Está en la página 1de 14
Percusi6n Es un método que permite recoger datos a través de los sentidos del tacto y del ofdo, al producir sonidos golpeando la zona por explorar, con un dedo, con la mano o con algin instrumento. Puede ser: Directa simple: buscar reflejos sin martillo. © Directa instrumental: buscar reflejos con martillo. © Indirecta: se interpone algo entre el érgano percutor y la superficie explorada. Indirecta simple: digital. Pufio-percusion. Indirecta instrumental: pleximetro. Superficial: abdomen. Profunda: coraz6n. Media: pulmén. Para realizar una buena percusién, deben observarse las siguientes reglas: a) La mano que se aplica sobre la region explorada debe estar bien adaptada, sin formar cdmaras de aire. b) Deben producirse golpes breves y secos. ©) Debe guardarse silencio. d) Debe ser alternada, comparativa y simétrica. e) Al percutir una regin se pueden encontrar, basicamente, tres tipos de so- nidos: * Claro: segundo espacio intercostal derecho. © Mate: en el muslo. © Timpnico: camara gastrica. La percusi6n nos proporciona datos como los siguientes: a) Puntos dolorosos: absceso hepatico, huesos, dientes. b) Movimientos. ©) Orienta acerca de la consistencia de los 6rganos: timpénico, con gran can- tidad de aire; mate, una estructura sdlida, y claro, con moderada cantidad de aire, como el pulmén. Auscultaci6n Permite recoger datos a través del sentido del oido. Puede ser: 4) Inmediata: se coloca el pabellén auricular directamente en el rea por explorar. Parte |, Generalidades b) Mediata: actualmente se coloca el estetoscopio o el fonendoscopio, de tallo rigido o flexible, sobre la region por explorar (corazn o pulmén). 0) A distancia: la auscultacion de la voz, la tos, la respiracin, borborigmos. Para realizar una buena auscultacion es conveniente colocar el estetoscopio. sobre la region descubierta, evitar siempre ropas de seda o almidonadas, evitar fro- tamientos. Debe colocarse bien adaptado y no apoyarse sobre éste. Percusién auscultatoria Se coloca la cApsula del estetoscopio sobre la region por explorar, y en las re- giones circundantes se producen pequefios golpes 0 rozamientos. Sirve para delimitar el area de algunas visceras, cuando no ha sido posible con los métodos anteriores. En realidad tiene poco uso. Medici6n Consiste en darle un valor numérico a determinado hallazgo, conocer una magnitud desconocida comparandola con la unidad: © Presion arterial. ® Peso corporal. Frecuencia cardiaca. © Frecuencia respiratoria. © Temperatura corporal. ® Agudeza visual. © Perimetro abdominal. En ocasiones, algunos hallazgos relacionados con puntos de referencia pue- den ser malos, como la situacién de la tetilla, del ombligo; o buenos, como relacio- nes 6seas. La medicion también se utiliza en estudios paraclinicos: © Tonémetro: para la presion del globo ocular. © Espirmetro: para el aire pulmonar. ® Datos biolégicos de laboratorio. Olfaccion Permite recoger datos a través del olfato. Debe hacerse de manera discreta, sin herir la susceptibilidad de los enfermos, soportando serenamente los malos olores de los enfermos o de sus productos: halitosis, sudores, leucorreas, gangrena, absce- so pulmonar, melena, fistula estercoracea. % 2 Ficha de | Se hace con interrogatorio de cartabén, realizando siempre las mismas pre- guntas sobre los aspectos que enseguida se detallan. Nombre completo. Con apellidos paterno y materno, no puede faltar ninguno de los dos, y menos el materno, pues hasta la Constitucién politica de México dice que no puede existir un mexicano de madre desconocida. Este dato nos ayuda para dirigirnos y tratar al enfermo por su nombre, para no familiarizarse con él o tutear- lo, En los archivos de hospital para identificar el expediente, nos orienta acerca del sexo de los enfermos, siempre que se