Está en la página 1de 35
ron a, £ ACCA CONSe¢ WOInd ASOCIACION PARA LA CONSERVACION DE LA CUENGAY AMAZONICA ACCA Declaracién de Manejo | 2019-2023 \ Concesién para Conservaci6n Los Amigos - CCLA Contrato de Concesién N° 17-TAM/C-CON-J-0oHa5: 2 3 24 Objetivo general: i 2019-2023 Puerto Maldonado, noviembre del 2018 DECLARACION DE MANEJO DEMA DE LA CONCESION DE CONSERVACION LOS AMIGOS INFORMACION GENERAL RUN? 15420001 NRENA N° 17-TAM/CCON-J001-05 145,945.24 ha ‘ASOCIACION PARA LA CONSERVACION DE LA CUENCA ‘AMAZONICA 20461479015 ‘CAL. GENERAL VARGAS MACHUCA NRO. 627 URS. SAN ANTONIO LIMA MIRAFLORES 082573237 dpogliani@conservacionamazonica.org DANIELA POGLIANI CE. Nroo030101 2019-2023 OBJETIVOS > Ser modelo de gestion integral de recursos naturales garantizando, conservar la diversidad biologica, ‘mantener los procesos ecolégicos de la cuenca del rio Los Amigos y desarrollar la capacidad local para su aplicaci6n Objetivos especificos: Faclltar la labor del Estado en conservar la cuenca del rio Los Amigos. Garantizar la integridad de la diversidad biolégica y los procesos ecol6gicos de la cuenca del rfo Los ‘Amigos. ‘© Capacitar a j6venes ecélogos, bidlogos, forestales, técnicos, administradores de recursos naturales y lideres comunitarios sobre conservacién y manejo sostenible de su entorno. ‘= Desarrollar investigaciones para conocer la diversidad biol6gica, los ecosistemas, paisajes y el manejo sostenible de los recursos naturales de la zona. Contribuira la mejora de la calidad de vida de las poblaciones locales colindantes a la concesién. Promover el manejo de los recursos naturales basado en las investigaciones desarrolladas en la CCLA mejorando la calidad de vida de las poblaciones locales colindantes a la concesién. + Realizar un plan de uso turistico e implementar algunas experiencias pilotos. + Establecer un plan de uso de productos forestales diferentes a la madera con la especie castafia (Bertholletia excelsa) INFORMACION DEL AREA Ubicacién politica. ‘Se encuentra ubicada politicamente en el distrito de Manu, provincia de Manu y el distrito de Laberinto, provincia de Tambopata; departamento de Madre de Dios. Geograficamente se encuentra dentro de la parte baja de la sub cuenca hidrogréfica del rio Los Amigos afluente situado al norte, que forma parte de la cuenca del Rio Madre de Dios, conformando este ltimo el drenaje principal de la cuenca sur occidental amazénica, drenando, junto con su afluente el Rio Manu, las laderas orientales de los Andes -Dectaracién de Mane)c 2019-202; 5 Concesién para fa Conservaciin Los Amigos Peruanos (Foster, 2001). -El-rlo Los Amigos tiene una orientacién predominante NO-SE, recibiendo aportes de afluentes como el Amiguillo, Mashco, y Mashquillo con caudales casi nulos en época seca. La superficie de la concesién es de 195,945.24 hectéreas y el perimetro es de 450 km. La concesién se ‘encuentra a una elevacién promedio de 270 m.s.n.m (Janovec & Galvn2007). Provincia, Manu, Tambopata, Distrito Manu, Tambopata, Laberinto, Fitzcarrald Sector! Cuenca Rio “Los Amigos’ Fuente: ACCA, 2013 La concesién colinda por ef extremo oeste con ef Parque Nacional ‘Manu, y por ef noroeste con le- | Reserva Territorial Madre de Dios. Otras dreas naturales protegidas presentes en Madre de Dios, son: Reserva Comunal Amarakaeri, Parque Nacional Alto Purus, Parque Nacional BahuajaSonene, y Reseeva "Nacional Tambopata (Ver Mapa 1). Informacién sobre colindantes a la concesién: ‘© Comunidades Nativas: isla de fos Valles y Puerto Arul; estas dos comunidades 2000), las aves (552), los hongos (340), los escarabajos (227), entre otras (Pitman 2008). Se ‘mantiene en evaluacién constante 1316 individuos correspondientes 2 327 especies vegetales distrib 1en123 Sectores. Tabla" 14. a enccl 1 Cochalobo 94 3 Trompetero 50 49 2 Mirador! 35 4 Luisa 8 45 3 Plataforma 27 15 Maguisapa 3m 7 4 Bajo ” 16 Yungunturo 28 7 5 Castafal 98 7 Nispa 26 25 6 Mirador i 96 18 Jacaratia 5 2 7 Aerédromo & 9 Dario 7 6 8 Carretera 38 20 Gampam 4 3 9 Huangana 8 — Carrlzo 1 1 10 Lindero sa 2 Escalera 1 1 1 Palmeras St 3 Ficus 1 1 2 Playa 50 Sub Total a 56, Sub Total 1094, 34 Total general 36 27, Fuente: ACCA datos no publicados. De acuerdo al dltimo inventario floristico realizado, se estima entre 2,500 y 3,000 especies de plantas vasculares para la cuenca del rio Los Amigos. En cuanto a as familias, la Pteridophyta, con 49 especies, es la Declaracién de Manejo 2019-2023, més diversa, seguida por Fabaceae con 46 especies, Rubiaceae con 44 especies, Euphorbiaceae con 35 especies y Moraceae con 27 especies. (ACCA datos no publicados, 2012) 4.241. Descripcién de la metodologia de evaluacién de la flora y fauna silvestre. El Tevantamiento de informacién en CCLA es de manera permanente; realizada por promotores de cconservacién, investigadores, cientificos, tesistas nacionales y extranjeros. ‘+ Monitoreo y evaluacién de flora (Censos e inventarios; con colecta de muestras boténicas) + Monitoreo y evaluacién de fauna silvestre (avistamiento; redes de neblina; trampas y otros) La gestién de la CCLA se desarrolla en base ala informacién proporcionada por el sisterna de monitoreo yeevaluacién a través de las siguientes actividades. Elcuadro 4 muestra los tipos de monitoreo realizados en CCLA y el tiempo empleado en cada uno de ellos. Tabla N’15: Tl 10s de monitoreo que se realizan en CCLA dias empleados. Fenologia de flora 5-7 dias al mes Conteo de psitécidos 455 dias al mes onteo por el rio amigos 2dlas al mes. Censo de fauna 2 dlas al mes. Instalaci6n de cémaras trampa 2 dlas al mes. Meteorologia Diario 4.2.14, Monitoreo fenolégico de flora. ‘Se mantiene en evaluacién de la fenologfa de 1316 individuos correspondientes a 327 especies entre arbéreas y arbustivas, distribuidas en 23 Sectores como se aprecia en el cuadro 5; este trabajo es permanente y se realiza la primera semana del mes durante 4 a 7 dias, sirve para determinar la correlacién entre los factores meteorolégicos y los diferentes estadios de las. especies. Tabla N° 16: Sector y N* de especies e individuos evaluadas en el monitoreo de cs fenologia 1 Cochalobo 194 m0 2 Mirador! 