Está en la página 1de 32

Manual de Diseño y Habilitación de

Locales Comerciales

MANUAL DE DISEÑO Y
HABILITACIÓN DE
LOCALES COMERCIALES

Septiembre , 2012 1
Manual de Diseño y Habilitación de
Locales Comerciales

INDICE

DEFINICIONES………………………………………………………………………………………………….…………………………..Pagina 3
CAPITULOI:
ENTREGA DEL LOCAL COMERCIAL………………………………………………….…………………..………………………Pagina 5
CAPITULOII:
ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO DEL LOCAL COMERCIAL………………………………………………………..Pagina 6
CAPITULOIII:
PROYECTO DEL LOCAL COMERCIAL………………………………………………………………...………….……………….Pagina 7
CAPITULOIV:
INDICACIONES GENERALES PARA REALIZAR EL PROYECTO DE ARQUITECTURA……………………..……Pagina 9
CAPITULOV:
INDICACIONES GENERALES PARA REALIZAR EL PROYECTO DE ESPECIALIDADES……..………….……...Pagina 13
CAPITULOVI:
HABILITACIÓN DEL LOCAL COMERCIAL……………………….…………………………………………………….……….Pagina 22
CAPITULOVII:
ENTREGA DEL LOCAL COMERCIAL UNA VEZ TERMINADO EL CONTRATO……………….………………...Pagina 25
CAPITULOVIII:
LOCALES COMERCIALES DE ALIMENTOS Y RESTAURANTES………………………………………………………..Pagina 26
CAPITULOIX:
DOCUMENTOS FINALES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOCALES………………………....…...….......….Pagina 29
ANEXO1:
REQUERIMIENTOS DE AGUA, LUZ Y GAS…………………………………………………………….…………………….Pagina 30
ANEXO2:
CERRAMIENTO PROVISIONAL DEL LOCAL COMERCIAL……………………………………………….………………Pagina 32

Septiembre , 2012 2
Manual de Diseño y Habilitación de
Locales Comerciales

DEFINICIONES
Plaza Lima Norte S.A.C.
Es el propietario y conductor (en adelante PLN) del Centro Comercial Plaza Norte, el cual se encuentra
ubicado en la intersección formada por las Avenidas Tomas Valle con la Av. Panamericana Norte, en el
distrito de Independencia, en la provincia y departamento de Lima.
Administración:
Órgano representante de PLN, (en adelante la Administración) responsable por las operaciones y
funcionamiento del Centro Comercial Plaza Norte (en adelante el Centro Comercial). Está conformado
por el personal administrativo (Administración, Comercial, Legal, Limpieza, Mantenimiento, Marketing,
Operaciones, Seguridad, etc.).
Áreas Comunes:
Se entiende por tales a toda el área del Centro Comercial, a excepción de los Locales Comerciales, es
decir, los pasillos, corredores internos, depósitos, bodegas, zona de mesas, patio de comidas, cuartos de
almacenamiento de basura, baños, jardines, playas de estacionamiento, escaleras, ascensores, piletas,
cisternas, oficinas administrativas, tópico, etc.
Equipos Comunes:
Se entiende por tales a todos los equipos y/o maquinaria ubicada dentro del Centro Comercial y que
esté destinada a brindar servicios en las Áreas Comunes (tableros eléctricos, motobombas, grupos
electrógenos, subestaciones eléctricas, equipos de iluminación, sistemas contraincendio, ascensores,
escaleras eléctricas, alarmas, equipos de comunicación, etc.).
Operadores:
Son las Personas Naturales o Jurídicas, Nacionales o Extranjeras (en adelante el OPERADOR o los
OPERADORES) que conducen algún Local Comercial del Centro Comercial mediante Contratos
debidamente suscritos con PLN de Cesión en Uso, Arrendamiento, Derecho de Superficie y/o posesión
por algún título o derecho válido (en adelante el Contrato o los Contratos).
Locales Comerciales:
Son los Locales Mayores, Locales Intermedios, Locales en Galería Norte, Locales en Galería Sur, Locales
en Centro Financiero, Locales para Restaurantes, Locales de Cafetería, Locales en Patio de Comidas,
Áreas Asignadas, Áreas de Mesas, Áreas Adicionales, Locales para Juegos, Módulos, Depósitos, locales
que en un futuro sean creados, etc (en adelante los Locales Comerciales) que son atendidas por el
propio personal del OPERADOR, los cuales serán dedicados exclusivamente para fines comerciales.
Clientes:
Todas las personas que utilizan el Centro Comercial con el fin de pasear, comprar o hacer uso de las
instalaciones del mismo.
Proveedores:
Todas las empresas y/o personas naturales que presten cualquier servicio a los OPERADORES para el
correcto funcionamiento y/o presentación de sus Locales Comerciales.
Playas de estacionamiento:
Zonas destinadas exclusivamente para el estacionamiento de los vehículos de los Clientes del Centro
Comercial.
Corredores de Servicio:
Son los corredores o pasillos internos para uso exclusivo del personal autorizado por la Administración.
Tópico:
Es un servicio dado por la Administración para situaciones de emergencia, ya sea para clientes,
visitantes, dependientes o personal administrativo.

Septiembre , 2012 3
Manual de Diseño y Habilitación de
Locales Comerciales

Jefatura de Operaciones:
Área responsable del correcto funcionamiento operativo del Centro Comercial para lo cual cuenta con el
apoyo de los Departamentos de Limpieza, Mantenimiento y Seguridad.
Departamento de Limpieza:
Conjunto de equipos y personal destinados a la limpieza de las áreas comunes del Centro Comercial.
Departamento de Mantenimiento:
Conjunto de equipos y personal destinados al mantenimiento y operación de los equipos y/o activos
ubicados en las áreas comunes del Centro Comercial.
Departamento de Seguridad:
Conjunto de equipos y personal destinados al mantenimiento del orden, seguridad y/o vigilancia de las
áreas comunes; también se encarga de fiscalizar que los clientes, dependientes y/u OPERADORES
cumplan las disposiciones, reglamentos y/o manuales emitidos por la Administración para el mejor
desenvolvimiento del Centro Comercial.
Gerencia Comercial:
Área encargada de las negociaciones comerciales con los OPERADORES y cuenta con el apoyo del
Departamento de Marketing.
Jefatura de Marketing:
Área responsable de la imagen, identidad, promociones y publicidad del Centro Comercial.
Jefatura de Administración:
Área responsable de la facturación, cobranza, multas y sanciones entre otros.
Gastos Comunes:
Se entiende por tales a todos los gastos que se incurren para el correcto mantenimiento y/o
funcionamiento de las áreas comunes y los equipos que en ella se pudieran encontrar.
Responsable de la Obra:
El Responsable de la Obra es el encargado ante el Centro Comercial de toda Obra que se realice en los
Locales Comerciales del OPERADOR, por lo que es su deber velar para que todo lo que se construya o
instale sea de acuerdo a lo especificado y aprobado en el proyecto de arquitectura, por lo que al
Responsable de la Obra se le solicita atender todas y cada una de las sugerencias hechas por la empresa
/ persona designada por el Centro Comercial.

Septiembre , 2012 4
Manual de Diseño y Habilitación de
Locales Comerciales

CAPITULO I

ENTREGADELLOCALCOMERCIAL

1. ENTREGA FISICA DEL LOCAL COMERCIAL


La entrega del Local Comercial será efectuada por el Jefe de Operaciones del Centro Comercial a la
persona designada por el OPERADOR, la cual deberá estar debidamente facultada por escrito por el
representante del OPERADOR.
Cada Local Comercial deberá efectuar los trabajos, instalar sus propios equipos o sistemas de acuerdo a
las especificaciones y normas establecidas en el presente Manual de Diseño.

1.1 Por primera vez (primer OPERADOR)


El Local Comercial se entregará desocupado, en obra gruesa y con los muros sin revestimiento y/o
materiales adosados, pisos en falso o piso a nivel –0.05 (el nivel del Centro Comercial es de 0.00).

1.2 Usado anteriormente (al nuevo OPERADOR)


El Local Comercial será entregado libre de sus antiguas instalaciones; los muros, pisos y techos deberán
estar casi sin revestimientos o materiales adosados a ellos, salvo pinturas.

1.3 Cerramiento provisional


El Local Comercial deberá contar con un cerramiento-panel provisional mientras dure el proceso de
habilitación. Dicho cerramiento-panel, en caso que el OPERADOR no lo coloque, será instalado por la
Administración del Centro Comercial y tendrán el valor que estipule dicha Administración en función a
las dimensiones del mismo y a los materiales utilizados, valor que deberá ser reembolsado por el
OPERADOR.
En algún lugar del cerramiento panel deberá instalarse una puerta (de abrir hacia el interior) con un
porta candado y un candado apropiado. Dicho panel debe cubrir completamente el frente del Local
Comercial, de manera tal que no permita la salida del polvo y/u olores desde su interior, para lo cual
conviene cubrir las junturas por el lado interior, quedando perfectamente fijo para evitar accidentes.
Este elemento NO puede sobresalir más de 40 cm. hacia el pasillo del Centro Comercial y sobre el
mismo.
Dicho cerramiento-panel deberá permanecer instalado en el Local Comercial hasta el momento de su
apertura o inauguración. No se permite el uso de papeles o telones en las vidrieras para sustituir lo
anterior. El cerramiento-panel debe estar cubierto con un banner de las mismas dimensiones que
indique a los clientes la próxima apertura del Local Comercial, de acuerdo a lo establecido en el numeral
6.4. Cerramientos.

1.4 Garantías de cumplimiento


El Responsable de la Obra entregará a la Administración del Centro Comercial, en forma independiente,
una garantía en efectivo equivalente a US$ 20.00 (Veinte con 00/100 Dólares de los Estados Unidos de
2
América) por m del Local Comercial, la cual servirá para garantizar el cumplimiento de las normas y
especificaciones del presente Manual. Este monto no generará intereses y será devuelto al término de la
obra, habilitación, rehabilitación, modificación, ampliación, acondicionamiento, reacondicionamiento,
etc. (en adelante la Obra) del Local Comercial, en el caso que el Responsable de la Obra no tuvieran
alguna observación o discrepancia pendientes de subsanar hecha PLN o la Administración.

Septiembre , 2012 5
Manual de Diseño y Habilitación de
Locales Comerciales

CAPITULO II

ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO DELLOCALCOMERCIAL

2. TRAMITES ADMINISTRATIVOS

2.1 Reunión de Coordinación


Antes que el OPERADOR se contacte con los posibles profesionales que llevaran a cabo la Obra deberá
concretarse una reunión de coordinación entre:
• El OPERADOR
• La Jefatura de Operaciones del Centro Comercial.
• La empresa / persona designada por el Centro Comercial para la aprobación de los proyectos para la
Obra.

