Está en la página 1de 6
Para explicar la unién cuerpo-alma acude a un érgano cerebral denominado por é| como “gléndula pineal”, parte del cerebro donde se encuentra el alma ya que sabia que se influyen mutuamente. El razonamiento viene dado por el alma y los sentimientos mas bajos como el odio el deseo, del cuerpo. Hay una continua alternancia centre “espiritu’ y “materia’ ‘Asi afirma que el ser humano consta de dos sustancias separadas y que la relacién de la mente al cuerpo es anéloga a la que hay entre el piloto y la nave. LA DOCTRINA MORAL Estos son unos de los puntos mas importantes dentro de esta parte de la filosofia de Descartes: 1. La libertad es una idea innata y evidente ya que cada uno de nosotros podemos actuar de una manera u otra y si censuramos a otros por sus acciones es porque le suponemos la libertad de obrar y los consideramos duefios de estas. 2. Acepta el principio de que el fin de la vida humana es la beatitud. 3. Clara influencia estoica. Los hechos no dependen de nosotros sino de la providencia. 4. Aceptaba la teoria socratica de que la virtud es conocimiento y el vicio ignorancia. 5. Las pasiones son causadas en el alma por el cuerpo, para controlarlas tenemos que cambiar las, causas fisicas. Nadie elige el mal precisamente como tal sino porque se le presenta como algo bueno (coincide con los escoldsticos). 5. FILOSOFIA DE PLATON Ala hora de establecer la comparacién del autor que estamos tratando con otra posicién filoséfica, resulta evidente la afinidad de algunos de sus planteamientos con la filosofia de Platén, a quien podemos considerar ‘como uno de los primeros precursores de la corriente filoséfica del racionalismo. Esta afinidad se pone de manifiesto en lo que respecta a los planteamientos ontolégicos, epistemoldgicos y antropolégicos, como se ondré de relieve al presentar los rasgos fundamentales de la filosofia platénica ONTOLOGIA: TEORIA DE LAS IDEAS Platén propone que detrés de la realidad sensible (encontrada por los sentidos) hay una realidad inteligible (el mundo de las ideas). Es decir, existe una duplicacién del mundo (dualismo ontolégico), existiendo una separacin entre ambos. Por un lado, el mundo visible de las cosas particulares y temporales (cosmos horatés) ¥ por otro lado, el mundo de las Ideas (cosmos noetés), donde estén las esencias de las cosas y aunque estén separadas de ellas existen mds alld del tiempo y se conocen gracias a la razén En este sentido, Descartes coincide con Platén en la confianza en la raz6n, con la que se alcanza la verdad con claridad y evidencia. Segiin Platén, todo ha sido creado a partir de unos moldes que denomina Ideas, entidades independientes que sten por si mismas. No todas tienen el mismo valor: hay ideas subordinadas a otras, Ideas inferiores que dependen de otras superiores que a su vez dependen de otras. Encontrando a siguiente jerarquia: 1. Eidola (ideillas). Hacen referencia a las cosas que vemos en el mundo sensible, son copias que se asemejan a las Ideas, 2. Eidos (Ideas). Lo que le da consistencia a la cosa, son entes universales, modelos que se encuentran en el mundo suprasensible, al lado de los dioses. 3. Supremas realidades (IDEAS). Son solo tres : Bien , Belleza y Justicia. La idea del Bien esté por encima de todas y de ella reciben las cosas su consistencia, es la cumbre de la pirémi La tarea del filésofo es ascender al Mundo Inteligible y llegar a contemplar la idea suprema del Bien, representada por el Sol pues lo hace todo visible. En la Repiblica pone en manifiesto su intencién politica a través de este dualismo: los gobernantes deben ser filésofos que se guien por ideales trascendentes y absolutes ya que los no filésofos se dejan llevar por la multitud de las apariencias. ANTROPOLOGIA 3. ya que Descartes duda del conocimiento de la verdad. 4. Provisional: Descartes pretende dudar para poder fundamentar sus conocimientos sobre bases firmes no para sustituirlos. ‘Teorética: no debe extenderse a la conducta ni cuestiones religiosas sino en los conocimientos. ‘Como ya ha sido engafiado y se ha engafiado muchas veces, duda de los sentidos asi como de la totalidad de los actos de percepcién, al no ser capaces de distinguir en ocasiones entre suefio-vigilia. Ademas, duda de la razén al equivocarnos con razonamientos precipitadamente y por la hipétesis del genio maligno, Dios ha podido ‘crearnos de manera en la que siempre nos equivoquemos poniendo en cuestién incluso la veracidad de lo mas evidente (2+3=5). A partir de esta duda, se propone buscar