135 104 3. Plataforma 27 82 4 Bajo "7 % 5 Castaral 98 8 6 Mirador 1 96 n 7 Rerédromo a 44 8 Carretera 55 39 9 Huangana 55 46 10 Lindero 54 49 11 Palmeras 51 a7 2 Playa 50 4 13. Trompetero se 49 4 Luisa a 45 15 Maquisapa x 27 46 Yungunturu 28 7 17 _Avispa: 26 25 Declaractén de Manejo 2019-2023, 18 Jacaratia 5 2 19 Dario 7 6 20. Campamento 4 3 2 Carrizo 1 1 na Escalera 1 1 23 Ficus 1 1 Total 16 327, Monitoreo de Fauna Se viene realizando el conteo de Psitacidos todos los sdbados durante una hora en la mafiana y una hora por la tarde el avistamiento de aves de la familia Psitacidae en las especies Ara Chloptera, A. macao, A. couloni, A. militaris, A. sesvera, A. ararauna, A. manilata, Aratinga sp., Amazona sp. Brotogeris sp.,Pionites sp y la familia de Icteridae en la especie Cacicus sp. Cada vez que se realiza un viaje por el rio amigos se realizan conteos de fauna esto se da varias veces al afio, también se realizan caminatas por 2 trochas una vez al mes de dia y de noche contando los animales mds evidentes, en estas mismas trochas se instala 1 cémara trampa para ‘apturar en las tomas a los animales que transitan. ‘Tabla 17: Especies de flora silvestre amenazada encontradas en la CCLA Seguin DS.043:2006-AG. 7 Celtisiguanaza CR 2 Cedrelafissils cedro w 3 Cedrela odorata Cedro w 4 Manilkara bidentata Quinilaroja w 5 ‘Swietenia macrophylla aoba w 6 ‘Abuta grandifolia Abuta Nt 7 Banisteriopsiscaapi ‘Ayahuasca NT 8 Ceiba pentandra Ceibo NT 9 larisia biffora chimicua Nr 10 arisia racemosa Mashonaste NT 0 ‘Mikania guaco Ccuaco, huansohisacha NI =Peligro Crtico; EN=En Peligro; VU =Vulnerable; NT =Casi Amenazada 4.2.2. Comunidades vegetales. ‘Tabla 18: Comunidades Vegetales presentes en CCLA. ‘Aguajales Zona pantanosa dominada por la Aguaje — Maurita flexuosa palmera “Aguaje” es una palmera que crece hasta los 25 m en comunidades densas y mono-dominantes (Janovec et al 2007). Pacales _Poblacién espactalmente continua de Pace Guaduasp Guadua sp Purmas _Ubicadas sobre terrenos claros que Topa_-—-Ochromapyramidale pueden ser originados por causas Cético—_Cecropia spp naturales 0 antrépicas. Es tipico el —Uvilla.-—_-Pouroumaspp. crecimiento bastante denso de las Guabilla Inga spp. especies, los tallos son rectos y de Ufladegato Uncaria guianensis madera muy suave, las hojas. son grandes, la ramificaciin noes manifiesta. Las especies son de «crecimiento répido. a . @& Deetracin de Mana la Conservacién Los Amigos 4.23, Fauna Silvestre (aves, mamiferos, anfibios, reptiles). 4234. Aves Estudios realizados indican que bosques alrededor del rio Los Amigos contienen una ampiiariiqueza de la avifauna de la zona, también registrada en los Parques Nacionales del Manu y Bahuajasionene. ‘Adicionalmente existen especies con poblaciones grandes registradas en la regién del rio Los amigos. - tales como: Neochen jubata (Ganso del Orinoco); Brotogeris sanctithomae (Periquito Tui), eguie-ate distribucién local y desigual en la regién sudeste del Pert; Pharomachrus pavonius (Ciustzatl pavonive), especie presente en la regién sudeste; Brachygalba albogulorus (Jacamar de: ccsétio : blanco), especie restringida al bosque riberefio y endémica de la regién suroeste de la sinaroi Myrmotherula iheringi (hering’s Antwren), especie especializada en bambi, endémice an licregisnr suroeste de la Amazonia y Lophotriccus eulophotes (Long-crested PygmyTyrant), smbiéén especializada en bambi, conocida solamente en tres localidades del Peri y en otros 10 lugares déti este del Brasil y noroeste de Bolivia. En cuanto al monitoreo de guacamayos (Ara 2pp.),=:tiesem registro de avistamiento de las siguientes especies: A. severa A. ararauna A. macao, A. tiibropteeasy ‘Amazona sp., Brotogeris sp. y Aratinge sp. Se sabe que A. ararauna anida en palmens muertdas, particularmente en individuos de aguaje (Mauritia flexuosa). En una concentracién te aguajies muertos se localizé 07 nidos activos, todos dentro de unos 109 metros de separacién. A. doropterca yA. macao anidan en huecos naturales de érboles emergentes del dosel, tales como et Stiiirahuaco> (Dipteryx sp.), siendo un drea apropiada para estudios de ornitologia. Tabla 19: Lista de especies de aves registradas en CCLA, ‘AraChloroptera vw Pionites sp ‘Ara maco vu A. couoni we Amides vw Asevera Psittaciformes _Psittacldae ae ‘A. manileta Aratingga sp Amazana sp, Brotogenis 5p, a Nannopsittace dechilese Anseriformes Anatidae Neochen cwbata aR ‘Threskiornithidae Aiaia aiaje EN coniorenes) Cyeonraca ‘Mycteriaamericana EN Jabiru mycteria ‘os 7 Harpia harpyia ‘Accipitriforme _Accipitridae peas Piciformes Ramphastidae Preroglossus Galliformes ‘itu tuberosum Craccidae Pipke Garces Trogoniformes _trogonidae Pharomachrus pavonius Galbuliformes Galbullidse Brachygalba albogularus Furnariidae ‘Simoxenops ucayalae Thraupidae Conothraupis speculigera Passeriformes _ Thamnophilidae ‘Myrmotherulaiheringi Tyrannidae Lophotriccus eulophotes Formicariidae Formicarius rufifrons Declaracién de Manejo 2019-2033, vaciin Los Amigos in para la Cons 42.32. Mamiferos Las especies mas observadas segin numero de avistamientos en la cuenca son: Ateles chamek, Aotus nigriceps, Cebus apella, Callicebus brunneus, Saguinus imperator, y otros. 