En la mencionada reunión se detallarán todos los antecedentes previos para poder iniciar las gestiones
de habilitación del Local Comercial (en planos) así como absolver alguna duda con relación a lo indicado
en el presente Manual.
Se fijarán y acordarán las fechas de presentación del anteproyecto y proyecto.
El Centro Comercial no se hará responsable por fallas, faltas o incumplimientos ocasionados por el
Responsable de la Obra.

2.2 Forma de entregar el Anteproyecto


Podrán preparar anteproyectos aquellas firmas peruanas o extranjeras debidamente acreditadas y
aprobadas previamente por la empresa / persona designada por el Centro Comercial.
En el caso de OPERADORES cuyos proyectos hayan sido realizados por oficinas en el extranjero deberán
contar con un profesional local que los represente con las mismas obligaciones que se indican en este
Manual para cualquier proyecto encargado a profesionales locales.

La presentación del anteproyecto no deberá exceder de los cinco (05) días hábiles desde la firma del
Contrato y para su evaluación deberán presentarse los siguientes documentos:
2
• Planta (esc. 1:25) salvo aquellos Locales Comerciales con una superficie superior a 300 m en los
cuales la escala variará a 1:50.
• Cortes principales del local (esc. 1:25).
• Dos vistas en 3 dimensiones de fachada e interior de Local Comercial, donde se muestre la idea
general del proyecto.
• Formulario de requerimientos de servicios (luz, agua, gas, etc). VER ANEXO 1

El anteproyecto será evaluado en conjunto con el Responsable de la Obra y deberá contar con la
aprobación de la empresa / persona designada por el Centro Comercial antes de continuar con el
proyecto de arquitectura. El Centro Comercial se reserva el derecho de rechazarlo y solicitar un nuevo
anteproyecto si el que se entregó no obtiene la aprobación requerida.

Septiembre , 2012 6
Manual de Diseño y Habilitación de
Locales Comerciales

CAPITULO III

PROYECTO DELLOCALCOMERCIAL

3. FORMA DE ENTREGAR EL PROYECTO

3.1 El Responsable de la Obra


Son deberes del Responsable de la Obra:
• Entregar la Obra en su totalidad de acuerdo a lo mencionado en el presente Manual incluyendo la
entrega de lo requerido en los anexos correspondientes.
• Conseguir las aprobaciones en los plazos, tanto de la empresa / persona designada por el Centro
Comercial, para la aprobación de los proyectos de Arquitectura de los Locales Comerciales como de
las autoridades que correspondan.
• Supervisar, encargar y coordinar la totalidad de las instalaciones de especialidades.
• Fiscalizar en primera instancia la calidad de la Obra.
• Velar por la seguridad integral durante la Obra hasta su entrega.
• El Responsable de la Obra durará hasta que el OPERADOR lo sustituya (mediante el envío de una
carta a la Administración del Centro Comercial) por otro profesional de idénticas características, que
se encargue y asuma la responsabilidad de la Obra así como el cumplimiento de lo señalado en el
presente Manual.
• El proyectista designado debe entregar junto con los proyectos de arquitectura y especialidades las
respectivas cartas de habilitación del colegido profesional, CAP o CIP.
• Es el encargado ante el Centro Comercial de toda Obra que se realice en los Locales Comerciales del
OPERADOR, por lo que es su deber velar para que todo lo que se construya o instale sea de acuerdo
a lo aprobado en el proyecto de Arquitectura.
• Es el encargado de atender todas y cada una de las observaciones hechas por PLN, la Administración
o la empresa / persona designada por la Administración.

3.2 Plazos de ejecución, revisiones y aprobación (referido al proyecto).


Una vez adjudicado el proyecto a un profesional, éste deberá tener presente el plazo de ejecución de la
Obra establecido en el Contrato del Local Comercial.
La presentación, revisión y aprobación de los Proyectos de Arquitectura y Especialidades deberá darse
en los siguientes quince (15) días de la firma del Contrato.
En el caso de remodelaciones parciales o totales de Locales Comerciales, los OPERADORES deben
coordinar previamente con la Administración del Centro Comercial las implicancias comerciales de los
trabajos de remodelación. En estos casos, debe presentarse el proyecto de Arquitectura y
Especialidades de acuerdo a los cambios que el OPERADOR decida efectuar en el Local Comercial y
solicitar su aprobación a la Administración del Centro Comercial.

3.3 Forma de entregar el Proyecto


La totalidad de los planos y antecedentes solicitados a los proyectistas deberán venir doblados en un
tamaño A4 y colocados en un fólder de palanca rotulado con el N° del Local Comercial y el nombre
comercial de la persona natural o jurídica que conduce el respectivo Local Comercial colocado
claramente en la tapa lateral. En el mismo se deberá incluir un CD con la versión digital de todos los
planos y memorias.

El proyecto de ARQUITECTURA debe considerar los siguientes documentos:

• Plano de ubicación del Local Comercial en el Centro Comercial.


• Layout general (esc.1:25): donde debe indicarse la totalidad de muebles, exhibidores, elementos
sueltos y adheridos que conformen la arquitectura del Local Comercial, ubicación de material POP,
niveles de piso, etc.
• Planta de altillo o mezzanine (esc. 1:25). En caso de ser permitida la construcción de un altillo, su
superficie no deberá ser superior a 1/3 de la superficie del Local Comercial y debe tener en
consideración lo descrito en el Proyecto de Estructuras. VER CAP V. 5.1.
• Plano de pisos (esc. 1:25).

Septiembre , 2012 7
Manual de Diseño y Habilitación de
Locales Comerciales

• Plano de falso cielo raso (esc. 1:25) indicando las escotillas de mantenimiento en caso de utilizar
material diferente a baldosa acústica.
• Dos cortes, transversal y longitudinal (esc. 1:25) indicando puntos focales y corners de exhibición.
• Elevaciones de todas las fachadas (esc. 1:25) detalladas y especificadas, incluyendo ubicación del
letrero.
• Planta, cortes, perspectivas y/o fotografías todos los muebles y elementos sueltos o adheridos que
forman parte del proyecto, con especificaciones de materiales y detalles de fabricación.
• Vistas en 3 dimensiones de la fachada (con la ubicación del letrero) y dos vistas interiores del Local
Comercial. Las vistas deben mostrar los materiales y colores a emplear en el proyecto.
• Plano de iluminación realizado por un profesional especializado (esc. 1:25), indicando el tipo,
cantidad y distribución de lámparas y luminarias.
• Cuadro de acabados indicando todos los materiales a emplear así como sus colores y espesores. De
ser necesario se solicitará muestra física y carta de colores de materiales a emplear en el proyecto.

El proyecto de otras ESPECIALIDADES deberá contar con la aprobación de la empresa / persona


designada por la Administración para tal efecto, la cual se reserva el derecho de rechazarlo y/o solicitar
los cambios que considere necesarios, debe considerar los siguientes documentos:

ELECTRICAS
• Planta (esc.1:50) donde se indique los circuitos de iluminación y tomacorrientes.
• Diagrama unifilar, especificaciones técnicas y cuadro de cargas.

SANITARIAS
• Planta (esc.1:50) de agua y desagüe.
• Memoria descriptiva y especificaciones técnicas.

AIRE ACONDICIONADO
• Planta (esc. 1:50) indicando ubicación de equipo de aire acondicionado (evaporador, condensador y
split decorativo – de darse el caso).
• Memoria descriptiva y especificaciones técnicas.

ESTRUCTURAS
• Planta (esc.1:50) indicando ejes, cotas de las estructuras.
• Memoria descriptiva y especificaciones técnicas.
• Detalles de encuentros de los elementos estructurales.

SEGURIDAD
• Planos de Sistema Contraincendios.
• Planos de Detección de humos.
• Planos de Ventilación.
• Planos de Señalización.
• Planos de Evacuación.

Todos los planos y documentos que forman parte del proyecto de la Obra deben ser entregados a la
empresa / persona designada por la Administración antes de la apertura para atención al público del
Local Comercial, de acuerdo a lo establecido en el CAPITULO IX: DOCUMENTOS FINALES PARA EL
FUNCIONAMIENTO DE LOS LOCALES COMERCIALES.

Septiembre , 2012 8
Manual de Diseño y Habilitación de
Locales Comerciales

CAPITULO IV

INDICACIONES GENERALES PARAREALIZAR ELPROYECTO DEARQUITECTURA

4. MATERIALES, USOS Y LIMITACIONES A EMPLEAR EN LA HABILITACION DE LOCALES

4.1 Tipos de muros y Tabiques


• Materiales livianos, como paneles de madera o yeso con una estructura de acero interior. Estos
pueden ser enchapados con materiales que ofrezcan buen acabado.
• En el caso que los muros fijados a las viguetas del techo, deberán utilizarse pernos de expansión
para los elementos pretensados. Aplicar manual FIRTH para ubicar los tendones de la vigueta de tal
manera que las perforaciones para los pernos queden fuera de esta zona.
• Los muros de división entre Locales Comerciales, NO podrán ser utilizados para colgar muebles o
soportar instalaciones que dañen su resistencia.

4.2 Tipos de pisos


• Porcelanato, de alto tránsito. Al interior de los Locales Comerciales del Pato de Comidas, se podrán
usar pisos de gres cerámico de alto tránsito.
• Mármol y granito, todos son recomendables y aceptados.
• Tapizón, de buena calidad, incombustibles y de alto tránsito. De fibra sintética para evitar manchas.
Sólo se utilizaran alfombras en vitrinas.
• Laminado y madera, de buena calidad (no pino corriente ni maderas blandas), con tratamiento
vitrificado o similar que garantice verse reluciente por un largo periodo.
• Otros, se sustentarán su uso con muestras, fotografías o visitando obras donde se encuentre
instalado.

4.3 Tipos de techos


• Falso cielo raso, no será permitido el uso de baldosas acústicas falso cielo
americano standard. Las permitidas son baldosas acústicas con borde
rebajado.
• SI está permitido el uso de falso cielo de drywall.
• Deberá considerarse 2 escotillas de mantenimiento (el número será confirmado por el Centro
• Comercial de acuerdo al área del Local Comercial) para acceso al sistema eléctrico, aire
acondicionado y otros.
En caso que el falso cielo deba ser fijado a las viguetas de techo, deberán utilizarse pernos de
expansión para elementos pretensados. Ver manual FIRTH para ubicar los tendones de la vigueta de
tal manera
4.4 Fachada delque lasComercial
Local perforaciones para los pernos queden fuera de esta zona.
• Los frentes de los Locales Comerciales deben ser transparentes, salvo concepto de la marca, de
diseño únicos y que marquen diferenciación entre los demás, siempre sujeto a la evaluación del Centro
• Comercial.
Se deben utilizar materiales de buena calidad y resistencia, no se aceptara el uso de perfileria metálica,
debe ser de acero.
4.5 Puertas, vitrinas y espacio común
Sector comprendido entre la línea de cierre (fachada) hasta 2m. hacia el interior de ésta. Generalmente
se incluye fachada, letreros de ingreso, cierre y vitrinas.

