresis. El punto a
corresponde al punto de inflexión inferior, mientras que el b, al punto de inflexión superior. Estos puntos podrían permitir dife-
renciar tres zonas diferentes. En el individuo sano la respiración se realiza en la zona de seguridad.
74 Fisiología de la respiración espontánea

una sobredistensión de las áreas sanas si no se consigue igualar las presiones, lo cual evita este colapso. Este fe-
una apertura de las zonas colapsadas. nómeno se denomina interdependencia alveolar.
La parte izquierda de la curva se explica porque a vo- En determinadas patologías se produce una altera-
lúmenes bajos se produce colapso pulmonar en la espi- ción en el surfactante, como en la enfermedad de mem-
ración, y aumenta mucho el trabajo respiratorio reque- branas hialinas en el recién nacido o en el SORA, donde
rido para la apertura de los alveolos colapsados. En Ve, se produce un aumento muy importante del trabajo res-
durante la espiración normal, el pulmón se vacía hasta piratorio para realizar la inspiración, lo cual condiciona
alcanzar la CRF por el equilibrio entre la fuerza de re- una insuficiencia respiratoria grave.
tracción pulmonar y la de expansión del tórax, por lo
que no llega a caer a la parte izquierda de la curva y, por Resistencia al flujo aéreo
tanto, no se produce colapso alveolar. El flujo aéreo a través de las vías respiratorias se pro-
Durante la VM, la sedación y el bloqueo neuromuscular duce gracias al gradiente de presión entre los alveolos y
producen una marcada disminución del tono muscular y el aire ambiente, a pesar de la resistencia que encuentra
de la fuerza expansiva del tórax, con lo que disminuye la por la fricción de las moléculas de .aire contra las paredes
CRF, una situación magnificada ante determinadas pato- de las vías y también entre las propias moléculas de aire.
logías que van a promover el colapso alveolar por ocupa-
ción. Se intenta revertir este fenómeno mediante la apli- Medida de las resistencias
cación de PEEP. La resistencia al flujo en la vía aérea {Rva) se expresa
en cmH 20/L/s y se define como la relación {ratio) en-
Surfactante pulmonar tre el gradiente de presión en la vía aérea que provocará
La otra condición que determina la caída de la disten- la movilización del aire {Patm - PA) y el flujo aéreo ge-
sibilidad a volúmenes pulmonares bajos es la gran ten- nerado {V) según la siguiente fórmula:
sión superficial que se crea en la superficie del alveolo y
que es necesario vencer para poder movilizar aire du- Rva = Patm - PA /V
rante la insuflación. Según la ley de Laplace, la presión
en el interior de la esfera depende de la tensión en su En VM, debemos extrapolar las presiones que vamos
superficie y del radio de esta {P = 2T /r). Si la tensión a utilizar en la fórmula. En VM con flujo constante, se
fuera constante, sería necesaria mucha más presión ins- produce un gradiente de presión ejercido por el respi-
piratoria y, por tanto, mucho trabajo respiratorio para rador, llegando a un pico máximo {Ppico), que será la
llenar los alveolos que contienen menor volumen, y so- equivalente a la Patm en Ve. La PA, como se ha visto
bre todo para abrir los colapsados. Además, la presión anteriormente, se corresponde con la Pmeseta. Por lo
en los alveolos más grandes sería mucho menor que en cual, la fórmula en VM quedaría de esta manera:
los pequeños, lo que provocaría que estos últimos se va-
ciaran en los primeros, lo cual contribuiría a la inesta- Rva = Ppico - Pmes,eta /V
bilidad alveolar, al colapso pulmonar espiratorio y a la
caída de la CRF. Distensibilidad dinámica
Para evitar esta situación, las células epiteliales alveo- La distensibilidad dinámica {Cdin) se define como el
lares tipo II producen el surfactante, un fosfolípido que cambio de volumen de aire en el aparato respiratorio,
recubre la superficie alveolar y que hace que la tensión por cada unidad de presión ejercida durante la insufla-
superficial varíe con el radio alveolar. Durante la inspi- ción. La Cdin dependerá tanto de la distensibilidad del
ración las moléculas del surfactante se separan entre sí, sistema respiratorio {expresado por la Cest) como de la
aumentando progresivamente la tensión superficial a Rva. Esta es, por tanto, una medida de la impedancia
medida que el volumen pulmonar se va incrementan- total del sistema respiratorio.
do. Del mismo modo, a volúmenes bajos, las moléculas En un paciente sometido a VM se puede calcular
se aproximan, lo cual disminuye la tensión superficial y utilizando la Ppico del respirador, restando la PEEP
permite disminuir la presión en los alveolos de bajo vo- {o auto-PEEP) y el VT movilizado según la siguiente
lumen {v. Capítulo 1). La tensión superficial es, por tan- fórmula:
to, mayor con el pulmón hinchado, por lo que la presión
necesaria para hinchar un pulmón es mayor que para Cdin =Vr / Ppico - PEEP
vaciarlo, un fenómeno denominado histéresis.
Al tener los alveolos grandes una mayor tensión su- Esta medición resulta especialmente útil en el pa-
perficial que los pequeños, la presión en unos y otros se ciente sometido a VM, ya que nos permite diferenciar
igualan, lo que evita la inestabilidad alveolar espirato- rápidamente el mecanismo implicado en la falla respi-
ria y el vaciado de los alveolos pequeños en los grandes. ratoria. Si tenemos un problema de distensibilidad, la
Además, los alveolos se encuentran unidos entre sí por Cdin estará disminuida y también lo estará la Cest. Si,
tabiques elásticos, por lo que si un grupo de alveolos por el contrario, el problema es de R va aumentada, la
intenta colapsarse, esta comunicación también permite Cdin estará disminuida, pero no la Cest.
11 1 Estados que afectan la distensibil idad o la resistencia 75

Sin embargo, hay que tener en cuenta a la hora de porque, al dividirse el árbol bronquial en diferentes ra-
evaluar el mecanismo de la falla respiratoria, que un mificaciones en paralelo, el calibre total de la sección de
aumento importante de la Rva va a conllevar un atra- todos los bronquiolos es mucho mayor que el de la vía
pamiento aéreo, una sobredistensión pulmonar y, con- aérea más proximal, por lo que la Rva cae en la vía aérea
secuentemente, una caída de la distensibilidad y de la distal (v. Capítulo 1). Además, siendo la vía aérea supe-
Cest. Para detectar este problema, resulta útil la bús- rior a la puerta de entrada al aparato respiratorio, con
queda de la presencia de atrapamiento aéreo, de auto• menor radio total y más irregularidades, no se establece
PEEP o PEEP oculta, o bien permitir un mejor vaciado habitualmente un flujo laminar hasta llegar a la vía aérea
pulmonar espiratorio, que provocaría en este caso una inferior, por debajo de los bronquios segmentarios.
mejoría inmediata en la Cest. Las patologías que produzcan una obstrucción de la
vía aérea superior (como el edema de glotis o la aspi-
Condicionantes de la resistencia al flujo ración de cuerpos extraños) van a aumentar de forma
dramática la Rva, con el consiguiente aumento del tra-
Ley de Poiseuille y flujos turbulentos bajo respiratorio; ello va a comprometer gravemente la
Según la ley de Poiseuille, la resistencia (R) al flujo situación respiratoria.
de un fluido a través de un conducto es directamente La vía aérea inferior tiene una pared rodeada de
proporcional a la viscosidad del fluido (11) y a la longitud músculo liso, que provocará una marcada disminución
del conducto (1) e inversamente proporcional a la cuarta del calibre en respuesta a determinados estímulos. Para
potencia del radio ( r) de este: que un problema en la vía aérea inferior produzca un
aumento marcado de la Rva, debe ser muy extenso para
R=8rtl/m" que disminuya el calibre total de forma significativa.
La vía aérea está sostenida por el parénquima pulmo-
Esto es así cuando el flujo a través del conducto es nar y la expansión de este en inspiración producirá una
laminar, una situación que no se da en todo el tramo del tracción de las paredes de las vías aéreas. En Ve, la Ppl
aparato respiratorio, incluso en condiciones normales. cae en inspiración y la PTva se hace más positiva (recor-
Ante un flujo turbulento, la fricción de las moléculas de demos que PTva = Pva - Ppl), por lo que la vía aérea
aire aumenta y, por tanto, la resistencia es mayor. aumenta de calibre, siendo este progresivamente mayor
Para que se produzca Rva es necesaria la presencia cuanto mayor sea el volumen pulmonar total. Durante
de un "flujo" de aire. Como hemos visto, la Rva es di- la espiración, la vía aérea vuelve a disminuir su calibre,
rectamente proporcional al gradiente de presión e inver- debido a que la Ppl aumenta. Sin embargo, en la espi-
samente proporcional al flujo aéreo, por lo que si rea- ración normal, la Ppl es siempre negativa, por lo que la
lizamos un gran esfuerzo inspiratorio, aumentaremos PTva es positiva en todo el ciclo, lo cual evita el colapso
el gradiente de presión y, consecuentemente, la R va. espiratorio. Durante la espiración forzada la Ppl se hace
Además, cuanto mayor sea este flujo de aire, mayor será positiva, por lo que cuando la P va caiga por debajo de
la generación de turbulencias, por lo que esto puede, por esta, la PTva se hará negativa. Ello provoca el cierre de
otro lado, aumentar secundariamente la Rva. la vía aérea e impide el vaciado completo del pulmón. El
La viscosidad del aire inspirado rara vez se modifica, punto donde se igualan estas dos presiones y la PTva se
salvo en ocasiones concretas en las que se ventila a los iguala a cero se denomina punto de igual presión (PIP)
pacientes con una mezcla de 0 2 y helio, que además tie- y el volumen que queda en el pulmón se denomina volu-
ne una menor tendencia a generar turbulencias gracias a men de cierre, que será mayor que el volumen residual,
la baja viscosidad de esta mezcla. Por otro lado, la longi- que es el que queda tras una espiración normal. Por esto,
tud de la vía aérea no se modifica significativamente en cuando hay un aumento de Rva, el esfuerzo espiratorio
Ve, por lo que tampoco aporta un cambio importante a es un mecanismo muy limitado que no va a permitirnos
la Rva. vaciar adecuadamente el pulmón (Figura 11.4).
En la práctica, es el radio de la vía aérea lo que va a
condicionar cambios en la Rva, ya que al estar elevado Implicaciones de la ventilación mecánica
a la cuarta potencia, hace que pequeños cambios en el En un paciente ventilado, la colocación de un tubo
radio provoquen grandes cambios en la Rva. Además, el orotraqueal o de traqueostomía en la vía aérea supe-
radio de la vía aérea puede modificarse ante determina- rior va a influir en la generación de la Rva, que depen-
das situaciones. derá en gran medida del calibr,e del tubo, según la ley
de Poiseuille. La interposición de piezas en "Y" y las
Condicionantes de la resistencia al flujo en tubuladuras del respirador también pueden producir
ventilación espontánea un aumento significativo en la longitud de la vía aérea
La vía aérea superior es la responsable de aproxima- e influir en la Rva. Los tubos orotraqueales y, en mayor
damente el 75% de la Rva y la tráquea y el árbol bron- medida, los nasotraqueales y los de traqueostomía pre-
quial del 15%, siendo el 10% restante producido por los sentan curvaturas en su trayecto, lo que va a dificultar
bronquiolos de calibre menor de 2 mm. Esto se explica el establecimiento de un flujo laminar. Las situaciones
76 Fisiología de la respiración espontánea

PIPt

75%CV

30

Caja torácica

PIP-!.,

50%CV

30

25%CV

30

Figura 11.4 Esquema del PI P durante la espiración forzada. En el esquema podemos observar que con el 75%de la CV, la presión
elástica (Pel) pulmonar es de 16 cmH 20 y la Ppl generada por el esfuerzo es de +30 cmH 20, por lo cuall la presión intraalveolar
(Pva) es de 46 cmH 20. Como la presión en el interior de la vía aérea disminuye a medida que nos alejamos del alveolo debido a la
resistencia al flujo, cuando l a Pva se iguale con la Ppl será el PIP y el volumen que queda se denominará volumen de cierre. Con
una CV del 50% existe una menor Pel para impulsar el flujo y la resistencia de las vías aéreas es mayor, ya que ha disminuido el
volumen pulmonar. Esto determina una Pva de 38 y que el PIP se alcance en una región más cercana a los alveolos. Este fenóme -
no se acentúa a una CV del 25%.

que deforman o disminuyen el calibre de la luz del tubo, líquidas, impidiendo su adecuada aireación, con dismi-
como los acodamientos, la mordedura del tubo o la acu- nución del volumen pulmonar a expensas de la CRF, lo
mulación de secreciones van a provocar un aumento de cual favorece el colapso pulmonar espiratorio, con caída
las Rva (por la disminución del radio y el aumento de de la Cest (nos moveremos hacia la parte izquierda de la
la turbulencia), que puede ser brusco y grave si pasa in- curva de presión/volumen (PV) y un aumento del tra-
advertido. Además, en VM podemos controlar el flujo bajo respiratorio.
inspiratorio, por lo que si utilizamos flujos demasiado Las neumonías extensas, las atelectasias obstructivas
altos provocaremos turbulencia y aumentaremos la Rva, por secreciones espesas, los coágulos o las situaciones
lo cual puede condicionar presiones elevadas en la vía que disminuyen la luz bronquial ( tumores, acodadu-
aérea, una situación que puede ser determinante en un ras por cicatrices) o el edema agudo de pulmón van a
paciente con patología obstructiva (por ejemplo, exacer- producir una ocupación alveolar, por pus, secreciones o
bación grave de asma). edema hidrostático (Tabla 11.1).
El flujo espiratorio es pasivo, por lo que ante un pro-
blema de aumento en la Rva existe mayor dificultad para Síndrome de distrés respiratorio agudo
el vaciado pulmonar que para la insuflación, lo cual oca- El paradigma de patología pulmonar que produce dis-
siona atrapamiento aéreo, ya que la espiración es difícil- minución dela distensibilidad es el SORA (v. Tabla 11.1).
mente controlable, especialmente en pacientes con VM La fisiopatología del SORA es compleja, pues produce
y con el mecanismo de esfuerzo espiratorio abolido. diferentes mecanismos que alteran marcadamente la fun-
ción pulmonar e incluso la de otros órganos (por ejemplo,
falla de ventrículo derecho por aumento de resistencias
Situaciones que condicionan una disminución de vasculares pulmonares). Además, requiere con alta fre-
la distensibilidad cuencia la implementación de VM y esta puede inducir
o perpetuar la situación de daño pulmonar (conocido
Ocupación alveolar como daño pulmonar inducido por el respirador o VILI,
Este grupo engloba diversas patologías, que tienen to- ventilator-induced lung injury).
das ellas en común la ocupación alveolar por sustancias
11 1 Estados que afectan la distensibil idad o la resistencia 77

Tabla 11.1 Situaciones que producen una alteración de la distensibilidad

(f ILS ,1 .. ,. :J r.,

Neumonía extensa

Ocupación alveolar Edema agudo de pulmón cardiogénico Enfisema

SDRA

Obstrucción de la luz bronquial

Colapso alveolar Derrame pleural, neumotórax Esternotomía

Obesidad, hipertensión intraabdominal

Fibrosis pulmonar

Rigidez torácico-pulmonar Patología intersticial aguda Tórax inestable

Cifoescoliosis, espondilitis anquilosante

El SORA es un síndrome inflamatorio del pulmón, En fases tardías (a partir de la segunda semana), es
causado por diferentes agresiones sobre el parénquima la fibrosis intersticial, como resultado de la cicatriza-
pulmonar (neumonía, broncoaspiración), o bien por ción del daño sufrido, lo que va a provocar la caída en
situaciones que producen un estado proinflamatorio, la distensibilidad, unido a la disfunción diafragmática
tales como shock séptico (de origen pulmonar o no), residual producida por el agotamiento, la atrofia tras el
pancreatitis aguda, politraumatismo grave o politrans- uso de VM controlada y los fármacos sedantes y blo-
fusión, que van a afectar al pulmón a distancia. queantes.
En fases iniciales, se produce una cascada inflamato-
ria que va a ocasionar un edema por aumento de la per- Papel de la ventilación mecánica
meabilidad capilar, con ocupación alveolar y afectación La VM con presión positiva es una herramien-
intersticial. ta muy útil en el manejo de los pacientes con SORA,
La disfunción del diafragma, por agotamiento tras pues permite revertir la hipoxemia característica de este
aumentar el trabajo respiratorio para intentar com- síndrome (producida fundamentalmente por una gran
pensar la falla respiratoria, o bien por la sedación y el alteración de la relación V /Q) y la hipercapnia (produ-
eventual bloqueo neuromuscular que precisan estos cida agotamiento muscular en VE y por un aumento
pacientes para la implementación de VM, contribuye del espacio muerto por derivación de la perfusión hacia
a la formación de atelectasias basales, que también se zonas mal ventiladas en VM). Sin embargo, la VM es
producen por reabsorción (atelectasias por desnitroge- una técnica no exenta de riesgos, que puede producir un
nización) al utilizar elevadas fracciones inspiradas de 0 2 daño pulmonar directo y también perpetuar la situación
(FiO,) y por la necesidad de ventilar a los pacientes en proinflamatoria por la liberación de mediadores desde
decúbito supino. el tejido pulmonar dañado, lo cual contribuye a la per-
Además, se altera la síntesis y el mantenimiento del sistencia del síndrome de disfunción multiorgánica, un
surfactante, por la propia situación inflamatoria y por la proceso que se conoce como biotrauma.
FiO2 elevada, que produce un mecanismo de toxicidad El VILI se produce fundamentalmente por tres me-
directo sobre el epitelio alveolar. canismos:
En esta fase, por tanto, la disminución de la Cest se • Sobredistensión alveolar durante la inspiración, que
produce fundamentalmente por la caída en el volumen se produce sobre todo en las zonas sanas, al estar las
pulmonar, a expensas de la CRF y la alteración del sur- zonas afectadas colapsadas. Este mecanismo se deno-
factante. mina volutrauma y va a perpetuar la situación infla-
Esto se ha puesto de manifiesto obteniendo el pará- matoria alveolar e, incluso, producir rotura alveolar y
metro distensibilidad específica (Cesp ), que compara la escape de aire del pulmón (neumotórax, neumome-
Cest con la CRF: diastino).
• Elevadas presiones inspiratorias, un mecanismo co-
Cesp =Cest / CRF nocido como barotrauma, que también puede llegar
a producir rotura alveolar.
Se ha observado que hay muy poca diferencia en la • Colapso alveolar espiratorio, con apertura cíclica
Cesp entre pulmones sanos y pulmones con SORA en durante la inspiración, denominado atelectrauma.
fases iniciales. Este mecanismo probablemente sea el de mayor
78 Fisiología de la respiración espontánea

implicación en el VU.I, ya que se produciría apro- biopsias transbronquiales o VILI, entre otros. En este
ximadamente unas 21600 veces en un solo día ante segundo caso, puede producirse un mecanismo de vál-
una ventilación con 15 ciclos por minuto. vula, en el que el aire se escapa del interior del pulmón a
La buena práctica intenta evitar el VILI estable- la cavidad pleural en inspiración {por ser la Ppl negati-
ciendo, por un lado, un grado de PEEP adecuado para va), pero se cierra en espiración. Ello produce la acumu-
evitar el atelectrauma y, por otro, bajos VT {normal- lación de aire y un neumotórax a tensión.
mente 6-8 mL/kg de peso ideal) limitando la Pmeseta En VM, al tener presión positiva en la vía aérea de
por debajo de 30 cmH 2 0 para evitar el volutrauma y forma continua {también en espiración si ejercemos
el barotrauma. PEEP), el aire va a escapar también a la cavidad pleural
durante todo el ciclo y a producir un colapso pulmonar
Patología intersticial de desarrollo tan rápido que vamos a ver una caída de
El intersticio pulmonar es una trama de tejido conec- la Cest {es decir, aumento de la Pmeseta) con cada ciclo
tivo que sustenta la vía aérea y los sacos alveolares. Esta respiratorio.
trama es rica en elastina, una sustancia que le aporta la La acumulación de líquido en la cavidad pleural
distensibilidad característica de los pulmones. Ante da- tiene influencia sobre la retracción elástica pulmonar
ños en el sistema respiratorio, se produce un cambio de la porque aumenta la presión hidrostática y tiene efecto
elastina por colágeno, con mucha menor capacidad elás- masa. Esto aumenta el gradiente pleural gravitatorio
tica, lo cual produce una caída en la Cest, haciendo difícil y disminuye la presión transpulmonar, lo cual provoca
la inspiración; sin embargo, la espiración será muy rápida, atelectasias, sobre todo en las bases {o zonas declives) y
al estar aumentada la retracción pulmonar. Este mecanis- disminuye la CRF.
mo engloba múltiples patologías intersticiales, agudas o En el caso de que el derrame pleural exista en pacien-
crónicas {como la fibrosis pulmonar idiopática), así como tes con mucha retracción elástica torácica causada por
secundarias {a fármacos como la amiodarona, a conges- otros factores como la hipertensión abdominal, la obesi-
tión pulmonar crónica en la estenosis mitral o a la cica- dad o un balance muy positivo, el efecto producido por
trización en las fases tard!ías del SDRA) {v. Tabla 11.1). el derrame sobre dicha retracción se amplifica, no siendo
así en pacientes con afectación predominante por des-
Patología pleural censo de la distensibilidad pulmonar {por ejemplo, en
La cavidad pleural es, en condiciones normales, una el SORA en fases tempranas). En situaciones en las que
cavidad virtual en la que las dos láminas {pleura parie- hay una rigidez importante de la pared torácica, puede
tal y visceral) están unid.as por una fina capa de líquido. ser útil el drenaje pleural que alivie el parénquima pul-
Alteraciones en la superficie pleural van a producir una monar y le permita compensar esa afectación torácica.
dificultad para el deslizamiento entre ambas pleuras y a En VM, derrames pleurales pequeños no van a mo-
disminuir la capacidad expansiva del tórax. dificar significativamente la Cest, pues durante la inspi-
Por otro lado, cuando esta cavidad virtual pasa a ser ración el derrame se reacomoda gracias al VT insuflado.
real, por ocupación por aire o líquido, se puede producir En derrames pleurales importantes, sí vamos a ver un
un mecanismo de restricción pulmonar y rigidez torá- descenso de la Cest, con aumento de la Pmeseta. En es-
cica que va a condicionar la caída de la distensibilidad. tos casos, la aplicación de PEEP puede mejorar la CRF,
El neumotórax es una situación en la que se produce al redistribuir el líquido hacia zonas más flexibles de la
acumulación de aire en la cavidad pleural, lo cual provo- pared y permitir el reclutamiento de unidades alveolares,
ca la separación de ambas pleuras. Como hemos visto, la pudiendo introducir el mismo VT con menor Pmeseta.
pared torácica tiene en condiciones normales tendencia Como vimos anteriormente, la pared torácica tiene
expansiva {hasta el 55% de la CV), por lo que ante la sepa- tendencia a la expansión hasta alcanzar el 55% de la CV
ración de las pleuras, esta se va a expandir hasta ese punto. y a partir de ahí la tendencia será a la retracción {y la Ppl,
El pulmón tiene siempre tendencia a la retracción, por lo por tanto, positiva), lo que produce un aumento muy
que si la cantidad de aire en la cavidad pleural es suficien- importante del trabajo de la musculatura inspiratoria
te, se producirá un colapso total pulmonar, una situación para seguir manteniendo una Ppl negativa.
que desencadenará una falla respiratoria grave, así como La patología en la pared torácica puede producir una
hemodinárnica, por cizallamiento de ambas cavas, com- rigidez en esta, como en la cifoescoliosis marcada {con
prometiendo el retorno venoso de forma dramática, que importante deformidad) o en la espondilitis anquilo-
puede ocasionar una parada cardiorrespiratoria inmedia- sante, haciendo que con menores volúmenes pulmona-
ta. Además, el aumento de la Ppl por el neumotórax, va a res la fuerza torácica sea de retracción y la Ppl, positiva.
desplazar el mediastino hacia el lado opuesto y a producir En VM, la rigidez torácica va a producir un impor-
una compresión del pulmón no afectado, lo cual disminu- tante aumento en la PTP por ser la PA positiva (por
ye su distensibilidad por dificultad para la expansión. la insuflación del respirador) y la Ppl menos negativa,
El aire de un neumotórax puede proceder del exte- llegando a positivizarse esta con menores volúmenes de
rior, por heridas en la pared torácica {neumotórax a6.terco), llenado. Este descenso de la Cest se reflejará con un au-
o bien por daño pulmonar producido por punciones, mento de la Pmeseta.
11 1 Estados que afectan la distensibil idad o la resistencia 79

La presión intraabdominal {PIA) se transmite a la directa {aumento de Ppl que producirá un descenso y
región torácica, comprimiéndola. Se estima que aproxi- una negativización de PTva) {v. Figura 11.4), por lo que
madamente un 50% de la PIA se transmite al tórax, pro- es un mecanismo limitado. Este estará abolido habitual-
duciendo una caída en la Cest por colapso alveolar en mente en situación de VM, por [a sedación y la parálisis,
las bases. De la misma manera, aplicar un cierto grado que impedirá al paciente realizar el esfuerzo espiratorio.
de PEEP puede revertir parte del problema y reclutar Hay que tener en cuenta que los pacientes con asma
unidades alveolares de las bases y mejorar la Cese. pueden presentar atrapamiento aéreo por colapso de la
Hay que tener en cuenta que cuando existe hiper- vía aérea inferior, así que en exacerbaciones graves de
tensión intraabdominal vamos a observar un ascenso asma, la distensibilidad se va a ver también disminuida
en la Pmeseta en el respirador; sin embargo, también por hiperinsuflación pulmonar.
se produce un aumento de la Ppl por compresión di-
recta, por lo que la PTP no va a aumentar. Esto puede Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
tener consideraciones a la hora de seleccionar el límite En la enfermedad pulmonar obstructiva cromca
de Pmeseta que consideramos para disminuir el riesgo {EPOC) tipo bronquitis crónica se produce una infla-
de VILI por barotrauma, ya que utilizar VT demasiado mación de la vía aérea distal, HRB y un aumento de se-
bajos sobre la base de Pmeseta elevadas en esta situación creciones {con una mayor tendencia a la sobreinfección)
puede ocasionar colapso alveolar espiratorio, cíclico con y un compromiso del calibre de la vía aérea distal, sobre
cada respiración, y aumentar el riesgo de atelectrauma. todo por el engrosamiento de la pared bronquial por la
inflamación crónica. Las exacerbaciones {habitualmen-
te, por infecciones) empeoran la HRB, disminuyen de
Situaciones que condicionan un aumento de las forma crítica el calibre de la vía aérea y produce un au-
resistencias mento muy llamativo del volumen de las secreciones,
con un mayor colapso bronquial (v. Tabla 11.2).
Asma Los pacientes con EPOC tipo enfisema tienen, de
El asma bronquial es una patología inflamatoria cró- forma característica, una destrucción del parénquima
nica de las vías respiratorias más distales, con una evolu- pulmonar, con ruptura de los tabiques que separan los
ción típica en brotes. Los pacientes asmáticos presentan sacos alveolares, lo cual produce grandes cavidades que
hiperreactividad bronquial (HRB), que consiste en el van a disminuir la superficie de membrana alveolo-capi-
espasmo de la musculatura lisa de las vías respiratorias lar y la difusión de gases. Además, la distensibilidad del
y la disminución drástica del calibre de esta, ante de- parénquima se ve aumentada, por lo que es llamativo el
terminados estímulos externos {alérgenos, infecciones, incremento de la Cest pulmonar en estos pacientes. Sin
ejercicio), lo que va a provocar un aumento brusco de la embargo, la retracción elástica del pulmón se ve muy dis-
Rva, que puede ser más o menos grave en función de la minuida, por lo que la Pva en espiración va a ser menor.
gravedad, la extensión y la duración del broncoespasmo Esta caída en la Pva va a hacer que se produzca un colap-
{Tabla 11.2). Además, esta inflamación crónica produce so alveolar precoz, con aumento del PIP. Estos pacientes
un mayor volumen de secreciones, que en el asma tienen van a tener, por tanto, dificultades para establecer un flujo
una densidad muy aumentada, y puede taponar las vías espiratorio adecuado en espiraciones forzadas y, en fases
aéreas y aumentar la tendencia al colapso de la vía aérea más avanzadas, también en la espiración normal.
por alteración del líquido que recubre su superficie, que Un aumento de la distensibilidad y una caída del flu-
tiene capacidad de surfactante. jo espiratorio condicionan una hiperinsuflación crónica,
El flujo espiratorio es pasivo, producido por la retrac- con un aumento del volumen pulmonar total a expensas
ción elástica pulmonar, por lo que ante un problema de del volumen residual, que no participa del intercambio
elevada Rva, solamente podemos intentar aumentar el gaseoso y que va a aumentar el trabajo de la musculatura
flujo de salida mediante la aplicación de un esfuerzo es- inspiratoria, porque se encuentra ya distendida al final
piratorio. Como hemos visto, este esfuerzo puede pro- de la espiración. El aplanamiento del diafragma en espi-
vocar un colapso precoz de la vía aérea, por compresión ración hace que su radio sea mucho mayor y, por la ley

Tabla 11.2 Situaciones que producen un aumento de la resistencia

F "
-- -
••• ._-.r-. ■ ,~,1-., ::.J - - - - ..... -. . .
.•
1c411r- ■ ,r:.11,.. . ~

Broncoespasmo
Acumulación de secreciones
Obstrucción de vía aérea superior (cuerpo extraño, edema de glotis)

Acodamiento, obstrucción de tubuladuras en VM


80 Fisiología de la respiración espontánea

de Laplace {P = 2T /r), la tensión a la que está sometido respiratoria es indiscutible. Esta utilidad es máxima en
para generar el mismo gradiente de presión va a ser tam- los pacientes sometidos a VM, pues en esos casos tene-
bién mucho mayor. mos la capacidad de modificar los parámetros mecáni-
cos respiratorios de forma directa, pudiendo mejorar la
Otras situaciones situación respiratoria del paciente y evitar {o provocar)
La vía aérea superior es la de menor calibre, como complicaciones asociadas a esta técnica.
hemos visto, por lo que situaciones que disminuyan su
calibre {aspiración de cuerpo extraño, edema de partes Bibliografía
blandas) va a provocar un aumento dramático de la Rva, Álvarez Puebla MJ, García Río F, et al. Fisiología y
con compromiso respiratorio grave e inmediato. El sín- fisiopatología de la vía aérea pequeña en el asma. Arch
toma característico es el estridor inspiratorio, producido Bronconeumol 2011; 47 (Supl 2): 10-6.
por la violenta turbulencia del aire al pasar por la zona Ashfaq Hasan. Physiological considerations in che
de menor calibre. mecanically ventilated patient. En: Ashfaq Hasan (ed).
Durante la VM es importante, como se ha visto, se- Understanding mechanical ventilation. 2ª ed. Londres:
Springer, 2010; p. 19-69.
leccionar un tubo de acceso a la vía aérea de un calibre
Cortes-Puentes, Cortes-Puentes LA, Adams AB, et al.
adecuado al tamaño del paciente para no producir un
Experimental intra-abdominal hypertension influences
aumento de la Rva. El calibre de los tubos respiratorios airway pressure limits for lung protective mechanical
se ve disminuido también por la acumulación de secre- ventilation.J Trauma Acute Care Surg 2013; 24 (6):
ciones, mordedura o acodadura del tubo o el crecimien- 1468-73.
to de biofilme en el interior de este. Hay que tener en Fernández Fernández R. Fisiopatología del intercambio
cuenta también que interponer piezas en Y o tubuladu- gaseoso en el SDRA. Med Intensiva 2006; 30 (8):
ras adicionales va a aumentar la longitud de la vía aérea, 374-8. <http:// scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci_
lo cual contribuye a aumentar la Rva. arttext&pid=S0210-56912006000800003&lng=es.>
(Consulta: junio de 2015].
García Río F, et al. Evaluación funcional respiratoria
Conclusiones (obstrucción y atropamiento). Arch Bronconeumol 2007;
43 (Supl 3): 8-14.
GrafJ, Formenti P, Santos A, et al. Pleural effusion
No se puede entender la insuficiencia respiratoria sin complicares monitoring of respiratory mechanics. Crit
conocer los mecanismos que la producen y no se pue- Care Med 2011; 39 (10): 2294-9.
den entender estos mecanismos sin un conocimiento de Rodney A, Rhoades DR. V entilation and the mechanics of
la fisiología y la mecánica respiratoria. Aunque a veces breathing. En: Rodney A. Rhoades DR. Medical physiology:
estos conocimientos se nos antojan excesivamente teóri- principies for clinical medicine. 4d, ed. Philadelphia:
cos, la utilidad práctica del estudio de la fisiología básica Lippincott Williams & Wilkins; 2013. p. 326-55.
12 ■
Inflamación y estrés oxidativo en la lesión pulmonar aguda
Judith Marín-Corral • Esther Barreiro

Estudiar los fenómenos de la enfermedad sin libros es como navegar sin planos o mapas, pero estudiar los libros sin los
pacientes es como ni siquiera salir al mar.
WilliamOsler

Introducción incluía cuatro componentes {Rx de tórax, hipoxemia,


presión positiva al final de la espiración (PEEPJ y dis-
El síndrome del distrés respiratorio agudo {SORA) tensibilidad pulmonar) que puntuaban entre O y 4,
es la presentación más grave de la lesión pulmonar considerándose el SORA una escala de daño pulmo-
aguda {LPA) y representa uno de los paradigmas de nar mayor de 2,5.
lo que se entiende por paciente crítico. Se presenta Posteriormente, en 1994, se publicó el docu-
como una complicación de otras entidades patológi- mento redactado en una Conferencia de Consenso
cas graves {por ejemplo, la sepsis, la neumonía y los Estadounidense-Europea {AECC) sobre SORA que
traumatismos) y no tiene un tratamiento eficaz, por lo lo definía como un "síndrome de inflamación y aumento
que su manejo es difícil, con una alta mortalidad y un de la permeabilidad asociado con múltiples alteraciones
consumo elevado de recursos. La ventilación mecánica clínicas, radiológicas y fisiológicas que no se pueden ex-
es una herramienta importante en el tratamiento de plicar {aunque podrían coexistir) por una hipertensión
los pacientes con SORA y el reconocimiento de que en en la aurícula izquierda o capilar pulmonar''. Se estable-
estos pacientes deben utilizarse estrategias protectoras cieron como criterios diagnósticos la aparición aguda de
de ventilación ha supuesto el avance más transcenden- infiltrados radiológicos bilaterales, hipoxemia caracte-
tal de las últimas décadas. En este capítulo se explican rizada por una relación Pa0/Fi02 menor de 200, in-
las bases fisiopatológicas de esta patología haciendo dependientemente de la PEEP, y la ausencia de hiper-
especial hincapié en el papel de la inflamación y del tensión en la aurícula izquierda. En esta conferencia de
estrés oxidativo en su patogenia. consenso, además de definirse el SORA, se estableció
una entidad clínica denominada lesión pulmonar agu-
da {LPA), que se define de forma idéntica al SORA
Lesión pulmonar aguda y síndrome del distrés pero con una diferencia en el criterio de oxigenación
respiratorio agudo {Pa0/Fi02 menor de 300, independientemente de la
En 1967, Ashbaugh y cols. describieron un síndro- PEEP). Así pues, el daño pulmonar agudo y el SORA
me caracterizado por .disnea súbita, hipoxemia, altera- se definieron como entidades q¡ue representan diferen-
ciones de la mecánica respiratoria {disminución de la tes niveles de gravedad de la misma entidad, con la única
distensibilidad pulmonar) e infiltrados alveolares difu- diferencia de un punto de corte, elegido arbitrariamente
sos en la radiografía {Rx) de tórax, todo ello secunda- para la oxigenación.
rio a diversos daños de base como infección pulmonar Hace unos años se revisaron los criterios de la AECC
o traumatismo. Inicialmente se utilizó el término sín- y en 2012 se publicó la nueva definición de Berlín con
drome del distrés respiratorio del adulto (SORA), por algunas modificaciones. Se propusieron tres categorías
su similitud con el síndrome descrito en recién nacidos, de gravedad basadas en el grado de hipoxemia, según un
caracterizado por la presencia de membranas hialinas nivel mínimo de PEEP de 5 cmH 20:
y la reducción o la ausencia de surfactante pulmonar. • Media: Pa0/Fi02 menor o igual a 300.
Posteriormente el término se modificó con los años a • Moderada: Pa0/Fi02 menor o igual a 200.
síndrome del distrés respiratorio agudo {SORA) utili- • Grave: PaO/FiOJ menor o igual a 100 {sin conside-
zado hasta la actualidad. rarse el concepto e LPA).
En 1988 se publicó el primer trabajo que intenta- Además, se establecieron cuatro variables auxilia-
ba crear una definición uniforme de SORA mediante res para la gravedad {grado de alteración radiológica,
la escala de daño pulmonar {Lung lnjury Score). Este distensibilidad del sistema respiratorio menor o igual
82 Fisiología de la respiración espontánea

a 40 mL/cmH2 0, PEEP mayor o igual a 10 cmH2 0 inflamatorias, las que su vez ejercen sus acciones a través
y volumen minuto espirado corregido mayor o igual de diferentes mediadores, generan daño en el epitelio al-
a 10 L/min). Se modificó también el lapso de tiempo veolar y el endotelio subyacente.
desde el inicio de la lesión o el empeoramiento pulmo-
nar hasta la aparición de los síntomas {más largo, una
semana). Se pusieron pautas para la interpretación ra- Fisiopatología de la lesión pulmonar aguda y el
diográfica y se definió el origen del edema pulmonar síndrome del distrés respiratorio agudo
como no totalmente explicado por falla cardíaca o so- La pato génesis de la LPA se sustenta en cuatro pilares
brecarga hídrica, enfatizándose la necesidad de valorarlo fundamentales: daño endotelial y ,epitelial, activación de
objetivamente mediante ecocardiografía en caso de au- células inflamatorias, balance entre citoquinas proinfla-
sencia de factores de riesgo. matorias y antiinflamatorias, y necrosis y apoptosis. A
Pese a todos los esfuerzos realizados, la nueva de- estos mecanismos se suma, la mayoría de las veces, la
finición del SORA no resuelve su heterogeneidad. Su lesión pulmonar inducida por la ventilación mecánica.
principal inconveniente sigue siendo su dependencia del Una de las primeras manifestaciones en el SORA es
nivel de PEEP aplicado, de manera que variándolo po- la activación del endotelio y los macrófagos pulmona-
dría modificarse el nivel de gravedad del SORA en un res (alveolares e intersticiales), la regulación al alza de
paciente determinado. Por este motivo, serán necesarias moléculas de adhesión, y la producción de citoquinas y
todavía nuevas aproximaciones hasta consensuar una quimiocinas que inducen un secuestro masivo de neu-
definición más adecuada del SORA. trófilos en la microvasculatura pulmonar. Estas células
migran a través del endotelio y d epitelio dentro del
espacio alveolar y liberan una variedad de compuestos
Etiología citotóxicos y proinflamatorios, incluyendo enzimas pro-
En la LPA y en su forma más grave, el SORA, un teolíticas, especies reactivas de oxígeno {ERO), especies
evento inicial {por ejemplo, la sepsis, el shock, el trau- reactivas de nitrógeno {ERN), proteínas catiónicas, me-
ma, las transfusiones múltiples, la pancreatitis) gene- diadores lipídicos y citoquinas inflamatorias adicionales
ra una respuesta inflamatoria aguda no controlada a {Figura 12.1). Esto perpetúa un círculo vicioso con el
nivel sistémico. El secuestro y la activación de células reclutamiento de células inflamatorias adicionales que

Disfunción Edema Disfunción


endotelial intersticial epitelial
Alveolo
o
1 ERO
02
ó
CE;
1 ~°o
ERO ó ~Cítoquinas
02 Qu1imiocinas
NO
ó
Neutrófil s nfecció
activado teriana

Figura 12.1. Mecanismos de daño pulmonar. 1 Los macrófagos pulmonares y el endotelio activado regulan al alza la expresión
de moléculas de adhesión en su superficie ante un estímulo como la producción de LPS en una infección bacteriana. 2 Esto
conlleva la adhesión de los neutrófilos y su migración del espacio intravascular al alveolo. 3 Los neutrófilos activados producen
mediadores inflamatorios que incluyen ERO, citoquinas, quimiocinas, proteasas y proteínas catiónicas (adaptada de Chung-Wai
Chow, y cols. AmJ Respir Cell Mol Biol 2003; 29: 427-31).
12 IInflamación y estrés oxidativo en la lesión pulmonar aguda 83

producen a la vez más mediadores citotóxicos, lo cual interferón gamma) así como de las llamadas antiinffa-
genera, en última instancia, un importante daño en la matorias (IL-4, IL-13, IL-6, IL-lRa, TGF-j3, IL-10),
membrana alveolo-capilar con una insuficiencia respi- cuya función principal es la de limitar la respuesta infla-
ratoria grave. matoria en los tejidos. El equilibrio entre estos dos tipos
Por otro lado, la apoptosis es un mecanismo respon- de citoquinas es el que determinará el estado inflamato-
sable de daño epitelial y de regulación de la inflama- rio de un tejido.
ción. Como se comentaba anteriormente, a todo esto Durante los últimos años y desde la descripción del
se añade la respuesta del tejido pulmonar sometido al biotrauma, el estudio de los biomarcadores inflamato-
estímulo de la ventilación mecánica. Estos procesos rios implicados con la patogénesis del SORA ha toma-
desembocan en una serie de vías comunes de activación do una especial importancia. Se han realizado estudios
celular. El conocimiento de estos mecanismos podría en pacientes con SORA o en modelos de lesión en suje-
servir para identificar qué pacientes se beneficiarían tos sanos y en animales donde se han determinado una
de un tratamiento concreto antes de aplicar terapias multitud de biomarcadores en diferentes tipos de mues-
que actúan de manera indiscriminada en la respuesta tras, tanto en plasma como en aire exhalado o lavado
inflamatoria. broncoalveolar. Sin embargo, los resultados obtenidos
Cabe destacar también que aunque la manifestación no han permitido hasta el momento que ninguno de es-
inicial es de naturaleza respiratoria, la LPA y el SORA tos marcadores se haya podido incorporar a la práctica
son parte de una respuesta sistémica que incluye una clínica habitual de forma individual.
disfunción microvascular en varios órganos, incluidos Diversos estudios han objetivado que los niveles de
el corazón, los riñones, los intestinos, el hígado, los IL en plasma y muestras respiratorias podrían predecir
músculos y el cerebro. la aparición de una lesión pulmonar en modelos anima-
les con patologías inflamatorias. Además, algunas de es-
Bases moleculares de la lesión pulmonar aguda y tas moléculas estudiadas podrían tener una utilidad no
el síndrome del distrés respiratorio agudo solo diagnóstica y pronóstica, sino también terapéutica,
como sugieren algunos estudios en modelos animales.
Inflamación La sobreexpresión, por ejemplo de sST2 {forma solu-
La inflamación es una respuesta fisiológica inespecífi- ble del receptor de la IL-33), mediante el uso de células
ca mediada por diversas células y moléculas del organis- madre, parece prevenir la expresión de IL-33 y de otros
mo frente a agresiones de agentes externos. La respuesta mediadores inflamatorios en un modelo murino de
inflamatoria tiene el objetivo de defender, aislar y des- lesión pulmonar, lo cual preserva la arquitectura alveolar
truir al agente supuest amente dañino, así como reparar y disminuye el grado de lesión pulmonar. Asimismo, la
el tejido o el órgano dañado. En el intento de reparación utilización de genes recombinantes {adenovirus- sST2)
del tejido dañado, se puede producir una restitución se ha relacionado con una disminución del daño
ad integrum con recuperación completa de las caracte- histológico y la activación de marcadores inflamatorios
rísticas del tejido inicial, o producirse un remodelado, en modelos animales. Recientemente, se ha abierto la
creando tejido con nuevas características. Existen dife- puerta a otra opción terapéutica, la utilización de anti-
rentes enfermedades como el SORA o procedimientos cuerpos monoclonales, que pod!ría resultar más factible
respiratorios como la ventilación mecánica que cursan en la práctica clínica habitual que el uso de células ma-
con fenómenos de respuesta inflamatoria tanto de for- dre o vectores virales. El uso de anticuerpos anti-lL-33
ma local, en el pulmón y las vías aéreas, como de forma y anti-ST2 ha demostrado utilidad en el tratamiento de
sistémica, con niveles en sangre de células inflamatorias procesos inflamatorios en diferentes modelos murinos
y citoquinas aumentados. y en el ámbito respiratorio, los anticuerpos anti-lL-33
Las citoquinas son proteínas del sistema inmunita- parecen reducir el grado de inflamación {eosinófilos y
rio que regulan la función tanto de las células que las mediadores inflamatorios).
producen como de otros tipos celulares. Son los agentes
responsables de la comunicación intercelular, inducen Estrés oxidativo
la activación de receptores específicos de membrana, El estrés oxidativo es consecuencia del desequilibrio
funciones de proliferación y diferenciación celular, qui- entre los prooxidantes y los antioxidantes, ya sea por el
miotaxis así como el crecimiento y la modulación de exceso de los primeros o por deficiencia de los segundos,
la secreción de inmunoglobulinas. Las citoquinas son que conduce a daño celular. Juega un papel importante
producidas fundamentalmente por linfocitos y macró- en muchos procesos fisiológicos {por ejemplo, la señali-
fagos activados, siendo las moléculas responsables de la zación celular y la apoptosis) y patológicos del organis-
estimulación de la respuesta inmunitaria, tanto humo- mo, siendo uno de los mecanismos más importantes en
ral como celular. En general, la respuesta inmunitaria enfermedades agudas y crónicas. En este sentido, múl-
se caracteriza por un aumento de las citoquinas proin- tiples publicaciones avalan el hecho de que el disbalance
flamatorias {TNF-a: factor de necrosis tumoral alfa, entre oxidantes y antioxidantes tiene un papel significa-
interleuquinas [IL] IL-lj3, IL-6, IL-8, IL-12, IFN-y: tivo en la fisiopatología del SORA.
84 Fisiología de la respiración espontánea

Hoy día existen técnicas no invasivas como el con- otras moléculas. Pueden inducir daño celular y tisular
densado de aire exhalad.o (CAE) que pueden ser utili- mediante la degradación de lípidos, proteínas y ácidos
zadas de forma segura para el control y el seguimiento nucleicos. Esto puede inducir a múltiples respuestas ce-
de la inflamación y el estrés oxidativo pulmonar y de lulares que llevan a la generación de otras especies que
vías aéreas. Este método permite monitorizar de ma- pueden ser aún más reactivas, lo cual conduce a las célu-
nera continua el pH del CAE, así como cuantificar di- las a la muerte celular por necrosis o apoptosis.
versos marcadores de inflamación y de estrés oxidativo. Existe una compleja cadena de formación de ERO
Distintos estudios objetivan concentraciones elevadas (Figura 12.2). El primer radical en formarse es el anión
de metabolitos del óxido nítrico (NO), de leucotrie- superóxido (02- ) que se forma a partir de la reducción
no B4, de 8-isoprostano y de peróxido de hidrógeno del oxígeno molecular mediada por diferentes mecanis-
(H2 0 2) en muestras de CAE de pacientes con SORA mos en diferentes localizaciones celulares, fundamental-
sometidos a ventilación mecánica. La evolución de estos mente tres:
marcadores y del pH en el CAE nos permiten comparar • Oxidorreductasas de la cadena de transporte de elec-
la efectividad de diferentes intervenciones terapéuticas y trones (complejo I) en la membrana interna mito-
pueden tener valor pronóstico. condrial: Esta cadena de transferencia de electrones
genera energía en forma de ATP y constantemente
Especies reactivas del oxígeno genera 0 2- . De hecho, la mayor parte de su produc-
Las ERO son radicales libres, iones oxígeno o peróxi- ción se da en la mitocondria como consecuencia de
dos, capaces de romper el equilibrio redox celular y pro- la "fuga" de electrones existente; se estima que alre-
ducir estrés oxidativo. Los pulmones son órganos que dedor de un 1 %-3 % de todo el O 2 utilizado lleva a la
producen grandes cantidades de ERO. Tienen una am- formación de O;.
plia superficie que constantemente está en contacto con • NAD(P)H oxidasas ligadas a membrana: Se en-
el aire y el oxígeno, además de con los contaminantes cuentran en los neutrófilos y están formadas por cin-
ambientales. Esto ha hecho que evolucionara un sistema co subunidades, la más importante la gp9 l, que tras
de defensa antioxidante para protegerlos de este daño. estimularse se une a la membrana celular activando
Los radicales libres son átomos con un electrón des- la producción de 0 2- . Otros tipos celulares (como el
apareado en su último orbital que les confiere una im- endotelio o las células de músculo liso) también po-
portante inestabilidad y los hace altamente reactivos con seen un sistema similar para generar O2- que se llama

0N00-

l
NAD(P)H oxidasa 02

7l
(membrana)
iN0S
Xantina oxidasa o ·-2 ( ) NO- eN0S
(citosol) 02
nN0S
0xidorreductasa
(mitocondria) 02 Mn-S0D
S0D
CU/Zn S0D

HP2
Catalasa GPx
HP2 + 0 2 E
HP2+[0]
TOH-
HP2 + 2GSH
) HP2+GSSG

+PUFA
lL-
+02
LOO- e;[] E

Figura 12.2 Estrés oxidativo y nitrosativo. 0 2: Oxígeno molecular; 0 -2:Anión su peróxido; 0N00·: Peroxiniitrito; NO·: Óxido nítrico;
NOS: Sintetasas del óxido nítrico; S0D: Su peróxido dismutasa; Hp2: Peróxido de hidrógeno; GSH: Glutatión; OH·: Hidroxilo; PUFA:
Ácidos grasos poliinsaturados; L·: Radical lipídico; LOO·: Peroxil lipídico; MDA: Malondialdehído; HNE: 4-hidroxinonenal.
12 IInflamación y estrés oxidativo en la lesión pulmonar aguda 85

nicotinamida adenina dinucleótido fosfato oxidasa expuestos al ambiente y al oxígeno a una presión parcial
{N AD{P)H-like oxidasa) y se activa por varias hor- más elevada que otros órganos. En este sentido, su de-
monas y citoquinas. fensa antioxidante es particularmente importante.
• Xantina oxidorreductasas {XOR) citosólicas: La primera en la línea enzimática de degradación de
Catalizan la transformación de hipoxantina a xantina ERO es la SOD que existe en tres isoformas: Cu/Zn
y de xantina a ácido úrico. Bajo condiciones fisiológi- SOD presente básicamente en el citosol, MnSOD loca-
cas se presenta en forma de xantina dehidrogenasa lizada sobre todo en la mitocondria y SOD extracelular.
(XD) que puede ser modificada de manera reversible Todas ellas catalizan la transformación de 0 2 -en H 2 0 2 •
{por la oxidación de sulfidrilos) o de manera irrever- Las células contienen otras enzimas que las protegen
sible {por una proteolisis moderada) a xantina oxida- contra el peróxido de hidrógeno, la catalasa y el siste-
sa {XO), lo cual genera grandes cantidades de 0 2- . ma glutatión. La catalasa se localiza intracelularmente,
El O 2- es muy inestable y rápidamente genera otra especialmente en los peroxisomas, y trabaja de manera
reducción hacia H 2 0 2 , ya sea de manera espontánea o eficaz ante altas concentraciones de H 2 0 2 • Ante bajas
bien a partir de una reacción catalizada por la superóxi- concentraciones es sobre todo el glutatión {GSH) el que
do dismutasa {SOD). H 2 0 2 es relativamente estable y transforma el peróxido de hidrógeno. La concentración
puede migrar de su lugar de origen {los peroxisomas). de GSH en el lavado broncoalveolar excede más de cien
Es capaz de afectar a un número importante de molé- veces la concentración plasmática, lo que demuestra la
culas celulares. Por otro lado, también puede conver- importancia de este sistema en los pulmones. Existen
tirse en el altamente reactivo radical hidroxilo {OH') otros sistemas enzimáticos que podrían contribuir di-
mediante la reacción de Haber-Weiss o la reacción de recta o indirectamente en la defensa contra el estrés oxi-
Fenton, catalizada por hierro libre. dativo, entre otros, las tiorredoxinas.
Otro proceso importante en la formación del estrés Los antioxidantes no enzimáticos son mayormente
oxidativo es la peroxidación lipídica. Es un complejo neutralizadores de los radicales libres. Son, por ejemplo,
proceso mediante el q¡ue ácidos grasos poliinsaturados la vitamina C, la vitamina E {inhibe la oxidación de los
{PUFA, del inglés polyunsaturated fatty acids) de fosfolí- lípidos de membrana), el ácido úrico {depura el pero-
pidos de la membrana celular reaccionan con el oxígeno xinitrito presente en plasma y en los fluidos de la vía
para formar peróxidos lipídicos e hidroperóxidos {LH, aéreas), la albúmina, la bilirrubina o la N-acetilcisteína
LOOH). Estos pueden descomponerse para formar {N AC). La N AC es un fármaco que actúa directamente
una variedad de aldeh ídos tóxicos altamente reactivos, reaccionando con las ERO e indirectamente sirviendo
como el malondialdehído {MOA) y el 4-hidroxinonenal como precursor de la GSH. Asimismo, como muchas
{HNE) que son tradicionalmente estudiados como in- otras substancias antioxidantes la NAC a altas dosis
dicadores de estrés oxidativo. Otro indicador que podría podría tener efectos prooxidantes. Los antioxidantes no
utilizarse para medir la peroxidación lipídica es el ácido enzimáticos podrían también prevenir la formación de
tiobarbitúrico {TBA) que junto al MOA puede formar ERO, como el alopurinol que es un potente inhibidor
el complejo MOA_TBA que podría estar relacionado de la xantina oxidorreductasa.
con la actividad del estrés oxidativo en los pacientes con Debido al papel de las ERO en muchos procesos
SORA. Además, el MOA parece ser un marcador ines- patológicos es lógico que se hayan testado múltiples
pecífico de peroxidación lipídica logrando una mayor moléculas {naturales o sintéticas) como nuevas apro-
especificidad en combinación con TBA. Estos aldehídos ximaciones terapéuticas utilizando las propiedades
pueden, a su vez, formar aductos con proteínas especí- antioxidantes. De entre ellas las más frecuentemente
ficas y modificar químicamente diferentes aminoácidos estudiadas han sido el glutatión, la vitamina C y E, la
que con frecuencia conllevan la pérdida de la función NAC, la melatonina o el alopurinol en un modelo de
enzimática, así como la generación de genotoxicidad in- LPA. Muchos investigadores se han centrado en la de-
ducida por su unión al ADN. fensa enzimática administrando SOD o catalasa, tanto
de manera intravenosa como intratraqueal. También
Ant ioxidantes algunos de estos agentes han sido usados en pequeños
Prácticamente todo.s los tipos celulares están dotados ensayos clínicos en humanos (glutatión, vitamina C,
de mecanismos protectores contra los efectos deletéreos SOD, NAC) sin poder por ahora ser utilizados en la
de las ERO. Se conocen antioxidantes intracelulares y práctica diaria.
extracelulares y pueden dividirse en enzimáticos y no
enzimáticos. Dianas celulares d e las ERO
Gutteridge y Halliwell clasificaron los antioxidantes La producción excesiva de ERO conlleva un incre-
en primarios {previenen la formación de oxidantes), se- mento en las concentraciones de oxidantes, que se unen
cundarios {eliminan ERO) y terciarios {reemplazan o a otras moléculas {ADN, proteínas y lípidos de mem-
reparan moléculas modificadas oxidativamente); todos brana), dando lugar a modificaciones en su estructura
ellos pueden ser constitutivos, inducibles o adquiri- o función. El daño celular causado por las ERO se aso-
dos, según su origen. Los pulmones están directamente cia con su impacto en la estructura y la función celular
86 Fisiología de la respiración espontánea

(lipoperoxidación de membrana, rotura de ADN o cam- Células endoteliales. Las células endoteliales, gracias
bios en la actividad enzimática, señalización). El efecto a la rica vascularización pulmonar, presentan otro im-
de las ERO depende de su concentración, y mientras portante grupo celular. Estas células pueden presentarse
que cambios estructurales requieren una alta concen- como fuente de ERO y participar en el estrés oxidati-
tración de ERO, niveles bajos de estos pueden modular vo y la lesión pulmonar bajo condiciones patológicas.
procesos celulares involucrados en diferentes tipos de Contienen un complejo XOR que parece estimularse
lesión como la proliferación, la apoptosis y la necrosis, mayormente tras la hipoxia celular. Además, la NAD(P)
que son controlados por el sistema de regulación redox H oxidasa unida a membrana está también presente con
de forma transcripcional. algunas diferencias respecto al tipo fagocítico. Las cé-
lulas endoteliales son capaces de liberar grandes canti-
Posibles fuentes celulares de ERO en el pulmón dades de O 2- al espacio extracelular, posiblemente vía
Neutrófilos. Es conocido que los neutrófilos pro- canales de aniones en la membrana. La formación de
ducen ERO como parte de su actividad bactericida. otras ERO, como el altamente reactivo OH·, puede ser
Aunque los neutrófilos se presentan en pocas cantidades catalizada por iones hierro presentes en la proximidad
en los pulmones en cond!iciones fisiológicas, tras su esti- de la superficie endotelial.
mulación durante la inflamación migran a la circulación Células d el músculo liso. Las células del músculo
pulmonar en cantidades importantes. En la membrana liso ( tanto de la vía aérea como de los vasos sanguíneos)
citoplasmática los neutrófilos contienen NAD(P)H pueden actuar como otra fuente de ERO, ya que su
oxidasa que genera grandes cantidades de 0 2- . La mie- membrana contiene nicotinamida adenina dinucleótido
loperoxidasa (MPO) es otra enzima que contribuye en fosfato oxidasa (NAD(P)H-like oxidasa) generadoras
el complejo mecanismo de defensa catalizando la reac- de 0 2- . La producción de ERO por parte de estas célu-
ción de H 2O 2 con aniones halide bajo la estimulación de las juega un papel importante en la hiperreactividad de
los neutrófilos. El anión chloride es el más frecuente y la la vía aérea.
MPO produce la mayoría de ácido hipocloro (HOCl-), Fibroblastos pulmonares. También producen ERO,
que es altamente reactivo. La XOR se ha detectado tam- especialmente tras la estimulación por citoquinas proin-
bién en neutrófilos. flamatorias.
Eosinófilos. Los eosinófilos son también potentes Es evidente que prácticamente todos los tipos celula-
fuentes celulares de ERO, especialmente en algunas en- res presentes en los pulmones son capaces de producir
fermedades alérgicas o infecciosas. De manera similar a ERO. Se cree que durante la inflamación los fagocitos
los neutrófilos, su membrana contiene NAD(P )H oxi- son la mayor fuente de producción de estrés oxidati-
dasa que genera 0 2 - . La peroxidasa citoplasmática (pe- vo, pero el papel de cada uno de estos tipos celulares
roxidasa eosinofílica, análoga a la MPO en los neutró- en la patogénesis de enfermedades específicas, como el
filos) contribuye a la actividad bactericida o efectos de SDRA, está por esclarecer.
daño celular de los eosinófilos, produciendo la mayoría
del ácido hipocloro. Bases histológicas de la lesión pulmonar aguda y
Macrófagos alveolares. Son células fagocíticas abun- el síndrome del distrés respirat,orio agudo
dantes en el pulmón y que forman la primera línea de Los mecanismos moleculares descritos en los apar-
defensa pulmonar contra la infección. De manera simi- tados anteriores contribuyen a generar finalmente una
lar a los neutrófilos, su fuente principal de ERO es la serie de alteraciones en el ámbito tisular. La alteración
NAD(P)H oxidasa de membrana que genera 0 2- . Los histológica que corresponde a la entidad clínica de LPA
macrófagos alveolares podrían ser la mayor fuente de es el denominado daño alveolar .difuso (DAD). En la
ERO bajo condiciones fisiológicas. Figura 12.3 se muestra un esquema clásico que ayuda a
Monocitos-macrófagos periféricos. Estas células entender la secuencia de aparición de las lesiones histo-
son atraídas por las citoquinas inflamatorias y contri- lógicas que caracterizan el SDRA. Cabe tener en cuenta
buyen sustancialmente a la lesión en enfermedades pul- que los fenómenos de destrucción y reparación se pue-
monares. den solapar en el tiempo en los pulmones de pacientes
Mastocitos. Son células que tienen capacidad para en fase de desarrollo de un SDRA. Así pues, aunque
generar ERO y se encuentran en los pulmones, aunque este esquema es de una gran utilidad didáctica, no se
su papel en la producción de ERO todavía está por es- puede asegurar que la cronología en días sea una evi-
clarecer. dencia constatada.
Neumocitos tipo Il. Forman parte del epitelio al- La aparición de la lesión pulmonar se ha dividido clá-
veolar. Estas células cuboidales con metabolismo activo sicamente en dos fases:
producen surfactante y funcionan como células precur- • Fase exudativa: Presencia inicial de edema en el in-
soras de los neumocitos tipo I en caso de destrucción tersticio alveolo-capilar, seguido de destrucción de
del epitelio alveolar. Además, cada célula epitelial tipo II los neumocitos tipo I que tapizan los alveolos, susti-
posee propiedades enzimáticas para producir algunas tuidos por la aparición de un material PAS positivo,
ERO. denominado membranas hialinas. Estas membranas
I
12 Inflamación y estrés oxidativo en la lesión pulm onar aguda 87

Estadio exudativo Estadio proliferativo

Membranas
Edema hialinas

Inflamación
intersticial

Fibrosis
intersticial

0,5

o
2 3 4 5 6 7 8 9 1O 11 12 13 14

Tiempo desde la lesión (días)

Figura 12.3 Secuencia de aparición y evolución de las lesiones histológicas en el daño alveolar difuso a lo largo de los días
(adaptada de Peñuelas O. y cols. Med Intensiva 2006; 30 (5): 212-7).

son el signo más distintivo del DAD y están consti- de los marcadores estudiados se ha podido trasladar a la
tuidas por fibrina y detritus procedentes de la des- práctica clínica. Además, a pesar de que el SDRA cons-
trucción de los neumocitos tipo l. tituye un problema de gran magnitud en las unidades de
• Fase proliferativa: Caracterizada por la proliferación cuidados intensivos, a día de hoy todavía no disponemos
de los neumocitos tipo II que tapizan la superficie al- de herramientas útiles que nos permitan identificar pre-
veolar. En la microscopia electrónica se observan unos cozmente a pacientes con riesgo de desarrollar SDRA
cuerpos lamelares que dan una imagen de reparación ni escalas que permitan establecer el pronóstico. La in-
formada por células altas que recubren el interior del vestigación en métodos no invasivos de estimación del
alveolo. Si el estímulo nocivo continúa y el proceso grado de inflamación pulmonar es de gran interés para
pulmonar mantiene su actividad, se va a producir un mejorar el manejo y el pronóstico de estos pacientes.
depósito de colágeno en el intersticio, ensanchándolo,
al tiempo que disminuye el tamaño de los alveolos y Bibliografía
los separa, lo cual produce una fibrosis pulmonar que Koh Y. Update in acute respiratory distress syndrome.
caracteriza las fases avanzadas del DAD. Journal oflntensive Care 2014; 2: 2.
Sarkele M, Ozolina A, Sabelnikovs O, et al. The role of
oxidative stress markers in developing of acute respiratory
Conclusiones distress syndrome. Proc Latvian Acad Sci 2014; 68 (5/6):
200-6.
Una de las perspectivas de futuro, y que tampoco ha The ARDS Definition T ask Force. Acute Respiratory
dejado de abordarse en los últimos años en cuanto al Distress Syndrome: The Berlin Definition.JAMA 2012;
SDRA, es mejorar la sensibilidad y la especificidad de 307 (23): 2526-33.
TkaczykJ, Vízek M. Oxidative stress in the lung tissue.
su definición incluyendo algún marcador específico de
Sources of reactive oxygen species and antioxidant defence.
daño pulmonar. La inflamación y el estrés oxidativo son
Prague Medical Report 2007; 108: 105-14.
mecanismos fisiopatológicos implicados en la LPA ins- Ward P A. Oxidative stress: acute and progressive lung
taurada en el SDRA, pero hasta el momento ninguno injury. Ann NY Acad Sci 2010; 1203: 53-9.
Fisiopatología de la fatiga muscular respiratoria en el
paciente con insuficiencia respiratoria aguda
Sergi Pascual Guardia • Roberto Cha lela • Joaquim Gea

El experimentador que no sabe lo que está buscando no comprenderá lo que encuentra.


(laude Bernard

Introducción que muestran una contracción relativamente lenta, pero


que son muy resistentes a la fatiga, y las fibras de tipo II
En condiciones normales, para que el aire alcance el (tanto Ila como IIb), de metabolismo predominante-
espacio alveolar es necesario generar una presión intra- mente anaeróbico, contracción más rápida pero fácil fa-
pulmonar negativa, es d!ecir, un gradiente barométrico tigabilidad. Los músculos respiratorios están formados
con la atmósfera. Esta presión se genera gracias a la ex- principalmente por fibras de metabolismo aeróbico y re-
pansión de la caja torácica y a la retracción elástica del sistentes a la fatiga (fibras de tipo I y Ha), y llegan a ser el
pulmón. La expansión del tórax depende de la contrac- 80% del total en el diafragma humano y el 70%-75% en
ción de los músculos denominados inspiratorios, prin- los músculos intercostal externo y paraesternales.
cipalmente el diafragma, los intercostales externos y los
paraesternales. Estos provocarán un incremento en el Contracción muscular
diámetro anteroposterior y transverso de la caja toráci- Cuando el potencial de acc10n llega a la unión
ca, una mayor negatividad de la presión pleural, que se neuromuscular se libera acetilcolina, que ocasiona
transmitirá al parénquima y al espacio broncoalveolar, un cambio de potencial en la membrana de la fibra
dando lugar a la entrada de aire al pulmón. Existen otros muscular, que libera calcio de las cisternas terminales.
músculos que participan en la inspiración en situaciones Esto condiciona el deslizamiento de las moléculas de
de aumento de cargas o de mayor demanda ventilatoria miosina (filamento grueso) sobre fas de actina (filamen-
(esternocleidomastoideo, escalenos, pectorales, dorsal to delgado), lo cual genera un acortamiento de las sarcó-
ancho, deltoides y serratos, entre otros). meras y la contracción muscular (Figura 13.1). Se trata,
La otra parte del ciclo ventilatorio es la espiración, pues, de un proceso activo que requiere de energía. Esta
generalmente pasiva, que se produce gracias a la relaja- es proporcionada por el adenosín-trifosfato (ATP), que
ción muscular inspiratoria y a la tendencia a la retrac- se obtendrá principalmente del metabolismo oxidativo
ción elástica del parénq¡uima pulmonar. Sin embargo, o aeróbico, que es más eficiente y, por tanto, permitirá
en muchas circunstancias, incluso fisiológicas, puede contracciones más duraderas y repetibles.
forzarse la salida de aire, lo cual genera un incremento La intensidad de la contracción del músculo depende
de la presión positiva alveolar mediante la contracción del número de unidades motoras reclutadas, de la tasa
de los músculos espiratorios (sobre todo transversos y de activación de estas y de la relación que existe entre
oblicuos del abdomen e intercostales internos). la longitud y la tensión de la fibra . Por tanto, existe una
longitud determinada de la fibra y del propio músculo
en la que la respuesta contráctil es óptima (longitud óp-
Estructura de los músculos respiratorios tima, Lo).
Los músculos respiratorios son de tipo estriado, y se
hallan formados fundamentalmente por dos proteínas: Propiedades de los músculos respiratorios
la actina y la miosina. Ambas se organizan formando Se denomina fuerza a la máxima expresión mecánica
las sarcómeras, que a su vez se organizan en miofibri- de la capacidad contráctil de un músculo. La fuerza se
llas, que se sitúan en paralelo para constituir la fibra evalúa mediante maniobras que implican un esfuerzo
muscular. Los haces de fibras conformarán a su vez máximo y de corta duración. El principal determinante
los fascículos musculares, los que, agrupados, forman de la fuerza es la masa muscular, aunque tienen también
el propio músculo. Existen dos tipos de fibras: las de un papel menor las propiedades intrínsecas (metabóli-
tipo I, de metabolismo predominantemente oxidativo, cas y celulares) del músculo. La fuerza de los músculos
13 I Fisiopatología de la fatiga muscular respiratoria en el paciente con IRA 89

Sarcómero
Banda ¡A
Bandal Zona H Bandal

-- -- Filamento grueso (miosina)

-- --
- - Filamento delgado (actina)

DiscoZ
l
Línea M
l
DiscoZ

Figura 13.1 Esquema de!Isarcómero. Las miofibrillas están formadas por la repetición de las unidades contráctiles (sarcómeros).
Cada sarcómero consta de dos tipos de filamentos: los gruesos, de miosina, y los delgados, compuestos por actina y otras
proteínas. Ambos filamentos se superponen parcialmente y el deslizamiento de unos sobre otros es l•o que causa la contracción
o acortamiento del sarcómero. En el sarcómero se distinguen la banda I formada solamente por filamentos delgados unidos
al disco Z y la banda A que presenta superposición de filamentos delgados y gruesos, excepto en su sector central (zona H). La
línea media de la zona H, la línea M, corresponde a la unión entre los filamentos gruesos.

respiratorios se evalúa mediante la determinación de la muscular respiratoria en el paciente con insuficiencia


presión que generan en su contracción. Existen varias respiratoria aguda (IRA) ( v. Capítulo 10) dependerá
maniobras que se utilizan para medir la fuerza de los en gran medida de la causa subyacente, pero la vez la
músculos respiratorios, siendo las determinaciones es- propia hipoxemia y la hipercapnia {esta última, a través
táticas de las presiones en boca las más utilizadas: pre- fundamentalmente de la acidosis que puede comportar)
sión inspiratoria máxima {PIM) y presión espiratoria pueden ser causas de disfunción muscular, lo que perpe-
máxima {PEM). También pueden determinarse las pre- túa el proceso {Figura 13.2).
siones esofágica {representativa de la pleural) y trans- Conceptualmente, la debilidad y la fatiga muscular
diafragmática. son términos distintos aunque obligatoriamente inte-
La resistencia hace referencia a la capacidad de man- rrelacionados. La debilidad suele ser de instauración y
tener un esfuerzo en el tiempo. La resistencia se evalúa resolución más lenta, mientras ,q ue la fatiga suele tener
con la repetición continuada de esfuerzos ante cargas. una instauración más rápida y se soluciona con el repo-
La resistencia se relaciona directamente con la capacidad so. Por otra parte, debilidad y fatiga no son mutuamente
oxidativa del músculo y dependerá de diversos factores, excluyentes. Un músculo débil será más fácil de "fatigar';
incluidos el porcentaje de fibras de tipo I {y de tipo Ila), y un músculo que presente situaciones repetidas de fati-
el número de capilares y la actividad enzimática en las ga perderá trofismo y capacidad metabólica, por lo que
vías aeróbicas. Para la valoración de la resistencia de los podrá presentar debilidad con más facilidad.
músculos respiratorios, se hace respirar al paciente con- La fatiga muscular se define como la pérdida tran-
tra cargas respiratorias {resistivas o umbrales). Dichas sitoria, parcial o completa, de origen central {SNC) o
cargas se pueden aplicar de forma incremental hasta al- periférico {nervios y el propio músculo) de la función
canzar la máxima tolerada, o bien de forma constante y contráctil. Se da como producto de una actividad física
nivel submáximo hasta la fatiga ( tiempo límite). excesiva (sobrecarga muscular y elevado consumo ener-
gético) para la capacidad de un determinado músculo.
Habitualmente, la fatiga muscular se considera un pro-
Disfunción muscular respiratoria ceso agudo y así se tratará en el resto del capítulo. El
La disfunción muscular respiratoria es un concepto concepto de fatiga crónica, que se desarrolló hace unas
que engloba aquellas situaciones en las que la función décadas, se encuentra en desuso hoy día.
contráctil está comprometida con la pérdida de fuer- Mientras que la disfunción muscular crónica está
za o resistencia, ya sea por la afectación directa de los ampliamente estudiada, sobre todo en pacientes con
músculos respiratorios o secundariamente a otra en- enfermedades respiratorias {principalmente en la en-
fermedad. Así pues, la fisiopatología de la disfunción fermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC,
90 Fisiología de la respiración espontánea

Procesos inflamatorios Hipoxia/hipercapnia


agudos y crónicos
\
Sedentarismo
Factores hormonales

Susceptibilidad Disfunción
genética muscular
Tabaquismo activo

Lesión muscular y
reparación alterada Envejecimiento

Enfermedades asociadas
Alteraciones nutricionales .,,,./ \ a disfunción muscular

Fármacos Enfermedades del sistema


nervioso central y periférico

Figura 13.2 Factores que se han implicado en la disfunción muscular.

enfermedades neuromusculares o de caja torácica y en mayor desequilibrio entre la demanda y la oferta meta-
pacientes críticos sometidos a ventilación mecánica pro- bólicas.
longada), la disfunción muscular aguda lo está mucho La fisiopatología de la agudización del paciente con
menos, y habitualmente se relaciona sobre todo con la asma es similar a la del paciente con EPOC, pero en
fatiga muscular. este caso predomina el componente de hiperreactividad
bronquial con broncoespasmo que condiciona un gran
Disfunción muscular respiratoria en la enfermedad aumento de las necesidades de trabajo ventilatorio. En
pulmonar crónica general, la mayoría de pacientes con asma no presentan
Los pacientes con EPOC presentan una disfunción disfunción muscular en situación de estabilidad clínica,
de los músculos respiratorios, principalmente por el in- lo que implica que por lo general no desarrollarán tan
cremento del trabajo ventilatorio (obstrucción de la vía frecuentemente un fracaso de bomba ventilatoria. Por
aérea), el aplanamiento y el acortamiento del diafrag- otra parte, debe destacarse que si existe un fracaso de
ma debidos al incremento de los volúmenes pulmona- los músculos respiratorios en un paciente con una agu-
res (hiperinsuffación pulmonar-atrapamiento aéreo) y dización asmática, esta se debe considerar de extrema
la presencia de fenómenos celulares y moleculares en gravedad, ya que el organismo no estará tan preparado
el propio músculo ( estrés oxidativo/nitrosativo, lesión como en la EPOC para afrontar las consecuencias me-
muscular, etc.). tabólicas de dicho fracaso.
Cuando los pacientes con EPOC presentan una exa- El manejo clínico en ambas entidades irá dirigido a
cerbación (agudización) esta situación generalmente mejorar la oxigenación del músculo: tratamiento bron-
empeora. La inflamación de la vía aérea, la hiperreacti- codilatador, antibiótico y con corticoides para disminuir
vidad bronquial y la hipersecreción de moco aumentan el trabajo respiratorio. Si fuera necesario, debe añadirse
el grado de obstrucción bronquial, lo cual incrementa soporte ventilatorio, inicialmente no invasivo, para fa-
a la vez las necesidades de trabajo ventilatorio. El au- cilitar el reposo muscular. Cuando todo esto fracasa, la
mento en la frecuencia respiratoria (FR) provocará un solución deberá ser la ventilación mecánica invasiva, que
incremento en la relación inspiración/espiración, con en ocasiones (por ejemplo, en crisis asmáticas graves)
descenso del tiempo espiratorio y progresivo atrapa- podrá ser de muy corta duración, al permitir la rápida
miento aéreo (hiperinsuflación dinámica). El diafragma recuperación del músculo.
se hallará en una situación aún más desfavorable para su
correcta contracción. Por otra parte, la alteración pul- Disfunción muscular respiratoria en la enfermedad
monar del intercambio de gases podrá condicionar un neuromuscular o deformidad de la caja torácica
menor aporte de oxígeno al músculo, lo que en presen- Las enfermedades neuromusculares pueden te-
cia de unas altas necesidades mecánicas derivará en un ner mecanismos fisiopatológicos muy dispares con
13 I Fisiopatología de la fatiga muscular respiratoria en el paciente con IRA 91

diferentes niveles de gravedad. La disfunción muscular espiratoria. Esto es especialmente importante en casos
es, en este caso, consecuencia directa de la enfermedad y en los que la tos sea necesaria para la expulsión de se-
puede aparecer en una situación inicial o avanzada. En creciones o exista necesidad de reducir la auto-PEEP
general, la disfunción muscular respiratoria es el prin- {presión positiva al final de la espiración).
cipal factor pronóstico en la mayoría de las enfermeda-
des neuromusculares. Tradicionalmente, los pacientes Disfunción muscular respiratoria en entidades que
con enfermedad neuromuscular presentan un trastorno precipitan una insuficiencia respiratoria aguda
ventilatorio restrictivo, con una capacidad de difusión Las infecciones respiratorias son las que, en un pa-
del monóxido de carbono {DLCO) normal, cuando ciente previamente sano, más frecuentemente generan
esta se corrige por el volumen alveolar {Kco = DLCO / insuficiencia respiratoria y disfunción muscular. La
VA). La diferencia de fa capacidad vital forzada {CVF), máxima expresión del proceso inflamatorio causado por
medida en sedestación y en decúbito supino, puede ser una infección respiratoria es la sepsis, una entidad con
de gran utilidad para el diagnóstico y la valoración de unas elevadas prevalencia y mortalidad. En ella, se pro-
la gravedad, pues cuando estos pacientes se encuentran duce la liberación de una gran cantidad de mediadores
en supino, se observa un descenso significativo de esta inflamatorios, con estrés oxidativo y afectación deletérea
variable. Finalmente, para una correcta y específica va- directa sobre el músculo. Esta afectación tiene conse-
loración de la fuerza contráctil de los músculos respira- cuencias diferentes en los músculos de las extremidades
torios es recomendable determinar periódicamente en {comúnmente denominados periféricos) y en los respi-
este tipo de enfermos la PIM y la PEM {mediciones en ratorios. Estos últimos pueden presentar, además, lesio-
boca) (v. Capítulo 9). nes tisulares que dificultarán a.ún más su contracción.
Cuando un paciente con una enfermedad neuromus- Se considera que las contracciones de baja intensidad
cular presenta IRA en situación de estabilidad clínica, generadas por los músculos intercostales pueden tener
indica que se halla en una situación de extrema vulne- un papel protector sobre la génesis de dichas lesiones,
rabilidad. Cualquier factor añadido desequilibrará la pero se desconoce si ocurre lo mismo en el diafragma.
relación entre la oferta y la demanda metabólicas de 0 2• En todo caso, la combinación de las elevadas demandas
La agudización de la IRA en estos pacientes se deberá metabólicas y la masiva liberación de moléculas deleté-
principalmente al fracaso de la bomba ventilatoria y la reas al músculo condicionan una disfunción muscular
incapacidad de renovar el aire alveolar, con el agrava- respiratoria que en muchas ocasiones llevará a la necesi-
miento de la hipoxemia y la hipercapnia. dad de soporte ventilatorio.
Respecto de las alteraciones en la conformación de La insuficiencia cardíaca {lnC) y el edema agudo de
la caja torácica, pueden ser también causa de disfunción pulmón {EAP) son también causas habituales de IRA
muscular respiratoria. Esto es debido principalmente o insuficiencia respiratoria crónica agudizada. Se pro-
al incremento en las demandas mecánicas del sistema duce un incremento con una instauración relativamente
ventilatorio y la inadecuada disposición geométrica de rápida de la presión en el territorio venoso pulmonar,
los músculos respiratorios para realizar la contracción. secundario a un fracaso en la contracción/ relajación del
En esta situación también se observa un trastorno ven- ventriculo izquierdo, y un aumento en las necesidades
tilatorio restrictivo, con una corrección del volumen ventilatorias. Los pacientes con lnC crónica presentan,
alveolar {Kco = DLCO / VA) normal. Incluso en una además, pérdida de masa y disfunción musculares, que
situación de estabilidad clínica, estos pacientes pueden también afectarán a los músculos respiratorios. En ge-
presentar también hipoventilación, con aparición de hi- neral, estos enfermos presentan una IRA esencialmente
poxemia e hipercapnia. Al igual que ocurre en la EPOC hipoxémica, aunque no es raro que presenten disfun-
y las enfermedades neuromusculares, cualquier cir- ción muscular respiratoria con hipercapnia cuando los
cunstancia adicional {por ejemplo, una simple infección músculos respiratorios fracasan en su función. En resu-
bronquial) puede desencadenar una alteración grave del men, el paciente con lnC crónica se halla en una situa-
intercambio pulmonar de gases. ción de fragilidad por su hipoxemia y la necesidad de
Finalmente se debe considerar la disfunción de los incrementar su volumen minuto respiratorio.
músculos de la prensa abdominal, ya sea por una en-
fermedad directa de los músculos, por iatrogenia debi- Disfunción muscular en pacientes sometidos a
da a una intervención quirúrgica u otras circunstancias ventilación mecánica
{por ejemplo, sepsis, desnutrición). Estos músculos La disfunción muscular respiratoria en sujetos some-
también pueden presentar dificultad funcional, lo cual tidos a ventilación mecánica {VM) se debe a diversos
impide una correcta espiración. En circunstancias nor- factores. El factor principal es que existe un desacon-
males esto no debería suponer un problema importante, dicionamiento por la falta de la actividad propia del
pues como ya se ha comentado, la espiración es, en ese músculo. Por otra parte, estos pacientes suelen encon-
caso, pasiva. Sin embargo, en multitud de situaciones trarse en una situación clínica grave y, como hemos co-
clínicas {EPOC, enfermedad neuromuscular, ejerci- mentado anteriormente al tratar la sepsis, puede exis-
cio) los pacientes pueden requerir de una buena reserva te una liberación masiva de mediadores inflamatorios,
92 Fisiología de la respiración espontánea

que tienen efectos deletéreos sobre la función muscular. producen energía {ATP, ADP o PCr) {Figura 13.3).
También es frecuente la existencia de alteraciones nutri- Cuando se genera la degradación de la PCr, se forma si-
cionales y de los nervios periféricos. multáneamente Pi y se eleva el lactato, lo cual produce
Por todo ello, es fundamental la correcta elección un incremento en la concentración de los H+y, por con-
del modo ventilatorio y su duración, para minimizar secuencia, una reducción del pH intracelular. La con-
las consecuencias, sobre todo del desacondiciona- centración elevada tanto de H+como de Pi produce una
miento. La progresiva participación del paciente en la reducción en la sensibilidad miofibrilar del Ca2+ y una al,
respiración {con modalidades de soporte parcial), una teración secundaria del proceso de contracción muscular.
correcta nutrición, la rehabilitación precoz y el trata- Adicionalmente la hipoxemia, la acumulación de ácido
miento correcto de la enfermedad de base son básicos láctico y la acidosis producen una alteración en la glicóli-
para poder retirar o "destetar" de forma adecuada al sis y del ciclo de Krebs, lo cual reduce la producción de la
paciente de la VM. ATP. Todos estos procesos producen una alteración de la
Actualmente en los algoritmos clínicos para el mane- contracción de la fibra muscular y la disfunción muscular.
jo de la VM invasiva {inicio, modificación o retirada) se Por otra parte, durante la hipoxemia tiene lugar un
incluyen tanto la determinación de la fuerza muscular descenso en la saturación de oxígeno {SatOJ y el conte-
respiratoria como medidas para su preservación. nido arterial de oxígeno (CaOJ, con descenso del flujo
sanguíneo global a las extremidades {todo lo cual con-
La hipercapnia y la hipoxemia como mecanismos diciona un menor aporte de oxígeno, D011 a los tejidos
de disfunción muscular de esa zonas). El descenso del flujo a las extremidades
Como ya se ha comentado, la hipercapnia y la hipoxe- parece deberse fundamentalmente a su derivación hacia
mia por sí mismas pueden ser mecanismos de disfunción los músculos respiratorios, con el fin de mantener una
muscular. En este sentido, en condiciones normales exis- correcta función de la bomba ventilatoria. En determi-
ten múltiples moléculas que participan en la transforma- nadas circunstancias, si el evento clínico que propició la
ción de la energía en contracción muscular. Entre ellos situación de hipoxia no se resuelve, la demanda de 0 2
destacan el ATP, el adenosín-difosfato {ADP), los hi- para mantener estas necesidades sobrepasará la oferta
drogeniones (H+), los iones magnesio (Mg2+), el fosfato ventilatoria, lo que desembocará en fracaso. Durante la
inorgánico {Pi) y la fosfocreatina (PCr). En términos glo- IRA hipercápnica o hipoxémica existe un círculo vicio-
bales, la musculatura esquelética se fatiga al existir una al- so, ya que la estimulación de los quimiorreceptores cen-
teración en el equilibrio metabólico habitual, es decir, por trales y periféricos llevará a una mayor demanda venti-
la acumulación de productos de degradación {H+o Pi) o latoria. Esta podrá conducir a un trabajo excesivo de los
a la disminución en la cantidad de los componentes que músculos respiratorios, los conducirá eventualmente a

H',Pi
Hipercapnia
Hipoxemia

ATP, ADP, PCr

Figura 13.3 Esquema sobre el equilibrio entre elementos productores de energía para la correcta contracción muscular y los
productos de degradación que pueden contribu ir a la fatiga . H': Hidrogenión; Pi: Fosfato inorgánico; ATP: Adenosín-trifosfato;
ADP: Adenosín-difosfato, PCr: Fosfocreatina.
13 I Fisiopatología de la fatiga muscular respiratoria en el paciente con IRA 93

la fatiga, y esto condicionará a su vez la hipoventilación Este fenómeno se ve empeorado por el desacondiciona-
y un empeoramiento de la hipercapnia/hipoxemia. Por miento por la falta de actividad propia del músculo dia-
otra parte, la acumulación de iones H +, con o sin acido- fragma en el caso de la necesidad de VM. Finalmente,
sis, conllevará un desequilibrio metabólico que perpe- la hipercapnia y la hipoxemia por sí mismas pueden ser
tuará la fatiga muscular respiratoria. mecanismos de disfunción muscular a través de la reduc-
ción de la sensibilidad miobrilar del C~+, la alteración de
la glicólisis, el ciclo de Krebs y la producción de la ATP,
Conclusiones con lo que la demanda de 0 2 para mantener estas nece-
sidades sobrepasará la oferta ventilatoria y desembocará
La disfunción muscular respiratoria es un concepto en fracaso muscular.
que engloba aquellas situaciones en las que la función con-
tráctil está comprometida {pérdida de fuerza o resisten- Bibliografía
cia). En los pacientes con enfermedad bronquial {EPOC
y asma) esta principalmente es secundaria al incremento Haykowsky MJ, Kouba EJ, Brubaker PH, et al. Skeletal
muscle composition and its relation to exercise intolerance
del trabajo ventilatorio por la obstrucción de la vía aérea,
in older patients with heart failure and preserved ejection
la hiperinsuflación pulmonar y la presencia de fenóme-
fraction. AmJ Cardiol 2014; 117: 1211-6.
nos celulares y moleculares en el propio músculo {estrés Kitzman DW, Nicklas B, Kraus WE, et al. Skeletal
oxidativo/nitrosativo, lesión muscular, etc.). Durante muscle abnormalities and exercise intolerance in older
las exacerbaciones en ,estos pacientes la inflamación de patients with heart failure and preserved ejection
la vía aérea, la hiperreactividad bronquial, el incremen- fraction. AmJ Physiol Heart Circ Physiol 2014; 306:
to de la FR y la hipersecreción de moco aumentan el 1364-70.
grado de obstrucción bronquial y atrapamiento aéreo, Maltais F, Decrarner M, Casaburi R, et al.
lo cual incrementa las necesidades de trabajo ventilato- An official American Thoracic Sociery/
rio con un mayor desequilibrio entre la demanda y la European Respiratory Sociery statement: update
oferta metabólicas. Por otra parte, en las enfermedades on limb muscledysfunction in chronic obstructive pulmonary
neuromusculares la disfunción muscular es una conse- disease. AmJ Respir Crit Care Med 2014; 189: 15-62.
Pascual-Guardia S, Árbol F, Sánchez E, et al. lnflammation
cuencia directa de la enfermedad y puede aparecer en
and oxidative stress in respirtory and limb muscles of
una situación inicial o avanzada. Las infecciones respira- patients with severe sepsis. Med Clin (Barc} 2013; 141:
torias son las que, en un paciente previamente sano, más 194-200.
frecuentemente generan insuficiencia respiratoria y dis- Southern WM, Ryan TE, Kepple K, et al. Reduced
función muscular, principalmente debidas a la liberación skeletal muscle oxidative capacity and impaired training
de gran cantidad de mediadores inflamatorios, con estrés adaptations in heart failure. Physiol Rep 2015; 3 ( 4}:
oxidativo y afectación deletérea directa sobre el músculo. el2353.
Sección 2
Ventilación mecánica no invasiva
Fernando Ríos • Alejandro Bruhn
Principios generales de la ventilación no invasiva
Cristina Santos • Cecilia Imperio • Francisco Javier Hurtado

La ciencia es solo un ideal. La de hoy corrige la de ayer y la de mañana, la de hoy.