aclaren nombres como Carmen, José Carmen © Marfa del Carmen, Trinidad, José Trinidad o Maria Trinidad. Puede orientarnos acerca de la nacionalidad: Juan o John. Sexo. Generalmente no se pregunta, se infiere, como lo dijimos antes, por la inspecci6n general del enfermo, aunque ahora existen limitaciones por aquello del uso de pantalones, pelo largo y hasta de bolsa. El sexo nos orienta con seguridad en algunos padecimientos: cancer cervicouterino en mujeres, cancer de prostata en hom- bres; también es importante en padecimientos de tiroides, lupus, litiasis vesicular, que es bien sabido que es mucho més frecuente en mujeres; la tilcera péptica, la cirrosis por alcoholismo, litiasis renal, gota, que es més comin en hombres; y finalmente, algunas enfermedades como la pielonefritis dominan en las nifias y mujeres en vida sexual activa y, por el contrario, domina en los hombres de mayor edad: prostaticos. Edad cronolégica. Se pregunta: ;Cudntos aitos tiene?; la edad aparente y su correlacion con la edad cronologica, es otra cosa que se vera en la exploracion fisica. Es bien sabido que existen padecimientos que son més frecuentes a deter- minadas edades. Es comtn la expresién de “enfermedades propias de la primera infancia’: sarampién, viruela, varicela, tos ferina; aunque esto no quiere decir que no se puedan presentar en otras edades. En gente joven son frecuentes los padeci- 35 fe GSE 2c. rerogatorio mientos infectocontagiosos: tuberculosis, las enfermedades congénitas. En el adulto maduro, enfermedades metabélicas (diabetes, litiasis); y en ancianos, enfermeda- des degenerativas (ateroesclerosis, osteoartritis, cancer). Estado civil. Lo importante no es la ceremonia religiosa o civil del matrimo- nio, sino la iniciacién de la vida sexual, legal o no. Ya mencionamos que debe te- nerse precauci6n, cuando a la pregunta jes usted soltera o casada?, una mujer nos dice soltera, pero puede tener hijos. Existen estudios que reportan una mortalidad mas elevada en los hombres solteros, hasta de 46%, y en mujeres hasta de 28%. El estado civil puede proporcionar mas estabilidad emocional, pero también mas pro- blemas con el conyuge, familia politica, econdmicos, etc. En ginecologia se acepta que una matriz que no da hijos, da fibromas. Profesién u ocupacién actual. Las profesiones u ocupaciones anteriores se investigan en antecedentes. Se pregunta: jA qué se dedica actualmente? Es bien conocido que existen enfermedades ocupacionales 0 profesionales, y la tragedia que representa el hecho de que donde se busca el medio para seguir vi- viendo se pueda encontrar la muerte: tuberculosis en los albafiles, cirrosis en los cantineros, anemia apléstica en los campesinos que utilizan insecticidas o fert zantes, silicosis en los mineros, hernias en los macheteros, dermatitis en los pelu- queros 0 cultoras de belleza, las exposiciones a los rayos X se han relacionado con leucemia, agotamiento nervioso en los jefes, enfermedades cardiovasculares en pro- fesionales responsables constantemente sometidos a estrés, incluso los médicos, como cirujanos, ginecdlogos, anestesilogos, mas no en los dermatélogos que casi nunca ven urgencias. Lugar de origen y lugar de residencia actual. Las residencias previas, para los enfermos “turistas” 0 con tendencias migratorias se investigan en antecedentes. Se sabe bien que existen enfermedades endémicas microbianas y parasitarias, como el paludismo en tierra caliente, siempre relacionadas con el medio ambiente, con la eco- logia. En zonas erosivas, como en Colorado, son frecuentes las caries por falta de flor; en Argentina, enfermedades por arsénico; en Michoacan, bocio por falta de yodo. Domicilio y teléfono. Se preguntan para localizar al enfermo en algunas cir- cunstancias; por ejemplo, reporte de citologfa vaginal