• La altura de las puertas de cierre es de 2.50m. (medida a confirmar por el Centro Comercial) y se
instalarán vitrinas en ambos costados de aquellos Locales Comerciales ubicados en esquinas.
• Las puertas de cierre pueden tener las hojas corredizas o batientes
• NO se aceptan vanos abiertos cerrados con cortina metálica, salvo excepciones que serán
analizadas en casos puntuales por la empresa / persona designada por la Administración.

Septiembre , 2012 9
Manual de Diseño y Habilitación de
Locales Comerciales

• Los cristales de la vitrina en fachada y la puerta de ingreso serán templados de Diez Milímetros (10
mm.) con cantos redondeados, pulidos y cuyas uniones serán selladas con silicona.
• En las vitrinas del frente del Local Comercial NO está permitido el uso de muebles de melamina y se
permitirá el uso de elementos metálicos soportantes solamente con la autorización de la
Administración del Centro Comercial. Asimismo, es obligatorio que en las vitrinas se coloquen
elementos portaprecio, los cuales ayudarán a la buena exhibición y venta de los productos del Local
Comercial.

4.6 Muebles
Deben cumplir las siguientes características:

• Funcionalidad, con proporciones adecuadas que faciliten las circulaciones.


• Capacidad de exhibición y almacenaje según las necesidades, tomando en cuenta las reglas
ergonométricas.
• Armonía, construidos especialmente para el Local Comercial y que vayan de acuerdo al rubro y
concepto de la Obra. NO se permitirá el aprovechamiento de elementos readecuados o
reacondicionados de otros Locales Comerciales.
• De material que garantice su durabilidad. NO se permite cantos delgados o de formica, pinturas
débiles, zócalos recubiertos con chapas de madera débil, pegados con neopropeno, etc.
• Los cristales en repisas deben ser templados o laminados de Ocho Milímetros (8 mm.) con cantos
redondeados y pulidos a máquina. La lámina de seguridad a colocar en vidrios laminados debe tener
como mínimo cuatro (04) micras y el OPERADOR entregará a la Jefatura de Operaciones del Centro
Comercial, el certificado de calidad de dicha lámina de seguridad.

4.7 Letreros en Fachada


• Estos serán instalados solamente para poder localizar el Local Comercial, y tendrán que indicar el
nombre comercial y/o el logo.
• NO se podrá colocar ninguna publicidad distinta a la marca que el OPERADOR haya consignado en el
respectivo Contrato. Sólo se aceptan slogans o lemas comerciales registrados por el OPERADOR o
sobre los cuales el OPERADOR tenga legítimos derechos.
• En los Locales Comerciales con dos frentes, se deberá instalar un letrero por cada fachada.
• NO esta permitido instalar letreros de viniles adhesivos, letras de acrílico plano o moldeado,
panaflex o similares.
• Los letreros deben ser iluminados (sujetos a la aprobación del Centro Comercial).
• NO se permitirá letreros con sistema de luz intermitente. Asimismo, no se permitirán letreros
móviles.
• NO está permitido el uso de luces directas hacia el público proveniente de los letreros.
• Los letreros deberán constar con un sistema de fácil acceso por el interior del Local Comercial para
su revisión y mantenimiento.
• Tomando en cuenta la totalidad de la superficie de fachada del Local Comercial, el letrero y otros
rótulos de la fachada no podrán exceder en su totalidad a un porcentaje de más de 1/18 del total.
• El letrero principal no podrá sobresalir más de 12 cm. de su línea de fachada.
• La altura desde el piso al borde inferior del letrero no deberá ser menor a dos metros con cincuenta
centímetros (2.50 m.) (medida a confirmar por el Centro Comercial).

Es importante tomar en cuenta la altura de los Locales Comerciales colindantes, ya que en caso de ser
relativamente similares, conviene mantener la misma medida y así producir un orden visual.

4.8 Letreros internos, gráficas y señalética


• Las graficas se colocarán al interior del Local Comercial y en vitrinas. Éstas deberán responder al
concepto del Local Comercial.

El OPERADOR no podrá colocar ningún letrero, banner, cartel publicitario o anuncio en el exterior de su
Local Comercial sin la aprobación de la Administración del Centro Comercial, la cual tiene la facultad de
rechazar, modificar o aprobar diseños de letreros aunque estén de acuerdo a las instrucciones antes
mencionadas.

Septiembre , 2012 10
Manual de Diseño y Habilitación de
Locales Comerciales

4.9 Iluminación
La calidad y cantidad de lámparas y luminarias utilizada en este sector debe ser estudiada por un
profesional y la Administración del Centro Comercial se reserva el derecho, tanto de aumentar como de
disminuir la cantidad de focos y las intensidades de iluminación usadas.

• El modelo de las luminarias o artefactos se deja a criterio del diseñador, sin embargo éstas no
deben permitir que la lámpara quede expuesta y cause deslumbramiento. Para esto se debe
considerar luminarias con difusores o accesorios como: rejillas, filtros, etc.
• Se permite el uso de todos los elementos disponibles para conseguir el mejor resultado en la
exhibición de productos en un Local Comercial, de preferencia halogenuros metálicos, dicroicos y
halógenos. Se recomienda el uso de dimmers para regular sus intensidades.
• Se recomienda la utilización de lámparas que tengan un IRC mayor a 80 (índice de reproducción
cromática) ya que esto hará que los colores de sus productos se muestren tal como son. Dentro de
este grupo se encuentran:

a. Lámparas de Halogenuro metálico con bulbo cerámico (IRC 80/93)


(Master Color PHILIPS – Power ball OSRAM )
b. Lámparas de vapor de sodio blanco (IRC 83),
c. Lámparas halógenas ( halógenas de bajo voltaje – QR111, Aluline o Halospot , Dicroicas, Bipin ;
halógenas lineales (IRC 100),
d. Lámparas fluorescentes lineales (IRC 80/95)
e. Lámparas fluorescentes compactas (ahorradoras) (IRC 80/95).
f. LEDS, beneficiosos por su bajo consumo y largo tiempo de vida.

• No se aceptará el uso de spots con lámparas incandescentes y luminarias con lámparas halógenas
de 300 a 1000w.
• El uso de luz fluorescente en forma directa o como forma de iluminación general, sólo se permitirá
en almacenes, cenefas indirectas (backlights y letreros cubiertos), y en forma sumamente
mesurada.
• Las potencias de las lámparas no deben sobrepasar de los 150w ya que considerando la altura y
dimensiones de los Locales Comerciales, esto no sería necesario. (NO es aplicable a los Locales
Comerciales de tipo Tiendas por Departamentos).
• Los niveles de iluminación recomendados para los Locales Comerciales menores serán de 800 lux a
1200 lux, las tiendas departamentales o locales comerciales de gran escala de 1000 lux a 2000 lux.
• En vitrinas se debe iluminar lo exhibido con una cantidad suficiente que NO sobrepase la luz general
de pasillos para evitar deslumbramiento.
• El nivel de iluminación de las vitrinas debe de estar considerado entre 1,000 lux y 1,500 lux, se
recomienda un sistema de iluminación que combine luminarias equipadas con lámparas de
halogenuro metálico con bulbo cerámico y lámparas halógenas QR111. El circuito de encendido de
la vitrina deberá tener un control independiente al del resto del Local Comercial manejado por un
Reloj Digital y programar su apagado luego que el Centro Comercial cierre.
• Siempre se usaran lámparas fluorescentes de última generación y alta eficiencia y balastos de bajas
pérdidas.
Los OPERADORES considerarán luces de emergencia y luces de señalización de salida (con baterías de
emergencia) en sus Locales Comerciales para la correcta evacuación del mismo en los casos que se
requiera. Ver numeral 5.4.1 del CAPITULOV: INDICACIONES GENERALES PARA REALIZAR EL PROYECTO
DE ESPECIALIDADES.

4.9.1 Requerimientos básicos de Iluminación


Cada Local Comercial debe contar como mínimo con:

• Tablero eléctrico proyectado para cubrir en forma segura las necesidades del Local Comercial, el
mismo que debe estar conectado a la red general del Centro Comercial y que cuente con la
capacidad instalada.
• Un medidor por Local Comercial.

Septiembre , 2012 11
Manual de Diseño y Habilitación de
Locales Comerciales

• Instalación eléctrica adecuada a sus requerimientos y cumpliendo las normas de seguridad para
estas instalaciones.
• Ducto interior para distribución y conexión de teléfonos y/o citófonos (el teléfono no lo provee el
Centro Comercial). Estos ductos se conectarán a la red general del Centro Comercial.
• Tablero eléctrico auxiliar conectado al grupo electrógeno del Centro Comercial, según sea el caso.

El tipo de materiales utilizados en la habilitación de Locales Comerciales será evaluado y aprobado por el
Centro Comercial de acuerdo al rubro autorizado a cada OPERADOR según Contrato, los cuales deberán
ser considerados como seguros, evitando filos peligrosos, pisos resbaladizos, elementos cortantes,
puntas sobresalientes, etc.
El Centro Comercial velará siempre porque los productos que se instalen sean de primera o buena
calidad.

Septiembre , 2012 12
Manual de Diseño y Habilitación de
Locales Comerciales

CAPITULO V

INDICACIONES PARAREALIZAR ELPROYECTO DEESPECIALIDADES

5. INDICACIONES GENERALES PARA REALIZAR PROYECTOS DE ESPECIALIDADES

5.1 Proyecto de Estructuras


En caso de que se incluya un altillo o mezzanine en el Local Comercial este deberá ser diseñado por un
profesional colegiado.
• NO se permitirá ningún adosamiento a los muros circundantes, los cuales deberán quedar
distanciados a dos centímetros (2 cm.) debiéndose incorporar entre ellos una junta elástica.
• La carga de cada pilar del altillo deberá ser distribuida en una superficie de por lo menos 30 x 30 cm.
2
La carga total no deberá exceder de 500 kg/m , incluyendo la carga del altillo. La estructura del
2
altillo deberá ser capaz de resistir una carga mínima de 300 kg/m .

5.2 Proyecto de Electricidad


• El proyecto debe ser desarrollado por un Ingeniero Electricista o Mecánico Electricista Colegiado.
• Cada Local Comercial solicitará la carga eléctrica que requiera y lo informará a la Jefatura de
Operaciones del Centro Comercial con el objeto de verificar si está de acuerdo con la carga asignada
en el proyecto general a ese Local Comercial puesto que cada Local Comercial se ha proyectado con
una carga eléctrica determinada. En caso que el OPERADOR requiera una carga mayor, se procederá
a estudiar si existe capacidad de carga disponible; para ésta ampliación de carga, de ser positiva la
respuesta, se revisará el cambio del cable alimentador, del interruptor termo magnético, de los
transformadores de corriente del medidor de energía y del medidor de energía si fuera el caso,
costos que serán asumidos por el OPERADOR.
• En todos los casos cada Local Comercial tendrá su propio Tablero eléctrico adecuado para la carga
eléctrica del Local Comercial y se deberá considerar que la iluminación y tomacorrientes deberán
tener circuitos independientes, todos los tomacorrientes deberán tener protección diferencial
30mA. Cabe señalar que todos los consumos de electricidad se facturarán con la tarifa BT2 (baja
tensión).
• El proyecto de electricidad deberá hacer mención a las capacidades instaladas del Local Comercial,
las mismas que deben coincidir con lo indicado en el cuadro de requerimientos presentado VER
ANEXO 1.