José Ortega y Gasset

Introducción retardar la intubación traqueal cuando esta es necesaria.


Es conocido que cualquier postergación en este sentido
Desde las primeras aplicaciones de ventilación no in- agrega una mayor morbimortalidad. Finalmente, la tec-
vasiva (VNI) con presión positiva continua en vía aérea nología disponible para la instrumentación de la VNI
(CPAP) por los años ,o chenta, su utilización clínica ha sigue evolucionado positivamente. Se han incorporado
crecido de manera sustancial. Así lo han demostrado di- nuevos circuitos en los ventiladores convencionales y
ferentes estudios, tanto en los Estados Unidos como en se han ofrecido diversidad de aparatos portátiles, a los
el resto del mundo. Si bien los resultados más favorables que se agregan nuevas modalidades de ventilación. Sin
se documentaron inicialmente en pacientes con enfer- embargo, no debemos olvidar que el éxito de la VNI
medad pulmonar obsttuctiva crónica (EPOC) agudi- no dependerá solo de lo tecnológico, sino también de
zada y con edema pulmonar cardiogénico (EPC), sus otros numerosos factores, como la correcta selección de
aplicaciones se han extendido, con evidencia variable, los pacientes, la aplicación de niveles de presiones apro-
a otras condiciones críticas para el manejo de la insu- piadas para cada caso, el uso máscaras o interfases que
ficiencia respiratoria aguda (IRA) y crónica. Así, en las minimicen las fugas y un manejo experto del equipo
unidades de medicina intensiva la VNI se utiliza con los asistencial, que logre el monitoreo y la detección precoz
mismos objetivos que la ventilación invasiva, pero con el de posibles causas de fracaso.
propósito adicional de evitar la intubación endotraqueal
y, por tanto, las complicaciones derivadas de ella y de la
ventilación convencional. Principios generales de funcionamiento
El uso apropiado de VNI disminuye la estadía hos-
pitalaria y evita complicaciones como aquellas relacio- Ventiladores
nadas con la vía aérea artificial. De esta manera, tam- Los ventiladores para VNI pueden ser los aparatos
bién se pueden prevenir las infecciones asociadas a la convencionales que se usan para las modalidades inva-
ventilación invasiva, y disminuir la estadía y la mor- sivas (VMI), o los equipos diseñados específicamente
talidad hospitalaria. Por otra parte, se han mostrado para VNI que son impulsados por turbinas o micropis-
beneficios por el uso de VNI en el período posventi- tones. Algunos de estos aparatos de ventilación funcio-
lación invasiva, ya sea como puente para la disconti- nan con aire atmosférico, impulsado por un generador
nuación o para prevenir la reintubación en pacientes de flujo aéreo, en el cual la mezcla gaseosa se puede en-
en riesgo de fracaso. riquecer con oxígeno. En otros equipos más aptos para
La VNI puede ser considerada para el manejo de la el tratamiento de la falla respiratoria aguda se puede
falla respiratoria en pacientes inmunocomprometidos, ajustar la fracción inspirada de Ü z (FiOz). Estos últimos
en el posoperatorio de cirugía mayor, en la neumonía cuentan además, con mayores opciones de monitoreo
aguda y en otras circunstancias de falla respiratoria, incluidos el registro gráfico de presión de vía aérea, el
siempre que cumplan ciertos criterios en la selección volumen corriente (VT) y el flujo aéreo.
y el seguimiento de los casos. Quizá uno de los aspec- A diferencia de lo que ocurre durante la VMI, la
tos más delicados sea el de identificar claramente a los fuga aérea es un hecho constante y casi inevitable du-
pacientes con contraindicaciones de VNI, a efectos de rante la VNI, ya que la interfase entre el paciente y el
no someterlos a un potencial fracaso de la técnica. Más ventilador nunca es hermética. Ello conlleva una varia-
aún, para todos los casos de VNI se debe hacer un estre- bilidad importante tanto en la presurización como en el
cho seguimiento y anticiparse a un eventual fracaso, sin V T aportado al paciente. En consecuencia, los equipos
98 Ventilación mecánica no invasiva

portátiles diseñados específicamente para VNI tienen, Máscaras o interfases


en su constitución, algoritmos para compensar hasta un Estas son generalmente de tipo facial o nasal. No
cierto porcentaje de fuga, lo que asegura la estabilidad existen trabajos que muestren las ventajas de un tipo
de los niveles de presurización y, con ello, la sincronía particular de máscara para transmitir la presión positi-
paciente-ventilador. Los equipos para VMI actuales va. En la selección de la máscara es necesario considerar
cuentan con la opción o modo "VNI" que también in- la adecuada adaptación a las características anatómicas,
corpora algoritmos para la compensación de fugas y el espacio muerto que genera la interfase (mayor en la
tienen, además, la posibilidad de efectuar ajustes de sen- facial que en la nasal), la cantidad de secreciones y el
sibilidad del respirador ( disparo o trigger), el flujo y los confort del paciente.
mecanismos de ciclado que mejoran la sincronía. Una máscara adecuada y confortable es fundamental
En ambos tipos de ventiladores, la 'calidad" dela venti- para el éxito de la VNI. En una situación de IRA se
lación mecánica aportada en presencia de fugas depende recomiendan las máscaras faciales porque facilitan una
directamente del rendimiento del equipo de ventilación adaptación más rápida. Sin embargo, la posibilidad de
mecánica, fundamentalmente del tiempo de respuesta sufrir claustrofobia es más alta y existe el riesgo de gene-
(triggering-delay) y la rapidez de presurización. Los estu- rar un mayor espacio muerto. La máscara nasal es más
dios que han comparado experimentalmente la eficacia cómoda pero requiere que el paciente no tenga obstruc-
de diversos ventiladores portátiles y convencionales con ción nasal y que mantenga la boca cerrada. Sin embar-
y sin VNI incorporado evidencian una respuesta similar go, se debe considerar su uso en aquellos pacientes con
en situación basal, pero a su vez confirman la importan- claustrofobia, con expectoración abundante o cuando se
cia de la fuga aérea como mecanismo de disfunción. Al espera un uso en forma prolongada.
mismo tiempo, hay una gran variabilidad en la forma de No hay todavía experiencia suficiente con el uso de
compensación de estas disfunciones entre los diferentes otras interfases, como la máscara facial total ( total face
equipos. Cualquier aparato, dependiendo de la entidad mask) o la escafandra (helmet) para algunas situaciones
de la fuga y las demandas ventilatorias del paciente, ne- especiales de IRA. Con ambas interfases hay que tener
cesitará introducir ajustes para mantener la sincronía de en cuenta el aumento del espacio muerto, principalmen-
la ventilación. Hay datos que sugieren que la configu- te con la escafandra, aunque son opciones interesantes
ración y el rendimiento de algunos equipos impulsados en el arsenal de interfases aplicables durante la falla res-
por turbina podrían ser ,superiores a los convencionales piratoria aguda. En general, se recomienda disponer de
con modo VNI, fundamentalmente en relación con la una suficiente variedad de diseños y tamaños para elegir
compensación de la fuga espiratoria, con una menor in- aquella que se adapte mejor a la situación. La sujeción de
cidencia de autociclado (auto-triggering). Sin embargo, la máscara se logra con un arnés que se debe seleccionar
cuando el nivel de fuga ,es el habitual, estas diferencias adecuadamente para permitir una sujeción firme pero
no llegan a ser muy significativas. no excesiva. Antes de la colocación de la máscara se debe
Es importante señalar que no existen estudios que proteger la piel en las zonas de apoyo y dar protección
muestren un éxito de la VNI en comparación con el ocular por la eventualidad de fugas aéreas (Figura 14.1).
tipo de ventilador utilizado. Sin embargo, cuanto me-
jor sea el rendimiento del equipo en capacidad de com- Modos ventilatorios
pensación de fugas y en los algoritmos de sensado para Los modos ventilatorios pueden ser, al menos teóri-
el ciclado de espiración a inspiración y de inspiración a camente, cualquiera de los disponibles en el ventilador.
espiración, la asincronía será menor y habrá una mejor Sin embargo, en la práctica, la VNI se maneja con las
adaptación y confort del paciente, factores que son muy siguientes modalidades espontáneas: presión de soporte
importantes para el éxito de la técnica. inspiratoria (PS), CPAP y doble nivel de presión posi-
tiva: IPAP /EPAP.
Circuitos de ventilación no invasiva La PS en general se combina con la CPAP. El doble
El dispositivo de ventilación mecánica se conecta a nivel de presión está disponible en los ventiladores por-
la máscara o interfases mediante un circuito respirato- tátiles y combina lo que se ha denominado como nivel de
rio que, en el caso de los ventiladores convencionales, es presión inspiratorio máximo (IPAP) y un nivel de pre-
de doble rama, lo que evita la reinhalación de anhídrido sión espiratorio (EPAP). La diferencia de presión entre
carbónico (CO 2). el nivel espiratorio y la presión inspiratoria máxima es
Los ventiladores a tll!rbina cuentan con un circuito el equivalente a la PS. De manera que la denominación
único que puede incorporar una válvula unidireccional "doble nivel de presión" es, en realidad, una combinación
para evitar la reinhalación de CO 2• Si se carece de dicha de PS y CPAP. Los generadores de flujo empleados para
válvula unidireccional la eliminación de CO 2 del circui- CPAP deben ser capaces de mantener el nivel de presión
to se hace a través de la "salida espiratoria'; que puede positiva durante todo el ciclo respiratorio. Dependiendo
estar incorporada a la máscara bajo la forma de orificios de la condición específica que determina la insuficiencia
o ranuras, o intercalada como pieza accesoria entre el respiratoria, existirá un fundamento para aplicar una
extremo del circuito y la interfase. de estas modalidades o la combinación de ellas. Para su
14 I Principios generales de la ventilación no invasiva 99

Máscara nasal Máscara facial

Máscara facial total Casco o escafandra

Figura 14.1 Tipos de máscaras o interfases para la VNI. Interfase nasal, facial, facial total y casco o escafandra y sistemas de fijación.

elección debe pesar la experiencia del equipo tratante ajustadas de forma juiciosa balanceando en cada momento
en el manejo de VNI. Para la eficacia de la técnica es sus ventajas y desventajas a fin de asegurar la instrumenta-
importante un ajuste adecuado del modo ventilatorio, ción óptima en cada paciente, de manera de evitar el fracaso
más que la modalidad propiamente dicha. El objetivo es de la técnica por una mala aplicación de ella.
lograr la menor presión que asegure un adecuado inter-
cambio gaseoso y el confort del paciente (Figura 14.2). Humidificación
En cada paciente se adecuarán la estrategia y los niveles La humidificación fisiológica de la vía aérea se man-
de presión teniendo en cuenta la patología por la que se tiene durante la VNI. Sin embargo, puede alterarse en
inicia la VNI. Con la PS se busca aumentar la ventilación la medida que el flujo de gas seco que recibe la vía aé-
alveolar y, fundamentalmente, disminuir el trabajo respira- rea superior del paciente sea muy alto. A mayor presión
torio. Con la aplicación de CPAP/EPAP se busca mejorar en el sistema, aumenta la temperatura y disminuye la
la oxigenación arterial, aunque también es útil para dismi- humedad. Es razonable, por tanto, el agregado de hu-
nuir el esfuerzo inspirarorio cuando existe hiperinsuflación midificación al circuito aunque no se conocen comple-
dinámica y presión positiva al final de la espiración (PEEP) tamente los efectos que esto puede tener para el éxito de
intrínseca (PEEPi). En las situaciones de lesión pulmonar la VNI. Hay que tener en cuenta que los intercambia-
aguda los niveles requeridos de PS que disminuyen el tra- dores de calor y humedad aumentan el espacio muerto
bajo respiratorio son del orden de 10-15 cmH20 y los ni- y pueden condicionar un aumento del volumen minuto
veles de CPAP necesarios para obtener una mejora en la y del trabajo respiratorio. Por su parte, los sistemas cale-
oxigenación arterial pueden ser superiores a 10 cmH20. faccionados pueden alterar la presurización. A pesar de
Estos niveles elevados de presión pueden generar discon- estas consideraciones, no parece haber diferencias con el
fort y desadaptación, por lo que se recomienda utilizar uso de uno u otro sistema de humidificación.
inicialmente niveles más bajos que permitan disminuir el
trabajo respiratorio. La adaptación del paciente es más fácil Interacción paciente ventilador
si se inicia con niveles de presión inferiores al máximo de- La asincronía paciente-ventilador es frecuente durante
seado para luego ir aumentándolos de manera progresiva. la ventilación mecánica tanto invasiva como no invasiva.
Algunos ventiladores permiten variaciones en la veloci- Los esfuerzos inefectivos constituyen la asincronía más
dad o el tiempo de presurización de la presión inspiratoria, frecuente en VMI y se vinculan con una excesiva asis-
cuya modificación es una herramienta útil para los ajustes tencia ventilatoria, ya sea en V T ,o en tiempo inspiratorio
individuales. En este sentido, una presurización más rápida programado. En el caso de la VNI, la presencia de fugas
facilita la disminución del trabajo respiratorio en la EPOC. es el principal determinante de la asincronía y su correc-
Todas estas variables que intervienen en la oxigenación, el ción depende más de la capacidad de compensación de
trabajo respiratorio, el confort y la adaptación deben ser fugas que de la programación del ventilador.
100 Ventilación mecánica no invasiva

<t
J:
2
E
E Ventilación
~
e:
-o
o espontánea
·¡;¡
a,
a: -2

ON E
J:
E
~ CPAP 5
-5
·¡;¡
2! o
o.

ON 10
J:
E
~ PS 10
e:
-o
·¡;¡
a,
a: o

E
oJ:N
E
~ PS 7/CPAP 5
e:
-o
·¡;¡ 5
a,
a:
o
Tiempo (s)

Figura 14.2 Representación esquemática de las curvas de presión de vía aérea en ventilación espontánea, presión conti-
nua (CPAP = 5 cmHp), presión soporte (PS = 1O cmHp) y doble nivel de presión (inspiratoria: IPAP = 12 cmHp / espiratoria:
EPAP =5 cmHp). La diferencia entre el nivel de IPAP y EPAP corresponde al valor de la PS aplicada. Se señalan los tiempos inspira-
torios (1) y espiratorios (E) de cada ciclo.

La asincronía más frecuente en VNI es el autociclado está disponible en algunos ventiladores convenciona-
que se vincula con la presencia de una fuga espiratoria. En les o portátiles y puede ser a un tiempo fijo o ajustable.
este caso, se produce una variación de flujo en el circuito También puede ser útil la opción de disparo espiratorio
que es detectada por el equipo, como si fuera un esfuerzo y su ajuste a niveles más altos de flujo. Cuando la fuga
inspiratorio del paciente, que desencadena la insuflación. prolonga el tiempo inspiratorio, la espiración se acorta y
Otras de las asincronías frecuentes en VNI se vinculan favorece la presencia de atrapamiento aéreo (auto-PEEP
con la presencia de una fuga inspiratoria. En este caso, la o PEEPi) que aumenta el umbral de disparo de la próxi-
fuga prolonga el tiempo desde el inicio del esfuerzo del ma inspiración, con aparición de esfuerzos respiratorios
paciente hasta el inicio de la presurización inspiratoria inefectivos (Figura 14.3).
(un período denominado trigger delay) y promueve la Otro de los factores implicados en la presencia de patro-
aparición de asincronía de disparo. En las modalidades en nes asincrónicos durante la VNI es el flujo alcanzado para
que el tiempo inspiratorio no es fijo y el ciclado se realiza satisfacer las demandas inspiratorias del paciente ( asincro-
por flujo ( como es el caso de la PS), la fuga inspiratoria ac- nía de flujo). La demanda de flujo puede ser insuficiente en
túa prolongando la fase de insuflación más allá del tiempo función de la entidad de la fuga existente, el nivel de presuri-
inspiratorio neural del paciente, causando asincronía de zación programado y, eventualmente, el modo ventilatorio
ciclado. En este caso, la programación de un tiempo inspi- utilizado. En este sentido, las modalidades limitadas por
ratorio máximo protege de esta eventualidad. Esta opción presión son más confortables y tienen una mejor sincronía
14 I Principios generales de la ventilación no invasiva 101

'VI 0,5
¿.
oa,
io o
"5' 1
¡¡: 1
1
-0,5 1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
:'-.!
1
1
Inicio de
inspiración
1 1 1
1 1 1
1 1 1

----,---- --~- -- ----- ---•---


1 1
or." 20 1

1
1

1
1

1
1 1 1
E 1
1
1
1
1
1
~ 1 1 1
e: 1
1
1
1
1
1
-o 1 1 1
·¡;¡ 1 1 1
a, 1 1 1
et 1 1

Figura 14.3 Registro de ventilación con apoyo de PS de 12 cmHp sobre el nivel de PEEP. Se observa que el flujo espiratorio no
se ha completado cuando ya se inicia a un nuevo ciclo respiratorio que genera atrapamiento aéreo.

que la modalidad controlada por volumen {VCV). Por evidencia, en la falla respiratoria aguda no hipercápnica,
otra parte, la demora en alcanzar el objetivo de presuriza- como el EPC, la neumonía aguda, la crisis de asma, etc.
ción al inicio de la inspiración puede condicionar un flujo También tiene un rol en la desvinculación de la VMI.
insuficiente. La posibilidad de modificar en el ventilador el
tiempo de presurización (velocidad de ascenso o rise time)
puede mejorar el confort. Un tiempo de subida rápido se Insuficiencia respiratoria aguda hipercápnica
asocia con un flujo máximo inspiratorio alto, mientras que
un tiempo lento se asocia con un flujo máximo inspirato- Exacerbación de la enfermedad pulmonar
rio bajo. En teoría, los pacientes con estímulo central alto obstructiva crónica
tendrán patrones respiratorios más sincrónicos con tiem- En la insuficiencia respiratoria de pacientes portado-
pos de ascenso rápidos. Sin embargo, esto puede favorecer res de EPOC, el tratamiento convencional con bron-
la presencia de fugas y, en consecuencia, debe ajustarse en codilatadores, corticoides y antibióticos puede fracasar
función del confort del paciente. en reducir el trabajo respiratorio, evitar la intubación
Finalmente, en las modalidades espontán eas pueden orotraqueal y la VMI. El aumento de la resistencia en
observarse apneas cuando disminuye el estímulo cen- la vía aérea, con limitación al flujo aéreo espiratorio, es
tral, por lo que se aconseja ajustar una frecuencia res- el fenómeno cardinal en los pacientes EPOC, siendo
piratoria de respaldo. Algunos de los equipos portátiles máximo durante la exacerbación de su enfermedad. Esta
incorporan modalidades con volumen asegurado, con lo limitación al flujo aéreo espirat-o rio es consecuencia de
cual buscan proteger de la variación del V T vinculado a la disminución del número y el calibre de los bronquio-
cambios en el estímulo central. Sin embargo, su utilidad los debido al proceso inflamatorio que los involucra y al
en el contexto de la IRA no está probada. colapso espiratorio precoz de la vía aérea, como conse-
cuencia de la pérdida de soporte elástico y de la caída de
la presión endoluminal. Esto determina alteraciones en
Indicaciones y usos clínicos de la ventilación no el intercambio gaseoso con desequilibrio en la relación
invasiva ventilación/perfusión (V/Q) que lleva a h ipoxemia e
La VNI se puede aplicar en la IRA h ipercápnica, hipercapnia y alteraciones en la mecánica pulmonar. El
como se observa en la exacerbación de la EPOC. De colapso precoz de la vía aérea vuelve insuficiente el tiem-
la misma manera, pue-de usarse, con diferente grado de po espiratorio para que el pulmón alcance su volumen
102 Ventilación mecánica no invasiva

de relajación pulmonar, por lo que la presión alveolar al cambios en el espacio muerto ni en la desigualdad de la
final de la espiración es mayor que la registrada en la vía relación V A/ Q
aérea. Esta presión alveolar positiva se conoce como pre- En general podría decirse que en la exacerbación de
sión positiva al final de la PEEPi {Figura 14.4). Cuando la EPOC, la VNI está indicada en pacientes con disnea
se produce una agudización de la enfermedad, el incre- moderada a grave, con una frecuencia respiratoria ma-
mento adicional de la reaSistencia en la vía aérea y la hi- yor de 25 pm y acidosis respiratoria {pH menor de 7,3),
perinsuffación sobrecarga la capacidad de los músculos siempre que no tengan contraindicaciones para ella.
respiratorios. La insuflación dinámica produce un apla- Estudios prospectivos y aleatorizados demostraron que
namiento del diafragma. y reduce la eficacia contráctil. la VNI disminuye la necesidad de intubación y determi-
El esfuerzo inspiratorio en estos pacientes tiene dos na menores complicaciones, estancia hospitalaria y mor-
componentes; primero, una contracción isométrica de talidad en comparación con el trat amiento convencional
los músculos inspiratorios para contrarrestar la PEEPi, {nivel de evidencia lA). En cuant o a la forma de apli-
seguido de una contracción isotónica que genera flujo cación, puede ser realizada con equipos de ventilación
inspiratorio y un V T determinado. Así, la PEEPi actúa convencional o portátil. El ventilador se puede progra-
como una carga inspiratoria a vencer por los músculos mar en el modo doble nivel de presión {IPAP/EPAP).
respiratorios antes de que el flujo aéreo pueda comenzar Se puede iniciar con IPAP de 8 y EPAP de 2-4 cmH 2O.
(v. Figura 14.3). La FiO2 será la que mantenga una saturación arterial de
En este contexto, la PS incrementa la ventilación al- pulso entre el 90% y el 92%. Los niveles de IPAP /PS
veolar. Sin embargo, su papel fundamental se observa en se podrán incrementar en forma progresiva hasta lograr
la disminución del trabajo inspiratorio, con una mejoría un V T de 6-8 mL/kg o la disminución del uso de los
del patrón respiratorio. La aplicación de un cierto ni- músculos accesorios y de la frecuencia respiratoria. Los
vel de PEEP externa disminuye la sobrecarga impuesta niveles de CPAP/EPAP se ajustarán en función de la
por la PEEPi, lo cual contribuye también a disminuir el disminución de la frecuencia respiratoria y el trabajo
trabajo respiratorio. La aplicación de PEEP puede des- muscular del paciente.
cender la carga inspiratoria en pacientes con EPOC y, Son variables predictivas de éxito/fracaso el valor de
de esta manera, proveer un alivio para la musculatura los gases en sangre arterial al ingreso y en las primeras
respiratoria {Figura 14.5). horas de tratamiento, el índice de gravedad en las pri-
Un objetivo secundario de la VNI en estos casos es meras 24 horas, el grado de cooperación del paciente,
mejorar el intercambio gaseoso, mediante el aumento su nivel de conciencia y la capacidad para eliminar se-
de la oxigenación arterial {PaO2), el descenso de la pre- creciones. Sin embargo, el mejor predictor en la EPOC
sión parcial arterial de anhídrido carbónico {PaCO2) y es el grado de acidemia y acidosis respiratoria al ingreso,
el incremento del pH sanguíneo. Esto se relaciona con el comparado con el registrado en la primera hora de apli-
desarrollo de una mayor ventilación alveolar como con- cación de VNI. El nivel de conciencia y la gravedad de
secuencia de la reducción de la frecuencia respiratoria y la enfermedad son predictores de menor importancia en
del aumento del V T • Cabe destacar que no se observaron este tipo de paciente.

Paciente normal Paciente EPOC

Compresión
dinámica

+15 +15 +15

Inspiración Espiración Inspiración Espiración

Figura 14.4 Esquema de la compresión dinámica de la vía aérea observada en la EPOC. Observe cómo el punto de cierre de la vía
aérea se desplaza hacia distal en la EPOC respecto del normal por las alteraciones del parénquima pulmonar.
14 I Principios generales de la ventilación no invasiva 103

Alteración estructural Colapso dinámico de


del parénquima la vía aérea

/ Presión atmosférica
Presión alveolar
(20 mmHg)
(0mmHg)
1o Desciende 5

PEEPi

rde::;,~~:,., ju
Desplazamiento
del punto

Presión alveolar PEEP externa


(20 mmHg) =======-==-=-=-=-==- =-=====-:-:.,? _____, (8mmHg)
15 Desciende 1O

Disminución del
ttt
atrapamiento (PEEPi)

Figura 14.S Esquema del efecto fisiopatológico del agregado de PEEP extrínseca sobre el atrapamiento aéreo en la EPOC.
Observe que la adición de PEEP extrínseca ocasiona estabilización de la vía aérea con desplazamiento del punto de cierre hacia
zonas más normales, con una disminución del atrapamiento (PEEPi) y una mejoría de la ventilación.

Insuficiencia respiratoria aguda no hipercápnica izquierdo. Múltiples metaanálisis han demostrado una
En los pacientes con IRA no hipercápnica, el hecho reducción en la necesidad de la intubación traqueal, una
fundamental es una reducción de la capacidad residual disminución de complicaciones y de la mortalidad con la
funcional {CRF) como resultado del cierre de unidades utilización de CPAP de 5-12 cmH20 {nivel de eviden-
alveolares. La consecuencia es hipoxemia por alteración cia lA). La utilización de IPAP + EPAP corrige más rá-
de la relación ventilación perfusión {V /Q) y shunt in- pidamente la frecuencia respiratoria, la oxigenación y la
trapulmonar. En estos casos, la administración de 0 2 frecuencia cardíaca, aunque no tiene ventajas para dis-
puede mejorar la hipoxemia cuando predomina la alte- minuir la mortalidad. En consecuencia, se recomienda
ración V A/Q mientras que no se obtiene una mejoría de utilizar CPAP asociada a tratamiento convencional por
los gases en sangre cuando predomina el shunt intrapul- tratarse de un abordaje más sencillo y menos costoso. El
monar. En estos casos, es necesario reclutar y mantener agregado de PS queda reservado para aquellos pacientes
abiertas las unidades alveolares colapsadas mediante el que persisten con disnea o asocian hipercapnia.
aumento de la presión aplicada al final de la espiración
{CPAP). Insuficiencia respiratoria aguda en pacientes
inmunodeprimidos
Edema pulmonar cardiogénico La VNI tiene un rol importante como soporte ven-
El uso de la VNI en pacientes con EPC está avalado tilatorio en pacientes inmunodeprimidos, portadores de
por múltiples trabajos clínicos. La CPAP incrementa la procesos reversibles, independientemente de la etiología
CRF de forma proporcional al nivel de presión espira- de la inmunosupresión. Ello está avalado por un nivel de
toria aplicada, como consecuencia del reclutamiento de evidencia lA, con el criterio de utilizarla de manera pre-
unidades parcial o totalmente colapsadas. Este efecto coz en pacientes que no presenten ningún tipo de con-
no solo mejora el intercambio gaseoso sino que, además, traindicaciones. Se debe tener en cuenta los factores de
aumenta la distensibilidad (compliance) pulmonar y re- riesgo para fracaso: la presencia de disfunción orgánica
duce el trabajo muscular respiratorio. El incremento de múltiple, la inestabilidad hemodinámica con necesidad
la presión intratorácica también tiene efectos hemodi- de vasopresores, el compromiso tumoral de la vía aérea,
námicos, pues mejora la función cardíaca al reducir la la insuficiencia respiratoria de etiología incierta o de
precarga y, principalmente, la poscarga del ventrículo aparición tardía. Sin embargo, si el paciente no mejora
104 Ventilación mecánica no invasiva

en las primeras horas, o presenta intolerancia al sistema Síndrome de distrés respiratorio agudo
mostrando, por ejemplo, taquipnea mayor de 30 rpm, o La VNI no puede ser recomendada como rutina en
deterioro del intercambio gaseoso, no se debe diferir la el tratamiento pacientes con síndrome de distrés respi-
intubación y la aplicación de VMI. ratorio agudo {SDRA). Actualmente, solo existe cierta
evidencia en pacientes con SDRA leve, que no presen-
Ventilación no invasiva en el posoperatorio ten otras disfunciones, a condición de que se aplique de
La IRA es una complicación frecuente en el posope• manera precoz y bajo estrecho monitoreo.
ratorio de cirugías mayores. Se presenta en el 5%-10%
de los pacientes que se someten a cirugías de tórax y Asma aguda grave
abdomen. En estos pacientes se objetivan cambios en Hasta el momento, no hay suficiente evidencia para
la función respiratoria debido a consecuencias quirúr- recomendar el uso de la VNI en la crisis asmática. De
gicas y anestésicas, siendo las atelectasias la causa más cualquier manera, se puede aplicar en pacientes que
frecuente de complicacñón respiratoria posoperatoria. fracasaron al tratamiento convencional, con el objetivo
La anestesia disminuye el tono muscular y contribuye de mejorar la función pulmonar y el trabajo respirato-
al desarrollo de atelectasias con pérdida de parénqui- rio, disminuir el requerimiento de broncodilatadores
ma funcionante. La cirugía también puede determinar y acortar la estadía hospitalaria. Como en otros casos,
compromiso de las fuerzas diafragmáticas, abdominales los pacientes deberán monitorearse de manera estrecha,
y torácicas, inhibe el reflejo del nervio frénico e induce procediendo a la intubación si no se registran mejoras
dolor, todo lo cual lleva a retención de secreciones y fa- en la primera hora de tratamiento.
cilita la aparición de neumonías. Estas modificaciones
se producen tempranamente luego de la cirugía, suelen Trauma de tórax
ser transitorias y pueden llevar a una falla respiratoria. El manejo de los pacientes con trauma de tórax se
Su gravedad depende también, entre otras cosas, de la basa en la estabilización de las fracturas, en favorecer la
condición pulmonar previa. Se invocan como factores eliminación de secreciones con fisioterapia adecuada, en
de riesgo la edad mayor de 60 años, clase II o más de una correcta reposición hidroelectrolítica y en el control
la Sociedad Estadounidense de Anestesiología, la obe- del dolor. Sin embargo, alrededor del 20% de los pa-
sidad y el EPC. cientes desarrollan falla respiratoria secundaria a edema
La V N I se puede aplicar de forma profiláctica para pulmonar lesiona!. La V NI constituye una alternativa
prevenir la aparición de una falla respiratoria en pacien- válida, pero con un insuficiente nivel de evidencia para el
tes con factores de riesgo. Los estudios clínicos clara- tratamiento de estos pacientes. N o obstante, puede ser
mente la sitúan como una herramienta útil y eficaz en considerada en casos sin depresión de conciencia, con
la insuficiencia respiratoria del posoperatorio de cirugía estabilidad hemodinámica y sin SDRA establecido. En
torácico-abdominal. En ,e stos casos mejora el intercam- caso contrario, una vez desarrollada la lesión pulmonar
bio gaseoso, disminuye el trabajo respiratorio, reduce las aguda, ya no se recomienda su aplicación, y se debe pro-
atelectasias, restaura la CRF a valores preoperatorios ceder a instaurar soporte ventilatorio invasivo.
y, en consecuencia, disminuye la necesidad de VMI, lo
cual determina una menor mortalidad y una menor es- Liberación de la ventilación mecánica
tadía hospitalaria. Se han estudiado diferentes aplicaciones de la VNI
durante la liberación de la ventilación mecánica. Por un
Neumonía aguda lado, es facilitadora en pacientes con EPOC que aún
Algunos trabajos reportan que hasta dos tercios de mantienen ciertos requerimientos ventilatorios y han
los pacientes con neumonía comunitaria, en los que se fracaso las pruebas de ventilación ,e spontánea (PVe). En
aplicó VNI, fracasaron y debieron ser intubados. Sin estas circunstancias, el uso de VNI se asocia con una
embargo, hubo un número importante de casos con re- reducción en el tiempo de VMI; disminuye la inciden-
sultados exitosos. Se ha demostrado que la VNI reduce cia de neumonía asociada al ventilador y se asocia a una
la VMI, la estadía hospitalaria y la mortalidad, funda- menor mortalidad y una menor estadía en la unidad de
mentalmente en el subgrupo de enfermos con EPOC. cuidados intensivos. Este beneficio no es aplicable a otro
Si bien se ha señalado que la neumonía aguda es un tipo de situaciones clínicas.
factor de riesgo para el fracaso de la VNI, aún se re- Por otra parte, la VNI tiene un rol en la prevención
quiere mayor información para definir sus potenciales de la IRA en pacientes con alto riesgo de fracaso de
beneficios y riesgos. Son condiciones que favorecen el extubación. En esos casos, debe ser aplicada inmedia-
fracaso la edad avanzada, la hipoxemia grave, un índice tamente después de extubar al paciente y bajo estricto
de gravedad elevado al inicio y la ausencia de mejoría monitoreo. El riesgo de fracaso de extubación se defi-
clínica y gasométrica en la primera hora del tratamiento. nió de manera diferente en distintos trabajos, como pa-
Como en otras situaciones, de aplicarse VNI, debe ha- cientes mayores de 65 años, insll!ficiencia cardíaca con
cerse bajo estrecho monitoreo y sin diferir una eventual edema pulmonar, APACHE II puntaje mayor de 12
intubación y VMI. en el día de la extubación, PaCO 2 mayor de 45 mmHg
14 I Principios generales de la ventilación no invasiva 105

posextubación, estridor laríngeo, fracasos previos de determinan una lucha con el ventilador y asincronía,
PVe y presencia de más de dos comorbilidades. Además, pueden ser otra causa de fracaso inmediato. La ausencia
son factores de riesgo de fracaso la insuficiencia respira- de mejoría de los gases sanguíneos es un factor de riesgo
toria crónica en pacientes con más de 48 horas de VMI de fracaso temprano. De la misma manera, la persisten-
e hipercapnia en la PVe, la obesidad y las enfermedades cia o el desarrollo de acidosis metabólica es de mal pro-
neuromusculares. Recientemente se ha sugerido que la nóstico. La frecuencia respiratoria es una variable fácil
VNI tendría un rol en la prevención de la insuficiencia de monitorear y siempre que se mantenga por encima
respiratoria posextubación en pacientes con IRA que de 25 pm sugiere un aumento del trabajo respiratorio
han requerido VMI por más de 72 horas. y probabilidad de fracaso. En esas circunstancias, la ta-
Finalmente, no se recomienda el uso de VNI en el quipnea suele asociarse con respiración superficial. Así,
tratamiento de la insuficiencia respiratoria ya plena- un índice de respiración rápida y superficial (frecuen-
mente desarrollada en el período posextubación. Se ha cia respiratoria/volumen corriente) mayor de 105 es un
señalado que su utilización retarda la intubación y el re- predictivo independiente de intubación traqueal. Las
inicio de la VM, y aumenta la morbimortalidad. causas del fracaso tardío son dependientes, como en los
otros casos, de la patología que motivó la insuficiencia
respiratoria. Debe señalarse que en esta situación, la
Contraindicaciones mortalidad suele ser muy elevada, en general, mayor del
La VNI debe evitarse en pacientes que requieran 50%.
intubación traqueal inmediata; paro cardiorrespirato- Además, son determinantes para el éxito o el fracaso
rio, compromiso de conciencia e inestabilidad hemo- la experiencia del equipo tratante, la selección del venti-
dinámica que requiera apoyo con drogas vasopresoras. lador, la interfase o la mascarilla utilizada, las fugas del
También está contraindicada en el traumatismo maxi- sistema, y la tolerancia y la colaboración por parte del
lofacial, la insuficiencia respiratoria por obstrucción la- paciente.
ríngea o traqueal y en casos de hipoxemia refractaria.
También en pacientes con hemorragia digestiva en cur-
so o con mal manejo d!e secreciones. La sutura digestiva Discontinuación de la ventilación no invasiva
alta es una contraindicación relativa, ya que actualmente Al igual que en la ventilación invasiva, no se podrá
hay trabajos que avalan su utilización, una vez descar- discontinuar la VNI de manera exitosa si no se ha al-
tadas las complicaciones quirúrgicas y siempre que no canzado la mejora del cuadro clínico de inicio, o si el
se requieran presiones superiores de 25 cmH20 . Otro paciente muestra signos de inestabilidad cardiorrespi-
factor fundamental a tener en cuenta es la falta de co- ratoria. Muchas veces la discontinuación se realiza de
laboración del paciente o la imposibilidad de adaptarse manera fácil y el paciente retoma la ventilación espon-
al sistema. tánea con apoyo de oxigenoterapia o sin él. En otras
ocasiones, esta debe realizarse en forma gradual, con
uso intermitente de la VNI a lo largo del día. Los pe-
Fracaso de la ventilación no invasiva ríodos sin apoyo mecánico serán al inicio breves, para
El fracaso de la VNI ha sido definido como la necesi- ir prolongándolos de manera gradual de acuerdo con la
dad de intubación traqueal o la muerte del paciente y su tolerancia clínica. En la transición hacia la discontinua-
frecuencia de presentación varía ampliamente con por- ción de la VNI puede ser importante mantener el apoyo
centajes que van del 5% al 50%. Por otra parte, el fracaso nocturno. Más probablemente, los casos con patología
se asocia a una mayor mortalidad, lo que obliga a extre- respiratoria crónica y comorbilidades son candidatos a
mar la selección de los candidatos para no diferir la ven- un proceso de discontinuación más gradual.
tilación invasiva si ella es necesaria. El fracaso de la VNI
puede producirse en diferentes momentos de su utiliza-
ción. Así, se define que el fracaso inmediato cuando se Complicaciones
produce dentro de la primera hora. Es fracaso temprano Quizá la complicación más importante de la VNI
el que ocurre entre la primera hora y las 48 horas si- deriva de la mala selección de los candidatos y las con-
guientes. Finalmente, el fracaso se define como tardío si secuencias generadas por una pobre instrumentación
sucede después del segundo día. El fracaso inmediato se de la técnica. Esto suele terminar con una intubación
ve en el 15% de los casos, mientras que el 68% y el 17% traqueal tardía y agrava la mortalidad de los pacientes.
restante de los fracasos corresponden a situaciones tem- Existen, por otra parte, una serie de complicaciones que
pranas y tardías, respectivamente. Los casos de fracaso pueden ser consideradas menores, cuyas consecuencias
inmediato se relacionan muchas veces con exceso de deben prevenirse.
secreciones y debilidad de la tos. La depresión de con- La aerofagia y la distensión gástrica con riesgo de as-
ciencia y la encefalopatía hipercápnica también pueden piración se observa en menos del 2% de los casos. Su
verse dentro de la primera hora de VNI. Finalmente, la incidencia disminuye cuando se usan presiones meno-
agitación psicomotriz y la intolerancia al sistema, que res de 25 cmH 20, por lo que puede evitar la colocación
106 Ventilación mecánica no invasiva

sistemática de la sonda nasogástrica. El disconfort ge- Los avances tecnológicos han permitido la expansión de
nerado por la mascarilla, la irritación ocular (2%),junto la VNI dentro y fuera de las unidades de medicina in-
con las lesiones y el dolor facial (9%), son otras compli- tensiva. Sin embargo, la insuficiencia respiratoria del pa-
caciones a destacar. ciente crítico debe manejarse en un ámbito que facilite
Algunos estudios describen un incremento del tra- poder escalar en medidas de soporte invasivo, dándole
bajo del personal asisten cial, principalmente en las pri- así un margen de seguridad al paciente.
meras 48 horas de VNI. Sin embargo otros trabajos no
solo no confirman esto, sino que establecen que después Bibliografía
de los primeros días se requiere una menor atención del Gregoretci C, Pisani L, Corcegiani A, Ranieri VM.
personal médico y paramédico con respecto a la VMI. N oninvasive vencilation in critically ill patients. Cric Care
Clin 2015; 31: 435-57
Hess DR. Noninvasive vencilation for acuce respiratory
Conclusiones failure. Respir Care 2013; 58 (6): 950-69.
Hess DR. Pacient-ventilator interaccion
La VNI es un recurs-o terapéutico que permite ma- during noninvasive ventilacion. Respir Care 2011; 56 (2):
153-65.
nejar de manera exitosa un porcentaje muy importante
Keenan S, SinuffT, Burns K, et al. Clinical praccice
de pacientes con IRA y crónica agudizada. Más allá de Guideliness for che use of noninvasive posicive- pressure
las indicaciones principales en las que se han demos- ventilation and noninvasive concinu.ous posicive airway
trado los mejores resultados, previniendo la intubación pressure in acuce care setcin 2011; 183 (3): 195-214.
endotraqueal y disminuyendo la estadía hospitalaria y Ozyilmaz E, Ozsancak Ugurlu A, Nava S. Timing of
la mortalidad, sus aplicaciones se han extendido con noninvasive vencilacion failure: causes, risk faccors, and
evidencia variable a otras posibles situaciones clínicas. potencial remedies. BMC Pulm Med. 2014; 14: 19.
15 ■
Cambios en la función pulmonar tras
, .
la ventilación
. .
mecan1ca no 1nvas1va
Alejandro Mid ley ■ Fernando Ríos

Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas.
Albert Einstein

Introducción la VNI, como, por ejemplo, en pacientes con crisis asmá-


ticas. Sin embargo, la utilización de la VNI en estos casos
En el marco de la utilización de la ventilación mecá- sigue siendo controvertida y no tiene una evidencia fuerte
nica no invasiva (VNI) en el paciente crítico hay efectos para realizar una recomendación firme para su uso. Pero
fisiológicos que se trad!ucen en beneficios clínicos, si hay existen trabajos con asignación aleatoria y grupo control
una respuesta adecuada por parte del paciente, siempre (ECA) donde la aplicación de VNI, entre otros hallaz-
y cuando se haya cumplido con la elección acertada del gos, mejora el volumen espiratorio máximo en el primer
candidato, el tiempo ( t-iming) del tratamiento, la elección segundo (FEV1).
del equipo y de la interfase y su debida programación. Soroksky y cols. desarrollaron un ECA en crisis as-
Ahora bien, cuando los cambios que se buscan luego mática y uso de VNI. Su estudio tuvo un particular di-
de aplicar la VNI en una población de pacientes críticos seño, pues treinta pacientes fueron asignados en forma
se los quiere expresar en volúmenes y capacidades, pare- aleatoria a VNI nasal o V NI sham ( una simulación de
cería no ser tan sencillo encontrar estos cambios como VNI). Los autores observaron una rápida mejoría en el
un parámetro de rutina y la literatura no es abundante FEV II con un aumento al menos del 50% respecto los
respecto de ello. Posiblemente porque la mayoría de los valores basales frente a un cambio del 20% en el gru-
cambios no son significativos en esta población en tér- po control (p = 0,004). La media de aumento del FEV1
minos funcionales o bien porque en ella sea dificultoso fue de 53,5 ± 23,4% y 28,5 ± 22,6% (p = 0,006) con
obtener variables espirométricas confiables. aplicación de presión positiva con dos niveles de presión
La intención de este Capítulo es revisar el tema y (BiPAP) frente al control, respectivamente. Además,
analizar qué sucede con los volúmenes y las capacidades hubo una menor admisión hospitalaria en el grupo
pulmonares luego de aplicada la VNI, y si hay alguna VNI nasal (3/15, 20%) respecto de un 66% (10/15) en
subpoblación dentro de los pacientes críticos en la cual el grupo control.
se haya observado algún cambio significativo. Soma y cols. realizaron un diseño prospectivo con
asignación aleatoria a tres ramas: presión inspiratoria
(IPAP) de 8 cmH2O y presión espiratoria (EPAP)
Cambios que deberían producirse con la 6 cmH 2 O (14 pacientes); PAP de 6 cmH 2 O y EPAP
ventilación mecánica no invasiva de 4 cmH 2O ( 12 pacientes), y 14 pacientes que recibían
En los estudios que han evaluado la tolerancia al ejer- oxigenoterapia. Todos los pacientes del estudio recibían
cicio, como una medida indirecta de la función muscular tratamiento convencional. Los autores reportan una rá-
inspiratoria, la resistencia (endurance) al ejercicio aumen- pida reducción de la disnea en los dos grupos que utili-
tó entre un 14% y un 95%. Kramer y cols. encuentran zaron sistemas binivelados de presión positiva, usando
un cambio significativo en la presión inspiratoria máxi- como método de medición la escala de Borg. En el grupo
ma (PIM) del 37% (- 11 cmH 2O ). En el mismo sentido, que utilizó presiones más altas ( rama 1) se encontró un
Toussaint y cols. encuentran un incremento del 10% en la aumento en el FEV1 respecto de los otros grupos luego
capacidad vital (CV). No obstante, no todos los estudios de 40 minutos de aplicación con una diferencia signi-
encuentran una mejoría en los valores espirométricos. ficativa (p < 0,0001). Es necesario aclarar que en este
estudio sucedieron dos cosas: se utilizaron niveles muy
bajos de presión soporte (2 cmH 2O) y que los pacientes
Tipo de pacientes e intensidad de los cambios reclutados tenían un asma leve con una frecuencia respi-
En algunos grupos de pacientes, se espera que se pro- ratoria promedio de 20 respiraciones/ minuto y ninguno
duzcan cambios espirométricos significativos al instaurar requirió intubación traqueal.
108 Ventilación mecánica no invasiva

Otras poblaciones estudiadas posible mecanismo para la observación, un deterioro


Kramer y cols., en unos de los primeros trabajos del disparador (drive) central en lugar de otras alte-
publicados ya hace más de veinte años, remarcaron la raciones postuladas como la fatiga muscular o la dis-
importancia del uso de VNI en la insuficiencia respira- minución de la distensibilidad (compliance) pulmonar.
toria aguda {IRA). Los autores comunicaron una reduc- Pocos años después, Mellies y cols. estudiaron en 30
ción en la necesidad de intubación en esta población de jóvenes y niños con enfermedades neuromusculares el
un 73 % a un 31%, siendo los pacientes del subgrupo con impacto de la VNI nocturna sobre el sueño, las alce,
EPOC reagudizado quienes más se beneficiaron con la raciones respiratorias asociadas al sueño y la función
técnica. En este grupo d.e pacientes, se observó una ne- respiratoria. Los pacientes fueron seguidos prospecti-
cesidad de intubación del 67% en el grupo control que se vamente con estudios del sueño, espirometría y pre-
redujo al 9% en el grupo que recibió VNI. Sin embargo, siones musculares inspiratorias pico. La utilización de
cuando se observan los parámetros ventilatorios, tanto la VNI por períodos prolongados {entre 6 meses y 36
el volumen corriente {VT), el volumen minuto (VMe) y meses) mejoró el intercambio gaseoso nocturno en to-
la CV no mostraron diferencias significativas respecto dos los pacientes y el intercambio gaseoso diurno en
de los valores basales. Solo la PIM, como se mencionó, aquellos que tenían insuficiencia ventilatoria. Además
logra un cambio estadísticamente significativo, con una se observó una mejoría en los despertares nocturnos,
mejoría de - 11 cmH 20 (p < 0,05) a las seis horas de una disminución de la frecuencia cardíaca nocturna y
inicio de la VNI. una mejor arquitectura del sueño. Sin embargo, en cin-
Otra población estudiada en diferentes ámbi- co adolescentes con enfermedad de Duchenne, la CV
tos es la de pacientes con patologías restrictivas y disminuyó a - 183 ± 111 mL/año·1, pero se mantuvo
neuromusculares. Waldlhorn y cols. comunicaron el estable en los otros 25 pacientes con otras condiciones
seguimiento de ocho pacientes que durante tres meses {8 ± 78 mL/año).
utilizaron BiPAP mediante una interfase nasal. De es- Recientemente, Budweiser y cols. realizaron un se-
tos ocho pacientes, tres tenían síndrome de obesidad- guimiento a doce meses en 44 pacientes con alteracio-
hipoventilación, cuatro sufrían cifoescoliosis, uno de nes de la caja torácica pero en condiciones clínicas es-
los cuales tenía agregado atrogriposis, y el otro paciente tables. El objetivo del estudio fue evaluar el impacto de
padecía distrofia de Becker. Todos ellos tenían como la programación de la ventilación y de la duración del
denominador común la insuficiencia respiratoria con uso del ventilador sobre cambios en parámetros fisioló-
hipoventilación y retención nocturna de C02• Al tér- gicos y funcionales. Se evaluaron parámetros pletismo-
mino de tres meses de utilización nocturna de BiPAP gráficos, del estado acidobásico y de la función de los
se observó una disminución significativa en la retención músculos inspiratorios. Después de más de tres meses
de C0 2 {p < 0,01). Algunos pacientes con valores de de tratamiento, se evidenciaron mejorías significativas
PaC0 2 basales entre 85 mmHg y 70 mmHg disminuye- en el intercambio gaseoso, la fuerza muscular y, sobre
ron a menos de 60 mmHg. Sin embargo, las mediciones todo, en los valores de la función pulmonar obtenidos a
de CV expresadas en litros no mostraron diferencias través de la pletismografía. Los valores preseguimiento y
significativas. postseguimiento fueron CV, 0,97 L ± 0,35 L / 1,22 L ±
Hukins y Hillman, en el año 2000, estudiaron 0,48 L; CV predicha, 37,6% ± 12,1% / 50,9% ± 13,1%;
a 18 jóvenes con enfermedad de Duchenne. Los auto- capacidad pulmonar total (CPT) predicha, 57,3% ±
res se propusieron con este estudio buscar predictores 12,3% / 78,5% ± 7,8% FEV1 0,75 L ± 0,27 L / 0,89 L
diurnos de la hipoventilación durante el sueño en es- ± 0,261.
tos pacientes. Ellos obs,e rvaron que un FEV 1 inferior Por su parte, Petitjean y cols. en un trabajo de dise-
al 40% fue un indicador sensible (91%) pero no espe- ño complejo que incluía la valoración tanto en domicilio
cífico {50%) de hipoventilación durante el sueño. Lo como en hospital con polisomnografías con VNI y sin
que se destaca en este trabajo es que en un subgrupo de ella, estudiaron a seis pacientes, cinco con cifoescoliosis
pacientes que recibió VNI nocturna (ocho pacientes), y uno con síndrome pospolio. Los autores no encontra-
la utilización de la presión positiva redujo significativa- ron cambios significativos ni en la arquitectura del sueño
mente la PaC0 2 cuando estaban despiertos (54 mmHg ni en los valores espirométricos o ,e n la fuerza muscular.
± 67,4 mmHg a 49,1 mmHg ± 64 mmHg, p < 0,02) Por el contrario, sí pudieron establecer que las descom-
a pesar de observarse un descenso en el FEV 1 (0,84 pensaciones respiratorias tenían lugar después del cuar-
L ± 60,46 L a 0,64 L ± 60,39 L, p < 0,05) y en la to día y que los parámetros basales se restablecían con la
FVC {0,91 L ± 0,54 L a 0,68 L ± 0,42 L, p < 0,05), restitución del VNI. Por lo cual, los autores recomenda-
sin cambios significativos en la Pa0 2 (79,8 mmHg ban no interrumpirla más allá de 48 horas.
± 9,14 mmHg a 79,4 mmHg ± 7,6 mmHg, p = 0,94). Por otra parte, Heinmann y cols. realizaron de forma
El hallazgo de que la ventilación de estos pacientes prospectiva un seguimiento a 24 meses en 35 pacientes
cuando estaban despiertos mejora a pesar de la caí- con síndrome de obesidad-hipoventilación quienes te-
da de la capacidad ventilatoria y en consistencia con nían un índice de masa corporal (IMC) medio de 45,9
el deterioro de los músculos respiratorios, sugiere un ± 8,8 kg/m2, con el objetivo de estudiar los cambios
15 1 Cambios en la función pulmonar tras la ventilación mecánica no invasiva 109

generados por la utilización de la VNI a largo plazo. áreas dependientes, especialmente en la población de pa-
Los autores emplearon inicialmente aparatos ciclados cientes con obesidad extrema y apneas obstructivas del
por presión, con una IPAP 24 cmH 20 ± 3 cmH2 0 y sueño. Para los autores la implementación inmediata de
una EPAP 6 cmH20 ± 2 cmH20 y unas frecuencias CPAP posextubación disminuye la pérdida de volumen
respiratorias medias de 18,8 respiraciones/min ± 3,7 que se produce en el posoperatorio en estos pacientes.
respiraciones/min. Se observó una marcada mejoría El seguimiento mediante espirometría permite indirec-
en la disminución de la hipercapnia basal. El uso de la tamente medir los volúmenes pulmonares y la mecánica
VNI en los primeros 12 meses estuvo relacionado con pulmonar. Joris y cols., posiblemente en uno de los pri-
la disminución progresiva de PaC0 21 una reducción de meros trabajos de VNI en posoperatorio de cirugía ba-
la hemoglobina y del hematocrito {p < 0,001 para cada riátrica, demostraron que con niveles medios de soporte
variable). Todos los pacientes al ingreso al protocolo te- {8 cmH 20 de presión de soporte) se lograban mejorías
nían una incapacidad restrictiva que mejoró claramente en los valores espirométricos y en el intercambio gaseoso.
en los primeros 12 meses, sin objetivarse más mejoría Por lo presentado, es evidente que los cambios espi-
en los segundos 12 meses. Tanto la mejoría en relación rométricos no mantienen un patrón de comportamien-
entre volumen residual {VR) y CPT como en la CPT % to, aun dentro de una misma población de estudio y que
predeterminada {83,2 ± 16,7 / 94,9 ± 15,6; p < 0,001) la comunicación de los datos de este tipo de variables en
en los primeros 12 meses evidencian una mejoría de la los estudios que emplean VNI en diferentes poblacio-
restricción ventilatoria que no se prolongó en el segundo nes y ámbitos es escasa y no es uniforme.
período de medición a. los 24 meses. La revisión de Soroksky sobre utilización de VNI
O tro estudio realizado por Neligan y cols. en pa- en crisis asmática incluyó cuatro estudios aleatorizados,
cientes obesos mórbidos con antecedentes de apneas pero solo dos observan cambios en la espirometría. Sin
obstructivas del sueño en el posoperatorio de cirugía embargo, los cambios comunicados en estos estudios
bariátrica laparoscópica, evaluó el uso de CPAP con {Soroksky y cols. y Soma y cols.) no son comparables en-
sistema de Boussignac tras la extubación. El diseño del tre sí, ya que difieren en su diseño y en los niveles de pre-
estudio fue prospectivo e incluyó cuarenta pacientes. A siones empleados. A su vez, el trabajo de Kramer en una
veinte de ellos se les aplicó CPAP Boussignac {BG), y población crítica aguda {sin paciientes neuromusculares)
a los otros veinte, cuidados estándar con oxígeno suple- no encontró cambios significativos en las variables es-
mentario (SG). A los 30 minutos de extubados a ambos pirométricas controladas ( volúmenes, capacidades pul-
grupos se les aplicó CPAP con una máscara facial y el monares y presiones musculares respiratorias).
mismo equipo con la programación que cada paciente Con respecto a lo observado en poblaciones con pato-
tenía indicado según su polisomnografia. Los pacientes logías restrictivas o con enfermedades neuromusculares,
tenían un registro espirométrico preoperatorio; cum- los resultados tampoco son homogéneos. Tal y como co-
plida la hora de CPAP iniciada a los 30 minutos de la mentan Hukins y Hillman, en su estudio se observó una
extubación se realizaba una nueva espirometría y otra a divergencia entre el beneficio clínico y el intercambio ga-
las 24 horas. Se restablecía el apoyo de presión positiva seoso que le otorgó la VNI a un subgrupo de pacientes,
luego de la espirometría de la primera hora por dos horas con la caída del FEV1 y la CVF. Un fenómeno que se
más y durante la noche al menos se aplicaban ocho horas repite en el estudio de Mellies y cols. con el subgrupo de
de CPAP. Ambos grupos fueros operados por el mismo pacientes con enfermedad de Duchenne.
cirujano y recibieron el mismo protocolo de ventilación y Sin embargo, cuando se observa en otra población,
anestesia durante la cirugía. A la hora de arribar a la sala como la de pacientes obesos, ya sea en un seguimiento a
de recuperación todos los pacientes tenían una reducción largo plazo o en el posoperatorio inmediato, los cambios
estadísticamente significativa de los valores de base, pero favorables en la función pulmon.ar luego de aplicada pre-
los pacientes del BG tenían una mejor preservación de la sión positiva en las vías aéreas parecen ser más estables.
función pulmonar que los del SG. El FEV1 en el SG dis- Es evidente que este es un campo sobre el cual toda-
minuyó un 52% respecto de los valores basales mientras vía hay muchos claroscuros y más dudas que certezas,
que en el grupo BG cayó solo un 27% {p = 0,01). La ca- por lo cual se necesitan estudios con series más grandes
pacidad vital forzada {CVF) cayó en el mismo sentido un de pacientes y de diseños más fuertes para que se pueda
50% frente al 27% (p = 0,01) y la tasa de flujo espiratorio llegar a tener una evidencia sólida sobre el tema.
máximo {PEFR) se redujo un 62% frente al 42% {p =
0,01 ). A las 24 horas se continuaba observando una dife-
rencia significativa en los valores espirométricos entre los
grupos con una caída del FEV 1 del 42% frente al 26% {p
=0,01), CVF del 42% frente al 27% {p =0,04) y PEFR Los cambios en la función pulmonar luego de apli-
del 44% frente al 29% (p = 0,05) para SG y BG, respec- cada la VNI parecen depender de la población a la que
tivamente. Es conocido cómo la anestesia general impacta se está tratando. Los beneficios de la VNI, en especial
sobre la función pulmonar {v. Capítulo 21), lo cual genera en el paciente crítico con IRA, se ven reflejados a través
una reducción del volumen pulmonar con colapso de las del comportamiento clínico y el intercambio gaseoso.
11 O Ventilación mecánica no invasiva

Para poder incorporar [os datos espirométricos en la ventilation in acure respiratory failure. AmJ Respir Cric
población en general, como parte de la toma de deci- Care Med 1995; 151 (6}:1799-806.
siones, se necesitan futuros trabajos sobre el tema. Toussaint M, Soudan P, Kinnear W. Effect of noninvasive
ventilation on respiratory muscle loading and endurance in
Duchenne patients.Thorax 2008; 63 (5): 430-4.
Bibliografía Soroksky A, Klinowski E, Ilgyev E, et al. Review.
Kallet R, DíazJ V. The Physiologic Effects of Noninvasive positive pressure ventilation in acute
Noninvasive Ventilation. Respir Care 2009; 54 (1): asthmatic attack. Eur Respir Rev 2010; 19 (115): 39-45.
102-14. Soroksky A, Stav D, Shpirer l. A pilot prospecrive,
Kramer N, Meyer TJ, MelnargJ, et al. Randomized randomized,placebo-controlled erial ofbilevel positive airway
prospective erial of nonin vasive positive pressure pressure in acute asthmatic attack. Chest 2003; 123: 1018-25.
Presión positiva continua al final de la espiración:
Fundamentos fisiopatológicos
Lucia no Amarelle ■ Francisco Javier Hurtado

Sin duda no hay progreso.


Charles Darwin

Introducción espiratorio que el paciente debe vencer para completar-


la. Esa presión se transmite a la vía aérea y a los espacios
La presión positiva continua en la vía aérea {CPAP) alveolares. Consecuentemente, durante la inspiración en
se utiliza para generar un nivel determinado de presión CPAP, la presión caerá ligeramente por debajo del valor
positiva intraalveolar. Esta se aplica tanto en inspiración elegido, pero sin llegar nunca al cero atmosférico. De
como en la fase espiratoria de los ciclos respiratorios esta forma, la presión de vía aérea se mantiene dentro
espontáneos. Normalmente, durante la respiración es- del rango de valores positivos en ambas fases del ciclo
pontánea la presión de la vía aérea oscila por debajo y respiratorio {Figura 16.1).
por encima del cero atmosférico, ya sea en la fase inspi- Esta técnica puede ser de beneficio en diferentes si-
ratoria o en la espiratoria, respectivamente. La CPAP, tuaciones patológicas en las que se afectan los volúme-
por el contrario, impone un valor de presión positivo nes pulmonares, la mecánica, el trabajo respiratorio y

a Respiración al aire b CPAP-5

-;;;- -;;;-
...... ¿.+
d. +
oQ¡ oQ¡
o ,cij
o
,cij
"'o - "'o
'5'
'5'
u: 2 3 4 5
u: 2 3 4 5

2e: 2e:
~ 0,5 ~o.s
::, ::,
o o
> >
o
2 3 4 5 2 3 4 5

6
r.N
5 ON 5
r.
E E
~ o ~
e:
o
e: -o
-o
·;;¡ üi
l!! e!
n. n.
2 3 4 5 1 2 3 4 5
Tiempo (s) Tiempo (s)

Figura 16.1 Esquema que representa las curvas de flujo, volumen y presión en (a) ventilación espontánea y (b) con CPAP.
112 Ventilación mecánica no invasiva

el intercambio gaseoso. Con la CPAP, por ejemplo, se alarmas, que dan un marco de seguridad a la técnica.
procura reclutar unidades alveolares en situaciones de Por todas esas características, son muy apropiados para
colapso alveolar, como ocurre en el edema pulmonar. De el manejo de pacientes críticos en el entorno de una uni-
esta forma se pueden mejorar la mecánica respiratoria y dad de medicina intensiva. Por otra parte, los equipos
el intercambio gaseoso. portátiles están dotados de turbinas generadoras de gas.
Los primeros dispositivos de CPAP se diseñaron de Por tanto, no requieren fuentes de gases medicinales.
manera artesanal y estaban construidos a partir de fuen• Sin embargo, no necesariamente permiten enriquecer
tes con altos flujos de aire y oxígeno, alimentando circui- la fracción inspirada de 0 2• Además, los circuitos res-
tos de flujo continuo. Estos circuitos contaban con dos piratorios suelen tener una sola rama, por lo que puede
ramas, una inspiratoria y otra espiratoria. Sobre la rama necesitarse intercalar alguna válvula para prevenir la re-
espiratoria se disponía una válvula para ajustar el nivel inhalación del gas espirado. Los sistemas de monitori-
deseado de presión positiva espiratoria. Por su parte, zación y de control de alarmas son más sencillos. Estos
la rama inspiratoria tenía un humidificador para el gas equipos están diseñados para pacientes menos graves y
inspirado y, eventualmente, una bolsa reservorio de gas. para facilitar el tratamiento extrahospitalario con venti-
Esta última se utilizaba para complementar la demanda lación no invasiva {VNI). Sin embargo, al no requerir
de flujo inspiratorio del paciente y amortiguar las oscila- de un ventilador convencional, simplifican la aplicación
ciones de presión dentro del circuito {Figura 16.2). del tratamiento y reducen los costos.
La ventilación con CPAP también puede hacerse con Finalmente debe recordarse que, con cualquiera de
ventiladores convencionales o con dispositivos portáti- los dispositivos utilizados, la CPAP no genera apoyo de
les más sencillos. Los primeros tienen ciertas ventajas. presión durante la inspiración y, por tanto, no sustitu-
Cuentan con ramas inspiratoria y espiratoria separadas, ye ni complementa la inspiración del paciente de modo
que no permiten la reinhalación de gas espirado, liberan alguno. Se entiende con ello que todo el trabajo respira-
altos flujos de gas a la vía aérea, cuentan con mezcla- torio lo realizan los músculos del paciente. Así es que la
dores para enriquecer la fracción inspirada de oxígeno aplicación de CPAP no debe ser considerada, en sentido
a los valores deseados y sistemas de monitorización y estricto, una modalidad de ventilación mecánica.