con resultados positivos al cancer. Para los médicos que trabajan con citas previas, para cambiarles 0 suspen- derles la cita. Religi6n. Es vitil, porque algunas influyen en conductas médicas: la circun- cision frecuente en los judios disminuye el cancer de pene; los testigos de Jehova limitan la transfusion sanguinea. El médico también debe atender al llamado del sacerdote o ministro cuando el enfermo esta desahuciado. Escolaridad. Orienta, en cierto modo, sobre el grado de cultura del enfermo y cémo debe tratarse. Es cierto que ya se pregunts la profesién y entonces puede obviarse. Fecha de ingreso al hospital. Orienta acerca de la brevedad, 0 no, de la hos- pitalizacion; en cierto modo, de la gravedad del padecimiento. Fecha de elaboracién de la historia clinica. Dato fundamental que debe re- lacionarse con la fecha de inicio del padecimiento actual, pues puede modificar la consideracion de que se trata de un padecimiento agudo 0 crénico. S %. a 6 Antecedentes Los antecedentes pueden ser de cuatro tipos: ® Antecedentes personales no patolégicos. @ Antecedentes personales patoldgicos. ‘ © Antecedentes heredofamiliares. © Antecedentes ginecoobstétricos (solamente mujeres). ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS En este capitulo es importante conocer el ambiente o perimundo del enfermo, ya que cuando es insalubre puede ser causa de diversas enfermedades. La ecologta, a la que actualmente se le da tanta importancia, en determinadas areas 0 zonas htimedas, puertos, rfos, puede no ser conveniente para los enfermos bronquiticos, asmaticos 0 reumaticos. Aqui es importante interrogar acerca del lugar de residencia, vivienda, hacina- miento, promiscuidad, alimentacién, ejercicio fisico, zoonosis, ocupacion y drogas. Lugar de residencia @ 3En donde nacié? ® {De donde procede? ® ;Donde vive actualmente? (no olvidar que sobre este punto ya se interrogo en la ficha de identificacién). 37 ee En Michoacan existen zonas célidas y templadas, como Apatzingan, en donde es frecuente el paludismo; en zonas donde existe poca ingestion de yodo, como en Zamora, donde es frecuente el bocio; en general, en México, las parasitosis y la di- senteria son muy frecuentes; en las zonas muy célidas, el calor excesivo produce sudor profuso, orina concentrada y formacién de calculos. En el oriente de Mi- choacén, la incidencia de insuficiencia renal es muy elevada. Vivienda Es importante realizar preguntas como las siguientes: @ ;Cémo es la casa donde vive? @ ;Cémo son las condiciones de la vivienda: humedad, iluminacién, soleada, ntimero de cuartos, existencia de cocina, drenaje, agua potable? @ jlbicada en zona urbana o zona rural? @ jEn la ciudad o zonas industriales? En la ciudad son abundantes el humo, esmog, hidrocarburos, arsénico 0 ben- ceno en el aire, producido por chimeneas, automéviles 0 industrias. La abundancia de polvos produce neumoconiosis: silicosis, antracosis, asbestosis. Puede orientarnos a cosas paradéjicas, por ejemplo: la poliomielitis es mas frecuente al mejorar el medio ambiente, la hepatitis aumenta en las personas de recursos econdmicos elevados. Hacinamiento, promiscuidad, zoonosis Se refiere a la relacion entre el niimero de personas en una vivienda 0 casa y el espacio o ntimero de cuartos disponibles. Vivir amontonados. Se pregunta acerca del ntimero de personas que viven en un cuarto. La promiscuidad es una mezcla confusa demasiado heterogénea de personas de sexo diferente y diversas condiciones y, ademas, la convivencia con animales: perros, gatos, vacas, borregos. La pregunta es: jEn su casa tiene gatos, perros, gallinas? La zoonosis es un estado morboso causado por pardsitos animales; por ejem- plo, la rabia y la parasitosis. Alimentaci6n Solamente una cuarta parte de la humanidad tiene una alimentaci6n