5.2.1 Memoria Descriptiva


Describe las circunstancias, las bases tomadas en cuenta para el desarrollo del Proyecto. En la memoria
descriptiva del Proyecto de Electricidad deben figurar el nombre del proyectista, los alcances y
descripción del proyecto y los cálculos de máxima demanda.

5.2.2 Especificaciones Técnicas de los Materiales


Describe las características de los materiales y los equipos, los cuales deben ajustarse a las Normas
Técnicas vigentes.

5.2.3 Materiales, usos y limitaciones


Los materiales y equipos a emplear en la parte eléctrica deben ajustarse a las Normas Técnicas vigentes,
estos serán de primer uso, NO aceptándose materiales reciclados, reacondicionados.

Canalizaciones
• Los tubos de PVC y sus uniones para canalizaciones de circuitos eléctricos deberán ser
pesados SAP y solo empotrados en concreto en piso. Sus terminaciones y subidas
hacia la pared deberán anexarse a cajas de pase, cuadrada, rectangular y/u
octogonales para su posterior unión a Tuberías conduit.
• Las uniones o conectores de las tuberías a las cajas de pase deberán ser las adecuadas
para mantener su fijación.
Las tuberías en pared y techo deberán ser Tipo Conduit rígido o corrugado si forro PVC.
• El diámetro menor de las tuberías a utilizar será de 20mm, todas las tuberías deberán estar fijadas
con abrazaderas galvanizadas o precintos, los conectores deberán estar instalados correctamente
no sobresaliendo en el interior de la caja de pase o tablero
Septiembre , 2012 13
Manual de Diseño y Habilitación de
Locales Comerciales

• Las cajas de pase deben ser cuadradas, octogonales y/o rectangulares de fierro galvanizado tipo
pesado deben ser de una sola pieza y todas deben tener tapa ciega esta deberá ser galvanizada
liviana en pared o techo y pesada en zonas de transito.
• Las bajadas a las luminarias deberán realizarse con Las tuberías Tipo Conduit corrugado sin forro PVC
deberán salir de la caja de pase e ingresar a los equipos de arranque mediante conectores o prensa-
estopas.
CableadoEléctrico
• Los circuitos eléctricos secundarios deberán ser cableados con cables Libre de halógeno Indeco
para una temperatura de Operación de 90°C, tensión de servicio 600v.
• Los cables alimentadores eléctricos deberán ser cables del tipo N2XOH Libre de halogeno, tensión
de servicio de 1kv.
• Para los circuitos eléctricos, el cableado de línea a tierra deberá ser de cable color amarillo.
• NO se permite la instalación de cables mellizos, alambres TW ni Vulcanizados y todos los cables
deberán ser instalados en bandejas o tuberías adecuadas. Todo empalme deberá tener su caja
pase en forma obligatoria. Las conexiones de los cables de línea a tierra deberán ser con
terminales de comprensión. El aislamiento de los empalmes eléctricos deberán ser con cinta aislante
• 3M súper 33. Deberá respetarse el código de colores empleándose el azul, rojo y negro para las
fases, el blanco para el neutro, el amarillo para la tierra de baja tensión y el verde para la tierra de
cómputo.
Tomacorrientes
• Los tomacorrientes deberán tener protección diferencial mínima de 30mA y puesta a tierra, grado
comercial Nema-2 y en la zona de preparados y/o áreas húmedas se deberán instalar
tomacorrientes a pruebas de humedad, con tapas herméticas IP65 o nema 4
• Los dados de tomacorrientes y de los interruptores de luz tipo balancín o dimmer, deberán ser del
tipo para trabajo pesado, separados los dados con la carcasa y de marca reconocida.
• Los tomacorrientes expuestos a contactos accidentales con niños deberán estar protegidos con
tapas herméticas.

EquiposdeIluminación
• Todos los equipos que componen la luminaria deberán ser de primer uso, contando con todas las
medidas de seguridad dispuestas por el fabricante de lámparas y el Código Nacional Eléctrico.
• Todo equipo de iluminación deberá contar con su puesta a tierra. Conectada a la carcasa mediante
un Terminal tipo ojo.
• Todo equipo de encendido de Halogenuros metálicos o lámparas ahorradoras deberá contar con
caja porta equipo metálico con rendijas para la ventilación del mismo las orejas de sujeción del
equipo deberá ser mediante tornillos tipo Store bolt no utilizar soldadura de punto.
• Si los equipos de encendido están conectados a la intemperie o con riesgo de humedecerse, éstas
deberán tener un grado de protección mínimo IP-65.
• Si la luminaria es adosable el cable de salida desde el equipo de arranque hacia la luminaria deberá
ser Libre de halógeno resistente a la temperatura 90°C.
TablerosEléctricos
• Los tableros deberán contar con interruptores termomagnéticos tipo tornillo. Marcas: Cutler
Hammer, General Electric, Ticino, Abb, Siemens, Schneider, con un grado de protección mínima
NEMA -1 en interiores y NEMA-3 para exteriores, éste deberá estar pintado con electrostática
de color RAL-7032.
• Todos los circuitos de tomacorrientes deberán tener protección diferencial los cuales al igual que
los interruptores termomagnéticos deben ser visibles para efectos de manipulación (test).
• El sistema eléctrico es 380V Trifásico con Neutro más su línea a Tierra o 220 V Trifásico según el sector
del centro comercial.
IDENTIFICACION
Todo>tablero (nombre
eléctrico deberá tener del tablero)
impreso y enmicado:
> SEÑALIZACION (letrero normado en la tapa )
> ROTULADO (directorio llaves numeradas y nombradas )

Pozoatierra
Los pozos a tierra deberán ser construídos con varillas de cobre, unidos con soldadura cadwell,
rellenados con bentonita y Ecogel americano.

Septiembre , 2012 14
Manual de Diseño y Habilitación de
Locales Comerciales

5.2.4 Especificas técnicas de las instalaciones


Describe el proceso y forma de ejecución de las instalaciones, tales como la unión entre tubos, de tubo a
caja, los tipos de empalme, las derivaciones a los artefactos de alumbrado, forma de sujeción de
tuberías y cajas de pase, etc.

5.2.5 Memoria de Cálculos


Incluye todos los cálculos eléctricos y/o mecánicos que se hubieran realizado para desarrollar el
Proyecto.

5.3 Proyecto de Aire Acondicionado


• Es obligatoria la instalación de aire acondicionado en todos los locales del centro Comercial.
• El proyecto será presentado antes de su habilitación a la Jefatura de Operaciones del Centro
Comercial.
• El proyecto e instalación deberá ser realizado y calculado por una empresa calificada del ramo, que
se responsabilizará que el local quede climatizado adecuadamente (se considera como
temperaturas ideales entre 20° C y 24° C).
• Los equipos a emplearse deberán ser de marcas homologadas y contar con certificación ARI y UL
(equipos americanos), o JAS (equipos asiáticos) u otro estándar internacional reconocido.
• Se permitirá el uso de ductos de fibra de vidrio (fiber glass) siempre que tengan forro (foil) de
aluminio por ambas caras (interna y externa) y se les instale según las recomendaciones NAIMA.
Para ductos de plancha o chapa de Fe Go se deben seguir las recomendaciones de ASHRAE.
• Los equipos a instalarse deberán contar con un programa de mantenimiento preventivo que
garantice su operación sin peligro de accidentes u siniestros.
• Las instalaciones eléctricas y sanitarias complementarias de estos sistemas deben estar conformes
con las recomendaciones dadas en cada área.
• Los equipos o parte de ellos que se encuentren fuera del Local Comercial (techos) deberán
instalarse de modo tal que no sean visibles desde dentro del Centro Comercial (pasadizos u otros
Locales Comerciales); antes de ser instaladas los equipos del AA, deben ser coordinadas con la
Jefatura de Operaciones del Centro Comercial.
• Los equipos instalados en el techo deben tener el nombre y número del Local Comercial al que
corresponden.
• Los OPERADORES deben asegurarse que los niveles de ruido de los equipos dentro y fuera del Local
Comercial estén dentro de los parámetros normados por la autoridad competente.
• Asimismo los OPERADORES deben asegurarse que sus equipos no interfieran con la operación y/o
mantenimiento de otros equipos tanto de aire acondicionado u otro uso. Se debe respetar las
distancias mínimas entre equipo y equipo; con el fin de que exista un acceso libre apropiado para el
mantenimiento de los equipos.
• Cuando el Centro Comercial construya el segundo piso de la galería comercial los condensadores de
los OPERADORES deberán ser reubicados donde el Centro Comercial lo indique, los costos de esta
reubicación serán asumidos directamente por cada OPERADOR.

Los parámetros de cálculo a emplearse son:

Condiciones exteriores:
> Temperatura de bulbo seco TBS :85°F (29.4°C)
> Temperatura de bulbo húmedo TBH: 75°F (23.9°C)

Condiciones interiores:
> Temperatura de bulbo seco TBS: 75°F (23.9°C)
> Humedad relativa: 55%
> Variación:
> Temperatura de bulbo seco TBS: +/- 2°F (+/- 1°C)
> Humedad relativa : +/- 5%

La instalación del sistema de Aire Acondicionado será de acuerdo a los siguientes lineamientos
generales:

Septiembre , 2012 15
Manual de Diseño y Habilitación de
Locales Comerciales

Equipos
Tipo split
Unidad condensadora: De descarga vertical u horizontal
Unidad evaporadora: Tipo decorativa de techo, piso o pared.
- Tipo cassette.
- Tipo ductos para instalar entre techo y falso techo.
Características eléctricas: 220 V/ 60 Hz / 1 o 3 fases

Instalaciones derefrigeración
Tuberías de cobre tipos K o L (norma ASTM B280)
Accesorios de cobre forjado
Aislamiento de tuberías con manguera aislante de espumado flexible tipo Armaflex de 1/2" de espesor.
Material de conexión soldadura de plata SIL-FOS o EASY-FLOW para soldadura de estaño 95/5 o
STABRIGHT.
Flujo HANDY & HARMON
Accesorios: Para líneas de 3/4 o menos se usara filtros secador sellados con accesorios para soldar o
rosca tipo flare. Usar indicador de líquido y humedad, con casquete de protección.