5 Tabla 20: ta de especies de Mamiferos regitradas en CCLA ‘Atelidae ‘Ateles chamek Aotidae ‘Actus nigriceps Cebus paella Callicebus brunneus Cebus albifrons Saimit bolviensis Primates Soguinus fuscicollis Saguinus imperator ‘Saguinos fusicolis Atelidae Alouatta seniculus Pithecidae Pithecia iroratha Rodentia Muridae Rattus sp Sciuridae Sciurus granatensis Sciurus aestuans Sciurus spadiceus Echmyidae Daetylomys dactyinus Dasyproctidae Dasyprocta punctata Cuniculidae Cuniculsi paca Artiodactyla Tayassuidae Teyassu pecari Cervidae Mazama americana ‘Mazama gouazoubira Tayassuidae Tayassu talacu Perissodactyla Topiridae Topirus terrestris Didelphimorphia _Didelphidae auromys lanatus Didelphis marsupials fe Cingulata Dasypodidae Dasypus septemcintus Carnivora Felidae Leopardustigrinus Felidae Panthera onca Carnivora Mustelidae Eira barbara : Cingulata Dasypodidae Priodontes maximus Carnivora Mustelidae Pteronura brasiliensis Lagomorpha Leporidae Syhilogus brasiliensis Pilosa Folvora Bradypus sp Primates Calitvichidae camivora Felidae Puma yaguarondi Carnivora Procyonidae Nosua nasua Pilosa Myrmecophagidae ‘Myrmecophagatridactylo Carnivora Procyonidae Potos flavus Carnivora Caltrchidae Soguinus empirator Pilosa Myrmecophagidae Tamandua tetradactyla 3. Reptiles y anfibios En CCLA se encuentra un total de 88 especies, de las cuales 61 son anfibios y 27 reptiles. Dentro de Jos anfibios, se registraron 59 especies de anuros (ranas y sapos), una salamandra y una cecilia. De Jas 27 especies de reptiles, se registraron 12 lagartjas, ocho serpientes, cuatro tortugas y tres oot Deciaracién de Manejo : ‘ 2019-2023 CConcesién para la Conservacién Los Amigos ccalmanes. La curva de acumulacién de especies indica que falta detectar una parte de la herpetofauna en el drea, pues no se llega a su asintota. Ademés, si se toma el grupo mejor representado en el muestreo, que son los anuros (ranas y sapos), la curva de acumulacién de especies indica que también falta detectar una parte de éstos. Las especies de anuros que presentan, tuna mayor frecuencia de cantos en horas tempranas de la mafiana o a final de la tarde (aprox. 6:00 h. y 18:00 h.) fueron: Adenomera andreae, Colostethus sp, Eleutherodactylus cruralis, Eleutherodactylus peruvianus, Eleutherodactylus toftae, Epipedobates cf. hahnel, Epipedobate strivitatus y dos especies mds de Eleutherodactylus, este género se presenta casi exclusivamente en tn s6lo tipo de bosque: E. cruralisy €. cf. hahnell en la terraza aluvial, mientras que Colostethus sp y E. trivittatus en tierra firme. Tabla N’ 2 ag ae 1 ‘Amphisbaenidae —_ Amphisbaena fulginosa 2 Gekkonidae onatades humeralis 3 Pseudogonatodesguianensis 4 Thecadactyius rapicauda 5 Gymnophthalmidae _Alopoglossus angulatus 6 Bachia dorbignyi 7 Bachia trisanale 8 Cercosaura argulus 9 ercosaura ejgenmanni 0 Cercosaura ocellat " Ptychoglossus brevifrontalis 2 Hoplocercidae _Enyalioides palpebralis 3 Polychrotidae Anolis fuscoauratus 4 Anolis ritens 5 ‘Anolis cf. Ortonit 6 Anolts punctatus 7 Scincidae Mabuya ct nigropunctata 8 Telidae ‘Ameiva ameiva 19 Kentropyx pelviceps 20 Tupinambis teguixin 2 Tropiduridae Uracentron azureum 2 Uracentron flaviceps 3 Plicaplica 4 Pca umbra 35 Boidae Boa constrictor ces 26 Coralus caninus cies 7 Coralus hortulanus crest 2B Epicrates cenchria| ‘cTeS I 29 Eunectes murinus ‘ciTes 30 Colubridae Atractus sp. a Chiron fuscus 2 Chironius multiventris 3 CChironius cf. Scurrulus 34 lelia celia. 35 Dendrophidiondendrophis 36 Dipsas catesbyi 37 Drepanoides anomalus 38 Colubridae Drymoluber dichrous 39 Helicops angulatus 40 Helicops cf. leopardinus a Imantodes cenchoa 2 Imantodes lentiferus 8 Leptodeira annulata 44 Leptophis ahaetulla 45 Liophis taeniogaster 46 Liophis reginae a Liophis sp Declaracién de Manejo 6. 3019-2033 w OayrFopaformonns ° Onyrhopusmelanagenys so Onyrhepus peta 3 Pecudoeryplats a Bhinobothyumentigosum 7 Siphephis compress a Splotes ult 3 Thoeriophls occas 6 enodon severs 37 enophots salar is Elapidoe Mics f enelats 5s rus lemnlsotus @ hicrursobscus Gt Leptotyphlopidae _Leptovyplops ck daplocs & Typhopidae —_Typhopscf rectus 5 Viperlse ——_—Batvopssbtneata & Botropsatrox 6 Betropsbrezl “6 Lachese ta & cheidae Mesos gba és Phrnops ef Raiceps & Phrynops tuberosis 0 Pers playephal F——Pelomedusidse —_-Podocrenisunifis crest r Testudnidse _Ceochelone dentclata 3 ‘ligatoriése ——_Colmancrocodlus ces a Melonosuchas niger crest s Paleosuchas tgonatus ZONIFICACION U ORDENAMIENTO INTERNO DE LA CONCESION Tabla N’ 22 : Tipos de zonas y unidades de uso SuperficeenAquelas que permiten el aprovechamiento de Zona dewso hecireasretusos natusles, bao los Ineamentos de un directo Plan de Manejo aprobado y supervisado por la on on utriad nacional competent Superieen —Aquelas de proteccén angle, en as que no Zonadewso “hecireas” se permite a extraccén de recursos naturales indrecto ringin pe demodieacién délambientenatuel, 793192 Supere en Aqullosespacos