Está en la página 1de 49
epios Coordinadores Dr. Martin Nemirovsky Lic. Martin Agrest Comité de Redaccion Lic. Luis Betkind Dra. Maricel Garcia Dra, Silvina Mazaira Lic. Gabriela Medin Lic. Flavia Torricelli Lic. Gabriela Williams Gerencia y administracion Carlos De Lorenzo Disefio Estudio AC Comité de fectura ace TERESA, Dr. Jacinto Armando (Buenos Aires) Lic. Soledad Belcasino (Cérdoba) Dr. Marcelo Beraza (Buenos Aires) + Lic. Lia Bike! (Buenos Aires} Dra. Silvia Bleichmar (Buenos Aires) Dra. Maria 7. Colavini (Rosario) Dr. Norberto Conti (Buenos Aires) Prof. Or. Arturo Corrales (Tucumén) Lic. Liliana Donzis Buenos Aires) Lic. Alfredo Eidelsztein (Buenos Aires) Dr: Noel Feldrnan (Rosario) Lic. Elida Fernandez (Buenos Aires) Dra. Doris Flores (Salta) Dr. Emifiano Galende (Buenos Aires) Dr, Anibal Goldchluk (Buenos Aires) 5. Cristina Gonzalez (Cérdoba) Lic. Hugo Hirsch (Buenos Aires) Dra, Gabriela Jule (Buenos Aires) Prof. Gregorio Klimovsky (Buenos Aites) Dr. Alejandro Lagomarsino (Buenos Aires) Dr. Gabriel Lombardi (Buenos Aires) Lic, Juana Marrén (Buenos Aires) lic. Ana Martinez (Buenos Aires) Dr. Bahasar Antonio Mazzaro (Corrientes) Dr. Rodolfo Moguillansky (Buenos Aires) ic. Oscar Montivero (Sata) Lic. Laura Mosquera (Buenos Aires) Lic. Jorge Olagaray (Mendoza) Dr. Hugo Pisa (lucumsn) i. Lufs Alberto Semper (Corrientes) Dr. juian Carlos Stagnaro (Buenos Aires) Dr. Gerardo Stein (Buenos Aires) Lic. Alicia Stolkiner (Buenos Aires) Dr. Mario Tismninetzki (Buenos Aites) Dr. Femando Ulloa (Buenos Aires) Lic. Alejandro Vainer (Buenos Aires) Lic. Marta Vega (Buenos Aires) Dr. Juan Jose Vilaprifio (Mendoza) en SET, Reg. Nocloal def Prop elec ei Clepos Wot I= NEIV Diciembre 1986 ‘edos ls darchoerreraos. © Copnight by POLEMOSS. A ‘Clopics, tna Revita pra Residents de Solué Meta x una publcaién de Polemos, Scie Andina Infotec correpondencia: lec, hi, Calg 157 PB. CY {1022 Bueno Aires. TL Fax 373-068072-8896, Frahiids ou tepsucron tal o paca prcuigece mao sn pred consents de su Edhar Regent, Los aneul frmados yh pions To us ures wo tepentannecusrmtef pinin da rvs y sn eles resporoablidad de sus ators los expertos reconocidas de una disciplina censuran, vetan 0 modificah los contenidos de fa comuricaci6n y definen el estilo de ésta, La renovacién disciplinaria la creacién de nuevos campos del saber y a diferenciacion de escuielas en disciplinas suelen canllevar la formacién de nuevas revistas, que identitican un grupo o sirven de cemblema para una postura, No de otro modo se iicié la psicologfa en tiempo de Wundt y basta examinar la emergencia de cada nueva especialidad convertida en disciplina para coroborar este aserto. En definitiv, la publicacién periodica, cumple un papel cohesionador en lo soctal yen lo intelectual (Lofas, F., 1995 a. No debe descuidarse el primer aspecto, toda ‘vez que la evalvacién de rendimientos en la carrera del investigador y del docente, en todo el mundo, pasé por valorar le naturaleza de las *revistas” en que publica. Estas se clasifican no s6lo por su tematica y abjetivos, mas también pot su “impacto", esto es, por la cuenta y calidad de sus lectores, que se traducen en “citaciones” en Ia literatura especializada. De hecho, la de un comité editorial internacional, la rigurosidad de las normas de aceptacion y la frecuencia de fas citaciones suelen usarse como indicadores de calidad dena publicacién periédica, Portal motivo, en muchos comités de evaluacion suelen ser mas apreciados los culos en éstas que los libros o monogratias. Como hemos indicado en otro lugar, la historia no se mueve necesariamente “desde” éstos a aquellos si bien la tarea reconstructiva de todo un saber, que et libro puede a veces cumplir, hoy es innecesaria, Entre otras cosas, porque a fnalidad de la publicacién para el profesional de la ciencia, no es comunicar sino sentar prioridad (Lolas, F, 1985 b). Las publicaciones en el rea que laxamente cabra Jlamar de las ciencias psicotgicas y psiquidtricas no siempre son cientificas. Para serlo, han de constitu aquello que se conoce con el nombre de “literatura primaria”, aquella que comunica nuevos basamentos, reformulaciones.o datos @ una disciplina (las, F, 19858). Muchas veces, en {2 psiquiatria -espectalmente la *elinica’- se da una forma de publicacion profesional, que sin dejar de ser exigente, solo aporta innovaciones y no-auténtica invencién. Algunos casos adicionales de tal 0 eval sindrome, un sintoma que se describe, un ensayo clinico, son mas literatura profesional que ientifica. Sin perjuicio de lo cual, ciertamente, tales publicaciones deben ser valoradas. Sélo que en medida justa, que es la propia. No son comparables a las publicaciones cientificas. Constituyen otro género litererio. Enesia gufa de hemerotecas, como