Está en la página 1de 21
5.La empresa: produccion, costes y beneficios 5.1, PLANTEAMIENTO DEL CAPITULO ‘Ast cons en el Capitulo 4 nos hemos centrado en el estudio de fa conducta del consumidor, en éste se analiarin la naturaleza ‘cl comportamienta de otro agente econdmico que interviene 1 Aneada empress So atid const ena poduci6n {e bienesy servicios. Estudiaremos la produccién de la empress onio un proceso en el que estos agentes tansforiman factores| productivos en bienes y servicios, prestando especial atencién El concepto de funcidn de produccisn. Definiremos ademis el concepta de coste de produecién, mostrando que I evolucion de fos cortes depende de la forms de Ia funcion de produccién. Por imo, analzaremoe ls ingresos de la empresa y studiaremos la naturalea del benefcio econdinico para distinguirlo del benefi- cia contable 5.2. OBJETIVOS DOCENTES. Es deseable que al fnalizar el capitulo el estudiante: = Entienda el concept deracionalidad en a toma de decsiones por parte del empresa = Mange el concepto de fonein de produccién = Comprends lor concepts de corto y largo plazo en la teria dels produccion. ~ Sex capaz de dstinguir entre producvidad de un factory ren- dimientosaeseala ~ Disting los conceptos de eficienciatéenicay eficiencia eco- émica ~ Entiends el concept de funcién de costes y conone a forma de las curva zociadas. ~ Relacione lo coneeptos de produce y costes. = Domine el coneepio de benefcio econérmico y tea expaz de dlstnguisl del concepto de benefco contable. 5.3. EXPLICACION DEL CONTENIDO 5.3.1. INTRODUCCION Ente tema te centraré en el estudio de la empresa como insti~ tucién que contratafictoresproductivosy los organiza para la produccisn de bienes y servicios. La relacion entre los factores J la eantidad de producto vine determinada por la funcién de roduccidn, que expresar I cantidad maxima de producto que puede obtenerse con cada combinacién de cantidades de factores {Ta cconomis considera que el objetivo de las empresas es Ia ob tencign del mayor beneficio posible. En este sentido los empresa~ ios se comportan racionalmente, al igual que los consumidores: tienen un objetivo e intentan alcanzarlo. Para lograr obtener el Indximo beneficio las empresis deciirin el volumen de produc~ Gdn que les va a permitir conseguirlo y, para ello, incurtirén en ‘una serie de desemboleos o renuncias asociados a la adquisicién {de todo aquello necesario pars producir. Estos desembolsos 0 renuncias se denominan costes de produccién. Como parece 1a- ‘onable pensar, ls empresas intentarin que estos costes sean los Imenores posibles para cada nivel de produccién. Es importante, ademis, no confundir ingresos de la empresa por ventas (son dl resultado de multiplier el nero de unidades vendidas por el precio unitario de venta de cada una de ellas) con los beneticios {que estin constituidos por la diferencia entre ingresos por ventas, y costes totals asociados ala obtencién de los productos). 5.3.2, LA NATURALEZA Y OBJETIVOS DELA EMPRESA La empresa et Ia instiucin que hoy dia leva a cabo Ix mayor parte de ls actividades de produecion de bienes y servicios. Va- ‘mesa ver en este apartado que la empresa es ua tipo particule de organizaci6n que surge para responder unas necesidades que plantea el desarollo dela produccién. Deseribiamos el mercado en el Capitulo 1 como ua sistema en el que cada individuo tomaba bre yvoluntariamente sus de~ isiones,fueran éstas de consumo 0 de produccién y se coordi- riba con ls demis através del sistema de precios. El sistema de ‘mereado también se caracterizaba por la especalizacién en ta- seas distintas. En las economiasprimitivas esta especalizaion se smaterializa en que cada individuo se dedica a produce algo para ego intercambiar una parte de lo producido con otras personas Es el caso del artesano, del earpintero 0 del hertero de Ta anti~ siicdad. Sin embargo, con el desarrollo tecnol6gico comienzan 4 aparecer actividades que requieren de la cooperacin de varias ‘persoms, pues la produccisn debe cealizarse a una gran escala. ‘Pensemos en el caso de una acer, que utiliza ura gran maqui- Powered by camScanner 92 | Economia: teoria y prictica naria que debe ser operada por muchos hombres. Es posible que un grupo de periona rena vluntaiament, coopers ene tome las decisiones conjuntamente, produzca en equipo y re entre ello el lor dee wenta del product, Ea anes organizacién, esto ¢s, una entidad en la que las personas coope ran conscientemente en lugar de hacerlo a través del mecanismo inconsciente del mercado. 