Gasrefrigerante
Se debe usar gas R22 (HCFC) o de generación posterior (HFC)

Instalaciones eléctricas
• Se debe considerar un interruptor termomagnético independiente para cada equipo, de capacidad
adecuada, conforme a la recomendación del fabricante y/o el Código Nacional Eléctrico Tomo V, en
el tablero eléctrico de cada Local Comercial.
• Se debe considerar una llave térmica ubicada junto a cada unidad condensadora para efectos de
mantenimiento El cable de alimentación eléctrica a emplearse debe ser del tipo Libre de Halógeno,
tanto para alimentación de fuerza como para interconexión eléctrica entre unidades, como para
cableado de control.
• Los cables deben estar debidamente entubados, en tubería Tipo Conduit con curvas del mismo tipo.
• El conjunto de tubos de refrigeración, y entubado eléctrico entre unidades debe ir en conjunto por
la misma ruta debidamente encintados con cintillos plásticos.

Instalaciones de drenaje (Para el aire acondicionado)


Los drenajes deben ser de tubería PVC SAP, de 1 1/2" de diámetro, debidamente aisladas con manguera
aislante flexible espumada tipo Armaflex, hasta el punto dejado en pared.

Montajedeequipos
• Los CONDENSADORES deben estar montados sobre bases metálicas, las cuales pueden ser de
fábrica, para equipos de hasta 60,000 BTU/h, para equipos de mayor capacidad se requiere de una
losa antivibratoria que debe ser aprobada por los ingenieros calculistas y la Jefatura de Operaciones
del Centro Comercial.
• En los EVAPORADORES, la ubicación y sistema de anclaje a emplearse deben ser aprobados por los
ingenieros calculistas y la Jefatura de Operaciones del Centro Comercial.

5.4 Proyecto de Seguridad Integral


• El proyecto será presentado antes de su habilitación a la Jefatura de Operaciones del Centro
Comercial.
• El proyecto deberá ser efectuado por un profesional o compañía especializada en la materia.
• Cada Local Comercial será entregado con una acometida de agua para el sistema de rociadores, con
capacidad para drenaje, así como con una válvula pre-alambrada de control.
• También se entregará una caja de paso (cableada) del sistema SLC de detección y alarma del Centro
Comercial con una capacidad para tres (3) direcciones de reserva que tiene la función de
monitorear, lo siguiente:

> Módulo de monitoreo de la alarma de flujo del sistema de rociadores.


> Módulo de monitoreo de la válvula de sector del sistema de rociadores.

Septiembre , 2012 16
Manual de Diseño y Habilitación de
Locales Comerciales

> Dirección del sistema de detección de humo y alarma de incendio.

• Adicionalmente se podría contar con un sistema independiente de Robo/Asalto así como un sistema
de CCTV.
• El Centro Comercial ha determinado que en los proyectos de seguridad se utilice a un único
diseñador especializado para cada una de las disciplinas como evacuación, detección de humos,
alarmas y rociadores, para que no sólo se asegure una correcta solución para el Local Comercial sino
que debe compartir los mismos criterios y principios de protección que tiene todo el Centro
Comercial.

5.4.1 Sistema de Evacuación


• Todos los Locales Comerciales deben contar con señalética de evacuación ante la ocurrencia de un
sismo o incendio.
• El Centro Comercial ha sido diseñado integralmente para cumplir con la norma NFPA 101, a falta de
una legislación nacional válida para este tipo de riesgos, en este sentido, se deben respetar todas
las puertas de escape que se proponen en el proyecto general de evacuación.
• NO se pueden eliminar, reducir, clausurar ninguna de estas puertas, solo se podría mover de
ubicación, previa evaluación y aprobación del Centro Comercial y del Proyectista en seguridad.
• Los Locales Mayores deberán sustentar su propia capacidad de evacuación bajo la norma NFPA 101.
• Las Locales Intermedios y/o menores deberán adecuar su plan de evacuación al Plan General del
Centro Comercial. Los planos del proyecto a presentar deben contemplar las siguientes
especificaciones técnicas:

Lucesdeemergencia
• Los equipos deben estar permanentemente conectados a un tomacorrientes de 220v/ 60Hz, con el
fin de mantenerlos operativos en los momentos de corte de suministro eléctrico.
Deben estar instalados en los lugares altos y apuntando hacia las rutas principales y colectoras de
escape, puertas de salida, para una fácil y rápida evacuación, debiendo cubrir toda la ruta de
evacuación con una intensidad no menor de 10 luxes.
• Los equipos de emergencia serán evaluados antes de su instalación por la Jefatura de Operaciones
2
del Centro Comercial en base a los requisitos exigidos. Para locales comerciales mayores a 80.00 m :

> Den contar con 02 lámparas de 55 W c/u


> Equipadas con 2 baterías selladas de 07Ah / 12V. selladas
> Tiempo de vida útil de las baterías, garantía de estos equipos 02 años
> Hasta 1200 ciclos de carga y un mínimo de 200 ciclos de carga
> Tiempo de carga de 02 hrs
> Tiempo de descarga hasta 10.5 V / 02 hrs. / 01 lámpara
> Tiempo de descarga hasta 09 V / 01 hora / 02 lámparas
> Garantía certificada 02 años incluidas las 02 baterías
> Acabado en pintura electrostática en polvo, si fuese metálico.
> Estructura desarmable: asas, sujetadores de pared y tapas (menos soldaduras)
> 06 indicadores luminosos:
• 1 Indicador para nivel de carga alta
• 1 Indicador para nivel de carga medio
• 1 Indicador para nivel de descarga
• 1 Indicador de encendido de la primera lámpara
• 1 Indicador de encendido de la segunda lámpara
• 1 Indicador de equipo energizado

2
• Para locales comerciales menores a 80.00 m :

> Deben contar con 02 lámparas de 65 W c/u


> Baterías selladas, secas y libres de mantenimiento (12VDC)
> Cargador de baterías automático controlado
> Pulsador de prueba de corte de energía eléctrica con reposición automática
> Autonomía de 30 minutos

Septiembre , 2012 17
Manual de Diseño y Habilitación de
Locales Comerciales

> Tiempo de recarga de batería de 2 a 6 horas


> Cargador automático de batería Temperatura de
> operación de -10ºC a 45ºC Protección contra corto
> circuito con fusible rápido Cable de entrada tipo
> americano

Señalización deemergencia
Toda la señalización que se requiera debe efectuarse según la NTP 399-010-1 y en el caso de las que
requieren ser iluminadas, deben ser autónomas por 60 minutos, debiendo ser listadas UL o equivalente.

5.4.2 Sistema Contraincendios (SCI)


• Todos los Locales Comerciales deben estar protegidos con sistemas de rociadores diseñados,
instalados y probados bajo Norma NFPA 13, para efecto del diseño y con el propósito de mantener
la misma calidad y criterio se recomienda utilizar el mismo proyectista que ha utilizado el Centro
Comercial.
• Los proyectos deben incluir toda la información que la norma NFPA 13 solicita, desde la clasificación
de riesgos, planos de detalle, planos de soporte sismo resistente, cálculos hidráulicos en función a la
medición de presión que indique el manómetro en el interior del Local Comercial, para la
distribución de las tuberías.
• La conexión será con el punto existente de Ø2.1/2”, especificaciones técnicas de los rociadores,
accesorios y en general de todos los equipos deben contar con las aprobaciones que requiere la
NFPA13 obligatoria según RNE.
• La instalación de la red contraincendios debe contar con válvulas alambradas que deberán estar
conectadas al panel de control del Centro Comercial. Asimismo, debe contar válvulas de purga,
manómetros de presión a la vista del OPERADOR y sensor de flujo conectado al panel de control del
Centro Comercial.
• Para efectos de seguridad en la construcción se deben utilizar los siguientes instaladores aprobados
por la Administración del Centro Comercial.

> ICR
> Electronic Security System
> Saeg Control
> Baustelle
> Abelin
> Arca

5.4.3 Sistema de Detección de humos y alarma de incendios


• Los Locales Comerciales deberán contar con un sistema de detección de humo y alarma de
incendios según NFPA 72, que utilice el mismo sistema inteligente que decida el Centro Comercial;
no se aceptarán otras marcas y/o modelos distintos ni paneles independientes.
• Los Locales Mayores y los bancos son los únicos que podrán tener paneles distintos, que reporten
obligatoriamente al Centro de Control del Centro Comercial situaciones de alarma por piso y
sistema de rociadores. Se debe tener especial cuidado en lo referido al sistema de audio por lo que
el proyectista en función a los acabados, tamaño y tipo de ocupación final del Local Comercial,
deberá suministrar el nivel de ruido necesario para asegurar que la alarma generada desde el centro
de control pueda ser audible en toda el área de influencia del Local Comercial.
Este sistema también debe monitorear el sistema contraincendios del Local Comercial (alarma de
flujo y válvula de control), resaltándose que no podrá quedar sistema alguno de rociadores sin que
se encuentre interconectado con el sistema inteligente de detección y alarma del Centro Comercial.
Para efectos de instalación de los sistemas de lucha contraincendios (detección de humos y alarma
de incendios), donde el Centro Comercial tiene especial cuidado en guardar la misma calidad y
asegurar la confiabilidad del sistema, los OPERADORES harán la conexión de su Local Comercial al
sistema del Centro Comercial con el (la) empresa que la Administración designe.

5.4.4 Extintores Portátiles


• Los locales deberán instalar bajo su costo, la cantidad, tipo y clase de extintor requerido de acuerdo
a cada riesgo, según lo establecido en la N.T.P 350.043-01.

Septiembre , 2012 18
Manual de Diseño y Habilitación de
Locales Comerciales

• El ratio de extinción debe ser comprobado (los extintores deben estar ubicados a la vista de
cualquier emergencia), deben tener inscritos la fecha de caducidad y certificado por un laboratorio
de reconocido prestigio.
• El Centro Comercial se guarda el derecho de solicitar el retiro de los extintores portátiles no
confiables.

5.4.5 Sistema de Robo Asalto


• Si el Centro Comercial tuviera este sistema cada Local Comercial podría, bajo su costo,
interconectarse con el Centro de Control del Centro Comercial para enviar una señal a través de
pulsadores de asalto silenciosos.

5.4.6 Sistema de CCTV


• Cada Local Comercial evaluará de forma independiente la necesidad de contar con un sistema de
CCTV; el Centro Comercial podrá contar con un sistema integrado para las áreas comunes y
exteriores, pero no dispondrá de equipos adicionales para recibir las señales de los sistemas de
CCTV de los Locales Comerciales.

5.5 Proyecto de Gas (cuando corresponda)


• Los OPERADORES deberán informar a la Jefatura de Operaciones del Centro Comercial sus
requerimientos en galones de GLP. VER ANEXO 1, así como la memoria descriptiva de éstos. Deberán
contar con el ITF de instalación de OSINERG (Informe Técnico de Fiscalización) y el ITF de uso y
funcionamiento.
• Los trabajos de instalación serán llevados a cabo por personal calificado de la Empresa responsable
y vigente de la instalación de gas en el Centro Comercial.
• Por ningún motivo los OPERADORES deberán usar balones chicos de GLP, sólo se instalarán con
líneas independientes al tanque principal del Centro Comercial con su respectivo medidor.
• Todo OPERADOR que consuma GLP deberá estar instalado a la línea principal de GLP del Centro
Comercial y deberá contar con su respectivo sistema de detención de fuga de gas y del Sistema
Contraincendios (SCI).