adecua- da. Hay muchos que luchan por no morir de hambre, y la mala alimentaci6n puede causar avitaminosis, tuberculosis, tifoidea, litiasis renal, bocio, hipotensién, cirro- Cap. 4. Antecedentes sis hepatica, desnutricién y alcoholismo, Kwashiorkor (grado extremo de desnutri- cién, produce nifios rojos), el sindrome Burnett o sindrome de leche dlcali. Paracelso decta: “El hombre es lo que come’; asi, una alimentacién muy buena y muy abundante produce hipertensién arterial, arterioesclerosis, angina de pecho, litiasis vesicular y, sobre todo, facilita un problema que tristemente nos ha dado el primer lugar mundial en obesidad infantil y de adultos. De la alimentacién hay que valorar la cantidad, la calidad y el horario de las. comidas. Muchos enfermos se quejan de laxitud, astenia y adinamia, somnolencia, tor- peza mental; puede ser por hipoglucemia. El sitio donde come, y el modo de comer, Ia taquifagia (prisa), anormalidad de la dentadura (un alimento bien masticado es un alimento medio digerido) pueden ser factores que influyen en la alimentacién. Hay que preguntar qué suele desayunar, comer y cenar. ‘También hay que tener cuidado porque hay enfermos que dicen que no desa- yunan, pero sf almuerzan, y enfermos que dicen que no cenan, pero si meriendan. Preguntar si es muy aficionado a los irritantes, condimentos 0 al café. Recor- dar que el café produce taquicardias, sudor y angustia. También hay que preguntar si duerme la siesta. Ejercicio fisico Aqui se trata de averiguar si el paciente es sedentario o si practica algtin deporte. Conviene recordar que existen padecimientos osteoarticulares mas frecuentes en boxeadores, futbolistas o jinetes. El sedentarismo favorece la litiasis vesicular. Ocupaci6n Ya se averigué en la ficha de investigacion la ocupacién actual, aqui deben agregarse ocupaciones previas, pues no se debe olvidar que la ocupacion puede ser motivo de enfermedades importantes que producen discapacidad, invalidez 0 la muerte: albaiiiles, yeseros, pintores; traumas en diversas labores. Trabajadores en ambientes muy frios o muy calientes. En algunas profesiones se utilizan sustancias venenosas (mercurio, cobre); los radiGlogos estan expuestos a radiaciones y a sustancias radiactivas, y pueden sufrir leucemias y agranulocitosis. Hay enfermedades alérgicas, como dermatitis, eccema, que se presentan en peluqueros, estilistas que usan enjuagues, tintas 0 cementos. Alteraciones psiquicas en los telefonistas. Los intelectuales padecen aterosclerosis, hipertensién, enfermedad de coronarias o enfermedad del coraz6n, agotamiento nervioso. Los ruidos y vibraciones de industrias y talleres producen cefaleas y nu- seas. Los médicos, en general, estén expuestos a dolencias cardiacas y cerebrales. Y ahora, hasta los odontdlogos se exponen a infecciones por VIH Drogas Tabaquismo En este apartado se pregunta si fuma 0 fumé; qué fuma o fumé (cigarro, puro © pipa); desde cuando, hasta cudndo, cudntos cigarros al dia, etcétera. Un modo te6rico de valorar el tabaquismo es considerando el ntimero de ci- garros: Una manera més adecuada de valorar es preguntando: ;Cudntos paquetes de cigarro por afio? Para conocer el indice tabaquico se aplica la siguiente formula: (ntimero de aftos X nimero de cigarros) 20 Indice tabdquico = Un indice tabaquico menor de 10 es aceptable; de 10 a 20, aumenta 15% el riesgo de padecer bronquitis crénica o enfisema pulmonar; mayor a 30, aumenta enormemente el riesgo de padecer cncer del pulmén. La importancia de este interrogatorio es que el tabaco aumenta la presién ar- terial, produce espasmos musculares y lesi6n en el endotelio, aumenta la secrecion gastrica, produce enfisema pulmonar y sobre todo, favorece el desarrollo de uno de los cdnceres més frecuentes, el carcinoma broncogénico. A pesar