4Por qué surgen las organizaciones? ‘Ya se ha argumentado que la necesidad de producir a gran scala es una de las explicaciones. Algunos autores han apor~ tado otra explicacin y es que, en ocasiones, el mecanismo del mercado implica unos costes de funcionamiento supe- ores a los que se incurre en una organizacin. En los capi- ‘tlos previos hemos considerado el mecanismo de mercado ‘como una forma de asignacién de los recursos en la que los agentes obtienen ficilmente la informacién necesaria. Sin embargo, en la realidad, Ia utilizacién del mercado puede implicar clevados costes de biisqueda, de negociaci6n, de transacci6n, etc. Se trata entonces de comparar los costes de utilizacidn del mereado con los costes que puede acarrear Ia organizaci6n y decidir, en eada caso, cul resulta més ba- rato. Veamos un ejemplo, Una empresa puede resolver todos tus problemas legiles contratando cada caso con abogados independientes, que seri la soluci6n de mercado. Pero tam ‘bién podria incorporar wn abogado 2 la plantilla para que resuelva los problemas legales que se presenten, que seria la solucién a través de la organizacién. Qué solucién es mejor? La respuesta depende de los costes de utilizacién de cada ‘uno de los mecanismos. Si, ante cada problema legal que surja, los costes de buscar el abogado adecuado, informarle del problema, negociar los honorarios, ec. tiene un coste elevado y estos problemas son muy frecuentes, es posible aque la empresa perciba que es menos costoro tener su propio abogado, optando asi por el mecanismo de la organizacién. Una organtzacién es una insttucién en la que la que losing | Viduos se unen para trabajar en equipo. Al contratio que lasre- laciones a través del mercado, a relacin entre los indlviduos | _ dentro dela organizaci6n es de cooperacion conscente. Las organizaciones pueden tener una estructura de coopers~ tiva, es decir, constituir una modalidad asociativa en la que todos os miembros tienen el mismo poder y se reparten los resultados de la produccién por igual. La empresa es otro tipo peculiar de organizaci6n que no surge como un proceso cooperativo sino que tiene unos rasgos diferentes y muy caracteristicos en cuanto a la toma de decisiones y reparto del producto. Estudiaremos la em= tesa tradicional como ejemplo mis sencillo. En ella existe un empresario que, generalmente, ostenta la propiedad dela maqui- natiayyde ls instalaciones y decide y organiza as tareas que deben acometerse. El resto de los participantes, los empleados, aportan. cl trabajo y siguen la instrucciones marcadas por el empresario. Estos empleados, 0 trabajadores, han firmado voluntariamente ‘un contrato que les une ala empresa en un intercambio que es de mercado!: sus servicios de trabajo 2 cambio de una parte de los ingresos de la empresa. Pero una ver dentro de la organizacién, inert nes segurin las directrices marcadas por I autoridad (que sepresenta la jerarguiaexistente en Ia empresa, Se considers, por tanto, que la empresa constituye un espacio econémico en Euyo interior las decisiones se asemejan mis aun sistema de au- foridad que a uno de mercado. Sin embargo, como resultado de las actividades de produccién, la empresa genera unos bienes y servicios que adquieren los consumidores en el mercado. Al mis ‘mo tiempo, la empresa puede comprar materias primas u otros productos 2 otras empresas a cambio de un precio, Por tanto, la Empresa establece hacia el exterior, con consumidores y con otras empresas, relaciones de mercado. La distribucin de tareas dentro de Ia empresa asigna al em- presario la labor de reunis ls recureos necesarios para la produc- Gin y de ejercer el control y supervisién de las actividades del testo de los purticipantes,as{ como la toma de decisiones sobre el tipo de producto, a eantidad que debe producirse, I innovacién, ete, El papel del empresario resulta, por tanto, crucial para la eco omnia, De hecho, uno de los factores productivos que s© comsi- deran fandamentales para el desarrollo de los pafses es el de la iniciativa empresarial. Tienen iniciativa empresaral las personas con eapacidad para percibir la oportunidad de innovar sacando al mercado nuevos productos 0 aplicando nuevas técnicas ala fabri~ ‘acién de los productos ya existentes y son capaces, a a vez, de reunir los recursos necesarios para acometer estas tareas. La empresa tradicional es una organizadién que se dedica ala producdién de bienes y servicios reuniendo los recursos necesarlos para ello. La direccién corresponde al propletario 0 | empresario. El resto de los componentes, los empleados, obe- | decen sus érdenes. Por este motivo, el interior de la empresa tiene elementos mas semejantes al sistema de autoridad que _ alde mercado, - 5 Los distintos tipos de empresas Hoy dis, as empresas abarcan tna tipologfa amplia de insti- tuciones que van desde las de propiedad individual hasta las sociedades anénimas. La empresa de propiedad individual, o ‘empresa tradicional, tiene un solo duefio, denominado pro~ pictario, que es generalmente el que dirige el negocio, Este propietario esti sometido a una responsabilidad ilimitada: en ‘caso de deuda de la empresa debe responder con todo su patri~ monio. Hay dia, son generalmente las pequefias empresas las aque poseen este régimen de empresa individual o tradicional. La empresa en régiumen de sociedad anénima, por el contra~ tio, tiene muchos propietaris llamados accionistas o posee~ dores de acciones. Una accién es una parte proporcional de la propiedad en que queda dividida la empresa. Los propietarios tienen aqui una responsabilidad limitada: cada tno responde de las deudas de la empresa tan s6lo con el valor de sus accio- nes. Ya que cada accién puede traspasarse de una persona a "Bate intereanbio se Uevs cabo evel mereado de trabajo, que