dondelos ecosstemas han sido Vectireas” poco o nade Inerveris, lugares con especies zona de 2 ecositemas drican, mos o figies es ave proteeasn par mantener su vray, requern estarDores 140757644 etic Acta fuel de factore jens los procesos raturlesmismos, detlendo mantenese, is Coracerstasy ealdad del ombiente originales recurain eos ora, Swperideen vasa 10000 PROGRAMAS A DESARROLLAR EN LA CONCESION Programa de investigacién Declaracién de Manejo ‘ontar con conocimiento basico aplicado a la conservacién de la biodiversidad y al manejo de recursos naturales priorizados en la CCLA identificados en el plan de investigacién, + Actividades de investigacién EI programa de investigacién se realiza tanto en la CCLA como en parte del rea de predio privado adyacente a CCLA denominado CICRA. Las investigaciones realizadas en el CICRA apoyan los objetivos del plan de manejo de la CCLA. Elaborar el plan de investigacin. Documento elaborado 4g Seciafare Plan de nvestgaciinconotas g g_Lstasdeasistencaa % _ entidades de investigacién. 33 reunions de socializacién y 3 BR Seccaectenscos: & sistematizarnformacton de recursos ele pee on naturales priorizados setecraclin besten de foray teu Promacionar facilidades de investigacién fenla CCLA/ el CICRA. Publicacion en pagina ‘WEB Convenios de financlamiento de becas y voluntarlado ‘Asegurar la continuidad del programa de bbecas y précticas (voluntariado) Actividades verificacién + Infraestructuras de Investigacion ‘ACCA cuenta con la siguiente infraestructura para el apoyo a la investigacién en la CCLA: Centro de Monitoreo 1 (CM) Es el puesto de control de acceso principal de CCLA, esté ubicado a orillas del rio Madre de Dios, en la ; desembocadura del rio Los Amigos, consta de una edificacién principal de 2 pisos, en el primer piso tiene 2 ambientes que pueden ser usados como laboratorios, 1 oficina, 1 almacén pequefio, en el segundo piso tiene 8 dormitorios, ademas hay otras estructuras pequefias que son la cocina, el bafio y la casa para el . generador y maestranza. Adicionalmente cuenta con un circuito de trochas de alrededor de 20 km, debidamente sefializadas y un puerto para las embarcaciones. CMi tiene baterfas alimentadas por paneles solares que proven de energia al puesto de control durante el dia. Estacién Biolégica Los Amigos (EBLA) Anteriormente conocido como CICEA, se encuentra en un terreno de propiedad de ACCA ubicado a la entrada de la Concesién con el propésito de contar con infraestructura que brinde todas las faciidades en un drea vecina a la Concesién, obedeciendo principalmente a dos razones: el compromiso con el estado peruano de minimizar los Impacts que podrian producirse por efecto de la construccién de infraestructura permanente y movimiento innecesario de personal que no esté directamente relacionado con los trabajos de investigacién y conservacién del rea en mencién, y por otro lado, contar con las mayores facllidades para los investigadores y usuarios en general, 62. 63. pty, Declaracién de Manejo 2019-2023 sme, EBLA cuenta con un sistema de Internet inalmbrico y con 2 sistemas de energia eléctrica: el primero es por medio de paneles solares y sistema fotovoltaico; el segundo sistema es el abastecimiento de energia desde un generador eléctrico a combustible. También se cuenta con un sistema de trochas, contando con mas de 50 km de trochas. £175% del total de las trochas se encuentran con cintas marcadoras cada 25 metros. En el CICRA se garantiza el suministro de agua permanente mediante una represa que puede almacenar hasta 10 000 litros de agua, bombeada por un sistema de ariete a tanques elevados. ‘Adicionalmente se cuenta con un helipuerto. Programa de educacién Objetivo: Gestién de calidad de datos de campo y optimizacién del desempefio de promotores. Todo promotor cumple con el perfil establecido Actividades actualizadas acorde a necesidades dela CCLA ‘Nuevas actividades incluidas en el Plan de Capacitacion ‘Ruditoriade informacién presentada (tracks ‘de monitoreo en GPS) ‘Actualizar actividades de capacitacién caps tar promotores para Perfllde! promotor Identificar nuevas actividades de ‘capacitacién ‘Monitorear el desemperio de los promotores Medios de verificacién Actividades ‘* Consideraciones estratégicas: (© La capacitacién deberé realizarse en base a una evaluacién de necesidades de capacitacién del personal de la concesién (© Los promotores deberdn participar de las actividades de investigacién desarrolladas en la CLA, (© Se deberd reforzar los conocimientos del idioma inglés entre los promotores para que puedan acceder a mayor nlimero de publicaciones cientificas e interaccién con los investigadores. (© Se deberé mantener una lista actualizada de las ofertas de capacitacién desarrolladas por instituciones afines ‘¢ Infraestructura de Capacitacién La infraestructura empleada para desarrollo de capacitaciones en CCLA seré la misma que se utiliza para el desarrollo de las actividades de investigacién antes mencionadas. De esta manera se cuenta con: El Centro de Monitoreo 1 (CM) en y EBLA en terrenos privados aledafios ala CCLA. Programa de relaciones comunitarias y participacién local (Pueblos ind/genas) Objetivo: Garantizar el respeto de la Reserva Territorial Madre de Dios. CCapacitacién y evaluacién de los promotores. Listas de asistencia a capacitaciones y ‘médulos elaborados Uistas de asistencia areuniones de ory oem Fo as ‘socializacién, publicacién en WEB y comunidades aledafias, concesionarios ee de riae ‘Actividades Medios de verificacién 6.4. 