de este conocimiento y de la advertencia que traen todas las cajetillas de cigarros, hay muchas personas que siguen fumando, y que, irénicamente, en lugar de pedir un cigarro, piden un cancer. En los fumadores de pipa es mas frecuente el cancer de labio y el de lengua. Alcoholismo Empezamos preguntando si toma o tom6 bebidas alcohélicas, mas 0 menos qué cantidad, qué toma (cerveza, ron, brandy, whisky, cofiac 0 alcohol), por cuanto tiempo lo ha tomado, etcétera. Cap. 4. Antecedentes Si valorar el tabaquismo es dificil, valorar el alcoholismo lo es mucho mas; una manera facil de hacerlo es aceptar que existen tres tipos de alcoh6licos: el ané- nimo (bur6), el social y el sincero, Una manera més exacta, es medir la cantidad de alcohol en la sangre (cuadro 4.1). Cuadro 4.1. Ejemplo de cantidad de alcohol en la sangre y los efectos que genera. err are eee) reat Una manera mas sencilla de evaluar el alcoholismo es por los gramos ingeridos en promedio por dia. Para ello, los grados de concentracién de alcohol se transfor- man en gramos y, aproximadamente, la ingestion de 60 gramos diarios favorece pancreatitis; 80-120 gramos diarios, cirrosis. Todo esto que hemos mencionado es dificil de valorar en la clinica diaria. Es fundamental la dependencia o necesidad que el enfermo tenga del alcohol. De cualquier manera, el médico debe considerar que el alcoholismo no es una inmoralidad, no es un pecado, ni debilidad de caracter, sino que es una en- fermedad. Hipécrates, en el afio 950, decfa que el whisky era el agua de la vida. Parte Il Interrogatorio El alcoholismo es una enfermedad que puede producir enfermedades: gastri- tis, pancreatitis, cirrosis. No todo el que bebe es alcohdlico, incluso ni el que bebe en exceso, sino el que bebe y no puede contenerse para dejar de beber. Un médico no debe contentarse con estudiar los efectos del alcoholismo, pri- mero debe averiguar la causa. Muchos enfermos usan el alcohol como una valvula de escape para una situa- cién conflictiva, es una huida torpe, pero benéfica para algunas psiconeurosis. Cannabis sativa 0 marihuana Se fuma, se mastica, se traga, se inhala, produce una brusca distraccién, escape, confiabilidad, euforia, ridad, desvario, sensaci6n de bienestar; quizd por eso en la actualidad es tan utilizada. Preguntar al paciente: Ademés del cigarro, jha fumado otra cosa? Finalmente, en casos especiales hay que investigar si usa cocaina, cristal, thin- ner, piedra, etcétera. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS Su estudio nos orienta acerca del terreno bioldgico del padecimiento actual y su relacion con dichos padecimientos. Para interrogar acerca de estos aspectos, puede ser titil dividir la vida del enfer- mo en etapas: cuando iba a la escuela, cuando presté el servicio militar, cuando se recibid, cuando contrajo nupcias. Es importante reconocer que la enfermedad actual puede ser consecuencia de una enfermedad anterior; por ejemplo: la cirrosis hepatica puede ser secundaria auna hepatitis; la insuficiencia cardiaca, secundaria a un infarto. Hay que tener cuidado de no recoger diagnésticos falsos, producto de una sin- tomatologia mal interpretada por los enfermos o por los médicos; por ejemplo: diagnosticar bronquitis de repeticion o gripas frecuentes, lo que en realidad era una tuberculosis. Por eso, antes de formar una opinién diagnéstica debe indagarse lo mas am- pliamente posible. No confundirse con lo que dice el enfermo; por ejemplo: men- ciona que tuvo paludismo porque sufrié fiebre y escalofrios intensos, cuando en realidad pudo ser pielonefritis. Resfriados de larga duraci6n son sinusitis, el reuma- tismo poliarticular agudo se confunde con un esguince. Su interrogatorio podria iniciarse con una pregunta como ésta: Ha tenido una enfermedad semejante a la actual?, si