Paciente
lt
Rama
inspiratoria

... ... Rama


espiratoria

cmHp

Bolsa Humidificador Nivel de


reservorio CPAP

Figura 16.2 Esquema de uin circuito artesanal de CPAP. Los medidores de flujo aéreo (aire y oxígeno) alimentan el circuito por
la rama inspiratoria. El gas inspirado se humidifica antes de llegar al paciente y una bolsa reservorio proporciona gas adicional
cuando la demanda de flujo inspiratorio es muy alta. De esta forma, se amortiguan los cambios de presión en la vía aérea para
que se mantenga positiva durante la inspiración. La rama espiratoria cuenta con una válvula ajustable que regula la presión
espiratoria en los niveles deseados.
16 I Presión positiva continua al final de la espiración: Fundamentos fi siopatológicos 113

Fisiopatología Por otro lado, la pequeña vía aérea {VAP) está so-
Hemos mencionado que al registrar los ciclos respi- metida a los cambios físicos o las fuerzas que se apli-
ratorios en CPAP es característico que la presión de vía can sobre sus paredes durante el ciclo respiratorio. Así,
aérea se mantenga en los valores definidos de presión con la espiración y la reducción del volumen pulmonar
positiva espiratoria, con un ligero descenso en la fase ins- disminuye la tracción elástica q¡ue se ejerce sobre la vía
piratoria. La diferencia o el delta de presión entre inspi- aérea. En la enfermedad pulmonar obstructiva cró-
ración y espiración es proporcional al esfuerzo respira• nica (EPOC) hay una disminución de esta fuerza de
torio y al trabajo muscular realizado por el paciente. La retracción elástica y aumentos de las resistencias de la
curva de flujo es, por convención, positiva en inspiración VAP que favorecen el cierre espiratorio precoz de ella
y negativa en espiración. Los tiempos de cada fase del ci- (v. Capítulo 14). De esta manera, se impone una limita-
clo, así como la frecuencia respiratoria y el volumen co- ción al flujo espiratorio que impide el vaciado pulmonar
rriente, estarán determinados por el patrón respiratorio normal. Como consecuencia de ello, se eleva la presión
y el esfuerzo muscular del paciente ( v. Figura 16.1 ). Por alveolar espiratoria, una situación conocida como PEEP
estas características, la aplicación de la CPAP introduce intrínseca {PEEPi) o auto-PEEP. Las consecuencias
cambios en la fisiología respiratoria y cardiovascular que negativas que la PEEPi puede tener sobre la fisiología
describiremos a continuación. pulmonar y cardiovascular han sido ampliamente es-
tudiadas. Así, la PEEPi pone en desventaja mecánica a
Efectos sobre el aparato respiratorio los músculos respiratorios e impone una carga adicional
En ventilación espontánea durante el sueño existe que vencer antes de iniciar un nuevo ciclo inspiratorio.
una tendencia al colapso de la vía aérea superior que se Ello provoca un mayor gasto energético por aumento
puede agravar en situaciones patológicas. En algunos del trabajo muscular y un patrón respiratorio inadecua-
casos, se suman características anatómicas que favore- do que produce disconfort y fatiga muscular. Se ha de-
cen la obstrucción de la vía aérea superior. La hipotonía mostrado que la PEEP externa puede contrabalancear
de las estructuras orofaríngeas, con caída de la lengua los efectos de esta PEEPi inducida por limitación al
en el decúbito dorsal y durante el sueño, determina, en flujo espiratorio. El agregado de un nivel adecuado de
ocasiones, la aparición de apneas de tipo obstructivo. PEEP externa tiene el efecto de equilibrar las presiones
La aplicación de CPAP a niveles apropiados de pre- entre el sector alveolar y la vía aérea, y reducir el umbral
sión positiva puede lograr la estabilización neumáti- que vencer por los músculos respiratorios para iniciar
ca y contrarrestar la obstrucción inspiratoria de la vía la inspiración. Así, la CPAP puede ser una herramien-
aérea superior. Esto constituye una base fundamental ta útil en el tratamiento de la exacerbación grave de la
para el tratamiento de las apneas obstructivas del sueño EPOC para disminuir la carga impuesta a los músculos
{Figura 16.3). respiratorios y reducir la intensidad del esfuerzo del

Apnea obstructiva Máscara nasal de CPAP

Figura 16.3 Efectos de p:resión positiva con CPAP en la vía aérea superior por apnea obstructiva.
114 Ventilación mecánica no invasiva

paciente. Al mejorar la mecánica, disminuye el trabajo atmosférico. Así, el sistema cardiovascular está adapta-
respiratorio, mejora la sincronía, la disnea y el confort do para optimizar el flujo sanguíneo pulmonar y el in-
del paciente ventilado {Figura 16.4 ). tercambio de gases, tanto en la ventilación espontánea
En el edema pulmonar cardiogénico, pero también en como durante el ejercicio {v. Capítulo 8). El agregado
otras formas de edema pulmonar, como en el síndrome de CPAP durante el ciclo respiratorio altera estos fe-
de distrés respiratorio agudo (SORA), la CPAP es de nómenos y determina cambios en la interacción cardio-
beneficio. La ocupación de los espacios aéreos por edema pulmonar. Es un hecho conocido que niveles altos de
determina colapso alveolar, disminución de la capacidad CPAP tienden a disminuir el llenado de las cavidades
residual funcional {CRF), alteraciones del surfactante, derechas, lo cual determina en muchos casos un com-
descenso de la distensibilidad y, consecuentemente, un promiso del gasto cardíaco. El efecto de la presión intra-
deterioro del intercambio pulmonar de gases por shunt torácica positiva sobre la poscarga del VD es complejo.
intrapulmonar. Independientemente de la causa del ede- Así, la mejoría de la oxigenación alveolar con descenso
ma, la CPAP puede prevenir el colapso alveolar y reclutar de la vasoconstricción pulmonar h ipóxica puede deter-
alveolos ya cerrados al asegurar una presión positiva al fi- minar un descenso de la resistencia vascular pulmonar
nal de la espiración. Esto mejora la mecánica respiratoria {RVP). Sin embargo, niveles elevados de CPAP, que
porque aumentan la CRF y la distensibilidad y disminuye generen sobredistensión, pueden comprimir los vasos
el trabajo respiratorio. De esta manera, mejoran el shunt intraalveolares y aumentar la poscarga del VD. Por otro
intrapulmonar y la oxigenación arterial. Además, la CPAP lado, el agregado de CPAP puede mejorar el rendimien-
mantiene abiertos los alveolos durante todo el ciclo respi- to del ventrículo izquierdo {VI) debido al aumento de la
ratorio y los protege del daño producido por la apertura y presión extramural de este durante todo el ciclo respira-
el colapso alveolar de forma cíclica, que es un mecanismo torio. Esto determina un descenso de la poscarga y una
de perpetuación de la lesión pulmonar {Figura 16.5). mejora del gasto cardíaco de las cavidades izquierdas.
Otro beneficio de la CPAP puede producirse en la in-
Efectos hemodinámicos suficiencia cardíaca con sobrecarga de volumen. Aquí, el
Los cambios de presión y volumen que tienen lugar aumento de la presión intratoráci-ca disminuye el llena-
en cada ciclo respiratorio afectan a todas las estructuras do de un VD sobredistendido y evita el desplazamiento
intratorácicas, ya que comparten un mismo régimen de del tabique interventricular hacia el VI, con lo que se
presiones. En la ventilación espontánea, la contracción mejora el llenado diastólico de este último.
diafragmática determina la expansión del tórax y, con En definitiva, el efecto hemodinámico de la CPAP es
ello, el descenso de la presión intratorácica a valores complejo, ya que si bien en algunas situaciones puede dis-
negativos. Se genera así el gradiente necesario para el minuir el gasto cardíaco, en otros casos puede favorecerlo,
movimiento de aire inspiratorio hacia los alveolos. Estos como ocurre en la insuficiencia ventricular izquierda.
cambios también afectan a las cavidades cardíacas, pues
incrementar el gradiente de presión que favorece el re-
torno de sangre venosa hacia el corazón. El aumento Sistemas de presión positiva continua en la vía
inspiratorio del llenado del ventrículo derecho {VD) y aérea
el consecuente aumento de su volumen de eyección sis- Hemos mencionado que la CPAP se puede gene-
tólico determinan un incremento en el flujo sanguíneo rar con circuitos artesanales, ventiladores convencio-
pulmonar al tiempo que los alveolos se llenan de aire nales o equipos portátiles. Los v,entiladores de última

Presión atmosférica Presión atmosférica O CPAPBcmHp


0cmHp cmHp

a b

Figura 16.4 Atrapamiento aéreo y generación de PEEPi en un paciente con EPOC. a. Situación normal. b Colapso dinámico de
vía aérea y generación de PEEPi. e La aplicación de PEEP externa contrabalancea el nivel de PEEPi, pues mejora la mecánica y el
trabajo respiratorio.
16 I Presión positiva continua al final de la espiración: Fundamentos fi siopatológicos 115

55~~...----.~=--'---
'I.N

&o~-------------
j
i
Tiempo(s) Tiempo(s)
a b

Figura 16.S a El edema pulmonar determina alteraciones de la mecánica respiratoria, del surfactante alveolar y del intercambio
gaseoso. b Efecto de la aplicación de la CPAP sobre el colapso alveolar y el shunt intrapulmonar en el edema pulmonar.

generación poseen sistemas disparados o gatillados por para VNI que pueden ser utilizadas para aplicar CPAP.
flujo (flow by), en los que la apertura de la válvula espira- La máscara nasal tiene un mayor uso en enfermedades
toria es controlada por un microprocesador que regula crónicas y permite el habla, alimentarse, toser y expec-
el nivel de CPAP seleccionado. En los sistemas de flu- torar, aunque puede determinar una fuga de gas signi-
jo continuo, la CPAP se genera por el flujo de gas que ficativa por la cavidad oral. Las máscaras faciales son
pasa a través de un circuito y por efectos de una válvula las más utilizadas en unidades de medicina intensiva y
colocada en la rama espiratoria que opone resistencia a pueden ser oronasales o abarcar toda la cara (fulljace) .
la salida del gas. Las válvulas de CPAP pueden ser me- Existen diferentes tamaños adaptables a la anatomía del
cánicas o de columna de agua. Las mecánicas ofrecen paciente. El casco o helmet cubre toda la cabeza y parte
resistencia a la salida de flujo por compresión de un sis- del cuello; ofrece como ventaja la menor incidencia de
tema neumático o de resortes. En las otras, la CPAP es lesiones de piel por apoyo, aunque tiene un mayor riesgo
generada por pasaje del flujo de gas a través de una co- de reinhalar el aire espirado.
lumna de agua de diferente altura, cuyo peso, expresado
en centímetros, es igual al nivel de CPAP.
El flujo de gas requerido para generar una presión Aplicaciones clínicas
constante en el sistema debe ser entre dos y cuatro veces Si bien, hoy día, la CPAP no es la técnica más usada
el volumen minuto, o al menos igual al flujo inspirato- en el paciente crítico, puede ser una estrategia útil en
rio máximo del paciente. Este puede ser generado tanto muchas situaciones de insuficiencia respiratoria aguda.
por un mezclador conectado a fuentes de oxígeno y aire Describiremos brevemente la evidencia actual para su
comprimido como por efecto Venturi con aire atmosfé- uso en determinadas patologías.
rico. Los sistemas de flujo continuo se han usado por ser
sencillos, portátiles y no depender de electricidad. Por Edema pulmonar cardiogénico
otra parte, la ventaja que ofrece el ventilador es el moni- La CPAP tiene efecto beneficioso tanto en el ámbito
toreo de los parámetros ventilatorios y la posibilidad de pulmonar como cardiovascular, pues permite sacar al
utilizar otras estrategias de ventilación sin necesidad de paciente de la situación de insuficiencia respiratoria gra-
cambiar de equipo. ve, mientras se gana tiempo para que actúe el tratamien-
Para el caso de la CPAP con VNI, es importante to farmacológico de la insuficiencia cardíaca. El efecto
una adecuada adaptación del paciente con la interfase o se evidencia por una mejoría de la oxigenación arterial,
máscara. El control de las fugas aéreas y el máximo con- un descenso de la frecuencia respiratoria y una menor
fort son condiciones necesarias para un tratamiento exi- necesidad de ventilación mecánica invasiva cuando se
toso. Existen diferentes interfases o máscaras diseñadas la compara con la oxigenoterapia convencional. En el
116 Ventilación mecánica no invasiva

edema pulmonar cardiogénico se ha demostrado que la suficiente para recomendar el uso -específico de la CPAP
CPAP es tan eficaz como la aplicación de presión sopor- en la fase posextubación programada, como tampoco
te con PEEP (PS/PEEP), siendo ambas estrategias una luego de un fracaso de la extubación.
recomendación clase 1, nivel de evidencia A, en guías de En la etapa estable de la EPOC, se ha planteado
práctica clínica, en ausencia de shock o síndrome coro- que la aplicación de CPAP podría ser beneficiosa para
nario agudo. los pacientes con EPOC grave. En un ensayo clínico
Un metaanálisis recien te de la Cochrane Collaboration se mostró que con niveles bajos de CPAP (3 cmH2O
que incluyó 32 estudios, con un total de 2916 pacien- y 6 cmH 2O) se logra una mejoría del patrón ventilato-
tes, mostró que el uso de CPAP en el edema pulmonar rio, con un descenso de la PEEPi y un incremento del
cardiogénico se asoció con una reducción significativa volumen corriente. Para estos pacientes, el agregado de
de la mortalidad hospitalaria y de la tasa de intubación presión soporte logró, además, un descenso en el tra-
traqueal, cuando se la comparó con el tratamiento mé- bajo respiratorio y una mejoría de la PaCO 2• En otros
dico estándar. Este beneficio no se demostró para la PS/ estudios, hay resultados contradictorios en cuanto al
PEEP. Sin embargo, al comparar la CPAP frente a la beneficio de estas técnicas para el manejo a largo plazo
PS/PEEP, no se hallaron diferencias significativas en de pacientes con EPOC e hipercapnia crónica. Quizá el
ninguno de los resultados mencionados. No se observa- mayor beneficio pueda verse en los pacientes que pre-
ron tampoco diferencias en la estadía hospitalaria, en la sentan la superposición de EPOC y el síndrome de ap-
tolerancia al tratamiento, ni en la incidencia de infarto neas obstructivas del sueño, con lo cual se logra reducir
agudo de miocardio entre CPAP y PS/PEEP. Aunque el riesgo de internaciones y mejorar la sobrevida.
la PS/PEEP se asoció con un mayor incremento en la
oxigenación arterial, ambas estrategias demostraron un Otras posibles aplicaciones clínicas
descenso de la frecuencia respiratoria luego de una hora La aplicación de VNI en pacientes inmunodepri-
de iniciadas. Tampoco la PS/PEEP mostró ventajas en midos con insuficiencia respiratoria es recomendada
los pacientes con hipercapnia al ingreso en cuanto a la por las guías de manejo clínico porque ha demostrado
tasa de intubación traqueal, ni en la mortalidad, en com- mejorar la hipoxemia, reducir la t asa de intubación tra-
paración con el uso de la CPAP. En cuanto a los efectos queal y conseguir un descenso de la mortalidad, cuando
adversos, el uso de la CPAP se asoció a una menor in- se la compara con la oxigenoterapia convencional y la
cidencia de arritmias comparado con el de la PS/PEEP. ventilación invasiva. Con respecto al uso de CPAP para
Sin embargo, no hubo diferencias en otras complicacio- tal fin, si bien no hay evidencia suficiente, hay algunos
nes (hipotensión, neumotórax, aspiración, distensión estudios que han reportado beneficios para situaciones
gástrica, vómitos, lesiones de piel). En conclusión, con particulares. Squadrone y cols. analizaron su aplicación
la evidencia actual podemos considerar la CPAP como en pacientes con patología hematooncológica, y han
una excelente opción para el manejo del edema pulmo- reportado que la CPAP mejora la oxemia, disminuye
nar cardiogénico por su eficacia, seguridad, facilidad de la tasa de intubación traqueal y el ingreso a UCI com-
uso y menores costos. parado con el grupo que había recibido oxigenoterapia
convencional.
Exacerbación de la enfermedad pulmonar El fracaso respiratorio posoperatorio es una compli-
obstructiva crónica cación frecuente de la anestesia general, principalmente
El uso de la CPAP como estrategia terapéutica en la luego de cirugías de abdomen y tórax; en muchos casos
exacerbación aguda de la EPOC no está recomendado requiere intubación traqueal y un t iempo de internación
por las guías de práctica clínica por falta de suficientes prolongado. Las causas más frecuentes son atelectasias,
estudios clínicos aleatorizados. Su aplicación puede ser broncoespasmo, edema pulmonar y neumonía. En un
una opción válida cuando no se dispone de la posibili- estudio de insuficiencia respiratoria en el posoperatorio
dad de utilizar otra modalidad de ventilación con más- de cirugía abdominal, se aleatorizaron 209 pacientes de
cara. La VNI con doble nivel de presión positiva en la modo que un grupo recibió tratamiento con casco de
vía aérea es una recomendación clase I, nivel de eviden- CPAP (helmet), mientras que el grupo control recibió
cia A, para la exacerbación grave de la EPOC. Se ha de- tratamiento convencional (oxigenoterapia con máscara
mostrado que esto aporta un claro beneficio comparado de Venturi). El estudio mostró una reducción en la tasa
con el tratamiento médico estándar, pues logra reducir de intubación traqueal, en la incidencia de complica-
la tasa de intubación tra,queal, los días de internación y ciones y en la estadía hospitalaria. Trabajos posteriores
la mortalidad intrahospitalaria. Por otra parte, la VNI han apoyado este concepto. Así, una reciente revisión
también demuestra su utilidad luego de la extubación sistemática demuestra una reducción en la incidencia
de ventilación invasiva. Se ha observado que esto puede de atelectasias y neumonía con el uso de la CPAP en
reducir el fracaso de extubación, la duración de la ven- el posoperatorio de cirugía abdominal mayor, aunque
tilación mecánica, la estadía hospitalaria y la necesidad no se ha demostrado una reducción en la mortalidad.
de realizar una traqueostomía, particularmente para Actualmente se recomienda el uso de la CPAP como
pacientes con EPOC. Sin embargo, no existe evidencia tratamiento de la hipoxemia posoperatoria en cirugía
16 I Presión positiva continua al final de la espiración: Fundamentos fi siopatológicos 117

abdominal. Si bien no existe una recomendación para primera opción ya que es efectiva para la mayoría de los
otros tipos de cirugía, ni para profilaxis de la hipoxemia, pacientes. Por su parte, el uso de VNI con doble nivel de
hay trabajos que señalan beneficios con el uso de CPAP presión se reserva para casos de intolerancia a altos ni-
de manera profiláctica en el posoperatorio de cirugías veles de CPAP o cuando no se logra mejorar la PaC02•
de alto riesgo. Entre ellas se incluyen el posoperatorio Cuando estos pacientes requier,e n ventilación mecánica
de aneurisma torácico -abdominal y la cirugía cardíaca, invasiva por insuficiencia respiratoria aguda, son de uti-
en las que se ha visto mejoría en la oxigenación, reduc• lidad la CPAP o la VNI con doble nivel de presión en el
ción de las complicaciones pulmonares y de la estadía período posextubación inmediato.
hospitalaria. El uso prehospitalario de CPAP ha sido objeto de
El traumatismo de tórax determina, en muchos casos, varios estudios en la última década. En un metaanálisis
el desarrollo a corto plazo de insuficiencia respiratoria por de Goodacre y cols. que incluyó diez estudios de seis
diferentes causas: contusión pulmonar, ocupación pleu- países, se demuestra que la CPAP aplicada en forma
ral, hipoventilación, fracturas costales con tórax inestable. prehospitalaria en la insuficiencia respiratoria aguda re-
En los casos de insuficiencia respiratoria grave, suele ser duce la mortalidad y la tasa de intubación traqueal, en
necesaria la ventilación mecánica invasiva. Por el contra- comparación con el tratamiento médico estándar.
rio, en los casos leves, el manejo con oxigenoterapia, anal- La realización de estudios endoscópicos diagnósticos
gesia y fisioterapia puede ser suficiente. En el subgrupo de en pacientes con situación respiratoria límite puede de-
pacientes con hipoxemia moderada, la VNI precoz per- terminar un deterioro en la oxemia que en muchos ca-
mite en muchos casos un manejo adecuado, pues evita la sos lleva a la necesidad de ventilación invasiva. Aunque
intubación traqueal. El uso de CPAP se puede considerar no existe recomendación por parte de las guías clínicas,
en casos seleccionados de pacientes con trauma cerrado dada la falta de grandes estudios, la utilidad de la CPAP
de tórax e hipoxemia refractaria a la oxigenoterapia, dado se ha sugerido en diferentes trabajos. En un estudio
que es eficaz y representa un bajo riesgo de complicacio- prospectivo, aleatorizado de treinta pacientes, el uso de
nes. Existen dos estudios clínicos pequeños en trauma la CPAP comparado con la oxigenoterapia estándar de-
cerrado, con fracturas costales múltiples y tórax inestable, mostró una mejor oxemia durante la fibrobroncoscopia
en comparación con ventilación mecánica invasiva. En es- y luego de ella. Además, se asoció con menor incidencia
tos estudios se observó una menor tasa de complicaciones de insuficiencia respiratoria y necesidad de intubación
mecánicas e infecciosas, menos días de internación y una traqueal en las seis horas siguientes.
menor mortalidad cuando los pacientes fueron tratados
conCPAP. Otras aplicaciones de la presión positiva continua
En el síndrome de apneas obstructivas del sueño en la vía aérea durante la ventilación mecánica
(SAOS) es una condición frecuente, en la que el colapso invasiva
de la vía aérea superior determina una caída en la satu- Al igual que otras pruebas de tolerancia a la ventilación
ración arterial de oxígeno, hipercapnia, interrupción del espontánea, como la respiración con 0 2 en tubo en T , o
sueño y somnolencia diurna. Su presencia a largo plazo con PS, la CPAP se ha utilizado para definir la capacidad
se ha relacionado con un aumento del riesgo de sufrir del paciente para discontinuar la ventilación invasiva. Así,
patologías cardiovasculares. La CPAP nocturna es el la aplicación de un nivel bajo de CPAP (5 cmH20) du-
tratamiento de elección del SAOS y es probablemente rante un período de tiempo limitado permite registrar los
su mayor indicación. El beneficio de la presión positiva cambios del patrón respiratorio, de los gases sanguíneos
continua está relacionado con el aumento del volumen y del trabajo muscular de pacientes en proceso de dis-
pulmonar al final de la espiración. Ello disminuye la pre- continuación de la ventilación mecánica. Aquellos casos
sión crítica de cierre de la faringe y previene el colapso que no muestren criterios de fracaso, serán candidatos a
de la vía aérea superior. Los pacientes con SAOS tienen interrumpir la ventilación invasiva con mayores probabi-
alta incidencia de comorbilidades y frecuentemente in- lidades de éxito.
gresan a unidades de medicina intensiva por patologías Por otra parte, se puede utilizar la CPAP para lograr
cardiovasculares o respiratorias. La presencia de SAOS reclutamiento alveolar en casos con SDRA con el fin de
es un indicador clínico de vía aérea dificultosa, se aso- mejorar la oxigenación arterial. Una de las maniobras de
cia con más complicaciones en el período posoperatorio reclutamiento alveolar consiste en aplicar CPAP de has-
inmediato, contribuye a la insuficiencia respiratoria por ta 40 cmH20 durante un breve período (40 segundos),
otras patologías y aumenta el riesgo de fracaso en la ex- para lograr que esta presión sostenida en el tiempo ayude
tubación. En este escenario, el uso de la CPAP puede ser a abrir alveolos colapsados. La maniobra de reclutamien-
fundamental en el manejo no invasivo del paciente con to busca homogenizar el tejido pulmonar, mejorando la
SAOS en estado crítico. En el síndrome de hipoventi- mecánica pulmonar, el intercambio gaseoso y la oxige-
lación/obesidad, la CPAP nocturna también ha demos- nación arterial. Dadas las potenciales complicaciones de
trado ciertos beneficios, dado que mejora la hipercapnia tal incremento de presión, el reclutamiento se debe ha-
y la somnolencia diurna con igual eficacia que la VNI cer de manera protocolizada y bajo monitoreo continuo.
con doble nivel de presión. Puede ser considerada la Existen otras maniobras descritas para igual propósito,
118 Ventilación mecánica no invasiva

con ventilación controlada, cuya descripción excede los tratar o prevenir la insuficiencia respiratoria aguda con
objetivos de este capítulo. un beneficio variable ya que, en muchos casos, el nivel de
evidencia continúa siendo limitado.

Conclusiones Bibliografía
Bersten AD, Holt A W, Vedig AE, et al. Treatment of
La CPAP es una técnica conocida y aplicada desde
Severe Cardiogenic Pulmonary Edema with Continuous
los años ochenta para el manejo de la insuficiencia res- Positive Airway Pressure Delivered by Face Mask. N Engl
piratoria aguda. Desde entonces ha mostrado que puede J Med 1991; 325: 1825-30.
ser de beneficio en diferentes situaciones patológicas en Brochard L, Mancebo J, Wysocki M, et al. Noninvasive
las que se afectan los volúmenes pulmonares, la mecá- V entilation for Acure Exacerbations of Chronic
nica, el trabajo respiratorio y el intercambio pulmonar Obstructive Pulmonary Disease. N EnglJ Med 1995; 333
de gases. Para su aplicación se pueden usar diferentes (13): 817-22.
dispositivos que generan, de manera característica, Chiumello D, Coppola S, Froio S, et al. Noninvasive
presión positiva durante todo el ciclo respiratorio, con ventilation in chest trauma: Systematic review and meta-
un valor máximo prefijado durante la fase espiratoria. analysis. lntensive Care Med 2013; 39 (7): 1171-80.
Keenan SP, SinuffT, Burns KE a, et al. Clinical practice
Niveles adecuados de CPAP pueden prevenir el cierre
guidelines for the use of noninvasive positive-pressure
alveolar y reclutar alveolos colapsados en situaciones
ventilation and noninvasive continu.ous positive airway
como el edema pulmonar cardiogénico. Con ello mejo- pressure in the acute care setting. CMAJ 2011; 183 (3):
ra la mecánica respiratoria, aumentan la CRF y la dis- 195-214.
tensibilidad pulmonar y se puede disminuir el trabajo Squadrone V, Massaia M, Bruno B, et al. Early CP AP
respiratorio. Además, disminuye el shunt intrapulmonar prevents evolution of acute lung injury in patients with
al aumentar la oxigenación arterial. La CPAP ha sido hematologic malignancy. lntensive Care Med 2010; 36
utilizada en otras numerosas situaciones clínicas para (10): 1666-74.
17 ■
BiPAP: Indicaciones y fundamentos fisiopatológicos
Fernando Ríos • Mariano Setten

Si de algo soy rico es de perplejidades y no de certezas.


Jorge Luis Borges

Introducción respiratorios en forma más efectiva que mediante la


aplicación de presión positiva continua, como fue de-
El uso de la ventilación mecánica no invasiva {VNI) mostrado por LHer E. y cols. {Figuras 17.1 y 17.2).
en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda
{IRA) o crónica reagudizada, en pacientes adecuada-
mente seleccionados y sin contraindicaciones para este Fundamentos fisiopatológicos
método de soporte, ha tomado un gran impulso en los Los efectos fisiológicos logrados por la VNI sobre el
últimos años debido a la aparición de estudios que de- trabajo respiratorio {WOB) buscando normalizarlo o
muestran ventajas por sobre la ventilación mecánica minimizarlo, su impacto en la mecánica pulmonar, en el
convencional {invasiva) {VMI). Los objetivos generales patrón ventilatorio y en la función hemodinámica han
propuestos por la VNI son los mismos que los de la sido descritos en numerosos estudios clínicos en los úl-
VMI {Tabla 17.1). La única situación diferencial es la timos años. Estos estudios incluyen, en general, pacien-
supresión total del trabajo respiratorio, solo posible con tes con patologías obstructivas crónicas, pero también
la utilización de altas presiones aplicadas no siempre to- pacientes con restricción de la caja torácica o fracaso
leradas por el pacient,e y por la aparición de fugas en respiratorio agudo hipoxémico.
las interfases. Gran parte de estos objetivos se logran a En diversos tipos de pacientes con diferente gravedad
través de la aplicación de presiones biniveladas en la vía de enfermedad pulmonar, la VNI ha demostrado una re-
aérea {presión inspirat oria/soporte y PEEP). ducción del esfuerzo inspiratorio evaluado a partir de di-
Desde el punto de vista fisiológico la VNI con pre- versas variables {Tabla 17.2), obteniéndose una reducción
siones biniveladas busca lograr la ventilación de alveolos sustancial en la actividad electromiográfica diafragmática
colapsados o hipoventilados, incrementando la capaci- de entre el 17% y el 93%. En la enfermedad pulmonar
dad residual funcional {CRF), mejorando la oxigena- obstructiva crónica {EPOC), o restricción de la caja torá-
ción, reduciendo la disnea y descargando los músculos cica, este beneficio se logra con niveles medios de presión

Tabla 17.1 Objetivos generales de la ventilación mecánica no invasiva binivelada

-
-
l•J•J ~
-
P1,1 •. " :..,
-
l . . ,...

• Ventilación alveolar
Mejorar el intercambio gaseoso
• Oxigenación arterial

• CRF
Restaurar el volumen pulmonar
• Volumen de final de inspiración

• Descargar los músculos respiratorios


Reducir el WOB
• Reducir la carga muscular umbral

• Disponibilidad de 0 2 arterial
Mejorar la oxigenación tisular
• Redistribución de 0 2 a los órganos
120 Ventilación mecánica no invasiva

( PEEP ) [ l
-{ .] [ ]
( ]
[ ••
l { ]
[ l { l
( P.onsp )

Figura 17.1 Mecanismo de falla respiratoria en pacientes con obstrucción al flujo aéreo. La utilización de P;n,p para descargar
los músculos inspiratorios e incrementar la ventilación alveolar, y la PEEP como contrabalanceo de la PEEPi, disminuye la carga
umbral respiratoria generada por esta.

( p
onsp )

. - - - - - .[ _ ] { .]

( PEEP )

Figura 17.2 Aplicación de P;ns y PEEP en pacientes con enfermedades pulmonares que generan aumento de la elastancia torácico-
pulmonar. La P;""' mejora la v~ntilación alveolar y la PEEP mantiene los alveolos abiertos, lo cual optimiza el intercambio gaseoso.
17 IBiPAP: Indicaciones y fundamentos fi siopatológicos 121

Tabla 17 .2 Reducción del esfuerzo inspiratorio con la aplicación de VNI en distintos estudios comparada con la
ventilación espontánea sin asistencia

,,rnF.1-:,1:.Jr:..1.."' ", (:¡-f.T:-F.1 '-'F.1 - - - - - :-rn1~i


11.:..i..-..111 . lrI'I 1 ":.J,r.1,11 , ...- •
-
r. • 11111 ■l

-
1:t:+i• :.J ... , • •

llPes* <5cmHp Reducción 8-15 cmHp 50%-76%

llPdi 1 16-lScmHp Reducción 5-1OcmHp 42%-62%

PTP& 113-134 cmHp s/min 127-345 cmHp s/min 20%-75%

WOB 0,3-0,47 J/L 0,27-1,3 J/L 31%-69%

Indice disnea o No determinada 29%-67%

*l!. Variación inspiratoria presión esofágica.


'l!. Variación inspiratoria presión transdiafragmática.
• Producto presión tiempo.

de asistencia inspiratoria de 13 cmH2 O y 17 cmH2O, utilización de una programación con 15 cmH2O de PS


respectivamente, y en apenas cinco o seis respiraciones. y 5 cmH2O de PEEP, a pesar d!e alcanzar igual presión
final. Hallazgos similares se encontraron comparándolo
Efecto del nivel de asistencia ventilatoria con la utilización de CPAP 5 cmH 2O.
La eficacia de la VNI binivelada se puede entender La mayor reducción en el WOB se logró mediante la
a partir de las diferencias del efecto de la aplicación de obtención de un volumen corriente ( tidal) (VT) elevado
presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) sobre de al menos 230 mL ( 47% de variación), pero con una
el WOB, respecto de la presión positiva inspiratoria respuesta a la frecuencia respirat oria (FR) muy variable.
(Pin,p)• La P in,p logra la reducción del WOB a partir de Aunque algunos estudios han mostrado una reducción
suplir, en gran parte, la presión transpulmonar generada del 22% aproximadamente de la FR y otros no lograron
durante la fase inspiratoria del ciclo respiratorio, al des- modificación alguna. Independientemente del cambio
cargar los músculos inspiratorios y permitir la mejora en la FR, el volumen minuto ventilatorio se incrementó
de la ventilación alveolar. más del 30% en todos ellos, dejando en claro el aumento
El efecto de la PEEP para disminuir el WOB se pue- de la ventilación alveolar.
de explicar a través de dos mecanismos:
• Disminución de la -carga umbral que debe enfrentar Respuesta a la presión positiva con dos niveles de
para iniciar la inspiración, contrabalanceando el efec- presión en diferentes patologías
to del atrapamiento aéreo (PEEPi). Las patologías con una mejor respuesta a la aplica-
• Incremento de la distensibilidad (compliance) del sis- ción de la VNI son los pacientes con reagudización de la
tema respiratorio, al reducir la carga elástica por in- EPOC y aquellos con edema agudo pulmonar cardiogé-
cremento de la CRF. nico (EAPC). Sin embargo, y a pesar de su implemen-
Un ejemplo de esto es el resultado de un estudio de tación en los últimos años, aún no está adecuadamente
Nava S. y cols. que demostró que el incremento en la definido su beneficio en la IRA hipoxémica.
presión de soporte (PS) de 10 cmH 2 O a 20 cmH 2 O La implementación de esta técnica ventilatoria (ad-
produce un descenso adicional en la variación inspi- ministración de ventilación mecánica a través de una
ratoria de la presión transdiafragmática ( LlPdi) de máscara) permitió en pacientes con EPOC y en aque-
entre 4,5-5,9 cmH 2O (35%-46%), y mediante el agre- llos con IRA hipercápnica disminuir la necesidad de in-
gado de 5 cmH 2O de PEEP, disminuye en forma sig- tubación endotraqueal, los días de ventilación mecánica
nificativa la actividad diafragmática evidenciada en la y la mortalidad, lo cual ha condicionado un gran cambio
electromiografía (EMGdi), en pacientes con EPOC o en el tratamiento habitual, ya que la mortalidad al año
con hipercapnia crónica. de un episodio de ventilación mecánica convencional es
Un hallazgo de interés es que manteniendo la P in,p de aproximadamente un 60%.
constante y adicionando 5 cmH2 O y 10 cmH 2 O Estudios aleatorizados y controlados ubican a la
de PEEP hubo una mayor reducción del produc- VNI como primer línea de tratamiento para este grupo
to presión tiempo (PTPdi) que lo logrado mediante de pacientes (EPOC con IRA hipercápnica), siempre
la misma P in,p en ausencia de la PEEP. Por otro lado, que no presenten contraindicaciones para su implemen-
el incremento de la PEEP a niveles de 10 cmH2O, tación. Pero más allá de los avances tecnológicos y del
manteniendo 10 cmH 2O de presión de soporte (20 conocimiento sobre la técnica, la frecuencia de fracaso
cmH 2O de presión final) demostró ser menos efec- continúa entre el 15%-30% en los pacientes que ingre-
tiva en reducir el trabajo muscular inspiratorio que la san a la unidad de cuidados críticos.
122 Ventilación mecánica no invasiva

Dentro de este mismo grupo de enfermos, la utili- con una mejora rápida de la oxigenación, lo cual permite
zación de la técnica también demostró beneficios en su evitar la intubación endotraqueal y disminuir la morta-
uso como método de soporte para salir de la ventilación lidad. Los estudios comparativos entre CPAP y BiPAP
mecánica convencional: no evidenciaron diferencias estadísticamente significati-
• Facilitador de la desvinculación al respirador {des- vas para estas variables.
tete). Los cambios fisiológicos generados por la aplicación
• Prevención del fracaso respiratorio (después de la ex• de VNI binivelada (PEEP + P;n,p) se enumeran en la
tubación). Tabla 17.3.
• Tratamiento del fracaso respiratorio {después del re- La aplicación de VNI binivelada para el tratamiento
tiro de la vía aérea artificial). de la IRA hipoxémica continúa siendo controvertida,
Apendini y cols. lograron demostrar en pacientes pues a pesar de algunos resultados prometedores, su
con EPOC críticamente enfermos que la aplicación de aplicación continúa estudiándose en enfermos con di-
presión binivelada {PS 10 cmH 20, PEEP 5 cmH 20) ferentes etiologías o en poblaciones con diversos diag-
obtuvo una reducción en el PTPdi mayor que con la nósticos y causas de hipoxemia (shunt, alteración V /Q
utilización de ambas (PS o CPAP) por separado. Los hipoventilación, trastornos de la difusión, etc.), lo cual
autores sostienen que dicho beneficio se obtiene a partir impide obtener conclusiones fuertes. En el síndrome
de una disminución de la intensidad y la duración de la de distrés respiratorio agudo {SORA), como una de las
contracción de los músculos inspiratorios, sumada a la formas más graves de hipoxemia, la utilización de VNI
reducción de la carga umbral inicial. podría evitar la intubación y sus consecuencias, alta
En la insuficiencia cardíaca congestiva los pacientes morbimortalidad y secuelas a largo plazo, que impactan
pueden presentar EAPC, caracterizado por disnea, au- en la calidad de vida de los enfermos.
mento del WOB e hipoxemia refractaria a la entrega La aplicación de VNI se plantea en dos escenarios,
de oxígeno como consecuencia de la disminución de la para prevenir la intubación o como alternativa a esta. La
función sistólica ventricular izquierda y un incremen- clave radica en el tiempo (timing) para empezar {;cuánto
to agudo de la resistencia vascular periférica. Esto re- antes?) y para terminar la implementación de esta téc-
sulta en el pasaje de líq¡uido desde el compartimiento nica, sin prolongar la decisión de intubar al paciente, lo
intravascular hacia el alveolo y el intersticio pulmonar. cual puede incrementar el riesgo de muerte.
De esta forma se produce un aumento del agua pulmo- En pacientes con lesión pulmonar aguda se demostró
nar extravascular, lo cual genera una disminución de la que la reducción en el PTP med iante la aplicación de
distensibilidad del sistema respiratorio y un aumento de CPAP {10 cmH 20) es relativamente modesta {16%).
la resistencia al flujo aérea por edema de la pequeña vía En cambio, la utilización de PS 10-15 cmH20 combi-
aérea. Como consecuencia de estas alteraciones, se pro- nado con una PEEP de 5-10 cmH 20 reduce el PTP en
duce un incremento del WOB, el cual, cuando aparece más de un 50%.
fatiga en los músculos inspiratorios {probablemente por Existe poco soporte de la evidencia para recomen-
disminución en la entrega de Oi), condiciona la apari- dar el uso rutinario de la VNI para el tratamiento de
ción de hipercapnia, que complica más aún la hipoxemia la IRA en pacientes con diagnóstico de SORA. La
inicial. evidencia disponible sugiere evitar la utilización de
Por estas razones, la aplicación de VNI binivelada esta técnica en ciertas situaciones {Tabla 17.4), aun-
puede beneficiar a los pacientes que presentan EAPC, que el uso precoz de VNI en hipoxemia moderada

Tabla 17.3 Cambios fisiológicos ocasionados por la aplicación de VNI binivelada (BiPAP)

• Reducción del agua pulmonar e incremento del drenaj e linfático pulmonar, producto del aumento de la presión intrapulmonar.
• Incremento del calibre de las vías aéreas mediante la disminución de la resistencia al flujo aéreo. Efecto también reportado por la
aplicación de CPAP.
• Aumento de la CRF con disminución del shunt y de la ventilación de espacio muerto, gracias a la disminución de la elastancia
generada por la PEEP.
• Disminución del WOB; menor demanda cardíaca. Descarga de los músculos inspiratorios.
• Disminución de la FR; mejora de la perfusión muscular.
• Un estudio de Metha y cols. reportó una mejora significativa en los índices de disnea (62% frente al 46% de descenso) mediante la
utilización de BiPAP (PS 15 cmHp PEEP 5 cmHp) comparado con CPAP (10 cmHp).
• Descenso de la precarga y la poscarga del ventrículo izquierdo, logrado por el incremento de la presión intratorácica transmitida a
la presión de la aurícula; se genera una disminución del gradiente para el aflujo de las venas centrales hacia el corazón. Durante la
sístole la PEEP provoca un aumento de la presión intratorácica y una disminución del retorno venoso central y de esta forma provoca
la reducción de la precarga de ambos ventrículos. En la diástole la PEEP aumenta la presión alrededor delco razón, reduce la presión
transmural y, por tanto, la precarga. El efecto final depende de la situación hemodinámica y de la función cardíaca.
17 IBiPAP: Indicaciones y fundamentos fi siopatológicos 123

Tabla 17.4 Contraindicaciones para la implementa- Durante la insuficiencia cardlíaca congestiva los efec-
ción de ventilación no invasiva (VNI)* (modificada de tos hemodinámicos de la VNI son muy favorables. Se
Ozylmaz y cols. BMC Pulmonary Medicine 2014;14:19) ha observado un incremento en el gasto cardíaco y de
la disponibilidad de oxígeno con efectos mínimos o sin
Absolutas cambios en la tensión arterial media con niveles varia-
• Paro respiratorio o cardíaco. bles de CPAP y BiPAP.
■ Imposibilidad de colocar la mascarilla.
En los pacientes con EAPC,. la VNI mejora rápida-
mente la oxigenación por la reexpansión de los alveolos
Relativas inundados, logrando un aumento de la CRF y posicio-
• Encefalopatía grave.
nando de ese modo el pulmón de manera más favorable
• Shock.
■ Hipoxemia grave (Pa0/Fi02 < 150).
en su curva de elastancia. Estos efectos conducen a una
• Acidosis metabólica grave. reducción del trabajo respiratorio y mejoraran el rendi-
• Hemorragia digestiva alta aguda. miento cardíaco. Este último efecto se consigue median-
• Imposibilidad de cooperar o proteger vía aérea. te el incremento de la presión pericárdica y la reducción
• Imposibilidad de toser o movilizar secreciones. de la presión transmural del ventrículo izquierdo ( ten-
• Riesgo alto de broncoaspiración. sión de la pared sistólica), y disminuyendo de ese modo
• Cirugía facial o deformidades faciales graves. la poscarga. Este efecto hemodinámico favorable es más
• Falta de mejoría clínica después de 60 minutos. probable que se produzca cuando las presiones de lle-
nado son altas y el rendimiento ventricular es pobre.
Grandes estudios multicéntrico.s con un diseño adecua-
*Modificada de Ozylmaz y cols. BMC Pulmonary Medicine 2014; 14: 19. do han evaluado el efecto de la aplicación de CPAP y
BiPAP para el tratamiento del EAPC. Ambas moda-
lidades fueron igual de eficaces -e n reducir la FR, la dis-
(PaO 2 /FiO 2 200 mmHg) puede ser de utilidad, rea- nea, la necesidad de intubación y la mejoría de los gases
lizado con una adecuada monitorización y en área de arteriales.
cuidados críticos con experiencia.
Efecto de la aplicación de la presión positiva con
Cambios en la función cardiovascular dos niveles de presión con diferentes modos
Los cambios hemodinámicos generados por la apli- ventilatorios
cación de la VNI binivelada estarán condicionados por La mayoría de los estudios disponibles compara la
la situación hemodinámica, el tipo de patología, el ni- vent ilación asistida proporcional (PAV) con la ut i-
vel de PEEP utilizado y el tipo de máscara o interfase. lización de PS + PEEP. Alguno de ellos evaluó es-
En sujetos sanos, la aplicación de CPAP nasal calas de disnea y observó una reducción de 30% en
de 3 cmH 2 O a 20 cmH 2O resulta en una disminución ambas modalidades. De forma similar, el estudio de
del gasto cardíaco (20% aproximadamente) dependien- Serra y cols. halló una reducción similar de la EMGdi
te de la presión aplicada, aunque llegó a ser significativa en ambos modos ventilatorios. Sin embargo, ot ros in-
una vez que la presión era de 15 cmH 2O. En el mismo vestigadores no hallaron diferencias en PTP, WOB o
sentido, en sujetos normales, Philip-Joet y cols. encon- ~Pes, aunque algunos pacient es refirieron un mayor
tró que tanto el uso de CPAP de 10 cmH2O como de confort con el modo PAV. A pesar de estos hallaz-
BiPAP de 15-10 cmH2O produjo una disminución del gos, el modo ventilatorio que mayor disminución del
gasto cardíaco en un 20% (1,1 L/min/m2). Sin embar- WOB demostró fue la ventilación controlada por vo-
go, la depresión en la función cardíaca varía según el tipo lumen (VCV), pero paradójicamente fue la peor tole-
de máscara utilizada, casi sin efectos sobre la función rada por los pacientes (mayor disconfort). La progra-
hemodinámica cuando se usó una máscara nasal y la mación óptima de los niveles de presión utilizada para
boca estaba ligeramente abierta. Pero con el uso de una lograr este objetivo no coincide con el confort de los
máscara nasal y con la. boca cerrada se observa una dis- pacientes. Vitacca y cols. comunicaron la existencia de
minución en el gasto cardíaco similar a la apreciada con diferencias entre el nivel de BiPAP utilizado cuando
las máscaras faciales completas. se pretende optimizar el WOB y la programación ele-
Los efectos hemodinámicos en sujetos sanos se gida por los pacientes para opt imizar su sensación de
deben al incremento de la presión media int ratoráci- confort.
ca, que genera una reducción del retorno venoso con Probablemente la explicación se encuentre en que la
aumento de la poscarga del VD, lo cual genera como mayoría de estos estudios se realizó en pacientes con en-
resultado final una caída del gasto cardíaco. Se obser- fermedades neuromusculares o EPOC, en quienes los
va que la presión de oclusión de la arteria pulmonar altos niveles de P¡ ,p generan atrapamiento aéreo e incre-
0

(POAP) se incrementa en forma significativa con nive- mento de la PEEPi, provocando asincronías de inicio,
les altos de Pin,p• independientemente de la aplicación más fuga aérea o sobreasistencia, todo lo cual provoca
dePEEP. disconfort.
124 Ventilación mecánica no invasiva

Bibliografía
Agarwal R, Aggarwal AN, Gupta D. Role of noninvasive
La definición clásica de disnea hace referencia al venrilarion in acure lung injury/ acute respiratory disrress
disbalance entre el esfuerzo inspiratorio y el despla- syndrome: a proportion meta-analysis. Resp Care 2010;
zamiento de la caja torácica. Los estudios han demos- 55 (12): 1653-60.
trado como principal efecto fisiológico del BiPAP el Girault C, Richard J-C, Chevron V, ,e t al. Comparative
incremento del V T, una mejoría en los gases arteriales physiologic effects of noninvasive assist-conrrol and
y la optimización de la mecánica pulmonar. Este efec- pressure support ventilarion in acute hypercapnic
to debería disminuir la actividad del centro respirato- respiratory failure. Chest 1997; 111 (6 ): 1639-48.
Kallet RH, DiazJV. The Physiologic Effects of
rio y provocar un descenso del WOB. No obstante,
Noninvasive Ventilation. Resp Care 2009; 54 (1): 102-15.
algunos pacientes en diferentes patologías continúan
Keenan SP, SinuffT, Cook DJ, Hill NS. Which patients
con un esfuerzo extenuante a pesar del soporte ven- with acute exacerbation of chronic obstructive pulmonary
tilatorio. disease benefit from noninvasive positive-pressure
La aplicación de BiPAP mediante la VNI en pa- venrilarion? A systematic review of the literature. Ann
cientes con insuficiencia respiratoria logra reducir el lntern Med 2003; 138 (11): 861-70.
WOB, el esfuerzo inspir atorio y la disnea. Un nivel de L'Her E, Deye N, Lellouche F, et al. Physiologic effects
asistencia de 15 cmH 2O de P insp permite disminuir el of noninvasive ventilation during acute lung injury. AmJ
WOB. Respir Crit Care Med 2005; 172(9): 1112-8.
18 ■
Cambios en la interrelación corazón-pulmón
tras la ventilación no invasiva
Norberto Tiribelli ■ Fernando Ríos

Cuándo creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto cambiaron todas las preguntas.

Mario Benedetti

Introducción Resistencia vascular pulmonar


En situación de reposo, a capacidad residual fun-
La respiración espontánea solo requiere un porcenta- cional {CRF) normal, la resistencia vascular pulmo-
je muy bajo de la disponibilidad de oxígeno {DO2) {me- nar {RVP) es mínima. La disminución de la C R F, con
nor del 5%). En situaciones de insuficiencia respiratoria volúmenes cercanos al volumen residual {VR), pro-
{IRA), los músculos pueden llegar a consumir el 25% voca compresión de los vasos extraalveolares, con un
de dicha disponibilidad. Si el gasto cardíaco {GC) tam- aumento de la presión intersticial. Ello incrementa la
bién está alterado por algún mecanismo, la perfusión de RVP, lo cual dificulta la eyección del ventrículo dere-
otros órganos puede verse afectada y provocar acidosis cho {VD).
láctica y disfunción orgánica por isquemia. La hiperinffación, con volúmenes cercanos a la capa-
En este escenario, la ventilación mecánica {VM) a cidad pulmonar total, provoca compresión de los vasos
presión positiva puede mejorar la mecánica respiratoria, alveolares debido al aumento de la presión alveolar dado
los volúmenes pulmonares y el intercambio gaseoso. Al por la presión positiva al final de la espiración {PEEP)
disminuir el trabajo respiratorio y el consumo de oxí- intrínseca. Aumenta la RVP y la poscarga del VD.
geno, aumenta la DO 2 a otros órganos, disminuyen los Además, puede comprimir el corazón de manera análo-
niveles de lactato y mejora la oxigenación tisular. ga a un taponamiento cardíaco (Figura 18.1).
Los cambios en los volúmenes pulmonares y en el Las alteraciones en el intercambio gaseoso que pue-
intercambio gaseoso tienen efectos profundos sobre la den acompañar a las variaciones del volumen aumen-
función cardiovascular. Las interacciones cardiopulmo- tan el tono de la vasculatura pulmonar. La hipoxemia
nares que se producen durante la respiración espontánea altera el tono del músculo liso vascular y disminuye la
y con la VM son complejas. Los efectos y la tolerancia contractilidad del miocardio, y la hipercapnia produce
de los pacientes a la VM a presión positiva dependen de vasodilatación y un aumento de la RVP. La vasocons-
numerosos factores, incluidos la función miocárdica, el tricción pulmonar hipóxica puede mejorar la relación
volumen intravascular, el volumen pulmonar, la presión ventilación/perfusión, pero aumenta la RVP y deteriora
intratorácica y el tono autonómico. la eyección del VD. El aumento de la poscarga del VD
Estas interacciones pueden ponerse de manifiesto con la puede generar dilatación, isquemia o infarto, y dismi-
aplicación de presión positiva de manera invasiva o no in- nuir el retorno venoso, lo cual induce cor pu/mona/e.
vasiva {VNI), ya sea en forma de presión positiva continua La VM puede modificar el tono vasomotor por dis-
{CPAP) o con dos niveles de presión {binivelada, BiPAP). tintos mecanismos. Si permite corregir el intercambio
A continuación, describiremos los efectos de la pre- gaseoso, disminuye la vasoconstricción pulmonar hi-
sión positiva sobre la interacción cardiopulmonar en ge- póxica. Si ayuda a normalizar el volumen pulmonar
neral, y luego específicamente los de la VNI en distintos (reduciendo el colapso pulmonar o la hiperinffación y
escenarios clínicos. acercándolo a la CRF), disminuye la RVP.

Cambios autonómicos
Fisiología de las interacciones cardiopulmonares La VM con volumen corriente {VT) bajo (hasta
10 mL/kg) disminuye el tono vagal y aumenta la frecuen-
Cambios en el volumen pulmonar cia cardíaca (FC), un fenómeno conocido como arritmia
Los cambios en el v,o lumen del pulmón tienen efecto sinusal respiratoria. El VT elevado {más de 15 mL/kg),
sobre la resistencia vascular pulmonar, el tono autonó- por el contrario, aumenta el tono vagal e inhibe d tono
mico y la interdependencia ventricular. simpático, lo cual causa vasodilatación. Esta combinación
126 Ventilación mecánica no invasiva

RVP total

RVPvasos
alveolares

RVP vasos
extraalveolares

Volumen Capacidad Capacidad


residual residual pulmonar
funcional total

Figura 18.1 Modificaciones en la RVP en relación con las variaciones en el volumen pulmonar.

puede disminuir la contractilidad del VD. La VM dismi- de la AD y aumenta el llenado y la eyección del VD.
nuye el estiramiento de la aurícula derecha (AD), aumen- La VM a presión positiva tiene el efecto opuesto. Sin
ta la liberación de noradrenalina y renina a la circulación, y embargo, el desplazamiento del diafragma inducido por
disminuye los niveles plasmáticos de péptido natriurético la VM aumenta la presión intraabdominal, disminuye
auricular. Este efecto puede observarse cuando se utiliza la capacitancia venosa, y aumenta, por tanto, la PMS.
CPAP para el tratamient o de la falla cardíaca congestiva. Por ello, el efecto resultante de la VM sobre el retorno
venoso puede tener menos impacto.
Interdependencia ventricular
Ambos ventrículos se hallan conectados en serie, de Poscarga del ventrículo izquierdo
modo que si el volumen eyectado del VD disminuye, La respiración espontánea disminuye la presión in-
también disminuye el del ventrículo izquierdo (VI). tratorácica y aumenta la poscarga del VI, al igual que el
También se hallan conectados en paralelo, a través del consumo de 0 2 {VO 2) del miocardio. La combinación
septo, las fibras circunferenciales y el pericardio. Por del aumento del esfuerzo respiratorio espontáneo con la
ello, el llenado del VD tiene una influencia directa en el hipoxemia puede inducir insuficiencia cardíaca y edema
volumen, el llenado y la distensibilidad del VI. Durante pulmonar.
la respiración espontánea, el aumento del retorno veno- La VM a presión positiva aumenta la presión intra-
so incrementa el volumen del VD y disminuye la dis- torácica y disminuye la poscarga del VI. La aplicación
tensibilidad del VI. Sin embargo, excepto en casos de de VNI, al disminuir el gradiente de presión pleural y
cor pu/mona/e o durante la utilización de maniobras ven- la poscarga, mejora la función global del VI en pacientes
tilatorias agresivas (por ejemplo, maniobras de recluta- con insuficiencia cardíaca congestiva.
miento alveolar), el impacto de la VM en la reducción
del volumen diastólico del VI es mínimo. Respiración espontánea y ventilación a presión
posit iva
Cambios en la presión intratorácica Las mayores diferencias entre la respiración espon-
Los cambios en la presión dentro del tórax influyen tánea y la ventilación a presión positiva están dadas por
sobre el retorno venoso y la poscarga del VI. los cambios en la presión intratorácica y por el esfuerzo
que desarrollan los músculos respiratorios.
Retorno venoso sistémi co La respiración espontánea sostenida, en condiciones
El retorno venoso sistémico depende de la presión en de carga elevada, aumenta el retorno venoso, la demanda
la aurícula derecha {AD) y de la presión media sistémica metabólica y predispone al desarrollo de fatiga muscular,
(PMS). La respiración espontánea disminuye la presión hipoperfusión tisular y acidosis metabólica. La VM
18 I Cambios en la interrelación corazón-pulmón tras la ventilación no invasiva 127

puede disminuir el trabajo respiratorio, mejorar el inter- Obstrucción de la vía aérea superior
cambio gaseoso y la D02• Sin embargo, si el soporte ven- El desarrollo de esfuerzos inspiratorios vigorosos
tilatorio no es adecuad.amente implementado (por ejem- contra una vía aérea obstruida u ocluida aumenta el re-
plo, debido a una interfase inadecuada o a asincronías torno venoso y la poscarga del VI. Si estos son de mag-
persistentes) el esfuerzo respiratorio puede no disminuir nitud suficiente, pueden provocar un edema pulmonar
(o incluso empeorar) y favorecer el desarrollo de fatiga agudo. Sin embargo, sus interacciones no son lineales.
muscular, aumentar el consumo metabólico e imponer A medida que aumenta el gradiente de presión gene•
un mayor estrés sobre el sistema cardiovascular. Los efec- rado por los músculos respiratorios, el retorno venoso
tos de la VNI sobre la mecánica respiratoria y la función también se incrementa, pero se encuentra limitado por
cardiovascular se resumen en la Figura 18.2. el flujo de las venas que tienden a colapsarse. La pos-
carga del VI, al contrario, aumenta de manera progre-
siva y lineal.
Efecto de la ventilación no invasiva a presión La VNI a presión positiva puede disminuir las varia-
positiva en distintos escenarios clínicos ciones negativas en la presión pleural y, por tanto, la pos-
carga del VI. Si la presión intratorácica se hace positiva,
Sujetos sanos también disminuye el retorno venoso.
En varios estudios en voluntarios sanos se ha de-
mostrado que la aplicación de CPAP o BiPAP con in- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
terfases (máscaras) or-onasales o nasales sin fugas, con La enfermedad pulmonar obstructiva cromca
presiones de más de 10-15 cmH 20, disminuyen el GC (EPOC) provoca un aumento de la resistencia de la
y el índice cardíaco (IC). La utilización de interfases na- vía aérea, hiperinflación pulmonar, disminución del
sales, en presencia de fugas, no tiene tanto impacto en la área de sección transversal de los vasos pulmonares
presión alveolar y, por tanto, su efecto sobre la función y aumento del tono vasomotor. Estas son las causas
cardiovascular es marcadamente menor. principales de hipertensión pulmonar y dilatación e
hipertrofia del VD.

Ventilación no invasiva a
presión positiva

/
l l
Efectos sobre el sistema Efectos sobre el sistema
respiratorio cardiovascular
'-

/
l l
, Precarga
f Distensibilidad del sistema
1 Gradiente para el retorno
respiratorio
venoso
, Resistencia de la vía aérea
, Poscarga
Mejoría en el intercambio
1 Variaciones en la presión
gaseoso
pleural
Disminución del trabajo
, Gradiente entre el VI y las
respiratorio
arterias extratorácicas

1 1

.l.
Mejoría de la función
cardiovascular
1
Figura 18.2 Efectos de la ventilación no invasiva sobre las funciones respiratoria y cardiovascular.
128 Ventilación mecánica no invasiva

En pacientes con EPOC estable, niveles de presión REM. Cuando estas alteraciones se mantienen en el tiem-
de soporte (PSV) de 10-20 cmH20 han demostrado po, sin tratamiento, favorecen el desarrollo de la hiperten-
disminuir levemente el GC (8%) y la D0 2 (3%), sin sión arterial, la ateroesclerosis y la ,enfermedad coronaria.
cambios en la presión arterial o la FC. Estos cambios En los pacientes con insuficiencia cardíaca pueden mani-
son más notables con la utilización de PEEP. festarse apneas centrales y respiración de Cheyne-Stokes.
En el contexto de una exacerbación de la EPOC, la La utilización de VNI en estos pacientes puede estabilizar
hiperinffación, la hipoxemia y la acidosis pueden pro• la vía aérea superior durante la respiración espontánea, y
vocar cor pulmonale agudo. Si la VNI mejora el trabajo reducir el esfuerzo muscular y la frecuencia de las apneas/
respiratorio y el intercambio gaseoso, puede disminuir hipopneas y sus consecuencias.
las presiones en la AD y mejorar el GC. Si no lo logra,
puede provocar un deterioro cardiovascular. En un es- Aumento del volumen pulmonar
tudio en pacientes con EPOC reagudizado, Díaz y cols. La caída de los volúmenes pulmonares, además de sus
demostraron que la VNI (PSV 12, PEEP 3 cmH 20) efectos sobre la circulación pulmonar, favorece el desa-
mejoró el trabajo respiratorio y el V0 2 (9%), pero tam- rrollo de hipoxemia. La utilización de CPAP (alrededor
bién disminuyó el GC (13%) y la D02 (8%). de 10 cmH 20) aumenta la CRF y el VT, y disminuye el
riesgo de desaturación.
Insuficiencia cardíaca congestiva
En pacientes con insuficiencia cardíaca descompen- Disminución de la resistencia de la vía aérea
sada, el efecto más notorio de la utilización de VNI es la La utilización de CPAP aumenta el calibre de la vía
disminución de la poscarga del VI, asociada a la reduc- aérea y disminuye su resistencia, sobre todo si es por
ción de las variaciones en la presión pleural. La titula- edema (como en la falla cardíaca) o por disminución de
ción de CPAP, de manera que estas variaciones sean mí- la CRF (como en la obesidad), por lo cual disminuye el
nimas, aumenta globalmente la eficacia del VI. En estos trabajo respiratorio total.
pacientes con sobrecarga de volumen, la utilización de
PEEP no disminuye el GC. Estos efectos se han verifi- Disparo ventilatorio
cado utilizando VM invasiva y no invasiva. La VNI mejora el disparo (drive) central en los pa-
En pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva, cientes con insuficiencia cardíaca, como producto del
Baratz y cols. demostraron que la utilización de CPAP aumento del volumen pulmonar y la oxigenación, la me-
(10-12 cmH 2 0) mejora el IC (16%), la D02 (19%) y jora en el GC y la disminución de la actividad simpática.
aumenta el V02 (30%) en la mayoría de los pacientes.
En un metaanálisis, la utilización de CPAP o BiPAP, Precarga y poscarga
comparada con oxigenoterapia en pacientes con edema En los pacientes con insuficiencia cardíaca, la CPAP
agudo de pulmón, disminuyó la frecuencia respiratoria puede aumentar el volumen de eyección. Niveles altos de
pero no tuvo impacto en las variables hemodinámicas CPAP pueden disminuir el retorno venoso y el GC si hay
(FC, presión arterial sistólica, diastólica o media). En condiciones asociadas (deshidratación, sepsis). En la insu-
pacientes con isquemia miocárdica, la presión positiva ficiencia cardíaca crónica el volumen de eyección del VI es
mejora la isquemia y reduce la formación de edema. muy sensible a los cambios de la poscarga. La CPAP dismi-
nuye la poscarga (por la disminución de las variaciones en
Alteraciones respiratorias durante el sueño la presión pleural). Esto reduce la pr,esión arterial, la FC y el
El sueño pone en estrés al sistema cardiovascular. Este tono simpático, y mejora el V0 2 del miocardio.
estrés está relacionado con el cambio postural ( acostado
frente a de pie o sentado) y al cambio de estado (sueño Efectos autonómicos
frente a vigilia). Durante el sueño disminuyen la FC, la La CPAP aumenta el tono vagal y atenúa la actividad
presión arterial, el volumen minuto respiratorio y los vo- simpática. Hay estudios que muestran una mejoría en
lúmenes pulmonares. Durante la fase de movimientos marcadores de fracaso cardíaco y estrés de la pared del
oculares rápidos (REM), hay un aumento de la activi- VI (péptido natriurético cerebral) con el uso de VNI.
dad simpática y parasimpática. En la fase no REM, hay
un predominio de la actividad parasimpática. Otras causas de insuficiencia respiratoria
En los sujetos con apneas obstructivas del sueño En pacientes trasplantados con falla respiratoria
(SAOS), disminuye el tono de los músculos de la vía aérea aguda, Kilger y cols. no encontraron ningún efec-
superior y se favorecen el colapso y la obstrucción, lo cual to relevante de la VNI (CPAP 5 cmH20 o PSV 15/
provoca hipopneas y apneas. Combinado con ello, hay PEEP 5 cmH20) sobre la función cardiovascular (IC,
contracciones vigorosas del diafragma contra la vía aérea presión de oclusión de la arteria pulmonar, presión ar-
obstruida, lo cual genera grandes variaciones en la presión terial media). La especulación es que en estos pacientes
intratorácica, el aumento de la poscarga del VI, la hipoxe- con lesión pulmonar aguda, la disminución de la disten-
mia y la hipercapnia, y un aumento de la presión arterial y sibilidad pulmonar dificulta la transmisión de la presión
pulmonar. Estos efectos son más marcados durante la fase positiva al espacio pleural y atenúa su impacto.
18 ICambios en la interrelación corazón-pulmón tras la ventilación no invasiva 129

Procedimientos de riesgo en pacientes cardíacos de VNI son complejas. Los efectos dependen de nu-
En pacientes con patología cardiovascular, la realiza- merosos factores, que incluyen la función miocárdica,
ción de procedimientos diagnósticos o terapéuticos pue- el volumen intravascular, el volumen pulmonar, la pre-
de aumentar el trabajo respiratorio y el VO 2 del miocar- sión intratorácica y el tono autonómico. El resultado
dio. En este escenario, la utilización preventiva de VNI final deberá evaluarse en cada paciente particular don-
podría disminuir la carga de trabajo respiratorio, mejo- de muchas veces existen situaciones complejas, como
rar la tolerancia a la posición supina en pacientes con la presencia de procesos crónicos como la insuficiencia
ortopnea y minimizar las complicaciones relacionadas cardíaca con un proceso agudo {una infección respira-
con la anestesia general y la VM invasiva. toria).

Posoperatorio en cirugía cardiovascular Bibliografía


En el período posoperatorio de la cirugía cardiovas- Feil F, Broccard A. lnteractions between respiration and
cular {CCV), en pacientes de alto riesgo, la utilización systemic hemodynamics. Part 1: basic concepts. lntensive
de VNI ha demostrado mejorar los volúmenes pulmo- Care Med 2009; 35 (1): 45-54.
nares y el intercambio gaseoso, comparado con otras Feil F, Broccard A. lnteractions between respiration and
técnicas de fisioterapia respiratoria. Su utilidad para systemic hemodynamics. Part 11: practica! implications in
prevenir las complicaciones posoperatorias y la nece- critica! care. lntensive Care Med 2009; 35 (2 ): 198-205.
sidad de intubación en pacientes con falla respiratoria Guarracino F, Ambrosino N. Non invasive ventilation in
posoperatoria es controvertida. cardio-surgical patients. Minerva Anestesio! 2011, 77:
734-41.
Kallet R, Díaz J. The physiologic effects of nonivasive
ventilation. Respirare 2009; 54 (1): 102-14.
Monmer P, Greene E, MurataG, et al. Hemodynamic
effects of nasal and face mask continuous positive airway
Las interacciones cardiopulmonares que se manifies- pressure. AmJ Respir Crit Care Med 1994; 149 (6):
tan durante la respiración espont ánea con aplicación 1614-8.
Monitorización de la ventilación mecánica no invasiva
MaríaTeresa Nieto Muñoz • Enrique Calvo Herranz

De eso se trata, de coincidir con gente que te haga ver cosas que tú no ves. Que te enseñen a mirar con otros ojos.
Mario Benedetti

Introducción se producen en este período de tiempo. Identificar de


forma rápida los signos de fracaso evitaría una demora
La ventilación mecánica no invasiva (VNI) se ha innecesaria en la intubación traqueal, habitualmente re-
afianzado como un tratamiento seguro y eficaz en un lacionada con un peor pronóstico.
gran número de situaciones de insuficiencia respirato- Una monitorización imprescindible debe incluir la
ria, tanto aguda como crónica. Sin embargo, el procedi- evaluación clínica cuidadosa del estado del paciente y un
miento no está exento de complicaciones y necesita una análisis del intercambio gaseoso. Para optimizar la efica-
formación y un entrenamiento suficientes para solucio- cia de la técnica, además, se requiere la identificación y la
nar los problemas comunes derivados de su uso. El reco- corrección de las fugas de aire y la vigilancia de las asincro-
nocimiento de estas complicaciones y la monitorización nías entre el paciente y el ventilador mediante el análisis
de la técnica deberían ser, por tanto, puntos importantes de las curvas respiratorias de flujo, presión y volumen. En
de cualquier programa de administración del soporte todo momento, finalmente, habría que vigilar los signos
ventilatorio de manera no invasiva (Figura 19.1). Esta de intolerancia y la aparición de posibles complicaciones.
monitorización cobra mayor relevancia cuando la in-
suficiencia respiratoria es grave, al necesitar un mayor
soporte ventilatorio y una administración ininterrum- Evaluación clínica
pida durante más tiempo. Además, aunque sería válido Asegurar el confort del paciente es de gran utilidad
para todo el tiempo en que se esté administrando, du- para facilitar el empleo de la VNI. Es imprescindible, más
rante las primeras horas, si cabe, esta vigilancia debe ser al principio, una buena explicación de la técnica y los ac-
aún más estrecha, dado que la mayoría de los fracasos cesorios que se van a emplear. Esa explicación debe ser

Evaluación
temprana
Evaluación clínica (< 1 hora)

Identificación de fugas
Sincronía paciente/ventilador Evaluación Retirada
frecuente progresiva
Complicaciones específicas VNI

Mejoría clínica
VMI VNI

Figura 19.1 Diagrama de monitorización de la VNI. VMI: Ventilación mecánica invasiva.


19 1Monitorización de la ventilación mecánica no invasiva 131

dinámica en el tiempo, según la evolución clínica, y debe los principales determinantes de éxito o de fracaso de la
tener en cuenta cualquier aspecto que influya en el confort: técnica. Habitualmente a las 3-4 horas del inicio se re-
ruido, postura, dolor, ansiedad, etc. El principal aspecto comienda una comprobación del estado de ventilación;
diferenciador de la VNI respecto de la administración del y siempre que se modifique el patrón ventilatorio tam-
soporte ventilatorio de forma invasiva es el empleo de dis- bién parecería oportuno asegurarse de ello en la hora
tintos dispositivos no herméticos que se adaptan al pacien- siguiente a la modificación.
te para hacerle llegar el flujo de gas: cánulas nasales de alto Un único circuito inspiratorio-espiratorio puede fa.
flujo, mascarillas nasales u orobucales, mascarillas faciales vorecer la reinhalación en situaciones de una elevada
y cascos holocraneales. El seguimiento de la adaptación demanda ventilatoria o una elevada frecuencia respira-
de estos dispositivos al paciente es un hecho crucial en la toria. Para evitarlo sería aconsejable emplear una vál-
utilidad de la técnica y, más allá de la mayor conveniencia vula reinhalación (anti-rebreathing) o, de lo contrario,
de uno u otro dispositivo en función de la gravedad de la aumentar la EPAP hasta un nivel, que en la mayoría
insuficiencia respiratoria, podría ser aconsejable la rotación de los casos oscila entre 8 cmH2 0 y 10 cmH2 0. Si la
entre ellos según la evolución clínica para minimizar las insuficiencia respiratoria es grave, podría ser más conve-
complicaciones locales y facilitar la comodidad. niente utilizar un circuito de doble tubuladura, ya que,
Una vez buscado el confort del paciente, elegido el además, el empleo de estas válvulas reinhalación supone
dispositivo de aplicación, explicada la técnica e iniciada un aumento de la resistencia espiratoria.
la ventilación deberíamos observar en un plazo breve de
tiempo {probablemente en solo media hora, pero habi-
tualmente referido como entre 1 hora y 2 horas) a un Monitorización de las fugas
paciente con un buen nivel de alerta y sin luchar con el La presencia de fugas no intencionadas es un hecho
ventilador, en el que mejoran la disnea y la taquipnea. frecuente en el empleo de la VNI y puede producirse a
Al margen de la observación de la coordinación de los lo largo todo el circuito respiratorio: en las tubuladuras,
esfuerzos respiratorios con la asistencia del ventilador, alrededor de la cara o, incluso, en el propio paciente, por
el propio paciente puede cuantificar la mejoría de la dis- la apertura bucal cuando este recibe el soporte vía nasal
nea con alguna de las escalas utilizadas a tal fin. Signos {fuga pasiva). La disminución de la permeabilidad o el
directos de aumento del trabajo respiratorio, como el aumento de la resistencia de la vía aérea superior favo-
empleo de musculatura accesoria durante la inspiración recerán este hecho. En general, se acepta como tolerable
{sobre todo del músculo esternocleidomastoideo), el una fuga inferior a 25-30 L/min.
movimiento paradójico del abdomen y el esfuerzo espi- La repercusión de una fuga aérea es una ventilación
ratorio activo nos alertan de una mala situación clínica, inadecuada y, como veremos más adelante, puede adver-
pero cualquier signo indirecto {como taquicardia o dia- tirse en cualquier fase del ciclo respiratorio. En la fase
foresis) también debe alertarnos de esta posibilidad. de disparo (trigger) podría ser causa de autociclado, al
El nivel de alerta es crucial para utilizar la VNI de hacer entender al ventilador que se ha iniciado una ins-
manera segura. Su disminución debe contraindicar el piración no deseada e incluso, si es importante, de un
empleo, con excepción probablemente de la encefalopatía esfuerzo ineficaz. Durante la fase de presurización teó-
hipercárbica. El grado de colaboración también debe ser ricamente podría no alcanzarse el nivel de presión de-
tenido en cuenta, desa.consejando su uso si la hiperacti- terminado, pese a la compensación cuando es excesiva,
vidad psicomotriz no se ha controlado suficientemente. o podría no mantenerse ese nivel de presión a lo largo
de todo el tiempo inspiratorio. Y en la fase de ciclado a
la espiración, esta podría no tener lugar si la fuga se pro-
Monitorización gasométrica duce en un punto superior al programado como criterio
Al igual que la monitorización clínica, hay que cer- respecto al flujo inspiratorio máximo.
ciorarse de la eficacia en el intercambio de gases. Al mar- Las fugas de aire importantes se pueden detectar con
gen de la medición directa de la oxemia, la oxigenación facilidad a pie de cama {vibración de los labios, sentir
es fácilmente determinada con el empleo habitual de la aire al acercar las manos a la mascarilla del paciente,
pulsioximetría. Conociendo las limitaciones de su in- etc.). Otras requieren el análisiis de las curvas respira-
terpretación (de las que, probablemente, las situaciones torias de presión, flujo y volumen. En la actualidad, los
de bajo gasto e hipoperfusión sean las más importan- propios ventiladores nos ofrecen una información cuan-
tes) nos proporciona runa información continua que nos titativa de su estimación.
permite adecuar rápidamente la fracción inspirada de
oxígeno y la presión espiratoria {PEEP o EPAP) para
garantizar una adecuada oxigenación a la etiología de la Monitorización de las asincronías paciente-
insuficiencia respiratoria. ventilador
La ventilación se conoce mediante el análisis de los Para que el beneficio de la VNI en cuanto a la dismi-
gases sanguíneos. La PaC02 o el pH en la primera o nución del trabajo respiratorio sea eficaz es imprescin-
segunda hora se ha considerado siempre como uno de dible la adecuada adaptación del paciente al ventilador.
132 Ventilación mecánica no invasiva

Esto supone que los tiempos mecánicos del ventilador importancia clínica real de nuevas modalidades, como
y los tiempos neuromusculares del paciente a lo largo aquellas que utilizan el impulso neuromuscular dia-
de todo el ciclo ventilat,o rio coinciden y que el flujo y fragmático, como señal de inicio de la inspiración o una
volumen de gas suministrado por el primero satisfacen amplificación del propio ciclo respiratorio del paciente
la demanda ventilatoria del segundo, sin interferir des- a lo largo del tiempo. Estos aspectos deben ser tenidos
pués en la liberación de ese gas suministrado. El incum- en consideración porque las particularidades tanto del
plimiento de estas dos condiciones es lo que define la ventilador en sí mismo como del régimen ventilatorio
conocida como asincronía paciente-ventilador y sería empleado pueden influir en la adaptación del paciente al
extensible a cualquier modo de soporte ventilatorio. Por ventilador y, en definitiva, en la tolerancia de la técnica.
otra parte, aunque este hecho no es exclusivo de la VNI, La incidencia de asincronías varía notablemente se-
aquí cobra especial importancia por los problemas re- gún el modo de monitorización, el tiempo de observa-
lacionados con la propia interfase a través de la que se ción, el tipo de ventilador o el modo de ventilación; pero
suministra el gas y la existencia de fugas aéreas. Más un índice de asincronías superior al 10% puede llegar a
detalladamente, la sincronía paciente-ventilador supone manifestarse en casi la mitad de los pacientes. De ellas,
que el esfuerzo inspiratorio del paciente sea el suficiente la mayoría se producirían durante la fase de disparo y
para generar la asistencia ventilatoria y que la provisión en la de ciclado. Los dos principales hechos que se rela-
del flujo sea adecuada a la demanda del paciente, inter- cionan habitualmente con las asincronías son el nivel de
pretando sin interferencias el cese de su inspiración. La presión de soporte empleado y la magnitud de la fuga.
magnitud de la asincronía puede ser obvia, pero la posi- Con frecuencia una asincronía tiene su repercusión
bilidad de analizar e interpretar las curvas respiratorias en varias fases del ciclo respiratorio y es difícil separar
de flujo, presión y volumen ayuda a un reconocimiento un efecto del otro. Como veremos, por ejemplo, en un
temprano que evite ese deterioro clínico. paciente taquipneico ventilado en un modo de presión,
Entre los efectos indeseables de la asincronía se han podría ser conveniente considerar una rampa inspirato-
descrito ansiedad, incomodidad y lesiones cutáneas por ria alta y un criterio de ciclado a espiración también alto.
la presión ejercida para asegurar la interfase y minimi- A continuación se detallan las asñncronías relacionadas
zar la fuga aérea, distensión gástrica, desadaptación del con el ventilador en cada una de esas partes del ciclo
ventilador con aumento variable del trabajo respiratorio {Figura 19.2).
e hiperinsuflación dinámica, insuficiente intercambio de
gases o daño muscular. Asincronías durante la fase de disparo
La asincronía paciente-ventilador puede obedecer a La fase de disparo se corresponde con el inicio de la
causas derivadas del propio paciente o por motivos re- inspiración. Esta inspiración comienza con el estímulo
lacionados con el ventilador. Dentro de las causas vin- neural, que ocasiona inmediatamente después una con-
culadas al paciente, y de una forma dinámica, se podría tracción de los músculos inspiratorios, lo cual genera
incluir la situación clínica concreta del propio paciente, el esfuerzo inspiratorio. Cada ventilador utiliza uno o
el estado de alerta y colaboración, la hiperactividad psi- varios tipos de señal para identificar este esfuerzo ins-
comotriz, las náuseas o vómitos y la cantidad de secre- piratorio: cambios de presión, flujo o volumen en la vía
ciones traqueobronquiales. En un sentido estricto, las aérea, señal de flujo, contracción muscular diafragmáti-
causas de la asincronía dependientes del paciente es- ca o actividad eléctrica neural. Con independencia del
tarían relacionadas con .su esfuerzo inspiratorio {tanto tipo de señal, cuando esta contracción supera un umbral
efectivo muscular como nervioso, de conducción y cen- determinado {disparo), el ventilador suministra el flujo
tral) y con la patología que condiciona la necesidad de la de gas programado. Este umbral debe ser adecuado al
ventilación {sea pulmonar, torácica o extratorácica), que esfuerzo inspiratorio del enfermo, tanto en el tiempo
supone unas características particulares de elasticidad como en su intensidad, porque de lo contrario no es-
pulmonar o de resistencia en vía aérea diferentes. tarían sincronizados. Un umbral demasiado elevado o
Las causas relacionadas con el ventilador son debidas muy retardado en el tiempo ocasionaría un aumento del
a la falta del completo acoplamiento del flujo de gas y las trabajo respiratorio e, incluso, esfuerzos inspiratorios
demandas particulares y dinámicas del paciente, a lo lar- ineficaces; por el contrario, un umbral demasiado sensi-
go de todo el ciclo ventilatorio. No todos los ventilado- ble podría suponer la administración del flujo de gas sin
res son iguales (con cierto beneficio de los de turbina, a haberlo iniciado el paciente.
expensas fundamentalmente de la fase de disparo), pero Sobre la base de lo anterior, la asincronía de disparo
cualquier ventilador moderno, ya habitualmente con un se puede expresar como autociclado (suministro del flu-
software específico interno, es apto para la administra- jo de gas por el ventilador sin el esfuerzo inspiratorio del
ción eficaz de la VNI. De la misma manera, todas las paciente), retraso de disparo {tiempo excesivo de demo-
modalidades ventilatorias son eficaces en la administra- ra entre el inicio de la inspiración y la entrega del flujo
ción de su propósito, aunque no son idénticas. El mayor de gas por el ventilador) y esfuerzo ineficaz ( esfuerzo
beneficio parece obtenerse con la presión de soporte, inspiratorio del paciente sin entrega de flujo de gas por
pero estamos verdaderamente pendientes de conocer la el ventilador).
19 1Monitorización de la ventilación mecánica no invasiva 133

....
: ~ e
20

15

.
10 ..•..•
..•. ..
...
..
. ....
A
..
5-t-- - - - - 1
.·.•. ... -·..

Figura 19.2 Curva teórica de presión-tiempo de una respiración en presión de soporte. A Fase de disparo: el descenso de la pre-
sión en la vía aérea por debajo de la EPAP se detecta como esfuerzo inspiratorio. B Fase de presurización: provisión del flujo hasta
el nivel de IPAP definido; con empleo de un flujo excesivo (B1) o demasiado lento. O Fase de ciclado o de transición a la espira-
ción; con un tiempo mecánico superior al neural (01) o con un tiempo mecánico inferior al neural (02). C Meseta. (Modificada de:
Hess DR. Ventilator waveforms and the physiology of pressure support ventilation. Respiratory Care 2005; SO (2): 166).