una verdad evidente por si misma y en el mismo proceso de duda encuentra esta certeza: "Cogito ergo sum” (pienso, luego existo). Donde se intuye que el "yo" existe como une sustancia cuya esencia es pensar. LA DOCTRINA DE LA SUSTANCTA La certeza absoluta de que existo es el primer principio de conocimiento que Descartes buscaba. EI "cogito” es la primera verdad pues es ala que accedemos con el proceso de la duda metédica. Es el axioma basico por el cual, con un procedimiento deductive, podemos desarrollar toda la filosofia como un sistema de conocimiento fundamentado, La sustancia para Descartes es la primera verdad innata, de la que todo se deriva por un proceso deductivo, ‘segiin las reglas del método cartesiano. Desde la primera verdad, Descartes se pregunta si hay algo més que se reconoce con la misma seguridad intuitiva pues queria demostrar que a partir de la existencia de mi consciencia, se puede demostrar deductivamente que exigen otras cosas, admitiendo la existencia de Dios con dos argumentos: “La idea de ser perfecto no puede venir de algo que no es imperfecto. De modo que esta idea de un ser perfecto tiene que proceder de ese mismo ser perfecto, o con otras palabras, de Dios" Dios existe porque la existencia divina al ser la perfeccién suprema, comprende la existencia, que es a su vez tna perfeccién, de ahi que no pueda concebir a Dios sino como existente, Este argumento nos recuerda a San Anselmo. Con base en esta segunda verdad, Descartes asegura nuestros conocimientos porque Dios es bueno no y nos tengafiaria por lo que podemos confiar en nuestros sentides y en nuestra raz6n, en consecuencia, hemos de admitir, ademés de Ia existencia propia y la existencia de Dios, la existencia de objetos corpéreos. La sustancia no se puede conocer directamente sino a través det rasgo principal que le conviene: la extensién para la sustancia corpérea y el pensamiento para la sustancia espiritual o pensante. Todas las demas propiedades son modificaciones de este rasgo fundamental. Para Descartes hay tres tipos de sustanci: La res cogitans (la cosa que piensa). Descartes llega a la conclusién de que, si piensa, tiene que existr, porque pensar esta implicito en el existir. «Pienso, luego existo>. La res infinita. Si hay ideas que existen pero no las hemos puesto nosotros, debe de ser que Dios las uso ahi, Descartes justifica que el mundo es como lo conocemos utilizando la figura de Dios. La res extensa. El mundo que percibimos es tal como lo conocemas, porque no es posible que Dios, un ser bueno, nos quiera engafiar. EL HOMBRE EN DESCARTES Existe una defensa de un claro dualismo, con dos formas distintas de la realidad del hombre con Independencia. ‘© Sustancia pensante (alma): es consciente y no ocupa lugar en el espacio y tampoco puede dividirse en partes més pequefias. © Sustancia extensa (cuerpo): solo tiene extensién, ocupa lugar en el espacio y siempre puede dividirse pero no es consciente. expreséndose en formulas. Para ello propone tres pasos:resolucién, composicién y resolucién experimental. El ‘mundo fisico de Descartes también ser matematizado. 3. IDEAS DEL TEXTO EI Discurso de! Método (1637) no es una obra independiente sino acompafiada de tres tratados cientificos: La Didptrica, Los Meteoros y La Geometria, a los que antepuso una extensa introduccién en francés, para dirigir bien la razén y buscar la verdad en las clencias. El titulo se debe a que su fin es hablar de los temas que incluye. EI Discurso del Método consta de seis partes. La primera hace referencia a su época de formacién y a la insatisfaccién que le produjo la ensefianza recibida. La segunda parte viene a ser la central, habla de la importancia de la ciencia y la filosofia exponiendo unos breves preceptos metédicos de cardcter muy general. la tercera parte habla de a moral y expone tres reglas que considera de imprescindible aplicacién en su método ("obedecer las leyes y costumbres de mi pais” "ser lo mas firme decidido que pudiera en mis acciones” “intentar siempre vencerme a mi mismo antes que a la fortuna”). La cuarta parte hace un resumen de metafisica, que no podria quedar sin una fundamentacién filosdfica . La quinta parte habla de la fisica y fisiologia asi como los fenémenos fisicos y biolégicos. La ultima parte sutura la publicacién de la obra y se establecen algunas precisiones metodolégicas para aplicar el método, entre ellas la importancia de las suposiciones y Jas experiencias en la investigacién cientifica. EI Discurso del Método se sitd@ dentro de las obras