dice que sf: ;Cudndo?, ;c6mo evolucioné? Ademas de lo que ha mencionado se le pregunta: jHa padecido alguna enfer- medad grave? Cap. 4. Antecedentes Considerando lo anterior, conviene recordar que existen antecedentes de va- tios tipos. Infecciosos. Que dejan inmunidad, pero a veces dejan secuelas; por ejemplo, las neumonfas, bronconeumonias 0 tos ferinas de la infancia, pueden originar bron- quiectasias. Un tosedor crénico por bronquitis de repeticién puede estar relacionado con un cancer broncogénico, Una adenitis supurada o una pleuresia pueden sugerir tuberculosis. En el aparato circulatorio, todas las infecciones dejan huella en el coraz6n, y aunque no lo lesionen, eliminan defensas, de ahf la idea de que el estreptococo pue- de producir reumatismo poliarticular agudo: “lame las articulaciones, pero muerde el corazén”. Las amigdalitis de repeticion pueden ser la puerta de entrada a numerosas al- teraciones, Las amigdalitis més ligeras son mas graves porque no reciben tratamiento adecuado, pueden originar reumatismo poliarticular agudo, cardiopatia reumatica, glomerulonefritis posestreptocécica, o bien, corea de Sydenham. Antiguamente, la sifilis dejaba como secuelas aortitis, aneurismas, pardlisis general progresiva, o tabes dorsal. El antecedente de una amibiasis intestinal puede explicar un absceso hepitico. Elantecedente de hepatitis, por manipular jeringas, ingerir anabdlicos 0 cloro- promacina; recibir transfusiones puede ser causa de cirrosis. La btisqueda de las lamadas enfermedades propias de la infancia es importante porque la escarlatina y la difteria son causa de glomerulonefritis crénica; el saram- pi6n, de sordera; la rubéola materna en las primeras semanas del embarazo, produce malformaciones dentales y cataratas, también pueden producir meningoencefalitis que originan retraso mental, pardlisis o convulsiones; la viruela deja cicatrices fisicas y psiquicas, o bien una glomerulonefritis; suftir de parotiditis o paperas, puede ori- ginar orquitis, esterilidad o pancreatitis; la difteria deja alteraciones del sistema ner- vioso o del rifién; la meningitis produce parilisis, cefaleas y alteraciones mentales; la poliomielitis produce atrofias y pardlisis de miembros inferiores. Enfermedades venéreas o enfermedades de trasmisién sexual (ETS). Sifi- lis, gonorrea, tricomoniasis, chancro blando, pueden causar esterilidad u orquitis; recientemente han adquirido mucha relevancia las infecciones por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). En relacién con esto, hay que considerar que existen factores de riesgo muy importantes en las relaciones sexuales con multiples parejas, sin proteccién con preservativo; la drogadiccion, los tatuajes. Ademés de los antecedentes previamente mencionados, conviene averiguar algunos otros: Parasitarios, Paludismo y disenteria amebiana, Otros pardsitos, como oxiuros (al evacuar arroja como arrocitos?), Ascaris (jal evacuar arroja como fideos?), soli- taria o tenia (jal evacuar arroja como tallarines?). Quirtirgicos. ;De qué lo han operado?, squé tipo de operacion?, ;qué diagnds- tico?, jen qué fecha?, jcmo evolucion6? Cap. 4. Antecedentes Considerando lo anterior, conviene recordar que existen antecedentes de va- 5 tipos. Infecciosos. Que dejan inmunidad, pero a veces dejan secuelas; por ejemplo, las neumonjas, bronconeumonias o tos ferinas de la infancia, pueden originar bron- quiectasias. Un tosedor crénico por bronquitis de repeticion puede estar relacionado con un céncer broncogénico, Una adenitis supurada o una pleuresfa pueden sugerir tuberculosis. En el aparato circulatorio, todas las infecciones dejan huella en el coraz6n, y aunque no lo lesionen, eliminan defensas, de ahi la idea de que el estreptococo pue- de producir reumatismo poliarticular agudo: “lame