et donde se ‘compra yvenden estos servicios. De hecho, la extenca de empuceasy taba aa- Sariado esto que da lugar mercado de aba tl comolo conoceios, En wn n= dd de agentes libres en el que cada uno produjese inividualmente este mercado no ‘exiizs propiamente. El mereado de tabaj srk analiza enel Capitulo 9. Powered by (@ CamScanner Capiculo S$ La empresa: produccién, costes y beneficios | 93 eee be cprens bene uma existence que os bastante indepen See dev popes La celal ion pe Sst pencmabiad jit inlepeniente de as de us prpsee ‘asi y rate chaerrae en ela una separa exe Pope” lady ges: En aided om profited nceraraon or aber por un prendente yun cose de admiisincisn) toe ges toran las decors yn low acicsstas, que ton Tos seréotcn propicari Soc las expreas de eamafo grind las que grosrainene coartraen voids anianas Us cas intermedia ena la express individual ya vociedad snscima lo conse la sociedad de responsabilidad li ada. gz: Gene tambien personalidad juridica propia y un Enstacia de la responsibil de os socios. Esa forma j= rea cx mie apropads para empress de umano mediano. Tabitn es peculiar en la empresa el reparto del producto 0 mis consretament, de los ingresox que generan las ventas del Froducto. Una de las earactersticas de los ingresos de las em- [Presa es que soa bastante variables con ef tiempo: en as épocas becnis puede vendene 4 un buen precio y obtener elerados ingresos mientras que en las malas puede ocurir lo contraro. “Antes te ha scdalado como posibilidad un trabajo cooperativo centre varic individuosen el que se repartian equitativamente os ingresos. En este ato, todos asumen el riesgo de sus decisiones y de las irunstancas los afios buenos tocarin a mis en el reparto {ylos afos malos a menos. Sin embargo, en la empresa tradicional ef repurto es diferente. El contato de los empleados recoge st remineracién, que es relaivamente fja ye denomina salario, mientras que el empresario se lleva siempre el resto que queda despucs de pagar todos los gastos (benefico). Por tanto, elem presario sume una gran parte del riesgo de los afios malos pero recibe gran parte de as ventaja dz los aos buenos. Se podria decir entonces que en el contrato que liga alos exm- ploeados con la empress hay un traspaso de riesgos de los traba- adores al empresaro: a remuneracin de los primeros depende ‘menot de la marcha de la empresa. Por el contratio, la rermune- racién del empresario depende crucialmente dela buena marcha de la empresa y, en los casos peores, podria incluso ser negativa. Por todo ello, l empresario tendré un fuerte incentivo a tomnar aguells decisones dirgidas a fomentarla eficacia ene funcions- smicoto dela empresa y, as, acer mitimo este benefico. Ena empresa, el reparto del valor de lo productdo es tal que la remuneracén de os empleados es una cuanta previamen- te pactads, el salario, mientras que el empresario se queda el resto (beneficio) después de atender a todos los gastos. Los ingresos del empresario resultan, por tanto, més variables ¥ arriesgados que los de ls empleados.. 1Por qué la mayor parte de las organizaciones productivas que surgen son empresast Algunos autores han sefalado que, entre los distintostipos de organizaciones, la estructura de la empresa resulta bastan- te eficaz en cuanto se refiere al control y supervision de las tareas de sus miembros. Uno de los problemas del trabajo organizado frente al trabajo individual consiste en que en el primero no es fil identifica la eantidad de prodiucta que se Ube a cada cual El artesano que tabyja por sa cuenta sabe perfectamente cull el resultado de su esfuereo en nimero Sevasijasy el nico benefiiaio de este esfuerzo es el. En una forganizacin, pot el contrario la produccin se realira entre todos por lo que no es sencilla asignat el mimero de unidas des que ha prodhucido cada uno. Sil teparto del predhacto es fequittivo, cotno en ls onganizaciones cooperativas, puede ceustic cierto incentive entre algunos participantes ano reali- tar mucho esfuerzo en las (reas. Quizis bs lectores tengan Ia experiencia de algunos trabajos escolzes en grupo: es pro- able que alguno de los partcipantes escarrotee su exfuerz0 ¥ aque, fralmente, su recompenta te la misma que la del esto. Enuna empresa existe un gran incentvo para que el que cj ce laposiion central el etnpresario, cert un fuerte contrl sobre el rendimiento del resto de los componente ya que, tomo hemos vit, #4 rerunercin (el benefico) depen tenormemente del buen funcionamiento deta empresa. Las empresas, por tanto, tomarin la decisin sobre cuinto producen y cudntos trabajadores contratan. Dado que es el em- presatio el que toma la decisién, es razonable argumentar que éste tendri como objetivo hacer mixima su remuneracidn. La econo- ‘mia considera entonces que las empresas, l tomar sus decisiones, intentan hacer mixima la diferencia entre los ingresos que obtie- ren por ventas y los castes asociados 2 la utlizacin de factores productivos. Esta diferencia se conoce como el beneficio y queda a disposicién del empresario. El concepto de coste se analizari ‘con mayor profundidad en el Apartado 5.3.8 mientras que los ingresos el beneficio de la empresa se tratarin en el 5.3.14. Laeconomia considera que a empresa tene come objetivo la ‘maximizacion del beneficio, esto es, la diferencia entre los Ingresos por ventas los costes asodados ala uiiacién de factoresproducivos. 