innovadoras de Descartes, al ser el primer filésofo verdaderamente original de la época moderna, todavia arrastra algunos elementos de a filosofia escoléstica ‘que tanto atacé. Posteriormente, publicé otras obras como Meditaciones Fisicas, Los Principios de la filosofia y Las pasiones de! alma. EI texto seleccionado para la prueba se encuentra en las partes II y IV, Concretamente el fragmento que es objeto de este comentario... (realizar comentario de texto con las ideas correspondientes) 4, FILOSOFIA DE DESCARTES ‘Su desengafo ante la ensefianza que recibié y su admiracién por las mateméticas marcaron el objetivo de toda Su filosofia : el logro de la verdad filoséfica mediante el uso de la propia razén, al estilo de las mateméticas. Para escapar del escepticismo se propone fundar un sistema filoséfico cimentado sobre unas bases firmes. Descartes desconfia de las ensefianzas recibidas por otros filésofos asi que se propone a buscar “ideas claras y istintas” es decir, verdades evidentes por si mismas pare poder deducir nuevas verdades. EI METODO CARTESIANO) Descartes entiende por método una serie de reglas ciertas y féciles cuyo cumplimiento garantiza la adquisicién de conocimiento evidente, la mente no puede errar y con este método, basado en las matematicas, permite evitar el error y descubrir nuevas verdades. Se basa en cuatro reglas : 1. Evidencia: no aceptar lo verdadero sino lo evidente para que la razén no sea desviada por los prejuicios, precipitacién o las pasiones. 2. Analisis: dividir un problema en partes parciales para llegar a los elementos accesibles por un acto de Intuicién, para poder percibirlos de manera clara y distinta. 3. Sintesis: al hacer las divisiones, empezar por lo més facil y acabar por lo més complejo ‘aseguréndonos de no omitir ningdn paso y que cada nueva proposicién se siga de la precedente. 4. Revisiones y enumeraciones: hasta estar seguros de no omitir nada y de no haber cometido ningin error en la deduccién, A final de este proceso podremos alcanzar una conclusién filoséfica. LA DUDA METODICA, Descartes pensé que el paso previo a la biisqueda de Ia certeza absoluta era dudar de todo y tratarlo provisionalmente como falso. La duda se caracteriza por ser: 1. Universal e hiperbélica (exagerada) : todo aquello que nos cause la mas minima duda se ha de considerar como falso. 2. Metédica: es una etapa preliminar a la bisqueda de la certeza. No es como la duda escéptica ( dudan de posibilidad de conocimiento) COMENTARIO DE TEXTO DE DESCARTES Y COMPARACION CON PLATON SELECTIVIDAD ANDALUCIA - HISTORIA DE LA FILOSOFIA (2021-2022) 1. CONTEXTO CULTURAL El siglo XVII sufrié las consecuencias de la reforma protestante por la cual se regresa a una concepcién voluntarista de Dios, el hombre es incapaz de conseguir el bien ni evitar el mal estando solo, en contraposicién a la libertad y dignidad del hombre que se ve en el Renacimiento.Dios determina el bien y la verdad y la razon humana se supedita a la voluntad divina. Se sustituye el optimismo renacentista por el pesimismo. También destaca el Barroco, que exalta el exceso y la desmesura. Los edificios se hacen con grandes curvas y las imagenes adoptan posturas forzadas con fuerte contraste de colores. Todo es cambio, no existe nada estable. La vida se representa como una pesadilla o una gran farsa teatral. Ademés del Barroco, surge el Neoclasicismo que intenta dominar la crisis del Barroco con la imposicién de una ley y un orden racional, asi como buscaba Descartes. Esta época establece el orden, la claridad y la sencillez como formas de organizar la variedad de las cosas. El ultimo elemento cultural y de gran importancia, es la revoluci6n cientifica iniciada con la astronomia. Desde la Antigiedad al Renacimiento se tiene vigente una visién geocéntrica del mundo, sustituida por el heliocentrismo de Copérnico. Ademés, se unifica el mundo supralunar e infralunar y todo se empieza a estudiar con el mismo método. La observacién se generalizo con la aparicién del telescopio. Las matematicas comenzaron a aplicarse en la experiencia ordinaria. De esta manera, Galileo Galilei forma el método cientifico, basado en observacién,matematizacién y comprobacién experimental. La aplicacién del algebra a la geometria dio lugar a la geometria analitica, de la que fueron creadores Descartes y Fermat, gracias al eje de coordenadas cartesiano que permite reducir cualquier cosa a una ecuacién algebraica. Algo que puede ser captado por los sentidos y expresado con total rigor por la raz6n. Por tanto, la estructura de la realidad es racional y solo puede conocerse por la razon. 