las articulaciones, pero muerde el coraz6n’. Las amigdalitis de repeticion pueden ser la puerta de entrada a numerosas al- teraciones. Las amigdalitis més ligeras son mas graves porque no reciben tratamiento adecuado, pueden originar reumatismo poliarticular agudo, cardiopatia reumatica, glomerulonefritis posestreptocdcica, o bien, corea de Sydenham. Antiguamente, la sifilis dejaba como secuelas aortitis, aneurismas, pardlisis general progresiva, o tabes dorsal El antecedente de una amibiasis intestinal puede explicar un absceso hepatico. Elantecedente de hepatitis, por manipular jeringas, ingerir anabélicos 0 cloro- promacina; recibir transfusiones puede ser causa de cirrosis. La biisqueda de las llamadas enfermedades propias de la infancia es importante porque la escarlatina y la difteria son causa de glomerulonefritis crénica; el saram- pin, de sordera; la rubéola materna en las primeras semanas del embarazo, produce malformaciones dentales y cataratas, también pueden producir meningoencefalitis que originan retraso mental, pardlisis o convulsiones; la viruela deja cicatrices fisicas y psiquicas, o bien una glomerulonefritis; sufrir de parotiditis o paperas, puede ori- ginar orquitis, esterilidad 0 pancreatitis; la difteria deja alteraciones del sistema ner- vioso 0 del rifién; la meningitis produce pardlisis, cefaleas y alteraciones mentales; la poliomielitis produce atrofias y pardlisis de miembros inferiores. Enfermedades venéreas 0 enfermedades de trasmisién sexual (ETS). Sifi- lis, gonorrea, tricomoniasis, chancro blando, pueden causar esterilidad u orquitis; recientemente han adquirido mucha relevancia las infecciones por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). En relacin con esto, hay que considerar que existen factores de riesgo muy importantes en las relaciones sexuales con multiples parejas, sin proteccin con preservativo; la drogadicci6n, los tatuajes. ‘Ademés de los antecedentes previamente mencionados, conviene averiguar algunos otros: Parasitarios. Paludismo y disenteria amebiana. Otros pardsitos, como oxiuros (jal evacuar arroja como arrocitos?), ascaris (jal evacuar arroja como fideos?), soli taria o tenia (jal evacuar arroja como tallarines?). Quirtirgicos. ;De qué lo han operado?, squé tipo de operacion?, jqué diagnés- tico?, jen qué fecha?, ;cmo evolucioné? Parte ll Interrogatorio Traumaticos. Sobre todo traumatismos de craneo, que pueden explicar una epilepsia. Los traumatismos de columna vertebral, explican una paraplejia. Epilépticos. ;Ha presentado convulsiones o ataques?, ;trastornos mentales? Hay que recordar que el cerebro puede ser el érgano escogido para ser patente una neurosis. Inmunizaciones. Preguntamos Antes, este aspecto era importante solamente en los nifios; sin embargo, en la actualidad también existen vacunas para los adultos. Ahora se estila o se exige traer © tener cartilla de vacunacién, que en los nifios incluye: la sextavalente para tos ferina, difteria, tétanos, Haemophilus influenzae, hepatitis B y polio; ademés de he- patitis A, rotavirus, tuberculosis, sarampién, rubéola, y desde los nueve afios de edad, virus del papiloma humano. En los adultos hay vacunas contra tétanos, difteria, tos ferina, hepatitis A y B, neumococo, influenza estacional H1NI, virus del papiloma humano, vacuna del viajero, fiebre amarilla, tifoidea, meningococo. Muchos acostumbran averiguar el tipo sanguineo y el Rh, aunque en realidad tiene un valor secundario, pues en caso de requerir una transfusi6n debe repetirse el tipo sanguineo antes de cruzar la sangre. Alergia a alimentos o drogas. Preguntar si se ha presentado “hervor" de san- gre, salpullido (0 “sarpullido”) o urticaria después de ingerir ciertos alimentos, dro- gas o medicamentos. Aproximadamente 60% de las personas tiene