Autociclado Identificada la asincronía podríamos intentar evitarla


El autociclado se produce por la inadecuada inter- aumentando el umbral del ventilador que interpreta la
pretación del ventilador de un estímulo inspiratorio inspiración; solucionando los problemas, si los hubiera,
inexistente del paciente, cuando el umbral es demasiado de las tubuladuras; ajustando algo mejor la mascarilla al
sensible (Figura 19.3). Esto podría suceder por interfe- paciente, y empleando niveles de EPAP menores para
rencias o ruidos en el circuito del ventilador, como sería minimizar las fugas.
la presencia de secreciones y agua de la humidificación
en las tubuladuras (cambios bruscos de resistencia) o Ret raso del disparo y esfuerzo ineficaz
por causas ajenas a él, como el latido cardíaco, una acti- El retraso del disparo expresa la falta de acoplamien-
vidad muscular suficiente o, por ejemplo, desniveles del to entre el estímulo inspiratorio neural del paciente y
terreno durante un traslado. También podría ser debido el impulso mecánico del ventilador (v. Figura 19.3).
a la existencia de fugas en el circuito o por drenajes. Como su nombre lo indica, el esfuerzo ineficaz es la
Una señal de presión utilizada como disparador falta de entrega del flujo de gas cuando el paciente lo
podría hacer interpretar que una fuga de gas durante había demandado. Los ventiladores que utilizan como
la espiración, por un mal ajuste de la mascarilla, sobre señal la actividad neural o muscular diafragmática tie-
todo empleando una EPAP elevada, desencadena la ins- nen una indudable ventaja teórica sobre el resto de las
piración. Circunstancias del paciente, como un impulso señales utilizadas al reaccionar con el verdadero inicio
inspiratorio bajo o una frecuencia respiratoria lenta, po- de la inspiración. Probablemente la principal causa
drían favorecer esta asincronía. subyacente de estas asincronías es la existencia de hi-
La observación de las curvas del ventilador puede po- perinsuflación dinámica, que puede tener su origen en
ner de manifiesto la existencia de un autociclado. En la la propia patología pulmonar que indicó la ventilación
curva de presión no se observaría la caída inicial por de- o en la adecuación y la propia adaptación al soporte
bajo del nivel de EPAP empleado; y tanto en ella como ventilatorio. En cualquier caso, el resultado sería un
en la de flujo, podríamos ver una señal diferente a las atrapamiento aéreo y, por ende, junto con la actividad
precedentes y posteriores, en ocasiones completamente diafragmática para exhalarlo, un aumento de la pre-
irregular y que no guardan la morfología habitual del sión al final de la espiración. Por tanto, en este escena-
ciclo ventilatorio. rio, el esfuerzo inspiratorio constaría verdaderamente
134 Ventilación mecánica no invasiva

Esfuerzo inefectivo

Paw

Autociclado
Disparo doble
V' , .J1_ 1,.., " '
Paw

Paw
Ciclado tardío y disparo inefectivo

+ ,__,¡ Ciclado prematuro

Figura 19.3 Representación de diferentes asincronías. V'; Flujo; Paw; Presión en vía aérea; EMGd,; Electromiografía diafragmática.

de dos fases: una primera isométrica para equilibrar la espiración más alto, se puede acortar indirectamente
las presiones intrapulmonares y una segunda volu- la duración del tiempo inspiratorio.
métrica de efectiva entrada de gas. Cuanto mayor sea Otras causas relacionadas con los esfuerzos fallidos
la primera, mayor trabajo respiratorio significará. La son el bajo impulso inspiratorio central y la debilidad
existencia de este hecho es fácilmente reconocible en muscular, cualquiera que fuera su causa. Y en este punto
la curva de flujo espiratorio, porque el comienzo de podríamos influir en la sincronía disminuyendo la pro-
la inspiración se hará desde un punto inferior al flujo fundidad de la sedación, si fuera el caso, o utilizando
cero, como se haría en el caso de no existir atrapa- una señal de disparo más sensible. Habría que advertir
miento aéreo. también que la adición de un flujo externo al ventilador,
Para disminuir el atrapamiento aéreo hay que abor- como ocurre con la administración de nebulizaciones,
dar, obviamente, la patología respiratoria, tratando el también puede inducir esta asincronía cuando la señal
aumento de la resistencia de la vía aérea. Pero el pro- utilizada del disparo es de flujo.
blema también se puede abordar modificando los pa- Aunque el retraso del disparo no es más que el exce-
rámetros ventilatorios: disminuyendo el nivel de asis- sivo lapso de tiempo entre el cambio de la morfología de
tencia, utilizando bajos volúmenes corrientes, acor- la curva del flujo aéreo {con una pequeña deflexión re-
tando el tiempo inspiratorio y prolongando el tiempo fleja en la curva de presión) y el ascenso vertical de la de
espiratorio o utilizando PEEP externa que minimice presión, reconocerlo puede resultar difícil si no se dis-
el gradiente de presión que se va a alcanzar y contra- pone de monitorización simultánea de la presión eso-
rrestando la PEEP intrínseca. Los regímenes ventila- fágica. En ella se advertiría más claramente ese retraso
torios controlados por volumen o por presión, habi- entre el inicio de la inspiración {descenso de la presión
tualmente ciclados por tiempo, nos permiten fácilmen- esofágica) y el suministro del flujo de gas. El esfuerzo
te programar los tiempos ventilatorios, pero incluso en fallido, sin embargo, se debería reconocer más fácilmen-
la modalidad de presión de soporte, ciclada por flujo y te, como un cambio ascendente (hacia la línea de cero
donde teóricamente los tiempos respiratorios son go- anormal) y convexo en la morfología del flujo, que no se
bernados por el paciente, se puede influir sobre ellos. sigue de una respiración. Si fuera de suficiente magni-
Como veremos más adelante, tanto con una rápida tud, además, podría tener su expresión {concavidad) en
presurización como empleando un criterio de ciclado a la curva de presión.
19 1Monitorización de la ventilación mecánica no invasiva 135

Asincronías durante la fase de presurización o de Por el contrario, un flujo demasiado lento también
flujo puede inducir asincronía. Cuando el flujo suministrado
En un modo controlado teóricamente por volumen, es demasiado lento o cuando termina antes de concluir
el suministro del flujo de gas al paciente está deter- el esfuerzo inspiratorio del paciente ( tiempo inspira-
minado solo por el propio ventilador. En un modo torio mecánico corto), la activa-ción mantenida de esos
controlado por presión, los determinantes del flujo músculos inspiratorios puede desencadenar una segun-
inspiratorio son el esfuerzo del paciente, el nivel de da respiración en ese mismo ciclo. La asincronía puede
presión que se va a alcanzar y las características diná- ser leve, cuando la deflexión de la curva de presión no es
micas respiratorias de resistencia y elasticidad. La fase muy evidente; moderada, cuando aun siendo evidente
de presurización se inicia con el impulso inspiratorio no llega a rebasar la línea de presión espiratoria, o grave
y se extiende hasta el inicio de la espiración. En ella cuando la rebasa, si la demanda ventilatoria del paciente
se entrega el flujo de gas, procurando el descanso de es muy elevada. Una segunda respiración desencadena-
la musculatura inspiratoria. Una vez iniciada la inspi- da en el mismo ciclo es lo que se denomina doble dispa-
ración, se presuriza el sistema hasta el nivel de presión ro (double triggering) (v. Figura 19.3). Es decir, el doble
deseado y se va disminuyendo después el flujo durante ciclado se produce cuando la demanda (situación clíni-
el resto de la inspiración para mantener constante di- ca) o el esfuerzo (tos, bostezo, suspiro) del paciente ex-
cho nivel de presión. El tiempo que se tarda en alcan- cede el volumen o el flujo suministrado por el ventilador.
zar esa presión inspiratoria deseada se conoce como No es un problema de sensibilidad del disparo, sino un
rampa o rise time. Como ya se dijo con anterioridad, desajuste entre el flujo suministrado y la demanda del
su uso clínico todavía no está definitivamente estable- paciente. Este punto podría reconocerse en las curvas
cido, aunque la ventaja teórica de los ventiladores cuya de presión y flujo, observando cómo la deflexión inicial
asistencia inspiratoria se realiza proporcionalmente en de la presión se acompaña de la liberación del flujo y
cada inspiración real del paciente, o de los que se guían el consiguiente aumento de presión conforme entra ese
por los impulsos neuromusculares diafragmáticos, es flujo (por tanto, sin asincronía de disparo); y una de-
evidente. flexión mayor posterior en la curva de presión, de mag-
El significado de esta asincronía de la fase de presu- nitud variable, cuando ya el flujo se está administrando.
rización es un suministro del flujo de gas inadecuado Teóricamente se considera adecuado un flujo de gas por
a las necesidades inspiiratorias del paciente. Y desde un el ventilador de al menos 60 L/min a 20 cmH 20, con
punto de vista práctico, esta inadecuación puede ser aumentos lineales con los incrementos de la presión ins-
por el suministro de un flujo inspiratorio insuficien- piratoria máxima (IPAP).
te y lento o excesivo y rápido. Un flujo de gas excesivo En general, cualquier imagen diferente de la decelera-
puede producir una inhibición refleja temprana de la da en la curva de flujo nos debe alertar sobre la existencia
inspiración, debido al estiramiento rápido de las fibras de asincronías. En una situación ideal, si la provisión del
musculares inspiratorias. Ello acortaría el tiempo inspi- flujo de gas por el ventilador fuera suficiente para relajar
ratorio neural de manera que, en una modalidad regu- completamente la musculatura inspiratoria del paciente,
lada por tiempo, competiría con el tiempo inspiratorio las curvas de flujo y presión de la fase de presurización
mecánico, que terminaría más tarde y no permitiría serían uniformes a lo largo del tiempo. Cualquier parti-
todavía la espiración. En una modalidad regulada por cipación de la musculatura afectaría a esta uniformidad.
flujo, la espiración, prefijada en un determinado valor Así, una morfología lineal o sinusoidal, y no decelerada,
respecto del flujo pico inspiratorio, se adelantaría y lo de la curva de flujo expresaría un esfuerzo inspiratorio
haría de forma independiente de los tiempos neurales mantenido durante toda la inspiración; una indentación
del paciente. En cualquiera de los casos, podríamos en- positiva inicial en la curva de presión podría advertir de
contrarnos a un paciente taquipneico y desadaptado del un flujo excesivo; una elevación de la presión al final de
ventilador. Pese a esta teórica desventaja, es importante la inspiración, antes de la caída del flujo a la espiración
saber que la rampa empleada puede influir en el tiempo puede expresar actividad de los músculos espiratorios
inspiratorio mecánico,. acortándolo cuando es elevada y con una válvula todavía cerrada.
alargándolo cuando es más lenta. El valor óptimo de la
rampa se desconoce y varía de un enfermo a otro y a Asincronías durante la fase de ciclado
lo largo del tiempo. Pero poder acortar el tiempo ins- La fase de ciclado hace referencia a la transición de
piratorio podría convertirse en beneficioso en aquellas la inspiración a la espiración. El sustrato de estas asin-
circunstancias en que exista hiperinsuflación dinámica, cronías es la inadecuación de los tiempos inspiratorios
para dar más tiempo a la espiración. De hecho, las dos neurales del paciente y los mecánicos del ventilador,
circunstancias ideales para utilizar rampas elevadas son tanto por exceso como por defecto; y se conocen como
esta y cuando exista un impulso inspiratorio alto. Al asincronías espiratorias.
contrario, cuando exista un impulso inspiratorio lento En las modalidades ventilatorias controladas, el cicla-
(enfermedades neuromusculares) puede ser más útil do es por tiempo y a ellas no les afectaría la existencia
una rampa más lenta. de fugas en el ventilador para pasar de la inspiración a
136 Ventilación mecánica no invasiva

la espiración. En la modalidad de presión de soporte, el de gas que, cuando es superior al umbral del disparo
ciclado a espiración es por flujo. Es decir, si el valor de- espiratorio, no deja que se inicie la espiración. Esta ins-
terminado de umbral {disparo espiratorio) es de un 25 % piración se mantendrá, por tanto, un tiempo determina-
{valor habitual en la mayoría de los ventiladores), cuan- do, si se soluciona el problema; se denomina inspiración
do el flujo inspiratorio sea un 25% del flujo inspiratorio prolongada cuando el tiempo inspiratorio es dos veces
pico, se abrirá la válvula para liberar el gas, al interpretar el tiempo inspiratorio medio. De lo contrario se man-
que la inspiración ha terminado. tendría indefinidamente o, como ,es habitual, hasta que
Como se había mencionado antes, cuando el tiem- una segunda señal de seguridad, por tiempo, advierta
po inspiratorio mecánico es más corto que el neural del del problema y lo solucione. La fuga podría minimizar-
paciente {asincronía de ciclo prematuro o premature se ajustando mejor la mascarilla y usando un nivel de
cycling), este continúa inspirando todavía cuando em- presión de soporte menor; pero teóricamente también
pieza la espiración mecánica. Causas relacionadas con se podría aumentar el criterio de ciclado para que inicie
este hecho son el empleo de un nivel de presión inspira- la espiración en un punto solo un poco por encima del
toria bajo, un gradiente entre las presiones espiratoria e nivel de fuga, lo cual permitiría interpretar el final de
inspiratoria bajo y, por tanto, un flujo bajo {hiperinsu- la inspiración. Lo cierto es que si d tiempo inspiratorio
flación dinámica) o un criterio de ciclado a espiración se prolonga, el tiempo espiratorio se acorta y, por tanto,
alto. Reconoceríamos el problema fijándonos en la curva puede inducir atrapamiento aéreo. Ello, además, como
de flujo: tras el descenso inicial de la espiración por la se vio antes, influye notablemente en la fase del disparo,
liberación del gas, se aprecia un brusco reascenso hacia al haberse incrementado la primera fase de contracción
la línea de cero, lo cual indica un nuevo flujo hacia el pa- muscular isotónica; e, incluso, en la de presurización, al
ciente. Igualmente, en la curva de presión, coincidente, disminuir el gradiente de presión con respecto al pico a
existe un brusco descenso hasta la línea de base y una alcanzar y disminuir el flujo inspiratorio. En presencia
morfología cóncava, en lugar del característico descenso de fugas, si no se pueden solucionar, probablemente sea
gradual. Cuando el esfuerzo inspiratorio es de suficiente mejor considerar una modalidad ciclada por tiempo que
magnitud podría producir un doble disparo. una modalidad ciclada por flujo.
Al contrario, el tiempo inspiratorio mecánico puede
ser superior al neural del paciente {asincronía de ciclo Asincronías durante la fase espiratoria
retardado o delayed cycling). Aunque sin una contrac- Esta asincronía se refiere realmente al hecho de em-
ción suficiente de los músculos espiratorios esta asincro- pezar una nueva inspiración antes de haber terminado el
nía puede no ser fácil de reconocer, encontraríamos en la flujo espiratorio {tiempo espiratorio corto), ya que una
curva de presión una indentación al final de la inspira- espiración prolongada tiene poca trascendencia clínica,
ción, inmediatamente antes de la rápida caída en la cur- a menos que sea tan insuficiente como para ocasionar
va de flujo. Si la modalidad fuera regulada por tiempo, hipoventilación. La importancia de un tiempo espirato-
se podría observar también como la indentación positi- rio corto es la probabilidad de ocasionar hiperinsufla-
va en la curva de presión que indica el esfuerzo espirato- ción dinámica. Esta puede ser debida al aumento de la
rio, la cual coincide con un momento de flujo cero, antes resistencia en la vía aérea o a un inadecuado criterio de
de empezar la espiración mecánica. Causas relacionadas ciclado a la espiración {tiempo inspiratorio neural infe-
con este hecho son el empleo de un excesivo soporte de rior al mecánico). Puede influir negativamente en la fase
presión o un criterio de ciclado a espiración demasiado de disparo y, de hecho, habitualmente las respiraciones
bajo. La importancia de este retraso en el ciclado a es- precedentes a un esfuerzo ineficaz tienen un tiempo es-
piración radica en la prolongación del tiempo inspira- piratorio corto.
torio y el acortamiento de la espiración. Esto supondría
hiperinsuflación dinámica, que se puede traducir en el Monitorización de los efectos secundarios
retraso del disparo, un esfuerzo ineficaz y un aumento A lo largo de todo el tiempo de uso de la VNI se
del trabajo respiratorio. debe verificar la ausencia de efectos secundarios, para
La posibilidad de modificación del criterio de ciclado evitarlos o, al menos, minimizarlos. Asegurar un buen
a espiración es bastante habitual ya en los nuevos ven- estado de la piel de contacto con la mascarilla o evitar
tiladores. Desde un punto de vista teórico, en las pato- las molestias oculares puede resultar crucial en el em-
logías obstructivas {constante de tiempo prolongada) pleo a largo plazo de la técnica. Lo mismo habría que
convendría modificar el criterio de ciclado por encima decir de la movilización adecuada de las secreciones
del 25%, para reducir el tiempo inspiratorio mecánico. traqueobronquiales para mantener permeable la vía
Y en aquellas patologías con una constante de tiempo aérea o de las náuseas y los vómitos. Aspectos como
corta, sucede lo contrario, es decir, un criterio de cicla- la humidificación o la posibilidad de rotar entre dife-
do bajo. Sin embargo, esta posibilidad cobra una mayor rentes dispositivos faciales podrían resultar beneficio-
importancia, si cabe, cuando existe fuga aérea durante la sos. No se aconseja el empleo de sondas nasogástricas
inspiración. Cuando, por ejemplo, la mascarilla no está siempre que el nivel de presión empleado sea inferior
bien adaptada a la cara del paciente se produce una fuga al de apertura del esfínter esofágico. En cualquier caso,
19 1Monitorización de la ventilación mecánica no invasiva 137

es necesario un pronto reconocimiento de los signos aguda diferente del edema agudo de pulmón cardiogé-
de fracaso de la técnica para no demorar una necesaria nico y la reagudización en pacientes con EPOC debe ser
intubación traqueal. muy cuidadoso.

Bibliografía
Conclusiones Hess DR. Patient-ventilator interaction during noninvasive
ventilation. Respiratory Care 2011; 56 (2): 153.
La VNI es ya una herramienta útil, eficaz y segura Hess DR. V entilator waveforms and che physiology of
en el manejo de la insuficiencia respiratoria; sin embar- pressure support ventilation. Respiratory Care 2005; 50
go, esto es cierto siempre que se utilice con indicaciones (2): 166.
adecuadas, con una monitorización juiciosa de sus efec- López S, Artacho B, Artacho R, et al. Interacción paciente-
tos, sobre todo en las primeras horas de administración ventilador. Revista de Patología Respiratoria 2012; 15(2):
54.
y sin retrasar en ningún caso la necesidad de intubación,
Nilsestuen JO, Hargett KD. Using ventilator graphics to
ya que dicho retraso se puede asociar con complicacio- identify patient-ventilator asynchrony. Respiratory Care
nes graves y un empeoramiento del pronóstico de los 2005; 50 (2): 202.
pacientes. La monitorización más eficaz es el control Vignaux L, Vargas F, Roeseler J, et al. Patient-ventilator
clínico estricto de los pacientes, junto con la resolución asynchrony during non-invasive ventilation for acure
de las posibles alteraciones gasométricas. El uso de respiratory failure: a multicenter study. lntensive care Med
esta técnica en situaciones de insuficiencia respiratoria 2009; 35: 840.
Oxigenoterapia de alto flujo: Bases fisiopatológicas
de su aplicación
Laura Claverías ■ Oriol Roca ■ Joan R. Masclans

Es propio de un espíritu fuerte profundizar los asuntos que trata, y no dejarse sorprender por las apariencias.
E. Espejo

Introducción En situaciones de insuficiencia respiratoria, el flujo ins-


piratorio del paciente puede llegar a ser de 30-120 L/ min.
La oxigenoterapia es indispensable para mantener Esto significa que desconocemos la proporción de flujo
una correcta oxigenación en pacientes con insuficien- oxigenado y humidificado que recibe el paciente y, por
cia respiratoria. Los métodos convencionales de oxige- tanto, ignoramos la fracción de oxígeno inspirado {FiO2)
noterapia incluyen las cánulas nasales, la máscara de real que recibe, al mezclarse el 0 2 que administramos con
Venturi y la máscara reservorio. El oxígeno adminis- aire ambiente {con una FiO2 de0,21) a distintas propor-
trado por estos dispositivos presenta dos limitaciones ciones, según los requerimientos del paciente en cada ins-
fundamentales y, aunque habitualmente ello no supo- piración.
ne consecuencias clínicas, puede ocasionar problemas La oxigenoterapia de alto flujo {OAF) proporcio-
en ciertos pacientes. En primer lugar el oxígeno admi- na al paciente gas caliente, con una humedad relativa
nistrado es frío y seco, lo que puede provocar discon- del 100%, y oxigenado, con un flujo de hasta 60 L/min,
fort y mala tolerancia en algunos pacientes. En segun- y una FiO 2 de hasta l. A diferencia de los métodos con-
do lugar, el flujo de oxígeno máximo administrado por vencionales, el alto flujo hace que a flujos inspiratorios
estos dispositivos varía entre 6 L/min y 15 L/min, lo más elevados, se mantenga la mezcla de gas que hemos
que puede ser diferente del flujo inspiratorio real del pautado y se iguale la FiO 2 teórica programada a la real
paciente. administrada {Figura 20.1).

Flujo (Umin) Flujo (Umin)

Flujo inspiratorio
máximo

02
ambiente Flujo inspiratorio
administrado
por sistema
convencional
Fi0 2
conocida

Figura 20.1 Pico inspiratorio máximo> flujo administrado. En las situaciones de insuficiencia respiratoria, el flujo inspiratorio
máximo del paciente puede ser superior al administrado por los sistemas convencionales. En estos casos, el aire que respira
el paciente es una mezcla del administrado y aire ambiente con una proporción desconocida y, por tanto, Fi0 2 desconocida.
En cambio, con la OAF se p uede administrar aire con flujo de hasta 60 Umin con una Fi0 2 real parecida o igual a la teórica
utilizada.
201 Oxigenoterapia de alto fl ujo: Bases fisiopatológicas de su aplicación 139

De forma resumida, los sistemas de alto flujo funcio- aguda. Además, como ya se ha comentado, facilita la
nan con un dispositivo que mezcla aire y oxígeno, que movilización de secreciones y reduce la energía consu-
llega a través de unos caudalímetros conectados a una mida en la expectoración. Reducir este coste metabólico
fuente de aire y otra de oxígeno. Esta mezcla de Fi0 2 del trabajo respiratorio podría ,ser beneficioso en estos
conocida pasa por un filtro y un humidificador conec- pacientes, aunque su efecto real y el impacto que puede
tado a un reservorio de agua donde se calienta el aire tener este mecanismo en los pacientes son, de momento,
y se consigue una humidificación relativa del 100%. solo especulaciones.
Posteriormente llega a[ paciente a través de unas cánulas Efecto PEEP {presión posit iva al final de la espira-
nasales, que deben ser semioclusivas, por lo que existen ción). El hecho de administrar gas a un flujo constan-
varios tamaños de acuerdo con el de las fosas nasales del te y elevado, tanto en inspiración como en espiración,
paciente. hace que la OAF administre un cierto nivel de presión
positiva al final de la espiración {efecto PEEP), con sus
potenciales beneficios para prevenir el colapso alveolar
Mecanismos de acción y efectos clínicos de la en la espiración. Esta presión positiva en la espiración
oxigenoterapia de alto flujo es bastante variable, y cambia sobre todo en función de
La OAF provoca una serie de cambios en el sistema si el paciente respira con la boca abierta o cerrada. Se
respiratorio y alteraciones gasométricas que proporcio- ha estimado que el efecto PEEP puede ser, de media,
nan beneficios en los casos de insuficiencia respiratoria de 2,7 cmH 20 en sujetos que respiran con la boca ce-
hipoxémica. Además de administrar gas con una Fi0 2 rrada y de 1,2 cmH 20 en los que respiran con la boca
conocida y un flujo alto, que satisface las necesidades del abierta, a un flujo de 35 L/min.
paciente con insuficiencia respiratoria, existen otros me- Cambios en la mecánica re.s piratoria. Otro efecto
canismos de acción que explican estos cambios: importante de la OAF es que produce un aumento de
Efectos b eneficiosos de la humificación y calenta- los volúmenes circulantes, como demuestra el estudio
miento del aire. Es necesaria una correcta humidifica- de Riera y cols. donde se aplicó OAF a veinte volun-
ción de la mucosa nasal, ya que su contenido de agua tarios sanos en diferentes posiciones {decúbito prono
afecta a la viscosidad de las secreciones y su transporte. y supino) y se realizaron mediciones con tomografía
Respirar aire seco daña las células epiteliales y altera eléctrica de impedancia. Brevemente, se trata de un
las propiedades de la mucosa. Administrar gas acondi- método no invasivo, no ionizante y realizable a pie de
cionado {aire caliente y correctamente humidificado) cama para monitorizar los cambios en la impedancia
ayuda a mantener la integridad de la mucosa, lo cual pulmonar. Se ha demostrado que existe una buena co-
preserva sus funciones y facilita la movilización de las rrelación entre los cambios en la impedancia pulmonar
secreciones. Los pacientes con insuficiencia respiratoria al final de espiración {EELI) y los cambios en el volu-
habitualmente presentan un aumento de las secreciones men pulmonar al final de la espiración, que es equiva-
y un aumento del trabajo necesario para su expectora- lente a la capacidad residual funcional en sujetos no
ción. Esto contribuye a la aparición de fatiga muscular y intubados. En este estudio se demostró incrementar el
la progresión de la insuficiencia respiratoria, por lo que EELI en 1,26 puntos en pacientes en decúbito prono
en este grupo de pacientes se hace especialmente impor- y en 0,87 puntos en decúbito supino. Este mecanis-
tante mantener un correcto estado de la mucosa y facili- mo explicaría por qué en la mayoría de estudios en
tar la movilización de secreciones. pacientes con OAF se observa una disminución de la
Lavado de espacio muerto nasofaríngeo. La habili- frecuencia respiratoria sin que se produzcan cambios
dad de remover el C02 continuamente de la vía aérea en el nivel de PaC0 2•
superior es otro de los beneficios potenciales de la OAF.
La recirculación del gas disminuye la fracción inspirada
de dióxido de carbono {FiC02) y, por tanto, disminu- Indicaciones de la oxigenoterapia de alto flujo
ye el espacio muerto anatómico. Estos efectos deberían El uso de la OAF se está ext endiendo rápidamente,
mejorar la eficiencia de la ventilación y la eficacia de la en diferentes ámbitos clínicos y con pacientes de distin-
administración de oxígeno en comparación con los mé- tas edades. Existe una amplia y reciente variedad de bi-
todos convencionales, y que estos efectos aumentan a bliografía acerca de sus potenciales indicaciones, pero a
medida que se incrementa el flujo. El volumen exacto de pesar de esto aún no está del todo definido cuándo está
espacio muerto que podemos remover con esta técnica indicado su uso. Las posibles indicaciones de la OAF
es aún desconocido. están listadas en la Tabla 20.1.
Reducción del coste metab ólico de acondicion ar el Algunos estudios han demostrado que pacientes con
gas inspirado. Administrar al paciente aire húmedo y insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica leve-mode-
caliente no solo mejor.a su confort, sino que también le rada toleran mejor la OAF nasal que la administrada
ahorra el coste metabólico de acondicionar el aire ins- con máscara de Venturi, lo cual mejora, además, tanto
pirado. Este coste no es desdeñable, especialmente en los parámetros gasométricos como la frecuencia respi-
pacientes taquipneicos con insuficiencia respiratoria ratoria. Algunos trabajos han intentado demostrar una
140 Ventilación mecánica no invasiva

Tabla 20.1 Potenciales indicaciones de la oxigenación de alto flujo (OAF)

• Insuficienci a respiratoria hipoxémica.


• Procedimientos (fibrobroncoscopia, ecocardiografía transesofágica).
• Insuficienci a cardíaca congestiva.
• Destete y extubación.
• Pacientes rno tributarios de intubación.

disminución de la necesidad de ventilación mecánica prevenir el fracaso de la extubación. En un estudio


invasiva en pacientes con insuficiencia respiratoria agu- reciente, en un grupo de 105 pacientes que eran extu-
da hipoxémica con el uso de la OAF. El más reciente es bados tras superar una prueba de ventilación espontá-
el estudio FLORAL!. En este estudio multicéntrico se nea, la OAF demostró disminuir el número de episo-
incluyen 310 pacientes aleatorizados a recibir OAF, ven- dios de desaturación y mantener una PaOi/FiO2 ma-
tilación no invasiva (VNI) u oxígeno en máscara facial yor durante las primeras 48 horas posextubación con
como tratamiento para su insuficiencia respiratoria. El respecto a la administración de oxígeno por máscara
grupo de OAF presenta una tendencia a una tasa de in- facial, lo cual redujo también de forma significativa la
tubación menor a la de los otros grupos, que se hace sig- tasa de reintubación. Otro estudiio reciente compara el
nificativamente menor en el subgrupo de pacientes que uso de la VNI frente a la OAF en pacientes posope-
tienen una relación PaOz/FiO2 inferior a 200 mmHg. rados de cirugía cardíaca, que present aban un fracaso
Los pacientes del grupo de OAF presentaron también respiratorio posextubación o criterios de alto riesgo
una mortalidad menor y más días libres de ventilación de presentarlo. En este estudio la OAF ha demostrado
mecánica que los de los otros grupos. no ser inferior a la VNI en cuanto a la tasa de fracaso
También se ha evaluado el uso de la OAF en gru- de tratamiento y la necesidad de r eintubación. Los pa-
pos específicos de pacientes. Un estudio retrospectivo cientes de los dos grupos present aron niveles similares
sugiere que el uso de la OAF como terapia de soporte de confort y disnea, aunque el grupo de OAF presen-
respiratorio en pacientes trasplantados de pulmón que tó una menor incidencia de lesiones cutáneas relacio-
reingresan por insuficiencia respiratoria aguda (general- nadas con la interfase. Se han publicado casos en los
mente por neumonía), puede disminuir la tasa de intu- que el uso de la OAF durante fibrobroncoscopias ha
bación. O tro grupo en el que se ha probado su uso son permitido evitar la intubación para la realización del
los pacientes con insuficiencia cardíaca. Un estudio que procedimiento en pacientes con insuficiencia respira-
incluía diez pacientes con insuficiencia cardíaca crónica toria aguda. Por el mismo mecanismo, que resulta be-
con clase funcional 111 de la NYHA (New York Heart neficioso en pacientes que requieren fibrobroncosco-
Association) en fase estable demostró que en estos pa- pia, el uso de la OAF podría esta r indicado durante la
cientes se observaba un descenso de la precarga, evalua- realización de otras técnicas como la ecocardiografía
do como una disminuciión del colapso inspiratorio de transesofágica.
la vena cava inferior, sin observarse cambios en la fun- Por último, se ha propuesto el uso de la OAF en pa-
ción ventricular ni otros cambios electrocardiográficos. cientes no tributarios de intubaciión por enfermedades
También se apreció una disminución en la frecuencia en estado terminal. En este caso, se usa como un trata-
respiratoria. Todos estos cambios eran más importan- miento paliativo con el propósito de mejorar la mecáni-
tes cuanto mayor era el flujo inspiratorio administrado, ca y el confort del paciente.
por lo que posiblemente se pueden atribuir tanto a las
alteraciones en el volumen pulmonar como a un cierto
efecto PEEP de la OAF. Conclusiones
Se ha propuesto también el uso de OAF durante
algunos procedimientos en la vía aérea para mejorar La OAF supone una nueva opción de tratamiento en
la oxigenación del paciente. Un estudio publicado de pacientes con insuficiencia respiratoria hipoxémica de
forma reciente compara la oxigenación preintubación diferentes etiologías y para ayudar en el proceso de des-
con máscara reservorio con la oxigenación con OAF. tete de la ventilación mecánica. Además, también po-
Los pacientes preoxigenados con OAF mantuvieron dría estar indicado su uso para mejorar la oxigenación
una saturación de oxígeno significativamente mayor y durante procedimientos en la vía aérea de pacientes con
presentaron menos episodios de hipoxemia grave en insuficiencia respiratoria.
el período de la intubación. El análisis multivariado Si bien los primeros resultados en términos de mor-
demostró que la preoxigenación con OAF era un fac- talidad y disminución de la nec,esidad de ventilación
tor protector independiente para la aparición de hi- mecánica son positivos, es necesaria más evidencia para
poxemia grave. La OAF también parece ser útil para definir el impacto real que tiene la OAF.
201 Oxigenoterapia de alto fl ujo: Bases fisiopatológicas de su aplicación 141

Bibliografía outcomes in lung transplant recipients readmitted


Masdans JR, Pérez P, Roca O. Oxigenoterapia con altos flujos to the intensive care unir due to acute respiratory
de gas en la insuficiencia respiratoria aguda. En: Baigorri failure. Transplantation 2015; 99 (5): 1092-8.
F, Anglés R editores. Insuficiencia respiratoria aguda en el Roca O, Pérez-T erán P, Masclans JR, et al.
paciente crítico. 1ª ed. Barcelona: Edikamed, 2012; p. 129-34. Patients with New York Hear Association
Riera], Pérez P, Cortés J, et al. Effect ofhigh-flow nasal class 111 heart failure may benefit with high flow nasal
cannula and body posicion on end-expiratory lung volume: cannula supportive therapy. J Crit Care 2013;
a cohort study using electrical impedance tomography. 28: 741-6.
Resp Care 2013; 58 (4 ): 589-96. Roca O, Riera], Torres F, MasclansJR. High-oxygen
Roca O, García de Acilú M, Caralt B, et al. Humidified therapy in acure respiratory failure. Resp Care 2010; 55
high flow nasal cannula supportive therapy improves (4): 408-13.
Sección 3
Ventilación mecánica invasiva
Federico Gordo • Nicolás Nin • Mónica Magret Iglesias
21 ■
Cambios en los volúmenes pulmonares
durante la ventilación mecánica
Antonio Romero Berrocal ■ Javier García Fernández

Por Jo general, los hombres creen fácilmente en Jo que desean.


Julio César

Introducción en la anatomía patológica. Hoy día, las atelectasias se


consideran la causa más importante de hipoxemia in-
Existen claras diferencias en la mecánica respirato- traoperatoria y en unidades de críticos, y suelen apare-
ria, el intercambio gaseoso y los volúmenes pulmonares cer de forma muy precoz, desde el inicio de la anestesia.
entre la ventilación espontánea y cuando se somete a Estas atelectasias se localizan en las zonas dependientes
un paciente a anestesia general y ventilación mecánica del pulmón y pueden afectar hasta más de un 6% del
(VM). parénquima, dependiendo de la cirugía a la que se so-
Cuando un paciente es sometido a anestesia gene- mete el paciente. El desarrollo de atelectasias se asocia
ral, se produce una pérdida de volumen pulmonar con a un aumento de la estancia hospitalaria e incidencia de
una reducción característica de la capacidad residual neumonía.
funcional (CRF) de hasta un 30%. La pérdida del tono Tanto la distensibilidad pulmonar como las resisten-
muscular diafragmático es una de las principales cau- cias de la vía aérea dependen del volumen pulmonar. Por
sas de este problema, ya que permite que la presión del tanto, un descenso en la CRF provoca la consiguiente
compartimento abdominal se transmita más fácilmente caída de la distensibilidad pulmonar y un aumento de
a la caja torácica, lo cual impide la apertura pulmonar las resistencias al paso del flujo por la vía aérea. Las áreas
normal y favorece el colapso pulmonar, de forma espe- declives colapsadas redistribuyen el volumen inspirado
cial en las bases. Esta pérdida de volumen pulmonar es hacia zonas superiores con mayor distensibilidad. Así, el
independiente del sexo, del uso de relajantes musculares patrón normal de ventilación queda invertido.
y del tipo de anestésicos utilizados. Es cierto que los ni- Es importante recordar que las zonas basales colap-
ños de hasta tres años tienen una pared torácica muy sadas están mejor preparadas para el intercambio gaseo-
distensible comparada con la escasa distensibilidad del so (zona pulmonar III descrita por West). Esta zona
pulmón, lo cual se traduce en una escasa CRF en rela- pulmonar está muy bien perfundida y recibe gran parte
ción con la del adulto, lo que provoca la mayor tenden- del volumen inspiratorio durante el ciclo respiratorio en
cia al colapso pulmonar durante la anestesia. Hay una condiciones normales.
relación directa entre el porcentaje de atelectasias y el
shunt provocado. Otras probables causas que afectan a
la dinámica respiratoria durante la VM son el cambio Fisiopatología del colapso pulmonar durante la
del volumen sanguíneo del compartimento pulmonar, anestesia y ventilación mecánica
con desplazamiento sanguíneo al compartimento abdo- El acino pulmonar es la unidad anatómica y funcional
minal, lo que favorece a su vez que el diafragma tenga del sistema respiratorio. Está formado por el bronquiolo
un desplazamiento cefálico, o bien las modificaciones respiratorio, los conductos y los sacos alveolares con su
en la geometría del tórax, que también contribuye a la correspondiente perfusión sanguínea capilar. Existe una
formación de atelectasias. Se ha observado una dismi- interfase aire-líquido en el acino pulmonar que puede
nución de la sección transversal del tórax en pacientes hacer inestable a esta estructura, dada la tensión super-
anestesiados. ficial entre dos medios de distinta naturaleza. El acino
En 1989, Hedenstierna analizó mediante biopsias se mantiene estable gracias a la presión transpulmonar,
pulmonares las zonas equivalentes a las imágenes den- que surge de la diferencia entre fa presión en la vía aérea
sas que aparecían en la. tomografía computarizada (TC) y la presión del espacio pleural. El surfactante pulmonar
después de la inducción anestésica y demostró que di- disminuye la tensión superficial y evita el colapso acinar
chas zonas se correspondían con áreas de atelectasias al final de la espiración (v. Capítulo 1).
146 Ventilación mecánica invasiva

La pérdida de volumen pulmonar durante la aneste- La otra parte del conjunto acinar que también pue-
sia reduce la presión transpulmonar y facilita el colapso de colapsarse es el capilar pulmonar, que se extiende en
en los acinos más declives, que tienen una menor pre- forma de red alrededor del acino. El capilar puede ce-
sión transpulmonar, por la existencia de un gradiente rrarse por tres mecanismos diferentes. Uno de ellos es
gravitacional de presión pleural. El colapso del acino la vasoconstricción pulmonar hipóxica (VPH), que es
pulmonar puede darse en el bronquiolo, en el alveolo o un mecanismo reflejo de autorregulación que se activa
en el capilar. Experimentalmente se ha observado que el con la disminución de la presión del 0 2 alveolar, con la
colapso de la vía aérea se aprecia sobre todo en el bron- intención de disminuir el shunt al desviar sangre capilar
quiolo respiratorio. hacia zonas pulmonares bien ventiladas {v. Capítulo 6).
Durante la fase espiratoria del ciclo respiratorio se Los capilares vecinos pueden, por interdependencia
puede superar la presión crítica de cierre bronquiolar; mecánica, solidarizarse con el capilar constreñido, que
así, aparece el shunt que también aumenta por colapso arrastra al resto de capilares para formar así un ovillo
alveolar. capilar colapsado.
El mecanismo principal por el que se presentan es- En caso de disminución de la pr esión transmural (di-
tas atelectasias es la compresión. La presión transmural ferencia entre la presión hidrostática capilar menos la
negativa que distiende al alveolo disminuye o desapa- presión extravascular) la probabilidad de colapso capilar
rece y provoca el colapso alveolar. El diafragma separa aumenta. El colapso capilar no es completo en el tejido
la cavidad abdominal de[ tórax y permite mantener una atelectasiado, de forma que permanece cierto grado de
diferencia de presión que favorece la expansión pulmo- perfusión, lo cual favorece la presencia de shunt. Este
nar. Después de la inducción anestésica, el diafragma se fenómeno se demostró con imágenes de TC, donde se
desplaza en dirección cefálica y pierde la capacidad para observó presencia del contraste e:n los capilares dentro
mantener esa diferencia de presión favoreciendo la com- de las zonas con atelectasias. Además, es importante re-
presión de las áreas declives pulmonares. Es la zona más cordar que el uso de agentes anestésicos inhalados, los
baja del diafragma la que sufre un mayor desplazamien- fármacos vasoactivos y las alteraciiones en la hemodiná-
to tras la inducción anest ésica. mica pulmonar pueden inhibir la VPH e incrementar
Hay otros dos mecanismos por los que se favorecen más aún el shunt.
las atelectasias en pacientes sometidos a VM. El prime-
ro de ellos es el desarrollo de las llamadas atelectasias
por"absorción'; en las que los alveolos no ventilados pero Repercusión clínica
con buena perfusión irán entregando el gas residual a la La hipoxemia posoperatoria o tras la extubación de
sangre hasta llegar al colapso. Este colapso se presentará un paciente en la unidad de cuidados críticos se da en
más rápidamente a mayor concentración de oxígeno en entre un 30% y un 50% de las ocasiones.
el alveolo (alta fracción inspirada de 0 21 FiO 2) el cual La consecuencia clínica del desarrollo de atelectasias
desplazará al nitrógeno (N2) alveolar que habitualmen- durante la inducción y el mantenimiento anestesiados
te no se intercambia. El gas atrapado distalmente a este en pacientes sanos y jóvenes es muy pequeña, y puede
bronquiolo cerrado se reabsorberá a una velocidad in- traducirse solo en una leve caída de la PaO 2• Sin embar-
versamente proporcional a su solubilidad, dando lugar go, en aquellos pacientes con patología respiratoria pre-
a las llamadas atelectasias por reabsorción. La disminu- via, obesos, ancianos y en condición crítica, la mecánica
ción de la CRF y el uso de una FiO 2 elevada facilitarán ventilatoria, la hemodinámica y el intercambio gaseoso
la aparición de este tipo de atelectasias. se pueden ver afectados de manera más pronunciada.
El segundo mecanismo involucra la surfactante, ya Esta alteración no se produce solo durante el período
que su función puede verse afectada por los gases anes- en el que reciben VM, sino incluso después, ya que se ha
tésicos, como se ha demostrado en trabajos realizados in demostrado que hasta el 50% de las atelectasias provo-
vitro, donde se observó que la disminución del volumen cadas por la anestesia general pue-den mantenerse hasta
pulmonar se relaciona con la concentración utilizada 24 horas después de retirada la VM. Parece existir una
de gases anestésicos. Además, la propia VM también relación directa entre la hipoxemia perioperatoria y una
disminuye la concentración de surfactante en la pared mayor incidencia de infarto agudo de miocardio {1AM),
alveolar. Tanto el aumento del volumen corriente (VT), alteraciones del sistema nervioso central (SNC), infec-
o de la frecuencia respiratoria, hasta valores que lleguen ciones de la herida quirúrgica y disminución de la acti-
a la capacidad pulmonar total parecen aumentar la li- vidad de los neutrófilos.
beración de surfactante en modelos experimentales. Sin Algunos tipos de cirugía, como la cirugía torácica,
embargo, los cambios en los volúmenes pulmonares fa- la vascular, la de esófago, la bariáttrica o la de cabeza y
vorecen la aparición de alteraciones de la relación V/Q cuello tienen una mayor incidencia de complicaciones
(ventilación/perfusión) ,condicionada por un aumento respiratorias posoperatorias.
en el shunt {zonas colapsadas y bien perfundidas) y del Un caso especial es el paciente con enfermedad pul-
espacio muerto alveolar (zona ventilada pero mal per- monar obstructiva crónica {EPOC). Cuando el pacien-
fundida). te tiene una enfermedad de tipo obstructiva, bien sea
21 1Cambios en los volúmenes pulmonares durante la ventilación mecánica 147

por disminución del calibre de la vía aérea (bronquítico) y un incremento del consumo de oxígeno (V0 2) y de
o por pérdida de las propiedades elásticas pulmonares producción de C02• Por tanto, es llamativo que en el
(enfisematoso), el problema es que el flujo espiratorio paciente obeso, antes de ser sometido a anestesia gene-
queda limitado. Durante la VM en el paciente anes- ral, se puedan observar problemas que en otros casos
tesiado, el flujo aéreo espiratorio necesita más tiempo solo apreciaríamos en pacientes a los que sometemos a
para poder vaciar el pulmón. De esta forma, el volumen anestesia general y VM. Estas atelectasias facilitan el
pulmonar tiende a quedar retenido en el parénquima shunt y la VPH.
pulmonar en cada ciclo respiratorio, dando lugar a la hi- Desde la inducción anestésica, es obligado actuar
perinsuffación dinámica con la consecuente afectación para prevenir en la mayor medida posible la aparición de
hemodinámica por neumocardiotaponamiento. En es- atelectasias e hipoxemia. Para ello se preoxigenará al pa-
tos casos limitaremos el V T por debajo de 8 mL/kg e ciente con alta Fi02 y presión positiva continua en la vía
iremos de menor a mayor frecuencia respiratoria, dando aérea (CPAP) de hasta 10 cmH 20. Durante la anestesia
suficiente tiempo espiratorio en la relación I:E, vigilan- se ventilará al paciente con V T según el peso ideal, en-
do continuamente el monitor de la curva flujo/tiempo y tre 6 mL/kg y 8 mL/kg, manteniendo presiones meseta
comprobando así que el flujo espiratorio llega a cero en inferiores a 35 cmH20 y la normocapnia con control
cada ciclo respiratorio. Tendremos cierta tolerancia con gasométrico, ya que tienen un gradiente de presión par-
la hipercapnia resultante de la disminución del volumen cial de C02 -volumen final ( end-tidal) de C0 2 (pC02 -
minuto. Se pueden dar casos extremos, como en pa- EtC02) aumentado. Estableceremos una PEEP óptima
cientes enfisematosos que se someten a trasplante pul- previa a la VM, que puede llegar a estar en torno a los 16
monar. En estos se aprecia de forma directa, con tórax cmH20 con presiones de apertura pulmonares durante
abierto, el grado extremo de atrapamiento aéreo a pesar la VM de hasta 40-50 cmH20 . Una forma novedosa
de las modificaciones de los parámetros del respirador; de valorar la pérdida de volumen pulmonar durante la
en muchos casos, es el propio cirujano quien se encarga anestesia general a pie de cama es mediante la tomogra-
de comprimir de forma manual al pulmón para facilitar fia de impedancia eléctrica (TIE). La TIE se utiliza en
la salida de aire. clínica desde hace más de diez años. Libre de radiación
Otro problema distinto tienen los pacientes con y con alta resolución, puede monitorizar la distribución
EPOC de tipo restrictivo. Estos pulmones se caracte- del volumen en el pulmón a través de impedancia eléc-
rizan por una pérdida de volumen pulmonar basal. Al trica durante cada ciclo respiratorio. Cuanto más aire
ser un pulmón "rígido'~ la transmisión de la presión ab- contenga el tejido pulmonar, más alta será la resistencia
dominal hacia el tórax, una vez anestesiado el paciente, al paso de la corriente eléctrica. Para determinar esta
es menos importante que en un pulmón más distensible impedancia, se incorpora en el paciente un cinturón con
a la hora de provocar atelectasias. Sin embargo, la esca- electrodos alrededor del diámetro torácico. Una pareja
sa CRF y la pobre distensibilidad del pulmón fibróti- de electrodos aplica una corriente baja, y el resto de elec-
co impiden la administración de volumen adecuado y trodos miden las tensiones resultantes que cambian con
son necesarias altas presiones para poder ceder un V T el contenido de aire en el tórax. El monitor manifiesta
aceptable al pulmón. El uso de presión positiva al final una imagen azul que representa las zonas ventiladas del
de la espiración (PEEP) mejora la CRF, y únicamente pulmón, mientras que la imagen blanca indica la zona
se puede ver limitada por la repercusión hemodinámica donde llega el mayor porcentaje de V T • Las imágenes en
resultante. negro representan regiones no ventiladas, sin diferen-
Uno de los pacientes en los que más se exacerba la ciar si es por neumotórax, derrame pleural o atelectasia.
aparición de atelectasias durante la VM es el paciente Mediante la secuenciación temporal de las imágenes in-
obeso con un índice de masa corporal (IMC) mayor dividuales se consigue un vídeo que describe el aumento
de 30 (kg/m 2), y en especial el obeso mórbido con un y la reducción de estas áreas con el ritmo de la ventila-
IMC mayor de 40. Hablamos del 15% de la población ción. La imagen resultante corresponde a la sección to-
en países como España y, por tanto, de un paciente al rácica de 360° que los electrodos rodean (Figura 21.1).
que nos enfrentamos de forma frecuente. Estos pacien- Una mención especial merecen aquellos pacientes
tes sufren un mayor número de complicaciones respi- que van a someterse a cirugía laparoscópica. Durante
ratorias, infecciosas y tromboembólicas. El paciente la laparoscopia, se provoca un neumoperitoneo que au-
obeso tiene de forma basal una distensibilidad torá- menta la presión intraabdominal, y como consecuencia
cica disminuida, por el acumulo de grasa intercostal de ello aparecen alteraciones en la mecánica y los volú-
e intraabdominal. Además de una disminución de la menes pulmonares. Se produce una disminución de la
CRF, del volumen de reserva espiratorio (VRE), de la distensibilidad de la caja torácica y un desplazamiento
capacidad vital (CV) y de la capacidad pulmonar total diafragmático cefálico que favorece la caída de la CRF
(CPT). Todos estos factores facilitan mucho más que de hasta un 40%, lo cual puede aumentar más aún si el
en otros pacientes la aparición de atelectasias una vez paciente está en posición de Trendelemburg y condicio-
hecha la inducción anestésica. Además, los obesos tie- nar el incremento de las presiones pulmonares pico y
nen un aumento basal del trabajo respiratorio (30%) meseta.
148 Ventilación mecánica invasiva

1111

Figura 21.1 Imagen tomada mediante TIE. Muestra la comparación entre el volumen pulmonar inmediatamente después de la
inducción anestésica (imag·en superior centra{) con el volumen resultante durante la MRA en el momento de máxima presión de
apertura (imagen superior derecha). El territorio pulmonar donde se ha conseguido aumentar el porcentaje de Vr (imagen supe-
rior izquierda) corresponde a ambas bases pulmonares (zonas 3 y 4).

En estos casos se producen cambios que afectan al in- de atelectasias no es mayor que utilizando Fi0 2 menores,
tercambio gaseoso con modificación del cociente V/Q siempre que se aplique un nivel de PEEP adecuado duran-
con aumento del shunt y el espacio muerto. El manejo te la inducción, intraoperatorio y posoperatorio inmediato.
clínico de estos pacientes pasa por evitar grandes au- Además con una Fi02 de 0,8 se ha observado una mejoría
mentos de la presión intratorácica. Para ello se ventilará de la función de los macrófagos y una menor incidencia de
al paciente con V T inferior a 6 mL/kg, compensando el infecciones de la herida quirúrgica en la cirugía de colon
volumen minuto mediante el aumento de la frecuencia cuando se compara con una Fi02 de 0,3.
respiratoria. Se debe intentar mantener una presión me- La mejoría de la CRF es la mejor herramienta para pre-
seta inferior a 30 cmH20 para evitar el daño alveolar, y venir la aparición de atelectasias. Por ello, la aplicación de
con la intención de evitar el atelectrauma se debe man- PEEP después de la realización de una MRA es conside-
tener un gradiente de presiones entre la presión pico y rada como la maniobra más eficaz para prevenir y tratar
la PEEP menor de 15 cmH 20 . Para prevenir la caída las atelectasias. Hasta el momento, la evidencia científica
de la CRF se establecerá una PEEP óptima antes de la no recomienda ningún tipo concreto de MRA. Sin em-
maniobra de reclutamiento alveolar (MRA). En estos bargo, aquellas maniobras de insuflación pulmonar man-
casos se puede manejar al paciente con cierto grado de tenidas con presiones de 40 crnH 20 durante 15 segundos
hipercapnia permisiva con la intención de proteger al o más tienen una gran repercusión hemodinámica.
pulmón de una VM más agresiva. Otra estrategia es la MRA descrita en el estudio
ART. En este trabajo se realiza la MRA con elevación
progresiva y paralela a la presión pico y la PEEP y el
Manejo clínico descenso igualmente progresivos hasta encontrar la me-
Se ha comentado de manera puntual cómo debe pre- jor distensibilidad posible. Se establece como PEEP
venirse y tratarse la aparición de atelectasias en algunos óptima la correspondiente a esta máxima distensibili-
casos clínicos concretos. Como estrategias generales para dad con el agregado de 2 cmH 20 . Los autores mantie-
la prevención y el tratamiento de la atelectasias, durante la nen el gradiente de presiones (pico/PEEP) continuo
anestesia general, se han propuestos varias armas terapéuti- durante todo el procedimiento menor de 15 cmH20
cas. Atendiendo al mecanismo de producción de las atelec- (Figura 21.2), que parece ser una variable de protección
tasias por "absorción" podemos pensar que la reducción de del daño pulmonar en pacientes con síndrome de distrés
la Fi02 podría prevenir su formación. Sin embargo, parece respiratorio agudo (SDRA) aunque no hay evidencia
que aún con una Fi02 elevada, cercana a 0,8, la incidencia hasta el momento.
21 1Cambios en los volúmenes pulmonares durante la ventilación mecánica 149

El estudio iPROVE, actualmente en realización y gradiente gravitacional de presión pleural con la apari-
del cual participan los autores de este capítulo, analiza ción de atelectasias e hipoxemia secundaria.
la aparición de complicaciones posoperatorias, estan- Pueden emplearse diferentes estrategias ventilatorias
cia y reingreso en la UCI, además de la estancia hos- para reducir la aparición de esta complicación. Como
pitalaria y la mortalidad de los pacientes sometidos a concepto general, la aplicación de presión positiva desde
cirugía en los que se implementan distintos tipos de la inducción y el mantenimiento de una PEEP adecuada
estrategias ventilatorias intraoperatoria y posoperato• previa a una maniobra de reclutamiento alveolar parecen
rias {n = 920). Este estudio trata de evaluar la eficacia prevenir la aparición de atelectasias en el paciente anes-
del manejo ventilatorio intraoperatorio individuali- tesiado. Sin embargo, son necesarios estudios para poder
zado para reducir las complicaciones pulmonares y recomendar de forma sistemática estos procedimientos.
sistémicas posoperatorias durante los primeros siete
días del posoperatorio comparado con el manejo ven- Bibliografía
tilatorio de protección pulmonar estándar. Es posible Arozullah AM, Henderson WG, Khuri SF, Daley J.
que una vez finalizado el estudio se puedan responder Postoperarive mortality and pulmonaty complication
a todos estos interrogantes planteados en el presente rankings: how well do they correlate at the hospital level?
capítulo. Med Care 2003; 41 (8): 979-91.
Hedenstiema G. Airway closure, atelectasis and gas
exchange during anaesthesia. Minerva Anestesiol 2002; 68
Conclusiones (5): 332-6.
Hofer S, Plachky J, Fand R, et al. Postoperative pulmonaty
complications: Prophylaxis after non cardiac surgery.
Los pacientes sometidos a anestesia general sufren
Anaesthesist 2006; 55 (4): 473-84.
una disminución de la CRF de hasta un 30%, princi- Kavanagh BP. Lung recruitment in real time: Learning was
palmente por pérdida de tono muscular del diafragma. never so easy. AmJ Respir Crit Care Med 2003; 167 (12):
Esta disminución en el volumen pulmonar reduce la 1585-6.
presión transpulmonar y facilita el colapso en los acinos Valenza F, Chevallard G, Fossali T, et al. Management of
en las zonas dependientes del pulmón, que tienen una mechanical ventilation during laparoscopic surgery. Best
menor presión transpulmonar por la existencia de un Pract Res Clin Anaesthesiol 2010; 24 (2): 227-41.

Maniobra de reclutamiento alveolar: Ventilación controlada por


presión (PCV) con gradiente de presiones de 1S cmHp

PCV
Gradiente de presiones
15 cmHp

Figura 21 .2 VM durante la anestesia. Se va aumentando la PEEP de S cmHp en S cmHp y la presión máxima de forma paralela,
manteniendo un gradiente de presiones constante de 1S cmHp. Cada elevación de presión se mantiene durante diez ciclos
respiratorios, con una relación l:E de 1:1. Una vez reclutado, disminuimos las presiones de forma más progresiva, de 2 cmHp
en 2 cmHp en modalidad controlada por presión, hasta ver con qué PEEP coincide la máxima distensibilidad. Después, se repite
la modalidad de VM y establecemos una PEEP de 2 cmHp por encima de la PEEP a partir de la cual la distensibilidad comenzó a
empeorar o no mejorar, en la modalidad de VM anterior.
Cambios en la circulación pulmonar después de la
ventilación mecánica invasiva
Fernando R íos ■ Enrique Correger

Todo Jo que escuchamos es una opinión, no un hecho. Todo Jo que vemos es una perspectiva, no la verdad.
Marco Aurelio

Introducción Estructura y función vascular pulmonar


El sistema de circulación pulmonar se caracteriza por
El soporte ventilatorio mecánico es frecuentemente poseer dos tipos diferentes de circulación: un sistema
utilizado en los pacientes admitidos en unidades de con una circulación de alto flujo y baja presión, que
cuidados intensivos (UCI), con el objetivo de asegurar admite sangre venosa de todo el organismo, dirigiendo
un adecuado intercambio de gases. El compromiso el flujo hacia los capilares pulmonares para el proceso
vascular pulmonar inducido por la ventilación a presión de intercambio de gases, y un segundo circuito vascular
positiva es un hallazgo frecuente en pacientes en estado cuya circulación es de bajo flujo y alta presión, y cuya
crítico y este fenómeno puede contribuir a incrementar sangre arterial transporta oxígeno a la vía bronquial,
la mortalidad en la UCI. El conocimiento del sustrato tanto al estroma pulmonar como a la adventicia de las
fisiopatológico de la interacción entre la ventilación y el arterias y las venas pulmonares (v. Capítulo 5).
sistema circulatorio es imprescindible para comprender La arteria pulmonar posee una pared fina ( un tercio
y evitar los efectos deletéreos hemodinámicos inducidos del grosor de la aorta); es interesante observar las
por la ventilación mecánica invasiva (VMI) (Tabla 22.1). arteriolas pulmonares que present an diámetros mayores

Tabla 22.1 Cambios generados por la ventilación invasiva a presión positiva

- -- - •-•.1.•-111r:•• . ,.,
·•-1 -.1. '"-• ~.,~r. •, - - ... -.
l'bl 11 11 :.J 1•~ IIF."-'J i'ill - - ··• · 11
1"'' r.

La presión positiva aplicada a los pulmones provoca la compresión del


Incremento en la presión intratorácica
parénquima pulmonar contra la pared del tórax.
Durante la fase inspiratoria de la ventilación de presión positiva, una fracción
Disminución del volumen sanguíneo pulmonar y del volumen sanguíneo pulmonar se desplaza a la circulación sistémica. Esto
aumento del volumen sanguíneo sistémico no aumenta la PVC, porque la circulación venosa sistémica puede absorber
fáci lmente este volumen extra.
Disminución del RV La mayor presión intratorácica impide el retorno de la sangre al VD sistémico.
La disminución del RV al VD conduce a la disminución de volumen sistólico del
Disminución del volumen sistólico del VD
VD.
Disminución del volumen sistólico del VD reduce el volumen sanguíneo
Disminución en la presión arterial pulmonar
(presión) en las arterias pulmonares.
Disminución en las presiones de llenado de los
Un menor volumen sanguíneo que entra y sale de los ventrículos.
ventrículos
La disminución del volumen sistólico del VD y la caída de la presión de la
Disminución del volumen sistólico del VI arteria pulmonar provocan una reducción de la precarga del VI y del volumen
sistólico del VI.
22 I Cambios en la circulación pulmonar después de la ventilación mecánica invasiva 151

que sus correspondientes arteriolas sistémicas. Sobre con frecuencia se dice que la sangre capilar fluye en las
estas características es importante destacar que los paredes alveolares como una "lámina de flujo'; y no como
vasos pulmonares son delgados y distensibles, y que esta capilares individuales.
combinación proporciona al árbol arterial pulmonar Nunca se han realizado mediciones directas de la
una gran distensibilidad, lo cual permite que las arterias presión capilar pulmonar; sin embargo, el método
pulmonares se adapt,e n a los cambios del volumen isogravimétrico de la presión capilar pulmonar, o
sistólico del ventrículo derecho {VD). utilizando el catéter de la arteria pulmonar, ha dado un
La sangre que fluye a través de arterias bronquiales valor fisiológico de alrededor de 7 mmHg. Es probable
transporta aproximadamente el 1 %-2% del gasto que este valor se aproxime al real, porque la presión
cardíaco (GC). Luego de circular a través de los tejidos media de la Al es de aproximadamente 2 mmHg y la
de soporte, drena hacia las venas pulmonares y en la presión arterial pulmonar media es de solo 15 mmHg,
aurícula izquierda {Al), en lugar de regresar hacia la de modo que la presión capilar pulmonar media debe
aurícula derecha {AD). De esta manera, el flujo hacia la estar en algún punto entre estos dos valores.
Al y el volumen minuto del ventrículo izquierdo {VI) La dinámica del intercambio de líquido a través de las
son aproximadamente un 1%-2% mayor que el volumen membranas capilares pulmonares es cualitativamente
minuto del VD. Paralelamente, los vasos linfáticos se la misma que en los tejidos periféricos. Sin embargo,
encuentran en todos los tejidos de soporte del pulmón; cuantitativamente hay diferencias importantes: la
se distribuyen en un plexo con amplios conductos, presión hidrostática capilar pulmonar es menor
presentan amplias anastomosis entre los linfáticos que la presión capilar de los tejidos periféricos. Esto
pleurales con los pulmonares y posteriormente drenan facilita el intercambio de líquidos porque la presión
hacia el conducto linfático torácico derecho. del líquido intersticial pulmonar es ligeramente más
negativa respecto de la presión intersticial de los tejidos
subcutáneos periféricos. Las paredes alveolares son muy
Volumen sanguíneo pulmonar delgadas, y el epitelio alveolar que recubre las superficies
El volumen sanguíneo de los pulmones es de alrededor alveolares es tan frágil que se puede romper si la presión
del 9% del GC {aproximadamente, unos 450 mL). En positiva en los espacios intersticiales es mayor que
determinadas circunstancias fisiopatológicas la cantidad la presión del aire alveolar (más de O mmHg). Estas
de sangre de los pulmones puede variar desde la mitad características permiten el paso de líquido desde los
hasta el doble del valor normal. Por ejemplo, cuando espacios intersticiales hacia los alveolos {v. Capítulo 5).
un individuo espira intensamente y genera una presión
elevada en la vía aérea {como cuando un músico ejecuta
una trompeta) se pueden expulsar hasta 250 mL de sangre Rol del volumen pulmonar estático y dinámico en
desde el sistema circulatorio menor hacia la circulación la generación de edema
sistémica. Un cuadro de shock hipovolémico puede ser La ventilación con alto volumen corriente {VT) puede
compensado, en parte, por el desplazamiento de sangre estirar excesivamente los alveolos, tanto los enfermos
desde los vasos pulmonares hacia la circulación mayor. como los normales, y, por t anto, pueden generar
El caso típico de pasaje de fluido hacia la circulación directamente una deformación (lesión pulmonar). El
pulmonar se observa en la insuficiencia cardíaca, donde aumento de la presión intratorácica que se produce
el movimiento se produce desde la circulación sistémica durante la VMI resulta en una lesión del epitelio alveolar.
al circuito menor, llegando a aumentar hasta un 100% el Sin embargo, estas altas presiones también tienen
volumen sanguíneo pulmonar. Esta sobrecarga hídrica efectos hemodinámicos complejos en la circulación
podría implicar el sustrato que condiciona un aumento sistémica, como en los pulmones, donde la distribución
de la presión hidrostáttica pulmonar (edema agudo de del flujo sanguíneo puede verse afectada por un aumento
pulmón). Como el volumen de la circulación sistémica de unidades alveolares en zona 1 {sobredistensión)
es aproximadamente nueve veces el de la circulación {Figura 22.1).
pulmonar, el desplazamiento de sangre desde un sistema Los estudios experimentales indican a menudo
hacia el otro afecta considerablemente al sistema pulmonar, que la lesión inducida por el ventilador depende
pero provoca efectos leves en la circulación sistémica. principalmente del volumen pulmonar, y, en particular,
del volumen final inspiratorio. Sin embargo, recientes
observaciones remarcan que el riesgo de muerte en el
Dinámica capilar pulmonar hospital se relaciona más con la diferencia de presión
El intercambio de gases entre el aire alveolar y la sangre entre la presión meseta y la presión positiva al final de la
capilar obedece a una integridad anatomofuncional espiración (PEEP) que con la presión meseta.
de sus componentes. Es importante señalar aquí Para distinguir entre los efectos de la deformación
que las paredes alveolares están tapizadas por tantos pulmonar y el aumento de la presión intratorácica,
capilares que en algunas áreas prácticamente estos se un grupo de investigadores realizaron un trabajo
relacionan entre sí, yuxtapuestos unos a otros. Por ello, experimental donde utilizaron presiones de la vía aérea
152 Ventilación mecánica invasiva

Espiración Inspiración

Figura 22.1 Influencia de la expansión de los pulmones en la vasculatura alveolar (círculos grises) y extraalveolar (círculos negros).
Durante la inspiración com¡prime capilares alveolares pero dilata los vasos extraalveolares.

pico de 45 cmH20, mientras un grupo los animales intratorácica, por lo general, resulta en un menor GC.
fueron ventilados con limitación torácico-abdominal, La presión media intratorácica es una función del
mediante una cincha, provocando de esta manera una tiempo inspiratorio, la frecuencia respiratoria, la presión
disminución de la elast ancia torácica y obteniéndose inspiratoria máxima y la PEEP, cuatro parámetros
un V T menor. En comparación, en aquellos animales que deben evaluarse para determinar el impacto de la
en donde no se limitó el tórax se obtuvo V T más alto. presión positiva sobre el GC.
Este grupo desarrolló edema pulmonar conjuntamente Al aplicar presión positiva en la vía aérea, se produce
con cambios ultraestructurales, comparado con aquellos un descenso de la presión de llenado (precarga) del
animales con cincha torácica con una alta presión de las VD con una simultánea reducción en el GC. Del
vías respiratorias pero con bajo V T que no desarrollaron mismo modo, durante la inspiración a presión positiva
edema y en los que la ultraestructura de sus pulmones la función del V D se deteriora, principalmente por un
parecía normal. Existe una evidencia clara de que la aumento de la poscarga. Este aumento de la poscarga
presencia de presiones elevadas de las vías respiratorias se correlaciona con el valor del V T aplicado con la VM.
no es el único requisito para el desarrollo de un edema Dado que la incidencia de insuficiencia del VD está
pulmonar. Para intentar responder a esta pregunta, un fuertemente relacionada con las presiones en la vía
estudio animal evaluó a las ratas que fueron ventiladas aérea aplicadas durante la inspiración, este efecto podría
con alto V T pero en las cuales se ejercieron presiones explicar, en parte, el beneficio de aplicar menores V T con
negativas alrededor del tórax mediante un pulmón de la ventilación protectiva.
acero. Este grupo de animales desarrolló un edema, La precarga del VD está determinada principalmente
incluso cuando la presión de las vías respiratorias fue por la presión intratorácica y, por tanto, por el volumen
negativa. Los autores concluyeron en que el aumento pulmonar. Los cambios en la poscarga del VD
del V T es responsable de generar el edema pulmonar dependen fundamentalmente de[ lugar en la curva de
provocado por el volumen pulmonar y no la presión alta la resistencia vascular pulmonar (RVP) y el volumen
en la vía aérea per se. pulmonar (Figura 22.2). El efecto sobre la poscarga
del VD es inapreciable cerca de la capacidad residual
funcional (CRF) y se relaciona con los volúmenes
Impacto cardiovascular durante la ventilación pulmonares de una manera bimodal. Los vasos
mecánica invasiva extraalveolares de alveolos colapsados (atelectasiados)
La VM con presión positiva aumenta la presión media son comprimidos, mientras que la sobredistensión
intratorácica y disminuye el GC. Independientemente alveolar comprime los vasos intraalveolar, lo cual
del modo de ventilación, una mayor presión media resulta en un aumento en la RVP.
22 I Cambios en la circulación pulm onar después de la ventilación mecánica invasiva 153

Atelectasia Sobred istensión


1

'
,,,''
,
~

..!!!
:::,
,, ,
,,
u
"'
~
"'
·o
e:
a,
t;
·¡;¡
a,
cr:
Alveolar Extraalveolar

VR CRF CPT
Volumen pulmonar

Figura 22.2 Resistencia vascular pulmonar (RVP). El mayor determinante de la poscarga del VD está relacionado con el volumen
pulmonar de una manera bimodal. Alveolos colapsados (atelectásicos) comprimen los vasos extraalveolares lo cual resulta en
un aumento de la RVP. Por el contrario, la sobredistensión de los alveolos comprime los vasos intraalveolares, lo cual resulta en
un aumento también en la RVP. Por tanto, el punto más bajo de la RVP está cerca de la CRF normal. VR: Volumen residual; CPT:
Capacidad pulmonar total. (Esquema adaptado por Damián Sotelo).

La pres1on transpulmonar es el principal incremento de las condiciones de zona 2 a expensas de la


determinante de la RVP y, por tanto, de la poscarga zona 3. Esta situación induce un aumento de la presión
del VD. Tanto la hipercapnia como la hipoxia desarrollada por el VD para abrir la válvula pulmonar
aumentan la RVP y, por ende, la poscarga del VD, durante la fase de contracción ísovolumétrica a medida
que se relaciona estrechamente con la disfunción del que se incrementa el ingreso del V T • Si se considera
VD y se asocia con una mayor mortalidad. Por otra que temporalmente se produce primero una caída del
parte, se ha observadlo que la elevación de la PEEP RV, seguido de una caída de la eyección del VD, este
en valores razonables no aumenta la resistencia al mecanismo es menos importante que el primero, aunque
flujo de salida del V D; asimismo, tiene el potencial de ambos juegan un rol aditivo, más aún ante condiciones de
poder disminuir la resistencia al flujo de salida del VD hipovolemia.
inspiratorio. El objetivo debe ser entonces adaptar la
PEEP a un valor que mantenga el pulmón abierto y
con el menor impacto hemodinámico posible. Efectos sobre la disponibilid!ad de oxígeno
La VMI con presión positiva puede reducir la
disponibilidad de oxígeno {D02). El aumento de
Efectos sobre las zonas pulmonares la presión en la vía aérea en general provoca una
De acuerdo con el gradiente vertical impuesto por la mayor presión intratorácica. A su vez, esta presión se
gravedad a las presiones alveolares, venosa pulmonar y transmite a las vías respiratorias y los alveolos, así como
arterial pulmonar se determinan las tres zonas funcionales al mediastino y a los grandes vasos. La compresión de
pulmonares {Figura 22.3). En las zonas 1 y 2, la presión grandes vasos puede conducir a una disminución del RV
alveolar {PA) sobrepasa la presión venosa pulmonar {PV) al corazón. Una disminución del RV {o del llenado de
y aumenta la capacitancia de los capilares extraalveolares, lo los ventrículos) conduce a una reducción en el volumen
que reduce el retomo venoso {RV) hacia la Al. En alveolos sistólico y el GC. El impacto de la VMI sobre el RV
de la zona 3 el incremento de la presión alveolar comprime está en relación directa con d estado de la volemia,
a los capilares alveolares y reduce la capacitancia vascular siendo mayor el efecto en situaciones de hipovolemia.
pulmonar. Esto desplaza sangre desde el lecho vascular De esta forma, la entrega de 0 2 a los tejidos, que es el
hacia el corazón izquierdo y aumenta el RV. Durante la producto del contenido de 0 2 y el GC, se encuentra
inspiración, el aumento de la presión alveolar produce un comprometido.
154 Ventilación mecánica invasiva

movimiento mejora el vaciado ventricular que conduce a


un ligero aumento de la presión sistólica. El mecanismo
de pulso paradójico inverso podría explicarse por una
reducción de la poscarga del VI. La presencia de un
pulso paradójico inverso significativo (aumento de
la presión sistólica a más de 15 mmHg) durante la
ventilación con presión positiva es un indicador sensible
de hipovolemia (Figura 22.4 ). Para los pacientes con
enfermedad cardiopulmonar o reserva cardiovascular
comprometida, la ventilación de presión positiva y
PEEP pueden reducir aún más el RV y comprometer
las funciones cardiovasculares.

Efectos cardiovasculares clínicos durante la


ventilación mecánica invasiva

Q= (A-alv)/R El ventrículo derecho


Como la precarga y la poscarga del VD son los
principales determinantes de la disminución del GC
durante la VMI, es crucial descifrar qué componente
de las propiedades del VD es la causa primaria del
compromiso hemodinámico en nuestro paciente. La
precarga, definida como el estiramiento de la fibra
miocárdica, se infiere en la práctica clínica como la
presión diastólica final aplicada al ventrículo (PFDVD)
y está determinada por la presión transmural, es decir,
la presión intramural menos la extramural. En pacientes
en VMI el uso de la PEEP disminuye el GC a través
de una reducción de la precarga. Este efecto puede ser
Figura 22.3 Modelo de la circulación pulmonar según West. El
gradiente de presión hidrostática, en su eje gravitacional del minimizado mediante el uso de PEEP moderadas o
pulmón, hace que la relación entre las presiones de los lados por la expansión con volumen, lo cual incrementa la
alveolar y hemático de la barrera aire-sangre sea variable. En precarga. Si no se produce ningún efecto beneficioso con
un individuo de pie, la PA supera a las presiones vasculares y el la expansión con volumen, la disfunción del VD causada
colapso vascular determina la ausencia de flujo. En las bases, por el aumento de la poscarga debería ser descartada
por el contrario, las presiones vasculares superan a la PA y el
gradiente de presión que determina el flujo es continuo. Una como causa de la inestabilidad hemodinámica. En el cor
región intermedia solo puede mostrar flujo en sísvtole de la pulmonale agudo se observa un movimiento paradójico
arteria pulmonar. (Adaptada por Damián Sotelo). del septo interventricular durante la sístole que puede
ser evaluado por ecocardiografía. Cuando la elevada
poscarga parece ser la causa de la disfunción del VD,
se deben realizar ajustes inmediatos en el manejo
Efecto sobre la presión arterial ventilatorio para disminuir la presión transpulmonar
Durante la inspiración en ventilación espontánea como, por ejemplo, reducir las presiones aplicadas en
en sujetos normales hay una disminución transitoria las vías respiratorias. Para reducir la RVP, un ajuste
de la presión arterial. En el taponamiento cardíaco adecuado de la PEEP puede mejorar la oxigenación y
o la exacerbación del asma agudo, esta disminución la ventilación. Si no tuviera efecto, la VM en la posición
transitoria de la presión arterial sistólica es exagerada prona puede resultar una herramienta que mejora la
( más de 10 mmHg); esto se denomina pulso paradójico. oxigenación, reduce zonas atelectasiadas y provoca una
Durante la VMI, se observa el fenómeno disminución de la poscarga del VD.
denominado pulso paradójico inverso, debido a que
la presión arterial es ligeramente mayor respecto de El ventrículo izquierdo
la medición durante la respiración espontánea. En la Durante la inspiración, el aumento del volumen
VMI con presión positiva, las presiones medidas en la pulmonar comprime la sangre fuera del lecho pulmonar,
aorta, la Al, la arteria pulmonar y la AD también son aumentando la precarga del VI. Dado que la poscarga
ligeramente más elevadas respecto de la ventilación del VI está en gran parte determinada por la presión
espontánea. A la vez, la presión positiva desplaza las en la aorta transmural, la presión intratorácica positiva,
paredes del VD hacia dentro durante la sístole. Este es decir, la presión positiva extramural, disminuirá la
22 I Cambios en la circulación pulm onar después de la ventilación mecánica invasiva 155

•------------------------------


Gráfico de la
presión en l a
vía aérea
.

..
Gráfico de la
tensión arterial
---
• Pulso paradójico invertido



-
•---ar--• :----,s----:il".lar---.r-----:lilll:-----.m-""""l:""'lllr---.r-----:a..

Espiración Inspiración

Figura 22.4 Presencia de pulso paradójico inverso durante la VMI.

poscarga del VI. La combinación del aumento de la • Desplazamiento hacia la izquierda del septo
precarga y la disminución de la poscarga del VI durante interventricular, cuando el VD debe incrementar su
la inspiración resulta en un incremento del volumen volumen de llenado para superar al incremento de
sistólico del VI y la presión arterial sistólica durante su poscarga; de esta manera, se reduce la distensi-
la VMI. Normalmente, a lo largo de todo un ciclo bilidad del VI. Por otra parte, la reducción del RV
ventilatorio la precarga del VI disminuye, seguido de un al VD durante la inspiración en VMI puede ser
descenso en el volumen de eyección del VD a raíz de un significativa, particularmente si se emplean V T ele-
aumento de la poscarga del VD. Como simultáneamente vados o ante condiciones de hipovolemia {zonas 1
existe una disminución de la precarga del VD, resultará y 2), que puede reducir consecutivamente la capa-
en una disminución subsecuente del volumen sistólico cidad eyectiva del VD, el llenado telediastólico del
del VI. Sin embargo, cuando la disfunción sistólica del VI y, finalmente, su volumen eyectivo, un fenómeno
VI grave está presente, el volumen sistólico del VI puede que se denomina dependencia en serie. Esta se des-
aumentar mediado principalmente por la disminución fasa 2-3 latidos cardíacos por el largo tiempo de
de la poscarga del VI a pesar de una disminución de la tránsito sanguíneo pulmonar. En individuos con un
precarga del VI. síndrome de distrés respiratorio agudo {SORA) ge-
neralmente se adiciona un incremento en la RVP
Interdependencia ventricular y presión de pulso {vasoconstricción pulmonar hipóxica), un aspecto
Se denomina interdependencia interventricular que puede incidir directamente en la poscarga del
a la interferencia del llenado o de la eyección de un VD. En síntesis, los cambios cíclicos en la presión
ventrículo sobre el otro. Se describen clásicamente dos de pulso arterial y su componente sistólico durante
formas: la dependencia en paralelo y la dependencia la VMI son inducidos por iinteracciones complejas
en serie. entre el RV sistémico, la eyección del VD, los cam-
La interdependencia en paralelo corresponde a bios de volumen sanguíneo intratorácico y el com-
cambios simultáneos, pero en sentido opuesto en portamiento del VI.
el volumen de ambos ventrículos, y obedece a dos
mecanismos:
• Incremento de presión pericárdica, secundario al
aumento del volumen pulmonar, que reduce en ma-
yor medida el volumen telediastólico del VD que el Los cambios producidos durante la VMI impactan en
del VI, debido a las características estructurales y la fisiología cardíaca. En la práctica médica en cuidados
geométricas del primero. críticos es crucial comprender los conceptos básicos de
156 Ventilación mecánica invasiva

las interacciones cardiopulmonares para optimizar el Dreyfuss D, Saumon G. Venrilator-induced lung injury:
tratamiento ventilatorio,. así como la terapia con fluidos. lessons from experimental srudies. Am J Respir Crit Care
Los cambios cíclicos en las presiones respiratorias, al Med 1998; 157: 294-323.
igual que la presión base (PEEP), afectarán a la presión Pinsky M, Vincent JL, de Smet JM. IEsrimating left
arterial y el GC. Estos efectos son inducidos por ventricular filling pressure during positive end-expiratory
pressure in humans. Am Rev Respir Dis 1991; 143: 25-31.
interacciones complejas entre el RV, la eyección del VD,
Sommer N, et al. Regulation ofhypoxic pulmonary
los cambios de volumen sanguíneo intratorácico y en el
vasoconsrriction: basic mechanisms. Eur Respir J 2008;
rendimiento del VI. 32: 1639-1651.
Sylvester JT, et al. Hypoxic pulmonary vasoconstriction.
Bibliografía Physiol Rev 2012; 92 (1) 367-520.
Bouferrache K, Vieillard-Baron A. Acute respiratory Vieillard-Baron A, Loubieres Y, SchmittJM, et al. Cyclic
distress syndrome, mechanical venrilation, and right changes in right ventricular output impedance during
ventricular funcrion. Curr Opin Crit Care 2011; 17: 30-5. mechanical ventilation.J Appl Physiol 1999; 87: 1644-50.
23 ■
Cambios en la relación V/Q durante ,la .ventilación
. .
mecan1ca 1nvas1va
Alejandro Rodríguez ■ María Bodí ■ Gonzalo Sirgo ■ Marcos l. Restrepo

Un científico debe tomarse la libertad de plantear cualquier cuestión, de dudar de cualquier afirmación, de corregir
errores.
Julius Robert Oppenheimer

Introducción resistencias vasculares. Por su parte, la V regional está


determinada también por diversos factores como el gra-
En el Capítulo 6 comentamos las consideraciones fi- diente de presión pleural, la distensibilidad regional y la
siológicas básicas sobre la relación V /Q Sin embargo, geometría de la vía aérea.
para desarrollar el presente Capítulo debemos profun-
dizar un poco más sobre algunos aspectos interesantes y
poco conocidos de la relación V/ Q. Determinantes de la perfusión pulmonar
El pulmón presenta una serie de propiedades únicas A pesar de que el modelo inicial gravitacional concedió
que pueden determinar la distribución regional del flujo a la presión atmosférica un papel determinante en la distri-
sanguíneo {Q) y la ventilación {V): bución de la Q diferentes estudios con tomografia compu-
• Al ser un órgano relativamente extenso, presenta un im- tarizada con emisión de fotones {SPECT), realizados en
portante gradiente de presión hidrostática intravascular humanos, pusieron de relieve una marcada heterogeneidad
y de presión pleural desde el ápice hasta la base. de la Q dentro de un plano isogravitacional, sugiriendo
• Como el sistema vascular pulmonar es un circuito que existe un gradiente de flujo desde el hilio pulmonar
de baja presión, la Q puede estar condicionado tanto hacia la periferia. Otros autores, utilizando técnicas de
por la presión hidrostática como por la presión alveo- microesferas para medir el flujo vascular regional {modelo
lar circundante. animal canino) pudieron observar que al cambiar la posi-
• Además, el pulmón posee una gran capacidad de de- ción supina a posición de prono, las regiones con elevado
formarse, con una mayor compresión de las estructu- flujo permanecen con alto flujo. Del mismo modo, las re-
ras en las bases. giones de bajo flujo continuaron presentando un bajo flu-
• Finalmente, la división geométrica de la vasculatura, jo, independientemente de la postura adoptada. Además,
así como de la vía aérea pulmonar, parecen influir sig- se evidenció que el flujo es mayor en la región central que
nificativamente en la distribución de la Q y de la V. en las zonas periféricas {Figura 23.1). Otros estudios en
Datos de estudios recientes han conducido a poner en humanos que utilizaron SPECT han observado que tanto
duda el modelo 'gravitacional" del pulmón. La utilización el flujo como la ventilación se redistribuyen a las regiones
de técnicas de medición e imagen más precisas sugieren dependientes pulmonares en posición de pie respecto de
que la distribución de la Q y la V se encuentran más con- la posición supina. Finalmente, es posible que la división
dicionadas por otros factores diferentes a la gravedad. {partición) geométrica del árbol vascular pulmonar puede
A través de la utilización de resonancia magnética de condicionar flujos heterogéneos, pero espacialmente corre-
alta resolución, se ha podido observar que la Q y la V lacionados con otras zonas de baja V. Estos nuevos datos
regional son heterogéneas en el pulmón, pero que se en- ahondan el concepto que la influencia del efecto gravita-
cuentran estrechamente correlacionadas. Esto explicaría cional sobre la variabilidad de la perfusión regional es leve
que, a pesar de la heterogeneidad existente en la V /Q no y muy inferior a la considerada previamente.
aparezca hipoxemia, lo cual indica que la V y la Q deben
necesariamente comportarse con una relación muy estre-
cha, con la posibilidad de crear zonas con elevada V/Q en Determinantes de la ventilación regional
los vértices y las regiones de baja V /Q en la bases. El estudio de las diferencias regionales del intercam-
La distribución que sigue la Q regional está deter- bio gaseoso sugiere que la V es mayor en las bases res-
minada por la combinación de factores, tales como pecto de los vértices. Esta sitll!ación podría explicarse
la presión hidrostática local, la presión alveolar y las por dos hechos:
158 Ventilación mecánica invasiva

a b

25 25 N = 1265
N = 19

r2 =0,64 r 2 =0,28
E 20 20
..!:!.
e
E
~
-
--------··--------· •
•O e
E •O
::, 15 E 15
a. "3
ai a. 11 . . . .

- •
"C ai

____ _______
"C
"':5
..,
<
10
<
"':5
.., 10

- -
'".i:.~-~~':.':.t~4!.\':.~~':t-:.-:.--~--
·-
, - •
-
5

o
o 2 3 4
o
5

o
·-
2 3 4
Flujo por zonas (medias) Flujo por zonas (medias)

Figura 23.1 Perfusión pulmonar en modelo animal con microesferas. a En el flujo medio en plano horizontal, como lo sugieren
los estudios clásicos, se observa una estrecha relación entre altura y flujo (r 2 =0,64). Sin embargo, cuando los datos son obteni-
dos mediante técnicas de alta resolución espacial (b), la heterogeneidad dentro del plano horizontal es evidente y la relación
altura flujo es mucho menos fuerte (r2 =0,28). (Modificada de Glenny R. J Appl Physiol 2008; 1O: 1533-35).