2019-2023 HS Declaraién de Manejo ‘madererosy mineros, Consideraciones estratégicas: © Laconcesién desarrollaré un Plan de Contingencia Antropolégico y su Protocolo con expertos antropélogos en total consulta con FENAMAD, la Comisién Nacional de Pueblos Indigenas y ‘Amazénicos, Autoridad Forestal y otras organizacionesafines. © Asegurarse que todo personal sea entrenado en el protocolo relacionado a evitar el contacto con Poblaciones Indigenas en Aislamiento y Contacto Inical (PIAC!) del norte de la concesién, (© Asegurarse que toda persona que ingrese a CCLA sea informada con el protocolo relacionado a evitar el contacto con PIACI del norte de la concesién. © Adoptar procedimientos, desarrollados para evitar contacto entre personal de la concesién y los PIACI. © Realizar actividades de patrullaje continuo en el limite noroeste de la concesién para prevenir ue personas no autorizadas ingresen a zonas de uso restringido. (©. Implementar capacitacién y difusién de esta tematica. © Enel caso de que los indigenas estuvieran dando sefiales de buscar contacto se recurriré a antropélogos expertos de instituciones como FENAMAD, uw otras. © El protocolo para casos de contacto accidental debe incluir un plan de emergencia para la atencién en cuestiones de salud (existe en el ministerio de salud).Este plan debe hacerse en coordinacién con las organizaciones indigenas y el gobierno. © Adoptar procedimientos para manejar favorablemente contactos accidentales de personal de la concesién con los PIACI. En dicho caso seré obligatorio el retiro de todo personal presente en la concesién segtin lo indicado en el Pian de Contingencia Antropolégico. Programa de Uso Turistico. Para el periodo de vigencia del presente plan, se considera desarrollar un plan de uso turistico ¢ iplementar algunas experiencias piloto. Estas experiencias se realizarén fuera de CCLA y se implementaran en el terreno privado de ACCA colindante con la concesién, donde se ubica la Estacién Bioldgica Los Amigos. Ades se harSn proyectos plloto para las zonas de influencia de CCLA. g 88 : fico Bf complemen probde 3 usborrunpiandedesmrtorisico G8 : E porisatonaadrorest Space Hy 7 Resor el eat 1Finpeentaryevalur an programa oto 3 op e.g pogrma plots mpementcs 3 ees 3 denticacién de recursos turisticos Mabrarun site destenin atric, Gg Poteentoconsatena deatencén # Stas, Capacitar personal en atencién al turista. Berzopal de cctA capadindo, Declaracién de Manejo 2019-2023, CConcesién para la Conservacién Los Amigos Establecer Estindares de manejo eco Documentos con estindares de turistico para CCLA. manejo ecoturistico. 6.5. Programa de Aprovechamiento de productos no maderables. Segin lo establecido en dispuesto por el Articulo 3* de las Disposiciones Complementarias para el Otorgamiento de Concesiones para Conservacién aprobado con de la RM N’0566- 200%-AG,el ‘numeral 6.2 del contrato de concesién con fines de conservacién y el Artculo 123° del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre; para el periodo de vigencia del presente plan, se considera elaborar un plan complementario anual de aprovechamiento de productos no maderables & implementario para algtin producto identificado. Identificar al menos un producto no maderable y Plan de negocio tlaboror un Plan de Negoct paral producto § socstzadoy Viabiidad de su aprvechamiento. i valid. EBsborar un plan complementaro de 5 Plancomplementario aprovechaentode peodictosnomadesbiespara aprobado port can 5 Astoria Festa Z implementa el aprovechamlento deal menes un Balances de extracciény Producto maderble durante le igencia del ago por derecho de presente ian. aprovechalena. 6.6, Programa de Monitoreo y Evaluacién. Este programa se desarrolla de manera transversal los demas y de manera permanente durante la igestién de la CCLA. Objetivo: Efectuar un monitoreo constante de variables meteoroldgicas y bioldgicas que serén muy 's para la toma de decisiones en CLA. om Declracén de Manco i 2019-2033 edi dl pve ero Regiare Sete aero Meda de precptacén fapibe ete Siete Peserspamate sa 4G Regure doo demedddones g Medida del humedad relativa Registro diario de mediciones 3 Monitore Penal B Regetromersal 5 Montoro de Faura 4 Reglivo mena semana 8 2 ‘Alianzas estratégicas Z__Conveniosfrmados con Gobiernos Locales. Cobernabided Fru ten aocindone ces 7. MEDIDAS DE PROTECCION DE LA CONCESION Y SEGURIDAD DEL VISITANTE 7. Medidas de proteccién de la concesién ‘Marcacién y mantenimiento de linderos Se ha trabajado el tema de linderos en el érea de la concesién colindante con el predio privado de ACCA, Concesiones castafieras, MADEFOL Y EMPEFONSBA, durante el siguiente quinquenio se planea apoyar el linderamiento de la CN Puerto Azul, también del lindero con la concesién forestal de IMBACO Y TURBINA. 