5.6 Proyecto de Instalaciones Sanitarias


• El proyecto debe ser desarrollado por un Ingeniero Sanitario Colegiado.
• El Centro Comercial proporcionará el medidor de agua para cuantificar su consumo mensual.
• Los calentadores serán eléctricos o de gas. Si son de gas deberán presentar el sistema de escape de
gases de combustión y el abastecimiento de gas en la especialidad que corresponde.
• Se adjuntará una memoria descriptiva conteniendo los detalles de la propuesta con los cálculos
correspondientes así como el formulario de requerimientos. VER ANEXO 1.
• Se presentarán las especificaciones técnicas de tuberías y accesorios con indicación de marca y
modelo a usar debiendo ser de la mejor calidad para evitar fugas que ocasionen daños a la
infraestructura del Centro Comercial u otro OPERADOR.
• Los OPERADORES instalarán sus aparatos y griferías bajo las siguientes recomendaciones:

5.6.1 Red de Agua


• Toda instalación de tuberías debe ser de PVC SAP C-10 de marca PAVCO y/o MATUSITA.
• Todos los accesorios como Uniones, Codos y Tees deben ser de fierro galvanizado y roscado.
• Todas válvulas esféricas deben ser de marca CIMVAL pesado.
• Todas las universales deben estar instalados en forma de 90º y estas universales deben ser de fierro
galvanizado.
• Una vez instalada toda la red y antes de ser tapada, deben efectuarse la prueba correspondiente a
100Psi por el tiempo de una hora.
• Las griterías deben ser de marca HELVEX ó VAINSA.
• Si el Local Comercial requiere de un botadero (uso de limpieza), debe ser instalado un caño tipo
jardín de ½” CIMVAL.
• Si el Local Comercial requiere de un lavadero de acero inoxidable, esta debe contar con una grifería
de cuello de ganso cromado de marca VAINSA.

5.6.2 Red de Desagüe

Septiembre , 2012 19
Manual de Diseño y Habilitación de
Locales Comerciales

• Toda instalación de tuberías debe ser de PVC SAL (Pesado) de marca PAVCO y/o MATUSITA.
• Todos los accesorios como es Uniones, Codos, Tees y Yees deben ser de PVC de marca PAVCO y/o
MATUSITA.
• Todo compartimiento debe contar con salida de ventilación (mínimo de 2”).
• Los sumideros y registros deben ser cromados y/o bronce marca TECNIMET del tipo roscado.
• Trampas para botadero de uso de limpieza en piso, debe contar con trampas de PVC SAL DE 3”
(PAVCO y/o MATUSITA).
• Trampas para lavadero de acero inoxidable, debe ser de PVC de 1 ½” marca PAVCO. Toda
• red de desagüe debe ser probada con agua durante el tiempo de 24 hrs. (estanco).

5.7 Extracción de Grasa y Olores


• Debe instalarse Campana Extractora tipo MURAL.
• Las campanas deben tener como área de succión 20cm. más por cada cara de la sección de la cocina
o del elemento a emplearse.
• Cada campana ira con su extractor de aire de acuerdo a la capacidad que se requiera. Para este caso
se recomienda de 85 a 120 CFM por cada pie cuadrado de área de campana.
• Las dimensiones de los cuellos de interconexión entre campana y ductería irán de acuerdo al diseño
que se necesite en base a la velocidad de captura en la extracción. Para este caso se recomienda de
1,900 a 2,100 FPM.
• En el caso de las ducterías irán dimensionadas de acuerdo a la necesidad y recorrido de cada caso.
• Cada campana extractora debe tener los filtros decantadores de grasa. La fabricación de los filtros
deben ser del tipo Doble/Bandeja de medidas sugeridas de 0.52x0.65mt cada uno; en material de
plancha inoxidable de 1/40” calidad
AISI 304.
• Las campanas deben estar fabricadas con planchas de acero inoxidable de 1/32” Calidad 430 Nº 4.
• Para ducterías visibles al público o usuario, deberán de ser en material inoxidable de 1/32” o 1/40”.
• Para las ducterías no visibles, deberán de ser en material Galvanizado.
• En las ducterías, se deberá instalar ventanas de registro en puntos críticos a lo largo de todo el
tendido de la ducteria de extracción; con fines de mantenimiento preventivo y/o limpieza periódica,
evitando así acumulaciones de grasa combustibles.
• Tanto las campanas, ducterías y el equipamiento deberán tener sistema de anclajes que permitan
soportar vibraciones y otros y así evitar desprendimientos no deseados.
• Toda fabricación e instalación de la campana extractora y de ductos debe ser de acuerdo a las
normas de la ASHRAE.
• Cada Local Comercial debe contar en todo momento con dos extintores como mínimo del Tipo de
Acetato de Potasio con capacidad de 2.5 galones en perfecto estado de funcionamiento
debidamente certificado.

NOTA 1.- La unión entre ducto y equipo extractor será con juntas flexibles de lona de 8
Onzas, aseguradas con abrazaderas o pegamento según sea el caso. Cuando los ductos atraviesen las
juntas de dilatación del edificio se colocarán juntas flexibles de lona de 8 onzas de por lo menos 15cm de
largo.
NOTA 2.- Los soportes se fijarán con perno y taco de expansión tipo HILTI o similar.
Todos los soportes se pintarán con dos manos de pintura base zincromato. Se guardará en la medida
que sea posible instalar con uniformidad los soportes (distancia entre soportes no mayor de 2 mts. por
recomendación).
Extractores de aire tipo Centrífugo de Simple Entrada, capacidad de acuerdo a la dimensión de la
campana.

5.8 Proyecto de Acometidas e Instalaciones Telefónicas


• El proyecto, la instalación y mantenimiento de los electroductos, cajas, placas, dados o terminales
para los Sistemas de Telefonía, Televisión por Cable, Cableado estructurado e Internet al interior del
Local Comercial, son responsabilidad del OPERADOR desde la caja de comunicaciones dejada por el
Centro Comercial debiendo coordinar con la Jefatura de Operaciones del Centro Comercial para
facilitarle el acceso al personal técnico responsable.
• El proyecto de instalación de estos servicios debe estar integrado en el proyecto de instalaciones
eléctricas y por tanto cumplir con los mismos requisitos de éste.

Septiembre , 2012 20
Manual de Diseño y Habilitación de
Locales Comerciales

• El planteamiento de la red de tuberías deberá ser para instalación empotrada.


• Los ductos a emplearse deben ser de PVC – Pesado, similares a los empleados en instalaciones
eléctricas, así como las cajas de pase que deberán ser de fierro galvanizado pesado

Septiembre , 2012 21
Manual de Diseño y Habilitación de
Locales Comerciales

CAPITULO VI

HABILITACION DELLOCALCOMERCIAL

6. DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS

6.1 Plazos
El proceso de habilitación debe ceñirse estrictamente a los plazos establecidos en el respectivo
Contrato; Asimismo la habilitación del Local Comercial debe estar hecha de acuerdo al proyecto
aprobado por el PLN o el Centro Comercial, la misma que podrá ser paralizada si se detectara alguna
variación.

6.2 Horario de Trabajo


• El horario de trabajo para obras en el interior del Centro Comercial empieza 30 minutos después de
la hora de cierre de los Locales Comerciales, y dura ininterrumpidamente toda la noche, hasta 60
minutos antes de la apertura de los mismos en la mañana, para dar tiempo para asear el Local
Comercial. Los trabajos al interior de los Locales Comerciales no deberán causar ningún perjuicio a
los interiores y exteriores del Centro Comercial.
• Durante el día, mientras el Centro Comercial se encuentre abierto al público, se podrán realizar
algunos trabajos puntuales que no produzcan mucho ruido, ni emitan olores de ningún tipo, para lo
cual deberán contar con la autorización de la Jefatura de Operaciones del Centro Comercial. En
dicho horario, no podrá circular por el interior del Centro Comercial operario alguno con materiales
o en indumentaria de trabajo.

6.3 Operarios, individualización y seguros


• El Responsable de la Obra deberá entregar un listado detallado de la nómina del personal que
trabajará durante cada jornada de trabajo mientras dure la Obra.
En este se deberá indicar los nombres, apellidos y DNI de cada uno de los trabajadores
involucrados. En caso de no haber variación en la lista del día anterior, ésta quedará vigente. Dicho
listado permanecerá en el Dpto. de Seguridad y al ingresar el operario deberá presentarse al
encargado de dicho departamento y entregar su carné de identidad o DNI el cual le será devuelto al
momento de salir.
Si un operario fuese sorprendido en el interior del Centro Comercial sin haber realizado dicho
trámite, se considerará una falta grave y se coordinará su retiro del Centro Comercial.
El Responsable de la Obra deberá entregar al Departamento de Seguridad una carpeta con el
nombre y N° del Local Comercial, a la que se le agregará cada día la lista de operarios que pueden
ingresar.
• Cada trabajador deberá estar perfectamente uniformado, con un solapero con su nombre, empresa
contratista y Local Comercial en que trabaja, además de un polo con el nombre del contratista y/o
Nombre Comercial del OPERADOR. El uso del casco es obligatorio así como de las herramientas
adecuadas para el tipo de trabajo a realizarse.
• Cada Local Comercial deberá contar, al inicio de la Obra, con un seguro de accidentes que cubra a la
totalidad de los operarios que laboren en él, además de un seguro por daños a terceros.
• Las empresas de subcontratistas acreditadas para trabajar el Local Comercial, deberán enviar a su
vez, su propia lista de trabajadores y copia del seguro de accidentes, indicando claramente a qué
lugar deberá remitirse el trabajador accidentado.

6.4 Cerramientos
• Locales Comerciales nuevos deberán cerrar la parte frontal y lateral (cuando corresponda) bajo los
parámetros detallados en el Manual. VER ANEXO 2.
• Locales Comerciales que no son nuevos deberán colocar un banner con el logo del OPERADOR y
una leyenda alusiva al nuevo Local Comercial del OPERADOR.
Este texto y logo deberán ser coordinados y aprobados por el Área de Marketing del Centro
Comercial. El banner debe cubrir la totalidad de la fachada, de piso a techo y de lado a lado pero sin
sobresalir hacia el pasadizo común u otro Local Comercial aledaño.