• La presión pleural en las bases pulmonares es menos posición vertical, que condiciona compresión de las
negativa que en los vértices y, por tanto, el volumen de bases ( efecto Slinky) (Figura 23.2).
reposo alveolar en las bases es más pequeño. Además, • Resulta más fácil en salud insuflar el pulmón desde
esta situación se relaciona con la diferencia regional volúmenes pequeños que desde volúmenes eleva-
de la distensibilidad (compliance) del pulmón en dos. Esta circunstancia se debe a que a medida que

Vértice
pulmonar

Base
pulm ar

Figura 23.2 Esquema del efecto Slinky. Puede observarse que el pulmón en posición vertical está sometido en el vértice a la
presión pleural más negativa, mientras que la base se apoya sobre el diafragma. Como el pulmón es elástico y compresible, el
volumen alveolar tiende a ser mayor en el vértice que en las bases. De esta forma, estos pequeños alveolos de las bases (en con -
dición de salud) tienden a expandirse más fácilmente, porque se encuentran en una zona de mayor distensibilidad de la curva
de presión/volumen y de esta forma, la V es mayor en las bases.
23 ICambios en la relación V/Q durante la ventilación mecánica invasiva 159

aumentan los volúmenes alveolares, se incrementa una magnitud de entre un 16% y un 20%, dependien-
la rigidez del sistema y con un volumen alveolar más do de las condiciones funcionales del paciente y de la
pequeño {siempre y cuando el sistema surfactante edad. Esta disminución puede ser atribuida a diversos
funcione correctamente) se reduce significativamente factores:
la tensión superficial (v. Capítulo 1). De esta manera, Reducción del diámetro del tórax. Diferentes estu-
la base pulmonar que posee un volumen alveolar en dios con tomografia computarizada de respuesta rápi-
reposo más pequeño que el vértice es más distensible da han observado una disminución del diámetro de la
y experimenta un cambio volumétrico mayor siendo caja torácica, que se corresponde con una reducción del
también mayor la ventilación respecto del vértice. volumen pulmonar de aproximadamente 200 mL. Esta
Como sucede con la Q diversos estudios evidencia- situación parece ser la resultante de los cambios en la
ron una gran heterogeneidad de la V dentro del plano actividad de los músculos inspiratorios accesorios, de la
horizontal y concluyen que existen otros factores que posición del diafragma y de la curvatura espinal.
determinan la V regional. Mediante el uso de microes- Posición del diafragma. En el sujeto consciente y en
feras fluorescentes nebulizadas {en modelos animales) posición supina, existe un cierto tono diafragmático al
se observó que la V regional es heterogénea pero espa- final de la inspiración que previene que la presión intra-
cialmente correlacionada. Es decir, existen zonas de alta abdominal ejercida por las vísceras desplace el diafrag-
V cercanas a otras de alta V y zonas de baja V también ma hacia la cavidad torácica. Durante la administración
cercanas a otras de baja V. Al igual que sucede con la de sedoanalgesia, este tono se pierde, y aunque existe
Q parece que la división segmentaría que sigue el árbol una notable variación individual, frecuentemente se
bronquioalveolar distribuye la V de forma similar y co- observa un movimiento de ascenso cefálico del diafrag-
rrelacionada con la Q {Figura 23.3), y que esta variable ma en las zonas dependientes, con un pequeño o nulo
resulta ser más importante que la acción gravitacional. desplazamiento en las zonas no dependientes. Este des-
plazamiento es mucho más marcado cuando se utiliza
BNM (v. Figura 23.5).
Papel del diafragma en la relación V/Q Volumen de sangre torácico. A pesar de que los es-
Como hemos visto en el Capítulo 7, el diafragma es tudios iniciales asumieron un aumento de la cantidad
el principal músculo de la inspiración. Su contracción de sangre intratorácica durante la anestesia, como una
favorece el aumento de la ventilación de las zonas de- causa de disminución de la CRF, estudios posteriores
pendientes, manteniendo así una V/Q dentro de límites no confirmaron esta observación. Actualmente se asu-
normales {Figura 23.4). Con la sedación y el bloqueo me que la aplicación de presión positiva en la vía aérea
neuromuscular {BNM) necesarios para la intubación y disminuye el retorno venoso y la cantidad de sangre in-
la posterior adaptación a la ventilación mecánica {VM), tratorácica.
se observa una clara y significativa disminución de la Tanto la reducción de la CRF como el desplazamien-
capacidad residual fun cional {CRF) {Figura 23.5) en to cefálico del diafragma condicionan la aparición de

a b
V/Q = 10 V/Q=2
12 , _YIQ=l 300
, ,
'

' ,,.
,,
':' e
e
10
:
• ,, 250

·es
:::i ~,. , 200
"O
_§_
]"' 150
__,. V/Q =0,5 e:
u"'
100
N-844
R=0,8 50
2
__ _• - - - - V/Q =O, 1
o ---------------- - 0,1 10 100 1000 00
o 2 4 6 8 10 12
Flujo de sangre (mUmin) V/Q distribución

Figura 23.3 Relación V/Q. A pesar de la heterogeneidad en la distribución de la V y la Q existe una elevada correlación entre
ellas (a). Esta buena correlación es responsable del rango estrecho de distribución V/Q y de un eficaz intercambio gaseoso (b).
(Modificada de Glenny RW. lntensive Care Med 2009; 35 (11): 1833-42).
160 Ventilación mecánica invasiva

atelectasias en las zonas dependientes y de alteraciones


V /Q las cuales son responsables de la hipoxemia obser-
Ventilación
vada en los pacientes ventilados.
espontánea

Cambios en la V/Q por la ventilación mecánica


invasiva
Ya hemos visto que para que la hematosis sea efi-
ciente, es necesaria una estrecha correlación entre la
V/ Q regional. Pero esta distribución normal de la
V /Qpuede cambiar dramáticamente bajo condiciones
patológicas (neumonía, SORA, etc.) y también duran-
te la VMI.
El modelo de tricompartimental del pulmón
(Figura 23.6) nos permite plantear la función pulmonar
en términos de espacio muerto y shunt, parámetros que
son fácilmente medibles y que nos facilitan conocer qué
terapia puede instituirse para corregir una determinada
alteración. Aunque este modelo no se ajuste estricta-
mov1m1e mente a la realidad pulmonar, tal y como hemos men-
del diafragma cionado más arriba, es suficientemente adecuado para
en las zonas comprender las alteraciones que surgen tras la VMI.
dependientes
Fisiológicamente, la hipoxia regional pulmonar
conlleva, como mecanismo compensador, el desarro-
llo de vasoconstricción hipóxica reactiva (VHR), la
Figura 23.4 Esquema de las características V/Q en una perso-
na sana en bipedestación. Nótese que existe una mayor ven- cual disminuye el flujo de sangre que irriga a estas
tilación en bases respecto de los vértices pulmonares, lo que regiones y permite mantener d V /Q dentro de lí-
conlleva mantener una relación V/Q dentro de los límites de mites normales. La magnitud de la respuesta VHR
la normalidad. varía en diferentes zonas del pulmón y sobre todo se

Ventilación mecánica

AltaV/Q Compresión del


diafragma por el
✓ contenido visceral
abdominal

~-~

Distribución del
volumen corriente

Figura 23.5 Esquema de las variaciones que surgen tras la VMI con sedación y bloqueo neuromuscular. En estas circunstancias
hay una mayor ventilación ventral porque el diafragma no está activo. Esto condiciona desigualdad V/Q e hipoxemia y el desa-
rrollo de atelectasias en las zonas dependientes del pulmón.
23 1 Cambios en la relación V/Q durante la ventilación mecánica invasiva 161

Espacio muerto
alveolar

Gas alveolar ideal

Sangre venosa mixta Shunt Sangre arterial

Figura 23.6 Esquema tricompartimental del pulmón para el intercambio de gases (Riley). Este modelo sostiene que el intercam-
bio gaseoso solo es posible en la unidad alveolo-capilar ideal. El espacio muerto consiste en el verdadero (alveolar), junto con
el que aparece por las zonas de elevada V/Q mientras que el shunt corresponde al aporte venoso por el shunt anatómico, junto
con el que surge por zonas de baja V/Q.

encuentra francamente alterada durante la sepsis, o • Cambios en la relación V/Q regional que se expresan
bien tras la administración de anestésicos inhalados con diferentes grados de hipoxemia.
o vasodilatadores. Todas estas alteraciones descritas por la instaura-
Es interesante remarcar que la VMI, por sí misma, ción de la VMI condicionan, en general, un incremen-
no parece alterar significativamente la distribución to del shunt, el cual si bien presenta variaciones indi-
de la Q mientras no se administre presión positiva al viduales, se considera que puede ser cercano al 10%, y
final de la espiración (PEEP). La PEEP tiende a gene- complican la hipoxemia existente en el paciente crítico.
rar más zonas tipos I y II dentro del pulmón y puede, La ventilación protectora o el decúbito prono pueden
por tanto, incrementar el gradiente vertical pulmonar de compensar en cierto modo estos efectos {v. Capítulos
perfusión. Por otra parte, la V regional también es redis- 27 y 28).
tribuida con la VMI, debido a cambios en la motilidad
del diafragma y de la pared torácica.
Como hemos mencionado, durante la ventilación es- Conclusiones
pontánea, el mayor movimiento del diafragma se realiza
en las zonas dependientes (v. Figura 23.4), mientras que El modelo clásico "gravitacional" pulmonar ha dado
durante la VMI, y en modificaciones secundarias a lapa- paso al concepto de distribución heterogénea de la
rálisis diafragmática {ascenso cefálico), se observa un au- V /Q que en cualquier caso están correcta y estrecha-
mento de la resistencia al flujo de aire en las zonas depen- mente acopladas. La instauración de VMI en el pa-
dientes y una resistencia menor en las no dependientes ( v. ciente crítico, y especialmente si se administra PEEP,
Figura 23.5). Estos cambios ocasionan lo siguiente: puede condicionar una serie de alteraciones de la V /Q
• Atelectasias en las zonas dependientes, las cuales son relacionadas con aumento del gradiente vertical de
de difícil resolución, si a esto añadimos la afectación presión, con la aparición de más zonas de tipos I y
del complejo surfactante (v. el Capítulo 1). 11, un incremento en el espacio muerto alveolar y un
• Disminución de la CRF. aumento del shunt funcional, t odo lo cual puede ex-
• Aumento del espacio muerto total secundario a una presarse con diferentes grados de hipoxemia. La VMI
distribución del volumen corriente ( tidal, V T) respi- protectora y el decúbito prono podrían compensar es-
ratorio a las zonas no dependientes {Figura 23.7). tas alteraciones.
162 Ventilación mecánica invasiva

Espacio Respiración Ventilación


muerto espontánea mecánica
Fisiológico o o

:::, 300
Anatómico
• ■
a
_§_
o o
tQ)
e 200 Espacio muerto
o alveolar
·o
"'Q.
V,

w 100
0 o o •º ■
---o-•---------------r--·
o ---- •
ce-•--•--• •• ■ Espacio muerto
.jo •• anatómico
o
o 100 200 300 400 500 600 700

Volumen corriente (ml)

Figura 23.7 Relación entre espacio muerto (EM) y Vr Obsérvese que el EM fisiológico parece tener una relación directa con el
v,.mientras que el EM anatómico parece ser constante con un Vr por sobre los 350 ml, lo cual ocasiona un incremento en el
EM alveolar que surge de la diferencia entre el EM fisiológico menos el EM anatómico. (Modificada de Lumb AB. Anaesthesia. En
Nunn's Applied Respiratory Physiology. Elsevier sixth Ed 2005; 26: 297-326).

Bibliografía Lumb AB. Anaesthesia. En: Nunn' s Applied Respiratory


Glenny RW. Determinants of regional ventilation and Physiology. 6• ed. Filadelfia: Elsevier, 2005; 26: 297-326.
blood flow in the lung. lntensive Care Med 2009; 35 (11): Nyrén S, Radell P, Lindahl SGE, et al. Lung ventilation and
1833-42. perfusion in prone and supine postures with reference to
Kayer S, Vettermann J, Didier P, Ritman EL anesthetized and mechanical ventilated healthy volunteers.
Position and motion of the human diaphragm Anesthesiology 2010; 112: 682-87.
during anesthesia-paralysis. Anesthesiology 1989; 70: PeterssonJ, Glenny RW. lmaging regional PAO2 and gas
891-98. exchange.J Appl Physiol 2012; 113: 340-52.
Cambios en la interrelación corazón-pulmón
después de la ventilación mecánica invasiva
María Victoria Enciso-Ca lderón • Diego An íbal Rodríguez-Serrano • Federico Gordo

La recompensa del trabajo bien hecho es la oportunidad de hacer más trabajo bien hecho.
Jonas Salk

Introducción sistémicas, con una capa media muscular poco desarro-


llada y una red capilar alveolar en la que la sangre fluye
Uno de los principales objetivos en el manejo del pa- de forma casi laminar.
ciente crítico es mantener el equilibrio entre el aporte Su función principal es el intercambio de gases que
de oxígeno {DO2) y el consumo de oxígeno {VO2) en se produce en membranas alveolares finas y altamente
todos los órganos y tejidos del cuerpo, siendo el DO2 el permeables, por lo que las presiones pulmonares deben
resultado del producto entre el gasto cardíaco (GC) y el mantenerse bajas para evitar el edema pulmonar ya que,
contenido arterial de 0 2 {CaO2 ) . estando conectado en serie con los ventrículos y la cir-
La ventilación mecánica invasiva {VMI) puede me- culación sistémica, prácticamente todo el GC pasa a su
jorar la oxigenación y disminuir el trabajo respiratorio y través.
el VO 21 pero también puede alterar la situación hemo- Este sistema de baja resistencia, baja presión y alto
dinámica y el GC. volumen es, además, un sistema de gran capacitancia
La VMI con presión positiva intermitente produce que se adapta a cambios en el volumen y el flujo san-
cambios en el volumen pulmonar y en la presión alveo- guíneo, sin que se produzcan aumentos notables en la
lar y transpulmonar, que pueden modificar la resistencia presión. Esta capacidad de reserva o adaptabilidad se
vascular pulmonar {RVP), el retorno venoso {RV), las debe a que la circulación pulmonar es distensible y sus
presiones y volúmenes de los ventrículos derecho {VD) vasos se dilatan pasivamente para acomodar aumentos
e izquierdo {VI) y la capacidad del corazón para adap- de GC, ya que es "reclutablé; y segmentos capilares que
tarse a nuevas condiciones de carga. permanecen cerrados cuando la presión de perfusión es
El adecuado manejo del paciente crítico requiere baja {normalmente el contenido de sangre en los pulmo-
comprender las ínter.acciones cardiopulmonares aso- nes representa solo un tercio de la capacidad máxima de
ciadas con la VMI y, a la hora de plantear estrategias ese lecho vascular) se abren o "reclutan" ante aumentos
ventilatorias, tener en cuenta la monitorización de la de flujo sanguíneo. Así, la circulación pulmonar puede
mecánica pulmonar y de la hemodinámica, para poder adaptarse a los cambios dinámicos en el volumen y en
proporcionar un soporte artificial a la función pulmonar el flujo resultante de la respiración, la ventilación y los
más específico y adaptado a las necesidades de cada pa- cambios en el GC del VI con mínimos cambios de pre-
ciente, minimizando la alteración de la circulación pul- sión, evitando el paso de fluidos al intersticio y favore-
monar y optimizando el equilibrio entre la oxigenación ciendo el intercambio gaseoso y la función del VD con
arterial y la función ventricular. un bajo coste energético.
Con todo, los cambios en el volumen pulmonar o en
la presión intratorácica (PIT) en VMI pueden alterar la
Circulación pulmonar y capacitancia vascular capacitancia vascular pulmonar, variar el RV pulmonar
pulmonar y alterar la precarga del VI de forma independiente a
Las características de la circulación pulmonar van a como lo hacen las presiones de la Al y la distensibili-
depender tanto del funcionamiento de los ventrículos dad diastólica del VI. Por ejemplo, la presión positiva
con los que conecta como de las presiones en los alveolos al final de la espiración (PEEP) al aumentar la presión
que están en íntimo contacto con los capilares pulmona- alveolar {PA) produce compresión y aplanamiento de
res. La circulación pulmonar es un sistema de baja resis- los capilares alveolares y disminución de su contenido
tencia al estar compuesto por vasos cortos, paredes finas en sangre y, por ende, del retorno vascular pulmonar. En
y diámetros mayores que sus correspondientes arterias el ámbito extraalveolar el efecto de la PEEP es distinto,
164 Ventilación mecánica invasiva

ya que a medida que aumenta el volumen pulmonar lo por lo general reducen la RVP en estos pacientes me-
hace también el calibre de los vasos extraalveolares por diante la inversión de VPH.
tracción elástica del intersticio pulmonar, con el consi- Existen, como hemos mencionado previamente, dos
guiente aumento de la capacitancia vascular pulmonar y tipos de vasos pulmonares (alveolares y extraalveolares)
la disminución del retorno vascular pulmonar. que actúan de modos diferentes de acuerdo con los cam-
Aun con todo, y como veremos más adelante, en la bios en las presiones intratorácicas.
experiencia clínica general, es el efecto de la PEEP so• Durante la inspiración ( espont ánea o en VMI), los
bre la función del VD (disminución de la precarga del vasos alveolares (arteriolas, vénulas y capilares) son
VD, aumento de la poscarga del VD, disminución del comprimidos por la presión transpulmonar (PTP), la
distensibilidad del VI por interdependencia ventricular cual aumenta su resistencia y redu,ce su capacitancia. Sin
con aumento de la presión en Al) el que desempeña el embargo, en esta misma fase del ciclo respiratorio, el au-
papel más importante en la alteración del retorno veno- mento de los volúmenes pulmonares produce una dis-
so, más que su efecto en el volumen de sangre pulmonar. minución de la presión intersticial como resultado del
Por otro lado, el efecto que tiene el aumento del retroceso elástico del intersticio pulmonar, lo que afecta
volumen pulmonar durante la VMI sobre el retorno fundamentalmente a los vasos extraalveolares. Estos se
venoso pulmonar va a depender del volumen de san- abren y reducen su resistencia al flujo, y aumentan su
gre contenido en los vasos pulmonares. En los estados capacitancia durante la inspiración. Así, el resultado glo-
hipervolémicos, los vasos alveolares y extraalveolares bal de aumentar el volumen pulmonar sobre los vasos
están distendidos, de modo que los aumentos de volu- alveolares y extraalveolares es un incremento leve de la
men pulmonar empujan la sangre alveolar a los vasos RVP. En condiciones normales, el aumento de la RVP
extraalveolares, aumentando el flujo venoso pulmonar no tiene repercusión clínica, ya que es manejado sin pro-
de sangre al VI. En cambio, en situaciones de hipovo- blemas por el VD. Sin embargo, en patologías asociadas
lemia, los vasos alveolares están relativamente vacíos con hiperinflación pulmonar o atr.apamiento aéreo, agu-
y durante la inspiración la sangre se almacena en los do o crónico (el asma o la reagudización de la EPOC),
vasos extraalveolares y se reduce el retorno pulmonar se puede sobrecargar el VD y reducir el GC.
de la sangre venosa al VI. Por otra parte, cuando el volumen pulmonar dismi-
nuye a menos de la capacidad residual funcional (CRF),
se produce un colapso de las vías aéreas terminales con
Resistencia vascular pulmonar y rendimiento hipoventilación e hipoxia alveolar; además, se disminu-
ventricular ye la sección transversal de los vasos extraalveolares, por
El mecanismo por el cual la ventilación puede alte- disminución de las fuerzas intersticiales. El resultado de
rar la RVP es complejo. Los cambios en los volúmenes todo esto es también un aumento de la RVP.
pulmonares pueden alterar el tono vasomotor, producir Durante la VMI, el volumen pulmonar empleado
vasoconstricción hipóxica o comprimir pasivamente los puede afectar a la RVP, especialmente cuando la can-
vasos pulmonares. tidad de pulmón ventilado es pequeña (lesión pulmo-
En principio, podemos decir que los cambios en la nar aguda), o cuando el área de la sección transversal
PIT que se producen sin modificaciones en el volumen vascular está reducida (enfisema o la hipertensión pul-
pulmonar (esfuerzos inspiratorios obstructivos o ma- monar). Así, la hiperinflación pulmonar puede producir
niobras de Valsalva) no alterarán la RVP. El aumento de una disminución del GC en pacientes con lesión pulmo-
volumen pulmonar afecta a la función cardíaca y al GC nar aguda, EPOC o hipertensión pulmonar.
mediante la alteración del VD, la cual se ve directamen- La hiperinflación pulmonar comprime los vasos al-
te afectada por la RVP o la poscarga del VD. veolares y aumenta la RVP. De esta manera puede crear
Los mecanismos fundamentales por los que se pro- hipertensión pulmonar importante y puede precipitar
duce un aumento de la RVP son la vasoconstricción hi- insuficiencia e isquemia del VD. Por tanto, la PEEP
póxica (VPH) y la afectación directa de la vasculatura puede disminuir RVP si se invierte la VPH o puede au-
pulmonar. Cuando la presión parcial de oxígeno alveolar mentar la RVP si solo produce hiperinflación pulmonar.
(PAO 2) disminuye por d!ebajo de 60 mmHg, se produce
un proceso conocido como VPH, que es secundario al
aumento del tono vasomotor local, lo que disminuye el Efectos de la ventilación mecánica invasiva en el
flujo de sangre intravascular. La disminución en el volu- ventrículo derecho
men espiratorio final produce colapso de los alveolos, lo Como hemos mencionado en el apartado anterior, el
que promueve la VPH y, consecuentemente, el aumento empleo en VMI de un volumen corriente (VT) alto y
de la RVP. En los pacientes con insuficiencia respirato- una PEEP excesiva puede disminuir la precarga del VD
ria, en los que se ha reducido el volumen pulmonar, la al reducir el retorno venoso y aumentar la presión arte-
VPH puede mejorar mediante la restauración del volu- rial pulmonar y la poscarga del VD.
men pulmonar a los valores normales con maniobras de El VD recibe de forma pasiva la sangre sistémica a
reclutamiento y la aplicación de PEEP. Estas medidas través de las venas cavas impulsada por un gradiente de
24 I Cambios en la interrelación corazón-pulmón después de la ventilación mecánica invasiva 165

presión. La VMI con presión positiva {VPP) produce El empleo de estrategias ventilatorias protectoras que
un aumento de la PIT que se transmite a la Al opo- reducen el volumen corriente con un nivel de PEEP ade-
niéndose al llenado del corazón derecho por la caída del cuado a las características del pulmón, que consiguen la
gradiente de presión. Si la PIT es excesiva, o el paciente mayor cantidad de tejido reclutado posible, que evitan
está hipovolémico, puede disminuir el RV sistémico y la los fenómenos de sobredistensión y limitan la presión
precarga del VD con el consiguiente descenso del volu- meseta, minimizan no solo la lesión pulmonar inducida
men sistólico del VD. por la VMI sino que también lo hace con los efectos
En VMI, el aumento de la PIT durante la inspiración hemodinámicos de esta sobre el V D.
se relaciona con el esfuerzo del paciente {inspiratorio o
espiratorio), con el V T• con la distensibilidad de la pared
torácica y con la capacidad de reclutamiento alveolar. Interdependencia ventricular e interacción
Así, en un paciente relajado y con pulmón colapsado ventricular diastólica
"no reclutablé; la PIT durante la inspiración aumenta El llenado o la eyección de un ventrículo tiene efectos
en proporción al VT dividido por la distensibilidad de la sobre la función del otro, una interacción que se denomi-
pared torácica. Por ejemplo, si la distensibilidad toráci- na interdependencia ventricular. Los volúmenes diastó-
ca es de 100 mL/ cmH20, un V T de 500 mL producirá licos ventriculares determinan el rendimiento cardíaco,
un aumento de la presión intratorácica de 5 cmH20 . El es por ello que en esta fase del ciclo cardíaco es cuando
empleo de V T mayores o aumentos de la rigidez de la las presiones y los volúmenes d!e uno u otro ventrículo
pared torácica producirán mayores aumentos de la PIT. tienen un mayor impacto en el funcionamiento del otro.
La PEEP también aumenta la PIT y su impacto de- De esta manera, los cambios en las presiones y los volú-
pende de la magnitud de la PEEP, de la distensibilidad menes alveolares pueden afectar a la función del VI, no
pulmonar y de la capacidad de reclutamiento pulmonar solo mediante la reducción de su precarga y la alteración
{a mayor reclutamiento, mayor cambio de la PIT). del retorno venoso a la aurícula izquierda {Al), sino
En VMI, la presión positiva aplicada en los alveolos o también induciendo cambios en el VD que modifiquen
PTP es el principal determinante de la RVP, por lo que los volúmenes y las presiones del VI.
un aumento de la PTP produce un aumento de la RVP Los mecanismos para explicar la interdependencia
y un incremento de la poscarga del V D. La PTP es la ventricular son, básicamente, los siguientes:
presión de distensión del tejido pulmonar y la disten- • Los cambios en las presiones pericárdicas afectan
sibilidad pulmonar es mayor cerca de la CRF. En zonas directamente a la presión que rodea al corazón y
colapsadas {atelectasias) o sobredistendidas, son nece- pueden comprometer a uno o a ambos ventrículos.
sarias mayores PTP para conseguir un V T similar com- De esta manera, al ser la distensibilidad del V D en
parado con una CRF normal o, dicho de otra manera, la diástole mayor que la del VI, a igual aumento de la
PTP o presión de distensión del tejido pulmonar está presión pericárdica, el volumen telediastólico del VD
en relación directa con el grado de colapso pulmonar y {VTDVD) se verá más afectado que el del izquierdo
con la capacidad del pulmón de ser abierto o "reclutado" {este efecto semeja al del taponamiento cardíaco).
o no serlo. • El septo es una es una est ructura anatómica que
Los pacientes en VMI pueden tener alveolos colapsa- comparten ambos ventrícul-os; por ese motivo, la
dos y alveolos sobredistendidos. Los alveolos colapsados interacción en diástole y síst ole de estos es evidente
disminuyen la CRF, comprimen los vasos extraalveola- {Figura 24.1). La distensión aguda de uno de los
res y aumentan el shunt ( regiones perfundidas pero no ventrículos causa un desplazamiento septal que alte-
ventiladas), con la consiguiente hipoxia. Por otra parte, ra la distensibilidad de ambos ventrículos. A modo de
se produce una sobredistensión de los alveolos restan- ejemplo, si el VTDVD aumenta en ventilación espon-
tes, con compresión de los vasos intraalveolares y un au- tánea, como ocurre durante la inspiración, entonces
mento del espacio muerto {regiones ventiladas pero no la distensibilidad en diástole del VI se reducirá. Esto
perfundidas) que lleva a hipercapnia. Tanto la compre- causará una caída en el volumen latido del VI asocia-
sión de los vasos intra.alveolares y extraalveolares como da con la inspiración y en la presión de pulso aórtico.
la VHP inducida por la hipercapnia, la acidosis y la hi- Por este motivo, una distensión aguda del VD pro-
poxia, aumentan la RVP y la poscarga del VD y pueden ducirá un desplazamiento del septo interventricular
producir el fracaso del VD. y disminuirá la cavidad del VI. Cuanto mayor sea
Durante la VMI, la PTP se ve afectada en función el volumen de V D, menos distensibilidad tendrá el
del V T y de la PEEP. Debido a que la RVP es mínima VI, lo cual produce un desplazamiento de la curva
cerca de la CRF, la restitución del volumen pulmonar de presión-volumen del VI hacia la izquierda y oca-
normal mediante maniobras de reclutamiento y el em- siona, sobre todo si existe un VI poco distensible o
pleo PEEP óptima {para evitar colapso pulmonar),jun- con hipertrofia ventricular previa, un descenso en el
to con el empleo de VT bajos para evitar la sobredisten- volumen diastólico final del VI {VTDVI) sin gran-
sión, mejorarán la poscarga del VD en la medida en que des cambios en la presión d!e llenado. Como resul-
mejora la distensibilidad pulmonar y disminuye la PTP. tado final obtenemos una disminución del volumen
166 Ventilación mecánica invasiva

Figura 24.1 Interdependencia ventricular. VI: Ventrículo izquierdo; VD: Ventrículo derecho.

telediast6lico y una disminuci6n en el GC. De modo Por ello, si el GC del VD disminuye {por ejemplo, por
contrario, si la precarga del VD cae por efecto de la el aumento de la PIT debido a la v,entilación con presión
VMI, por ejemplo disminuyendo el VTDVD, puede positiva) disminuye la precarga del VI, lo que repercu-
verse aumentada la distensibilidad en diástole del VI. te directamente en la eyección del VI. Por otro lado, el
Del mismo modo, la distensi6n VI aguda desplaza el aumento de la poscarga y la presión del VD {debido al
tabique hacia la cavidad ventricular derecha, desplaza efecto del aumento de la presión en la vía aérea) pueden
la curva de volumen-presi6n del VD hacia la izquier- producir, como hemos visto previamente, un desplaza-
da y disminuye las dimensiones del VD. Sin embar- miento del septo interventricular y, de esa manera, dis-
go, esta interdependencia es menos obvia para cam- minuir la distensibilidad del VI, lo que influye directa-
bios en el GC izquierdo que afecten al GC derecho mente en la precarga y el GC.
debido al gran reservorio de la circulaci6n sistémica. El incremento de la PIT puede aumentar a su vez el
llenado del VI y su precarga. Este efecto sería debido a
que el aumento de la presión en la vía aérea influiría en
Efectos de la ventilación mecánica invasiva en el la capacitancia de la vasculatura pulmonar, por lo que se
ventrículo izquierdo y de la presión positiva al generaría un gradiente de presión entre la Al y la vascu-
final de la espiración latura pulmonar. De esta forma, cuando se excede la pre-
El VI recibe sangre intratorácica y la bombea hacia sión de la Al, bien por presiones positivas en el contexto
localizaciones extratorácicas, lo cual constituye una de de la VMI, bien por compresiones de la caja torácica en la
las causas por las que los efectos de la VMI son diferen- reanimación cardiopulmonar, se produce un aumento de
tes sobre el VI que sobre el VD. la precarga del VI y, consecuentemente, del GC. Sin em-
Diferentes estudios han demostrado que cambios bargo, este efecto es más teórico que relevante en la clínica
grandes y sostenidos en la PIT afectan a la funci6n diaria con pacientes sometidos a VMI, ya que para con-
del VI, no solo por alterar el llenado de VI, sino tam- seguir este efecto hemodinárnico se debería ventilar a los
bién por cambiar la poscarga a través de los efectos pro- pacientes con V T entre 15-20 mL/kg, lo que va en contra
ducidos sobre la presión transmural. de las recomendaciones actuales de la VMI protectiva.
La interdependencia ventricular condiciona que la La poscarga del VI depende de la presión transmural
sangre que recibe el VI {precarga) está determinada por de este, que se ve afectada por la diferencia entre la pre-
la sangre que eyecta el VD. De esta manera, podemos sión sistólica ventricular y la presión media intratorá-
ver diferentes efectos sobre el VI en función de su pre- cica. De esta manera, cuando la presión transmural VI
carga que depende directamente de la función del VD. aumenta debido, por ejemplo, a una disminución en la
24 I Cambios en la interrelació n corazón-pulmón después de la ventilación mecánica invasiva 167

PIT como la que se produce durante una inspiración función ventricular y en algunos pacientes mejoraba
espontánea, se producirá un incremento de la poscarga su eficiencia.
VI, lo que en condiciones normales {individuos no en- Una disminución refleja en la presión aórtica, se pro-
fermos) no influye en la hemodinámica. duce junto con una reducción compensatoria en la pre-
Aunque la contractilidad del VI no se ve afectada por sión del VI. Cuando la presión aórtica vuelve a la línea
los efectos de la VM de forma directa, el GC se ve influi- de base, la presión sistólica del VI disminuye, al igual
do por la PIT a través de la poscarga del VI. que el gradiente de presión transmiocárdica. Por tanto,
Los efectos de la VPP sobre la tensión parietal del VI una elevación persistente de la PIT media, disminuye
son complejos debido a que el sistema arterial sistémico la tensión parietal del VI como resultado de la autorre-
tiene un componente intratorácico y otro extratorácico. gulación de la presión aórtica {v. Figura 24.2). Por este
Esto condiciona que cuando la presión media intratorá- motivo, un aumento en la presión media intratorácica
cica aumenta, rápidamente esto se transmite al sistema reducirá la poscarga del VI y mejorará potencialmente
arterial intratorácico. Sin embargo, la tensión parietal la función de este.
del VI sigue siendo la misma, ya que la presión del VI
y la PIT se afectan por igual. El sistema arterial sisté-
mico extratorácico detecta el aumento de presión arte- Efecto de la presión positiva al final de la
rial, también debido a la propagación de las ondas de espiración en el sistema cardiovascular
presión en la circulación periférica. Cuando el aumento El mantenimiento de la presión positiva en la vía aé-
de la PIT media conlleva un aumento significativo de la rea se puede lograr mediante la aplicación de la PEEP o
presión arterial, la presión aórtica se regula mediante los la presión positiva continua {CPAP). Los principios fi-
barorreceptores. Si la presión aórtica se mantiene cons- siológicos detrás de estos dos términos son idénticos. La
tante, las fluctuaciones positivas de la PIT producidas convención dicta que el término PEEP se utiliza cuan-
por la VMI reducen Ia presión transmural ventricular do la presión positiva al final de la espiración se aplica
izquierda, disminuyendo así la poscarga izquierda durante una ventilación mecánica invasiva y la CPAP
{Figura 24.2). Por el contrario, fluctuaciones negativas durante la respiración espontánea o ventilación mecá-
de la PIT, como en la respiración espontánea, la incre- nica no invasiva.
mentarán. La PEEP favorece el reclutamiento alveolar, previene
Para corroborar lo anterior, Calvin y cols. demos- el atelectrauma y mejora la oxigenación. La adición de
traron que aumentar la PIT mediante PEEP en pa- la PEEP conduce a un aumento continuo de la presión
cientes con disfunción grave del VI, no deprime la en las vías respiratorias y las presiones intrapleurales.

Ventilación espontánea

Ventilación mecánica

Figura 24.2 Efectos de la PIT en la poscarga del ventrículo izquierdo (VI).


168 Ventilación mecánica invasiva

La distensibilidad de la pared pulmonar determina la exagera los cambios cíclicos en el RV y en el volumen


cantidad de PEEP que se transmite de las vías respi- sistólico.
ratorias al espacio intrapleural. Los efectos de la PEEP
son similares a los de la VPP, y difieren solo en que son
continuas y no cíclicas. El efecto predominante de la Efectos de la ventilación mecánica invasiva
PEEP es el de una reducción en el retorno venoso con basados en el estado cardiopulmonar previo
la consiguiente disminución de la precarga, del volumen
telediastólico y del volumen de eyección del VD. Lesión pulmonar aguda
Por lo comentado previamente, la PEEP y la CPAP Con frecuencia, estos pacientes presentan presio-
reducen la precarga del V I. También reducen la poscar- nes elevadas en la vía aérea y requieren altos niveles
ga mediante la producción de un aumento continuo de de PEEP. Todo esto reduce el volumen sanguíneo in-
la presión intrapulmonar y, por tanto, una reducción de tratorácico sin alterar la función contráctil. Diversos
la presión transmural del VI durante todo el ciclo res- estudios encontraron que es el grado de hiperinflación,
piratorio. La reducción de la poscarga es beneficiosa en más que la propia presión en la vía aérea, lo que de-
términos de reducción del trabajo del VI y el VO 2 en termina la reducción del GC. La reducción en la dis-
pacientes con falla cardíaca. tensibilidad, característica de este tipo de pacientes,
disminuye la transmisión de la presión de la vía aérea
al espacio pleural y minimiza potencialmente las re-
Interacción corazón-p,ulmón percusiones hemodinámicas. Los efectos hemodiná-
El GC debe regresar al lado derecho del corazón a micos de la hiperinflación pueden ser contrarrestados
través del retorno venoso, y este depende de la interac- por la administración de altos volúmenes de líquidos.
ción entre el grado de llenado de la circulación sistémi- Así, cuando el VTDVD se lleva a valores basales el
ca, la presión de la Al y la resistencia al RV. Estos tres GC retorna a lo normal, a pesar de seguir aplicando
factores se ven alterados por la presión positiva cuando altos niveles de PEEP.
se inicia la VMI.
Al aplicar presión positiva, la PIT positiva afecta Enfermedad pulmonar obstructiva
tanto a la presión de la AD como a la presión media Los pulmones hiperinsuflados comprimen el corazón,
sistémica. El RV disminuye, por lo que se produce una reducen el RV y aumentan la poscarga VD generando
reducción en el VTDVD y el volumen de eyección. Esta grandes reducciones en el GC y la presión arterial. De
disminución en el flujo sanguíneo llega al VI después allí la propuesta de manejar estos pacientes con bajos V T
de 3-4 latidos, causando una reducción en el VTDVI. A (5-8 mL/kg) y altos flujos inspiratorios que garanticen
la vez, se produce un aumento de la poscarga del VD de- un tiempo espiratorio prolongado y de permitir hiper-
bido al efecto de la PIT sobre la vasculatura pulmonar. capnia leve, para evitar la hiperinsuflación y sus efectos
Debido a la interdependencia ventricular al disminuir el deletéreos, tanto respiratorios como cardiovasculares.
VTDVD, por desplazamiento del septo, se produce un
aumento del VTDVI y el volumen sistólico. Falla cardíaca congestiva
El efecto contrario se produce durante la espiración, La aplicación de la PEEP a e.stos pacient es lleva a
pues aumentan el retorno venoso transitoriamente, el cambios en la V H P y en la reducción en la poscarga
VTDVD y el volumen sistólico. El tabique se desplaza del VI, que pueden explicar un aumento en el GC.
hacia la izquierda, por lo que se reducen el VTDVI y el Varios estudios han sugerido que el aumento de la
volumen de eyección. eficiencia cardíaca producido por la VM se relaciona
El aumento de la PIT disminuye la poscarga debido con el aumento en la PIT que origina cambios benéfi-
a una reducción en la presión transmural del VI. En cos en la precarga, la poscarga y la distensibilidad del
estas condiciones, el VI precisa menos tensión de la miocardio enfermo. La ventilación no invasiva ha sido
pared para expulsar la sangre. La reducción de la pos- planteada como un método útil en el manejo inicial
carga tiene beneficios potenciales en presencia de in- de pacientes en edema pulmonar. Esta puede reducir
suficiencia cardíaca izquierda, porque facilita el vacia- la necesidad de intubación y producir una mejoría he-
miento ventricular con reducción del trabajo y del VOi modinámica.
miocárdico.
El efecto neto resultante de estos mecanismos sobre
el GC depende del estado del volumen intravascular y
de la contractilidad miocárdica. La reducción del RV,
y la posterior reducción de volumen sistólico y del GC Los efectos hemodinámicos de la VMI pueden ser
que se producen durante el ciclo respiratorio, es el efecto continuos o cíclicos durante el ciclo respiratorio, y se
predominante. Durante la VMI, la hipovolemia condi- verán afectados por el modo de ventilación, la presen-
ciona una disminución de la función cardíaca en pacien- cia de esfuerzo respiratorio espontáneo y la adición de
tes con un bajo volumen intravascular. La hipovolemia PEEP. Durante la VPP, dicha presión se transmite a las
24 I Cambios en la interrelación corazón-pulmón después de la ventilación mecánica invasiva 169

vías respiratorias durante la inspiración, al espacio intra- alteración de la circulación pulmonar y optimizando
pleural y las estructuras intratorácicas, lo cual produce el equilibrio entre la oxigenación arterial y la función
diferentes efectos hemodinámicos. ventricular.
Los principales mecanismos detrás de estos efectos
son la reducción de la precarga del VD, el aumento de Bibliografía
la poscarga del VD, los efectos de la interdependencia Cheifetz IM. Cardiorespiratory interactions: the
ventricular en la precarga del VI y la reducción de la relationship between mechanical ventilation and
poscarga del VI. La compleja relación entre la tensión hemodynamics. Respir Care 2014; 59 (12): 1937-45.
parietal miocárdica, la PIT y la autorregulación aórtica, Cherpanath TG, Lagrand WK, Schultz MJ, et al.
nos lleva a cambios en la poscarga del VI en los pacien- Cardiopulmonary interactions during mechanical
tes con aumentos mantenidos de la PIT media, como ventilation in critically ill patients. Neth HeartJ 2013; 21
son los sometidos a VPP, lo que puede tener un benefi- (4): 166-72.
Gordo-Vidal F, Enciso-Calderón V. Síndrome de distrés
cio en la mejoría del GC a través de la disminución de la
respiratorio agudo, ventilación mecánica y función
poscarga ventricular izquierda. ventricular derecha. Med Intensiva 2012; 36 (2): 138-42.
Por ello, el adecuado manejo del paciente crítico re- Pinsky MR. Cardiovascular issues in respiratory care. Chest
quiere comprender las interacciones cardiopulmonares 2005; 128: 592-7.
asociadas con la VMI para plantear estrategias ventila- Steingrub JS, Tidswell M, Higgins TL. Hemodynamic
torias en relación con la función pulmonar adaptadas Consequences of Heart-Lung lnteractions. J lntensive
a las necesidades de cada paciente, minimizando la Care Med 2003; 18: 92-9.
Presión positiva al final de la espiración (PEEP}
y sus consecuencias fisiológicas. PEEP ideal
Fernando Ríos • Elisa Estenssoro

En realidad las cosas verdaderamente difíciles son todo lo que la gente cree poder hacer a cada momento.
Julio Cortázar

Introducción elásticas. El mantenimiento de su apertura es indispen-


sable para el proceso del intercambio gaseoso, y en con-
Se define la presión positiva al final de la espiración diciones ideales debe coexistir una perfusión equivalen-
(PEEP, positive end-expiratory pressure) como la presen- te, para conformar una unidad alv,eolo-capilar funcional
cia de presión supraatmosférica durante la espiración. Al (v. Capítulo 1).
concluir la exhalación de gas desde el pulmón hacia la at- Para comprender los efectos de adicionar PEEP, se
mósfera, la presión de las vías respiratorias se equipara debe entender que los pulmones y el corazón están su-
con la presión atmosférica (O cmH2O en el manómetro jetos a las variaciones en la presión intratorácica (PIT).
ventilador). Para producir PEEP el respirador debe gene- Por ello cualquier modificación en la PIT afectará tanto
rar un incremento del volumen al final de espiración, este a los vasos intratorácicos como a las cámaras cardíacas,
volumen genera la presión supraatmosférica en el final de y su efecto puede variar sustancialmente dependiendo
la expiración. de varios factores, como las propiedades mecánicas de la
Aunque la PEEP es un parámetro utilizado amplia- pared torácica, la elastancia pulmonar, el tipo de venti-
mente durante la ventilación mecánica invasiva (VMI), lación (espontánea frente a controlada), la volemia y la
no se considera un modo de VMI, sino una técnica que función ventricular izquierda (Tabla 25.1).
se aplica en conjunción con otros modos de ventilación.
Cuando se aplica la PEEP a pacientes con respiración
espontánea, la presión positiva espiratoria de la vía aé- Efecto sobre el retorno venoso
rea se denomina presión positiva continua en la vía aérea En presencia de un volumen intravascular normal,
(CPAP). El uso de la VMI con aplicación de PEEP se el retorno venoso (RV) a la AD está influenciado por
realizó por primera vez en Suecia a mediados de la década la diferencia entre la presión venosa central (PVC) y la
de 1950, pero no fue hasta la década de 1960 que el uso de presión pleural (Ppl) negativa que rodea el corazón. Al
la PEEP se introdujo en la práctica clínica. Actualmente aplicar PEEP, la Ppl se hace menos negativa y el gradiente
es una de las herramientas más usadas por los intensivis- de presión entre el PVC y la AD disminuye, dando como
tas en el manejo de la insuficiencia respiratoria. resultado una reducción del RV. Esta puede ser compen-
Los alveolos son estructuras poliédricas, que físi- sada con la reducción en la poscarga del VI y el ascenso en
camente se comportan de manera similar a esferas la presión arterial media (PAM). Este efecto se produce

Tabla 25.1 Efectos de la PEEP

• Reduce el shunt al evitar el colapso espiratorio de unidades alveolares.


• Estabiliza y recluta unidades alveolares.
• Incrementa la CFR.
• Incrementa el espacio muerto por distensión de unidades alveolares con distensibilidad normal.
• Reduce el shunt al evitar el colapso espiratorio de unidades alveolares.
• Incrementa la PIT y reduce el retorno venoso.
• Reduce el gasto cardíaco (puede producir hipotensión, en especial en presencia de hipovolemia).
• Disminuye la poscarga del VI.
• Aumenta la poscarga del VD.
• Incrementa la PVC.
25 I Presión positiva al final de la espiración (PEEP) y sus consecuencias fisiológicas. PEEP ideal 171

porque el incremento de las presiones intratorácicas sobre VI es normal, la PEEP induce una disminución del GC,
la presión pericárdica reduce la poscarga del VI y puede pero el factor más determinante en la caída del GC es
incrementar la PAM en forma homogénea. Por tanto, el la reducción del RV (caída de la precarga). Aunque en
efecto sobre el RV tal vez no se explique completamente presencia de una pobre función del VI con presiones y
por la alteración en el gradiente de la PIT. Se ha postu- volumen de fin de diástole elevados, el GC es insensible
lado que el ascenso en la PAM podría desencadenar una a la reducción del RV generado por la PEEP, siendo el
reducción en la capacitancia venosa mediante un reflejo efecto dominante una reducción de la presión transmu•
neurovascular y esto, ocasionar una caída importante en ral del VI (poscarga), lo cual mejora la función del VI.
el RV. El efecto final de adicionar PEEP es una reducción La PEEP incrementa el volumen pulmonar, y dicho
del RV, pero la magnirud del fenómeno tiene una rela- cambio provoca un aumento de la resistencia vascular
ción directa con el estado de la volemia y puede atenuarse pulmonar (RVP) comprimiendo directamente los va-
con la administración de fluidos. Esto se hace evidente al sos alveolares. Pero las interrelaciones entre el volumen
observar que el mismo valor de la PEEP no influye so- pulmonar y el flujo sanguíneo pulmonar no son directas,
bre el RV en la misma magnitud en diferentes tipos de porque la sangre expulsada de los vasos alveolares puede
pacientes. Si un paciente tiene muy baja distensibilidad retenerse en los vasos extraalveolares. Cuando se aumen-
(compliance) pulmonar, la presión de la vía aérea se trans- ta la presión de la vía aérea, la impedancia de salida del
mite con menos facilidad en el espacio pleural. En efecto, VD (es decir, la poscarga) también se incrementará. La
la posibilidad de mejorar la elastancia pulmonar median- poscarga del VI la constituyen fas fuerzas de oposición
te la PEEP protege el espacio pleural de los efectos del a la contracción del VI. Se corresponde con la tensión
aumento de la presión alveolar. desarrollada por el músculo cardíaco contraído y está de-
terminada por la resistencia arterial sistémica y la presión
transmural de la pared del VI, es decir, es la diferencia
Efectos de la presión positiva al final de la entre la presión sistólica y la presión que rodea el corazón
espiración sobre el gasto cardíaco, la función (la PIT). Una reducción de la poscarga del VI se logra ya
ventricular y la disponibilidad de oxígeno sea por disminución de la resistencia arterial sistémica (a
La PEEP afecta a la función de ambos ventrículos. través de la administración de un vasodilatador) o por el
Así, incrementa la poscarga del VD mediante el aumen- aumento de la PIT. En sujetos sanos con función cardíaca
to de la presión y el volumen del VD (Figura 25.1). Esto normal, la acción dominante del aumento de la PIT es la
desplaza el tabique interventricular hacia la izquierda y reducción del RV y los efectos d!e la reducción en la pre-
reduce la distensibilidad del VI. Cuando la función del sión transmural son más bien pequeños.

VR: Volumen residual


CRF: Capacidad residual pulmonar
CPT: Capacidad pulmona1r total.
Distensibilidad pulmonar

Gasto cardíaco

PEEP
VR CRF CPT
Volumen pulmonar

Figura 25.1 Relación ent re la PEEP, la distensibilidad pulmonar y el GC. El incremento en los valores de la PEEP aumentan los
volúmenes pulmonares. El valor de la PEEP ideal debería producir la mejor relación entre el GC y la di.stensibilidad pulmonar.
172 Ventilación mecánica invasiva

Cuando la poscarga excede la capacidad del VI, so- sistema renina-angiotensina-aldosterona, la hormona
breviene un edema pulmonar. Ello establece un círculo antidiurética, y el factor natriurético atrial. La PEEP
vicioso, ya que el edema pulmonar ocasiona un empeo- disminuye los niveles séricos del factor natriurético
ramiento de la distensibilidad pulmonar y los músculos atrial probablemente como resultado de los cambios en
inspiratorios deben ejercer un mayor esfuerzo para la presión transmural de la aurícula.
mantener una adecuada ventilación alveolar. Por tanto,
la PIT inspiratoria se ha,ce más negativa e incrementa la Efectos sobre el flujo esplácnico
poscarga. Estos cambios se pueden revertir completa o La PEEP disminuye el flujo sanguíneo esplác-
parcialmente con la adición de PEEP /CPAP. nico y causa congestión hepática. La reducción del
Las aurículas son afectadas por su volumen y se de- flujo sanguíneo esplácnico es consecuencia de una
forman mucho más que los ventrículos, probablemente caída en el GC secundario a la .alteración hemodiná-
por sus características anatómicas, por los cambios en mica central. Esta congestión es menos pronunciada
la PIT. Por tanto, cuanto mayor sea el valor de PEEP, cuando el GC se mantiene, ya sea mediante la expan-
mayor es la presión, menor el volumen y mayor la defor- sión del volumen sanguíneo o por acción de fárma-
mación de las aurículas. cos inotrópicos. Otros factores, como la resistencia al
Una reducción en la distensibilidad pulmonar atenúa flujo regional o bien alteraciones en la microcircula-
la transmisión de la presión de la vía aérea al espacio pe- ción como consecuencia de la sepsis, es probable que
ricárdico y al espacio pleural. La transmisión de PEEP desempeñen un rol e influyan en el resultado final.
al espacio pleural es mayor cuando la distensibilidad de
la pared torácica se reduce.
El efecto de la PEEP sobre la disponibilidad de oxí- Efectos sobre el flujo sanguíneo cerebral y la
geno (D02) depende de sus efectos relativos sobre el presión intracraneal
GC y la presión arterial de oxígeno (Pa0 2). En otras Una presión intracraneal {PIC) elevada y la reduc-
palabras, entre el equilibrio entre los efectos pulmona- ción de la presión de perfusión cerebral {PPC, igual a la
res y las consecuencias hemodinámicas de la PEEP. En diferencia entre la PAM y la PIC) son eventos comunes
pacientes con síndrome de distrés respiratorio (SORA), en varios procesos neurológicos agudos o en pacientes
con el uso de ventilación protectora se observó que va- que cursan una posneurocirugía, en especial si existe un
lores elevados de PEEP (media de 16 mmH g) produ- edema cerebral focal o generalizado. La P IC puede ser
jeron un aumento en el GC, en la frecuencia cardíaca alterada por el uso de la PEEP a través del aumento de
y en la D021 con disminución de la resistencia vascular la presión de la AD, lo que aumenta la presión de la vena
sistémica (RVS) y del lactato sérico. Probablemente, cava superior (VCS) y, por tanto, reduce el RV cerebral.
en pacientes con SORA los efectos de la PEEP pue- Los efectos de la PEEP sobre la PIC dependen en gran
den deberse a los efectos hemodinámicos agudos de la medida de la situación de la lesión intracraneal, y sus
hipercapnia y a los efectos sobre el volumen pulmonar efectos son de escasa relevancia cuando la distensibili-
ante una situación de baja distensibilidad pulmonar con dad cerebral es normal.
posibilidad de reclutamiento alveolar. Por otra parte, se A su vez, la situación pulmonar también condiciona
observó una correlación inversa entre los cambios en la la transmisión de las presiones intratorácicas hacia el
presión meseta y el GC. Estos hallazgos sugieren que el RV de la VCS y la PIC. En varios estudios en pacientes
efecto hemodinámico negativo clásicamente atribuido a con patología neurológica aguda, el uso moderado de
la PEEP podría depender de elevados valores de PIT. PEEP no fue perjudicial. La afectación de la circulación
cerebral con el uso de PEEP dependerá de factores in-
tracraneales y de la distensibilidad torácico-pulmonar.
Efectos de la presión positiva al final de la Una monitorización adecuada de la función cerebral y
espiración sobre órganos extratorácicos respiratoria se debe utilizar para titular y evaluar sus
efectos.
Efectos sobre la función renal
La PEEP disminuye la producción de orina, la excre-
ción de sodio, y la depuración {clearance) de creatinina. Efectos sobre la circulación bronquial y el
Aunque estos efectos pueden depender de múltiples sistema de drenaje linfático
factores como el tipo y la gravedad del trastorno subya- Al aumentar la PIT, la PEEP altera el flujo sanguí-
cente, el estado de la volemia, el uso de drogas y anesté- neo bronquial y drenaje linfático torácico, lo que po-
sicos (que comúnmente ,c ausan la depresión simpática), dría afectar la dinámica de reabsorción del edema y el
la disminución en la producción de orina se atribuye ha- proceso de reparación pulmonar. La sangre de los vasos
bitualmente a factores como la caída en el GC, del flujo bronquiales se drena hacia el lado derecho del corazón, a
sanguíneo renal, la reducción del volumen intravascular, través de las venas ácigos y bronquiales y a la aurícula iz-
la activación simpática refleja y a la alteración en la pro- quierda a través de anastomosis entre la circulación sis-
ducción de hormonas, incluyendo las catecolaminas, el témica y pulmonar. La liberación local de mediadores,
25 I Presión positiva al final de la espiración (PEEP) y sus consecuencias fisiológicas. PEEP ideal 173

el aumento de la RVP y la presencia de un reflejo de va- inspiración, ya que al adicionar PEEP externa se reduce
soconstricción bronquial, podrían explicar los cambios el gradiente de presión entre la vía aérea y la atmósfera.
producidos por la PEEP sobre la circulación bronquial.
A su vez la PEEP puede obstruir el drenaje linfático del
conducto torácico en la vena yugular y alterar retorno Presión positiva al final de la espiración ideal u
linfático torácico, afectando también por esta vía la eli- óptima
minación del edema pulmonar. La justificación para el uso de la PEEP en pacientes
con SORA es incrementar la cantidad de pulmón airea-
do, mejorar la mecánica respiratoria, estabilizar unida-
Efectos de la presión positiva al final de la des alveolares inestables, reducir el shunt intrapulmonar,
espiración en presencia de hiperinflación mejorar el intercambio de gases y reducir el riesgo de
dinámica y auto-PEEP lesión pulmonar inducida por la VMI (VILI). Desde
La PEEP presenta diferentes efectos en pacientes su introducción hace casi cincuenta años, la PEEP sigue
con atrapamiento aéreo (auto-PEEP) en función del siendo la piedra angular en el manejo de los pacientes
mecanismo de este. Los pacientes con EPOC tienen li- con SORA ( en la Tabla 25.2 se resumen las caracterís-
mitación al flujo y compresión dinámica de la vía aérea. ticas deseadas de la PEEP ideal). Se han sugerido varias
Cuando la auto-PEEP no es causada por la limitación formas para guiar la selección de la PEEP en pacientes
del flujo, como sucede en pacientes bajo ventilación me- con SORA. Estos incluyen valores de PEEP que resul-
cánica por usar tiempos espiratorios breves, la PEEP tan en la mejor distensibilidad pulmonar, o el más bajo
externa se transmite íntegramente a la vía aérea distal, shunt intrapulmonar, o también el valor de la PEEP que
lo cual produce un aumento concomitante en la presión evita las atelectasias u ocasiona el reclutamiento alveolar
alveolar. Pero cuando existe limitación al flujo y fenóme- máximo.
no de compresión din.árnica de las vías respiratorias, la El estudio clásico de Suter y cols. en 1975 fue, tal
PEEP no se transmite a la vía aérea distal y no aumenta vez, el primero en definir "PEEP óptimá' en términos
la presión alveolar. Esto será así siempre que la PEEP no de maximizar el aporte de oxígeno (GC y contenido ar-
supere la presión crítica de cierre, aunque se debe des- terial de oxígeno). El estudio no.s muestra que la entrega
tacar que existe heterogeneidad en la limitación al flujo máxima de oxígeno se produjo al correlacionar la fun-
aéreo y la presión crítica de cierre (v. Capítulo 14). Al ción cardíaca con la máxima distensibilidad del sistema
adicionar PEEP se pr-oducirán cambios en el volumen respiratorio (presumiblemente equilibrando el riesgo
pulmonar espiratorio final y en el GC, cuando la PEEP de barotrauma como de atelectrauma o volutrauma).
externa sea aproximadamente el 85% de la auto-PEEP. Lamentablemente este estudio no fue replicado, y pro-
Si se incrementa el volumen pulmonar de fin de espira- bablemente hoy el concepto de PEEP óptima debe in-
ción se traducirá en un incremento de la presión meseta. cluir la posibilidad de una lesión pulmonar inducida por
Uno de los efectos más usados por los clínicos en la VMI.
este grupo de pacientes es la aplicación de PEEP para La aplicación de la PEEP aumenta la capacidad
reducir el trabajo respiratorio, en especial al iniciar la residual funcional (CRF), la presión y el volumen

Tabla 25.2 Modificaciones que produce el uso de PEEP ideal (óptima) y valores de PEEP en exceso

L:J :i :::1:.. :-r::r.i1 L:..~;;;¡_:..~ • ~ 1•:..1..- •J

PIT Aumenta Aumenta

CRF Aumenta Aumenta

Distensibilidad pulmonar Aumenta Disminuye

PaCO2 Disminuye Aumenta

Shunt Disminuye Aumenta

Espacio muerto Disminuye Aumenta

Gasto cardíaco Aumenta Disminuye

Resistencia vascular pulmonar Normal Aumenta

Poscarga del VI Disminuye Disminuye

PaCO,: Presión arterial de CO,; Vl: Ventrículo izquierdo.


174 Ventilación mecánica invasiva

pulmonar. En el contexto de colapso alveolar, la aplica-


ción de la PEEP permite mantener la apertura alveolar
(reclutamiento) de unidades colapsadas con mejoría de La aplicación de la PEEP durante la VMI es una
la distensibilidad pulmonar. Pero el aumento en el volu- medida muy frecuente y de forma especial, en pacien-
men pulmonar con la PEEP puede ser el resultado del tes críticos con hipoxemia grave. Aunque su aplicación
reclutamiento alveolar (buscado) o de un aumento del conlleva un aumento en la CRF y secundariamente a
volumen de los alveolos ya abiertos (sobredistensión). Si una mejoría en la oxigenación, su uso no está ajeno a la
la PEEP sobredistiende los alveolos abiertos, la disten- aparición de complicaciones relacionadas con la dismi-
sibilidad entonces disminuirá. Dependiendo del equili- nución del RV, el GC y la DO 2• La determinación de la
brio general entre el reclutamiento y la sobredistensión, PEEP óptima es una cuestión aún sin una clara defini-
la aplicación de PEEP puede aumentar, disminuir o no ción, aunque parece necesariamente incluir el concepto
afectar la distensibilidad pulmonar. Sin embargo, como de aplicar la PEEP necesaria para obtener la mejor oxi-
regla general, la aplicación adecuada de la PEEP en un genación pero sin sacrificar el esta.do hemodinámico del
paciente con lesión pulmonar generalmente se acompa- paciente.
ña de una mejoría de la distensibilidad pulmonar.
La PEEP ideal debe abrir (reclutar) la mayor canti- Bibliografía
dad de unidades alveolares no aireadas como sea posi-
Esteban A, Anzueto A, Frutos F, et al. Characteristics
ble, evitando al mismo tiempo la sobredistensión pul-
and outcomes in adult patients receiving mechanical
monar, el deterioro hemodinámico y las perturbaciones venrilarion: a 28-day internacional study. JAMA 2002;
globales y regionales del equilibrio de 0 2• En los estu- 287: 345-55.
dios ALVEOLI y LOVS se utilizaron tablas que re- Franchi F, Faltoni A, Cameli M, et al. Influence of posirive
lacionan valores PEEP /FiO 2 para establecer la PEEP end-expiratory pressure on myocardial strain assessed
necesaria, pero es bien conocido que los cambios en la by speckle cracking echocardiography in mechanically
oxigenación no solo dependen del reclutamiento, sino venrilated patients. BioMed research internarional 2013;
también del GC. La DO 2 posee relación directa con el 918548. doi: 10.1155/2013/918548.
GC. La aplicación de PEEP genera un incremento del Kiefer P, Nunes S, Kosonen P, TakalaJ. Effect of positive
volumen pulmonar, pero el objetivo clínico debe ser que end-expiratory pressure on splanchnic perfusion in acute
lung injury. lntensive care medicine 2000; 26: 376,83.
los aumentos del volumen pulmonar no produzcan un
Meade MO, Cook DJ, Guyatt GH, et al. Ventilarion
compromiso de la función ventricular con caída del GC
strategy using low tidal volumes, recruitment maneuvers,
y reducción de la DO2• Si bien la función ventricular
and high posirive end-expiratory pressure for acute
puede ser apoyada con la administración de fluidos y lung injury and acure respiratory distress syndrome: a
drogas inotrópicos, no existen reglas universales que randomized controlled trial.JAMA 2008; 299: 637-45.
aplicar en el paciente individual. Cada clínico deberá Muench E, Bauhuf C, Roth H, et al. Effects of posirive
evaluar la situación particular e incluso los cambios que end-expiratory pressure on regional cerebral blood flow,
en el paciente suceden con la modificación de los volú- intracranial pressure, and brain tissue oxygenation. Critica!
menes pulmonares al adicionar PEEP. care medicine 2005; 33: 2367-72.
Lesión pulmonar inducida
por la ventilación mecánica invasiva
Gastón Murias • Nicolás Nin • Alejandro Bruhn

La ciencia es el gran antídoto contra el veneno del entusiasmo y la superstición.


Adam Smith

Introducción Mecanismos bioquímicos de lesión

El origen de la preocupación acerca de que la acción Distribución de la ventilación biotrauma: de las


mecánica de los ventiladores pudieran lesionar el pul- fuerzas físicas a la respuesta biológica
món se remonta a los propios comienzos del soporte Diversos estudios experimentales en modelos de le-
ventilatorio masivo iniciado a mediados del siglo xx du- sión pulmonar han demostrado el rol de los mecanis-
rante la epidemia de poliomielitis en el norte de Europa. mos biológicos gatillados por la ventilación lesiva deno-
La inquietud se centró inicialmente en la sobredis- minados biotrauma. El más evidente es la amplificación
tensión del sistema por la aplicación de una cantidad ex- de la respuesta inflamatoria pulmonar preexistente, que
cesiva de energía y sus graves consecuencias: el neumo- se manifiesta por una mayor producción de mediadores
tórax, el enfisema intersticial y la embolia gaseosa (baro- inflamatorios en el pulmón, concomitante a un aumento
trauma y volutrauma) . La inquietud no era infundada, en los niveles sistémicos de citoquinas, y en marcadores
pues las fotos de época muestran a la casi totalidad de de disfunción de otros órganos. A su vez, el estrés ni-
los pacientes con tubos de avenamiento pleural {usual- trooxidativo y la vía de la ciclooxigenasa {COX) juegan
mente bilaterales y en ocasiones, múltiples). El paso del un papel importante en el biotrauma; algunos trabajos
tiempo hizo que las prácticas ventilatorias fueran más han evidenciado que la inhibición de las vías inflama-
cuidadosas y estos fenómenos se hicieran más raros. Sin torias mejora la disfunción pulmonar y extrapulmonar
embargo, en 1998 el tema volvió al centro del debate asociada a la VILI. En un modelo de lesión pulmonar
cuando Amato y cols. publicaron el primer ensayo clí- inducido por aspiración de ácido en conejos, lmai y cols.
nico controlado y aleatorizado en el que demostraron evaluaron el efecto de una ventilación lesiva frente al de
que una estrategia ventilatoria protectora podía reducir una ventilación protectora sobre la apoptosis y la fun-
la mortalidad de los pacientes con síndrome de distrés ción de órganos a distancia. Observaron que la ventila-
respiratorio agudo {SORA). Dicho en otros términos, ción lesiva aumentaba la apoptosis de células epiteliales
algunos de los pacientes con SORA que morían no lo en el riñón y el intestino delgado y un incremento de
hacían por su patología, sino a causa de efectos adversos marcadores bioquímicos de disfunción orgánica. Otro
de la ventilación mecánica invasiva {VMI). grupo desarrolló un modelo murino de la VILI, que es-
Ahora bien, la lesión pulmonar era una forma más tudió la sobrevida y la evolución de la inflamación y del
sutil consistente en el disparo de una respuesta inflama- daño a lo largo de una semana; el hallazgo fue de una
toria que puede generar o perpetuar la lesión pulmonar. disminución progresiva de la inflamación y del daño pul-
Este fenómeno, conocido como lesión pulmonar indu- monar después de finalizada la VMI lesiva, por lo que se
cida por el ventilador (VILI, por su nombre en inglés evidenció que el daño puede ser reversible en el tiempo.
ventilator-induced lung injury), parece estar más rela- En el aspecto clínico, Rainieri y cols. demostraron por
cionado con la distribución a lo largo del parénquima primera vez de forma contundente que la VMI puede
pulmonar de la energía aplicada por la ventilación que aumentar la inflamación. Estudiaron a 44 pacientes que
con la cantidad total d!e esta. A continuación analizare- presentaban SORA, aleatorizados a una VMI conven-
mos los mecanismos por los cuales se produce la VILI, cional {volumen corriente [tidal, V T) 11 mL/kg; presión
prestando especial atención al comportamiento mecáni- positiva al final de la espiración (PEEP) 6 cmH20) o a
co heterogéneo del parénquima pulmonar. Finalmente, una VMI protectora {VT 7 mL/kg, PEEP 14 cmH 20).
analizaremos las evidencias clínicas disponibles de la A los pacientes se les practicaron lavados broncoal-
existencia de la VILI. veolares {LBA) repetidos a lo largo del estudio, en los
176 Ventilación mecánica invasiva

cuales se midieron el factor de necrosis tumoral alfa colágenos (hay más de veinte tipos con diferentes propie-
(TN F-a) y diversas interleuquinas (IL) como IL-8 e dades) y elementos elásticos, principalmente elastina (v. el
IL-6. Observaron que mientras que la VMI protecto- Capítulo 1). Las primeras tienen una altísima resistencia
ra redujo la concentración de mediadores inflamatorios estructural (la tensión de rotura es de entre 50 dinas/cm2
en el líquido de LBA, la VMI convencional incrementó y 70 dinas/ cm2, lo que equivale a decir que una fibra
estos niveles, no solo en el líquido de LBA sino en el ám- de 1 mm de diámetro podría soportar una carga de 500 g)
bito plasmático, indicando que la VILI se asocia a una y una muy escasa distensibilidad {menor del 2%). Las últi-
pérdida en la compartimentalización de la inflamación. mas, frágiles, son altamente distensibles {antes de cortarse,
su longitud puede aumentar un 130%). Las fibras de co-
La lesión pulmonar inducida por el ventilador y la lágeno se encuentran plegadas y el aumento del volumen
afectación de órganos a distancia pulmonar las despliega, por lo que se presume que pueden
Varios estudios muestran que el fenómeno del bio- ser los determinantes del máximo volumen pulmonar {ca-
trauma no se limita al pulmón, sino que compromete pacidad pulmonar total). Las fibra.s de elastina se estiran
a todo el organismo, pU!es amplifica la respuesta infla- durante el aumento del volumen pulmonar y contribuyen
matoria sistémica y favorece el desarrollo de una falla a la elastancia del sistema {el principal determinante de la
orgánica múltiple. Se explica entonces que los pacientes elastancia es el efecto de la tensión superficial de la capa de
que desarrollan una VILI no mueran por falla respirato- humedad que recubre la superficie alveolar).
ria sino por sepsis y falla multiorgánica. Esto había sido La Figura 26.1 esquematiza una trama alveolar en la
documentado en el año 1985 por Montgomery y cols. que los elementos distensibles en su conjunto ( tensión
en su clásica serie en la que analizan las causas de muer- superficial, fibras de elastina) han sido representados
te de los pacientes con SDRA. Encontraron que el 73 % por resortes. La estructura es estable porque, si bien
de las muertes se producían por sepsis y disfunciones cada septo tiende a perder longitud para disminuir la
orgánicas mientras que la falla respiratoria refractaria tensión, el acortamiento de un segmento aumenta la
explicaba solo el 16% de ellas. Más aún, más acá en el tensión en los elementos vecinos en una cantidad mu-
tiempo, Estenssoro y cols., analizaron las características cho mayor. De esta forma, si no se aplican fuerzas exter-
clínicas y la evolución de 217 pacientes con SORA que nas, todos los alveolos tendrán el mismo volumen.
ingresaron en cuatro unidades de cuidados intensivos
de la Argentina. De los 135 pacientes que fallecieron, Gravedad y pulmón
solo uno tenía falla respiratoria aislada mientras que el Un pulmón aislado sometido a la acción de la grave-
resto falleció por disfunciones orgánicas múltiples. dad presenta un gradiente de densidad tisular porque
las regiones dependientes, expuestas a mayores presio-
nes superimpuestas que las regiones no dependientes,
Mecanismos biofísicos de lesión pierden más gas que estas últimas. Cuando el pulmón
se encuentra inserto en el tórax el fenómeno es más
Interdependencia alveolar complejo. En la medida en que la caja torácica limita la
La aproximación tradicional a la mecánica respiratoria pérdida de volumen que se produciría con el colapso de
dice que para una determinada elastancia del sistema, el las regiones dependientes, las regiones no dependientes
volumen pulmonar depende de la diferencia de presión deben expandirse para ocupar ese volumen. De esta for-
entre el alveolo y la pleura (presión transpulmonar; PTP). ma, la heterogeneidad del tamaño alveolar depende no
Sin embargo, la mayor parte de los alveolos se encuentran solo de la pérdida de volumen de las regiones depen-
rodeados de alveolos y no están en contacto con la pleura. dientes sino también de la distensión de las regiones no
Por tanto, en condiciones normales no existe diferencia dependientes. Como era de esperar, el fenómeno es más
de presión a través de lo.s septos alveolares. Es evidente, marcado cuando la densidad pulmonar se encuentra au-
entonces, que el cambio de volumen de un alveolo de- mentada.
pende de la existencia de una superestructura capaz de Además del efecto de la gravedad, la diferencia entre la
transmitir la fuerza mecánica impuesta por la PTP a la forma del pulmón y la de la caja torácica que lo acoge ge-
totalidad de las unidades. Un sistema de fibras que salen nera tensiones adicionales. De hecho, algunas investiga-
del hilio y llegan a la pleura visceral y una distribución ciones sugieren que el peso pulmonar es un determinante
en la cual alveolos vecinos comparten paredes hacen que menor del gradiente de presión pleural cuando el pulmón
estos se comporten de forma interdependiente. De hecho, es normal. En el pulmón edematoso, el peso pulmonar
resulta razonable pensar al pulmón como una trama de aumenta su importancia relativa pero no alcanza para ex-
matriz extracelular (tejido conectivo), el andamiaje sobre plicar en su totalidad el gradiente de presión pleural.
el que todos los tipos celulares se adhieren, se distribuyen,
proliferan y migran. Distribución de la ventilación
El sistema de fibras que conforman el intersticio pul- Como se discutió, en ausencia de gravedad {y con un
monar está compuesto por unidades de dos clases di- ajuste perfecto entre la forma del pulmón y de la caja to-
ferentes: elementos estructurales representados por los rácica) el pulmón debería ser homogéneo y el cambio de
26 I Lesión pulmonar inducida por la ventilación mecánica invasiva 177

6A< (68+6C)

Figura 26.1 El pulmón está modelado como una trama antes que como un conjunto de alveolos individuales. La suma de los
elementos elásticos de los septos ha sido representada como resortes cuya tensión es la función lineal de su deformación. Un
pulmón homogéneo (izquierda) en el que todos los elementos tienen un nivel de estrés dado. Si uno de los elementos intentara
acortarse para perder tensión (derecha), produciría inmediatamente un aumento de la tensión de los: elementos vecinos. Como
el cambio de longitud de A es menor que la suma de los cambios de las longitudes de By C, aunque esto reduciría la tensión de
B, aumentaría la tensión global.

volumen durante la inspiraci6n debería ser asumido en energía mecánica es la presi6n aplicada y la deformaci6n,
partes iguales por los 300 millones de unidades alveola- el cambio de volumen resultante. En un pulmón homo-
res que generan una mínima deformaci6n en cada una géneo, el cambio de volumen del sistema requeriría de
de ellas. La aplicaci6n de fuerzas externas no solo causa una discreta deformación de cada una de las unidades.
heterogeneidad en los tamaños sino que tiene impor- En un pulmón heterogéneo, sin embargo, algunas uni-
tantes implicaciones en la distribuci6n de la ventilaci6n. dades pueden verse sometidas a una deformación des-
Cuando el sistema es expuesto a fuerzas gravitacio- proporcionadamente grande para el cambio de volumen
nales, el peso del parénquima determina un aumento del sistema.
de la presi6n pleural en las regiones dependientes y La elastancia del tejido pulmonar aislado de un pa-
una reducci6n de esta en las no dependientes, con la ciente con SORA es normal; sin embargo, la elastancia
consiguiente producción de un gradiente de PTP y de del pulmón en su conjunto se encuentra significativa-
los volúmenes alveolares. Las curvas presión-volumen mente aumentada porque el colapso alveolar determina
(CPV) regionales se desplazan hacia la izquierda en las una reducción drástica del volumen de tejido disponible
regiones no dependientes y hacia la derecha en las de- para aceptar el V T ( el tejido remanente aireado de un
pendientes (Figura 26.2). La magnitud de este fenóme- paciente con SORA puede ser de solo de 300 g a 500 g,
no es proporcional a la densidad pulmonar: cuando esta el equivalente al pulmón de un niño de 5-7 años, el baby
se encuentra aumentada, puede llegarse al colapso de lung). Este conjunto de unidades no colapsadas se defor-
las regiones dependientes y a la sobredistensión de las man mucho más de lo que se hubieran deformado en un
regiones no dependientes. Si el incremento inspiratorio pulmón homogéneo, lo cual aumenta el riesgo de lesión.
de las presiones logra abrir unidades colapsadas durante Como la magnitud de la deformación viene deter-
la espiración, se produ,cen ciclos de colapso y reapertura minada por el cambio porcentual de volumen con res-
que han sido sindicados como responsables mayores de pecto al volumen de la estructura relajada (deforma-
la lesión pulmonar inducida por la VMI. ción = ~ V /CRF, para un pulmón entero), llevado al
nivel alveolar, el máximo nivel de deformación se pro-
Energía mecánica aplicada y deformación duce cuando una unidad colapsada ( con un volumen
pulmonar de fin de espiración cercano a O, el denominador de la
Cuando se aplica energía mecánica a un sólido (es- ecuación) se abre. Esto puede explicar el motivo por el
trés) se produce una deformación con respecto a su es- que los ciclos de colapso y reapertura parecen ser los
tado de reposo (strain) cuya magnitud es función de la principales determinantes de la lesión pulmonar indu-
distensibilidad del sólido. En el sistema respiratorio, la cida por la VMI.
178 Ventilación mecánica invasiva

GO Gl

© V~-

p p

p p

o p o p

Figura 26.2 Efecto de la gravedad sobre la distribución del gas alveolar y la relación presión-volumen del parénquima pulmonar.
Las unidades alveolares se han separado en tres regiones en relación con el eje gravitacional: no dependientes (arriba), medias
(centro) y dependientes (abajo). En ausencia de influencias gravitacionales (GO) el pulmón se presenta homogéneo (izquierda).
Cuando se somete al conjunto a la acción de la gravedad (Gl) se produce un gradiente de densidad tisular de arriba abajo (de-
recha). La CPV de las regiones medias permanece relativamente inalterada, mientras que la de las regiones no dependientes y
dependientes muestran un progresivo desplazamiento hacia la izquierda y derecha, respectivamente.