7.42. Evaluacién de Impacto Ambiental Programa de vigilancia y seguimiento ambiental: Se realizan patrullajes periédicos por rio en el rio Amigos y el rio Madre de Dios entre Ia boca del rio Amigos y San Juan Grande, también se realizan patrullajes terrestres a pie por el lindero este contigua al campamento CM1 y el lindero sur contiguo a CICRA, se realizan patrullajes en ‘camioneta por la carretera Boca Unién ~ Quebrada de San Juan. Rio Madre de Dios entrela boca } _capacioan oe inanciamiento; (GERENCIAMIENTO | | stquipamientoy 12 R ampllaién des th *| ‘cobertura del T servicio i a Meforar la s ‘cAPACIOAD s OPERATIVA ‘Adecuamiento ‘Ambiental de précticas anteriores Taitgar Impactos | AMBIENTALES NEGATIVOS, ducacién, capactacisny M Promover la Comunicacién PARTIOPACION ambiental [ACTIVA DE ACTORES CLAVE Actividades Las actividades que se han programado para el desarrollo del plan son: -& Estudio sobre los volmenes y produccién de residuos sélidos y efluentes. Voltimenes, origenes y calidad, destino final. Objetivo identificar cuanto produce EBLA y CM1 y cuanto puede reducir. Asi mismo se puede replicar este tipo de andlisis para las comunidades aledarias a EBLA. Para ello se identificarian actores. “% Estudio para la implementacién de un sistema de compostaje de los residuos sélidos orgénicos y su posterior utiizacién en la huerta futura orgénica. Estudio y evaluacién del destino final de los residuos s6lidos y efluentes. ee Programa de educacién ambiental en residuos sdlidos y efluentes; Entrenar y capacitar a usuarios de la estacién y a los actores locales, en la separacién de residuos sélidos (orgénicos, inorginicos y reciclables). Ademés, explicar a las comunidades locales el riesgo que los botaderos son para el medio ambiente y salud. Estudio para la ubicacién, evaluacién y sellado definitivo de los botaderos oficiales y clandestinos. Estudio que evalué la posibilidad de disefiar, implementar y poner en funcionamiento un relleno sanitario en la zona. Plan de sitio para el mismo. Coordinar la instalacién, adquisici6n de un triturador de pldsticos (la Coca cola ofrecia estos). Sellar los botaderos en coordinacién con la municipalidad local eR RE Disefiar e implementar un sistema de recojo y plan integral de manejo de residuos solidos para la zona en coordinacién con el municipio, autoridades locales. Estudio indicaria y evaluaria si la institucién seria privada o estatal, si se paga y cuanto por el servicio. Actores involucrados y responsabilidades. etc. Elaboracién del DiseRo de Basureros de facil uso y transporte. Ubicacién y tamafio del mismo. Identificar y analizar normatividad referida a este tera. +e Declaracién de Manejo 2019-2023, n Los Amig Promover las actividades para generar 1agen a favor de ACCA: “Limpieza delrio Madre de Dios” 4 Desarrollar los TOR’s para cada uno de estos proyectos, analizar su viebilidad, urgencia, nivel de impacto de la actividad, responsables, costos, tiempo de implementacién metas, abjetivos etc. Descripcién de manejo de residuos sélidos. Residuos de alimentos (orgénicos) EBLA produce 15 kg de desechos de alimentos por dia, de los cuales aproximadamente un tercio corresponde a cdscaras de citricos cultivados en la estacién y usados para jugo. CMi solo producen desechos cuando hay investigadores utilizando las estaciones y/o cuando se hace monitorio y su tratamiento es el mismo que el del caso de EBLA. Estos residuos se eliminan de dos maneras: 1. Vertiéndolos en 5 cajas de compost activo (aerébico) de 1 m? colocadas en el jardin de la estacién. En el plazo de un mes este compost esti listo para ser usado como fertlizante. 2. En caso de que todas las cajas de compost estén llenas. Los residuos se vierten en pozos de 3m? ablertos en la tierra en un drea situada a 250 m de la estacién. Los pozos de lenan completamente cada tres afios como promedio y entonces se les cubre con un metro de tierra. Después de 4 meses de cubiertos, el humus orgénico resultante se comienza a extraer para su Los residuos de papel generados por la estacién constituyen en su mayoria papel higiénico y envoltorios desechados por los visitantes. Estos son colectados cada mafiana de las habitaciones y quemados diariamente en un cilindro metalico de 1 m de alto por 0.6 m de diémetro. Las cenizas, sobrantes se incorporan al sistema de compost de la estacién. Residuos plasticos y vidrio A partir de diciembre 2008, el 80% de los residuos de plasticos y vidrio permanecen en EBLA para ser usados como cémaras secas, maceteros, equipo de colecta y almacenaje, cobertores de lémparas, tachos de basura y varios otros destinos de reciclaje interno. El 20% restante lo constituye envolturas de alimentos que son compactadas a mano, almacenadas temporalmente en la estacién bajo un techo deaxam, Latas ymetales Los residuos metalicos de la estacién, en su mayoria envases de latén y aluminio y envoltorios de papel de aluminio son compactados a mano, almacenados temporalmente en la estacién bajo un techo de 3x 4m. Pilas y baterias La estacién no provee a sus visitantes de baterias desechables. La eliminacién de pilas y bater‘as desechables son la responsabilidad de cada individuo que las trae a la estacién. A cada empleado y visitante se le exige sacar con él o ella las pilas o baterias gastadas y eliminarlas de forma apropiada al llegar a sus lugares de destino. Las pilas que escapan 2 este procedimiento por error, son almacenadas en un tacho plastico de 60 cm de alto y 40 cm de diémetro, guardado en una habitacién de almacenaje cerrada a salvo del agua y la humedad excesiva. Este tacho se llena completamente cada afio y met como promedio Descripcién de descarga de efluentes En EBLA y CM, los efluentes de inodoros, lavatorios y duchas, van a tres pozos sépticos contiguos e interconectados, donde se produce la decantacién y filtracin de los sélidos los cuales quedan en la parte superior de los filtros de bloquetas para finalmente el agua se fitre en el vitimo pozo. El agua del inodoro va a ecard Mania n Los Amigos Concesién para la Conservas a ‘a al primer pozo mientras de decantacién mientras que el agua de las duchas y lavatorios van al segundo ozo. Los pozos sépticos en CMs tienen una profundidad de 5 mt y un érea de 2x2 mt, mientras que en CICRA tienen ‘ms de 10 mts de profundidad por un drea de 2x2 mt. Hasta la fecha no se ha observado ningin cambio de color y olor en los cuerpos de agua cercanos a las. estaciones biolégicas 0 las zonas cercanas a los pozos sépticos que puedan indicar una posible contaminacién. = ull NZ IN Pcl de oti al og 9. MONITOREO Y EVALUACION. La gestién de CCLA se desarrolla en base ala informacién proporcionada por el sistema de monitoreo y ‘evaluacién a través de las siguientes actividades. 