1Es razonable pensar que los gestores de las socledades anénimas Intentan hacer maximo el beneficio? Es bastante rzzonable suponer que la empresa tiene como objetivo la obtencién de un beneficio mximo cuando con sideremos la empresa de propiedad individual, 0 empresa tradicional, ya que el propietario dirige el negocio y reci~ be los beneficios. Sin embargo, esto parece mus discutible cuando se considera la sociedad anénima, Si, en este ultimo tipo de empresa, los que dirigen y toman las decisiones no son los prepietatios sino unos empleados que perciben un salaio (aunque sea elevado),zesrazonable pensar que st ob- jetivo seguird siendo hacer miximo el benefcio? Puede que Ios directivos tengan unos objetivo distintos como fijar para ellos elevados salarios, obtener vn abultado presupuesto para gastos, unos espacios ujosos en los que se desarrolle su trabajo, ete, objetivos que pudieran estar en contradic: con la obtencién del beneficio méximo. Que los ditectivos puedan lograr o no estos objetivos depende del control que Powered by camScanner 94 T Economla:teorta y préctica cea Deg Sls accor ons fara x= | Tal Aad at Soiad Sclen gah Ato 2005 ructura de la empresa, las posbilidades secon slr diecns orgies | [Tbsp ated aa upPetfectas Sin embargo, ain aliitiendo todos enon pros biemas, la maximizacién del benefiio sigue scndo la be ‘fundamental des teora del comportamiento dela empress, | Fuse Mniteio de Tabaoy Rios Soaule Por qué? Debio a que, aunque no sea el tnico objetivo ue Eula el comportamiento de los drectivos, parece que jtevs,siendo el esencial. Despues de touo, si descuidan lor | 5.3.3 LA PRODUCCION. FACTORES bbenefcios pueden ser desttuds, ou importante merma en PRODUCTIVOS ¥ PRODUCTO ft imagen de profesionaes. Los acconists tambien pueden vender las acciones cuando comprucban que los benefiior s0n exiguos, poniendo asf en graves apritos a la empresa. Trabajdores por cuenta propia 3422900 Las empresas se dedican bisicamente a producit y vender. Ya sefalamos en el Capitulo que product ex combinarfactorespro~ dductivos para dar ligar a algo distinto lamado producto. Ahora ‘vamos a estudiar este proceso con mayor profundidad. Tibi S Mimero de empress or tipo en Espata de empres enel_ Se denominan factores productivor 1 todos aquellos recur 102007 so que, combinados entre si, permiten obtener algo distinte, Por «jemplo, una eportuna combinacin de unos tablones de madera, mropeamersy pomeeg luna siera mecdniea y otras herramientas junto con el trabajo de cst, un carpintero, permiten obtener un mueble. Tees som los princi= —— ee pales factores de produccidn: el trabajo, los bienes de capital lox Socedadesandnimas 115500 recursos natures El primero de los factores productivos, el trabajo, ese sex Sociedade de esponsabiidd liitada 1078614 vicio que prestan los seres hutnanos al incorporar u Werpe y esfuerzo a la produccién. Sera a actividad que desarolln lot eens ela cobreros en las fabricas, los agricultres en el campo o los profe- sores en las aus. Cooperatives 24949 = El segundo de los factores prodtuctivos, el eapita, esté cons- Fuente:NE ‘ituido por la maquinara einstalaciones. Su caracteristica funda ‘mental es estar forinado por elementos que han sido producidos por con anterioridad y que sirven, a su vee, para producit. El earpin~ tero del ejemplo anterior uilizaba una sierra eléctrica para cortat Ja madera, La sierra fue producida anteriormente y ahora srve ‘Tabla 5.2 Tamafio dela empresas en Espafia. Nimero de empre rabajadores asalariados en ah 2007 NOMERODEEMPREEAS | Parr prodacismuctlen El tercero de los factores productivos bisicos esti formado eae Suess por la terra, el agua, lar materias prmas, et Todor ellos cons, Sinasalariados 1706140 &iruyen los recursos naturales y, como se puede aprecan, no han sido producidos por ninguna empresa sino que los suminsta le (De a2 aslarados 92526 smadee naturaleza, Para muchas actividades productivas se wi an recursos naturales, por ejemplo, terra y agua pars la agricul= De3aSasaardos ase tura, petéleo y minerales en muichas industrias, te. El proceso por el que se combinan los factores se denomi= 02609 srndes 158189 Broceto pore. que com Sa aslorid tna produccién y se conoce como producto el resultado de este De 103 19asalarindos 108.866 proceso. El producto puede ser tangible y entonces se denomina bien, 0 mercanca, o ser intangible y se denomina servicio, Una 20249 asalriades 0738 fibrica de automéviles utiliza miquinas, trabajo, ete, para pro- dlucir mereancia: los vehiulos. Un comercio utiliea tabajo, un eee 18737 local, et, pero no produce nada tangible: proporciona un servicio See aa que consste en acercar la mercanca alos consumidores, lasif- cata y proporcionarinformacin De 200 49 araaiados ae De 5002 999 asalariados, 1072 | Los factores de productivos,son aquellos recursos que com. | | binadas entresipermiten obteneralgo dstinto.Los principales De 100034999 aalrados eet Factores