Falla capilar por estrés alcancen en la práctica. Sin embargo, cuando una carga
En el año 1991, el grupo de John B. West pone la menor a la necesaria para romper un material se apli-
atención sobre el endotelio y los efectos que sobre este ca en forma repetitiva, la rotura puede producirse por
puede tener el estrés. En sus experimentos en pulmones el fenómeno de fatiga. La fatiga de materiales biológi-
aislados de perros, encontraron que cuando la presión cos ha sido reconocida en una variedad de situaciones,
luminal capilar superaba los 40 mmHg {52,5 cmH 2O), desde las lesiones tendinosas de los deportistas hasta
los capilares se lesionaban en forma consistente {aun- la fractura dental de los comedores de goma de mascar.
que las lesiones podían aparecer esporádicamente con John Hotchkiss y John Marini plantearon la posibili-
presiones tan bajas como 24 mmHg). A medida que el dad de que el fenómeno de fatiga de materiales pueda
estrés capilar aumentaba, aparecían sucesivamente ede- producirse en la barrera hematogaseosa, considerando
ma intersticial {por apertura de las uniones interendo- que el interjuego de presiones entre el lado vascular y
teliales), edema alveolar (secundario a la apertura de las el lado alveolar produce su desplazamiento en uno y
uniones interepiteliales} y, finalmente, hemorragia al- otro sentido. En un bloque cardiopulmonar aislado
veolar {cuando la membrana basal presentaba efraccio- de conejo analizaron el número de ciclos ventilatorios
nes ). Hasta un punto, estos cambios pueden revertirse si necesarios para producir la lesión capilar a diferentes
el estrés se reduce pero pasado dicho punto la lesión es presiones vasculares. Cuando la presión capilar fue
definitiva y su reparación requiere de las herramientas de 25 mmHg, hicieron falta algo más de 400 ciclos para
de cicatrización del tejido conectivo. Además de su rol producir la rotura, 300 con una presión de 30 mmHg
en la VILI, la falla capilar por estrés ha sido sindicado y alrededor de 160 con una presión de 35 mmHg. Si
como el responsable del edema pulmonar de las alturas, a estos tres puntos experimentales se los extrapola a la
del secundario a lesiones neurológicas {SDRA neurogé- situación estática {cero respiraciones) hubieran hecho
nico), de la hemorragia pulmonar asociada a estenosis falta 40 mmHg, lo cual sugiere que la falla capilar por
mitral o a enfermedad venooclusiva pulmonar y de la estrés y fatiga puede representar dos aspectos del mismo
hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio. fenómeno {datos no publicados, gentileza del Dr. J ohn
Las presiones necesarias para producir la falla capilar Hotchkiss; Figura 26.3). En sintonía con estos datos, en
por estrés son muy elevadas y es poco frecuente que se el mismo diseño experimental, los autores demostraron
26 I Lesión pulmonar inducida por la ventilación mecánica invasiva 179

500

..,:i"'
400
~', '',,,,...
',
e 300
.!!!
"'~
a.
',
"'t ',,, J,
200
"'
o
u
o
100

',
o la
20 25 30 35 40 45

Presión capilar (mmHg)

Figura 26.3 Fatiga capilar. Relación entre la carga aplicada y el número de ciclos de ventilación necesarios para producir la frac-
tura capilar. Nótese que este número es menor cuanto mayor es la presión capilar. La línea de regresión (.punteado) calculada a
partir de datos experimentales (presión capilar de 25 mmHg, 30 mmHg y 35 mmHg) permite ver que la presión necesaria para
producir la lesión en condiciones estáticas (apnea) hubiera sido de 40 mmHg (la misma que encontrará JB West en sus estudios
de falla capilar por estrés.).

que la reducción de la frecuencia respiratoria reduce la V T bajo {6 mL/kg a 8 mL/kg) no lograron demostrar
lesión cando las presiones vasculares y en la vía aérea se diferencias de mortalidad.
mantienen constantes. Las dudas fueron resueltas por un estudio multicén-
trico en diversos centros de Estados Unidos realizado
por la ARDS Network (Red SORA), donde se aleato-
Evidencias clínicas rizaron más de 800 pacientes con lesión pulmonar aguda
Durante las décadas de 1970 y 1980 se acumuló {ALI) y SDRA, a ser ventilados con un V T de 6 mL/kg o
abundante evidencia experimental que mostraba que de 12 mL/kg. Se encontró que la mortalidad fue signifi-
la VMI podía inducir daño pulmonar, incluso en pul- cativamente más baja en el grupo de pacientes ventilados
mones previamente sanos. Sin embargo, los primeros con V T de 6 mL/kg. Este estudio confirmó que la VMI
estudios clínicos sobre la VILI se publicaron recién en con volúmenes corrientes altos en pacientes con SDRA
los años noventa. Hickling reporta en 1990 una serie de se asociaba a un aumento de la mortalidad, y mostró de
casos de pacientes con SDRA manejados con limitación manera inequívoca la existencia del concepto de VILI en
del V T y de las presiones inspiratorias, en la cual reportó la práctica clínica de la VMl. lnteresantemente, el aumen-
una mortalidad considerablemente menor a la predicha to de mortalidad observado en los grupos ventilados de
en ese entonces por criterios de gravedad. El primer es- manera convencional no se asoció a una mayor falla respi-
tudio clínico aleatorizado que mostró de manera clara ratoria sino a una falla multiorgátnica.
que la VMI podía aumentar la mortalidad fue publica- La estrategia ventilatoria protectora del grupo de
do en 1998. Amato y cols. aleatorizaron a 56 pacientes a Amato, sin embargo, no se limitó a reducir el V T sino
recibir una ventilación convencional, consistente en V T que empleó niveles más altos de PEEP. Para aclarar si
de 12 mL/kg a 15 ml./kg y niveles de PEEP relativa- el uso de niveles de PEEP elevados podía contribuir a
mente bajos, o una ventilación protectora, consistente en proteger a los pacientes del desarrollo de una VILI ( una
V T de 6 mL/kg y PEEP relativamente elevado ajustado hipótesis que se sostiene en los resultados de los estu-
según la CPV de cada paciente. Se observó un marcado dios experimentales), se realizaron tres grandes estudios
exceso de mortalidad en el grupo ventilado de manera multicéntricos y aleatorizados. Ninguno de estos estu-
convencional. Sin embargo, casi simultáneamente, otros dios, que incluyeron más de do.s mil pacientes en total,
tres estudios aleatorizados y controlados que compara- encontró diferencias de mortalidad asociadas a las dife-
ron el uso de V T alto (10 mL/kg a 12 mL/kg) frente a rentes estrategias en el uso de PEEP.
180 Ventilación mecánica invasiva

A la luz de la evidencia actual existe claridad respecto al y que eran potenciales donantes de órganos, y los aleato-
papel crucial del V T en la generación de la VILI en pacien- rizaron a ventilación convencional con V T de 10 mL/kg a
tes con SDRA, y su responsabilidad directa en la mortali- 12 mL/kg y PEEP de 3 cmH 2O a 5 cmH2 O, o a ventila-
dad. Sin embargo, no existe evidencia suficiente con respec- ción protectora con V T de 6 mL/kg a 8 mL/kg y PEEP
to a pacientes sin daño pulmonar, ni al papel de la PEEP, de 8 cmH 2O a 10 cmH 2O. De los potenciales donantes
ni mucho menos respecto al de otras variables ventilatorias sometidos a ventilación convencional solo un 54% alcan-
tales como la frecuencia respiratoria o el flujo inspiratorio. zó criterios de elegibilidad para donación de pulmón,
Sin embargo, diversos estudios clínicos con tomogra- mientras que en el grupo ventilado de manera protectora
fía axial computarizada revelaron que en determinados esa cifra alcanzó un 95%.
grupos de pacientes con SDRA, aun si se aplicaba un V T En la misma línea, existe evidencia que muestra que
de 6 mL/kg, existía la posibilidad de VILI. Terragni y incluso la VM que se aplica por unas pocas horas, para
cols. observaron persistencia de hiperinflación corrien- proveer anestesia general a pacientes que serán someti-
te, a pesar del uso de V T bajo, en aquellos pacientes con dos a cirugía electiva abdominal, es capaz de generar una
SDRA más grave. Igualmente, Bruhn y cols. mostraron VILI. EL estudio IMPROVE aleatorizó a 400 pacientes
persistencia de colapso y reapertura cíclica en pacientes sometidos a cirugía abdominal mayor, y que presentaban
con SDRA, a pesar de la aplicación de un VT reducido. riesgo moderado a alto de complicaciones respiratorias, a
Apoyando esta idea, dos estudios aleatorizados controla- recibir una ventilación con bajo V T frente a una ventila-
dos, uno que empleó posición prono (PROSEVA), y otro ción no protectora. La ventilación protectora se asoció a
que utilizó relajantes neuromusculares (ACURASYS), una menor tasa de complicaciones respiratorias.
mostraron que estas intervenciones se asociaban a una En síntesis, existe una creciente evidencia clínica de
marcada reducción de la mortalidad en pacientes con que la VILI puede afectar a cualquier paciente conectado
SDRA ventilados con estrategias ventilatorias supues- a VM. Bajo esa premisa, la ventilación protectora debería
tamente protectoras. Aunque los mecanismos que ex- ser el estándar de ventilación para cualquier paciente.
plicarían estas diferencias de mortalidad no están com-
pletamente aclarados, en ambos casos existe la evidencia
que sugiere una reducción de la VILI. La posición prono Conclusiones
contribuiría a reducir la VILI al permitir una distribu-
ción más homogénea de las fuerzas dentro del pulmón. La VMI constituye uno de los pilares de la terapia in-
Cornejo y cols. estudiaron mediante tomografía axial tensiva. Sin embargo, existe un riesgo potencial de generar
computarizada a veinte pacientes con SDRA en posición daño y agravar la condición del paciente. Este riesgo está
supino y en posición prono, y demostraron que en prono determinado por factores biofísicos dependientes tanto de
existe una disminución de las áreas de sobredistensión, la patología pulmonar como de la programación del ven-
así como un menor colapso y reapertura cíclica. El uso de tilador mecánico. En el SDRA la disminución del tejido
relajantes neuromusculares, por su parte, disminuye la pulmonar disponible para la ventilación, así como la mar-
respuesta inflamatoria pulmonar y sistémica. Este efecto cada heterogeneidad del compromiso pulmonar, favorecen
protector ha sido atribuido a la eliminación de los esfuer- una deformación patológica de las áreas ventiladas. El teji-
zos disincrónicos del paciente, los cuales se asociarían a do pulmonar tiene mecanotransductores capaces de trans-
aumento de la PTP y a fenómenos de desreclutamiento. formar los estímulos biofísicos en una respuesta biológica
El año 2015 Amato y cols. publicaron un estudio en típicamente inflamatoria, la cual incluso puede generar una
que se analizaron los datos de más de 3500 pacientes respuesta inflamatoria sistémica que determine una dis-
que participaron en nueve estudios multicéntricos alea- función multiorgánica y la eventual muerte del paciente.
torizados sobre SDRA. El estudio reveló que la diferen- Estos fenómenos pueden ser parcialmente preveni-
cia entre la presión meseta y el PEEP (es decir, driving dos si se emplean bajos volúmenes corrientes, y si se li-
pressure) sería el principal determinante de mortalidad mitan las variaciones cíclicas en las presiones alveolares.
en pacientes con SDRA.
Pero la evidencia de una VILI va más allá de los pa- Bibliografía
cientes con SDRA. Cada vez existen más estudios sobre
VILI y VM protectora en pacientes críticos sin daño pul- Gatrinoni L, Pesenri A. The concept of"baby lung".
monar previo y que fueron ventilados por causas no res- lntensive Care Med 2005; 31: 776- 84.
Ranieri VM, Suter PM, T ortorella C, et al. Effect of
piratorias. El grupo de Gajic y Hubmayr realizó dos estu-
mechanical venrilation on inflammatory mediarors in
dios retrospectivos en los cuales encontró una asociación
patienrs with acute respirarory disrress syndrome: a
significativa entre el uso de volúmenes corrientes elevados
randomized controlled rrial. JAMA 1999; 282 (1): 54--61
y el desarrollo posterior de SDRA. Esta asociación fue re- Ventilation with lower tidal volumes as compared with
cientemente confirmada por Serpa Neto en una serie de tradicional tidal volumes for acute lung injury and
más de dos mil pacientes críticos conectados a VM y sin the acure respiratory disrress syndrome. The Acure
lesión pulmonar previa. Mascia y cols. estudiaron 118 pa- Respirarory Distress Syndrome Nerwork. N EnglJ Med
cientes que habían cumplido criterios de muerte cerebral, 2000; 342 (18}: 1301-8.
27 ■
Efectos fisiológicos de la ventilación mecánica
invasiva protectora
Mónica Magret I glesias ■ Alejandro Rodr íguez ■ Ignacio Martín-Loeches

Algunas personas quieren que algo ocurra. Otras, sueñan con que eso pasará. Y otras hacen que eso suceda.
Michael Jordan

Introducción entre la presión alveolar {PA) y la presión pleural (Ppl).


Por tanto, el volumen pulmonar y la PTP están inexora-
El objetivo de la ventilación mecánica invasiva {VMI) blemente unidos. La sobredistensión pulmonar regional
es disminuir el trabajo de los músculos respiratorios es un factor clave en la generación de la VILI. Debido a
mientras se proporciona un intercambio gaseoso ade- que no hay un método clínico aceptado para de medir
cuado. Sin embargo, su uso inapropiado es capaz de ge- la sobredistensión regional durante la VMI, se utiliza
nerar daño o amplificar la noxa pulmonar preexistente. la limitación de la presión de insuflación {presión pico
A pesar de los claros beneficios de este tratamiento, mu- o máxima, Pimax) como una estrategia alternativa. Este
chos pacientes fallecen después del inicio de la VMI, a es actualmente un enfoque terapéutico más razonable
pesar de que los valores de los gases en sangre arterial se y recomendado, pero es import ante entender desde un
hayan normalizado. Dicha mortalidad se ha atribuido punto de vista fisiológico la utilidad y las limitaciones de
a varios factores, incluidos las complicaciones directas las diferentes presiones que se pueden determinar.
de la VMI, la toxicidad del oxígeno y el posible com- La PA es relativamente fácil de estimar, como la pre-
promiso hemodinámico secundario. El término pulmón sión de la vía aérea durante un período de flujo cero
del respirador (respirator lung) fue acuñado para descri- en un paciente sometido a VMI que no está haciendo
bir los infiltrados alveolares difusos y las membranas esfuerzos de respiración espontánea, lo que habitual-
hialinas que se encontraron en el examen post mortem mente llamamos presión meseta o plateau (Pmeseta).
de pacientes que se habían sometido a VMI. Más re- Desafortunadamente la Ppl, la otra variable necesaria
cientemente, ha habido un renovado interés en la lesión para calcular la PTP, es más difícil de medir. La Ppl se
que la VMI puede causar en los pulmones previamente puede estimar con cierta certeza mediante la medición
dañados o bien por el daño que puede iniciar en los pul- de la presión esofágica. Pero, en la práctica diaria, esta
mones normales. Esta .afectación se caracteriza por infil- medida es complicada de realizar y produce resultados
trados de células inflamatorias, membranas hialinas, au- solo aproximados. Por tanto, la Pmeseta es la variable
mento de la permeabilidad vascular y edema pulmonar. más común que se utiliza en un entorno clínico para in-
Al conjunto de lesiones pulmonares tras la VMI se lo dicar la sobredistensión pulmonar {Figura 27.1).
ha denominado lesión pulmonar inducida por la VMI Además, hay que tener en cuenta que la distribución
o VILI ( ventilator-induce lung injury). La VILI ha sido del volumen insuflado depende del gradiente vertical
tratada extensamente en el Capítulo 26, por lo cual en impuesto por la gravedad sobre la superficie pleural y
este nos limitaremos a evaluar los efectos de la ventila - el parénquima pulmonar. Este nos permite clasificar, de
ción protectora con una visión fisiopatológica. manera funcional, el pulmón en regiones superiores o
no dependientes, e inferiores o dependientes. Según la
posición que adopta el tórax (supino, lateral o prono),
Aspectos fisiopatológicos y anatomofuncionales la presión del espacio pleural q¡ue rodea a la superficie
En cada respiración, la presión necesaria para insuflar pulmonar en el extremo inferior es mayor que en la su-
los pulmones comprende la presión para superar la re- perior. Se ha descrito que por cada centímetro de altura,
sistencia de las vías respiratorias y la presión para supe- desde la zona no dependiente a la dependiente, la pre-
rar las propiedades elásticas del pulmón. Cuando el flujo sión en la superficie pleural se incrementa de 0,2 cmH20
de aire es cero {por ejemplo, al final de la inspiración), la a 0,5 cmH 20 . Además de la influencia de la gravedad,
fuerza principal para mantener la insuflación es la pre- hay que tener en cuenta que en un mismo pulmón la
sión transpulmonar (PTP), definida como la diferencia PTP varía considerablemente debido a irregularidades
182 Ventilación mecánica invasiva

,,,, - - - - e: -----. B
..
CI) Pmax
E
P. atm =0
::,
~ __ _ _ _ _ _ Pmeseta

.,, -- -
- - ,. A<- < --- --- - - - ----- - PEEP
L - - - - - - - - - - . . . . : ...::.:::..__ _~
Presión

Figura 27.1 Esquema de la relación en la curva de presión/ volumen durante la ventilación espontánea y en VMI. Nótese cómo
los alveolos apicales están en la zona de sobredistensión mientras que los basales se encuentran colapsados. Durante la VMI la
Pimax se relaciona con la di stensión, especialmente de los alveolos apicales, mientras que la Pmeseta se relaciona de forma más
adecuada con la presión alveolar. P. atm: Presión atmosférica; A: Punto de inflexión inferior; B: Punto de inflexión superior; PEEP:
Presión positiva al final de la espiración.

de la pared torácica, la presión intraabdominal, el peso con una superficie de intercambio inferior, siendo esta la
del mediastino y la presión de llenado vascular. base del concepto de pulmón de niño (baby lung). Por el
En la VMI controla.da, la Ppl se opone a la PA. contrario, la magnitud de la hipoxemia se asocia estre-
Debido a que la Ppl es menor en la región superior del chamente a la cantidad de tejido n o aireado (fenómeno
pulmón {no dependiente), entonces la PTP es mayor en de shunt). Un volumen corriente (tidal, VT) adecuado
este ámbito. Dado que la PTP es la verdadera presión para un pulmón sano puede causar sobredistensión re-
de distensión alveolar, los alveolos ubicados en zonas gional dado el limitado volumen pulmonar disponible
no dependientes del pulmón están sometidos a presio- en el pulmón con SORA. Una ventilación con bajos
nes de distensión más elevadas y, por tanto, poseen un V T busca reducir el estrés sobre los alveolos aireados,
mayor radio alveolar y una menor capacidad de aumen- siendo aceptable para el pulmón como un todo un V T
tarlo respecto de aquellos ubicados en las zonas depen- menor que el tamaño del pulmón de niño. En la misma
dientes, siendo más susceptibles a la sobredistensión línea nace el enfoque terapéutico denominado apertura
(v. Figura 27.1). Por tanto, la PTP es la variable crítica pulmonar (open lung approach ), que básicamente consis-
para el desarrollo de la VILI. Es importante recordar te en reclutar con presión y mantener abierto con PEEP
que en situaciones en que se produce una disminución parte del pulmón colapsado, para distribuir el V T en
de la distensibilidad (compliance) de la pared torácica, un mayor número de unidades alveolares. La PEEP es
la Pimax o la Pmeseta pueden estar elevadas pero no uno de los pilares de la estrategia del pulmón abierto,
la PTP, por lo que no necesariamente el pulmón está pero debemos saber que tendremos grados variables de
siendo sobredistendido, sino que existe una transmisión respuesta mecánica, gasométrica y hemodinámica. La
de presiones al espacio pleural. PEEP necesaria para reclutar un área de colapso tiene
una fuerte correlación con la presión hidrostática sobre-
impuesta, por lo que las zonas dependientes se manten-
Concepto de pulmón de niño drán colapsadas a pesar de ser sometidas a altos niveles
En el síndrome de distrés respiratorio agudo {SORA) de PEEP, mientras se logra un mejor reclutamiento en
grave, la presión hidrostática del pulmón congestivo es las zonas no dependientes.
mucho mayor y el tejido colapsado puede llegar hasta Según L. Gattinoni, la aparición de VILI no es más
un 70%-80% del pulmón, por lo que el intercambio ga- que aplicar un excesivo estrés y strain regional y global a
seoso se desarrollará en las zonas aireadas y en las re- este pulmón de bebé. El concepto de estrés se refiere a la
clutadas (abiertas) posteriormente. La disminución de presión de distensión o tensión aplicada a las estructu-
la distensibilidad observada no refleja un pulmón más ras que determinan el fibroesqueleto del pulmón, mien-
rígido sino una menor capacidad de aireación de este, tras que el concepto de strain se refiere a la deformación
27 IEfectos fisiológicos de la ventilación mecánica invasiva protectora 183

que condiciona esta maniobra, por lo cual ambos son ventilamos a un paciente con SORA, necesariamente
fenómenos estrechamente asociados, y tal y como lo debemos limitar la Pimax, la cual no debería ser supe-
mencionan Arancibia Hernández y Soto Figueroa, la rior a 50 cmH 20 para evitar el barotrauma.
PTP es el equivalente clínico del estrés mientras que la
razón entre el cambio de volumen {VT) y la capacidad
residual funcional {CRF) es la deformación. Debido a Volutrauma
que el daño inducido por la VMI se origina básicamen• El volucrauma se define como el daño pulmonar
te por una lesión a la cual podemos denominar física causado por sobredistensión alveolar {deformación) se-
{barotrauma, volutrauma o atelectrauma) y a otra in- cundario a la utilización de elevados V p Es interesante
flamatoria o biotraum.a, las cuales están estrechamente remarcar que recién en 1988, Dreyfuss reconoce que el
interrelacionadas, intentaremos desde un punto de vis- edema alveolar que se evidencia tras la VMI se debe a la
ta didáctico mencionar cómo la ventilación protectora utilización de altos V T y no a la generación de altas pre-
puede influir favorablemente en cada uno de estos as- siones inspiratorias, al observar en un modelo animal
pectos, reconociendo que estos se presentan en forma {ratas) que solo aquellas ventiladas con altos volúmenes
simultánea y dinámica en el paciente con SORA. presentaban una lesión pulmonar, mientras que no la
presentaban aquellos animales que fueron ventiladas
con una alta presión por limitación de la distensibilidad
Barotrauma torácico-pulmonar, ya que estos últimos mantienen una
Durante muchos años, el concepto de VILI se limi- PTP baja. Estos hallazgos fueron también observados
tó a la presencia de barotrauma, cuya entidad más evi- posteriormente en humanos, planteándose que el ele-
dente es el neumotórax, aunque el enfisema pulmonar vado volumen ocasiona daño por aumentar la defor-
intersticial, el neumomediastino y la embolia aérea son mación y condicionar atelectotrauma. Es por eso que
otras situaciones que surgen de la rotura alveolar por utilizaremos V T bajos de entre 6-8 mL/kg para ventilar
sobredistensión de estos. Es decir, si el estrés excede las nuestros pacientes con SORA.
propiedades físicas de soporte de tensión de las fibras
de colágeno, se produce la rotura del alveolo y la sali-
da del aire contenido. En pulmones normales, durante Atelectotrauma
la ventilación corriente {VT), la apertura y el cierre de Es el daño producido en los alveolos, secundario a las
los alveolos tienen lugar con cambios mínimos de pre- fuerzas de estiramiento {deformación) que se origina
sión {estrés) y sin un gran estiramiento alveolar {de- por la apertura cíclica del alveolo durante la inspiración
formación). Sin embargo, en pulmones enfermos esta y el colapso durante la espiración. El pulmón con SORA
situación cambia radicalmente, la presión inspiratoria tiene una afectación parcheada con zonas de pulmón
aumenta significativamente {estrés) así como el estira- normal y otras tendientes al colapso, particularmente en
miento alveolar {deformación). Diversos estudios han las áreas dependendientes, lo cual se genera por afec-
evidenciado que elevadas Pimax pueden lesionar el pul- tación del sistema del surfactante (v. Capítulo 1), por
món, con la aparición de un aumento de la permeabi- efecto del peso del tejido subyacente y por edema infla-
lidad capilar, edema pulmonar no cardiogénico y daño matorio intraalveolar. Estas zonas colapsadas son teóri-
tisular similar al SORA. De forma interesante, estos camente reexpandibles con la inspiración pero requie-
estudios evidenciaron un efecto protector de adicionar ren altas presiones de apertura (mayor estrés), mientras
PEEP, posiblemente por condicionar un menor movi- que vuelven a colapsarse de forma fácil con la espiración.
miento de cizallamiento de la pared alveolar al mante- Con la inspiración {insuflación) de estos alveolos afec-
ner abiertos los alveolos reclutables. A pesar de estos ha- tados, surgen fuerzas de cizallamiento multidireccional
llazgos en modelos animales, la relación entre la Pimax y con tracciones angulares que ocasionan un aumento de
el desarrollo de VILI no es tan clara en los humanos, ya la deformación, con desgarramiento tisular y de la lesión
que son los pulmones más comprometidos los que pre- pulmonar. Además, hay liberación local de mediadores
sentan mayores presiones inspiratorias y más incidencia inflamatorios y sistémicos, por lo cual el atelectotrauma
de barotrauma, lo cual hace difícil relacionar la causa se asocia estrechamente con el biotrauma {Figura 27.2).
con el efecto. En pulmones normales, la aplicación de Es por ello que se recomienda la utilización de bajos V T
V T elevados de 10-12 mL/kg se asocia a una baja PTP y en la ventilación protectora. Sin embargo, la utilización
aceptable tolerancia. Es muy interesante lo comunicado de bajos V T pueden también asociarse a daño pulmo-
por Bouhuys en 1969, quien al estudiar la fisiología de nar. La aparición de unidades colapsadas condiciona la
los instrumentistas musicales observó que un trompe- disminución de la presión alveolar de oxígeno {PA02)
tista puede alcanzar presiones máximas en la vía aérea con daño celular secundario. Además, la ventilación con
por sobre 150 cmH20 sin desarrollar barotrauma. Esto bajos volúmenes puede inhibir la producción de sur-
demuestra que la PTP y que el grado de distensión re- factante o desplazarlo fuera del alveolo con una mayor
gional son claramente más relevantes que la Pimax en posibilidad de colapso. Es por ello que es necesaria la
el desarrollo de un barotrauma. Sin embargo, cuando aplicación de PEEP a niveles adecuados {posiblemente
184 Ventilación mecánica invasiva

1400 TNF-a 1400 IL-113 2000 IL-6


1600
1200

200
1200

200
l 1200

100
I
::J' 100 100 50
E
......
OI o o o
..s- u o..
:i: ~ o.. u o..
:i:
o..
N
o..
N
u o..
:i:
o..
N ~
e > > N
> > > >
-o ~ ~
> ~ ~ :i: ~ ~ :i:
·o :i:
~
..,
eQ¡ 800 600 IFN-y 1400 IL-10


u
e 500 1200
u
o 600

400
400
20
l 1000
400
200 10 200
o o..
o o o.. o..
u o.. o.. u o.. o.. o.. u o..
:i: N :i: :i: N N
~
N
> > > > >
N > > >
~ ~ :i: ~ ~ :i: ~ ~ :i:

Estrategia ventilatoria

Figura 27.2 Nivel de citoquinas en el lavado alveolar después de dos horas de ventilación en un modelo animal según las dife-
rentes estrategias ventilatorias. Se observa un efecto sinérgico en la modalidad de alta presión inspiratoria sin PEEP. C =Control
con volumen corriente (Vr = 7mUkg) y PEEP =3; Ventilación con moderado volumen y alta PEEP (MVH P) =Vr 15 mUkg + PEEP
= 1O; Ventilación con moderado volumen y PEEP de cero (MVZP) =V1 15 mUkg + PEEP =O; Ventilación con alto volumen y PEEP
de cero (HVZP) = Vr 40 mUkg + PEEP = O. TNF-a: Factor de necrosis tumoral alfa; IL: lnterleuquinas, IFN-y: lnterferón gama; MIP:
Proteína inflamatoria del macrófago. (Modificada de Slutsky AS, Chest 1999).
Concentración (pg/ml)

después de una maniobra de reclutamiento), asociada citoquinas tanto en el lavado alveolar como en sangre
al uso de bajos VT para mantener la apertura alveolar, periférica ( v. Figura 27.2). La recomendación de utilizar
evitar el colapso espiratorio, disminuir el daño por ci- V T bajos se basa en intentar disminuir esta respuesta
zallamiento y la liberación de citoquinas (Figura 27.3). inflamatoria en la región pulmonar.

Biotrauma Conclusiones
El biotrauma compren de el daño alveolar que se pro-
duce de forma secundaria a la liberación de diferentes La VMI protectora se ha convertido en la estrategia de
sustancias inflamatorias en respuesta a la lesión mecá- tratamiento estándar para los pacientes con SORA. La
nica (estrés + deformación) generada por la VMI. Estas VMI protectora está basada en estrategias que minimi-
sustancias no solo aumentan localmente la inflamación zan la sobredistensión alveolar y evitan las atelectasias cí-
e incrementan el daño pulmonar previo, sino también clicas (Figura 27.4). Estas combinan VTbajos y Pmesetas
puede ser liberada en el ámbito sistémico, lo cual am- bajas con PEEP altas. Aunque estas estrategias han mos-
plifica el cuadro inflamatorio y contribuye al desarro- trado una disminución de la mortalidad, el peso relativo
llo de la disfunción orgánica del paciente con SRDA. de cada componente no está claro. R ecientemente se ha
Diferentes estudios animales y observaciones en pa- sugerido adaptar el VT a la distensibilidad ( compliance)
cientes han evidenciado que la modalidad ventilatoria estática CRS podría ser un mejor predictor de la super-
con bajos V T se asocia a menores niveles de diferentes vivencia que el VT o la PEEP en pacientes con SORA.
27 IEfectos fisiológicos de la ventilación mecánica invasiva protectora 185

Punto de inflexión superior

-:.---- -- ------
-----
/

,' Zona de volutrauma


I
I
I
I
I
I
I
:::, I
I
_§_ I

e I
I
Zona de ventilación segura
Q¡ I
E I
:, I

g I
I
I

I
I
I

- - - - - - - - -,: , - -P~~to de inflexión inferior

Zona de atelectrauma

Presión (cmHp)

Figura 27.3 Esquema de la curva de presión/volumen en un modelo experimental de SORA donde se pueden observar las zonas
relacionadas con la lesión secundaria a la VMI y la zona teórica de seguridad de la ventilación.

Ventilación mecánica
Ventilación
protectora
Biotrauma . Lesión física Ventilación
Bajos Vr
Elevada PEEP
¡ + r-
Barotrauma
protectora

Limitar Pimax

r-
Volutrauma Bajos Vr

Elevada PEEP

Repercusión sistémica

Disfunción orgánica

Figura 27.4 Esquema de la lesión ocasionada por la VMI y los efectos de la ventilación protectora.
186 Ventilación mecánica invasiva

Bibliografía Slutsky AS, Ranieri MV. Ventilator-Induced Lung Injury.


N EnglJ Med 2013; 369: 2126-36.
Amaro MB, Meade OM, Slutsky AS, et al. The Acute Respiratory Distress Syn- drome Network.
Driving Pressure and Survival in the Acure Respiratory Ventilation with lower tidal volumes as compared with
Distress Syndrome. N EnglJ Med 2015; 372: 747-55. tradition- al tidal volumes for acute lung injury and che
Briel M, Meade M, Mercar A, et al. Higher vs lower acute respiratory distress syndrome. N EnglJ Med 2000;
positive end-expiratory pressure in patients with acure 342: 1301-8.
lung injury and acute res:piratory distress syndrome: Tomicica V, Fuentealba A, Martínez E. Fundamentos de la
systematic review and meta-analysis. JAMA 2010; 303: ventilación mecánica en el síndrome de distrés respiratorio
865-73. agudo. Med Intensiva 2010; 34: 418-27.
Cambios pulmonares con la ventilación mecánica invasiva
en prono
Rodrigo Cornejo Rosas ■ Daniel Arella no Sepúlveda ■ Carlos Romero Patiño

Todas las teorías son legítimas y ninguna tiene importancia. Lo que importa es lo que se hace con ellas.
Jorge Luis Borges

Introducción Distribución de la ventilación pulmonar en


supino y prono
La ventilación mecánica invasiva (VMI) es el princi- Empleando la ecuación de movimiento respiratorio,
pal soporte para los pacientes con síndrome de distrés es posible determinar la cantidad de volumen moviliza-
respiratorio agudo (SORA); con ella se logra mejorar do por un sujeto mediante la siguiente expresión:
la oxigenación y la ventilación. Sin embargo, debido a
la heterogeneidad de la aireación pulmonar que carac- Volumen =Csr x (PTP - [flujo x resistencia])
teriza a este síndrome, la VMI puede también generar
un daño adicional en el parénquima pulmonar, un fenó- Csr: Distensibilidad del sistemai respiratorio; PTP: Presión
meno conocido como daño pulmonar inducido por el transpulmonar.
ventilador mecánico (VILI, del inglés ventilator-induced
lung injury). El desarrollo del VILI puede afectar a los Por tanto, la distribución de la ventilación estará
desenlaces clínicos más relevantes de los pacientes con determinada por la PTP generada en los distintos seg-
SORA. Por la misma razón, se han introducido dife- mentos pulmonares.
rentes estrategias durante la VMI con el objetivo de
reducir la incidencia y la gravedad del VILI, pero solo Distribución de la ventilación en sujetos sanos
tres intervenciones han demostrado un beneficio en el La posición en decúbito supino es desfavorable para
SORA: la VMI con bajos volúmenes corrientes, el uso la función pulmonar, ya que reduce la capacidad residual
de bloqueadores neuromusculares y la VMI en decúbito funcional. En individuos sanos en supino, se produce una
prono {VMOP). gradiente vertical de presión pleural {Ppl) generada por el
En particular, la VMOP en pacientes con SORA se efecto que ejerce el propio peso del pulmón. Este efecto
introduce en la práctica clínica hace más de tres décadas gravitacional es diferente en las regiones dependientes y
por el impacto que tiene en el intercambio gaseoso, pues no dependientes del pulmón. En el espacio interpleural
cerca de un 75% de los casos muestra una mejoría en la de las regiones no dependientes, el peso del pulmón trac-
oxigenación con el cambio de supino a prono, lo cual la ciona la pleura visceral hacia abaj o, lo cual aumenta el vo-
convierte en una de las estrategias más importantes en lumen del espacio interpleural. Basado en la ley de Boyle,
pacientes con hipoxemia refractaria. Con el desarrollo este aumento del espacio interpleural genera una Ppl más
del conocimiento científico y la identificación del VILI negativa y aumenta la PTP en las regiones no dependien-
han surgido diversos antecedentes en torno al rol pro- tes. Este incremento de la PTP condiciona, a su vez, una
tector de la VMOP en el VILI. No obstante, en tér- mayor distensión y un mayor tamaño alveolar antes de la
minos de la evidencia científica disponible, el beneficio inspiración. Por otro lado, en las regiones dependientes,
de la VMOP en los d!esenlaces clínicos más relevantes el peso del pulmón comprime el espacio pleural y genera
solo está documentado en el subgrupo con SORA grave Ppl menos negativas y, por tanto, PTP menores, lo que
que recibe ventilación mecánica con volúmenes bajos, en determina una menor distensión y un menor volumen
la fase temprana del SORA y cuando se aplica durante alveolar. Por consiguiente, el gradiente de distensión o in-
largos períodos de tiempo. flación dependerá del gradiente de Ppl y la PTP genera-
En este capítulo se comentarán algunos aspectos fi- da, la cual en sujetos normales se encuentra entre 0,2-0,3
siopatológicos relacionados con la mejoría en el inter- cmH 20/cm de altura, lo cual determina que el tamaño
cambio gaseoso inducido por la VMOP y de su rol pro- alveolar en la región dorsal sea cercano a un tercio del ta-
tector contra el VILI. maño de los alveolos ubicados en la región ventral.
188 Ventilación mecánica invasiva

Este gradiente de PTP está determinado tanto por el Distribución de la ventilación en sujetos con
peso del pulmón (efecto gravitacional) como por la for- síndrome de distrés respiratorio agudo
ma y las propiedades mecánicas del pulmón y la caja to- Los pulmones de pacientes con SORA sufren un au-
rácica; siendo la densidad pulmonar el más importante mento de peso significativo, producto del edema. Este
de estos últimos factores, que tiene un gradiente similar aumento del peso pulmonar, que puede llegar a dupli-
al de la PTP (0,22 g/L). La presión sobreimpuesta so- car o triplicar el peso original, ocasiona un mayor efecto
bre la masa pulmonar determinará el gradiente de infla, gravitacional sobre el espacio pleural, lo cual genera pre•
ción y el tamaño alveolar. La presión sobreimpuesta está siones intrapleurales más negativas en la región no de-
determinada por el producto de la altura del pulmón pendiente. Esta condición podría incluso llegar a gene-
por la densidad pulmonar. rar una sobredistensión de los alveolos no dependientes
La distribución de la distensión/inflación pulmo- si se produjeran presiones pleurales y transpulmonares
nar es mayor en las zonas no dependientes, ventrales muy altas. Este aumento de peso y masa pulmonar pro-
en un sujeto en supino, lo que determina que el tama- vocará un aumento importante d!e la presión sobreim-
ño alveolar sea mayor, dejando a los alveolos de esta puesta sobre el tejido pulmonar, lo cual generará pre-
zona cerca del punto de inflexión superior de la curva siones transpulmonares 10-15 cmH20 más altas en las
presión/volumen (P/V). Los alveolos de las regiones regiones dependientes (Figura 28.2).
dorsales, en cambio, se encuentran en una zona más En la región dependiente, el efecto gravitacional
inferior de la curva P /V, donde poseen mejor disten- producto del aumento del peso pulmonar aumenta la
sibilidad. Por tanto, al aplicarse una PTP de manera Ppl, haciéndola incluso positiva, lo cual puede produ-
activa, las regiones dependientes generarán más cam- cir el cierre de los alveolos de esta región durante la
bio de volumen por cambio de presión y, por tanto, fase espiratoria. Bajo estas condiciones, la aplicación
tendrán mayor ventilacñón. Esta mayor ventilación en de presión positiva podría generar una apertura de es-
las regiones no dependientes no solo está determina- tas unidades alveolares durante la fase inspiratoria y su
da por la distribución regional de la inflación, también cierre en su fase espiratoria, lo cual aument a el riesgo
dependerá del patrón de movimiento diafragmático. de daño pulmonar. Este gradiente de Ppl y PTP está
Durante la ventilación mecánica con sedación o pará- determinado no solo por la presión sobreimpuesta por
lisis neuromuscular, el diafragma flácido será afectado el edema pulmonar, sino también por la masa cardíaca,
por la presión intraabdominal (PIA) y será desplazado el desplazamiento del diafragma hacia cefálico y la for-
hacia cefálico, disminuyendo así la ventilación de la re- ma/tamaño pulmonar. Este efect,o condiciona el VILI,
gión dorsal (Figura 28.1). El decúbito prono reduciría ya que al ventilar mecánicamente a este paciente se fa-
de manera significativa este gradiente de Ppl y genera- vorecerá la sobredistensión de las regiones no depen-
ría una distribución más homogénea de la PTP y de la dientes y el daño por apertura y cierre en las regiones
aireación regional. dependientes.

Figura 28.1 Efecto de la PIA sobre el desplazamiento diafragmático en un paciente con SDRA bajo sedación y relajación neuro-
muscular.
28 I Cambios pulmonares con la ventilación mecánica invasiva en prono 189

,,,--~-----,''<·- Pleura parietal


, , '
, '
\
.,\.•• Espacio pleural
, 11
,' 1

Pleura visceral

Pleura visceral
Pu lmón en SDRA

\
' 1 ,
',',
... ,,.,"'""!
, .. Pleura parietal

--------
Figura 28.2 Efecto gravitacional del peso pulmonar sobre la ventilación regional en el paciente con SORA.

Efecto del decúbito prono de tejido sometido a compresión. En supino, al estar


El decúbito prono podría disminuir la heterogenei- gran parte del pulmón en posición dependiente, es
dad de la distribución de la ventilación y de la PTP en mayor la tracción del espacio pleural en esta región, lo
los individuos sanos, pero sobre todo en pacientes con cual genera una Ppl más negativa que en las regiones
SORA. Diversos autores han documentado que la posi- dependientes y produce una mayor heterogeneidad en
ción prono disminuye la gradiente de Ppl encontrada en la distribución de la ventilación. En decúbito prono,
supino, lo cual permit e una distribución más homogé- al encontrarse mayor tejido pulmonar en posición no
nea de la PTP y genera una ventilación más uniforme en dependiente, la tracción del espacio pleural es menor,
los diferentes compartimentos pulmonares. En un mo- se producen presiones pleurales menos negativas y con
delo experimental realizado en ratas, Valenza y cols. do- menos diferencia con respecto a las presiones pleurales
cumentaron que la aireación, determinada por las uni- de la región dependiente.
dades de Hounsfield (UH), de las zonas más cercanas
al esternón en supino es mayor (densidad más cercana al Efecto del mediastino sobre la distribución de la
aire), mientras que las zonas cercanas a la columna están ventilación pulmonar
menos aireadas (densidad más cercana al agua). Cabe mencionar que el mediastino aumenta el peso
Esta diferencia de UH en las distintas regiones del sobreimpuesto sobre el tejido pulmonar ubicado en la
pulmón se hace mucho menor en prono (Figura 28.3). región no dependiente en el paciente en supino, espe-
Asimismo, como se muestra en la Figura 28. 4, tanto cialmente en aquel con SORA, donde se ha observado
la ventilación alveolar como la PTP local de las distin- que la masa cardíaca aumenta durante este proceso pa-
tas zonas del pulmón en el eje esternón-columna se tológico. Malbouisson y cols. demostraron que en los
hacen más homogéneas en prono en comparación con sujetos que cursan con SORA el corazón suele ser más
el decúbito supino. Esta característica está influencia- grande y más pesado, siendo capaz de generar una ma-
da también por la forma y la configuración anatómicas yor compresión pulmonar que en condiciones normales,
del pulmón desde el punto de vista anteroposterior. aumentando más aun la heterogeneidad de las presiones
Es importante destacar que la distribución del tejido pleurales en supino. El aumento de peso en el corazón
pulmonar es diferente en supino y prono. En supino, de pacientes con SORA puede ser atribuido al edema
solo el 38,7% del pulmón se encuentra en posición no de las paredes cardíacas, a la dilatación del ventrículo
dependiente, mientras que en prono, la cantidad de derecho por hipertensión pulmonar y al estado hiperdi-
pulmón aumenta a 57%, lo cual disminuye la cantidad námico en que se encuentran estos pacientes.
190 Ventilación mecánica invasiva

- 600

Í
2
"C - 500
ai
""e::,
V,

o
:e Prono
Q)
"C
V,
Q) - 400 Supino
"C
"C"'
·e
:::,

- 300 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
2 3 4

Regiones pulmonares

Figura 28.3 A la izquierda se muestra la distribución de la densidad pulmonar, estimada mediante UH, de las regiones del pul-
món en el eje esternón-columna, ejemplificado a la derecha en el tórax de una rata del estudio experimental de base. (Modificada
del estudio de Val enza y colls.).

E
~
~
e
.9:!
12

10
E
~
Q)
e:
Q)
'5
o

2
...
...:.·/ ¡.
"C
eQ)
ái 8 a. 4
a.
Q)
"C
"C
o
Q)
..'l/
e e
-o 6 e 6
•O
E _g
"3
a.
Q) 4 ......
......
::,
a.
Q)
8

..
"C
V, "C
Q) V,

~ --
"C Q)

o
::
"C
"'
:i
.., 2 "'
·o
e
< ..,
"'
o V, 12
ci
o 2 3 4 o 2 4 6 8 10
Ventilación alveolar (mUmin/ml) Presión transpulmonar local (cmHp)

Figura 28.4 La ventilación alveolar (izquierda) es mayor en la zona dependiente en supino (región dorsal) en el eje esternón -
columna, mientras que se hace mucho más homogénea a lo largo del pulmón con el decúbito prono. Se aprecia (derecha) cómo
la gradiente de PTP es menor en prono. Henderson y cols. emplearon una nueva técnica de imágenes con resonancia magnética
funcional de pulmón para medir la relación ventilación/perfusión local y, con ello, estimar la PTP local mediante el análisis de
Glazier y cols. (Modificada del estudio de Henderson y cols.).

El papel del corazón en la compresión del parénqui- prono el corazón queda prácticamente apoyado en el
ma pulmonar de la región dependiente ha sido evaluado esternón, lo cual minimiza el efecto gravitacional sobre
por Albert y cols., quienes demostraron que en sujetos el tejido pulmonar; de hecho, solo entre el 1 % y el 4%
normales en supino, el corazón puede comprimir entre del parénquima se comprime por efecto del corazón en
un 16% y un 42% del pulmón, mientras que en decúbito decúbito prono.
28 ICambios pulmonares con la ven tilación mecánica invasiva en prono 191

Distribución de la perfusión en supino y prono prono, al ser en esa posición una zona no dependiente
En sujetos normales en supino, la distribución de la (Figura 28.5).
perfusión sigue la teor ía gravitacional clásica de West, Por tanto, la combinación de una distribución más
donde la perfusión está determinada por la relación uniforme de la ventilación en prono, donde mejora la
entre la presión alveolar, la presión de la arteria pulmo- ventilación dorsal sin empeorar significativamente la
nar y la presión venosa, lo cual generaría un gradiente ventilación ventral, y donde además la perfusión sigue
de perfusión que disminuye desde dorsal a ventral. No siendo mayor en la región dorsal, permite una mejoría
obstante, esta distribución podría encontrarse afectada de la relación ventilación/perfusión (V/Q) con el au-
por diversos factores en el SDRA, dentro de los cuales mento concomitante de la oxigenación (Figura 28.6).
destacan la vasoconstr icción hipóxica y la obliteración
y la compresión de vasos sanguíneos. La compresión
extrínseca de los vasos sanguíneos pulmonares esta- Efectos del decúbito prono sobre la oxigenación
ría asociada al aumento de la presión sobreimpuesta
sobre el tejido pulmonar, dada no solo por la presión Relación ventilación/perfusión
impuesta por el aumento de la masa pulmonar, sino Probablemente uno de los principales factores que
también por el efecto del peso generado por el medias- determina la mejoría de la oxigenación con el cambio a
tino. La vasoconstricción hipóxica puede inducir una decúbito prono sea la mejoría de la relación V /Q. Esto
redistribución del ffuj o sanguíneo hacia las zonas con se debe a que, además de mejorar la aireación y la ven-
mayor ventilación (región ventral o no dependiente). tilación de las zonas dorsales, esta región mantiene una
Hay que considerar que en pacientes con SORA en adecuada perfusión. Como se comentó previamente,
que la zona de tejido no ventilado alcanza el 60%-70% tanto en decúbito supino como en prono las zonas dor-
de la región dependiente, la fracción de shunt solo llega sales son las mejor perfundidas.
al 30%-40%, lo que sll!giere que la perfusión debe estar Pappert y cols. evaluaron la relación V /Q antes, du-
siendo redistribuida hacia las zonas no dependientes rante y después de la VMDP mediante la utilización de
que tienen una mejor ventilación. El decúbito prono, gases inertes y demostraron que los pacientes respon-
al afectar a la vasoconstricción hipóxica y reducir la dían a esta estrategia mejoraban su relación V /Qy redu-
compresión extrínseca generada por el peso pulmo- cían un 11% ± 5% la fracción de shunt. En el estudio de
nar sobreimpuesto y la masa cardíaca, puede reducir Richter y cols., usando tomografía por emisión de posi-
el gradiente de perfusión gravitacional, haciendo que trones y escáner (PET /TC), se aprecia cómo el cambio
el flujo sanguíneo sea redirigido hacia las regiones no a prono se relaciona con una mejoría de la ventilación y
dependientes que están mejor aireadas. No obstante, una reducción del shunt, con una homogenización de la
aun asumiendo los puntos comentados previamente, aireación y de la perfusión a lo largo del pulmón.
lo que explica con mayor claridad la mejoría de la per-
fusión y la reducción del shunt pulmonar que se pro- Reclutamiento
duce con el decúbito prono es que el número, el grosor La VMDP puede aumentar el volumen pulmonar
y la concentración de capilares son mayores en región al final de la espiración (EELV, end-expiratory lung
dorsal que en la región que mejora su ventilación en volume), principalmente en la región dorsal del pulmón.

so

~ 37,5
~
o
":i' 25
u:

12,5

Dorsal Ventral Ventral Dorsal


Su p ino Prono

Figura 28.5 La perfusión de la zona dorsal (izquierda) es mejor que en la zona ventral en términos de flujo, tanto en supino como
en prono. Esto obedece (derecha) a un sustrato anatómico, por una mayor densidad y flujo en los ca pilares de la región dorsal.
(izquierda: Modificada del trabajo de Wiener y cols.).
192 Ventilación mecánica invasiva

Normal SDRA

Figura 28.6 Distribución de la perfusión en pulmón normal y en el SDRA. Nótese que en el SDRA la perfusión es mayor en las re-
giones dorsales en decúbito prono; la redistribución de flujo generada por la vasoconstricción hipóxica y por la descompresión
generada por la liberación de la masa cardíaca ejerce un rol importante para mantener la perfusión de zonas no dependientes
en esa posición. PA: presión alveolar; Pa: presión arterial; Pv: presión venosa.

Sin embargo, cuando se han medido los volúmenes del volumen pulmonar con la VMDP que puedan tener
pulmonares con técnicas de dilución de gases inertes repercusión en el intercambio gaseoso. Como se aprecia
o mediante la tomografía computarizada, el aumento en la Tabla 28.1, tanto con PEEP (positive end-expiratory
del EELV no ha sido un hallazgo consistente. Lo an- pressure, presión positiva al final de la espiración) de 5
terior no excluye que se produzcan cambios regionales cmH2O como de 15 cmH2O, se observa una reducción

Tabla 28.1 Distribución de los compartimientos pulmonares según densidad pulmonar estimada por UH en la po-
blación global de pacientes con SDRA

-
;;.!J•~11•~
- -
-
t,,_l_!_J •llil•J 1:..,. ' ·- -
~
-
Volumen total (ml) 2140 ± 643 3271 ± 900 2240 ± 614 3268 ± 821

Peso pulmonar total (g) 1201 ± 307 1282 ± 316 1216 ± 341 1261 ± 321

Compartimiento de volumen no aireado (mL) 503 ± 201 324 ± 133* 431 ± 193+ 291 ± 143t§

Peso de tejido no aireado (g) 501 ± 201 322 ± 132* 431 ± 192+ 290± 141t§

Compartimiento de volumen pobremente aireado 623 ± 210 753 ± 314 657 ± 207 724±289
(mL)

Peso de tejido pobremente aireado (g) 446 ± 149 517±216 467 ± 157 497 ±203

Compartimiento de volumen bien aireado (ml) 872 ± 406 1767 ± 661" 1027 ± 456:j: 1893 ±617t

Peso de tejido bien aireado (g) 254 ± 103 485 ± 148* 324± 148+ 535 ± 152

Compartimiento de volumen hiperinflado (mL) 144 ± 160 434 ± 318* 125 ± 105 362±220t§

Peso de tejido hiperinflado (g) 5,6 ± 6 19 ± 15* 4,4 ± 4 14 ± 8

* P < 0,05, entre supino 5 y supino 15 cmH,O; t P < 0,05, entre prono 5 y prono 15 cmH,O.
:1: P < 0,05, entre supino 5 y prono 5 cmH,O; § P < 0,05, entre supino 15 y prono 15 cmH,O.
28 ICambios pulmonares con la ven tilación mecánica invasiva en prono 193

del tejido no aireado con el cambio a decúbito prono, tiene mayor libertad de movimiento dado que es la zona
es decir, existe reclutamiento inducido por la posición más móvil de la parrilla costal. Esta libertad de movi-
prono en este grupo de pacientes (Figura 28.7). miento es aún mayor cuando el sujeto adopta la posi-
La diferencia en los resultados obtenidos en cuanto ción supina, lo cual genera una mayor aireación y una
al EELV con el decúbito prono en pacientes con SORA expansión de las regiones ventrales. En decúbito prono,
puede ser explicada por el tipo de compromiso pulmo- la región torácica anterior tiene menos libertad de mo-
nar {lobar, parcheado [patchy], difuso) y la ubicación de vimiento, con lo cual disminuye la distensibilidad torá-
la mayoría de las opacidades. En un artículo reciente de cica, permitiendo así una distribución más homogénea
nuestro grupo, mostramos cómo el reclutamiento indu- de la ventilación. Pelosi y cols. demostraron además que
cido por la VMDP podía tener relación con la situación esta disminución de la distensibilidad torácica se aso-
del compromiso pulmonar en supino (Figura 28.8). ciaba a un aumento de la oxigenación, expresada en una
mejor relación Pa0¡/Fi02•
El impacto de la VMDP sobre la PIA también es va-
Mecánica respiratoria riable. Mientras algunos pacientes se mantienen sin cam-
Algunos autores han mostrado un aumento de la dis- bios, otros experimentan un incremento moderado de su
tensibilidad estática del sistema respiratorio de los pacien- PIA. Nosotros evaluamos las modificaciones de la PIA
tes en decúbito prono. Sin embargo, Pelosi y cols. mostra- en un grupo de pacientes con SORA sometidos a dife-
ron que durante la VMDP no se produóan cambios en la rentes posiciones (supino 0° y 45°, y prono) y dos niveles
distensibilidad total del sistema respiratorio ni en la dis- de niveles de PEEP (5 cmH20 y 15 cmH20). No en-
tensibilidad pulmonar, pero sí una reducción significativa contramos diferencias significativas en el valor de la PIA
de la distensibilidad torácica. lnteresantemente, una vez ni con los cambios de posición ni con las variaciones del
que los pacientes retomaban al decúbito supino, experi- nivel de PEEP. Solo los pacientes con SORA secundario
mentaban un aumento significativo de la distensibilidad tenían niveles más altos de PIA. Probablemente el efecto
total y pulmonar al compararla con sus valores preprono de la VMDP sea significativo cuando los niveles de PIA
(4,6 mL/cmH20 y 6,1 mL/cmH20, respectivamente). basal son mayores, lo cual parece ser independiente de la
Además, demostraron una correlación entre la disminu- restricción de la movilidad de la pared abdominal.
ción de la distensibilidad torácica durante la VMDP y la
mejoría en la oxigenación. Estos autores sugirieron que Presión positiva al final de la espiración y prono
las alteraciones en la mecánica respiratoria conducían a El uso de la PEEP disminuye la heterogeneidad en
una distribución diferente del volumen corriente (VT) la distribución de la ventilación alveolar en los pacientes
creando una relación V/Q más uniforme. con un alto potencial de reclutamiento. Diversos estu-
Otros autores han demostrado que en un paciente dios sugieren que la PEEP en decúbito prono podría
de pie, la distensibilidad torácica no es igual en todo el causar una distribución aún más homogénea del flu-
pulmón. En posición bípeda, la región torácica esternal jo sanguíneo pulmonar al compararse con el decúbito

Alto p-otencial de reclutamiento Bajo potencial de reclutamiento

p<0,05 NS
1000
■ Supino 500 p < 0,05
■ Supino
§ 800 CJ Prono §400 □ Prono
o
,:, o
,:,
"'~ 600
~ 300
·¡;; ·¡;;
oe 400
o
g 200
o
~ ,:,
~ 200 ~100

o o
PEEP 5 PEEP 15 PEEP 5 PEEP 15

Figura 28.7 Efecto del decúbito prono en subgrupos de pacientes con alto y bajo potencial de reclutamiento evaluado con PEEP
de 5 cmHp y 15 cmHp. Los pacientes con alto potencial de reclutamiento reducen el tejido no aireado con el cambio a prono
solo con PEEP de 5 cmHp; en cambio, los pacientes con bajo potencial de reclutamiento presentan u na reducción adicional del
tejido aireado (por sobre el efecto del PEEP 15 cmHp) cuando cambian desde supino a prono.
194 Ventilación mecánica invasiva

Paciente A Paciente B

ScmHp 45cmHp ScmHp 4ScmHp

Paciente e Paciente D

ScmHp 45cmHp ScmHp 45cmHp

Figura 28.8 Potencial de reclutamiento pulmonar en supino y prono. No todos los pacientes reclutan más tejido no aireado
con el prono. Los pacientes en los que predomina el tejido no aireado en las zonas dorsales en supino (.pacientes A y 8) tienen
más tejido que reclutar con el cambio a prono; en cambio, si tienen condensaciones que predominan hacia las zonas ventrales
(.paciente(), aumenta el tejido el tejido no aireado con el cambio a prono. Si los pacientes tienen un SORA difuso con predominio
del colapso (situación similar a los modelos experimentales de SORA), el reclutamiento es similar en supino y prono (.paciente D).

supino. Dado que en pr,ono se producen menores pre- En conclusión, la mejoría de la oxigenación con el
siones de cierre y una mejor distribución del flujo san- decúbito prono es el resultado de una ventilación re-
guíneo pulmonar, generalmente se requieren menores gional y relación V /Q más uniformes, acompañado
niveles de PEEP para al,c anzar la misma oxigenación y, de una perfusión también más uniforme. En pacientes
según modelos experimentales, los mismos individuos con SORA, el decúbito prono previene la compresión
sometidos a VMDP muestran una distribución mucho cardíaca sobre el pulmón y posiblemente, al reducir el
más homogénea de la aireación, incluso desde los niveles desplazamiento cefálico del diafragma, puede inducir
más bajos de PEEP. Es importante considerar que una una aireación pulmonar más homogénea. En esta po-
distribución más homogénea de la ventilación alveolar sición, el efecto de las maniobras de reclutamiento es
usualmente se asocia con una mejor oxigenación. mayor y más prolongado.
28 ICambios pulmonares con la ven tilación mecánica invasiva en prono 195

Efectos del decúbito prono en la protección demostrar con claridad que mayores niveles de PEEP
del daño pulmonar inducido por el ventilador (que reducen este fenómeno) puedan afectar favora-
mecánico blemente los desenlaces clínicos en pacientes adultos
Los determinantes y los mecanismos del VILI es- con SORA. Cabe destacar que los cambios gravita-
tán desarrollados en extenso en el Capítulo 26 de este cionales asociados al SORA en supino condicionan la
libro, por lo que solo nos limitaremos a realizar una hiperinffación durante la inspiración en las regiones no
breve introducción al tema para luego exponer por dependientes, y la apertura y el cierre cíclico de los al-
qué la VMD P tiene ll!na potencial función protectora veolos de la región dependiente, lo cual favorece la apa-
del VILI. En los pacientes ventilados mecánicamen- rición de VILI. En otras palabras, el decúbito supino
te, el estrés y la distensión pulmonares son los prin- y los trastornos fisiopatológicos presentes en el SORA
cipales factores determinantes del VILI. Desde un condicionan un mayor riesgo de VILI.
punto de vista físico, el estrés (stress) se define como A lo largo de las últimas dos décadas se ha acu-
la distribución intema de la fuerza contrapuesta por mulado evidencia experimental y clínica que avala el
unidad de área que equilibra y reacciona a una carga papel protector de la VMDP en el VILI. Uno de los
externa. La deformación asociada de la estructura se primeros estudios que aborda el tema fue publicado
denomina distensión (strain), que se define como el por Broccard y cols., quienes en un modelo experi-
cambio en el tamaño o forma en relación con el esta- mental realizado en perros con "ventilación dañina"
do inicial. El estrés alveolar (presión transmural) es, durante seis horas sobre la base de altos volúmenes
por tanto, la relación entre la tensión de la pared al- y presiones, lograron demostrar que tanto la genera-
veolar y el grosor, de modo que la presión PTP refleja ción de edema pulmonar como el daño histológico de
el estrés global en el parénquima pulmonar. La dis- los pulmones fueron menores con la VMDP en re-
tensión del parénquima pulmonar corresponde a la lación con la ventilación mecánica proporcionada en
deformación de este, [o que puede estimarse median- decúbito supino. Adicionalmente, el daño pulmonar
te el cociente entre el V T y el EELV. Los pacientes fue más homogéneo a lo largo de los pulmones con
con SORA son más susceptibles al VILI debido a la la VMDP.
reducción de unidades alveolares disponibles para el Como comentamos previamente, la VMDP pro-
intercambio gaseoso que recibirán la carga física que porciona una ventilación más homogénea, puede
implica el VT • La sobredistensión inducida por el V T inducir reclutamiento pulmonar en pacientes con
en la región alveolar desencadena la respuesta infla- SORA y reducir el gradiente de Ppl y de PTP. Como
matoria local y es la base del biotrauma. En relación consecuencia de ello, se ha demostrado una reduc-
con este fenómeno, se ha documentado el efecto de ción del est rés y de la deformación est ática y cíclica
la VMDP en la respuesta inflamatoria sobre la base asociada a la VMDP en comparación con el supino
de la medición de citoquinas y otros reguladores del (Figura 28.9).
VILI. Papazian y cok demostraron que la VMDP Nuestro grupo estudió con imágenes a una cohorte
en pacientes con SORA ventilados con 6 mL/kg de heterogénea de pacientes con SORA en supino y prono
peso ideal y altos niveles de PEEP, se asociaba con con dos niveles de PEEP (5 cmH20 y 15 cmH20), en
una menor concentración de las interleuquinas (IL) un protocolo que incluía la evaluación del potencial de
IL-8, IL-6 e IL-lb en el pulmón en comparación con reclutamiento pulmonar y evaluación 'estáticá' ( todo el
la posición supina. Park y cols., por su parte, en un pulmón) y dinámica (cine-TC de una sección transversal
modelo experimental con ventilación mecánica dañi- del tórax) de las imágenes pulmonares. Adicionalmente,
na (VT 18 mL/kg sin PEEP) realizado en roedores, evaluamos la mecánica respiratoria y el intercambio ga-
estudiaron el efecto de la VMDP sobre la MAPK- seoso en estos pacientes. Documentamos que la VMDP
fosfatasa-1 (mitogen-activated protein kinases, pro- se asoció con el reclutamiento pulmonar ( tanto con
teína quinasa activad.a por mitógenos), un regulador PEEP bajo como alto) y una reducción de la hiperinffa-
fundamental en el VILI. Los autores demostraron ción inducida por el PEEP en comparación con la ven-
que en decúbito prono se mantenía una mayor expre- tilación mecánica en posición supina, independiente-
sión de MAPK-fosfatasa-1, mientras que la ventila- mente de si los pacientes eran altos o bajos reclutadores.
ción mecánica en posición supina se asociaba con una Sin embargo, el reclutamiento/ desreclutamiento cíclico
inhibición (down regulation) de esta quinasa. de las vías aéreas pequeñas y la hiperinffación generada
Otro fenómeno físico relacionado con el VILI es durante la inspiración, solo se redujeron significativa-
el reclutamiento/ desreclutamiento, que resulta de la mente con la VMDP en el subgrupo de pacientes con
apertura y el cierre de las vías aéreas pequeñas du- SDRA que tenían un alto potencial de reclutamiento
rante el ciclo respiratorio; si bien existe evidencia ex- y estaban recibiendo alto PEEP en la posición prono
perimental de su papel en el VILI, no se ha logrado (Figuras 28.10 y 28.11).
196 Ventilación mecánica invasiva

Supino Prono

100
vcv vcv

Dep.
75

le
•O
·¡;; Dep.
e so
..,
Q)
V,

o Global
Global
Nodep.
25

Nodep.

o
¡ 1

FE FI FE FI

Figura 28.9 El decúbito prono permite reducir el gradiente de distensión cíclica (medida en porcentaje desde el fin de
la espiración [FE] hasta el fin de la inspiración [FI]) entre las regiones dependientes y las no dependientes. (Modificada de:
Perchiazzi G, Rylander C, Vena A, et al. Lung regional stress and strain as a function of posture and ventilatory mode. J Appl
Physiol 2011; 11 O: 1374-83). VCV: ventilación controlada por volumen; Dep.: dependiente.

Pacientes con SORA


Grupo total (n =24)

10

8
Alto potencial
de reclutamiento i6 Bajo potencial
de reclutamiento
(n = 14) o 4
cr (n = 1O)
2
10
8
o

$ g$
8
Supino 5 Supino 15 Prono 5 Prono 15
i6
~4
ce:
2
o
Supino 5 Supino 15 Prono 5 Prono 15 0--------------
Supino 5 Supino 15 Prono 5 Prono 15

Figura 28.1 OFracción de pulmón en reclutamiento/desreclutamiento (R/D) en supino y en prono, tanto a PEEP 5 cmHp como
a 15 cmHp. Se observa que ni la elevación aislada del PEEP ni el hecho de pronar a los pacientes manteniendo un PEEP bajo
lograron disminuir el tejido inestable. Sin embargo, ambos factores combinados sí reducían significativamente el R/D cíclico,
particularmente en los pacientes con alto potencial de reclutamiento.
28 I Cambios pulmonares con la ventilación mecánica invasiva e n prono 197

Pacientes con SDRA


Grupo total (n =24)

1,5
t
Alto potencial de Bajo potencial de
reclutamiento reclutamiento
(n = 14) (n = 10)

1,5 1,5

Supinos Supino1S Pronos Prono1S

l ,l,
"º·' ~
o~
Supino S Supino 1S Prono S Prono 1S
8
Supino S Supino 1S Prono S Prono 1S

Figura 28.11 Se sabe qu,e uno de los problemas de elevar la PEEP es el mayor riesgo de sobredistensión y TH, como se observa
en estos datos. lnteresantemente, el mismo PEEP de 15 cmHp en prono se asociaba a una menor hiperinflación, lo cual sugería
que una estrategia de PEEP alto sería más segura en prono, favoreciendo un mayor reclutamiento y disminuyendo el riesgo de
hiperinflación.

Conclusiones los pacientes con SDRA grave parecen beneficiarse con


el uso de esta estrategia en términos de sobrevida.
En suma, la VMDP es un procedimiento factible, re-
lativamente seguro y de bajo costo. Mejora la oxigenación
en la mayoría de los pacientes y debido al reclutamiento Bibliografía
de tejido no aireado y a la reducción del gradiente de Ppl Cornejo R, DiazJC, Tobar E, et al. Effects of Prone
vertical, puede proporcionar una distribución más uni- Positioning on Lung Protection in Patients with Acute
forme de la PTP y disminuir el estrés y la deformación Respiratory Distress Syndrome. Am J Respir Cric Care
del tejido pulmonar en pacientes con SDRA durante la Med 2013; 188: 440-8.
ventilación mecánica. Además, el decúbito prono tam- Guérin C. Prone ventilation in acute respiratory distress
bién puede afectar a los fenómenos cíclicos inductores síndrome. Eur Respir Rev 2014; 23: 249- 57.
del VILI y favorecer los efectos beneficiosos del uso de Henderson A, Sá RC, Theilmann R, et al. The
niveles mayores de PEEP, en términos de reducción del gravitational distribution of ventilation-perfusion ratio
reclutamiento/ desreclutamiento cíclico y prevenir el is more uniform in prone than supine posture in che
normal human lung. J Appl Physiol 2013; 115: 313-24.
impacto negativo del PEEP alto en la hiperinffación ins-
Perchiazzi G, Rylander C, Vena A, et al. Lung regional
piratoria {TH, del inglés tidal hyperinfiation). Cuando stress and strain as a function of posture and ventilatory
se lleva a cabo por un grupo entrenado, la maniobra de mode. J Appl Physiol 2011; 110: 1374-83.
pronación es fácil de realizar y las complicaciones son, V alenza F, Guglielmi M, Maffioletti M, et al. Pro ne
en general, menores y rápidamente reversibles. Sin em- position delays the progression of ventilator-induced lung
bargo, la VMDP no es recomendada como tratamiento injury in rats: Does lung strain distribution play a role?
de rutina en todos los pacientes con SDRA, pues solo Cric Care Med 2005; 33: 361-67.
Por qué y cómo realizamos las maniobras de reclutamiento
Fernando Suárez-Sipmann • Jaime Retamal • Gerardo Tusman

La duda es uno de los nombres de la inteligencia.


Jorge Luis Borges

Introducción estrés mecamco que sufre el pulmón ventilado. En


sus trabajos pioneros Lachmann ya proponía las MR
Las maniobras de reclutamiento (MR) son medi- como parte de una estrategia de protección pulmonar
das ventilatorias adyuvantes dirigidas a restaurar el más global a la que acuñó el nombre de estrategia de
volumen pulmonar mediante la reexpansión de áreas pulmón abierto (OLA, del inglés open lung approach).
pulmonares colapsadas. Fueron inicialmente descritas La OLA está basada en el concepto de que es posible
en la década de los años sesenta como medidas para eliminar, o al menos minimizar, el máximo posible el
contrarrestar los problemas derivados de la anestesia componente de colapso pulmonar mediante la combi-
general y la ventilación mecánica con el objetivo de me- nación de una MR efectiva seguida de un ajuste indi-
jorar la oxigenación y la distensibilidad (compliance). vidualizado de la PEEP que evite el recolapso de las
Más adelante, fueron Lachmann y cols. los que prime- áreas recién reclutadas, lo cual impide el reclutamiento
ro sugirieron las ventajas de su utilización en el síndro- y reduce la sobredistensión de las áreas ventiladas por
me de distrés respiratorio agudo (SROA). A partir de la redistribución del volumen a las zonas reclutadas.
entonces, comenzaron a proliferar los estudios clínicos En este contexto, las MR adquieren una función y
y experimentales dirigidos a comprender mejor sus un objetivo distintos al de la mera mejora en la oxi-
efectos, los mecanismos por los que actúa y su papel genación: el de contribuir a mejorar las condiciones
en el manejo ventilatorio. La mayoría de los estudios pulmonares para implementar una estrategia de pro-
clínicos se han limitado a analizar sus efectos a corto tección pulmonar. En este capítulo vamos a describir
plazo sobre la oxigenación y la mecánica respiratoria. los mecanismos por los cuales las MR contribuyen a la
Ello ha contribuido a consolidar la opinión generali- protección pulmonar. Para ello vamos a comenzar des-
zada que actualmente se tiene sobre las MR de que cribiendo en detalle el problema del colapso pulmonar
se trata una de una intervención dirigida a mejorar la y sus efectos negativos, en especial su efecto potencia-
oxigenación para "rescatar" a pacientes hipoxémicos. dor de la lesión pulmonar. Pasaremos a profundizar
Sin embargo, la gran heterogeneidad en sus modos de en los mecanismos fisiopatológicos por los que actúan
aplicación clínica, la ausencia de una relación directa las MR para finalmente discutir brevemente aspectos
entre la mejora en la oxigenación y la morbimorta- prácticos para su aplicación clínica.
lidad, así como la falta de evidencia clínica sólida de
sus ventajas en estudios aleatorizados hace que su uso
continúe siendo controvertido. En la actualidad las Colapso pulmonar: mecanismos e implicaciones
estrategias de protección pulmonar se han convertido fisiopatológicas
en el estándar de ventilación recomendado, no solo en Evolutivamente el sistema respiratorio ha desarro-
los pacientes con SORA sino en general para todos los llado una serie de mecanismos muy eficientes que evi-
pacientes sometidos a ventilación mecánica. En este tan la tendencia natural al colapso del pulmón. Este se
contexto, el papel y la indicación de las MR deben ser produce principalmente por las fuerzas de retracción
revisados. La utilización de volúmenes corrientes y ni- elástica del tejido pulmonar y por la acción de la ten-
veles de presión positiva final espiratoria (PEEP) bajos sión superficial de la interfase gas-líquido existente en
como los propuestos por la estrategia AROS Network la región alveolar. Sin embargo, la efectividad de es-
(Red SORA) aumentan la tendencia al colapso pul- tos mecanismos queda seriamente comprometida du-
monar, lo que no solo afecta al intercambio gaseoso rante la ventilación mecánica, como se describe en la
sino que puede tener efectos amplificadores sobre el Tabla 29.1.
29 I Por qué y cómo realizamos las maniobras de reclutamiento 199

Tabla 29.1 Mecanismos que evitan el colapso y su alteración con la ventilación mecánica invasiva (VMI)

1 "~ ~ -
-.,
- -
• ..... •l•r:.a• - :J 11 :.., , • • ;--: 1 ■ •> ;;1[;;, r.i""i
- - , ~,lt :.., r . • , , ..- -
,r. 1H:.JIF.'l,L '1II

-
rclrTolF.T;-¡:r,J

Rigidez y elasticidad d,e la caja Tracción del tejido pulmonar hacia el exterior Alteración de sus propiedades elásticas por
torácica por el retroceso elástico. el cese de la acción muscular.

Sistema del surfactant,e Estabilización alveolar a volúmenes bajos. Alteración en su función, composición y
producción.

Interdependencia del t ejido Facilita la estabilidad y la uniformidad Puede contribuir a aumentar el colapso una
pulmonar de alveolos que comparten sus paredes vez iniciado.
estructurales.

Cierre de la vía aérea Mantiene el aire y el tejido pulmonar Altas concentraciones de oxígeno inspirado
expandido distal a la zona de oclusión. promueven las atelectasias por reabsorción
en zonas hipoventiladas.

Tanto el pulmón sano como el patológico ventilados se produce el colapso alveolar por un mecanismo de
tienden por ello al colapso de las zonas dependientes. compresión.
Estudios que utilizan la tomografía computarizada La pérdida del tono muscular diafragmático también
(TC) han mostrado que hasta el 90% de los pacientes altera las propiedades elásticas de la caja torácica y, de
sometidos a anestesia general sufren el colapso de en- modo más importante, ocasiona un desplazamiento cra-
tre un 5% y un 25% del tejido pulmonar en las zonas neal aún mayor del diafragma. Esto anula su función de
dorsales. El porcentaje de colapso es ostensiblemente compartimentalización entre la cavidad torácica y la ab-
mayor en los pacientes con SDRA donde puede llegar dominal, lo cual permite la transmisión de la presión ab-
hasta más del 45% del total del tejido pulmonar, me- dominal, siempre positiva, a la presión intratorácica. En
dido este como la cantidad de tejido no aireado (den- la Figura 29.1 se resumen los mecanismos dependientes
sidad de ± 100 unidades Hounsfield) que puede ser de la gravedad que operan en el paciente en decúbito.
reexpandido. En pulmones patológicos como en el SDRA, estos
factores mecánicos que promueven el colapso se ampli-
Localización y causas del colapso pulmonar fican por varias razones relacionadas con la propia fi-
El pulmón es uno de los órganos más susceptibles siopatología del proceso. El incremento en el peso del
a los efectos de la gravedad. En condiciones normales pulmón por causa del edema y el infiltrado inflamato-
existe un gradiente vertical de presión pleural que hace rio aumentan aún más el gradiente de presión pleural.
que esta aumente del orden de 0,3 cmH20 por centíme- Existe además, siempre asociada, una disfunción del
tro de distancia, pasando a ser cada vez menos negativa surfactante, un elemento fundamental para la estabili-
en la parte inferior del pulmón. Por el mismo motivo, dad alveolar. Esta disfunción puede deberse a diferentes
la presión transpulmonar (PTP), esto es, la diferencia factores que concurren en el pulmón lesionado, como
entre la presión alveolar (PA) y la presión pleural y, por los siguientes:
tanto, la presión que distiende el alveolo, disminuye en el • La pérdida de la integridad de la barrera alveolo-capi-
mismo sentido. Estos gradientes se mantienen al adop- lar y la invasión del espacio alveolar por edema, plas-
tar la posición supina, pasando ahora a producirse en el ma o contenido inflamatorio que inactiva la función
eje anteroposterior (ventral-dorsal). Además, en supino del surfactante.
el diafragma se desplaza en dirección craneal haciendo • La alteración en la composición del surfactante en
que disminuya la capacidad residual funcional, si bien la respuesta al estrés mecánico, con el predominio de
persistencia de su tono muscular evita que esta pérdida formas menos activas.
de volumen sea importante. • La pérdida de surfactante hacia la vía aérea por el co-
Durante la ventilación mecánica, a este efecto pos- lapso y la reapertura repetitiva en los alveolos inesta-
tura! se le suma la acción de la sedación y la relajación bles que "exprimen" el surfactante hacia el bronquiolo.
muscular que eliminan el tono y la acción de la muscu- Inicialmente esta pérdida es repuesta por la produc-
latura respiratoria. La consecuencia inmediata es una ción de un nuevo surfactant e, pero este mecanismo
positivización de la presión pleural durante todo el compensador se agota pronto.
ciclo respiratorio con un progresivo aumento en direc- La consecuencia de la disfunción del surfactante es el
ción dorsal. Cuando en las zonas dorsales, también lla- aumento de la inestabilidad alveolar al final de la espira-
madas dependientes, la presión pleural alcanza cifras ción por el aumento de la tensión superficial y su colap-
positivas mayores a las de la PA al final de la espiración so. Además la vía aérea de pequeño calibre desprovista
200 Ventilación mecánica invasiva

PTP= PA -Ppl

PTP

Ppl

Figura 29.1 Mecanismos favorecedores del colapso pulmonar en decúbito supino. Tanto el peso del pulmón suprayacente,
que depende de la altura (H) y de la densidad del pulmón, como la presión abdominal modulan las presiones pleurales (Ppl) y
transpulmonares (PTP) que operan en el pulmón. Esta modulación hace que ambas sigan un gradiente vertical determinado por
una positivización y un aumento progresivo de la Ppl en sentido ventral-dorsal y un incremento progresivo de la PTP en sentido
dorso-ventral. Para una misma presión alveolar (PA), que viene determinada por la presión aplicada en la vía aérea por el venti-
lador, estos gradientes hacen que las zonas dorsales (dependientes) tiendan al colapso.

de cartílago (mayor de la 12.ª generación) tiende igual- y al que se le está prestando cada vez más atención. Este
mente al colapso por el mismo mecanismo de compre- daño derivado del colapso puede ser directo o indirecto
sión en las zonas dependientes. Si la composición del mediante la potenciación de los mecanismos de la lesión
gas inspirado tiene un alto porcentaje de oxígeno se fa- inducida por la ventilación mecánica (VILI).
cilitan las atelectasias por reabsorción, sobre todo en las
zonas hipoventiladas. Daño directo
Las áreas colapsadas crean un ambiente hipóxico para
Colapso como causa de alteración del intercambio el tejido pulmonar. Ello favorece la acción de la vaso-
gaseoso y la mecánica respiratoria constricción pulmonar hipóxica que, junto a los cambios
Las zonas dependientes del pulmón donde predo- en la geometría vascular en el tejido colapsado, aumen-
mina el colapso son las que reciben proporcionalmente tan las resistencias vasculares pulmonares y, por tanto, la
mayor perfusión sanguínea, por lo que incluso pequeñas poscarga del ventrículo derecho, lo cual compromete su
cantidades de colapso pueden tener una gran repercu- función. La hipoxia pulmonar puede producir un daño
sión sobre la oxigenación. La relación entre el colapso directo sobre el parénquima, ya que este recibe la mayor
y el shunt intrapulmonar está sólidamente establecida y parte de su aporte de oxígeno a t ravés del gas alveolar,
esta característica ha servido como base para utilizar la puede interferir con los procesos de reparación pulmo-
oxigenación en la monitorización del reclutamiento. Por nar y retrasar la recuperación del pulmón o aumentar el
otro lado, en la medida en que la presencia de colapso riesgo de una lesión por reperfusión. Se ha relacionado
promueve la sobredistensión de las regiones no colapsa- la presencia de colapso con un aumento en el riesgo de
das estas se comportarán progresivamente como regio- infección pulmonar, si bien no existen datos concluyen-
nes con una relación ventilación-perfusión alta, lo cual tes al respecto.
reduce la eliminación de C02•
Desde el punto de vista de la mecánica respiratoria, el Daño indirecto
colapso es el componente que más contribuye al descen- La presencia de tejido pulmonar colapsado es una
so en la capacidad residual funcional. La consecuencia condición necesaria para la existencia del fenómeno de
mecánica es la disminución de la distensibilidad pulmo- reclutamiento corriente (tidal, RT), es decir, la apertura
nar, lo que significa un mayor estrés mecánico para un inspiratoria y el colapso espiratorio alveolar y de la vía
determinado volumen ventilatorio entregado. aérea de pequeño calibre. Además, el colapso aumenta
el riesgo y la magnitud de la sobredistensión corriente
Colapso como mecanismo amplificador de la (tidal, ST). Hay que recordar que la ST y el RT son los
lesión pulmonar principales mecanismos fisiopatológicos implicados en
El papel del colapso pulmonar en la amplificación de la VILI.
los mecanismos de lesión pulmonar es posiblemente el El RT produce un daño mecánico que deriva de las
aspecto más importante desde el punto de vista clínico fuerzas de cizalla que se generan en las regiones con
29 I Por qué y cómo realizamos las maniobras de reclutamiento 201

una ventilación altamente asimétrica, es decir, en las volumen vendría determinado por el mínimo gradiente
que existen áreas que experimentan un mayor cambio de presión inspiratorio (GPI, llamado en inglés driving
de volumen (áreas ventiladas) adyacentes a las áreas co- pressure), definido como la diferencia entre la presión
lapsadas. Por efecto de la interdependencia alveolar, en meseta y la PEEP, necesario para asegurar un intercam-
estas regiones se pueden generar niveles de estrés en el bio gaseoso suficiente. El GPI sería el determinante de la
ámbito local intersticial y de la pared alveolar muy am- distensión y el estrés impuestos sobre estas zonas sanas
plificado respecto al est rés global. Modelos matemáticos ventiladas del pulmón. Analizando una extensa cohorte
geométricos han estimado que la presión de distensión de pacientes con SDRA. el GPI resultó ser un factor
se puede amplificar localmente hasta unas cuatro o cin- pronóstico más relevante y más directamente relacio-
co veces. nado con el daño inducido por la ventilación mecánica
La ST es consecu,encia directa de la distribución que el V T• la PEEP o la presión meseta. En este sentido,
heterogénea de la ventilación. Cuando existe una pro- el reclutamiento es una medida que, cuando es efectiva,
porción importante de tejido pulmonar colapsado el modifica el escenario mecánico pues aumenta el tamaño
tamaño "funcional" del pulmón se reduce proporcional- del pulmón funcional y permite disminuir el GPI.
mente. Esa parte funcñonalmente activa recibe entonces
la totalidad del volumen corriente (VT) siendo sometida
a una mayor deformación ( también llamada distensión Maniobras de reclutamiento: principios teóricos
o strain) y, por tanto, un mayor estrés mecánico. Es fácil Una MR se puede definir como un aumento breve,
entender que cuanto mayor sea la cantidad de colapso transitorio y controlado de la PTP con el objetivo de
y mayor el V T administrado mayor será el potencial reexpandir zonas del pulmón colapsadas. Es un proceso
lesivo para las zonas aireadas. De forma experimental muy dinámico que resulta en un cambio pulmonar fisio-
se demostrado la importancia de este mecanismo de in- lógico, morfológico y funcional prácticamente instantá-
cremento del estrés por ST derivado de la existencia de neo. Ello lo convierte en un proceso difícil de monitori-
colapso. zar de forma correcta desde el punto de vista clínico. Si
Mediante el fenómeno de la mecanotransducción, el además la MR no se acompaña de un reajuste inmediato
estrés mecánico infringido al parénquima pulmonar se posterior de los parámetros ventilatorios, sobre todo del
transforma en una señal biológica-bioquímica, la cual nivel de PEEP, esos cambios son por lo general transito-
desencadena una respuesta inflamatoria. Esta respues- rios (v. Capítulo 28).
ta que inicialmente es local, suficientemente intensa y Las consecuencias inmediatas de una MR efecti-
mantenida en el tiempo, puede descompartimentali- va son un aumento del volumen pulmonar (capacidad
zarse y afectar a otras zonas del pulmón o a órganos funcional residual o volumen final espiratorio), una
distantes. Se ha mostrado que el proceso inflamatorio mejora en la distensibilidad y una mejora en la oxige-
derivado del daño por ventilación mecánica se inicia en nación como resultado del aumento de la superficie del
las zonas intermedias, normalmente aireadas y menos intercambio gaseoso. Desde el punto de vista clínico el
patológicas, pero que reciben la mayor parte de la venti- criterio utilizado para medir la eficacia de una MR es
lación sometidas a una mayor deformación cíclica. Con la mejora en la oxigenación. Un pulmón "abierto" ( total-
el tiempo la inflamación se va estableciendo en las zonas mente reclutado) se define por una relación PaOz/FiO 2
no dependientes con mayor ST, la cual persiste en las mayor de 400 (con una fracción inspirada de oxígeno
zonas de colapso. Técnicas de imagen de alta resolución [FiO2 ] de 1) lo que equivale a un nivel de shunt menor
han permitido determinar que las zonas más ventila- del 5%-10%. Esto se corresponde con menos del 10% de
das, en las que existe una menor acumulación de tejido masa pulmonar colapsada en la TC. Un reclutamiento
pulmonar, sufren mayor distensión y amplificación del eficaz se asocia también a una mejora en la distensibili-
estrés que las zonas menos ventiladas o colapsadas con dad pulmonar, en general, mayor del 15%.
una mayor acumulación de tejido por unidad de superfi-
cie. A mayor cantidad de colapso, mayor heterogeneidad Presión de apertura
y, por tanto, mayor distensión de las zonas ventiladas. El principio básico de cualquier MR es la aplica-
Pese al avance que ha supuesto la limitación de las ción de una presión inspiratoria elevada (la presión de
presiones meseta (plateau) y del V T al nivel actual re- apertura) durante un tiempo suficiente. La Figura 29.2
comendado de 6-8 mL por kilogramo de peso esti- muestra la relación teórica entre las dos variables princi-
mado esta medida, en sí misma no es garantía de una pales de las que depende una MR: la presión y el tiempo.
protección pulmonar &ente al estrés mecánico derivado De la Figura 29.2 se deriva que para poder conseguir
de la ST o el RT. El ajuste del V T al peso estimado es un efecto de reclutamiento se debe superar una presión
una normalización al tamaño anatómico del pulmón. inspiratoria mínima que esté por encima del nivel de
Recientemente se ha sugerido que el V T debería ajustar- presión de apertura de los alveolos que se quiere reclu-
se no al tamaño anatómico sino al tamaño funcional, es tar. Una vez superado ese umbral de presión, el tiempo
decir, en el que se distribuye el V T • El tamaño funcional de aplicación dependerá del nivel de presión que se al-
tiene su expresión en la distensibilidad pulmonar y el cance, pero también de las condiciones del pulmón.
202 Ventilación mecánica invasiva

:;;
e
o
E
:i
Q.