2. CONTEXTO FILOSOFICO En esta época surge una crisis que hunde sus raices en el nominalismo del siglo XVI, el denominado <> de la filosofia moderna. Se empieza a cuestionar como saber si nuestros conocimientos son verdaderos. La reforma protestante acabé con el caracter incuestionable de la Iglesia; la Revolucién cientifica con Aristételes y la Biblia. La razon se queda sola, por tanto, se necesita un método que la ayude en la busqueda de certezas , lo que se convertira en la principal preocupacién de la filosofia moderna. Se propusieron dos opciones metodolégicas: el racionalismo, basado en la razén y el empirismo, basado en la experiencia. El racionalismo considera la realidad gobernada por un principio inteligible al que la razon puede acceder. En definitiva, identifica la razon con el pensar. Junto a Descartes, padre de esta corriente, encontramos autores como Spinoza y Wolf. Todos coinciden en la confianza plena enla raz6n, en la busqueda de un nuevo método para alcanzar la verdad y en la creencia de las ideas innatas y la intuicion intelectual. El empirismo ve la experiencia como norma de verdad en el conocimiento por la experiencia repetida de ciertas situaciones que nos ofrecen un criterio para conocer las cosas. Destacan Locke, Hume y Berkeley que afirman que la experiencia es el principio y origen de todo conocimiento, abogando por la aplicacién del método inductivo y negando la existencia de ideas innatas e intuicién intelectual. Cabe destacar de igual manera el escepticismo que tenia representantes en Francia como Miguel de Montaigne, del que en la Segunda Parte del Discurso aparecen expresiones literales. Por eso, Descartes asumira los argumentos escépticos para transformar la duda escéptica en metédica. En la misma busqueda del método de Descartes encontramos a Francis Bacon , cuyo método anota la presencia, la audiencia y el grado de frecuencia de un fenémeno, alejandose del cartesiano pues desconoce la importancia de las matematicas y la hipétesis. El método resolutivo-compositivo de Galileo permite expresar los fendmenos en lenguaje matematico, defiende que la naturaleza esta escrita en tal lenguaje y su conocimiento solo sera posible descifrando sus relaciones y En el hombre encontramos dos principios opuestos, el cuerpo, que nos vincula a la realidad material y pertenece al Mundo Sensible, y el alma que es el principio divino e inmortal que nos vincula al Mundo de las Ideas, evidentemente el alma tiene prioridad sobre el cuerpo. De hecho, el hombre se identifica més con el alma que con la unién cuerpo-alma por lo que considera que la encarnacién es transitoria y contraria a su destino. El cuerpo es una cércel para el alma. Esta unin, es accidental ya que son entidades totalmente distinguibles u desiguales que no conforman un ‘nico ser, Platén recurre al simil del Jinete y el caballo para explicarlo, Ademés, es una unién incémoda ya que las posibilidades de ambos se ven mermadas y a su vez, antinatural porque el alma pertenece al Mundo de las Ideas. También realiza una divisién del alma en tres partes: racional, irascible y apetitiva. Esta visién, fue compartida por Descartes quien encuentra en el hombre la coexistencia de dos sustancias: la pensante (aima de Platén) y la extensa (cuerpo). Dentro de la antropologia se defiende la inmortalidad del alma, que sigue un recorrido ciclico, sufriendo diversas reencaraciones, observando asi la influencia pitagérica. Entre una y otra vida las almas acceden a la verdad y es olvidada al volver a la tierra Platén, aplicando su terceria de las ideas al hombre, establecié una dicotomia entre alma y cuerpo, abriendo asi un abismo entre el mundo del espiritu y el mundo de los sentidos: materialismo y espiritualismo en confrontacién. Es decir, acabé con la concepcién unitaria del hombre. EPISTEMOLOGIA En la perspectiva platénica, solo podemos conocer de forma segura a través de la razén, que es la que conoce las Ideas. En el Menén, expone que no podemos buscar lo que desconacemos, buscar es recordar lo que ya conocemos. Para Piatén, el alma antes de unirse al cuerpo ha contemplado las ideas y en este mundo ha de recordar lo que conoce. De tal manera, el conocimiento es reminiscencia. La reminiscencia es el recuerdo que el hombre tiene en este mundo de su vida anterior. Asi, se defiende la tesis de que el aime vive sin el cuerpo en el Mundo de las Ideas. Al entrar en el mundo sensible, olvida dicho conocimiento pero al percibir las cosas, puede recordarlas. ‘Ademés, esto es la prueba de la inmortalidad del alma. El conocimiento es recuerdo de lo que ya hay en el alma, En la “alegoria de Ia linea”, Platén describe los grados de conocimiento con los grados del ser de la realidad existente: 1. Eikasia, Suposiciones 0 conjeturas sobre los reflejos de las cosas. Es el grado mas bajo de conocimiento y se adquieren por los sentidos u opiniones de otros. 