productivos son el trabajo, el capital los recursos | naturales. La producclén es un proceso por el cual se come De 5000 0més asatatiados %9 binan estos factores para generar algo nuevo mientras que el —— | Producto es el resultado quese obtiene de este process, enteINE. E 7 Powered by (@ CamScanner Capitulo 5 La empresa: produccién, costes y beneficios | 95 La economia no sein ; teresa por el proceso fisic, quimico 0 mecinico mediante el EE ease cual el uso de factores se transforma en a Producto final. Esto es preocupacién de otros profesionales: cos, quimicos, ingenieros, ete. Lo que realmente interesa es ‘conocer la cantidad de producto que puede obtenerse con cada Cantidad de factores. Los factores pueden combinarse entre en determinadas eantidades para genera distintas cantidades de producto. Se dice que una empress acta con efciencia técnica cuando al utilizar cualquier combinacin de cantidades de facto- zes produce el miximo posible. El principio de eficienca téenica también puede reforinularse del siguiente modo: un einpresa acta con eficencia técnica cuando produce uiizando la menor cantidad posible de factores para cada nivel de produccién. Eficiancla técnica implica obtener el maximo nivel de produc to dadas unas cantidades defactoreso,lo que es equivalent, producir una cantidad dada con la minima cantidad de facto- Tes productivos. Larelacin entre las cantidades de factores utilizadosy la eanti- dad producida seencuentracontenida en la funciénde produccién. sea es una relacién matemitica que indica la mxima cantidad de producto que se puede obtener mediante diferentes combinaciones, de cantidades de factores. La funcién de producci6n implica, por definicién,efiiencia técnica, ya que estésefalando ls cantdades ‘miximas posibles que se pueden producir. Esto quiere decir que, con cada combinacién de cantidades de factores, siempre podria, pproducizse una menor cantidad de producto que la sefialada por la funcién de produccién pero nunca una mayor cantidad. La funeién de produccién Si simplificamos el andliss al easo de dos factores produc- 3, capital (K) y trabajo (L) la funci6n de produccién del bien X vendri dada por una expresién matemitica como la siguiente: X=F(K,L) En la expresién anterior se relacionan las cantidades de capi- tal (K) y de trabajo (L) con Ia cantidad méxima de producto (X) que podria obtenerse de cada combinacin. Por ejemplo, Ia funcién de produecién podria ser: X=100-K-L Esta funcién nos indica, por ejemplo, que con 2 unidades de capital (K) y 3 de trabajo (L) la cantidad maxima de produc- to que puede obtenerse es: 100 - 3-2 = 600 unidades de producto Utilizando 2 unidades de eapital y 3 de trabajo la empresa podria producir igualmente 500 unidades de producto, pero fen ese caso no esturfa actuando con eficiencia técnica porque el miximo que se puede obtener es 600. También podria ra- Sonarve al reves. Si la empresa produce 600 uniades uti zando 4 unidades de capital y3 unidades de trabajo, diremos igualmente que no acta con eficiencia téenia, yaque podria producit 600 unidades utilizando menos unidades de capital y trabajo (3 y 2 respectivamnente) Lafuncién de produccién es una relacién matemstica quein- dica a cantidad maxima de producto que es posible obtener ‘mediante diferentes combinaciones de factores. La funclén de pproduccién implica eficiencia técnica, Aguello que pone limite 2 la cantidad méxima que puede producirse con una combinacién de factores se denomina tee- a tecnologia esta constiruida por el conjunto de co- formas de hacer y actuar para producir yes la que iar de una formna u otra los factores productivos. jora teenoligica permite obtener un mayor nivel de producto con la misma cantidad de fatores. Por existen rendi- mlentos creclentes a escala. ) aumenta en la misma proporcién —> existen rendimlentos ‘constantes a escala. ) aumenta en una proporcién inferior ~ existen rendimien- tos decreclentes a escala. ‘Observando la Tabla 5.4, podemos estudiar los rendimientos a escala siguiendo la evolucién de la produecién a través de la diagonal del tabla ya que, alo largo de esta diagonal, los factores pproductivos varfan en la misma proporcién. Se estudian los ren- dimientos a escala multiplicando los dos factores por un nimero yy observando el mimero por el que, en consecuencia, se multiplicx la produccién. Al multiplicar los factores por un nimero, cono- cido como iiltiplo de escala 4 la produecién se multplica por otro nimero 8 que puede ser igual o diferente a \. Comparando ambos niimeros se puede determinar el tipo de rendimientos a scala. Consideremos el caso de la Tabla 5.4. Con una unidad de trabajo y una unidad de capital se generan 100 unidades de pro ducto. Si se duplican los factores (dos unidades de trabajo y dos de capital), el producto se duplica: pasa a doscientos. Cuando los factores se triplican, se triplica el producto. En definitiva,factores y producto se multiplican por el mismo mimero (A = 8). Este caso se conoce como rendimientos constantes aeseala, es decir, el producto total crece en fa misma proporcién que aquélla a la que crecen los factores (Tabla 5.5.4), Apuecerin rendimientos