alergia a algtin alimento: pan, leche, pescados, mariscos, y 10% de los casos pueden ser graves. La ingestién de medicamentos, por ejemplo la aspirina, en 8% de los casos puede producir hema- temesis, asma bronquial alérgica o rinitis alérgica. ‘Transfusionales. La transfusion de sangre, sobre todo incompatible, puede ser causa de hepatitis o de insuficiencia renal aguda. je han aplicado vacunas, cudntas y cudles. Por otra parte, cuando se elabora la historia clinica en los nifios, hay antece- dentes que pueden ser de importancia, tales como la edad a la que empezé a gatear, a caminar ya hablar. ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES Es indudable que existen numerosos padecimientos hereditarios y otros que son trasmisibles 0 contagiosos; por lo cual es importante averiguar este tipo de an- tecedentes con preguntas como: Vive su padre?, si dice que si: jesta sano o esta enfermo?; si esta enfermo: jde qué?; si dice que no: sde qué falleci6? Se realizan las mismas preguntas para la madre. Se sigue con el interrogatorio con respecto a los hermanos e hijos: @ ;Cudntos hermanos tuvo? @ ;Cudntos vivos y sanos? © ;Cudntos muertos y de qué murieron? Cap. 4. Antecedentes 4Cudntos hijos tiene? jCudntos vivos y sanos? jCudntos muertos y de qué murieron? sTiene algun familiar diabético? En cuanto a esta tiltima pregunta, conviene recordar que a mayor ntimero de fa- miliares, sobre todo si son cercanos, la predisposici6n a diabetes aumenta. De modo que si tiene a los dos padres diabéticos se acepta que tiene casi 100% de posibilidad de ser diabético. El interrogatorio continua de la siguiente forma: @ {Tiene algun familiar hipertenso 0 que padezca de la presi6n arterial? @ sTiene algin familiar tuberculoso? @ jTiene algun familiar con cancer? {iene algun familiar con calculos? jAlguin familiar obeso? jAlgtin familiar que padezca de algo semejante a su enfermedad? Estos son los padecimientos mas frecuentes, pero podrian considerarse otros; por ejemplo, se considera que los matrimonios consanguineos tienen productos anormales; que en las mujeres multiparas, los primeros hijos tienen gran vigor, pero los tiltimos estén predispuestos a suftir sindrome de Down o mongolismo en 61% de los casos, sobre todo de madres de edad avanzada. Debemos aclarar que esto no justifica limitar la procreaci6n, pues, por ejemplo, Mozart fue el séptimo de su familia, y Franklin ocupé el lugar 17 de sus hermanos. Las mujeres tienen cierta predisposici6n para sufrir cancer cervicouterino, de acuerdo con la edad de la menarca, mayor o menor fecundidad. Existen padecimientos endocrinos que tienen tendencia hereditaria, ya men- cionamos la diabetes, pero también hay que considerar el mixedema, enfermedades tiroideas y la acromegalia. Es de la mayor importancia conocer la predisposici6n que existe a la ateroscle- rosis y a la obesidad, que es el marcapaso de la diabetes. La epilepsia puede ser hereditaria, lo mismo que diversas alteraciones del apa- rato locomotor, como acondroplasia, aracnodactilia y polidactilia. Las radiaciones a la madre aun 30 afios antes, pueden predisponer a la leu- cemia. La hemofilia, que es un padecimiento que sufren los hombres y trasmiten las mujeres. La tuberculosis se contagia en los recién nacidos, aunque no se enferman si se separan tempranamente de la madre. El hecho de convivir con personas tu- berculosas COMBE+ se utiliz6 como justificacion de la quimio profilaxis. La enfermedad de Roger 0 comunicacién interventricular es una cardiopatia congénita. Los rifiones poliquisticos y la litiasis renal son enfermedades hereditarias del aparato urinario. Varios tipos de ictericia, como el Dubin-Johnson, el Gilbert y el Rotor, son ictericias crénicas idiopaticas familiares por defectos enzimaticos.

También podría gustarte