"'...
...,
:::,

<ii
Q.

"'
Q)
,:,
e
-o
·¡;;
Q)
a:

Umbral mínimo de ~
presión de apertura

Tiempo de aplicación de la presión

Figura 29.2 Relación teórica entre la presión de apertura y el tiempo de aplicación de una MR. Nivel de presión (sector gris) en
el que no se puede obtener un efecto de reclutamiento, puesto que no supera el valor umbral de presión de apertura. Rango
aproximado (cuadrado discontinuo) en el que se sitúan las MR que se realizan en el ámbito clínico: la base comprende de unos 30
segundos a 120 segundos y la altura, de 40 cmHp a 60 cmHp.

Una de las mayores dificultades a la hora de proponer gran mayoría de los alveolos colapsados se abrirán {y ce-
una MR en la práctica clínica es precisamente definir rrarán), por tanto, con un rango de presión estrecho, que
el nivel de presión y el tiempo de aplicación necesarios medido como presión en la vía aérea ha resultado estar
para obtener una maniobra que sea, a la vez, eficaz y se- en torno a 40 cmH20 . Sin embargo, en pulmones pa-
gura para el paciente. Reflejo de esta dificultad es por un tológicos como en el SDRA, la distribución de las pre-
lado la gran variedad de MR descritas en la literatura y siones de apertura es mucho más heterogénea. Borges
por otro el que no existe una maniobra universalmente y cols. han mostrado que esta sigue una distribución
aceptada. bimodal, con una población de alveolos mayoritaria que
Para entender el concepto de presión de apertura es se abren a presiones similares a las del pulmón normal y
útil recordar la ley de Laplace. Esta relaciona la presión, otra población bien diferenciada que requiere presiones
la tensión superficial y eI radio que operan en la interfa- mayores de 50-55 cmH20 que están situados en las zo-
se aire-líquido de una burbuja. nas más dependientes del pulmón {Figura 29.4).
En pacientes con SDRA se ha mostrado que una
P = 2y/R presión de 40 cmH 20 es insuficiente en hasta el 55%
de los pacientes para conseguir un reclutamiento efi-
P: Presión aplicada necesaria para expandir o mantener ciente. De aquí se deriva que para conseguir una reex-
expandido el alveol o; y: Tensión superficial; R: Radio. pansión completa de un pulmón con SDRA se deben
aplicar presiones inspiratorias de entre 40 cmH20 y
Si asumimos que el alveolo se comporta como una 60 cmH 20 que deberán ser exploradas individual-
burbuja, de esta fórmula se deriva que la presión necesa- mente en cada caso.
ria para abrir un alveolo es mucho mayor que la presión Referir las presiones de apertura en términos de
necesaria para mantenerlo abierto {PEEP), puesto que presión aplicada en la vía aérea es práctica desde el
el radio de curvatura es menor y la tensión superficial punto de vista clínico pero es una sobresimplificación
es mayor a medida que disminuye el tamaño alveolar de las presiones que operan en [a región alveolar. La
{Figura 29.3). presión que en realidad expande un alveolo es la PTP.
En pulmones sanos, Ia distribución de las presiones Esta equivale a la PA {cuya aproximación clínica es
de apertura {y de cierre) son bastante uniformes debido la presión meseta medida en condiciones estáticas
a que la función del sistema de surfactante esta preser- durante una pausa inspiratoria) menos la presión
vada y a que el peso del pulmón no está aumentado. La que rodea al alveolo, es decir, la presión pleural local
29 I Por q ué y cómo realizamos las maniobras de reclutamiento 203

p ape,tura =(2 y/r) + (peso pulmonar+ p abd xT)


P =2y/r

pden e =(2 y/R) + (peso pulmonar+ p abd xT)

Figura 29.3 Presiones de apertura y de cierre alveolar. En la situación de colapso el radio de curvat ura es menor y la tensión
superficial es mayor que en la situación expandida, con lo que la presión apertura es siempre mayor que la presión de cierre.
Además, las presiones de apertura y cierre también dependerán del peso del pulmón suprayacente que depende de la altura
y la densidad del pulmón, así como de la presión intraabdominal modulada por un factor de transferencia (T) que depende en
gran parte del tono diafragmático.

Pulmón normal Pulmón patológico

I •
I •
, 1
, 1
Distribución de , 1
frecuencia de I 1
, 1
1 1
las presiones de I 1
1 1
apertura/ cierre ¡ 1
1 •

'. -
I 1
,

Presión Presión

Figura 29.4 Distribución de frecuencia de presiones de apertura y cierre alveolar. Distribución teórica de presiones de apertura
(línea solida) y de cierre (línea discontinua). En un pulmón sano y homogéneo la mayoría de los alveolos se abren y se cierran
con unos niveles de presión similares y ambas presiones no se solapan. En el pulmón patológico heterogéneo existen diferen-
tes poblaciones de alveolos con diferentes presiones de apertura. Según Borges y cols., las presiones de apertura siguen una
distribución bimodal, mientras que el modo de presiones más alto corresponde a la población de alveolos de las regiones más
dependientes. Además, el solapamiento entre presiones de apertura y cierre es evidente, lo cual hace crítica la selección correcta
de PEEP.

(regional) correspondiente ( v. Figura 29.1). Cualquier Tiempo de aplicación de las maniobras de


aumento en la presión pleural, como en casos de hi- reclutamiento
pertensión intraabdominal o disminución en la dis- Durante la realización de una MR la apertura de las
tensibilidad de la caja torácica, hará que para una unidades alveolares que se van reclutando ejerce una
misma presión aplicada en la vía aérea la PTP resulte tracción radial a unidades adyacentes que van abriéndo-
mucho más baja. se. Este efecto de avalancha es el que condiciona la exis-
Clínicamente se pU!ede estimar la PTP mediante la tencia de una dependencia temporal del reclutamiento.
medición de la presión esofágica que se toma como me- A medida que se va alcanzando la presión crítica de
dida equivalente a la presión pleural determinada en el apertura de las zonas colapsadas durante la fase inspi-
tercio mediodistal del esófago. Sin embargo, la correcta ratoria estas se van abriendo desde las zonas más ven-
medida de la presión esofágica continúa siendo compli- trales, con menores constantes de tiempo y presiones de
cada y, en general, poco practicable a pie de cama. apertura más bajas, hasta que el frente de reclutamiento
204 Ventilación mecánica invasiva

alcanza las regiones más dorsales, siendo estas las últi- Maniobra en CPAP
mas en abrirse. En pulmones sanos más homogéneos Si bien la maniobra de CPAP es la que con mayor
la constante de tiempo del reclutamiento es muy corta, frecuencia aparece en los trabajos clínicos, en la actua-
con lo cual se consigue una reexpansión completa del lidad se tiende a desaconsejar cada vez más su uso en
pulmón, en general, en escasos segundos. En pulmones favor de las maniobras en ciclado por varios motivos:
patológicos más pesados por la presencia de edema e • Estas son las MR peor toleradas desde el punto de
infiltrados como material inflamatorio en la vía aérea, vista hemodinámico, como han mostrado estudios
la constante de tiempo del reclutamiento es mayor. Los clínicos y experimentales.
estudios en pacientes con SORA grave han mostrado • De la forma en que se recomienda realizar esta ma-
que en una MR se necesitan dos minutos para conseguir niobra (Figura 29.5) se somete al pulmón a un es-
reclutamientos completos, si bien el tiempo requerido trés mecánico excesivo al aumentar de modo brusco
puede variar de un paciente a otro. la presión inspiratoria que en la primera fase de la
inspiración afectaría al pulmón reducido (pulmón
Tipos de maniobras de reclutamiento ventilado).
De la gran variedad de MR propuestas en la litera- • Al explorar un solo nivel de presión de 40 cmH 20 el
tura las dos maniobras más frecuentemente descritas y, reclutamiento será inefectivo en más de la mitad de
por tanto, utilizadas clínicamente son la maniobra de los pacientes con SORA.
insuflación sostenida en apnea, también llamada ma-
niobra de CPAP, y la maniobra en presión controlada Maniobras en presión controlada
(PCV), la cual mantiene el ciclado respiratorio normal. Las MR en presión controlada en ciclado presentan,
En este capítulo nos limitaremos a describir solo estos por el contrario, una serie de ventajas que les propor-
dos tipos de MR que se muestran de modo esquemático cionan un mejor perfil de seguridad-eficacia. Realizadas
en la Figura 29.5. según se presenta en la Figura 29.5, la presión de

a
CPAP40cmH O
640
r."
§ 30 Basal

IlO~Ul
Q.
1nn 20

40s

b Fin de la MR
so
i
040

f,o i
-o
·¡;; 20
Basal
2min
Q¡ Titulación de PEEP
a: 10

Tiempo

Figura 29.5 Maniobras de reclutamiento. a Maniobra en CPAP o insuflación sostenida. Desde una ventilación normal, se cambia
el modo ventilatorio a CPAP estableciendo una presión de 40 cmHp, sin presión inspiratoria y ajustando la alarma del tiempo de
apnea a> 40 segundos (evitar la ventilación de reserva o back-up). El pulmón pasa bruscamente a un nivel de presión de 40 cmHp
que se mantiene durante una apnea de 40 segundos (línea gruesa). b Maniobra en ciclado en presión controlada. Desde la situación
basal se cambia a un modo en presión controlada (si no lo estaba previamente) con un GPI de 15 cmHp, PEEP de 15 cmHp, fre-
cuencia respiratoria de 10-15 rpm y una l:Ede 1:1 para optimizar el tiempo de aplicación de la presión inspiratoria. La FiO2 durante el
reclutamiento se mantiene en 1 para evitar desaturaciones. Se inicia el ascenso gradual de presión mediante incrementos de PEEP
desde el nivel basal 15 cmHp a 20 cmHp, 25 cmHp y manteniendo cada nivel durante 3-5 ciclos respiratorios, hasta alcanzar el
valor de 30 cmHp. A este nivel final la presión inspiratoria es de 45 cmHp y se inicia la MR que se mantendrá durante 2 minutos (lí-
nea gruesa). Al finalizar la MR se reducirán las presiones inmediatamente: la PEEP a 20 cmHp o en casos de SDRA grave a 25 cmHp
y el GPI al basal ajustando el resto de los parámetros para la titulación de PEEP.
29 I Por qué y cómo realizamos las maniobras de reclutamiento 205

reclutamiento se alcanza de forma gradual en pasos idealmente similares a los parámetros de protecc1on
escalonados de presión. Esto permite acondicionar pulmonar con los que vayamos a ventilar al paciente
mejor al pulmón para soportar la MR, puesto que en después. Tras un breve período de estabilización, se ini-
cada nivel creciente de presión se está en cierta medi- cia la prueba de titulación en la que se reducirá escalona-
da comenzando a reclutar las regiones colapsadas que damente el nivel de PEEP inmediatamente ajustada tras
ocupan una posición más ventral. Esto hará que para la MR en pasos de 2 cmH 2O, manteniendo el resto de
cuando se alcancen las presiones de reclutamiento fina• parámetros estables. La Figura 29.6 muestra de forma
les habrá aumentado el tamaño del pulmón ventilado esquemática una titulación de PEEP decreciente.
(y habrá disminuido su heterogeneidad) que recibirá Durante la titulación se monitorizará la distensibili-
entonces un estrés mecánico menor. Se facilita la indivi- dad dinámica de forma continua para detectar el punto
dualización de las MR pues permite explorar diferentes de máxima distensibilidad que se ha mostrado que co-
presiones de apertura. El ciclado facilita la acción de un rresponde con el punto en el que comienza el colapso en
efecto beneficioso "descarga de presión" en la fase espi- las regiones más dependientes. La PEEP óptima será,
ratoria que promueve la recuperación cardiovascular y entonces, el nivel inmediatamente anterior al que alcan-
aumenta la tolerancia. hemodinámica. La mayor tole- ce la máxima distensibilidad.
rancia permite prolongar su tiempo de aplicación a los
dos minutos recomendados, lo que en caso de utilizarlas Complicaciones de las maniobras de reclutamiento
con una frecuencia respiratoria y un tiempo inspiratorio Las MR se caracterizan por la elevación transitoria
apropiados resulta en tiempos de presurización máxima de las presiones intratorácicas y alveolares muy por en-
similares a la maniobra de CPAP, con la diferencia que cima de lo normal, lo que somete al parénquima pulmo-
para un mismo nivel de presión inspiratoria las presio- nar y al sistema cardiovascular a un estrés importante y
nes medias serán más bajas. al riesgo de desarrollar complicaciones.

Reclutamiento completo o parcial Lesión del parénquima pulmonar


En el contexto de la protección pulmonar en el que Las zonas previamente aireadas pasan necesariamen-
se debe enmarcar la utilización de las MR siempre se te por una fase de sobredistensión en la que existe el
debe intentar conseguir un reclutamiento lo más com- riesgo de inducir un daño directo sobre el parénquima
pleto posible. Un reclutamiento parcial corre el riesgo pulmonar. La complicación más frecuente en el ámbito
de no aportar ningún beneficio medible ni en términos macroscópico es el barotrauma y su forma más grave, el
de protección pulmonar, puesto que continuarán exis- neumotórax. Histológicamente también se han descri-
tiendo el colapso y todos sus efectos negativos, ni en el to lesiones derivadas de la sobredistensión, así como el
intercambio gaseoso o la mecánica respiratoria. aumento de la expresión de factores relacionados con la
lesión pulmonar.
Titulación de presión positiva final espiratoria El riesgo de lesión parenquimatosa es, en teoría,
posreclutamiento mayor cuanto mayor sea la heterogeneidad en la dis-
No se puede hablar del efecto protector de las MR tribución de la ventilación. Es en estos casos donde es
sin hablar de la titulación de PEEP posreclutamien- más importante aumentar la presión de modo gradual
to. Sin esta titulación se priva a la MR de su potencial durante las MR. En las fases más tardías del distrés,
efecto protector y se la limita a un mero efecto cosmé- cuando ya se ha instaurado la fase fibroproliferativa, la
tico gasométrico transitorio y su indicación es, cuando heterogeneidad de la lesión pulmonar aumenta y las po-
menos, cuestionable. Sin el ajuste de PEEP a la nueva sibilidades de respuesta a la MR disminuyen, con lo que
situación los efectos beneficiosos del reclutamiento sue- el riesgo de lesionar el pulmón aumenta. La respuesta o
len ser de corta duración o insuficientes, puesto que las el mayor riesgo en patología pulmonar o extrapulmonar
áreas reclutadas tenderán a colapsarse de nuevo. La ti- no es tan claro, si bien el SDRA pulmonar tiende a ser
tulación de PEEP posreclutamiento se realiza mediante inicialmente más heterogéneo. Experimentalmente se
una titulación de PEEP descendente que tiene como ha mostrado que el tipo de MR utilizado puede influir
objetivo encontrar la presión de cierre, es decir, el nivel sobre el riesgo de lesión parenquimatosa. En este senti-
de PEEP en el que se inicia el colapso de las unidades do, la maniobra de CPAP, la utilización de GPI elevados
alveolares reclutadas más inestables. Para ello se crean y, sobre todo, las transiciones bruscas a niveles altos de
unas condiciones específicas en la llamada prueba de presión someten al parénquima pulmonar a un especial
PEEP decreciente (en inglés, decrementa! PEEP tria!). riesgo, manifestado como barotrauma directo, como
Tras finalizar el tiempo de la MR, se descienden rápida- aumento de la expresión del ARNm del procolágeno
mente las presiones y se mantiene una PEEP suficiente tipo 111 o como alteraciones histológicas.
que en pulmones con SDRA se sitúa entre 20 cmH 2O
y 25 cmH2O. Tras cambiar el modo a volumen contro- Complicaciones hemodinámicas
lado (que facilita la realización y la interpretación de la En el ámbito hemodinámico, la función ventricular
titulación) se seleccionan los parámetros ventilatorios, derecha se puede ver comprometida por dos factores
206 Ventilación mecánica invasiva

Cambio a modo controlado por volumen


Vr =S-6mUkg
l:E = 1:2 o 1 :1
Fin de FR = Lo más parecida a la FR con la que se tenga
la MR previsto ventilar al paciente
so 1 (20 rpma 30 rpm)

40 1
o,. . t = 2 - 3 min
• -····-•
::e:
E -
~ 30

•••
e
:Q
V,
--------
I!:! 20
a..

10 1 ···············•

o...
Tiempo

Figura 29.6 Prueba de titulación decreciente de PEEP. Tras finalizar la MR tras los 2 minutos de su aplicación, se descienden
rápidamente las presiones y se mantiene una PEEP suficiente que en pulmones con SDRA se sitúa entre 20 cmHp y 25 cmHp.
Tras cambiar el modo a volumen controlado (que facilita la realización y la interpretación de la titulación) se seleccionan los
parámetros ventilatorios (protección pulmonar). Tras un breve período de estabilización, se inicia la prueba de titulación, lo cual
reducirá escalonadamente el nivel de PEEP inmediatamente ajustada tras la MR en pasos de 2 cmHp y mantendrá el resto de
parámetros estables. Cada nivel se mantendrá unos 2-3 minutos o hasta que la nueva condición se considere estable. Durante
la titulación se monitorizan los cambios en distensibilidad dinámica ciclo a ciclo respiratorio para detectar el nivel de PEEP que
resulta en el máximo valor de distensibilidad que marca el inicio del colapso pulmonar.

que concurren durante la realización de una MR: la dis- los mecanismos de respuesta adrenérgicos ( debido a la
minución del retorno venoso y el aumento de la PA. sedación y el tratamiento vasodilatador) que limitan el
aumento de la presión media de llenado sistema, que es
Disminución del retorno venoso el principal mecanismo de compensación frente al au-
Según la descripción clásica de Guyton el retorno mento de la presión intratorácica.
venoso depende de varios factores que se relacionan me-
diante la siguiente ecuación: Aumento de la presión alveolar
El aumento de la PA afecta directamente a la pos-
Qvr = MSFP - RAP carga del ventrículo derecho debido a la transmisión de
Rv la PA sobre el lecho capilar. Durante la fase de máxima
Qvr: Flujo de retorno venoso; MSFP: Presiones medias de llenado presurización puede llegar a comprometer el vaciado del
sistémico; RAP: Presión en la aurícula derecha; Rv: Resistencia al retorno ventrículo derecho y a aumentar su área telediastólica.
venoso. Debido a la interdependencia ventricular, este aumen-
to puede desplazar el septo interventricular y limitar
Durante la MR se produce un aumento de la presión así el llenado ventricular izquierdo. Clínicamente es-
en la aurícula derecha, lo que disminuye el gradiente tos dos fenómenos se manifiestan sobre todo con una
de presión de retorno v,e noso (MSFP-RAP) y un au- caída del volumen sistólico y, por tanto, de la presión
mento de las resistencias venosas por compresión de las arterial sistólica que deben ser monitorizados siempre
grandes venas en su porción intratorácica. Una MR es durante las MR. Al igual que lo.s efectos sobre el pa-
posible desde el punto de vista hemodinámico por el rénquima pulmonar, la situación del paciente y el tipo
aumento concomitante de la MSFP, por la movilización de maniobra tienen una influencia decisiva sobre el im-
del volumen sanguíneo venoso mediante el aumento del pacto hemodinámico. Nunca se debería intentar una
tono adrenérgico o por compresión del compartimen- MR en un paciente manifiestamente o, incluso, relati-
to abdominal. Este mecanismo de compensación frente vamente hipovolémico, puesto que en estas condiciones
al aumento de la presión intratorácica no es operativo está garantizada una gran repercusión hemodinámica.
en situaciones de hipovolemia o de una disminución de Así, en pacientes con una presión venosa central menor
29 I Por qué y cómo realizamos las maniobras de reclutamiento 207

de 10 mmHg o con índices dinámicos como la variación ajuste de parámetros ventilatorios de protección pul-
de presión de pulso o la variación del volumen sistólico monar. Para obtener un efecto protector las MR deben
mayor del 12%, debería corregirse la volemia antes de intentar reclutar el máximo tejido pulmonar posible y
intentar realizar una MR. Ya comentamos que por sus usarse siempre en combinación con un ajuste posterior
características la maniobra de CPAP es la MR peor to- de PEEP buscando el mínimo nivel que evite el colap-
lerada desde el punto de vista hemodinámico. so. La combinación de estas dos medidas, junto con el
En pulmones patológicos que tienen una disminución ajuste posterior de parámetros ventilatorios de protec•
importante de la distensibilidad los efectos hemodinámi- ción pulmonar, se llama estrategia de pulmón abierto.
cos se ven reducidos por la menor transmisión de la PA El objetivo es crear un nuevo escenario mecánico en
sobre el lecho capilar pulmonar. El impacto del segundo el que poder ventilar el pulmón con el mínimo estrés
mecanismo descrito es, por tanto, esperablemente menor. posible y adaptar el V T al nuev,o tamaño funcional au-
Pese a los riesgos asociados al incremento de la pre- mentado, reflejado por el aumento de la distensibili-
sión intratorácica durante las MR, en una revisión sis- dad y en busca de mantener el mínimo GPI.
temática reciente que incluyó un total de 900 pacien-
tes en su análisis la incidencia de complicaciones tanto Bibliografía
pulmonares como hemodinámicas fue relativamente
Amaro MBP, Meade MO, Slutsky AS, et al. Driving
baja. Entre las complicaciones respiratorias la más fre- pressure and survival in the acute respiratory distress
cuente fue la desaturación transitoria (8%), mientras la syndrome. New EnglandJournal ofMedicine 2015; 372
incidencia de baro trauma fue del 1%. Entre los efectos (8): 747-55.
hemodinámicos la hipotensión transitoria fue el más ARDSnetwork. V entilation with lower tidal volumes as
frecuente (12%). En esta revisión la MR tuvo que ser compared with tradicional tidal volumes for acure lung
interrumpida por causa de efectos adversos tan solo en injury and the acure respiratory distress syndrome. The
el 1% de los pacientes. Esta baja relativa incidencia de Acute Respiratory Disrress Syndrome Network. ARDS
complicaciones reportada en la literatura no debe, sin N, editor. New EnglandJournal-0fMedicine 2000; 342
embargo, disminuir el grado de alerta y monitorización (18}: 1301-8.
Gattinoni L, Caironi P, Cressoni M, et al. Lung
durante la MR de tipo clínico.
recruitment in patients with the acute respiratory
distress syndrome. New EnglandJournal ofMedicine
2006; 354 (17}: 1775-86.
Conclusiones MariniJJ. Recruitment by sustained inflation: time for a
change. lntensive Care Med 20U; 37 (10): 1572-4.
El objetivo de las MR en el manejo de los pacientes Serpa Neto A, Hemmes SNT, Barbas CSV, et al.
en ventilación mecánica es la protección pulmonar. Al Protective versus Convencional Ventilation for Surgery:
eliminar el colapso pulmonar, no solo se eliminan las A Systematic Review and Individual Patient Data Meta-
complicaciones derivadas de él sino que se facilita el analysis. Anesthesiology 2015; 123 (l}: 66-78.
Asincronías paciente-ventilador
Alberto Medina Villanueva • José Manuel González Gómez • Vicent Modesto i Alapont

Algunas personas sienten la lluvia. Otras, solo se mojan.


Bob Marley

Introducción esos cambios. Si inicio, final y forma de entrega de gas


por parte de la máquina coinciden con los que requie-
Una de las claves del éxito de la ventilación mecánica, re el paciente, hablaremos de una adecuada sincronía
tanto invasiva como no invasiva, es, sin duda, la sincro- paciente-ventilador. Si no lo son, hablaremos de asin-
nización adecuada entre el paciente y el respirador. cronía.
Es necesario que exista una adecuada interacción Las asincronías paciente-ventilador (APV) tienen
entre ambos, de tal modo que exista una apropiada numerosas consecuencias negativas sobre el paciente
sincronía entre la respiración que requiere el paciente {Tabla 30.1), entre las que destacan el incremento del
en cada momento y la -q ue le ofrece el ventilador. Es trabajo respiratorio y la prolongación de los tiempos de
fundamental que coincidan ( tanto en el inicio como en ventilación mecánica y de estancia hospitalaria.
el final) el tiempo neural del paciente con el tiempo H istóricamente, el concepto de sincronía entre el
inspiratorio del ventilador; y, además, es fundamental paciente y el ventilador no surge hasta el momento en
que coincidan en el modo de entrega y la cantidad de el que los avances tecnológicos hicieron posible que el
gas del ventilador con la que necesita el paciente. Estas ventilador pudiera detectar o "sensar" los esfuerzos res-
necesidades no son siempre las mismas durante toda piratorios del paciente y actuar en consecuencia. Es de-
la duración de la enfermedad, lo cual exige al respira- cir, no surge hasta el desarrollo del disparador ( trigger)
dor adaptaciones dinámicas del soporte ventilatorio a inspiratorio en los años sesenta. Antes de ese momento,

Tabla 30.1 Consecuencias adversas derivadas de la APV

• Aumento del trabajo respiratorio.


• Lucha del paciente con el ventilador.
■ Disconfort del paciente.
• Aumento de los requerimientos de sedación y bloqueo neuromuscular.
• Disfunción de la musculatura respiratoria ("daño muscular").
• Ventilación inefectiva. Hipoxemia. Hipercapnia.
• Sobredistensión pulmonar e hiperinsutlación dinámica.

• Ansiedad para los padres o familiares.


• Conflicto entre los miembros del equipo asistencial a pie de cama.
• Confusión sobre si está preparado para el destete.
• Prolongación de la ventilación mecánica.
• Prolongación de la estancia en la UCIP (aumento de riesgos infecciosos y costes).
• Complicaciones neuromusculares de la inmovilidad prolongada.
30 1Asincronías paciente-ventilador 209

el ventilador "ignorabá' al paciente y enviaba insuflacio- Incidencia de asincronía


nes independientemente de lo que quería el paciente en H ay que diferenciar la APV en ventilación mecá-
cada momento. Con el disparador inspiratorio, el venti- nica invasiva {VMI) frente a la ventilación no invasiva
lador podía detectar el esfuerzo del paciente y proceder {VNI). La incidencia varía much o entre unos estudios
en consecuencia. El objetivo de este capítulo es realizar y otros, derivados fundamentalmente de cómo se midan
un abordaje práctico de las asincronías siempre desde la las APV; el rango de incidencia publicada varía desde
base del entendimiento fisiopatológico. un 10% a un 85%. Las APV más frecuentes son las
derivadas del disparo, fundamentalmente, los disparos
inefectivos.
Definición de asincronía paciente-ventilador Como intento de unificar criterios a la hora de eva-
La APV se define como la ausencia de sincronía o luar la APV, se determinó el índice de asincronía que se
concordancia entre las respiraciones que entrega el ven- define como el cociente entre las respiraciones que pre-
tilador y las que requiere el paciente en ese momento. sentan asincronías frente al total de respiraciones. De
Esta discordancia puede producirse en dos ámbitos: en esta forma, se considera un índice de asincronía grave
el tiempo que dura la respiración y en la forma de entre- cuando es superior al 10%.
gar dicha respiración.
Así, las APV por tiempo serán aquellas producidas
por la no coincidencia entre los tiempos neurales del Tipos de asincronía
paciente y los tiempos de la máquina, bien sea en el Las APV se clasifican clásicamente según la fase del
inicio {asincronías de disparo o de disparador) o en el ciclo ventilatorio donde se producen {Figura 30.1). De
final {asincronías de ciclado), ya sea por adelantarse o este modo, distinguimos entre las siguientes APV.
retrasarse.
El otro grupo de APV lo constituyen las derivadas de Asincronías durante la fase de disparo
la entrega de flujo {asincronías de flujo o presurización).
Existen muchos factores que afectan a la sincronía, Autod isparo
derivados de las dos partes implicadas en la relación: Se produce cuando el ventilador es activado, sin que
el paciente y el ventilador. Clásicamente, una forma de exista actividad propia del paciente. A diferencia de
evitar los problemas de sincronía era eliminar una de otras APV, el autodisparo se puede producir en cual-
las dos partes, siendo una solución frecuente el anular al quier modo ventilatorio. Pero en algunos modos puede
paciente mediante sedación y parálisis muscular. tener mayor repercusión que en otros. Así, si estamos

C. Asincronías de ciclado:
C1. Ciclad o retrasado
C2. Ciclad o prematuro:
20
...• .. C2.1. Doble disparo
.........
2
15 B /
,r·
10
i B. Asincronías de flujo:
B1. Flujo excesivo
A B2. Flujo insuficiente

·········

A. Asincronías de disparo:
A 1. Autod isparo
A2. Esfuerzo inefectivo
A3. Dis aro retrasado

Figura 30.1 Tipos de APV según el momento del ciclo en el que se producen.
210 Ventilación mecánica invasiva

aplicando una presión continua {CPAP) o ventilación ocasiones se puede sospechar clín icamente el autodis-
mandatoria intermitente sincronizada {SIMV) sin aso- paro observando si la insuflación mecánica del venti-
ciar presión de soporte {PS) lo único que observaremos lador es precedida o no por un esfuerzo muscular del
serán variaciones en el flujo de base {que pueden hacer- paciente {tiraje subcostal o intercostal previo a la in-
nos pensar en respiraciones espontáneas). Pero en caso suflación). En caso de autodisparo no se observa ese
de estar aplicando ventilación asistida o PS cada uno de esfuerzo muscular. Este esfuerzo se intuye a veces en la
los disparos determinados por el ventilador será acom• gráfica de presión-tiempo; en las respiraciones dispa•
pañado con una variación de presión o volumen {sobre radas por el paciente se observa runa pequeña deflexión
la base de la programación). negativa antes de la insuflación mecánica, mientras
Hay algún respirador como el SERVO-i" {en PS) o el que en el autodisparo no existiría esa onda negativa.
GALILEO {en ASV) que a pesar de programar una PS No obstante, esta onda es generalmente difícil de ver,
igual a O, asiste a las respiraciones espontáneas siempre sobre todo si el disparador es de flujo y debido a las es-
con una PS prefijada. calas de las gráficas. Por todo esto, a veces es necesario
El disparo o disparador de flujo se produce cuando el realizar algunas maniobras para detectar el autodispa-
ventilador reconoce un cambio en el flujo base o bias fiow ro, como desconectar momentáneamente al paciente
{flujo de gas mínimo que existe en las tubuladuras duran- del ventilador y comprobar que el paciente realmente
te el tiempo espiratorio) e interpreta que el paciente quie- no respira, o estando conectado, sedorrelajarlo y com-
re inspirar y proporciona una asistencia. Entre las causas probar que continúan las insuflaciones mecánicas a la
más frecuentes de autodisparo se encuentran la existencia misma frecuencia respiratoria.
de agua, los movimientos de las tubuladuras, la presencia La última causa de autodisparo sería una mala pro-
de fugas y las oscilaciones cardiogénicas. Esta última se gramación del disparador inspiratorio, con una progra-
ha descrito en pacientes en situación de hiperdinamia, en mación muy sensible que favoreciera el autodisparo.
los que los cambios torácicos generados por latidos hi- Como concepto básico de programación, recordare-
perdinámicos son interpretados por el ventilador como mos la definición de disparador óptimo como la del ni-
esfuerzos del paciente. Existen varias publicaciones que vel más sensible, pero evitando el autodisparo. Es, por
comunican esta causa de autodisparo en pacientes con tanto, la modificación del nivel de sensibilidad del dis-
muerte encefálica. El autodisparo es más frecuente en los parador la solución común de esta APV, siempre que
ventiladores con disparador de liujo, y en situaciones de previamente se hayan descartado y solucionado todas
baja frecuencia respiratoria y baja PEEP. las causas de autodisparo, siendo las más frecuentes la
Para su diagnóstico es necesaria una adecuada ob- presencia de agua en las tubuladuras y la existencia de
servación clínica y de las curvas del ventilador. En fugas {Figura 30.2).

1,5
1
0,5
Flujo (Us)
o +== _..=---.-+-::.,.--~~ ¡---~~- ;----.----:=-----,
- 0,5
-1
20
15
Presión
(cmHp) 10
5
0+------.----- --- ----.-- - --..-------,
Presión
esofágica
(cmHp) 'l ~ !-
12~

-2 1
_

Figura 30.2 APV por autodisparo. El ventilador realiza insuflaciones que no son disparadas por el paciente. No se observa la
caída de presión generada por el paciente antes de la insuflación. Tampoco hay caída de la presión esofágica, que representa el
esfuerzo de la musculatura del paciente para iniciar la inspiración. (Modificada de Thille, 2007).
30 1Asincronías paciente -ventilador 211

Esfuerzo inefectivo atrapamiento, se puede añadir un porcentaje de PEEP


En este caso, el ventilador no es capaz de detectar los extrínseca (habitualmente un 70%-80% de la PEEP to-
impulsos inspiratorios del paciente y, por tanto, no le tal) para facilitar el disparo. En los casos de sobreseda-
asiste. ción se actuará en consecuencia y en los casos de escaso
Es una de las APV más frecuentes, y de mayor re- esfuerzo inspiratorio habrá que valorar individualmente
percusión sobre el paciente, ya que se le condena a un si se continúa con el destete o hay que retrasar la asisten-
incremento de trabajo respiratorio. Entre sus causas po• cia y esperar la mejoría clínica.
demos diferenciar las derivadas del ventilador y las del En el análisis del ventilador podemos observar cómo
paciente. en la curva de flujo-tiempo se producen pequeñas ondas
Entre las causas derivadas del ventilador, lo primero de flujo que no son asistidas, y en la de presión-tiem-
que debemos comprobar es la sensibilidad del dispara- po, cómo se producen pequeñas deflexiones de la línea
dor. Una mala programación de la sensibilidad de dis- de presión hacia abajo, sin que se produzca el disparo
paro es una de las causas más frecuentes de esta APV. (Figura 30.3).
Además de la programación de la sensibilidad, existen
condicionantes propios de cada ventilador, ya que no Disparo ret rasado
todos los ventiladores tienen la misma capacidad de de- Se origina por el retraso de disparo del ventilador ante
tectar el paciente, ni la misma rapidez de actuar una vez el esfuerzo del paciente. En general se debe a las caracterís-
sensada la actividad de este. En ese sentido, los ventila- ticas intrínsecas del ventilador. Los ventiladores actuales
dores actuales han mejorado mucho sus sistemas de dis- se diferencian de los antiguos en el tiempo que tienen de
paro, por lo que no existe actualmente tanta diferencia respuesta ante un esfuerzo inspiratorio del paciente. Ese
entre el disparador de presión y el de flujo. tiempo va desde que el paciente genera el cambio de flujo
Entre las causas derivadas del paciente, destacan el base o el cambio de presión hasta que el ventilador abre
escaso esfuerzo inspiratorio, que puede producirse en la válvula inspiratoria y administra el flujo. Este retraso
pacientes muy enfermos y debilitados, en pacientes muy de disparo ( trigger delay) puede deberse a un "defecto en
sedados o en pacientes con sobreasistencia ventilatoria, la detección" del impulso o a un •aefecto en la respuestá'
en los que el exceso de asistencia puede producir una una vez reconocido el esfuerzo del paciente, es decir, en
atrofia muscular por desuso de la musculatura respi- la presurización o la administración de flujo. Ese tiempo,
ratoria. Otra de las causas, descrita en pacientes obs- en los ventiladores antiguos, podría llegar hasta los 500
tructivos que presentan sobredistensión pulmonar y ms, mientras que los actuales trabajan con tiempos de
atrapamiento aéreo, es la existencia de auto-PEEP, que entre 50 ms y 100 ms. El tiempo de respuesta del ventila-
dificulta enormemente el disparo del ventilador. En es- dor es una de las características intrínsecas del ventilador
tos casos, mientras se instauran medidas de mejora del que condiciona una adecuada sincronía.

0,8
0,6
0,4
Flujo (Us) 0,2
o 8 10
-0,2
-0,4

25
20
Presión 15
(cmHp) 10
5
o
o 2 4 6 8 10

~l
Presión
esofágica
(cmHp)

o 2 4 6 8 10

Figura 30.3 APV de esfuerzo inefectivo. Se produce un incremento de flujo en fase espiratoria, acompañado de un descenso de
la presión, que no llega a superar el nivel de sensibilidad de disparo. (Modificada de Thille, 2007).
212 Ventilación mecánica invasiva

Doble disparo Una vez que el paciente participa en la ventilación,


Aunque habitualmente se incluye en las asincronías provocará cambios en la morfología de las curvas, siem-
de disparo, realmente se trata de una APV de ciclado pre que el pico flujo o el patrón de flujo no sea el adecua-
precoz. Si por cualquier motivo la insuflación mecánica do a sus requerimientos (Figura 30.5). En las modalida-
cesa precozmente (criterios de ciclado de caída de flujo des de presión, si el flujo es insufi.ciente, el paciente po-
o de límite de presión) y el paciente sigue inspirando, drá modificar el flujo, lo cual genera cambios en la parte
ese esfuerzo inspiratorio puede disparar de nuevo una inicial de la curva de presión, que en vez de ser recta
nueva insuflación mecánica, dando lugar a una doble in- adquiere forma de curva con la concavidad hacia arriba.
suflación, con la característica onda con doble pico. La Además del pico flujo es importante evaluar el tiempo
forma de solucionar esta APV dependerá del motivo del de rampa (rise time). Normalment e el tiempo de rampa
ciclado precoz (Figura 30.4). se programa para que se alcance precozmente la presión.
Si el tiempo de rampa es corto, se alcanzará muy rápido
Asincronías durante la fase de presurización o flujo ese punto y puede provocar una espícula en la onda de
Las APV de este grupo se deben a una mala correla- presión y al paciente puede resultarle incómodo ese pico
ción entre la cantidad de gas o la forma de entregarlo de de flujo tan alto, e incluso generar un ciclado prematu-
la máquina y los requerimientos del paciente, bien sea ro por sobrepresión. Los tiempos de rampa más largos
por exceso o por defecto. suelen ser mejor tolerados por el paciente, siempre que
En primer lugar, reseñaremos que las modalidades no sean tan lentos, que el paciente tenga "sed de aire" por
ventilatorias de control volumen, con entrega de flu- una entrega de flujo muy lenta.
jo constante, no permiten modificaciones del flujo por
parte del paciente y, por tanto, favorecen el desarrollo Asincronías durante la fase de ciclado
de una APV con más frecuencia que las modalidades de Se deben a la existencia de una diferencia entre el
control presión. tiempo inspiratorio del paciente o tiempo neural (Tin)
Resulta fundamental analizar la primera parte (pen- y el tiempo inspiratorio de la máquina (Tim). En el caso
diente de ascenso) de las curvas de flujo y de presión. Lo de que el Tin sea mayor que el T im se habla de ciclado
habitual es que la pendiente de ascenso de presión sea prematuro, y en el caso contrario, de ciclado retrasado.
rectilínea, si estamos ventilando en zonas de distensibili-
dad normal. Si estamos en zona de sobredistensión, el as- Ciclado prematuro
pecto de la pendiente es una curva con concavidad hacia Se origina cuando el Tin es mayor que el Tim. Se
abajo, mientras que si estamos ventilando en zonas inicia- debe a un ciclado precoz, es decir, la máquina ha cesa-
les de la curva presión/volumen, reflejando fenómenos de do la entrega de flujo pero el paciente quiere seguir ins-
reclutamiento, la concavidad de la curva será hacia arriba. pirando. En ventilación con PS, el ciclado se produce

1
0,8
0,6
0,4
Flujo (Us) 0,2
o
-0,2 8
-0,4
-0,6
25
20
Presión 15
(cmHp) 10
5
oo 4 8

~l
Presión
esofágica
(cmHp)

o 8

Figura 30.4 APV de doble disparo. El doble disparo se caracteriza por dos insuflaciones separadas por un tiempo espiratorio muy
corto. Esto se produce si tras un ciclado prematuro, el paciente continúa inspirando y su esfuerzo supera el nivel de disparador.
(Modificada de Thille, 2007).
30 1Asincronías paciente-ventilador 213

Flujo

Presión

Presión
esofágica

Figura 30.S APV de flujo. La APV por flujo se produce cuando el flujo del ventilador es insuficiente para las necesidades del
paciente. La inspiración de este genera una distorsión de la pendiente de la curva de presión, habitualmente rectilínea, que
se transforma en una con concavidad hacia arriba, siendo la distorsión mayor cuanto mayor sea el esfuerzo del paciente.
(Modificada de Correger, 2012).

por caída de flujo inspiratorio. Si se programan criterios casos, se produce un aumento del trabajo respiratorio.
de fin de ciclo inspiratorios altos (mayores del 50%), En la gráfica de flujo es posible observar pequeños cam-
se pueden generar tiempos inspiratorios (Ti) cortos. bios de flujo y en la gráfica de presión, pequeños picos de
También se puede producir un ciclado precoz, en caso aumento de presión, secundarios al aumento de presión
de superar un límite de presión (es un criterio de cicla- por intentar espirar durante la insuflación mecánica. El
do de seguridad), como ocurre en casos con impulsos ciclado retrasado provoca que d Ti aumente, y consi-
inspiratorios muy bruscos y tiempos de rampa muy guientemente disminuya el espiratorio, con el riesgo
cortos. En algunas ocasiones (si el paciente se mantie- de atrapamiento aéreo y desarr,ollo de auto-PEEP, que
ne inspirando y se supera la sensibilidad de disparador ocasiona posteriormente una APV por disparo inefec-
inspiratoria) puede dar lugar a un doble disparo. En la tivo, la cual empeora todavía más el trabajo respiratorio
detección de esta APV es importante examinar las grá- (Figura 30.7).
ficas del ventilador y comprobar si existe flujo inspirato-
rio del paciente tras el ciclado y si en la curva de presión
se observan deflexiones, secundarios a las inspiraciones Estrategias para optimizar la sincronía
del paciente. Si alguno de esos esfuerzos supera el nivel Podemos clasificarlas en estrategias dirigidas al ven-
de disparador se producirá un doble ciclado. Para solu- tilador y dirigidas al paciente. En cuanto a las primeras,
cionar esta APV hay que averiguar cuál es la causa del en el apartado anterior se han comentado las estrategias
ciclado precoz, para intentar solventarlo (mal ajuste de para optimizar cada una de las APV (Tabla 30.2).
la sensibilidad espiratoria o de ciclado, tiempo de rampa En cuanto a las estrategias dirigidas al paciente, la
muy cortos, etc.) (Figura 30.6). estrategia clásica de tratamiento en caso de asincronías
era el aumento del nivel de sedación o incluso la parálisis
Ciclado ret rasado muscular. El mayor empleo de sedantes conlleva a un
En este caso ocurre lo contrario (Tim mayor que retraso en el destete de estos pacientes, a mayor atrofia
Tin). El paciente quiere espirar y el ventilador conti- muscular por desuso y, en definitiva, a una estancia más
núa insuflando gas y manteniendo la presurización. Las prolongada, con todas sus complicaciones. Por ello, en la
causas más frecuentes son debidas a que no se activa el actualidad se tiende a desarrollar estrategias para dismi-
ciclado por caída de flujo, bien porque se ha programa- nuir sedantes, promover períodos de descenso e incluso
do muy bajo (menos del 10%) o, más frecuentemente, la suspensión de sedantes, y a comprobar la sincronía
por la existencia de fugas. Para su diagnóstico, observa- paciente-ventilador como parte del programa de cuida-
mos signos clínicos de que el paciente quiere espirar y, dos del paciente en ventilación mecánica. El papel de la
sin embargo, la máquina continúa insuflando. En estos enfermería, en este sentido, es fundamental.
214 Ventilación mecánica invasiva

Flujo (Us)

Presión
(cmHp) 1:1 •
,~: '
-r-
1

♦'
,'
n
- :l
L
., • ~
1

'7. r' ..
i!"
l
,.

'
~

''
.
Presión
esofágica
(cmHp)
15

o J--~ _,,. •
....... ..~-•
1
~

'F
..,,,,,,, ---
r''
1
• t

'
Figura 30.6 APV de ciclado prematuro. Esta APV tiene lugar cuando el Tin es mayor que el Tim. El paciente continúa inspirando
cuando la máquina ya ha ciclado y ha iniciado la espiración. El esfuerzo del paciente se evidencia en la di storsión de la parte final
de la onda de presión, y por el acortamiento del pico de flujo espiratorio. Si el esfuerzo mantenido supera el nivel de sensibilidad
disparador se ocasiona un doble disparo. (Modificada de Thille, 2007).

Flujo (Us)
2}~
-2 1
40
Presión
(cmHp)

-10

EMG
Músculo
abdominal

o 3 6

Figura 30 .7 APV de ciclado retrasado. En el ciclado retrasado, el Tin es menor que el Tim. El paciente quiere espirar, pero la má-
quina mantiene la presurización. El uso de la musculatura espiratoria, abdominal fundamentalmente, hace que sobre el final de
la curva de presión aparezca una espícula de sobrepresión. EMG: electromiograma.

Particularidades y consideraciones específicas en pacientes. Algunos objetivan un índice de asincronía


ventilación no invasiva del 65,5% en PS {que disminuye al 40% tras ajustar el
Las APV son un fenómeno frecuente en VNI, en disparador espiratorio con información de la actividad
mayor medida que en VMI, fundamentalmente por la eléctrica diafragmática) y registran, fundamentalmen-
presencia constante de fugas. Estudios en adultos han te, autodisparos, esfuerzos inefectivos y ciclados pre-
referido que las APV aparecen hasta en un 43% de los maturos.
30 1Asincronías paciente-ventilador 215

Tabla 30.2 Resumen c:on los distintos tipos de APV, causas, modos de identificación y posibles soluciones

üt:E ~ 1r;-;:.J ll 1 .... 1 • ,


-
L.,.-;irrr.r,T■l

Autodisparo • Fugas. El ventilador • Eliminar/disminuir fugas.


• Agua o vibraciones en las tubuladuras. proporciona • Eliminar el agua y las vibraciones del
• Disparador muy sensible. respiraciones al recibir circuito.
una "falsa• señal • Ajustar el disparador al mínimo para
• Oscilaciones cardiogénicas.
que no procede del evitar el autodisparo.
esfuerzo respiratorio
del paciente.
No se ven ondas de
presión negativas
previas a la inspiración,
aunque es difícil
reconocerlo en las
gráficas del respirador.
Disparo • Hiperinsuflación. El paciente inspira • Optimizar el disparador inspiratorio.
inefectivo • Sobreasistencia (V, excesivo, prolongación pero no es asistido • Si se debe a hiperinsuflación:
tiempo de insuflación y disminución del por el ventilador. Se • Disminuir el Ti aumentando la Esens
impulso respiratorio). pueden ver ondas (hasta 50%-70%).
• Escaso impulso respiratorio negativas de presión
• Disminuir el nivel de PS.
(¿sobresedado?). que no generan
respiraciones. • Aumentar la PEEP extrínseca si hay
• Disparador inspiratorio poco sensible. auto-PEEP (70%-80% de ella).
• Disminuir el espacio muerto
instrumental.
Ciclados Ciclado rápido, bien por flujo inspiratorio Se produce un • Disminuir la Esens para que no cicle
prematuros. alto (rampa corta) o Esens alta (poco Ti). El acortamiento del tan rápido.
Doble disparo paciente continúa inspirando, y en el caso pico flujo espiratorio. • Aumentar el tiempo de rampa, para
de que supere el disparador inspiratorio En caso de doble que el flujo inspiratorio no sea tan
se administra otra respiración. A veces el disparo, el esfuerzo del brusco y produzc-a ciclado.
criterio de ciclado es por sobrepresión (por paciente es seguido
ejemplo, tos durante la insuflación). por dos insuflaciones
del respirador. Se
observa una curva de
presión de doble pico.
Ciclado Fugas (el respirador continúa la insuflación El flujo no cae hasta • Eliminar-disminuir fugas.
retrasado y el flujo no disminuye debido a las fugas). el valor de la Esens • Aumentar la Esens para que se
La respiración no termina y se prolonga prefijado y no se produzca antes el ciclado.
hasta que se alcanza el tiempo inspiratorio produce el ciclado. A • Si el ventilador no permite variar la
máximo. El paciente podría luchar contra el veces se pueden ver Esens, comprobar si tiene la opción de
respirador. en la curva de presión Ti máximo.
Este problema es más acusado durante la pequeñas ondas
VNI. positivas, reflejo de
los intentos de espirar
del paciente. Si no se
soluciona llevará al
atrapamiento y a la
hiperinsuflación.
Disparo de Se produce porque el flujo del ventilador no Su flujo excesivo se • En caso de modalidad de volumen,
flujo es adecuado a las necesidades del paciente, observa en la gráfica ajustar el nivel de flujo.
bien sea por exceso o por defecto. La de presión de rápida • Modificar el tiempo de rampa en el
asincronía por exceso de flujo puede acabar presurización, a veces sentido adecuado para aumentar o
en un ciclado prematuro. La asincronía con pico en la parte disminuir el nivel de presurización.
por defecto provoca que el paciente tenga inicial de la meseta.
"sed de aire"y provoque cambios en las Si es por defecto,
curvas de presión y flujo. Este tipo de APV se observa en la
es más frecuente en las modalidades que pendiente de presión
mantienen constante el flujo, es decir, en las una morfología
modalidades controladas por volumen. excavada, con
concavidad hacia
arriba, reflejo de la
actividad del paciente.

V,: Volumen corriente; Ti: Tiempo inspiratorio; Esens: Sensibilidad espiratoria o final de ciclo inspiratorio; PS: Presión de soporte; PEEP: Presión positiva al
final de la espiración; VNI: Ventilación no invasiva; Disparador: Sensor de disparo.
216 Ventilación mecánica invasiva

El tipo de respirador empleado para aplicar la El uso de la ventilación asistida ajustada neuralmen-
VNI es determinante en cuanto a la presencia de te (neurally adjusted ventilatory assist, NAVA) con VNI
APV. Así, diversos estudios en pacientes adultos en- es una opción prometedora para mejorar la sincronía
cuentran un mayor índice de asincronía cuando se paciente-respirador, ya que el disparador no se ve in-
emplean respiradores convencionales o de transporte fluenciado por las fugas. Varios autores han publicado
(especialmente si no cuentan con módulo de VNI), la mejoría de la sincronía, pues disminuye de forma sig-
en comparación con respiradores específicos de VNI nificativa el índice de asincronía y el tiempo de retraso
de turbina, fundamentalmente debida a la aparición de activación del disparador inspiratorio.
de autodisparo.
Las fugas son la causa. fundamental de APV en VNI.
Su presencia durante la fase espiratoria puede simular
un esfuerzo inspiratorio del paciente, lo cual activa de
forma inadecuada el disparador inspiratorio, dando lu- Las APV tienen numeras consecuencias negativas
gar a la aparición de autodisparo. Por otra parte, dichas sobre el paciente. Su presencia está asociada a una pro-
fugas en la fase inspiratoria pueden simular una prolon- longación de la ventilación mecánica, de la estancia en la
gación de la inspiración del paciente, lo que ocasiona unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) y al
una prolongación inadecuada de la inspiración dando aumento de la morbimortalidad. Sin embargo, es difícil
lugar a APV por ciclado retrasado. saber si la APV es la causa o es simplemente un marca-
También son frecuentes las APV de disparo. Con dor de mayor gravedad de la enfermedad. Como hemos
frecuencia pueden observarse esfuerzos inspiratorios comentado anteriormente, depende de quién mida, y
inefectivos. cómo lo haga, la frecuencia de las APV. De igual modo,
APV de flujo. Puede estar motivada por una ram- el grado de repercusión sobre el paciente puede ser muy
pa excesivamente rápida, que supondría un flujo de aire variable. De esta forma, puede ocurrir que pacientes en
muy incómodo, o bien por una rampa excesivamente los que se puede registrar un índice de asincronía alto,
lenta, que no permitiría obtener el suficiente flujo de gas no estén muy incómodos, y cómo en el caso de algunas
a un paciente con gran sed de aire, y que además podría APV en VNI sean tolerables y no influyan en el fracaso
llevar a volúmenes corrientes bajos al tardarse más en de la VNI y en la necesidad de intubación. Lo que es
llegar a la PS programada. incuestionable es que el conocimiento de las distintas
APV de ciclado. Los respiradores convencionales APV y su posible solución mejor.arán la sincronía y fa-
precisan de la programación de un disparador espira- cilitará un adecuado destete de la ventilación mecánica.
torio, normalmente en un porcentaje de disminución
del flujo con respecto al flujo pico. Esto es problemá- Bibliografía
tico y poco preciso, ya -q ue las fugas son variables, lo Blanch L, Sales B, MontanyaJ, et al. Validation of che
cual obligaría a un ajuste continuo de dicho dispara- Better Care system to detect ineffective efforts during
dor. La mayor parte de los respiradores específicos de expiration in mechanically ventilated pa- tients: a pilot
VNI modernos cuent an con un sistema de disparador study. lntensive Care Med 2012; 38: 772-80.
que de forma automática se van ajustando en función Branson RD, Blakeman TC, Robinson BR. Asynchrony
de las fugas detectadas en cada momento. A pesar and dyspnea. Respir Care 2013; 58: 973-89.
Correger E, Murias G, Chacon E, et al. lnterpretation of
de ello, en algunos trabajos, se describe una prolon-
ventilator curves in patients with acute respiratory failure.
gación inadecuada de la fase inspiratoria, como en el
Med Intensiva 2012; 36: 294-306.
de Essouri y cols. En el trabajo de Vignaux, en el que Murias G, Villagra A, Blanch L. Patient-ventilator
se emplea un respirador convencional con módulo de dyssynchrony during assisted invasive mechanical
VNI (SERVO-f de Maquet), se hallan problemas en ventilation. Minerva Anestesiol 2013; 79: 434-4.
la finalización de la inspiración debido a la aparición Williams K, Hinojosa-Kurtzberg M, Parthasarathy S.
de ciclados prematuros, lo cual se corregía parcialmen- Control ofbreathing during mechanical ventilation: who is
te al ajustar el disparador espiratorio. che boss? Respir Care 2011; 56: 127-36.
31 ■
Fisiopatología de la desconexión de ,la .ventilación
. .
mecan1ca 1nvas1va
Osear Peñuelas • Fernando Frutos-Vivar • Andrés Esteban

La única manera de hacer un trabajo genial es amar lo que haces.


Steve Jobs

Introducción espontánea y continúa por la realización de tres pruebas


diagnósticas consecutivas: medición de predictores de
La desconexión de la ventilación mecánica es un tolerancia a la prueba de respiración espontánea, una
proceso que se inicia con la identificación diaria de los prueba de respiración espontánea y una prueba de
pacientes que pueden realizar una prueba de respiración extubación {Figura 31.1).

El motivo de la ventilación mecánica se ha resuelto o ha mejorado significativamente

Evaluación diaria de los criterios para la desconexión de la ventilación mecánica j


l
No l 1 Cumple criterios l .1 Sí 1
+ +
Continuar ventilación mecánica Medición de predictores de tolerancia a respiración
y evaluación diaria espontánea (por ejemplo: fN rl
1
,¡, J..
1 fNr < 105 respiraciones/min/L
~ } 1
J..
1
Sí 1
J..
Prueba de respiración espontánea
Método: Tubo en To presión de soporte 7 cmHp
Duración: 30 minutos

l,
J. ..r
[ No J,
1
l Tolera la prueba
l
J rl Sí l
J. J.
Reducción gradual de la presión de soporte Tolera
.. Evaluar criterios
o prueba diaria de tubo en T para extubación

Extubación

Figura 3 1.1 Algoritmo para la desconexión de la ventilación mecánica.


218 Ventilación mecánica invasiva

Identificación de los pacientes que son capaces Varios estudios han examinado este predictor y han
de respirar espontáneamente encontrado una moderada sensibilidad {0,67- 1,0) pero
Se considera que el paciente está preparado para iniciar con una especificidad menor de 0,50 y una razón de
la desconexión de la ventilación mecánica una vez que se probabilidad positiva de entre 0,3 y 2,0. Por tanto, una
ha producido una resolución o mejoría de la causa de la "adecuada" presión inspiratoria máxima {Pimax menor
insuficiencia respiratoria aguda y cumple unos criterios o igual a - 20) no asegura el éxito en la desconexión de la
definidos arbitrariamente (Tabla 31.1). Aunque esta ventilación mecánica. Las causas in cluyen variaciones en
estrategia permite identificar entre un 65%-85% de los las técnicas de medida y el hecho de que esta maniobra
enfermos que van a tolerar una prueba de respiración no valora la capacidad de resistencia de los músculos ni
espontánea, tiene un baja capacidad predictiva. La la carga contra la cual los músculos tienen que actuar.
implementación de protocolos de valoración diaria Por el otro lado, una "inadecuadá' presión inspiratoria
con criterios objetivos, independientemente de la máxima {Pimax mayor de - 20) n o predice un fracaso
valoración subjetiva del médico, mejora la identificación en la desconexión, pero indica que la debilidad muscular
de los pacientes capaces de mantener su respiración podría ser una causa principal de la intolerancia a la
espontánea, además de acortar la duración de la respiración espontánea.
ventilación mecánica. Un metaanálisis de los ensayos
clínicos que han evaluado la implementación de un Presión de oclusión de la vía aérea
protocolo muestra que la duración de la ventilación La presión de oclusión de la vía aérea {P0) es la
mecánica en el grupo de desconexión protocolizada presión medida a los 100 milisegundos de iniciarse
se reduce en un 25%, la duración de la desconexión, un esfuerzo inspiratorio frente a una vía aérea ocluida.
un 78% y la estancia en la unidad de cuidados intensivos, En personas sanas el valor de P o, t suele ser menor
un 10%. de 2 cmH2O. Este índice es una medida del estímulo
respiratorio; un estímulo elevado durante la respiración
espontánea podría dar lugar a un desequilibrio entre la
Medición de predictores de tolerancia a la carga mecánica y la función neuromuscular. Hasta el
prueba de respiración espontánea momento ningún estudio ha determinado el umbral que
Se han descrito más de sesenta predictores para permite discriminar con precisión el fracaso o el éxito
evaluar la tolerancia a la prueba de respiración del retiro de la ventilación ( weaning).
espontánea, la mayoría de los cuales tienen una
inadecuada capacidad predictiva. De todos ellos hay que Índice de respiración rápida superficial
destacar tres por su relativa facilidad de medición a pie Yang y Tobin demostraron que la relación entre la
de cama y su extensa utilización. frecuencia respiratoria y el volumen corriente {tidal)
{expresado en litros) es el mejor índice predictor del éxito
Presión inspiratoria máxima (fuerza inspiratoria o el fracaso del retiro de la ventilación. Estableciendo
negativa) un umbral de 105 respiraciones/min/L, el índice de
La presión máxima {Pimax) generada en un esfuerzo respiración rápida superficial ruvo una sensibilidad
inspiratorio, realizado desde la capacidad funcional de 0,97, una especificidad de 0,64 y un área bajo la curva
residual, se utiliza frecuentemente para evaluar la ROC de 0,89. Este índice ha sido extensamente evaluado
fuerza de los músculos respiratorios. Para mejorar su tras su descripción inicial {Tabla 31.2). La principal
realización y reproducibilidad se ha descrito un método limitación es que presenta una gr an variabilidad entre
que no depende de la cooperación del enfermo. La vía estudios. Estas diferencias se pueden deber a diferencia
aérea se ocluye durante 20-25 segundos con una válvula en los puntos de corte utilizados, a modificaciones en la
unidireccional que permite al paciente exhalar pero no metodología, a la duración de la ventilación mecánica
inhalar. Esta maniobra obliga al enfermo a realizar un y las características de los enferm,os. En cualquier caso,
gran esfuerzo inspiratorio mediante el cual se obtiene este índice es probablemente el mejor predictor de éxito
una Pimax mayor que la conseguida con otras técnicas. o fracaso de la desconexión, se pue,de medir con facilidad

Tabla 31.1 Criterios para el inicio de una prueba de desconexión de la ventilación mecánica i nvasiva

• Relación PaO/FiO2 <?: 1SO o SaO2 ~ 90% con FiO2 s 0,40 y PEEP S 5 cmHp.
• Estabilidad hemodinámica definida como ausencia de hipotensión clínicamente significativa o que no requiere fármacos vasoactivos
o requiere fármacos vasoactivos a dosis bajas (dopamina o dobutamina < Sµg/ kg/min).
• Temperatura S 38 °C.
• Hemoglobina~ 8 g/ dL.
• Nivel de conciencia adecuado definido como paciente despierto o que se le despierta fácilmente
Tabla 31.2 Precisión diagnóstica, en la evaluación de la prueba de respiració n espontánea*, del índice de respiración rápida y superficial

5er!f:II:mrm ffifü1BG'lb
• •
Rm@:) [ll¡¡f?rf.fl ~
l¾;EtIDWml . .
. .

Yang&Tobin N =64 En el primer minuto de :;; 105 0,97 0,64 2,69 0,05
N Engl J Med 1991 Fracaso del retiro de la la prueba de respiración
ventilación• espontánea

Gandía & Blanco N =30 A los 15 minutos del < 96 0,86 0,67 2,57 0,21
lntensive Care Fracaso de la prueba de inicio de la prueba de
Medicine 1992 resp iración espontánea respi ración espontánea.

A los 60 minutos del 0,82 0,60 2,05 0,30


inicio de la prueba de
respiración espontánea.
w
A los 120 minutos del 0,86 0,80 4,29 0,18 "TI
inicio de la prueba de ¡;:;·

respi ración espontánea. ~
8
Sassoon & Mahutte N = 45 Inicio de la prueba de :;; 100 0,97 0,40 1,62 0,08 o
<O
Fracaso del retiro de la respi ración espontánea. ¡¡;·
Am Rev Respír Dís o..
1993 ventilaciónb ro
¡¡;-
0..
ro
Yang N = 31 Inicio de la prueba de < 100 0,94 0,73 3,48 0,08 V,
n
Fracaso del retiro de la respi ración espontánea o::::,
lntensive Care Med
1993 ventilaciónª ~
5;
::::,
o..
Mohsenifar N = 29 Inicio de la prueba de $105 1,00 0,27 1,37 o ro
¡¡;-
Ann lntern Med 1993 Fracaso del retiro de la respi ración espontánea.
ventilación• ~

Chatíla N = 100 Inicio de la prueba de :,; 100 0,89 0,41 1,51 0,27
ª·
¡¡;-
n
5:
Fracaso del retiro de la respiración espontánea. ::i
AmJMed 1996
ventilaciónª 3
~
A los 30 minutos. 0,98 0,59 2,39 0,03 "''
::::,
¡;;¡·

Dojat N = 38 Inicio de la prueba de < 100 0,94 0,81 4,95 0,07 "'~-
Am J Respír Crit Care Fracaso del retiro de la respi ración espontánea. "'
V,

Med 1996 ventilaciónb ~-

...,
....IO

► Tabla 31.2 Precisión diagnóstica, en la evaluación de la prueba de respiración espontánea*, del índice de respiración rápida y superficial
~
ramm,
mu,MfMb
• •
~ ~ ;€-
~~il!1fI:7iftro iltEtiUifff!?J!J . . ª·
¡¡¡-
,..,
. .
5;
::,

Mergoni Inicio de la prueba de < 105 0,65 0,58 1,54 0,61 3


N-= 75 ~
Minerva Anestesíol Fracaso del retiro de la respiración espontánea. "''
::,

1996 ventilación b ~y

Bouachour N=26 A los 20 minutos del ~105 1 0,40 1,67 o V,

~-
Eur Respir J 1996 Fracaso del retiro de la inicio de la prueba
ventilaciónª de respiración
espontánea.

Jacob N = 183 Inicio de la prueba de :,; 100 0,97 0,33 1,45 0,09
Crit Care Med 1997 Fracaso del retiro de la respiración espontánea.
ventilación ª

Krieger N=49 Inicio de la prueba de $105 0,74 0,73 2,74 0,36


Chest 1997 Éxito del retiro de la respiración espontánea.
ventilación<
A las 3 horas. > 130 0,93 0,89 8,45 0,08

Rivera & Weissman N=40 Los primeros 5 minutos de < 65 0,90 0,80 4,50 0,13
Anesth Analg 1997 Fracaso de la prueba de la prueba de respiración
respiración espontánea espontánea con PS de 5
cmH2O.

Vallverdu N-= 217 Primeros 3-5 minutos de :,; 100 0,90 0,36 1,41 0,28
Am J Respir Crit Care Fracaso del retiro de la la prueba de respiración
Med 1998 ventilación b espontánea.

Maldonado N-= 27 En los tres primeros :,; 105 0,93 0,75 3,72 0,09
Am J Respir Crit Care Fracaso del retiro de la minutos de la prueba de
Med2000 ventilación ' respiración espontánea.

Conti N-= 51 En los primeros dos :,; 100 0,81 0,14 1,16 0,84
lntensíve Care Med Fracaso del retiro de la minutos de la prueba de
2004 ventilación b respiración espontánea.


► Tabla 31.2 Precisión diagnóstica, en la evaluación de la prueba de respiración espontánea*, del índice de respiración rápida y superficial

• •
~
mm@:)
~~4m;Um EiJ!I.P "1iir.ir.fl
1]¡]1;,i~
.
.
.
.
Kuo N= 172 En el primer minuto de $105 0,89 0,14 1,03 0,78
J Formos Med Assoc Fracaso del retiro de la la prueba de respiración
2006 ventilación b espontánea. $109 0,89 0,20 1, 11 0,55

Al finalizar la prueba de :,; 105 0,91 0,41 1,86 0,22


respiración espontánea.
$88 0,83 0,64 2,30 0,26

Danaga N=73 En el primer minuto de > 105 0,20 0,95 4,00 0,84
J Bras Pneumol 2009 Éxito del retiro de la la prueba de respiración
ventilaciónd espontánea. > 76,5 0,66 0,74 2,53 0,46
w
Segal N = 89 Al inicio de la prueba de > 105 0,41 0,78 1,85 0,76 "TI
¡;:;·
lntensíve Care Med Éxito de la prueba de respiración espontánea. 5·
2010 respiración espontánea > 125 0,35 0,88 2,82 0,74 ~
8
o
<O
Bien N-= 98 En el primer minuto de :,; 105 0,86 0,11 0,96 1,27 ¡¡;·
Ch in J Physiol 201 O Fracaso del retiro de la la prueba de respiración o..
ro
ventilación b espontánea. ¡¡;-
0..
ro
V,
Boutou N = 64 En el minuto 5 de la < 105 0,38 0,64 1,05 0,97 n
o::::,
Heart Lung. 2011 Fracaso de la prueba de prueba de respiración
respiración espontánea espontánea. 0,67 0,54 1,46 0,61 ~
< 130 5;
::::,
o..
Delisle N = 47 En los 30 primeros $69 0,89 0,65 2,50 0,20 ro
¡¡;-
Respír Care 2011 Fracaso del retiro de la minutos de la prueba de
ventilación b respiración espontánea. ~

Su N-= 64 Al inicio de la prueba de < 105 0,80 0,14 0,93 1,47


ª·
¡¡;-
n
5:
::i
J Crit Care 2012 Fracaso del retiro de la respiración espontánea.
ventilación b 3
~
"''
::::,
ri"
► "'~-
"'
V,

~-

...~
► Tabla 31.2 Precisión diagnóstica, en la evaluación de la prueba de respiración espontánea*, del índice de respiración rápida y superficial
~

• •
mtrffl:l (!Jjji--:'TF-1] ~ ,rIDffif."cr-'l ;€-
- ~«!?JM ,ltti<J BJ!I.P 1]¡]1;,i~
.
.
.
. ª·
¡¡¡-
,..,
5;
::,
3
Zhang&Qín N-= 208 A los 30 minutos de la <60 0,47 0,75 1,88 0,71 ~
AmJ MedSci Fracaso del retiro de la prueba de respiración "''
::,

ventilación b espontánea con PS. <65 0,73 0,71 2,52 0,38 ~y


2014 ~·
V,
<70 0,85 0,68 2,66 0,22 ~-

<75 0,92 0,57 2,14 0,14

<80 0,93 0,32 1,37 0,22

A los 30 minutos de la <90 0,45 0,87 3,46 0,63


prueba de respiración
espontánea con tubo en T. <95 0,62 0,81 3,26 0,47

< 100 0,83 0,78 3,77 0,22

< 105 0,89 0,53 1,89 0,21

< 110 0,91 0,36 1,42 0,25

*No se han incluido los estudios que evalúan este índice para predecir solo el desenlace de la extubación en enfermos que han pasado con éxito la prueba de respiración espontánea.

•Definido como el fracaso en la prueba de respiración espontánea o reintubación en las siguientes 24 horas tras la extubación.

bDefinido como el fracaso en la prueba de respiración espontánea o reintubación en las siguientes 48 horas tras la extubación.

' Definido como el éxito en la prueba de respiración espontánea y, en los que pasan con éxito la prueba de respiración espontánea, no reintubación en las siguientes 48 horas.
31 1 Fisiopatología de la desconexión de la ventilación mecánica invasiva 223

a pie de cama y puede emplearse para identificar a a 8 cmH2O, encontraron que el 80% del grupo asignado a
los pacientes que son candidatos a una prueba de PS pasaron con éxito la prueba frente a un 73 % del grupo
respiración espontánea, aunque la demanda de un asignado a tubo en T (p = 0,06) con una similar tasa de
estricto cumplimiento del punto de corte inicialmente reintubación.
propuesto puede prolongar la ventilación mecánica. En ventiladores de nueva generación se incluye la
Por todo lo expuesto parece que el método más compensación automática del tubo (ATC), diseñada para
sencillo de evaluar la capacidad de ventilación es la compensar, de manera continua., la caída de presión que
realización de una pmeba de respiración espontánea. se produce a través del tubo endotraqueal programando,
a continuación, el nivel de PS que compensa esa caída
de presión. Esta modalidad ha sido evaluada en varios
Prueba de respiración espontánea estudios como método para la prueba de respiración
espontánea, con resultados muy favorables en la tasa de
Método éxito en la primera prueba de respiración espontánea
Aproximadamente un 80% de los enfermos que (riesgo relativo de ATC frente a otros modos: 0,33;
reciben ventilación mecánica pueden ser extubados intervalo de confianza para el 95%: 0,18 a 0,62) pero
tras un corto período de observación durante el cual el con tasas de reintubación similares (riesgo relativo de
enfermo respira a través de un tubo en T. Se ha sugerido ATC frente a otros modos: 0,86; intervalo de confianza
que el fracaso de la prueba de respiración espontánea para el 95%: 0,56 a 1,32).
en algunos pacientes se puede deber a que el tubo
endotraqueal impone una carga resistiva a los músculos Duración
respiratorios que es inversamente proporcional a su Tradicionalmente, la duración de la prueba de
diámetro. Se ha propuesto la realización de la prueba respiración espontánea se ha establecido, de manera
de respiración espontánea con una presión positiva arbitraria, en dos horas, pero se ha observado
continua en la vía aérea (CPAP) o con una presión que los enfermos que fracasan en la prueba de
de soporte (PS) que contrarreste esa carga. A estas respiración espontánea empiezan a mostrar muy
teóricas ventajas de la PS se le pueden poner algunas precozmente signos de intolerancia. Basándose en esas
limitaciones; en primer lugar, se ha demostrado que observaciones, Esteban y cols. han demostrado que una
el trabajo respiratorio de los pacientes intubados es prueba de respiración espontánea de 30 minutos de
similar, se utilice tubo en T, CPAP de 5 cmH20 o PS duración es igual de efectiva que una de dos horas. El
de 5 cmH 2O, y que este trabajo respiratorio es similar porcentaje de enfermos que permaneció extubado 48
o superior una vez extubado, lo que puede indicar que horas fue similar en los dos gmpos (76% para el grupo
el tubo endotraqueal no ejerce ninguna influencia en la de 30 minutos frente al 73,0% para el grupo de dos
carga de los músculos respiratorios; en segundo lugar, horas, p = 0,45), así como el porcentaje de pacientes
algunos investigadores sostienen que el nivel de PS que que precisó reintubación en las primeras 48 horas
hace desaparecer la carga de los músculos respiratorios tras la extubación (13,5% frente al 13,4%, p = 0,26).
puede sobrepasar las condiciones de la respiración Resultados similares han sido descritos por Perren
espontánea y contribuir a sobrestimar la capacidad del y cols. Estos autores encuentran que la tasa de
paciente para respirar espontáneamente, y en tercer fracaso de la prueba de respiración espontánea fue
lugar, el nivel de PS varía mucho de paciente a paciente. de un 6,5% en el grupo de 30 minutos y de 11,5% en
Así, en varios trabajos se observa que el nivel necesario el grupo de 120 minutos, sin diferencias en la tasa de
para vencer la resistencia del tubo endotraqueal varía reintubación (7% frente al 4%).
de 3 cmH2 O a 14 cmH 2 O. Se han propuesto fórmulas
para estimar el nivel de PS, como la siguiente: Evaluación
Los factores que determinan la capacidad de un
Presión de soporte compensadora =PIFR x Resistencia paciente para tolerar la desconexión de la ventilación
mecánica son el mantenimiento de un adecuado
PIFR: Pico de flujo inspiratorio; Resistencia: (Presión pico - Presión intercambio gaseoso y de un correcto funcionamiento
meseta) / Flujo inspiratorio medio. de los músculos respiratorios. Además, otros factores
(cardiovasculares y no cardiopulmonares) pueden tener
Utilizando un nivel medio compensatorio de 7 cmH 2O, relevancia en la tolerancia a la respiración espontánea
Esteban y cols. reportaron que el porcentaje de enfermos (Tabla 31.3).
que fracasan en la prueba de respiración espontánea
fue menor con PS (22% frente al 14%, p = 0,03) y el Fracaso de la prueba de res pi ración espontánea
porcentaje de enfermo.s que permanecen extubados tras En los últimos años, los motivos de fracaso de la
48horasfue superior(63%frenteal 70%, p = 0,14).Matic prueba de respiración espontánea que más interés han
y Majeric-Kogler, comparando una prueba de respiración adquirido son la disfunción ventricular izquierda y la
espontánea con tubo en T frente a la PS menor o igual disfunción diafragmática.
224 Ventilación mecánica invasiva

Tabla 31.3 Motivos de fracaso de la prueba de respiración espontánea

- - -
•-- 11,.T;.l,."'II •

- • r. • ,r.1,.,

Alteraciones en el intercambio gaseoso: • Atrofia muscular


• Hipoxemia • Fatiga
• Hipercapnia • Malnutrición
Fracaso de los músculos respiratorios: • Acidosis respiratoria
• Disminución de la capacidad neuromuscular: • Alteraciones electrolíticas
• Disfunción del centro respiratorio: • Inducida por fármacos
• Privación del sueño
• Enfermedad neuromuscular
• Desnutrición • Debilidad muscular adquirida en la unidad de cuidados
• Sedantes intensivos

■ Alcalosis metabólica • Aumento en la carga de los músculos respiratorios:

■ Ventilación mecánica • Aumento en las demandas ventilatorias:


• Aumento en la producción de C02
• Disfunción del nervio frénico y del diafragma
• Disfunción de los músculos respiratorios: • Aumento del espacio muerto
• Hiperintlación • Aumento del trabajo respiratorio (WOB)

- -
, .... 111,..· ; i..-...
• • • :..i..

-• r. 1 ¡·,...L1

Alteraciones cardiovasculares: Ventilador:


• Disfunción ventricular • Tipo de disparador (trigger)
• Isquemia miocárdica • Humidificadores
Aspectos psicológicos.