decrecientes a escala si el produc to total crece en una proporcién menor a aquilla a a que erecen los factores productivos, tal como recoge la Tabla 5.5.B para el producto X,, Se observa en esta tabla que, al duplicarse los facto~ re, la produccién se multiplica tan sélo por 1,80 y que al tripli carse los factores, la produccién se multiplica tan sélo por 2,52. Powered by camScanner Capitulo § La empress: produccién, costes y benefiios Teme Rendilentossexaa LaproducndelblenXpresentarend 7 a tao cine ssntesamn res es scm [kept [ee at«yTelxye at«yelxules Es decir, los rendimientos decrecentes a escala se carncterizan Porque el niimero por el que se va multiplicando la produccién (6) es inferior al nimero por el que te van multiphando los fac- tores (A), ex decir, (6 < 9) Por timo, sla producién crece en una proporcién supetior a aquells ala que crecen los factoresexstrin rendimnienton cre- cientes aescalatal como recoge la Tabla 5.5.C pur el bien X, Al dlpliarse los factores, la produccién se militia por 2409 al teplicarse los factores, la produccién se multiplica por 408. Loe sendimiento crecientes a escala se caracterizan porque el nimero ppor el que se v2 muliplicando la produccién (8) es superior al niimero por el que se van multiplicando los Factores (A), es decir, @>). Los casos presentados en la Tabla 5.5 pueden representarse Eréficamente tal como se hace en Ia Figura 5.1. Aqui, el wolumen de produccion es una funcién del miltiplo de scala (0). Preduecida Rendimiento creieates Rendimientos consantes Rendimientos decrecientes actor deescala (A) Figura 5.1 Evolucién de a produccién con rendimientosaescals cons tantes, ceclentesy decrecientes. SIALMULTIPLICAR TODOS Los FACTORESPORUNNUMERO(N, | LOS RENDIMIENTOS LAPRODUCCION SE MULTIPLICA ‘AESCALA SON, POR OTRO NUMERO (5) Besmayorque A>), recientes Besigualans=n), Constants Besmenorqued(S onto oa ss we oans oe Powered by (@ CamScanner re so ot pte = quéllosrelativos a aquellos factores que se a pero que no ‘egutten para la empresa incure en una trae ‘monetaria. Estos se denomninan eostes implicitor, Elcoste de produccdn ene deta | 3 determinade por el valor de | flores utttados porla empresa para producralbien. Sere elite ecu nein at age toes aque! que no mpage: gener enteimptca una reuncig Pu? &” Pega: gener Adeinis, Ia contabilidad suele utilizar el concepto de coste histérico, esto es, generalmente valora los factores a los precios ue realmente se pagaron en su momento. En resumen, el eo#- fe contable incluye los costes explicitos medides con st valor histérico. La economfa, por el contratio, en lugar de utilizar el criteio del coste histérico, valora los Factores segtin el coste de oportunidad, esto es, aquello a lo que renuncia la empresa por utilizar estos factores productivos. Es importante destacar que, en gran purte de los casos, estos dos critetios coinciden aunque no siempre, Por tanto, el coste econémic inchiye tanto los costes explicitos como los implictos, valorando los factotes prodictivos por el eriterio del coste de oportunidad. l analizar oy cates de produccin, consderaremes riempre el caste econsmico. ‘Mientras que la contabilidad suele asignarlos costes basindo- se en el valor histérico de los recursos, la economia valora los recursos utlizados por su coste de oportunidad. Costes contables = costes explicitos (medidos por el valor histérico de las recursos), Costes econémicos = costes explicitos + costes implicitos, (medidos todos los recursos por su coste de oportunidad. Para analizar los costes de produccién, consideraremos slem- pre el coste econémico. Un ejemplo: costes explicitos ¥ costes Implicitos Un empresario debe incurrir en los siguientes gastos para producie: 300,000 euros 500.000 euros El local que utiliza la empresa es propiedad del empresario por lo que no paga alquiler. La renta que pagan otras empre- ‘2s por locales similares es de 150,000 euros a aio. Por otro Jado, el propietariotrabaja para su propia empresa, pero sabe que si se emplease en otra ganaria 50,000 euros al afi, Matesis primas . Sueldosy salaios -Accuinto ascienden los costes totales de la empresa? Los costes explicitos serian las materia primas y los sueldos y talarios que hacen tn importe total de 800,000 euros, Costes explicitos = Coste contable = 300,000 + 500,000 800.000 euros Coste contable = 800,000 euros Costes implicitos: la empresa no paga por utilizar el local, pero esté remunciando a los 150.000 euros que podria ob- tener alquilindolo a otra empresa. Su valor, segin el coste de oportunidad es de 150,000 euros al aio, Ademis, el emn- presario extd renunciando a 50.000 euros por trabajar para su propia empresa en lugar de hacerlo para otra. Los costes ‘mplicitos ascenderian 2 200,000 euros. 