6.5 Aseo

Septiembre , 2012 22
Manual de Diseño y Habilitación de
Locales Comerciales

El Responsable de la Obra será el encargado de que los operarios laborando en el Local Comercial realice
la limpieza permanente del área, para lo cual debe mantener una continua supervisión de que de la
Obra no salga ningún material que ensucie o deteriore los pisos o elementos del Centro Comercial o sus
Locales Comerciales adyacentes, salvo el caso de contenedores adecuados.
El interior de la Obra deberá mantener un orden mínimo, retirando diariamente los escombros y
deshechos que se produzcan; eliminar el polvo y barrer, previo roceo del piso con agua, una vez
terminados los últimos trabajos del día.

6.6 Ingreso de materiales, uso de andenes y montacargas


• El ingreso de materiales y equipos debe estar identificado con sus respectivas guías de ingreso a la
Obra; al final de los trabajos los equipos que se retiren deberán salir con la guía con la que entraron.
El ingreso se realizará a través de los andenes y/o puertas de ingreso ubicadas en el sector o por los
lugares que sean indicados por los encargados.
• El traslado de materiales se hará en carros o carretillas a pulso, con ruedas neumáticas de goma y
tomando siempre en cuenta que los daños ocasionados al Centro Comercial a los Locales
Comerciales en el trayecto, serán cobrados de sus garantías.
• En el uso del montacargas del Centro Comercial para subir o bajar de niveles deberán tomarse todas
las precauciones para no dañarlos. NO pueden ser usados para traslado de escombros y/o
materiales pesados. El horario de carga y descarga será exclusivamente de noche, en las horas en
que el Centro Comercial permanezca cerrado al público.
• El retiro de escombros se realizará en sacos de yute o bolsas de polietileno diariamente, no
pudiendo usarse áreas comunes para el acopio de los mismos.

6.7 Ruidos y olores


En general no se permitirá el uso de productos tóxicos o que produzcan malos olores por un tiempo
prolongado.
El Responsable de la Obra deberá tomar las medidas del caso para que en el horario de atención al
público, desde el Local Comercial que se está realizando la Obra, no salga algún tipo de olor que
perturbe el sector (ejemplo: oleos, barnices a la piroxilina, solventes, diluyentes, etc.).

6.8 Manejo de líquidos y materiales húmedos


Para la preparación de morteros, hormigones, pinturas, pegamentos y otros, se deberán tomar todas las
medidas necesarias para no afectar a otros Locales Comerciales, para lo cual deberán contar con
superficies especialmente impermeabilizadas y palanganas.
El Responsable de la Obra deberá responder por cualquier escurrimiento de líquidos a planos inferiores
o laterales con el correspondiente daño.
El Centro Comercial cuenta con una serie de juntas de dilatación e instalaciones, por las cuales se puede
escurrir cualquier líquido.
La acumulación de agua en el Local Comercial para ser usada en la preparación de algunos materiales,
deberá es responsabilidad del Responsable de la Obra y para ello deberá disponerse de recipientes
perfectamente impermeabilizados, los cuales podrán ser llenados con mangueras desde algunos puntos
del Centro Comercial o acarreados en viajes sucesivos por carros con ruedas de goma, evitando siempre
el derrame en los pasillos.

6.9 Coordinación de trabajos


Cada instalador de especialidades deberá informarse previamente de todos y cada uno de los
antecedentes antes de iniciar sus labores en el Centro Comercial.
Para dicho efecto deberá pedir una entrevista con el encargado de la especialidad del Centro Comercial,
de esta manera se coordinarán mejor los trabajos y así evitar daños y contratiempos.

6.10 Multas
En el Contrato se han fijado plazos de inicio y término de la habilitación o acondicionamiento, los
mismos que serán inamovibles y en caso de no cumplirse el Centro Comercial ha establecido un pago de
multa por día de atraso, equivalente a US$ 50.00 (Cincuenta con 00/100 Dólares de los Estados Unidos
de América) por cada día de atraso, sea éste de inicio o de término de la Obra.

6.11 Responsables de la Supervisión de la Obra

Septiembre , 2012 23
Manual de Diseño y Habilitación de
Locales Comerciales

6.11.1 Proyectista
Responsable de la Obra en su diseño, calidad y seguridad

6.11.2 Constructora
Responsable de la obra y de todo el manejo que devenga de ella.

6.11.3 Jefe de Obra


Responsable del personal directamente a su cargo, de los subcontratistas, por robos y daños, aparte de
sus labores técnicas.

6.11.4 Centro Comercial


• Durante todo el desarrollo de los trabajos, la Obra será supervisada por él o los representantes del
Centro Comercial, la supervisión, el personal de seguridad y/o responsables de las instalaciones por
especialidades.
• El Jefe de Obra deberá darles todas las facilidades a las personas que se acrediten como tales, para
recorrerla en su totalidad, sin impedimento alguno para realizar en forma completa su labor de
fiscalización, manteniendo planos completos del proyecto para su verificación.
• En dichas visitas se verificará el buen mantenimiento de las instalaciones del Local Comercial,
orden, seguridad, presentación, vitrinas, etc.; las observaciones y su plazo para corregirlas quedarán
por escrito en el Libro de Obra, además de ser comunicadas al OPERADOR. El no levantamiento de
estas observaciones en el plazo dispuesto podrá originar una serie de sanciones y multas, que se
encuentran estipuladas en el Artículo XI del Reglamento Interno y Directivas de Funcionamiento.

6.12 Autorización puesta en marcha


• Terminados la totalidad de los trabajos, ya sean de obra gruesa, habilitación o remodelación, se
procederá a la inspección final, para lo cual deberá levantarse un acta con los participantes por
parte del Centro Comercial y los del OPERADOR.
En la inspección final se hará un recorrido por el Local Comercial observándose que coincida el
proyecto original con lo realizado, la calidad de ejecución, la seguridad y durabilidad de los
materiales, la firmeza de las estructuras, el sistema eléctrico, de agua y desagüe, etc.
• En el Acta se indicarán las observaciones, si las hubiese y si se autoriza la puesta en marcha del
Local Comercial, dependiendo de la magnitud de los detalles faltantes.
• Esta autorización sólo será dada por la Jeaftura de Operaciones del Centro Comercial. Se establecerá
un plazo para levantar las observaciones y cada una de las especialidades procederá a levantarlas
en forma individual e independiente informando a dicha Jefatura su levantamiento.
• El no levantamiento de estas observaciones en el plazo dispuesto podrá originar una serie de
sanciones y multas, que se encuentran estipuladas en el Artículo XI del Reglamento Interno y
Directivas de Funcionamiento.

Septiembre , 2012 24
Manual de Diseño y Habilitación de
Locales Comerciales

CAPITULO VII

ENTREGADELLOCALCOMERCIAL UNAVEZTERMINADO ELCONTRATO

El Local Comercial deberá desocuparse completamente al término del Contrato, retirando


cuidadosamente la totalidad de las instalaciones o equipos puestos por el OPERADOR. NO debe quedar
absolutamente nada adherido a los muros, pisos, cielo e inclusive cerámicos de piso o papeles de muro.
El Local Comercial deberá quedar tal cual como se recibió.

Medidor y Acometida
Deberá quedar perfectamente instalado, tanto el ducto de la acometida eléctrica, como su caja y
tablero, si así fuese el caso.
Si al ocupar el Local Comercial se solicitó un aumento en su capacidad eléctrica instalada, se deberá
cancelar el costo de volver al Local Comercial su capacidad inicial.

Entrega del Local Comercial


Si el Local Comercial no estuviese desocupado y en las condiciones anteriormente descritas, el
OPERADOR saliente deberá cancelar por cada día de atraso, el equivalente a dos (02) días de Renta del
mes anterior, que serán descontados de la devolución de sus garantías.
Asimismo, la Jefatura de Operaciones del Centro Comercial procederá a retirar los elementos faltantes y
su costo se descontará de sus garantías.

Septiembre , 2012 25
Manual de Diseño y Habilitación de
Locales Comerciales

CAPITULO VIII

LOCALESCOMERCIALES DEALIMENTOS YRESTAURANTES

8. Indicaciones Generales de los locales para expendio de comidas

8.1 Tipo de locales


8.1.1 Restaurantes
Cuentan con preparación de alimentos, atendidos por mozos y mesas exclusivas para su público.

8.1.2 Cafeterías
Expenden productos preparados con atención a las mesas, exclusivas para su público.

8.1.3 Locales Fast Food


Establecimientos de especialidades con sistema de autoservicio y cuentan con mesas para su público en
un área común compartida con otros OPERADORES.

8.1.4 Stands ó Kioskos de expendio de comidas


Pequeños locales de especialidades, en que su público puede o no compartir una serie de mesas
proporcionadas por el Centro Comercial o por el mismo OPERADOR en áreas específicamente
designadas.
• La totalidad de los locales dedicados al rubro alimentos, además deberán cumplir con las exigencias
entregadas en este Manual para el otorgamiento de la Certificación Sanitaria correspondiente por
parte de las autoridades competentes así como dar estricto cumplimiento al Reglamento Sanitario
de Funcionamiento de Restaurantes y Servicios Afines ( R.M. N° 363-2005 del MINSA ).
• En caso de remodelaciones parciales que afecten a los sectores de preparación de alimentos o
mesones de atención y venta, igualmente se exigirá dicho certificado.
• Los locales cuyos proyectos sean realizados por su casa matriz en el extranjero como en el Perú,
deberán contar con la participación de un proyectista acreditado como tal, quien deberá estar
presente en Lima durante la construcción del local.
Los planos del proyecto deberán ser presentados en castellano y todas sus medidas expresadas en
el sistema métrico decimal, y el proyecto deberá contar con la aprobación de la Consultora o
representantes designados por el Centro Comercial.

8.2 Mobiliario para público


• Las mesas, sillas, jardineras y elementos a usar en locales con mesas exclusivas, deberán contar con
la aprobación de la Administración o la persona a quien designe, las que tendrán que ser de primera
calidad, no permitiéndoseles logotipos ni impresos de ningún tipo.
• Durante el período de funcionamiento del local, sus propietarios deberán mantener las
instalaciones en perfecto estado, reponiendo constantemente cerámicos rotos, pinturas, fórmicas o
melaminas defectuosas y en general manteniendo el local aseado y en óptima presentación.
Cualquier falta en este sentido puede dañar en forma importante la imagen general del Centro
Comercial, por lo tanto, constantemente se verificará el estado de cada uno de los locales,
obligando a sus representantes a realizar las reparaciones o limpiezas que se estimen necesarias.
El no cumplimiento de dichas indicaciones podrá iniciar incluso acciones legales en contra del
notificado, sin perjuicio de las multas y sanciones que se encuentran detalladas en el Artículo XI del
Reglamento Interno y Directivas de Funcionamiento, plazo que corre después de 7 días de haber
dado aviso por escrito de las observaciones por parte del Centro Comercial.