Disfunción ventricular izquierda tiempo de laboratorio necesario para su cuantificación


El paso de la ventilación con presión positiva a la y la variabilidad, entre estudios, en el punto de corte
respiración espontánea produce un aumento en las que discrimina los enfermos que fracasan hacen difícil
presiones de llenado ventricular, lo cual puede precipitar su generalización y aplicabilidad en la práctica clínica
la aparición de un edema agudo de pulmón. Lemaire habitual. Una interesante aproximación es la aportación
y cols. fueron los primeros en reportar los cambios realizada por Mekontso-Dessap y cols. Estos autores
hemodinámicos en quince pacientes con enfermedad incluyeron, en un ensayo clínico con asignación aleatoria,
pulmonar obstructiva crónica y cardiopatía que fracasaron a 306 pacientes que se asignan a un grupo de estrategia
en una prueba de respiración espontánea. A los 10 de aporte de volumen dirigido por los niveles de BNP
minutos de iniciarse la prueba, se observaron aumentos (n = 154) con el objetivo de mantener unos niveles de
en la presión de enclavamiento transmural (de 8 mmHg BNP menores de 200 pg/mL o a un grupo de estrategia,
a 25 mmHg), en el índice cardíaco (de 3,2 L/min/m2 no protocolizada, de aporte de volumen dirigido por los
a 4,3 L/min/m2), en el índice del volumen telediastólico médicos (n = 152). El tiempo hasta la extubación exitosa
del ventrículo izquierdo ( de 65 mL/ m 2 a 83 mL/m 2 ) y en fue significativamente menor (p = 0,034) en el grupo
el índice del volumen telediastólico del ventrículo derecho de estrategia según BNP: mediana 42,4 horas (rango
(de 83 mL/m2 a 103 mL/m2 ) . intercuartílico: 20,8-107,5) frente a 58,6 horas {rango
Para la evaluación de la función cardíaca durante intercuartílico: 23,3-139,8).
la desconexión disponemos de dos métodos: Cada vez hay una mayor evidencia para considerar
determinación del péptido natriurético tipo B (BNP) y que la ecocardiografía transtorácica se debe utilizar
de la ecocardiografia. para poder detectar el origen cardíaco como fracaso de
Varios estudios han evaluado el valor del BNP para la prueba de respiración espontánea, basándonos en las
identificar a los pacientes que fracasan en la desconexión diferencias observadas en parámetros ecocardiográficos
de la ventilación mecánica por motivos cardíacos. en los enfermos que fracasan comparados con los
La conclusión del análisis de estos estudios es que el pacientes que pasan con éxito la prueba de respiración
31 1 Fisiopatología de la desconexión de la ventilación mecánica invasiva 225

espontánea: aumento de la razón E/Ea durante la la probabilidad de permanecer en ventilación mecánica,


prueba de respiración espontánea y al final de ella, una después de 21 días, es inferior con PS que con las otras
razón E/Em mayor de 7,8 y un tiempo de relajación dos modalidades y la duración media de la ventilación
isovolúmetrico más corto. Sin embargo, el hecho de que mecánica fue más corta con PS (5,7 días) que con SIMV
se requiera un alto nivel de experiencia y la necesidad de y tubo en T consideradas como un grupo único (9,3
múltiples evaluaciones durante la prueba de respiración días). En el análisis multivariante se encontró que los
espontánea dificultan su implementación rutinaria. factores que más influyeron en la duración del retiro de
Recientemente, Ores y cols. han descrito el valor de la ventilación fueron la enfermedad de base (siendo los
realizar una prueba de elevación pasiva de las piernas pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(passive leg raising) antes de la prueba de respiración los que más tiempo precisaron para su desconexión) y el
espontánea para predecir el fracaso de la prueba por método de retiro de la ventilación (con la PS se obtuvo
causa cardiovascular. Estos autores demuestran que una una desconexión más corta cuando se comparó con los
prueba negativa (es decir, sin un aumento en el índice otros dos métodos considerados como un grupo único).
cardíaco mayor del 10% al elevar las piernas) sugiere una Esteban y cols. realizaron un estudio similar
independencia de la precarga, y se asoció a disfunción con 546 enfermos. En su estudio, un 76% de los
cardíaca inducida durante la prueba de respiración pacientes fueron extubados con éxito tras una prueba
espontánea. Por otro lado, una prueba de elevación con tubo en T. Los 130 enfermos que fracasaron
pasiva de las piernas positiva descarta el origen cardíaco fueron asignados a cuatro grupos: prueba diaria con
del fracaso de la desconexión. tubo en T (31 pacientes); varias pruebas al día con
tubo en T (33 pacientes); PS con reducción, al menos
Disfunción diafragmática dos veces al día, de 2-4 cmH 20 (37 pacientes), y
La ventilación mecánica prolongada podría ser la causa SIMV con intentos de reducir, también al menos dos
de lo que se ha denominado disfunción diafragmática veces al día, 2-4 respiraciones/ minuto (29 pacientes).
inducida por el ventilador. Won y cols. han reportado, El modelo de riesgos proporcionales de Cox reveló
mediante la evaluación del diafragma con ecografía en que cuatro factores predicen la desconexión con
modo M durante la prueba de respiración espontánea, éxito: la edad, la duración del soporte ventilatorio
una incidencia de la disfunción diafragmática del 29%. antes de iniciar el retiro de la ventilación, el tiempo
Los pacientes con disfunción diafragmática tuvieron una que se toleró la primera prueba de respiración
mayor duración del tiempo del retiro de la ventilación espontánea y la técnica de retiro de la ventilación.
(401 horas frente a 90 horas, p < 0,01) y una mayor tasa La tasa ajustada de retiro de la ventilación con éxito
de reintubación (50% frente al 22%, p = 0,01). Ferrari y fue mayor con la prueba diaria de tubo en T que con
cols. encuentran que los enfermos que fracasan en una SIMV (proporción de tasa [rate ratio], 2,83; intervalo
prueba de respiración espontánea con PS presentan una de confianza 95%, 1,36-5,89; p < 0,006) o con PS
variación del ensanchamiento del diafragma (estimada (proporción de tasa, 2,05; intervalo de confianza
como el porcentaje de cambio entre final de la inspiración 95%, 1,04-4,04; p < 0,04) pero no significativamente
y final de la espiración) menor del 36%. diferente de las pruebas intermitentes diarias con
tubo en T (proporción de tasa, 1,24; intervalo de
confianza 95%, 0,64-2,41; p < 0,54).
Liberación de la ventilación mecánica en Estos dos trabajos, junto a otros estudios donde
enfermos con desconexión difícil se comparan dos o más métodos de desconexión de
A mediados de la década de 1990 se publicaron dos la ventilación mecánica, han sido analizados en una
grandes ensayos clínicos con el objetivo de encontrar revisión sistemática. Las diferencias en el diseño
un método de desconexión que acortara la duración del de los protocolos, en lo referente a la manera de ir
tiempo dedicado al retiro de la ventilación. Brochard y disminuyendo el soporte ventilatorio con la SIMV y
cols. estudiaron a 456 pacientes, que cumplían criterios la PS y en los criterios de extubación, hace que en esta
para la desconexión de la ventilación mecánica. Un 76% de revisión no haya sido posible identificar una técnica
los enfermos fueron extubados con éxito tras una prueba superior entre los tres modos comparados, pero lo
de respiración espontánea con tubo en T de 2 horas. sí que parece confirmarse es que la SIMV puede
Los 109 enfermos que fracasaron en esta prueba fueron prolongar el retiro de la ventilación más que el tubo
asignados a alguna de estas tres estrategias: prueba con en To la PS.
tubo en T hasta que tolerasen 2 horas (35 pacientes);
ventilación mandatoria intermitente sincronizada Otros métodos de retiro de la ventilación
(SIMV) con intentos de reducción de 2-4 respiraciones/ En los últimos años se han descrito nuevas
minuto dos veces al &ía, hasta tolerar 4 respiraciones/ aplicaciones de técnicas habituales como la ventilación
minuto (43 pacientes) y PS con reducciones, dos veces no invasiva, nuevos métodos de ventilación como
al día, de 2 cmH 20 a 4 cmH2 0 hasta llegar a un nivel la compensación automática del tubo (ATC), la
de 8 cmH20 (31 pacientes). El principal hallazgo fue que ventilación minuto mandatoria (MMV), la ventilación
226 Ventilación mecánica invasiva

adaptativa de soporte {ASV) o estrategias automáticas Queda por definir el papel de nuevos métodos
de desconexión de la ventilación mecánica basadas de ventilación y de los sistemas automáticos en la
en la PS. Queda por definir su posible papel en la desconexión del respirador.
desconexión de la ventilación mecánica en los enfermos
con desconexión difícil o prolongada. Bibliografía
Boles JM, Bion J, Connors A, et al. Weaning from
mechanical vencilation. Eur Respir J 2007; 29: 1033-56.
Conclusiones Frutos-Vivar F, Esteban A. Desconexión de la ventilación
mecánica: <Por qué seguimos buscando métodos
Es obligado tener en cada unidad un protocolo de alternativos? Med Intensiva 2013; 37: 605-17
desconexión de la ventilación mecánica. Este protocolo Frutos-Vivar F, Esteban A. Our paper 20 years later: how
debe basarse en estimar diariamente la posibilidad has withdrawal from mechanical ventilation changed?
de desconectar al paciente y en ese momento hacer lntensive Care Med 2014; 40: 1449-59.
una prueba de desconexión con un test de ventilación Maclntyre NR, Cook DJ, Ely EW Jr, et al. American
College of Chest Physicians; American Association for
espontánea.
Respiratory Care; American College of Critical Care
En los pacientes que fracasan el test de ventilación
Medicine. Evidence-based guidelines for weaning and
espontánea es necesario estudiar qué produce este discontinuing ventilatory support: a collective task force
fracaso para intentar realizar el tratamiento adecuado. facilitated by che American College of Chest Physicians;
El proceso de desconexión es más sencillo si previamente che American Association for Respiratory Care; and che
se ha realizado un uso adecuado de la analgesia y sedación American College ofCritical Care Medicine. Chest 2001;
de los pacientes. 120: 375-95.
32 ■
Reparación tras el daño pulmonar agudo
Inés López Alonso • Jorge Blázquez Prieto • Guillermo M. Albaiceta

Los que dicen que es imposible no deberían molestar a los que Jo están haciendo.
Albert Einstein

Introducción la integridad de la matriz celular y extracelular, así como


su funcionalidad, en beneficio de una respuesta rápida.
El tejido pulmonar presenta un elevado potencial La respuesta pulmonar ant e una agresión precisa
de regeneración. Desde los experimentos clásicos que consiste, en primer lugar, en la transducción de una se-
demostraban el crecimiento de un pulmón adulto ñal de alarma a una respuesta bioquímica. Este sistema
tras una neumonectomía, se ha profundizado en el de alarma es un mecanismo que activa los denominados
conocimiento de los mecanismos responsables, con el patrones moleculares asociados al daño (DAMPS), que
objetivo de utilizarlos de forma terapéutica. Sin em- cuando son de naturaleza exógena se denominan patro-
bargo, los fenómenos de reparación tras una lesión nes moleculares asociados a patógenos (PAMPS). Estos
pulmonar aguda no se han estudiado hasta hace unos son reconocidos por receptores tipo TLR, que producen
pocos años. Frente al estudio de vías patogenéticas la activación del factor nuclear-KB, un factor de trans-
responsables del daño, se conoce poco de los proce- cripción relacionado con procesos inflamatorios y con
sos de vuelta a la normalidad. En el presente capítulo la regulación de la respuesta inmunitaria. La activación
describiremos algunos aspectos relacionados con la de los macrófagos tras el reconocimiento de estas seña-
resolución de la lesión pulmonar aguda y cómo estos les de daño tisular lleva a la producción de mediadores
pueden utilizarse para mejorar el pronóstico de nues- inflamatorios: prostaglandinas, citoquinas como IL-1 y
tros pacientes. TNF-a. y quimiocinas como LIX o MIP-2 (en ratones)
o IL-8 y MCP-1 (en humanos).
El infiltrado inflamatorio durante las primeras horas
Mecanismos de reparación del pulmón lesionado está constituido esencialmente por leucocitos polimor-
Tras una lesión pulmonar aguda, y de forma casi in- fonucleares neutrófilos, que representan el 70% de los
dependiente de la causa desencadenante, se activan una leucocitos circulantes y responden rápidamente a las
serie de mecanismos responsables de la contención del quimiocinas. Este reclutamiento neutrofílico supone un
daño y la posterior vuelta a la normalidad del tejido. problema para la integridad pulmonar, ya que para la
Aunque hay una multitud de vías responsables, los pro- llegada de los leucocitos al espacio alveolar, estos tienen
cesos de reparación son esencialmente tres: la resolución que atravesar la membrana basal. Esta ECM compacta
de la respuesta inflamatoria, el remodelado de la matriz y altamente organizada está compuesta principalmente
extracelular (extracellular matrix, ECM) y la reabsorción por cuatro familias de glicoproteínas (lamininas, iso-
del edema alveolar. Por último, se activan mecanismos formas de colágeno tipo IV, nidógeno y proteoglicanos
de proliferación y diferenciación celular destinados a la de heparán sulfato) y recubre la monocapa de células
reconstitución de los tejidos dañados. endoteliales separando los vasos sanguíneos del tejido
intersticial. El único modo que tienen los neutrófilos
Resolución de la inflamación de cruzar esta barrera es a través de la degradación pro-
La inflamación es un estado fisiopatológico necesario teolítica mediante la liberación de metaloproteasas de
para desarrollar una respuesta adecuada ante cualquier ECM. Una vez en el pulmón, la liberación de una gran
agresión. Esta debe ser controlada; de lo contrario, la variedad de alarminas, especies reactivas de oxígeno,
activación exacerbada de este mecanismo podría redun- proteasas y otras moléculas proinflamatorias se encar-
dar en un mayor daño del tejido donde tiene lugar. La gan de conservar este estado inflamatorio.
inflamación conlleva inicialmente una alteración de la Aunque pueda parecer que la degradación de la mem-
homeostasis durante la cual el tejido sacrifica parte de brana basal como consecuencia del estado inflamatorio
228 Ventilación mecánica invasiva

va en detrimento del paciente, lo cierto es que la infla- muy elevada. Este es un factor importante durante el
mación es un paso fundamental en la reparación del epi- desarrollo de la patogénesis del dlistrés respiratorio, no
telio alveolar en ALI/SORA (lesión pulmonar aguda/ solo por la remodelación de la matriz sufrida a causa de
síndrome de distrés respiratorio agudo). Se han publi- una temprana degradación estructural que modifica la
cado diferentes estudios que muestran la faceta benefi- integridad de la unidad alveolo-epitelio-endotelial, sino
ciosa de la inflamación en el proceso de reparación del por la implicación de esta en múltiples funciones celu-
parénquima. Por ejemplo, se ha demostrado que la ci• lares durante la inflamación aguda y el daño tisular. La
toquina IL-113 (liberada por la activación de los macró- deposición de colágeno es uno de los primeros eventos
fagos) limita la aparición del edema pulmonar durante durante el daño pulmonar y la aparición de procolágeno
las fases iniciales del distrés respiratorio agudo, y que en el fluido del edema pulmonar es un factor pronóstico
se encuentra sobreexpresada en las heridas epiteliales. en pacientes con ALI.
Además, estudios que han inhibido específicamente Por todos estos factores, la ECM es un factor muy im-
dicha citoquina observaron que se retrasaba de manera portante durante la fase de reparación del daño pulmonar
significativa el tiempo necesario para la reparación del agudo. La remodelación del tejido y el restablecimiento
epitelio. Por otro lado, cuando inhibieron otras citoqui- de una estructura funcionalmente normal del parénqui-
nas de respuesta rápida como TNF-a. este efecto no se ma pulmonar son procesos fundamentales durante el
producía. Todo esto parece indicar que IL-1~ participa proceso de reparación. Además del aspecto puramente
de manera importante en la reparación del epitelio al- estructural y mecánico durante la resolución del ALI,
veolar en pacientes con distrés respiratorio agudo. cambios en la matriz afectan a la activación de rutas que
La eliminación del infiltrado neutrofílico que ha favo- derivan en la resolución de la inflamación y en la activa-
recido el estado inflamatorio y el bloqueo de metaboli- ción de mecanismos que favorecen la reepitelización.
tos liberados por él se lleva a cabo mediante la combina-
ción de tres factores: su apoptosis, que se ha observado Reabsorción del edema
relacionada con la desaparición de factores estimulan- La reabsorción del edema, la regulación de la res-
tes como G-CSF y GM-CSF (del inglés, granulocyte y puesta inflamatoria antes mencionada y la reconstruc-
granulocyte-monocyte colony stimulating factor, respecti- ción del epitelio alveolar favorecida por la síntesis de
vamente); su eliminación inocua del alveolo mediante colágeno son los aspectos claves de la fase proliferativa
fagocitosis, y el cese de su reclutamiento, que se consi- delSDRA.
gue gracias a la síntesis de inhibidores de la quimiotaxis La eliminación del exudado alv,eolar se produce prin-
de neutrófilos como el CC16 y anticuerpos anti-IL-8. cipalmente por un sistema de transporte vectorial de
iones a través de canales de sodio del epitelio alveolar
Remodelado de la matriz extracelular presentes en neumocitos tipos I y 11. El sodio entra por
El término matriz extracelular engloba tanto a la la membrana apical de las células epiteliales alveola-
membrana basal como al tejido conectivo. La matriz es res y sale a través de su membrana basolateral gracias
un componente funcional importante en todos los te- a la acción de la bomba Na+/K+ ATPasa. El cloruro y
jidos y, de forma específica, proporciona al tejido pul- el agua siguen al transporte de sodio a través de rutas
monar un soporte mecánico que permite el cambio de transcelulares y paracelulares para mantener la neutrali-
volumen cíclico en los alveolos. Además de la función dad osmótica y electroquímica de la membrana epitelial
mecánica, la ECM presenta una compleja y dinámica alveolar. El transporte de agua se realza a favor de gra-
red que influye en diversas funciones biológicas celula- diente y viene facilitado por canales de la familia de las
res, implicadas en desarrollo, migración y proliferación. acuaporinas (AQP).
La ECM está formada por proteínas fibrosas (colá-
geno y elastina) y proteínas estructurales (fibronectina Proliferación y diferenciación celular
y laminina), todo ello embebido en una red de polisa- La regeneración de la estructura alveolar requiere el
cáridos que contiene diversos glicosaminoglicanos, in- recubrimiento de las zonas denudadas. Esta función vie-
cluidos ácido hialurónico y proteoglicanos. Las fibras de ne dada por la proliferación de células progenitoras, su
colágeno ( tipos I, 111 y IV) son el componente principal migración sobre la ECM que ha sido sintetizada a modo
de la ECM. El reciclaje de estas proteínas es un proceso de cicatriz y su transdiferenciación en neumocitos tipo l.
dinámico que es necesario para el mantenimiento de la En la región alveolar, los neumocitos tipo II han sido
estructura normal del pulmón. La acumulación de co- clásicamente considerados la única población deposita-
lágeno depende no solo de la síntesis, sino también de ria de esta función, tanto en condiciones normales como
su degradación, donde juegan un papel fundamental las tras el daño pulmonar. Sin embargo, siguen aparecien-
metaloproteasas (MMP). do evidencias que ponen a prueba su papel como única
La ventilación mecánica tiene un impacto directo fuente de recambio celular y la id entificación exacta de
sobre la remodelación de la ECM y modificaciones en los progenitores alveolares es aún objeto de discusión.
los glicosaminoglicanos y proteoglicanos. Durante el Estudios recientes han propuesto otras alternativas
daño pulmonar agudo fa actividad de las MMP está como las células madre derivadas de la médula ósea, que
32 I Reparación tras el daño pulmonar agudo 229

llegan al pulmón a través del torrente sanguíneo o los capilar alveolar en ALI/SORA. Entre todas las MMP,
factores de crecimiento como VEGF, que actúan como las que se ha visto que juegan papeles más importantes
potentes mitógenos de neumocitos tipo II incrementan- son la MMP-1, la MMP-7, la MMP-9 y la MMP-2.
do la síntesis de surfactante y promueven la migración • MMP-1: Se ha demostrado que el tratamiento de cé-
celular y la producción de citoquinas de naturaleza an- lulas A549 con MMP-1 exógena produce una dismi-
tiinflamatoria. nución de la adhesión y la rigidez celular.
• MMP-7: Regula las adhesiones célula-célula y cé,
lula-matriz, ya que participa en la distribución de
Alternativas terapéuticas E-cadherina y syndecan-1 en la superficie celular. Se
Como se ha visto en la sección previa, hay una amplia han llevado a cabo cultivos celulares con A549 en los
variedad de moléculas que contribuyen a la resolución que se observó que al transfectar las células con el
del daño pulmonar y a la posterior reparación del tejido. gen activo de la MMP-7 se incrementaba el cocien-
Todas estas rutas moleculares son manipulables, bien te de cierre de heridas epiteliales. Además, diferentes
mediante fármacos u otras estrategias, para explotar al modelos in vitro han demostrado que la liberación
máximo su potencial terapéutico. Aunque cada día se de syndecan-1 mediada por MMP-7 influye de ma-
ensayan nuevos tratamientos, al menos en el ámbito nera negativa sobre la afinidad de la integrina a.2~1
experimental, nos centraremos en tres tratamientos po- por los colágenos en la ECM y, por tanto, facilita la
tenciales: las metaloproteasas de la ECM, los factores de migración de las células epiteliales en el borde de la
crecimiento y la terapia celular. herida.
• MMP-9: La inhibición de esta MMP con ácido dihi-
Metaloproteasas de matriz extracelular drolipoico en cultivos de células alveolares epiteliales
Las metaloproteasas de matriz extracelular {MMP) causa una reducción dosis-dependiente en experi-
conforman una familia de al menos 25 endopeptidasas mentos de cierre de herida.
pertenecientes a la superfamilia de las metzincinas. Estas • MMP-2: Un estudio realizado por González-López
enzimas se sintetizan como zimógenos, con un dominio y cols. mostró que células epiteliales cultivadas en
propéptido que contiene un residuo de cisteína que inte- presencia de linfocitos en el lavado broncoalveolar
racciona con el átomo de cinc presente en el centro activo, (BALF) de pacientes con SORA mostraron un re-
y que ha de ser modificado o eliminado mediante otras traso en el cierre de la herida cuando se inhibía la
MMP o serín-proteasas para que la enzima sea activa. MMP-2.
Todas las MMP presentan características similares e in- Por tanto, la inhibición preven tiva de las MMP puede
cluso algunas redundan en la especificidad de sustratos. proteger frente a algunos procesos inflamatorios, pero el
Sin embargo, se han establecido diferentes subgrupos: co- bloqueo de estas enzimas durante la fase de reparación
lagenasas (MMP-1, MMP-8 y MMP-13), estromalisinas puede ser perjudicial.
(MMP-3 y MMP-10), gelatinasas {MMP-2 y MMP-9),
matrilisinas {MMP-7 y MMP-26), secretadas (MMP-11, Factores de crecimiento
MMP-21 y MMP-28), transmembrana tipo I (MTl- Además del papel de las MMP, existen otras alter-
MMP, MT2-MMP, MT3-MMP y MT6-MMP), an- nativas para la reparación pulmonar derivada de ALI/
cladas a GPI {MT4-MMP y MT6-MMP), transmem- SORA. Una de las alternativas en boga actualmente
brana tipo II {MMP-23A y MMP-23B) y otras MMP es el empleo de factores de crecimiento como VEGF
(MMP-12, MMP-19, MMP-20 y MMP-27). (vascular endothelial growth factor, factor de crecimiento
En un principio se creyó que la acción de las MMP endotelial vascular).
se restringía únicamente al remodelado y la degradación De todos los órganos, el pulmón es el principal reser-
de la ECM, ya que son capaces, colectivamente, de de- vorio de ARNm de VEGF en la edad adulta, tanto en
gradar todos sus componentes. Estudios posteriores re- animales como en humanos, siendo el epitelio alveolar,
velaron su capacidad para degradar una amplia variedad y más concretamente las células alveolares epiteliales
de sustratos como quimiocinas, citoquinas o moléculas tipo 11, la principal fuente.
de adhesión, entre otros. En los últimos años se ha de- En condiciones basales, VEGF difunde de manera
mostrado su implicación en la regulación del proceso in- lenta a través del epitelio alveolar para desempeñar sus
flamatorio ayudando en unos casos a proteger frente a la funciones biológicas. Sin embargo, en situaciones de es-
patología desencadenante de este o incluso contribuyen- trés o lesión pulmonar aguda, y debido a la proximidad
do a ella cuando su expresión está desregulada. Además, entre las células epiteliales y las células endoteliales a lo
debido a su capacidad proteolítica sobre las interaccio- largo de la membrana alveolocapilar, VEGF puede pa-
nes célula-célula y célula-matriz, participan de manera sar a las células endoteliales y aumentar la permeabili-
importante en procesos de reparación. dad, lo cual produce una situaciión de edema pulmonar.
De forma más concreta, diferentes estudios han de- A pesar de esto, tanto estudios en modelos animales
mostrado que las MMP juegan un papel central como como datos clínicos publicados en diferentes estudios
mediadores y efectores de la reparación de la membrana
230 Ventilación mecánica invasiva

apoyan el papel protector de VEGF en pacientes con homeostasis de los tejidos. En caso de ser necesario, es-
distrés respiratorio agudo. tas células pueden sufrir una división celular asimétrica y
El papel protector de VEGF en el espacio alveolar se generar una célula madre y un progenitor. A diferencia de
demostró en un trabajo llevado a cabo por Copernolle las ESC, estas células solo pueden diferenciarse de los ti-
y cols. en el que ratones transgénicos deficientes en pos celulares de una única capa germinal embrionaria, y la
HIF-2a, que desarrollan lesión pulmonar neonatal por capacidad de autorrenovación disminuye progresivamen-
la incapacidad de los neumocitos tipo II para producir te de acuerdo al grado de diferenciación del progenitor.
surfactante, tenían niveles inferiores de VEGF. Además, Debido a las complejas limitaciones, tanto éticas
en términos de lesión pulmonar per se, la recuperación como de seguridad, que presentan las células madre
de los niveles intrapulmonares de VEGF a unos valores embrionarias, la mayoría de los estudios que se rea-
similares a los que hay en condiciones normales se ha lizan en la actualidad utilizan células madre adultas,
descrito mediante el seguimiento de la recuperación en en concreto, células madre mesenquimales. Las células
modelos de ratas con LPS y se ha demostrado su papel madre mesenquimales (mesenchymal stem cells, MSC)
protector contra la hiperoxia en ratones transgénicos son capaces de autorrenovarse y diferenciarse de los
deficientes en interleuquina 13 (IL-13). linajes mesenquimales, como condrocitos, osteocitos
De forma más concreta, el papel de VEGF en el dis- o adipocitos. Para que una célula se pueda considerar
trés varía en cada una de sus fases. En la fase exudativa MSC tiene que cumplir una serie de requisitos: debe
(fase temprana) se observa un aumento de los niveles adherirse al plástico de una placa cuando se cultiva
plasmáticos de VEGF debido a la lesión de los neumo- bajo condiciones estándar, debe expresar proteínas de
citos de tipo 11, lo cual origina un aumento de la per- superficie celular CD105, CD90 y CD73 y no expre-
meabilidad vascular y la correspondiente migración de sar CD45, CD34, CD14/CD1lb, CD79a/CD19 y
células inflamatorias desde el compartimento vascular (HLA)-DR.
a la circulación sistémica. Durante la fase fibroprolife- La aplicación de MSC como terapia celular para el
rativa se produce la proliferación de estos neumocitos daño pulmonar agudo fue propuesta basándose en las
I para intentar reparar el epitelio dañado. En esta fase diversas propiedades y efectos de estas:
los resultados tanto in vivo como in vitro acerca del pa- • Efectos antiinflamatorios: Regulación negativa de la
pel concreto de VEGF son controvertidos. Por último, expresión de factores proinflamatorios, como, por
durante la fase de resolución/reparación, los niveles ejemplo, IL-1~, IL-8 (INF)-y o TNF-a y modula-
plasmáticos se reducen a favor de los niveles intrapul- ción de la producción de agentes antiinflamatorios
monares. Diferentes estudios demostraron que los neu- como IL-4 e IL-10.
mocitos tipo II presentaban un incremento de ARNm • Efectos inmunomoduladores: Se han observado pro-
de VEGF durante la reparación, lo cual indica que este piedades inmunosupresoras in vitro, lo cual inhibe la
se encuentra implicado en la reparación de la membrana proliferación de linfocitos T.
alveolo-capilar tras la lesión. • Atenuación del edema pulmonar: Las MSC produ-
La modulación de la respuesta fibroproliferativa cen factor de crecimiento de queratinocitos (keratin-
proporciona un potencial terapéutico adicional en el cyte growth factor, KGF) que se ha demostrado en
distrés. En esta línea, la actuación directa sobre VEGF modelos animales que reduce el edema pulmonar.
puede contribuir al mantenimiento de las estructuras • Eliminación de bacterias: Se ha estudiado que las
alveolares, así como al desarrollo del edema pulmonar MSC mejoran la fagocitosis de las células inmuni-
que se produce. tarias residentes, lo cual reduce la carga bacteriana e
incrementa la supervivencia de los macrófagos me-
Ingeniería tisular: células madre mesenquimales diante la regulación positiva de genes relacionados.
Las células madre son grupos de células sin diferen- Hay estudios que muestran que la administración in-
ciar con distintos grados de autorrenovación y capaci- trapulmonar de MSC mejora la supervivencia y reduce
dad de diferenciación. En función de su origen, se divi- la formación de edema en modelos de daño pulmonar
den en células madre embrionarias (embryonic stem cells, agudo, pero existe controversia en cuanto a cómo se
ESC) y células madre adultas (adult stem cells, ASC). consigue el efecto observado. El prendimiento de estas
Las ESC son células sin diferenciar que proceden de células es muy bajo, en torno al 1 %-5%, por lo que está
la masa celular interna del embrión en estado blastocis- tomando fuerza la idea de que se trata de un efecto pa-
to. Estas pueden diferenciarse de todos los tipos celu- racrino provocado por la liberación de factores antiin-
lares en las tres capas germinales embrionarias: endo- flamatorios.
dermo, mesodermo y ectodermo. Además, pueden ser Actualmente se están llevando a cabo dos estudios
cultivadas en un estado indiferenciado indefinidamente. clínicos, ambos en fase 1, uno en pacientes con daño pul-
Las ASC son células madre posnatales que permane- monar agudo en el que se utilizan MSC de cordón um-
cen en el organismo a lo largo de toda la vida. Se pue- bilical y otro en pacientes con distrés respiratorio agudo
den encontrar en nichos vascularizados, inervados y bien a los que se inyectan MSC de médula ósea. Hasta la
protegidos, de donde son reclutadas para mantener la
32 I Reparación tras el daño pulmonar agudo 231

publicación de los resultados, las células mesenquimales Bibliografía


son una promesa de tratamiento con un alto potencial. Davey A, McAuley DF, O'Kane CM. Matrix
metalloproteinases in acute lung iinjury:
mediators of injury and drivers of repair.
Conclusiones The European Respiratory Journal 2011;
38: 959-70.
La investigación básica ha permitido identificar una Dos Santos CC. Advances in mechanisms of repair and
gran variedad de mecanismos lesionales responsables remodelling in acute lung injury. lntensive Care Medicine
del daño pulmonar agudo, de tal manera que su interfe- 2008; 34: 619-30.
rencia permite la prevención de la lesión. Sin embargo, Gonzalez-Lopez A, Albaiceta GM. Repair
after acute lung injury: molecular mechanisms
gran parte de estos tratamientos interfiere con funciones
and therapeutic opportunities. Critica! Care 2012; 16:
homeostáticas básicas, como la respuesta inflamatoria,
209.
y no se ha trasladado a la práctica clínica. La identifica- Maron-Gutierrez T, Laffey JG, Pelosi P, Rocco PR.
ción de los mecanismo.s de reparación que se activan tras Cell-based therapies for che acute respiratory distress
el daño permitirá la explotación de todo el potencial re- syndrome. Current Opinion in Critica! Care 2014; 20:
generativo del parénquima pulmonar. El conocimiento 122-31.
detallado de estos procesos nos podrá ayudar a diseñar Rocco PR, Dos Santos C, Pelosi P. Lung parenchyma
tratamientos que mejoren el pronóstico de los pacientes remodeling in acute respiratory distress syndrome.
con un daño pulmonar ya establecido. Minerva anestesiologica 2009; 75: 730-40.
Alteraciones funcionales de la deglución por la
traqueostomía: Formas de tratamiento
Francesc Xavier Avi lés-Jurado ■ Joan Caries Fl ores ■ Enrie Figuerola ■ Íria Bascuas ■ Verónica Piera

¿Encontraría a la Maga?
Julio Cortázar

Introducción control del bolo, así como en la articulación del lenguaje.


Posteriormente, la cavidad oral comunica con la orofa-
La deglución es un proceso altamente complejo que ringe por un orificio, el istmo de las fauces, circunscrito
se lleva a término unas quinientas veces al día. Una de- superiormente por el paladar blando o velo del paladar,
glución normal requiere la coordinación de unos treinta por los arcos palatoglosos {o pilares anteriores) a ambos
músculos de la cavidad oral, la faringe, la laringe y el esó- lados e inferiormente por la base de la lengua inferior-
fago. Estos movimientos están controlados por varios mente. Dicha base de la lengua tienen una función capi-
pares craneales {V, VII,. IX-XII) y nervios periféricos tal en la elevación de la laringe para la protección de la
{Cl-C3) coordinados con los centros deglutorios situa- vía aérea. La inervación motora y sensitiva de esta parte
dos en su mayoría en el bulbo raquídeo. Además, ciertas proviene de los pares craneales V, VII, IX, X, XI y XII.
regiones corticales y subcorticales juegan un gran papel
en las fases de la deglución. Faringe
Las alteraciones de la deglución provocan la disfagia, La faringe es un tubo muscular, que dividimos en
una causa muy frecuente de morbimortalidad entre de- nasofaringe {desde la base del cráneo hasta el velo del
terminados grupos de pacientes, sobre todo en pobla- paladar), orofaringe {del velo hasta la hipofaringe) e hi-
ciones con alteraciones neurológicas, traumáticas y en pofaringe {desde la base de lengua hasta la entrada en
pacientes ingresados en unidades de cuidados intensi- esófago) {Figura 33.1).
vos (UCI). Lateralmente la orofaringe está formada por los pilares
Es imprescindible recordar nociones anatómicas y fi- del velo del paladar y las amígdalas (o tonsilas) palatinas.
siológicas de la deglución para poder entender los meca- La parte posterior de la orofaringe se relaciona con el arco
nismos que provocarán la disfagia, así como las posibles anterior del atlas, el cuerpo del axis y la tercera vértebra
soluciones. cervical. Dicha orofaringe contiene las valléculas, que son
dos recesos entre la base de la lengua y la epiglotis.
Los constrictores faríngeos {superior, medio e infe-
Anatomía básica de la deglución: la vía rior) realizan contracciones que p ropulsan inferiormen-
aerodigestiva superior te el bolo. La musculatura faríngea se suspende en parte
del hueso hioides, por encima del cual está la lengua.
Cavidad oral El hueso hioides es empujado superior y anteriormente
Los labios, inervados por el VII par craneal, son los por la acción de la base de la lengua. Cuando la mandí-
responsables del sellado de la cavidad oral durante la bula y la lengua están fijas, el hioides también es elevado
deglución. La cavidad oral está dividida por las arca- por la acción de la musculatura suprahioidea.
das o arcos gingivodentales en dos partes: una perifé- Tanto el paladar duro como el velo del paladar sepa-
rica, el vestíbulo oral o bucal, y otra central, la cavidad ran la cavidad oral y la orofaringe de la nasofaringe y la
oral/bucal propiamente dicha. Esta última está dividida cavidad nasal {Figura 33.1). Este velo del paladar y la
anterior y lateralmente por los mencionados arcos gin- pared posterior de la nasofaringe sellan la comunicación
givodentales, superiormente por el paladar duro e infe- entre la orofaringe y la nasofaringe durante la deglución
riormente por el suelo de la boca, en el cual sobresale la vía inervación por el X I par craneal y el plexo faríngeo.
lengua. La faringe se extiende inferiormente hasta el esófago;
Localizada dentro de la cavidad oral, la lengua po- esta porción inferior se conoce como hipofaringe y está
see funciones en la masticación, el transporte y el separada del esófago por el músculo cricofaríngeo.
33 I Alteraciones funcionales de la degl ución por la traqueostomía: Formas de tratamiento 233

Figura 33.1 a Vista posterior de la faringe, abierta en línea media por los constrictores. Visión del istmo de las fauces. b Corte
sagital. S: Senos piriformes; B: Base de lengua; N: Nasofaringe; O: Orofaringe; Hp: Hipofaringe; C: Cricoides, H: Hioides; E: Epiglotis.
(Cortesía del Prof. Pedro Cobos Carbó).

Laringe el X par craneal, cierra la laringe en los repliegues ari-


Forma la pared anterior de la hipofaringe. Presenta, tenoepiglóticos, los pliegues (o cuerdas) vocales y las
de superior a inferior, la epiglotis, la entrada a la la- bandas ventriculares.
ringe (o vestíbulo laríngeo) y, por último, una eminen- El aparato respiratorio se protege durante la deglu-
cia formada por los cartílagos aritenoides y cricoides ción por una contracción del vestíbulo laríngeo, una ex-
y por los músculos que los recubren. A ambos lados cursión superior de la laringe que conlleva el desplaza-
de la laringe se encuentran dos depresiones verticales: miento inferior de la epiglotis. El bolo es proyectado en-
los senos (o recesos) piriformes. La hipofaringe abarca tonces a través de los senos piriformes hacia el esófago.
posteriormente las vértebras cervicales cuatro, cinco y
seis (Figura 33.2).
El vestíbulo (o aditus) laríngeo está limitado ante- La deglución normal
riormente por la epiglotis, posteriormente por el relieve La deglución fisiológica comprende tres fases: oral,
de los cartílagos aritenoides y lateralmente por los re- faríngea y esofágica. Para que la deglución sea segura
pliegues aritenoepiglóticos. tendrá que haber una sinergia de todas estas acciones.
La epiglotis, al elevarse, realiza un movimiento pos- La primera fase es la única sometida a control volun-
terior que separa la vía aérea de la digestiva; también es tario. La duración de cada fase depende de varios fac-
un mecanismo protector muy importante la vía aérea. tores, como la textura del bolo, la cantidad, la edad, etc.
En la parte intralaríngea propiamente dicha encon- Fase oral: Consiste en la preparación del bolo ali-
tramos los pliegues (o cuerdas) vocales, que se insertan menticio y su propulsión. En esta fase es muy impor-
anteriormente al cartílago tiroides y posteriormente a tante la acción de la lengua, que dirige el bolo hacia los
los cartílagos aritenoides. Las bandas ventriculares {o dientes para su masticación, la compactación del bolo y
cuerdas vocales falsas) separan los ventrículos del ves- su propulsión posterior.
tíbulo laríngeo. Fase faríngea: Es una fase refleja, desencadenada
El bolo normalmente no entra en ningún momen- cuando el alimento pasa el istmo de las fauces. Supone
to en la laringe; sin embargo, existe evidencia de que una serie de movimientos coordinados, que llevarán el
un 45% de individuos que no refieren disfagia sufren bolo hasta el esfinter esofágico superior:
pequeñas aspiraciones de saliva durante el sueño. La • El velo del paladar sube para sellar la nasofaringe e
protección de la laringe es multinivel, mediante la ele- impedir el paso del alimento hacia la nariz.
vación mecánica de los músculos anclados en el hioides • La respiración se interrumpe cuando el bolo entra en
y a través de la musculatura intrínseca, inervada por la orofaringe y se inicia de nuevo cuando el bolo se
234 Ventilación mecánica invasiva

Figura 33.2 a Visión posterior y apertura en línea media de la hipofaringe y esófago superior. Entrada a la vía aérea (flecha roja) y
entrada al esófago vía los senos piriformes (flecha azuf). b Visión posterior y apertura en línea media del cricoides y pared posterior
traqueal. Piezas faringo-laringo-esofágicas en cadáver formolado. E: Epiglotis; RAE: Repliegue ariteoepiglótico; RAE: Repliegue ari-
teoepiglótico; A: Aritenoides; SP: Seno piriforme; SP: Seno piriforme; C: Cricoides; E: Esófago; PV: Pliegue vocal; T: Tráquea.

halla en el esófago. La deglución va seguida de una • Primarias: Se inician en la hipofaringe y continúan


espiración. por todo el esófago durante la deglución. Son las on-
• La base de la lengua retrocede para proteger mejor la das propulsivas fisiológicas de Ia deglución.
laringe y tener un efecto de propulsión más efectivo. • Las ondas secundarias se inician en el esófago sin la
• Se inicia el peristaltismo faríngeo de proximal a dis- presencia del bolo. Hacen progresar restos alimenti-
tal. cios y saliva.
• La epiglotis realiza un movimiento de retroflexión y • Las ondas terciarias se localizan en el cuerpo esofági-
descenso, debido a los siguientes factores: co, no propulsivas, y pueden asociar dolor.
• Una acción pasiva, generada por fuerzas mecánicas
ejercidas a través del ligamento hioepiglótico me- Respiración y deglución
dio, asociadas a un retroceso de la lengua y a una La protección de la vía aérea durante la fase orofarín-
compresión del tejido adiposo existente entre el gea es fundamental para la seguridad de la deglución. La
cartílago tiroides y Ia epiglotis, que conduce a una fase de apnea normal empieza antes del inicio de la fase
horizontalización de esta. oral de la deglución. La respiración y la deglución están
• Una acción activa, a través de los músculos ariepi- íntimamente relacionadas, tanto por su anatomía como
glóticos y tiroepiglóticos, los cuales permiten un por su neuroanatomía común.
descenso completo de la epiglotis.
• Elevación laríngea, a través de la musculatura hioi-
dea: Al elevarse, se ejerce una tracción sobre las fibras Deglución y traqueostomía
del constrictor inferior de la faringe y se facilita la La intubación orotraqueal se cambia a traqueos-
apertura del esfínter esofágico superior (EES). tomía cuando la ventilación mecánica se prolonga en
• Relajación del EES: La tracción de la laringe, la pre- el tiempo. Una ventaja de la traqueotomía es la posi-
sión radial del bolo sobre el propio EES y la relaja- bilidad de alimentar al paciente por vía oral, aunque
ción del esfínter provocan el paso de los alimentos este procedimiento es a veces arriesgado y complica-
hacia el esófago. do. Cualquier dificultad en alguna de las fases de la
Fase esofágica: Comprende una serie de ondas pe- deglución puede provocar la disfagia y la aspiración
ristálticas coordinadas e involuntarias que llevarán el de material de la vía aerodigestiva superior, lo cual
bolo hacia el esfínter esofágico inferior. Hay tres tipos supone una morbilidad muy acentuada en los pacien-
de ondas tes de las UCI.
33 I Alteraciones funcionales de la deglución por la traqueostomía: Formas de tratamiento 235

El impacto potencial de la traqueostomía en la de- Respecto a las secreciones, son típicas las alteracio-
glución se puede dividir en factores mecánicos y fisio- nes en pacientes traqueostomizados, ya que el aire en-
lógicos. tra directamente a la vía aérea inferior, sin utilizar los
sistemas defensivos de la vía aérea superior. Por tanto,
Factores mecánicos los sistemas de humidificación son imprescindibles.
Además, los problemas infecciosos también son muy
Excursión laríngea reducida prevalentes en esta población.
Esta excursión laríngea es fundamental para la de-
glución. La cánula de traqueostomía fija la laringe a la Factores fisiológicos
parte anterior del cuello. La elevación laríngea es uno
de los factores más importantes para la protección de Alteración de las presiones de la vía aérea
la vía aérea y para la apertura del esfínter cricofaríngeo. Un mecanismo fundamental para el paso del bolo
Asimismo, el grado de fijación laríngea está influido desde la faringe al esófago es la presión generada por la
por factores como los que se mencionan a continua- base de la lengua. Esta presión propulsa el bolo y abre el
ción. esfínter esofágico superior. La traqueostomía impide la
La técnica quirúrgica: La incisión horizontal es la generación de esta presión y es habitual la presencia de
más utilizada por sus resultados estéticos; sin embar- residuos en la faringe de estos pacientes.
go, se relaciona con una fijación laríngea superior. Asimismo, la pérdida de la presión subglótica se
Alteraciones de los movimientos linguales: Quedan muestra como un factor decisivo en la eficacia de la de-
afectados, por tanto, [os movimientos del hioides. La glución.
intubación orotraqueal {incluso desde el primer día)
provoca una atrofia de la musculatura lingual. Esta dis- Reducción del flujo aéreo a t ravés de la glotis
función se recupera habitualmente una semana después • Eliminación del flujo espiratorio: Al perder el flujo
de la extubación. Diversos autores recomiendan la re- espiratorio por la vía laríngea natural, se pierde la
introducción de dieta al menos 24 horas después de la coordinación fisiológica espiración-apnea-deglución.
extubación. • Reflejo tusígeno: Una laringe por la que no pasa flujo
Equipamiento: El peso del equipo conectado a la cá- aéreo va perdiendo progresivamente este mecanismo
nula incrementa notablemente la dificultad en la excur- de defensa y, por tanto, se expone más a aspiraciones.
sión laríngea. Asimismo, la inflamación de la mucosa laríngea con-
Neumotaponamien to: El dispositivo inflable ha tribuye a incrementar la disfagia.
sido ampliamente relacionado con la disfagia. En teo-
ría, el inflado del balón está diseñado para evitar la
aspiración alimentaria y se consideraba no segura la Ventilación mecánica y deglución
deglución con el balón desinflado. Sin embargo, diver- Los pacientes ingresados en la UCI normalmente
sos estudios no encuentran una disminución de dicha presentan alteraciones en los mecanismos de defensa
aspiración. Cabe recor dar que la tráquea está formada pulmonar y la disfagia es un síntoma común.
por anillos cartilaginosos incompletos, por lo que in- Existen diferentes factores de riesgo implicados en
flados excesivos provocarán una protrusión hacia atrás el incremento de la disfagia del paciente que requiere
de la pared posterior traqueal y sellarán la entrada al ventilación mecánica {Tabla 33.1). Diversos estudios
esófago (v. Figura 33.2 a). Esta situación puede provo- comunican hasta un 80% de alteraciones de la deglu-
car la salida de alimento periestomal; de hecho, no es ción en pacientes sin complicaciones neuromusculares
infrecuente la consulta a Otorrinolaringología por la previas. Podemos enumerar dos causas de disfagia en el
salida del alimento alrededor de la cánula en las UCI. paciente ventilado, que se mencionan a continuación.
Además, se incrementa el riesgo de sufrir neumonía
por aspiración de material colonizado. Por último, un Alteración del intervalo de apnea
inflado excesivo supera la presión capilar de la mucosa Como ya se ha comentado, el sujeto sano realiza la
traqueal y, potencialmente, puede provocar traqueo- secuencia apnea-deglución-espiiración. La dependencia
malacia. del respirador, sobre todo en configuraciones que no
Por tanto, debemos tener en cuenta que a mayor in- tienen en cuenta el impulso respiratorio del paciente,
flado, mayor grado de obstrucción esofágica y mayor puede alterar esta secuencia fisiológica. La máquina in-
grado de fijación laríngea. troduce aire cuando el paciente quiere mantener cerra-
da la vía aérea, aunque este flujo entre por debajo de la
Manejo de secreciones glotis y provoque una descoordinación en la secuencia
Problemas de hipersecreción o hiposecreción pueden antes mencionada. Además, si el neumotaponamiento
provocar disfagia, sobre todo en pacientes traqueosto- está inflado, no experimentará el paso de aire por la vía
mizados. Estos problemas están frecuentemente provo- aérea superior, lo que provocará más alteraciones deglu-
cados por la medicación que reciben estos. torias. Los pacientes sometidos a ventilación mecánica
236 Ventilación mecánica invasiva

Tabla 33.1 Factores de ri esgo asociados a la disfagia

• Patología neurológica previa (accidente vascular cerebral, neuromuscular, etc.).


• Baja puntuación en la escala Glasgow.
• Edad avanzada.
• Ventilación mecánica pmlongada.
• Insuficiencia cardíaca congestiva.
• Posición en supino forzado.
• Traqueostomía.
• Sonda nasogástrica.
• Cáncer de cabeza y cuello.
• Ecocardiografía transesofágica reciente.

pueden beneficiarse de desinflar el neumotaponamiento • La evaluación de la eficacia de la deglución:


cuando comen. Capacidad del paciente para ingerir los alimentos
No obstante, se ha observado que el paciente puede y el agua que necesita para estar bien nutrido e hi-
aprender a utilizar el flujo espiratorio del respirador dratado.
para mimetizar la espiración fisiológica y disminuir así • La evaluación de la seguridad de la deglución: Capacidad
la dificultad deglutoria. del paciente para ingerir el agua y los alimentos sin que
se produzcan complicaciones respiratorias.
Tubos de alimentación Para evaluar estas dos características de la deglución,
La sonda nasogástrica {SNG) debe emplearse en pa- se dispone de las siguientes herramientas:
cientes con alteración en la deglución en la fase aguda de • Los métodos clínicos, la historia clínica específica y
recuperación y que no puedan alcanzar sus necesidades la exploración 6sica de las estructuras y la función de
nutricionales por vía oral (50% del total de nutrientes al los órganos implicados en la deglución y mediante el
día). Su uso se recomienda cuando se prevé que la ne- método volumen-viscosidad.
cesidad de aporte por esta vía no va a tener más de 4 • La exploración de la deglución mediante pruebas
a 6 semanas de duración y no hay reflujo gastroesofágico. complementarias específicas, como la fibrolaringos-
copia, la videofluoroscopia y la manometría farin-
goesofágica.
Diagnóstico y manejo del paciente disfágico
El manejo de estos pacientes puede ser dificultoso y
requerirá un equipo multidisciplinario compuestos por Tratamiento de las complicaciones
intensivistas, rehabilitadlores, logopedas, otorrinolarin- Basados en la mayoría de estudios, existen tres trata-
gólogos, nutricionistas, etc. Se recomienda que sea el mientos principales.
equipo en su conjunto el que valore la disfagia más que
centrar dicha valoración en una sola persona que ofrezca Modificaciones de la textura de los alimentos
todas las opciones diagnósticas y terapéuticas. Esta es la medida terapéutica -q ue mayor incidencia
También nos parece adecuado recordar que la mus- demuestra tener en la mejoría de la disfagia.
culatura faríngea se compone de músculo estriado, que La American Dietetic Association clasifica la dieta
necesitará rehabilitación después de la atrofia del mismo de acuerdo con sus propiedades, tales como viscosidad,
modo que el sistema musculoesquelético. consistencia, etc.
Las cuestiones que hay que plantearse tras la valora- La clasificación más usada y aceptada a escala mun-
ción, una vez establecido el diagnóstico de disfagia, son dial fue publicada en el año 2002 por la American
las siguientes: Dietetic Association y fue llama.da la Dieta Nacional
• La gravedad de la alteración. de Disfagia (National Dysphagia Diet, NDD)
• La vía de alimentación: Oral, SNG/gastrostomía o {Tabla 33.2).
mixta. En la mayoría de los casos, estas dietas también se
• Las intervenciones terapéuticas relacionadas con la prescriben en conjunto con el tipo de líquidos que el
nutrición. paciente puede manejar sin presencia de penetración
El objetivo de la valoración diagnóstica de la disfagia laríngea o aspiración traqueal. Los líquidos son por lo
orofaríngea es evaluar las dos características que definen general clasificados de acuerdo a su "espesurá' o "visco-
la deglución: sidad" {Tabla 33.3).
33 I Alteraciones funcionales de la deglución por la traqueostomía: Formas de tratamiento 237

Tabla 33.2 Tipos de dieta para la disfagia, según la American Dietetic Association

- -- --- -- -
1. '-' . .'.lll , l ■ ,...lr: r :..mt L;r.
-
•lt--1

Disfagia nivel 1 Purés: Es una dieta de consistencia de puré (homogénea, como pudín, muy cohesionado) que facilita
la capacidad de tragar sin necesidad de masticar en la mayoría de las vece.s.

Disfagia nivel 11 Mecánica suave: En esta dieta se altera un poco la cohesión y los alimentos son generalmente
humedecidos y son descritos como semisólidos. Requieren que el paciente pueda masticar o mover
los alimentos en su boca un poco más de manera independiente.

Disfagia nivel 111 Disfagia-avanzada: La constituyen alimentos blandos (no secos o duros), los cuales requieren una
mayor capacidad de masticación por parte del paciente. Por regla general no debe incluir alimentos
secos ni duros.

Tabla 33.3 Tipos de consistencia de los líquidos

Líquidos regulares o delgados Consistencia del agua.

Líquidos tipo néctar Son líquidos espesos pero que al ser puestos en una cuchara y al dejarlos caer se
alcanzan a percibir gotas de manera consecutiva y un poco menos rápida que el
agua normal.

Líquidos tipo miel Parecido a la consistencia de la miel de abejas. Es un líquido que, al depositarlo
en una chuchara, no se derrama tan fácilmente y, por el contrario, no suele formar
gotas.

En muchos casos, algunos profesionales usan líqui- Cambios posturales/maniobras compensatorias


dos intermedios, pero generalmente depende del tipo Los cambios posturales pueden reducir la aspiración
de respuesta clínica que tenga el paciente durante la al cambiar el calibre de la vía aerodigestiva en la deglu-
ingesta de líquidos. ción y cambiar la velocidad del bolo (Tabla 33.5).
Si bien se debe valorar a cada paciente individual-
mente, podemos definir unos alimentos "prohibidos" en Intervenciones para mejorar la función deglutoria
cualquier paciente con disfagia (Tabla 33.4). • Ejercicios terapéuticos (Tabla 33.6).

Tabla 33.4 Alimentos con texturas de riesgo en cualquier paciente con disfagia
,., :J,, , ........... ,~·· - -
r-.1.... ,:.. •:..i.. •L!J

Dobles texturas Mezclas de líquido y sólido: Sopas con pasta, verduras, carne o pescado, cereales
con leche o muesli, yogures con trozos.

Alimentos pegajosos Bollería, chocolate, miel, caramelos masticables, plátano, pan.


Alimentos resbaladizos Que se dispersan por la boca, guisantes, arroz; legumbres enteras (lentejas,
garbanzos), pasta.

Alimentos que desprenden agua al morderse Melón, sandía, naranja, pera de agua.
Alimentos que pueden fundirse de sólido a Helados o gelatinas de baja estabilidad.
líquido en la boca
Alimentos fibrosos Piña, lechuga, apio, espárragos.
Alimentos con: Pieles, grumos, huesecitos, tendones y cartílagos, pescados con espinas.

• Alimentos con pieles o semillas Las frutas y los vegetales que incluyen piel o semillas (mandarina, uvas, tomate,
guisante, soja).

• Alimentos crujientes y secos o que se Tostadas y biscotes, galletas, patatas tipo chips y productos similares, queso
desmenuzan en la boca seco, pan.
• Alimentos duros y secos Pan de cereales; frutos secos.
238 Ventilación mecánica invasiva

Tabla 33.5 Técnicas compensatorias que reducen los síntomas pero no cambian la fisiología

- -- 11...,r,1,11 .:-ra-.,¡.l ,... •T• ■ tr:l - 1


-• íl 1

,~·
• •-1 -.1 •H•l.i 1r.( .. 1 :~ 1 1(4111 [~ ,._,- :.J I 1,.i_t Ir.

!.: 11,., r. . :-1


!.: ::.+...,_~ 1...-.: .. " ■ tr::ll,r,Hil Ir. e, •
t•r-
F.l ...

Flexión de la cabeza Cuidar la presentación del bolo: estimula Sólidos: Alimentos Proporcionar alimentos fríos o
hacia delante. el apetito y favorece la ingesta, incluso en triturados, blandos o calientes combinando sabores
purés. de fáci l masticación. fuertes (el ácido estimula
Según recomendaciones el reflejo deglutorio, pero
individuales. también aumenta la salivación
y el babeo).

Inclinación de la Aumentar el número de tomas/día con Líquidos: Mediante la Ejercer presión con la cuchara
cabeza hacia el lado menor cantidad en caso de fatiga muscular. utilización de espesantes, sobre la lengua.
sano. según recomendaciones Pautas. que dar a los
individuales. cuidadores y los fami liares.

Giro hacia el lado Enriquecer con nutrientes calóricos (leche


afectado. en polvo, queso fresco, harina de cereales,
etc.) o completar con suplementos
dietéticos (preparados comerciales).

Modificada de González Gy cols. Guía de Nutrición para personas con disfagia. Ministerio de Sanidad.

Tabla 33.6 Técnicas de tratamiento que modifican la fisiología y mejoran el funcionamiento de la deglución

11',J--.l I IT,i:1 r. l-"I"~ :Jt;; - - ..


- -r~1-.r
- Li:..ll411'1•1tL.._::..L"!,; • 4111 1
t 11'-.L""II ••L-t h:.!<11 r ...... 11•r.:.i,

Maniobra de Mendelssohn: Pedir al Por ejemplo, para la estabilidad de la Destinadas a potenciar la funcionalidad
paciente que mantenga y sostenga la cabeza y el cuello: inclinaciones, giros y de la musculatura afectada. Basadas en
elevación laríngea al tragar. contrarresistencias. ejercicios de estimulación, estiramientos,
manipulación y re.sistencia.

Maniobra supraglótica: Aguantar la Ejemplos de praxias orofaciales, faciales, Apertura bucal: estiramientos y
respiración, tragar y toser con fuerza. linguales y mandibulares: sonrisas, besos, movilizaciones pasivas de los músculos
movimientos de elevación, descenso y masticatorios.
laterales de lengua y mandíbulas.

Maniobra supersupraglótica: Aguantar la Ejemplos para la movilidad del velo del Cierre labial: se trabajan por separado
respiración con esfuerzo muscular, tragar, paladar: bostezos, variaciones del tono de cada orbicular, mediante pincelado y
y toser con fuerza. voz, etc. presión.

Maniobra forzada: Tragar ejerciendo Ejemplos de respiración y soplo: Movilidad lingual: movilizaciones pasivas,
fuerza con la musculatura. respiración diafragmática, apneas, etc. golpes ligeros (tapping) isométricos,
cocontracciones.

Maniobra de Masako: Tragar con la Propulsión del bolo: presiones en el dorso


lengua entre los dientes notando un tirón de la lengua.
en el cuello. Cierre palatogloso: succión, presión
contra paladar, articulación /k/.
Retraso o ausencia del reflejo
deglutorio: aplicación de frío en paladar
blando, sabores ácidos, etc.

Modificada de González Gy cols. Guía de Nutrición para personas con disfagia. Ministerio de Sanidad.
33 I Alteraciones funcionales de la deglución por la traqueostomía: Formas de tratamiento 239

• Cirugía: Tiene como objetivo mejorar la competencia


de los esfínteres implicados en la deglución: esofágico
superior, velopalatino y glótico. La disfagia es una entidad muy prevalente en los pa-
• Aplicación de toxina botulínica: La toxina botulínica cientes traqueostomizados o sometidos a ventilación
A (BTX-A) ha sido utilizada como alternativa qui- mecánica.
rúrgica para tratar la disfunción del EES. El diagnóstico y el tratamiento de la disfagia requie-
También podrían tener un papel la estimulación ren un equipo multidisciplinario; no obstante, el médico
neuromuscular, las técnicas de retroalimentación intensivista será el primero que sospeche el cuadro e ins-
biológica (biofeedback), la estimulación eléctrica fun- taure las primeras recomendaciones.
cional o la estimulación magnética transcraneal. En
todo caso, sobrepasan los objetivos de este capítulo y
serán valorados en el seno de cada unidad de disfagia.
Fisiopatología de la infección del tracto respiratorio
inferior en el paciente ventilado
Laura Claverias • Alejandro Rodríguez • Luis F. Reyes • Marcos l. Restrepo

Un científico es un hombre tan endeble y humano como cualquiera; sin embargo, la búsqueda científica puede
ennoblecerle, incluso en contra de su voluntad.
Isaac Asimov

Introducción Fisiopatología de la infección respiratoria


asociada a ventilación mecánica invasiva
Entre un 30%-40% de los pacientes ingresados en Clásicamente se han propuesto cuatro vías patogéni-
unidad de cuidados intensivos (UCI) requerirán so- cas para el desarrollo de la infección respiratoria:
porte respiratorio con ventilación mecánica invasiva • Aspiración de secreciones colonizadas por microor-
(VMI) durante su ingreso. El uso de la VMI, a pesar ganismos patógenos de la orofaringe (la más impor-
de ser imprescindible en el manejo de algunos pacien- tante de todas).
tes críticos, no está exento de complicaciones. La in- • Por contigüidad.
tubación prolongada conlleva un riesgo de aparición • Por vía hematógena.
de infecciones respiratorias que se pueden manifes- • A través de los circuitos o las tubuladuras del venti-
tar como traqueobronq¡uitis asociada a la ventilación lador.
(TAV) o neumonía asociada a la ventilación mecáni-
ca (NAV). En el estudio EPIC 11, que incluyó a más Desde un punto de vista temporal, en primer lugar,
de 1200 UCI de 75 países, el 51 % de los pacientes se produce la colonización de la vía aérea por parte de
estaban infectados, y en el 64% de los casos el foco microorganismos patógenos, con una frecuencia acu-
infeccioso era el tracto respiratorio. Según el informe mulada de aproximadamente 7% por día de intubación.
del registro epidemiológico español ENVIN-UCI La colonización del tracto respiratorio inferior {TRI) se
del 2014, el 28,9% de las infecciones nosocomia- produce fundamentalmente mediante el reflujo y la as-
les en las UCI españolas fueron NAV, con una tasa piración de contenido gástrico que está frecuentemente
de 6,3 episodios/1000 días de VMI. Estas infeccio- colonizado por bacterias gramnegativas (enterobacte-
nes se asocian tanto a más días de VMI como a un rias ), o bien mediante la inoculación de secreciones de
incremento de la estancia en la UCI. la vía aérea superior.
Diferenciar entre NAV y TAV puede resultar com- Uno de los mecanismos que aumentan el nivel de
plicado. En ambos casos deben existir criterios clínicos colonización en los pacientes críticos es la "adheren-
de sepsis (fiebre, incremento de marcadores inflamato- cia bacteriana'; que se relaciona con la habilidad que
rios u otros indicadores de síndrome de respuesta in- presentan algunas bacterias para unirse a receptores
flamatoria sistémica, SIRS), aparición de secreciones de superficie de las células epiteliales. En los pacien-
purulentas y, en algunos casos {para el diagnóstico de la tes críticos, son múltiples las situaciones capaces de
TAV), se requiere de un ,cultivo microbiológico positivo. alterar la integridad de la mucosa, de forma que se in-
La diferencia principal entre estos dos tipos de infección crementa la exposición de los factores de adherencia
es la aparición de infiltrados radiológicos compatible del huésped y, así, se facilita la adhesión bacteriana.
con el diagnóstico de neumonía aunque, en ocasiones, Conceptualmente, la adherencia bacteriana involucra
la aparición de infiltradlos no infecciosos en la radio- la interacción entre moléculas de la superficie bacte-
grafía de tórax puede dificultar el diagnóstico de TAV riana {adesinas) y receptores de la superficie epitelial.
(Tabla 34.1). Para favorecer esta adhesión, es necesario que los siste-
A pesar de las diferencias en cuanto al diagnóstico y mas de defensa del huésped, particularmente el sistema
el tratamiento de los dos tipos de infecciones respirato- mucociliar, se encuentren lo suficientemente afectados
rias asociadas a VMI, la fisiopatología de ambas se basa en su función, para que el tiempo de contacto de la
en los mismos conceptos. bacteria con el epitelio sea prolongado. Por otra parte,
34 I Fisiopatología de la infección del tracto respiratorio inferior en el paciente ventilado 241

Tabla 34.1 Criterios para diferenciar neumonía (NAV) de traqueobronquitis (TAV) asociada a la ventilación mecánica
invasiva (VMI)

,,rnF.1-:,-r:n
Signos y síntomas • Fiebre < 38 °C.
O bien:
• Leucocitos is> 12 000/mm 3 o leucopenia> 4000/mm 3 •
Más al menos uno de los siguientes:
• Aparición de secreciones o cambios en sus características.
O bien:
• Empeoramiento de la oxigenación.
• CPIS puntaje > 6.

Signos radiológicos (Rx o TC) • Infiltrados nuevos o persistentes, consolidación o cavitación.


• No hay nuevos infiltrados.
• Hallazgos compatibles con atelectasias, SORA, insuficiencia cardíaca.

Criterios microbiológicos Aspirado traqueal o broncoaspirado (BAS):


• Examen directo (Gram).
• Abundantes PMN y escasas células epiteliales.
• Abundantes bacterias.

Cultivo:
• S-Q con gran crecimiento se correlaciona con Q = 106 ufdmL.
• S-Q con moderado crecimiento se correlaciona con Q = 105 ufdmL.

• LBA abundantes, PMN y bacterias. • LBA, pocos PMN y no bacterias.


•Cultivo> 104 ufdmL. •Cultivo> 104 ufdmL
O bien: O bien:
• PSB abundantes, PMN y bacterias. • PSB, pocos PMN y no bacterias.
• Cultivo> 103 ufdmL. • Cultivo> 103 ufdmL

CPIS: Clinical Pneumonia lndex Score; Rx: Radiografía; TC: Tomografía computarizada; 5-Q: Semicuantitativo; Q: Cuantitativo; LBA: Lavado
broncoalveolar; PSB: Cepillo protegido; PMN: Polimorfonucleares; ufc: Unidades formadoras de colonias. Modificada de Craven DE y cols. Clin Chest
Med 2011 .

cada tipo de mucosa {pulmonar, piel, tracto urinario, De esta forma, la adherencia bacteriana al epitelio se
etc.) tiene lo que podríamos considerar una "flora nor- encuentra influenciada por, al menos, tres variables de
mal" y otra "flora patológica'; que se relacionan con los importancia: variables relacionadas con la célula epite-
diferentes receptores que se expresan en la superficie lial, variables relacionadas con la bacteria y variables re-
epitelial y que interaccionan con unas bacterias pero lacionadas con el microambiente {Tabla 34.2).
no con otras {tropismo tisular). Es necesario mencionar que la interrelación entre el
En lo que respecta al árbol traqueobronquial, existen epitelio y las bacterias es dinámica y que los receptores
numerosos receptores para microorganismos en el epi- de superficie epitelial cambian con el tiempo, en relación
telio y también en el moco. Sin embargo, el T RI es nor- con la misma agresión tisular y con los patógenos a los
malmente estéril. Para que exista colonización, enton- que ha sido expuesto. En un primer momento P. aeru-
ces, debe incrementarse el tiempo de contacto entre la ginosa interrelaciona muy poco con la mucosa normal,
bacteria y la mucosa. Por ello no es sorprendente que las pero con las horas se produce el daño de la mucosa, lo
enfermedades pulmonares crónicas que se caracterizan cual genera nuevas superficies de unión que incremen-
por una disfunción del sistema mucociliar presenten tan exponencialmente la adhesión. P. aeruginosa se une
una colonización bacteriana crónica. Así, pacientes con profundamente al epitelio dañado llegando hasta la
bronquitis crónica están colonizados de forma frecuen- membrana basal, por lo cual crea unas condiciones fa-
te por Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis, vorables, no solo para una colonización crónica y persis-
mientras que aquellos pacientes con fibrosis quística tente sino también para el posterior daño de la vía aérea.
o bronquiectasias se colonizan de forma habitual por De forma similar a lo mencionado, en los pacientes
Pseudomonas aeruginosa. críticos y como resultado de la intubación orotraqueal
242 Ventilación mecánica invasiva

Tabla 34.2 Factores que influencian la adherencia bacteriana

- - -
1,:J,.... 1•1• ..... -
liíl'".r• , t 1 .... • 1

-
lt l:.+-"1.11111'1•11111 •111

Célula epitelial • Tipo celular: Las células traqueales tienen más "tropismo• para P. aeruginosa
que las células bucales.
• Agresión crónica: Las células traqueales de pacientes con traqueostomía
presentan más receptores de adherencia que los pacientes normales.
• La cantidad y la estructura de la mucina y glicoproteínas.
• La densidad ciliar.
• La superficie de epitelio lesionado (denudado).

Bacteria • La composición de las adesinas.


• La presencia de pili.
• La capacidad de reproducir exotoxina que interfiere con el sistema mucociliar o
lesiona el epitelio.

M icroambiente • Concentración de enzimas proteolíticas o inmunoglobu linas en moco.

(IOT) se produce una lesión pulmonar asociada a la (especialmente por bacilos gramnegativos) y llegar al TRI
presencia de enzimas proteolíticas, el daño de la mu- con una inadecuada manipulación de ellos.
cosa y un aumento de la producción de moco, lo cual Por último, una vez que los patógenos han alcanza-
genera un medio ideal para la colonización y la poste- do el parénquima pulmonar, la aparición de neumonía
rior infección por P. aeruginosa. Además, el biofilm que depende de la virulencia de aqueUos, de la magnitud del
se desarrolla dentro del tubo orotraqueal (TO) genera inóculo y de la interacción de este con el sistema inmu-
un medio eficaz para la adhesión y la migración hacia el nitario del paciente. En el caso del paciente crítico, los
TRI de esta bacteria. Finalmente, en los pacientes críti- mecanismos de defensas pulmonares generalmente es-
cos con lesión pulmonar se altera la composición de los tán afectados por los procesos sistémicos concomitantes
carbohidratos y las glicoproteínas de la superficie epite- que condicionan malnutrición, o bien por la presencia
lial, creándose nuevos sitios de unión para las bacterias de comorbilidad pulmonar previa, por la lesión pul-
gramnegativas y estimulando la generación de biofilm monar aguda o síndrome de distrés respiratorio agudo
en las bacterias capaces de producir estas estructuras. (SDRA) y por la presencia del TO, todo lo cual favorece
Una vez colonizada la vía aérea por gérmenes poten- la colonización y la adherencia con desarrollo posterior
cialmente patógenos, estos pueden alcanzar el TRI so- de neumonía.
bre todo por dos vías. La primera, desde las secreciones Cuando la magnitud del inóculo supera los mecanis-
que se acumulan por encima del neumotaponamiento mos de defensa del pulmón, se produce una reacción
del tubo endotraqueal (subglóticas), las cuales provie- inflamatoria, con una gran infiltración de leucocitos
nen de la orofaringe normalmente colonizada. Ya sea polimorfonucleares y la condensación del parénquima
por la caída de la presión del neumotaponamiento, por pulmonar.
la inadecuada manipulación del tubo por parte del per- Diferentes autores asumen que el desarrollo de NAV
sonal de la UCI o debidlo a los movimientos respirato- es un continuo desde la colonización, pasando por la
rios que modifican el diámetro del neumotaponamien- TAV hasta llegar a la NAV (Figura 34.2). Sin embargo,
to, estas secreciones pueden deslizarse hacia la vía aérea otros autores consideran a la TAV como una entidad
inferior (Figura 34.1). clínica diferente de la NAV. Estos autores sostienen
La segunda vía se relaciona con la posibilidad de que que la TAV no es un paso esencial para el desarrollo
los microorganismos pue-den alcanzar el parénquima pul- de NAV y que solo en el 9%-35% de los casos la TAV
monar a través del interior del TO. Ello se encuentra fa- desarrolla finalmente NAV. Sin embargo, en un reciente
cilitado por el desarrollo del biofilm en el interior de este. estudio multicéntrico internacional el tratamiento anti-
El biofilm es un sistema a.ctivo y complejo, compuesto por microbiano adecuado de la TAV se asoció con una re-
bacterias en diferentes estadios evolutivos y una matriz ducción significativa del desarrollo de NAV.
proteica que protege a los microorganismos de la acción
de los antibióticos y del sistema inmunitario (celular y
mediado por anticuerpos) de los pacientes. Este biofilm
puede desprenderse fácilmente con la utilización de son-
das de succión, lo cual favorece la colonización distal de Las infecciones asociadas a la VMI son un problema
la vía aérea. Los circuitos del respirador y el condensador frecuente en los pacientes críticos. Su aparición condi-
también pueden ser colonizados por microorganismos ciona una mayor utilización de recursos y, posiblemente,
34 I Fisiopatología de la infección del tracto respiratorio inferior en el paciente ventilado 243

ufdm
NAV
1 000000 Clínica de
infecció n
respiratoria

100000

10000

Sin clínica
1000 de infección
respiratoria

100

o
o 2 4 6 8 10 12 Días

Figura 34.1 Imágenes que muestran la posibilidad de microaspiraciones por el deslizamiento de las secreciones subglóticas.

Secreciones
subglóticas

Deslizamiento de
las secreciones

Figura 34.2 Esquema so bre el desarrollo de infección respiratoria baja asociada a la VMI. NAV: Neumonía asociada a la venti-
lación; TAV: Traqueobron quitis asociada a la ventilación; ufc: Unidades formadoras de colonias. (Modificada de Craven y cols.
Chest 2009).

una mayor mortalidad. Los pacientes críticos sufren la La compleja interacción entre la disfunción de los
colonización progresiva de su orofaringe y del tubo di- mecanismos de defensa pulmonar en el paciente crí-
gestivo superior por bacterias potencialmente patóge- ticamente enfermo y las múltiples intervenciones a las
nas y multirresistentes, desde donde pueden acceder al que se ven expuestos en la UCI (IOT, succión de se-
tracto respiratorio inferior a través de microaspiraciones creciones, etc.) hacen que estén en riego de desarrollar
desde la orofaringe. infecciones del tracto respiratorio inferior. Finalmente,
244 Ventilación mecánica invasiva

las bacterias tienen un amplio repertorio de herra- Díaz E, Lorente L, V allés J, Rello J. Neumonía asociada a la
mientas para colonizar e infectar el TRI que se hacen ventilación mecánica. Med Intensiva 2010; 34 (5): 318-24.
aún más evidentes en los pacientes hospitalizados en Díaz E, Rodríguez A, Rello J. Ventilator-associated
la UCI. pneumonia: issues related to the artificial airway. Respir
Care 2005; 50 (7 ): 900-9.
Martin-Loeches I, Povoa P, Rodríguez A, et al. Incidence
Bibliografía and prognosis of ventilator-associaced tracheobronchitis,
American Thoracic Society, lnfectious Diseases Society of TA VeM: a multicentre, prospectiv,e, observacional study.
America. Guidelines for the management of adults with Lancet Respir Med 2015; 3 (11}: 859-68.
hospital-acquired, ventilator-associated, and health-care Rello J, Lisboa T, Koulenti D. Respiratory infections in
associated pneumonia. AmJ Respir Cric Care Med 2005; patients undergoing mechanical ventilation. Lancee Respir
171 (4): 388-416. Med 2014; 2: 764-74.
índice de términos

A Ciclo
Acerilcolina, 88 prematuro, 136
Ácido riobarbitúrico, 85 respiratorio, 46
Actina, 88 retardado (delayed cycling), 136
Adenosín-trifosfato, 88 ventilatorio, 58
Adherencia bacteriana, 241 Circulación pulmonar, 29, 150
Anestesia, 147 Citoquinas, 83
Anión superóxido, 84 Colapso pulmonar, 145,198
Antioxidantes, 85 Complejo pre-Béitzinger, 46
Apertura pulmonar (open lung approach), 182 Compliance (v. Distensibilidad}
Apoptosis, 83 Conductancia pulmonar, 27
Arteria pulmonar, 29 Cor pulmonale, 126
derecha, 29 Cormack-Lehane, 4
Costillas, 11
izquierda, 30
Asincronía, 99,131,208 CPAP, 98,111,204
CRF, 114, 119, 125, 145, 159
Atelectasias, 146
CVF,60
Atelectotrauma, 183
Aurícula izquierda, 29 D
Auto-PEEP, 113,173 Debilidad, 89
Autociclado, 100, 131, 133 Decúbito prono (VMDP}, 187, 188, 189
Autodisparo, 209 Deglución, 232, 233
B Delayed cycling, 136
Desconexión, 217
Baby lung, 182 Diafragma, 11, 12, 159
Barorreceptores arteriales, 51 Difusión, 57
Barotrauma, 183
alvéolo-capilar, 66
Biofilm, 242 de gases, 21
Biotrauma, 175,184 Dinámica capilar, 151
BiPAP, 108 Dinamometría, 58
Bronquiolos y alveolos, 7 Dióxido de carbono, 18
Bronquios, 6 Disfagia, 232
Disfunción muscular, 89
e Disponibilidad de oxígeno (DOz), 153,172
Caja torácica, 11 Distensibilidad (compliance), 60, 74, 157, 158, 193, 198
Capacidad pulmonar, 72
residual funcional (CRF}, 24, 164 Distensión (strain ), 183, 195
respiratoria, 58 Distrés respiratorio agudo (SDRA}, 182
pulmonar, 102 Doble disparo (double triggering), 135
Capnografia, 19
Cavidad oral, 232 E
Células madre Efecto Slinky, 158
adultas (adult stem cells), 230 Elastancia, 177
embrionarias (embryonic stem cells), 230 Enfisema intersticial, 175
Centro apnéustico, 45 EPAP, 131
Centro neumotóxico, 44 Escafandra, 98
Centros bulbares, 45 Escalenos, 15
Centros respiratorios, 44 Esfuerzo inspiratorio, 119
Ciclado, 135, 212 Esófago, 232
246 Ventilación mecánica: Fisiopatología respiratoria aplicada

Espacio muerto, 17, 40,139,146 IPAP/ EPAP, 98


Especies reactivas
de nitrógeno, 82 L
de oxígeno, 82, 84 Laringe, 3,232,233
Espectroscospia, 63 Lesión pulmonar, 175,227
Espiración, 15 LPA (lesión pulmonar aguda}, 81
Espirometría, 58
Estado de reposo (strain), 177 M
Esternocleidomastoideos, 15 Macrófagos, 227
Estrategia ventilatoria protectora, 175 Mallampati, 4
Estrés, 182, 195 Malondialdehído, 85
oxidativo, 83 Máscara
Exudado alveolar, 228 facial, 98
o interfase, 98
F Matriz
Factor nuclear K-B, 227 celular, 227
Faringe, 3,232 extracelular, 227,228
Fatiga, 89 Mediadores inflamatorios, 227
muscular, 88, 89 Mediastino, 189
FEV l ' 60, 108 Membrana alveolocapilar, 26
Flujo sanguíneo, 157 Metaloproteasas, 229
pulmonar, 32 Miosina, 88
Fosa cardíaca, 55 Moco,5
Fuerza, 88 Monitorización, 130
Fugas, 131 Monóxido de carbono, 27
Función muscular, 102 Músculos
Función pulmonar, 57,109 abdominales, 11, 15
accesorios, 11
G escalenos, 15
Gas alveolar, 44 esternocleidomastoideos, 15
Gases intercostales, 11, 13
espacio de difusión, 21 respiratorios, 11
intercambio, 40
respiratorios, 25 N
Glicoproteínas, 227 Neumonía, 241
Glutatión, 85 Neumotaponamiento, 235
Gradiente Neumotórax, 175
de difusión de 0 2, 24 Núcleo
vertical, 153 ambiguo,46
Grupo respiratorio del tracto solitario ( nTs }, 45
dorsal, 45 paraambiguo, 46
ventral, 46 retroambiguo, 46

H o
Hering-Breuer, 6, 53 Open lung approach (v. Apertura pulmonar}
Hipercapnia, 65 Óxido nítrico, 84
Hipoventilación alveolar, 66 Oxigenoterapia de alto flujo (OAF}, 138
Hipoxemia, 64
p
Hipoxia,67
Humidificación, 99 Patrón ventilatorio, 58
PEEP, 119, 131, 139, 170, 182, 193
ideal, 173
Índice de respiración rápida superficial, 218 óptima, 173
Infección respiratoria, 241 PEEPi, 102
Inflamación, 83 Perfusión, 57
Insuficiencia respiratoria, 64 pulmonar, 157
Interacción corazón-pulmón, 163, 168 Pimax,218
Intercambio gaseoso, 39, 40, 112 Pletismografía, 62
Interdependencia Poscarga, 126, 152, 154
alveolar, 176 Precarga, 152, 154
ventricular, 126, 155, 165, 166 Premature cycling (v. Ciclo prematuro}
Interrelación corazón-pulmón, 52 Presión
Intersticio pulmonar, 176 alveolar, 59, 70, 157, 163, 181, 206
Índice de términos 247

arterial pulmonar, 33 pulmonar, 191


controlada, 204 Sincronía, 132, 213
de apertura, 201 Sistema surfactante, 7
de capilar pulmonar, 33 Sobredistensión, 151
de distensión, 182 corriente, 200
de oclusión, 218 Strain ( v. Distensión}
de pulso, 155 Superóxido dismutasa, 85
de soporte, 98 Surfactante, 7 4, 146
en la vía aérea, 70
espiratoria máxima, 89 T
hidrostática, 157 Tensión superficial, 145
inspiratoria máxima, 88, 218 Tidal volumen ( v. Volumen corriente}
intraabdominal, 188 Trabajo respiratorio, 111, 119
intratorácica, 126,163,170 Trabajo ventilatorio, 60
meseta (plateau), 181 Transporte mucociliar, 5
parcial, 25 Tráquea,4
pleural, 39, 55, 72, 157, 181, 187 Traqueobronquitis, 241
positiva al final de la espiración (PEEP}, 21 Traqueostomía, 234
transdiafragmática, 59 Trigger delay ( v. Retraso de disparo)
transmural, 33, 72, Tropismo tisular, 241
transpleural, 39
transpulmonar (PTP}, 59, 72, 153, 163, 164, u
181,199 Unidad alveolo-capilar, 39
Presiones respiratorias, 58 Unidad Wood, 34
Presurización, 135, 212
Pulmón,6 V
de niño, 182 Vascularización bronquial, 30
Pulso paradójico, 154 Vasoconstricción
hipóxica (VPH}, 40, 164
Q pulmonar, 35
Quimiorreceptores, 47 Venas pulmonares, 30
Quimiorregulación, 52 Ventilación, 44, 57
alveolar, 17, 39
R mecánica (VM}, 145
Rampa, 135 invasiva (VMI}, 150
Receptor tipo TLR, 227 minuto, 17
Reclutamiento, 191,198,201 perfusión, 191
alveolar, 148 pulmonar, 17
corriente, 200 regional, 157
Región rostral, 46 Ventrículo
Reinhalación, 131 derecho, 29, 154
Relación entre ventilación y perfusión, 39 izquierdo, 154
Relación V /Q 67,146,157 VHR,160
Relación ventilación/ perfusión, 25 Vía aérea, 157
Reparación, 227 Vías aéreas extrapulmonares, 3
Resistencia, 74, 75, 102 VILI, 78,175,181,187
dinámica, 72 VNI, 97, 112, 119
estática, 72 binivelada, 121
vascular pulmonar, 33, 125, 157, 164 Volumen
Retiro de la ventilación ( weaning), 20, 218 capilar sanguíneo, 26
Retorno venoso, 126,153,170 corriente, 17, 125
Retraso de disparo (trigger delay), 98,211 inspiratorio, 58
Rise time, 135 pulmonar, 125, 163
RVP, 125 residual, 109
sanguíneo pulmonar, 151
s Volúmenes, 102
Sacos alveolares, 24 pulmonares, 17,111
SAOS,117 Volutrauma, 183
SDRA,77,81 VR, 125
Shunt, 18, 65, 67, 146, 182
fisiológico, 64 w
intrapulmonar, 40, 118 Weaning (v. Retiro de la ventilación)

También podría gustarte