150.000 + 50.000 = 200.000 euros El coste econéunico ser la sua de los dos: Conte econ: Coste econémico Costes implicitos = Costes explicitos + Costes implicitos 800.000 + 200.000 = 5.3.9, LAS FUNCIONES DE COSTES [Los costes en que incurre una empresa dependen del nivel de Droduccién que elija: a mayor produecién mayor cantidad utli- ‘ada de factores y, por tanto, mayores costes. La funcion de coste cs una relacin matematica entre el nivel de produccién y el cox te econémico que implica generatlo. En conereto, la funcién de coste indica los costes econémicos (el valor de mercado de todos los recursos utilizados en el proceso productive) minimos asocia~ dos a cada nivel de produccién. Dos son las puntualizaciones mis importantes que deben hacerte a la funcin de coste: 4) Enocasiones es posible producir la misma eantidad utilizando distintas combinaciones de factores productivos cada una de ellas con un coste diferente, 0, entonces la productividad media aPMe, ces ereciente: >o 2) Si productividad marginal es menor que la media (PMg,~ PMe,) <0, entonces Is productividad media es aPMe a decreciente: 0,entonceslcoste total medioes ce~ ative, Pésdida. ‘podrian obtener los recursos si se utiizasen dCTMe i ‘en su mejor opcién alternative. pan 2° Toquecticnlsenencsiulqutoge | | 2) Stel cov marginal co menar que cl cost ton medio Com | Bonde | tan cera (CMg- CTMe) < 0, entonces el coste total medio ex son smear opin ateatia le eames decreciente: SCM <0 sme | egrstorehenmesammgsbne | | x a Post pec tenes srecas sie wansen Si cl coste marginal y cl coste total medio son iguale ctr. | psu opt aerate (CMg- CTMe) = 0, entonces el coste total me 5.3.15. APENDICE MATEMATICO. rece ni decrece: aCTMe =0 x Relacién matemitica entre la productividad ‘media y la productividad marginal Pate, = Es pr PMe, -L ar cs te PMg, = S@Mer -L) ML LPM, PMgy ~ PMe, ed L Dado que la cantidad de trabajo (L) es positiva de la iltima de las ecuaciones anteriores se deduce que: Resumen ‘Una empresas una organizacién quesededicaala produccién | de bienes y servicios. Su objetivo es la maximizadién del bbenefido, siendo este ultimo la diferencia entre los ingtesos | por ventas y los costes de produccién, Se denominan factores de produccién a aquellas materias, | producidas por el hombre o la naturaleza y que, combinados | entre sf, permiten obtener un producto final distinto. | Una funcién de produccién es una relacién matemitica que indica la cantidad maxima de producto que se puede obtener con cada combinacién de factores productivos. Esta funcién Implica efictencia técnica. El analisis de la funcién de produccién se puede realizar | desde una doble perspectiva. A corto plazo, en el que existe Powered by (@ CamScanner Capieulo $ La empresa: produccién, costes y beneficios | algun factor de Produccién fijo, se realiza un estudio de iat ti an cn Rinielacecaieaamemnate os A corto plazo, se distinguen: la productividad total, que esa Peligliens anchor urges wag {a productividad media, que es el producto medio obtenido. mish ratetn at oat sta ps cate can tea ar coc ie pope iempcncnacimsemeeoc eae die ate ae costes explicitos como los implicitos y valora los recursos acre rao et ae ee ses reall peek tree uence eis ies area Sr Ye ie a ach Peay pcarsey Beatin sirens ease eben arena ae ay FOE cee ee ee ce i ceca cnramrssn ae ag weaDakemen shes an aes Cooter pe pitaticnt Evenson ai nase eae oes Sdoeoatecanna tee re Een aoe eee sama naags Sob aeete conan endarcscer eeecoie e Bett ncreuinaucenaaantt een ‘su mejor opcién alternativa. Para explicar el comportamiento de la empresa, la economia utiliza este concepto de beneficio ea Algo de historia La ky de rendimientos decrecientes fue intuida por el pen~ sador inglés Thomas Malthus en sus dos Ensayos sabre ef Principio de la Poblacion (1798 y 1803). Malthus consideré que mientras la poblacién creceria como una progresién ‘geométriea, los alimentos tan sélo lo harfan a un ritmo de ores artical ser ls verre eulvables imtada. steriormente, esta ley fue desarzollada por su compatriota David Ricardo en ous Prine te Earomis Police Tri- ‘utacén (1817) aplicéndola ala produecién agricola. $u co- nexiGn con los costes marginales crecientes se debe a Alfred Marshall (1890) al que también se deben los conceptos de costes jos, costes variables, costes medios y costes margi- rales. También se debe a Marshall lz teoria de los periodos de mse (ero plas y rg as) stration ‘en un tiempo operativo y ahist6rico. Fue el itlandés Francis Edgeworth quien, 2 partir de 1904 formaliz6 la diferencia centre Ia productividad media y la productividad marginal de un factor variable y a relaciGn entre ambas. En 1937 el economista inglés Ronald Coate expliea la existencia de em- presascouno entes que organizan Ia produceién de una forma sonilar al sstera de autoridad debida a log elevados costes de negociacign y contratacign a que da lugar,en ocasiones,el sistema de mercado, Ampliacién de conocimientos + Sobre el concepto de empresa, puede consultare el ejerci cio resueto 5.8.1. + Sobre los rendimientos a escala de una funcién de produc- ibn los ejerccionresuelton 5.8.2 y 5.85. + Sobre la eficiencia teenie y ecomémica Ia telacién entre ambas,elejrcicio esuelto 5.7.1. + Sobre el edleulo de las productvidades de un factor, el jercicio resuelto 5.8.7. + Sabre el conerpto de cots el rico reat 5.7.2. + Sobre cdlculos de los diversostipos de costes, lo eerccios resueltos 5.7.4, 5.7.6, 584 5.8.6. + Sobre ls relaciones entre producciéa y costes, los ejerci- Gios resueltos 573 y 5.83. + Sobre el concepto de beneficio econémico, el ejercicio re suelto 5.7.5. 