8.3 Zona de preparación y almacenaje


• Los mesones, repisas y receptáculos deberán ser de acero inoxidable en un 100%, pudiéndose
complementar con cubiertas de granito o mármol si fuese necesario.
NO se aceptarán cubiertas de fórmicas, melaminas, PVC o similar.
• Los muros deberán estar recubiertos en un 100% con cerámicos o acero inoxidable. No se permitirá
pintura, salvo autorizaciones expresas en las cuales se aceptarán pinturas epóxicas.
Deberán tomarse las medidas necesarias para evitar rincones, esquinas o hendiduras difíciles de
limpiar, para lo cual se deberán usar guardapolvos o esquineros de cerámica o similar.

Septiembre , 2012 26
Manual de Diseño y Habilitación de
Locales Comerciales

• Los pisos deberán ser de materiales pétreos, cerámica, mármol, baldosas microvibradas o similares.
NO se permitirá la utilización de materiales plásticos a base de caucho y pinturas de ningún tipo.
• Los cielos podrán ser en pinturas epóxicas y si se trata de cielos desmontables, deberá ser con
baldosas o drywall.
• Los lavaderos deben ser de acero inoxidable.
• Las griterías serán de marca VAINSA ó HELVEX.
• Se instalara un triturador de alimentos industrial, para producir la reducción de basura; este equipo
se recomienda que sea de la marca Hobart o similar.
• Los lavaderos serán de granito o pozas con acabados de cerámico o mayólica. Estos lavaderos
deben llevar válvulas esféricas de la marca CIMVAL.
• Para limpieza de pisos y paredes se usaran pistolas con mangueras de alta presión, capaces de
resistir presiones superiores a 50 PSI.
• Los nichos para las llaves (válvulas) principales deben estar tarrajeados interiormente y protegido
con tapa de madera pintada.
• El local deberá contar con trampa de grasa, para el buen funcionamiento de las redes de desagüe
del Centro Comercial, las cuales deben ser diseñadas de acuerdo al movimiento que se espera tener
de residuos; asimismo deberán estar ubicadas en lugares accesibles para poder facilitar su limpieza
mensual o con la frecuencia que sea necesaria.
• Para la extracción de grasas, en la sección de pollos a la brasa, con hornos y freidoras a gas propano
u horno parrillero, se recomienda utilizar un Sistema de Extracción Independiente: uno para hornos
interconectados, otro para parrillas y freidora, etc. La campana extractora debe ser convencional
con cobertor vertical, con material de plancha de Acero Inoxidable de 1/40” AISI 304 en lados
visibles al público; las dimensiones deben ser 1.10x0.80x2.15Mt (Incluido Cobertor).
• Para la extracción de grasas, en el caso de hornos a gas y de acuerdo al tiro de salida que se tenga,
cada local tendrá que fabricar un sistema de extracción de acuerdo a los catálogos del mismo; caso
contrario se deberá consultar con la Jefatura de Operaciones del Centro Comercial.

8.4 Zona de atención al público


• Los elementos que se encuentren en contacto con los alimentos y sus sectores aledaños,
susceptible a salpicaduras o chorreo de los mismos, deberán estar recubiertos de los materiales
expresados en el punto 8.3, agregando a éstos la posibilidad de cristal no inferior a 6 mm y de
preferencia templado.
• Los sectores que quedan expuestos al público y a su constante uso, deberán ser proyectados con
materiales capaces de resistir un continuo maltrato y una permanente limpieza, sin perder sus
características iniciales.

8.5 Letreros, Back Light, listado de precios


• Sabiendo que muchos de dichos locales pertenecen a cadenas internacionales y que, por lo tanto,
mantienen una imagen corporativa, la proposición del letrero deberá estudiarse en forma conjunta
con la Oficina Consultora del Centro Comercial debiendo los proyectistas entregar una idea clara de
sus necesidades y de sus patrones corporativos.
• Los letreros serán de preferencia en base a neones y se permitirán letreros en base a plásticos
iluminados siempre y cuando cumplan con los requerimientos y aprobado por los representantes
del Centro Comercial.
• El sector para back-lights y lista de precios es bastante limitado, ya que puede ir sobre 1.80m. de
altura hasta la línea del cielo falso, tomando todo el ancho del local.

8.6 Seguridad
• El público accederá sólo al mesón, en el cual no deberá existir ningún elemento cortante, frágil o
peligroso, que pueda dañar la integridad física de la persona así como ensuciar o desgarrar su ropa.
• Los mecheros de gas o artefactos eléctricos sobre o bajo dicho mesón, deberán estar
perfectamente protegidos y lejos del alcance del público.
• Los cristales que protegen a los productos deberán ser templados y de un espesor de acuerdo a
normas.
• Para el personal, se deberán tomar todas las medidas pertinentes para evitar accidentes
ocasionados por el uso de gas, electricidad o de cualquier otro elemento peligroso. Todos los locales
deberán tener por lo menos 2 extintores de PQS y Acetato.

Septiembre , 2012 27
Manual de Diseño y Habilitación de
Locales Comerciales

• Se debe considerar campanas con extractores especiales para grasas y éstas deben permanecer
perfectamente limpias durante el tiempo de operación del establecimiento; las campanas deben
estar perfectamente balanceadas en cuanto a inyección y extracción de aire, por lo que deberán
pasar las pruebas de compensación.

Septiembre , 2012 28
Manual de Diseño y Habilitación de
Locales Comerciales

CAPITULO IX
DOCUMENTOS FINALESPARAELFUNCIONAMIENTO DELOCALES

Al término de los trabajos, el Contratista deberá entregar a la Jefatura de Operaciones del Centro
Comercial la siguiente documentación, la misma que una vez validada dará derecho a la inauguración
del Local Comercial al público:

9.1 Instalaciones eléctricas


• Protocolos de prueba de todos los circuitos eléctricos (de continuidad y de aislamiento).
• Protocolos de prueba de los tableros eléctricos.
• Protocolos de prueba de puesta a tierra.
• Certificado de calidad de los materiales utilizado (Tuberías, cables eléctricos, luminarias, reflectores,
tomacorrientes, etc.).
• Planos As_Built de las instalaciones.

9.2 Instalaciones Sanitarias


• Protocolos de prueba de todas las redes de desagüe.
• Protocolos de prueba de todas las redes de agua.
• Certificados de calidad de los materiales utilizado (tuberías y accesorios).
• Planos As Built de las instalaciones.

9.3 Instalaciones del Sistema del Aire Acondicionado


• Hojas de cálculos, memoria de cálculos, memoria descriptiva del proyecto y especificaciones
técnicas.
• Protocolos de prueba de la instalación.
• Planos As Built de las instalaciones.

9.4 Instalaciones Sistema Contraincendio (SCI)


• Protocolos de prueba de la red del SCI a una presión de 200 PSI.
• Certificado de calidad de las tuberías de acero, accesorios, rociadores, etc.
• Planos As Built de instalación (detalles, soportaría sismo resistente y de ubicación).

9.5 Instalaciones de Detección de Humos y alarmas


• Protocolo de prueba de los detectores de humo, con referencia al panel de control del Centro
Comercial.
• Certificado calidad de los detectores de humo y alarmas.
• Planos As Built de las instalaciones (ubicaciones de los detectores de humos).

9.6 Instalaciones de Ventilación


• Protocolo de prueba de las ducterías de ventilación.
• Deben contar con certificado de calidad del material de la ductería y de los equipos de ventilación.
• Planos As Built de las ducterías.

9.7 Instalaciones de Luces de Emergencias


• Protocolo de prueba de equipos.
• Certificado de calidad de dichos aparatos.
• Planos As Built (ubicación de equipos).

9.8 Instalaciones de Extintores de Emergencias


• Planos As Built (ubicación de extintores).

9.9 Instalaciones de Rótulos de Emergencia-Evacuación


• Planos As Built (ubicación de señalética).

Septiembre , 2012 29
Manual de Diseño y Habilitación de
Locales Comerciales

ANEXO N° 1

FORMULARIO INFORMATIVO DEINSTALACIONES ELÉCTRICAS, DEGAS,AGUA,CAMPANAS


EXTRACTORAS

A.-Información GeneraldelLocatario

1.- No. de Local : ......................


2.- Datos del Locatario:
Razón Social : .........................................................................................
Nombre Comercial : .........................................................................................:
Giro Comercial : .........................................................................................:
Representante Legal
Nombres y Apellidos Completos : ................................................................
D.N.I : ................................................................
Teléfono - Fax – Celular : ................................................................
PersonadeContactoparaInstalaciones Eléctricas, deComunicaciones yOtras

Eléctricas
Nombre y Apellidos Completos : ...................................................................
DNI : ...................................................................
Teléfono- Fax – Celular : ...................................................................
Sanitarias
Nombre y Apellidos Completos : ...................................................................
DNI : ...................................................................
Teléfono- Fax – Celular : ...................................................................
Campanas extractoras
Nombre y Apellidos Completos : ...................................................................
DNI : ...................................................................
Teléfono- Fax – Celular : ...................................................................
Gas
Nombre y Apellidos Completos : ...................................................................
DNI : ...................................................................
Teléfono- Fax – Celular : ...................................................................
Otras especialidades
Nombre y Apellidos Completos: ...................................................................
DNI : ...................................................................
Teléfono- Fax – Celular : ...................................................................
B.-DatosdelasInstalaciones

1.- Eléctricas
Potencia Eléctrica Requerida : -----------------------

Septiembre , 2012 30
Manual de Diseño y Habilitación de
Locales Comerciales

Distribución de la Carga Eléctrica : -----------------------


Alumbrado : -----------------------
Unipersonales : .----------------------
Juegos Mecánicos : -----------------------
Planea realizar mejoras que requieran ampliación de la potencia eléctrica? ............
De que magnitud sería la ampliación? ................................Kw.
En qué fecha: ..........................................................................

2. Instalaciones de Corrientes Débiles


Cuántas líneas de Teléfonos proyecta contratar? ............................
Empleará algún servicio de conexión a Internet? ............................
Implementará una red interna de Cómputo? ............................
Implementará un servicio de Internet público? ............................
Empleará los servicios de Televisión por Cable? ............................
Requiere línea de Tierra de baja resistencia para sus instalaciones? ...................................
Empleará servicio de pago con tarjeta de débito o crédito? ...................................
Empleará algún servicio de telecomunicaciones que requiera instalaciones especiales? .......
Cual? .............................................................................
3.- Instalaciones de Gas, Consumo GLP (propano)
Caudal: ...................... galones/hora ó ...................... galones/día
Presión: Baja......... Alta........... Ambas...........
2
Indicar cuántas libras/pulg . ..........................
3
4.- Consumo de Agua: ................... m /mes
5.- Campana Extractora:
De qué potencia es el motor?.......................... Cuántos CFM extrae?...............................
Nombre de quien presenta el formulario: ............................................................................
Cargo : ..................................................................................
Fecha / / 200…

Firma

Septiembre , 2012 31
Manual de Diseño y Habilitación de
Locales Comerciales

ANEXO N° 2

CERRAMIENTO PROVISIONAL

2,25

5,50

3,70

DETALLE 2,40
ELEVACION

1,00

Septiembre , 2012 32

También podría gustarte