9:1. Monitoreo del estado de conservacién dela CCLA. 2) Medirel estado de las poblaciones de flora.- Se mantiene en evaluacién constante 1316 individuos correspondientes a 327 especies distribuidos en 23 Sectores. b) Medir el estado de las poblaciones de fauna Se viene registrando el avistamiento de aves de la familia Psitacidae, principalmente las pertenecientes a las especies Ara Chioptera, A. macao, A. couloni, A. miltaris, A. sesvera, A. ararauna, A. manilata, Aratinga sp., Amazona sp., Brotogeris Sp, Pionites sp y la familia Icteridae (Cacicus sp.) y 41 especles de mamiferos. rs Declaracién de Manejo 2019-2023, 9.2 Monitoreo de factores climsticos en la CCLA a) Medida de precipitacién. ‘Tabla 22: Precipitacién registrada durante el periodo 2013 - 2017 en CCLA 2013, 2742 . 2014 294740 2015, 3078.60 2016 2776.80 2017 2078.24 La mayor precipitacién total que se tuvo durante el quinquenio se produjo durante el 2015 y el mas bajo fue durante 2017. b) Medida de temperatura ‘Tabla N° 23: Temperatura promedio registrada durante el periodo 2013 2017 en CCLA 2083 9 2014 ” 2015, 2 2016 an 2017 a” La mayor temperatura registrada durante el quinquenio pasado se produjo el 2010 mientras que la mas baja fue registrada el 2009, teniendo una variacién de 1.68 °C. 19.3 Monitoreo del contexto. . a) Allanzas estratégicas ACCA ha realizado convenios con la Universidad Amaz6nica de Madre de Dios desde 2009, asf también como con la Reserva Nacional Tambopata y a Direccién Regional de Agricultura. ‘9.4 Principales Centros de Monitoreo. Centro de Monitoreo 1 (CM) Es el puesto de control de acceso principal a CCLA, esté ubicado a orillas del rio Madre de Dios, en la desembocadura del rfo Los Amigos, consta de una edificacién principal de 2 pisos, en el primer piso tiene 2 ambientes que pueden ser usados como laboratories, 1 oficina 1 almacén pequefo, en el segundo piso tiene & dormitorios, ademas hay otras estructuras pequerias que son la cocina, el bafo y la casa para el generador y maestranza. Adicionalmente cuenta con un circuito de trochas de alrededor de 20 km, debidamente sefiaizadas y un puerto para las embarcaciones. CMM tiene baterias alimentadas por paneles solares que proveen de energia al puesto de control durante el dia. at SE Declaracién de manejo» 2019-2023 Conces ‘945 Programa de Monitoreo y Evaluacién. Este programa se desarrolla de manera transversal alos demas y de manera permanente durante la gestién dela CCLA. Objetivo: Efectuar un monitoreo constante de variables meteoroldgicas y bioldgicas que serdn inuryuy tiles para la toma de decisiones en CLA. Baw 1 ‘Meedida del nivel de io Medida de precipitacisn Registro diario de mediciones 3 Meelda del temperatura eS ReBistro dari de med 3 Media del humedad relativa 33 Registro diario de mediciones 3 Monitoreo Fenolégico BE Reglstromensual ‘Monitoreo de Fauna = > Registro mensual o semanal Monitoreo del contexto Documentos frmados. 3 ‘Alanzasestratégicas 2 § Conveniosrmados con Gbieras oct 2 Gobernabilidad = $participaryfortalecer asociacionescviles 10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y PRESUPUESTO. 10.1 Actividades a desarrollarse en la CCLA. Elaborar el plan de investigactén. 7 Socializar el Plan de Investigacién con otras entidades de investigacién. x Programa de _Sistematizar informacién de recursos naturales Investigacién _priorizados x * Promocionar faclidades de nvestigaciénenlaCCLA x x = «xk XX Asegurar la continuidad del programa de becas y dcticas (voluntariado) pot e Renovar convenios con FENAMAD y otras “organizaciones de comunidades nativas. Re x kee Establecer los hitos fisicos y socializarios en Programade _sectores vulnerables al ingreso de madereros ep proteccién del ilegales. ie 4reay seguridad —_Realizar el mantenimiento de losletreros ex kee Xa plat) Patrullale carretera Boca Unién -San Juan Mek ROMK Patrullale Rio Amigos ex kX Patrullaje Madre de Dios ee ok oe XS ‘Actualizacién del plan de control y vigllancia aP x. x ite Capacitacién y evaluacin de los promotores. i xt ae Programa de _Socialzacién de protocolo con comunidades pueblosnatves —ltahas, concesonarosmadererosy % r ~ ‘Actualizar actividades de capaditacion 3 x Programade Capacitar promotores para Perfil de! ‘capacitacin promotor x 7 a 815850, (Foo) CD ctave ap F scotiabank Declaracién de Manejo 2019-2023 Identificar nuevas actividades de capacitacién roe fo Moritorear el desempefio. de los promotores ek kX Elaborar un pian de desarrollo ico para Ta cCLA, x Programadeuso —_ecoturismo. iu a e ‘turistico Elaborar un sistema de atencién al turista. x \dentificar al menos un producto no maderable y oe ‘deproductosno aprovechamiento