5.4. REPASO DE CONCEPTOS (las soluciones al 1. Factores productivos, 2. Producis 3. Funcién de produccién. 4, Eficiencia técnica. 5. Tecnologia. 6, Rendimientos constantes a escala, 7. Rendimientos crecientes a escal. 8, Rendimientos decrecientes a escala, 9. Ley de rendimientos decrecientes. 10. Productividad media del trabajo. 11. Productividad marginal del trabajo. 12. Coste explicito. 13. Coste implicito. 14, Coste econémico de produ 15. Funcién de costes. 16. Eficiencia econémica, 17. Coste fijo. 18. Coste variable, 19. Coste marginal. 20. Ingresos por ventas, Powered by camScanner 112 1 Economia: teorta y prictica 21, Benefcio contable 22 Beneficio econdmico. eon epi o pela 25. Benecioeconsnice mul nota para prodici. 4) Es aquel coste que depende del nivel de produccion 4, Diferencia entre los ingen y los costes contables. 2) Implica producir una cantidad dada de prodcto con 1a mi- nia cantidad de factores productivos 0, lo que es lo mismo, ‘obtener ef méximo nivel de producto dada una cantidad de facores. A. Twpica que i empresa obtiene menos que lo que podrta ob tener utlizando los recursos en la mejor opin altemativa. 2 Regulaidad seg la cual si se produce con cantidades fas de un factor y se van afadiendo unidades sucesivas de otro factor, legari un momento a partic del cual fs incrementox de la produccién serin cada vex menores. 2) Esuna relacién matemética que indica los costes econémicos minimos asociados a cada nivel de producci, 1). Mide ef incremento que experiments la cantidad producida cuando la cantidad de trabajo aumenta en una unidad y el capital se mantiene constant. J Son todos aquellos recursos que combinados entre sf permi- ten produci algo distinto, A) Mide el incremento del coste total cuando el producto se in- crementa en una unidad. }- Esvuna relacién matemitica que representa la mixima can- tidad de producto que puede obtenerse mediante diferentes combinaciones de Factores. ‘m) Viene determinado por el valor de oportunidad de los Factores utilizados en la produccién y se mide como la suma de los costes explcitos y ls implictos. 1) Se da cuando al aumentar todos los factores en una propor- cién el producto varia en una proporeién menor. €) Es aquel coste que implica un pago. £) Esaquelcoste que no depende del nivel de produccin. 9) Se da cuando al aumentar todos los factores en una propor~ cin el producto varia en la misma proporci6n. 1) Implica que la empresa obtiene exactamente lo mismo que lo due podeia obtener utiizando los recursos en la mejor opeién alternatva 2) Es aquel coste que no implica un pago; generalmente implica 4 Implica que la empresa obtiene mis que lo que podria obtener utilizando los recursos en la mejor opcién alternativa 4) Accién de combinar factores para generar algo distinto. x) Diferencia entre losingresos de una empresa y sus costes eco~ némicos. tw) Se da cuando al aumentar todos los factores en tna propor- cin el producto varia en una proporcién mayor. 2) Eselresultado de multiplicarel nimero de unidades vendidas, porel precio. 9) Es la produceién que genera, en promedio, cada unidad de trabajo wilizada. 5.5. VERDADERO 0 FALSO (las soluciones al final det libro) 5.5.1. En el corto plazo todos los factores productivos son vie bes. 5.5.2. Los comes de una empresa dependen de los precios de los factores pero no del nivel de prodccién 5.5.3.S1 lon costes medion crecen, porque lor costes marginales ton mnyores que los medion. 5.5.4. Los costes variables son siempre los atociadon al factor tra- bajo. 5.5.5. Se define Ia eficencia técnica como aquella stuacién en Ia que te produce con el minima coste posible consideranda el precio de los Factores productivos como dado, 5.5.6. Producir de forma eficiente tdenicamente implica obtener 1 méximo nivel de produccién usando la minima cantidad de factores 5.5.7.Un avance tecnolégico en una empress implicar(a un exm- bio de su funcién de prodiucién 5. adi to 3. La ley de rendimientos decrecientes implica que unidades ales de factor variable aportan cada vex mis al producto 5.5.9.1 éptimo ténico es aquel en que coinciden a productivi- dad media la marginal. 5.5:10.El cost ijo medio siempre es el mismo, con independen- ia del nivel de produecién, 5.5.11. Un beneficio econsmico mulo significa que la empresa cobtiene un beneficio inferior al que podria obtener en cualquier otra actividad. 5.5.12. Para la economia, el verdadero coste de un recurso es coste de oportunidad. 5.5.13. La economia considera que el objetivo fundamental dela empresa es la maximizacién del benefici. 5.5.14. Sila productividad media del trabajo es decreciente, en- tonces el coste medio a corto plazo es decreciente. 55.15. Se define la eficencia econémica como aquella situacién en la que se produce la cantidad maxima posible dada la teenolo- say ls cantidades de factores. 5.6. SOLO UNA RESPUESTA ES CIERTA (las soluciones al final del libro) 5.6.1. La funcién de produccién telaciona con: Q a) Ia cantidad producida con los costes asociados; 1 8) Ie cantidad producida con el precio de los factores produc- tivos; Powered by (@ CamScanner

También podría gustarte