2. Pistis. Juicios al percibir directamente los objetos fisicos. No es un saber auténtico ya que se desconoce que son imitaciones imperfectas de la “idea” de esas cosas. 3. Dianoia. Razén discursiva, propia de las matematicas, en el que se razona mediante sucesivas deducciones hasta llegar a la conclusin. Noesis. Razén intultiva, herramienta de! conocimiento més alto , de la inteligencia pura. La dnica que puede acceder al mundo de las ideas para alcanzar la verdadera realidad gracias a la clencia dialéctica. Tanto las suposiciones como las creencias no son parte del conocimiento puro sino son solo opiniones (doxa). El conocimiento de la razén discursiva e intuitiva son el auténtico conocimiento (episteme).. Descartes también desconfié de los sentidos como fuente de conocimiento y promovié un método basado en los principios de las mateméticas cuya metodologia también es destacada por Platén como via segura para alcanzar la verdad. DOCTRINA MORAL Platén rechaz6 y combatié abiertamente el relativismo de los sofistas defendiendo que sélo la existencia de valores morales absolutos podia permitir la vida buena y la accién politica justa. El Mundo de las Ideas constituia el marco de referencia absoluto para estos valores. Eticamente es eudemonista, la felicidad del hombre se encuentra solo usando la razén y siendo moral, buscando la virtud. Para Platén, en consonancia con toda su doctrina de la ideas, la virtud se identifica con el cconocimiento de las ideas de Bien, Justicia, Belleza ... Al poner en practica estas ideas, seremos virtuosos. ‘Ademés, concibe la virtud como la armonia. Como en el alma encontramos varias partes, a cada una de ellas le convendré un tipo de virtud. La virtud de la parte racional es la sabiduria o la prudencia, a la parte Irascible le corresponderd la virtud de la fortaleza y a la parte concupiscible le corresponde la templanza. DOCTRINA POLITICA En la Repiiblica , Platén expone que el ser humano es un ser orientado de forma natural a vivir en un grupo, la sociedad es algo natural por loque su visién politica esta muy ligada a su visién ética. La sociedad, al mismo tiempo, ha de buscar que los hombres tengan una buena vida. El Estado sirve para servir las necesidades de los hombres, que se necesitan los unos de los otros. Debe concebirse la sociedad como un sistema de servicios en el que todo hombre aporta algo y recibe algo. Lo que compete al Estado es regular este cambio mutuo para que sea satisfactorio y arménico. También, sirve para hacer al hombre feliz y de esa forma, llevard una vida recta, conforme a los principios de Justicia, De ahi la importancia de la educacién: formar a los gobernantes del Estado para que sepan lo que esté bien y uedan transmitirio. Los Gnicos que conocen el Bien son los filésofos, asi que solo los flésofos pueden gobernar, Para Platén hay tres tipos de ciudadanos que son una proyeccidn al campo politico de su antropologia. Se corresponden a los tres niveles del alma : gobernantes (alma racional), guardianes (alma irascible) y artesanos (alma concupiscible). Este filésofo aspira a que la ciudad sea gobernada por un filésofo-rey. El sera el fruto mas exquisito de la educacién del Estado, Entre las formas de gobierno que se pueden dar, la preferida por Platén es la aristocracia, gobierno de los mejores, que es la forma més perfecta de gobierno. El Estado perfecto que Platén sugiere es un Estado utépico. Aun asi, en el libro VIII de La Repdblica habla de otros regimenes politicos que son cuatro posibles degeneraciones del Estado: timocracia, oligarquia, democracia y tirania. cosMoLocia ‘Sus teorias fisicas se encuentran en el Timeo, donde se halla la formacién del mundo material y el origen del hombre y los animales. Para Platén el cosmos organizado es una obra de inteligencia. 1 mundo ha sido creado por la accién de un agente, e! Demiurgo en base al mundo de las Ideas y hace que este no sea un caos sino un cosmos pues se ha organizado segin la armonia matematica reinante en el plano inteligible, adoptando una visién teleolégica.

También podría gustarte