de productos no x x presente Plan ‘Monitoreo de Fauna Alianzas estratégicas ‘Gobernabilidad ‘Medida del nivel de rio DEAE XESERET K ‘Medida de precipitacién Ree Keke Programade _ Medida del temperatura Rex X X Xx monitoreoy Meta del humedadreathva x xX x x x craluscién, _-Monitoreo Fenolégico xa x Ki i: X Xaee Ke kk Xs et Ke ee 10.2 Presupuestoa ejecutarse en la CCLA. El cuadro siguiente describe las inversiones presupuestadas para el perfodo de un affo, el mismo que se repetiré los § afios de la Declaracién de Manejo DEMA. El presupuesto presenta de manera ordenada los costos fijos que se requieren realizar para la adecuada gestién de la concesién, estos gastos garantizan el funcionamiento de la concesién sin problemas de financiamiento y estén bésicamente dirigidos a cubrir los costos de: personal, alimentacién, combustible, mantenimiento de equipos e infraestructura, materiales y otros. En este presupuesto no se consigna la inversién que pueda realizar ACCA en los préximos afios, ya sea en planes o en personal dedicado a otras actividades dentro de la concesién como son investigacién u otras inversiones de proyectos que puedan implementarse en fa misma. Por otro lado, no se incluye en este presupuesto, la inversién en mantenimiento de la infraestructura realizada en el predio de propiedad privada de ACCA (EBLA), considerando que el modelo funciona con la utilizacién de esta infraestructura en las actividades de investigacién y capaci Concesién; ademas todo otro gasto seré cubierto por ACCA a través de otros proyectos como parte de las actividades que se tiene en la zona. 3 Promotores 2,310.00 $27,720.00 ro0.00%8 008 Jefe de Promotores $990.00 $1,880.00 100,008 0.008 Uniformes $325.00 _ $3,900.00 0.00% 190.008 mtd Declaraniin aetanea 2019-2213 CConcesién para la Conservacién LesAmigsc Tqaparit promoters ane pheasant waa limentacién (viveres) $800.00 $9,600.00 50.00% 50.00% Mantennletodecquposdversos momo =—=«nco et snoat 2 Mameiniertodehaeucirs aoe aastnco tt sree Transport PM Conestn Hom tyin0o set watts eros ‘sooo aonco eh poets padi (cen) co Somat weet « Esta de personal en Pm teooo goog oat oon. Manteriniento de Botesymotores 5000 6Gco00 ak pee Trasprtey movil lal foo fmneo na neo combust contol glans tioome tapos at pee Combustible equips ‘moa ance ek wus ca ‘eoao —ipencocank boven Ceovdnaor atasn_ngaotes soak sees a Tase0_Wson Wastece aie ‘Tabla 8: Presupuesto de fancionamiento basico anual de a Concesion de Conservacion Los Amigos. 1. FINANCIAMIENTO La Direccién Ejecutiva ademés buscar el financiamiento necesario para el funcionamiento de ‘viz concesisn, es la responsable del seguimiento de la sostenibilidad financiera clele cancasiéhactrayvés del fideicomiso creado en 2012 con colaboracién con el Fondo de Canada para la Conserv a''iiér Internacional ICFC. Miltiples actividades contempladas en la Declaracién de Manejo DEMA; para el funcionamiento bésico anual de la Concesién de Conservacién Los Amigos $50,000 CLAY Otros financiamientos 12, SUSTENTO TECNICO Y CIENTIFICO. 12.1 BIBLIOGRAFIA. ~ Arana, M. 2005. Evaluacién de amenazas y tendencias de la pequefia minerfa y mineria vrtesano“rer. Ja Reserva Comunal Amarakaeri y su zona de amortiguamiento. FENAMAD-PNUD. — Beltrén, H. 2001. Informe de prospeccién boténica a la Cuenca del Rio Los Amigps~ Madtode Ditins Documento de trabajo. ACCA. ~ Dela Torre, A., Lopez, C,, iglesias, €., Cornelius, J. P. 2008. Genetic (AFLP) diversityof nine Coeéttela odorata populations in Madre de Dios, southem Peruvian Amazon. Forest Ecology aici ‘Management 225:334-339- — Dushku, A; Unda, A. 2006. Protecting the influence zone around the Los Amigos Censcevat!sins Concession, Madre de Dios, Peru. 62 p. Winrock International ~ Foster, R.B. 2001. Environmental & Conservation Programs. The Field Museum Chicago, US. — Flores, J. C. 2004. “informe de presencia de indigenas en aislamiento voluntaria.ciriéGoncesisinés rio los Amigos. Informe de ACCA, = Gonzales, T. 2007. Dindmica e influencta de fos claros de dosel sobre fa regeneracién raturabdse cinco especies arbéreas en un bosque de tierra firme de la Cuenca del rio Los Amigos, Maddesiede Dios, Pers. Tesis, Univ. San Antonio Abad, Cusco. ~ GOREMAD 2009. Gobierno Regional de Madre de Dios, Estudio de Zonificacién Ecoliggsica Econémica del departamento de Madre de Dios aprobado con Ordenanza Regional N° 032->20m9 GRMDD-CR, el 04 de diciembre de! 2009. B Declaracién de Manejo 2019-2023, nLos Ami ~ Goulding, M.; Cafias, C; Barthem, R; Forsberg, B.; Ortega, H. 2003. Las fuentes del Amazonas: Rios, vida y conservacién del sureste peruano. ~ Griscom B.W,; Ashton, P.M.S. 2003. Bamboo Control of Forest Succession: Guadua sarcocarpa in Southeastern Peru. Forest Ecology and Management. 175:445-454. ~ Huertas, 8.2002. LOS PUEBLOS INDIGENAS EN AISLAMIENTO su lucha por la sobrevivencia y la libertad. Publicado por: international Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA). Lima ~ Peru. ~ Holdridge, LR. 1967. Life zone ecology. Tropical Science Center, San José, Costa Rica. INGEMMET. 1998. Geologia de cuadrngulos de Fitzcarrald y Rio Los Amigos. AQP-Per. ANEXOS Mapa de ubicacién y memoria descriptiva indicando las vias de acceso. Mapa de tipos de Bosques. Mapa de zonificacién u ordenamiento interno del érea de la concesién. ‘Mapa de la red vial (trochas, ros, caminos, etc.) ‘Mapa topogritico. Mapa hidrogréfico.

También podría gustarte