Está en la página 1de 4
Elfin de la Primera Guerra Mundial (1918) tra consigo un sentimiento de esperanza, “inimas de renovacion y la idea de que todo estaba por hacerse. Los vinculos entre Europa xy Amética Latina se estrecharon; las nuevas estéticas llegaron a estas orillas y fueron _adoptadas por los escritores autéctonos. Para difundi sus producciones se desarrollaron as revistas literatias. La revista Mertin Fierro, por ejemplo, reunfa en sus paginas toda a inguietud artistica ¢ intelectual de la época, asf como: también a los escritores con- _sagrados que representaban a las viejas escuelas, De este modo, era posible encontrar 3 postmodemistas como Leopoldo Lugones, ultraistas, creacionistas, y autores tan diferen- ‘tes entre sicomo Oliverio Girondo y RaGl Gonzdlez Tun6n. Si bien en los primeros niimeros thubo variedad y amplitud en los textos publicados, muy pronto su concepci6n se radica+ {nb en una estética bien definida. La revista Martin Fierro se convirtié, entonces, en el -exponente de la nueva literatura que ella misma contribuyé a divulgar, Uno de las rasgos que caracteriz6 a los escritores de este grupo fue la adopcién del .género poético como medio de expresién. Los martinfierristas buscaron la ruptura de los ‘esquemas poéticos fijos, una sonoridad que no apelara a la rima facil y la renovacion de ‘los recursos poéticos. En este dltimo aspecto, privilegiaron ta metéfora, es decir, la trasla~ ‘cign del significado de un término a otro, en la busqueda de asociaciones poco comunes. Por otra parte, también incluyeron en sus poesfas términos provententes del habla ccotidiana de la ciudad o de los ambitos rurales con la intencion de revalorizar el lenguaje americana junto con temticas nacionales, como el arrabal portefio en el caso de Borges. Eneste sentido es interesante observar lo referido por Olivero Girondo en una carta su editor que fue prologo de Veinte poemas para ser leidas en el tranvia. Ante su propia negativa a tapublicacion de sus poemas, el escritar esgrimio un argumento que Lo justficaria: “Hasta que uno contesta a la insinuacion de algin amigo’Para qué publicar?.... pero como el amigo resul- ‘taserapocaliptico e inexorable, nos replica: Porque es imprescindible tener fe, como ti tienes. fe, en nuestra fonética, desde que fuimos nosotros, los americanos, quienes hemos oxigenado_ eicastellano, haciéndolo un idioma respirable, un idioma que puede usarse cotidianamente y ‘escribirse de “americana”, con la “americana” nuestra de todos los dias: Los manifiestos y el humor Le revista Martin Fierro, que debe su nombre al personaje de José Hernandez pero nada ala estética gauchesca, divulgaba sus ideas por medio de manifiestos. Los manifiestos son excrtos que hacen piblica una doctrina o un propOsito. El manifesto de 1926 mar- hun hito en la literatura argentina porque, aunque no todos las escritores to acataron ‘estrictamente, determiné una postura estética y definio un espfritu de grupo, (Otro de los rasyos caracteristicos era el humor, que se utilizaba como vehicuto de ta polémica, Fueron famosos los epitafios —recordatorios fanebres que se inscriben en las lépidas— publicados en una seccion llamada “Cementerio Humorstico", en tos cuales ‘satirizaban a otros escritores supuestamente fallecidos, Uno de ellos, por ejemplo, decta: Manifiesto de Martin Fierro Frente sla impermeabilidad hipopotémica del"honorable pablico! Frente ala funeraria solemnikad del historiader y del catedratico que monnifica cuanto toca.) Frente la incapackiadide ‘ire, yl desestructuracién del poema como forma de ruptura con las esttica anteriores. Por ejemplo, en “Milonga", de Olverio irondo, se plantea desde el titulo a estructura _postica de la mitonga (que designa ademas del lugar para bailar, un tipo de composicién -postica), pero luego no se sostiene la estructuracién en versos de la poesia convencional, Etritmoylarima organizan ta prosa poética que, junto ala uiizacion de metsforas nuevas como “botellas decapitadas”,o extrafias personificaciones como un bandoneén que “canta con esperezos de gusano baboso”, otorgan una perspectiva diferente del lugar. Por su parte, Rail Gonzalez Tufién introdujo a través de un elemento que es simbolo de a modernidad, el cine, el aspecto exético del puerto: ‘Yun puerto. Un puerto es siempre paraje bien querido. All estén la aventura, el recuerdo, el olvido yelansia de partir que ¢quién no la ha sentido? Un puerto, las tabernas y el mar todo llovido Al mismo tiempo, expresaba su predileccién por las cosas simples (como un rfo poco importante) o cotidianas, y también por los ambientes populares o s6rdidos y marginales, a los que tats con especial ternura, alejado del pantleto politico. El poeta Nicolas Olivari representé la fusién entre el Lenguaje martinfierrista y la pre- ‘ocupaci6n social y politica de Boedo. Promotor de este grupo en sus inicios, fue uno de los ‘primeros en abandonarlo y participar del grupo de Florida. En el poema “Presentaci6n”, el yo lirico expresa por medio de metaforas originales su estado de 4nimo: {Quin asird cl tenticulo de mi gran tristeza? ‘Miresoplido de ansia? Midolor a cadena perpetua? ‘AL mismo tiempo incluye una critica a la situacién politica de la Argentina en ese momentos “y estamos clausurados por la desdcha / y pr la democracia’ Fn Basin’, eyo lrico se burla dela arstocracia poteiae incuye en el escudo, de armas {os elementos més cotidianos junto con su hartazgo, representado en el ostez0 final, Como pez en el agua El escritor Macedonio Fernandez se val i ‘Su obra se caracteriz6 por anaes por a suceiéndeprologos pars una novel ° sformaidades dela poca. As esque, aunave Pr ey onan a lid dela cexploraci6n del lenguaje para dar cuenta de 1a ruptura de la funcion representative realist: por 1 po

También podría gustarte