enitoda otra que pretenda orientar al usvario, se ha procedide a una seleccién con, al menos, dos criterios visibles. Uno es el de la relevancia, pues sus autores expresamente piensan en un lector 0 consultartipico. El otro, et de la disponibilidad. No siempre se tiene todo fo que se quisiera tener. Nos hace falta un tercer criteria, que es el de la ponderacion, en términos cualitativos, de las publicaciones. Si algo hemos aprendido en esta época de abrumadoras bases de datos es que no todo da lo rnismo, aunque lo parezca. Como las maquinas no discriminan -y’no io hacen porque no tienen “intereses’- queda reservado a sus usuarios él ponderar,discriminar y depurar. Es de esperar que esto dependa siempre de Luna participacién personal. Como dice el adagio, lo que siempre se ha buscado nunca se encuentra. La total presencia de todo el conocimienta, en todas sus facetas y en sus miitiples interpelaciones, es ideal, imposible, Quedara sieripre un residuo de valor iniponderable, que es la experiencia personal, coing lector y consultante Referencias bibliograficas: Lolas, F (1994); Apuntes pora una ética del saber. Anuario de Filosoffajutdica y Social Valparaiso, 12. Lolas, F (1985 a}; De lo personal y lo perenne en la ciencia En Lolas, F. Notas al margen. Ensayos. Coleccign Travesi, Santiago de Chile, Editocal Cuatro Viento. olas (1995 al; Comunicladescienticas, eas de investgacién vyespecialidades. Comunidades cognitivas y comunidades sociales, Acta psiquiét psicolAm let, 1995, 41 (1 7-12. Lolas,F (01985 6); Los azates de la ciemtficidad. En Lotas,F op. cit Lolas, & (1995 bi; Apologta del texto de estudio, literatura tercania dela ciencta, Serie Testimonios, Santiago de Chile, Editorial Universitaria CLEPIOS 351 SOBRE LAS PUBLICACIONES PERIODICAS EN SALUD MENTAL INTRODUCCION PARA UN CATALOGO DE LAS HEMEROTECAS Fernando Lolas Stepke * sciplinas intelectuales son tanto cuerpos de conocimiento (esto es, informaciones Jadas} como fortnas de comunicacién. No debe entenderse la expresion “forma de comunicaclén” como aludiendo a *comunicacién de” un contenido. Es posible observar que, independientemante de los ccontenidos, las disciplinas adoptan modelos de difusién que cambian a tenor de su historta. La formalizacién discursiva, propia de algunas ciencias humanas, puede ser - y ha sido- reemplazada en ocasiones por fa formalizacién matematica. Forma de comunicaci6n alude, en este contexto, a la retérica de producci6n del discurso propio ‘de ta disciplna, la cual incluye un modo de expresi6n aceptado por la comunidad de pates(Lolas F, 1994). Podemos sugerir, como tess, que esta iérmade expresion guarda una relacién de necesidad con el contenido. Como ejemplo, baste recordar que el abuelo de Carlos Darwin, Erasmus, comunicé sus observaciones cientificas en verso y que la forma acoptadia de circular descubrimientos o problemas en tiempo de Leibniz, era la cartaa los sabios (Lolas, F, 1985 a. En este sentido, el concepto de “publicacién periodica” 0 “revista cientifica” representa una forma aceptada de difusién que caracteriza més a algunas disciplinas intelectuales que a otras, pero sin que pueds afirmarse que ello se debe a sus tematicas ‘ocontenidos. Cabria deci que la “revista” (las primeras son el Journal des Savants y fos Proceedings de la Royal Society, de Londres), siendo expresion de un “modo” de ientiicidad :e! de las ciencias naturales y exactas- es empleada por otras disciplinas 2 abjeto de semejarse a tales ciencias. En las humanidades por ejemplo, podria ducarse que-el vehiculo apropiado fuera una revista como “Nature” 0 “Science”. El “articula’ ~ © cualquier ‘unidad de comunicacién’- en tales publicaciones debe reunir ciertos requisitos de precisién y concisiOn que excluyen cualquier tonalidad personal, salvo los llamadios “articulos de opinién’, que generalmente son invitados por los editores. Las *revistas”, contra la opinién corriente, cuando realmente son “cientificas” ty no metamente de divulgacion de conocimientos 0 vehiculos de prestigio profesional), no suelen comunicar. Su carécter mis acusado es la “erica pre-publicaci6n”, por fa cual niin ne SSRIS ‘Spotesor Titular Ge [a Facultad de Medicina y Vicerrector Académico de la Universidad de ciile, Miembro de Nomero de la Academie Chilona de la Lengua. Director Técnico de la Fundacion Acta, Suenos Aires CCLEPIOS, UNA REVISTA PARA RESIDENTES DE SALUD MENTAL 1996 - Votimen I-N°4: 150181 editorial i eminence Con este némero, Clepios culmina su segundo voltimen. Para esta ocasién, ademas de nuestras seociones habituales, quisimos reflexionar sobre las revistas de Salud Mental: presentamos 1 ccatélogo de hemerotecas de la Ciudad de Buenos Aites precedido de una introduccion gentilimenteescrita por Femando Lolas Stepke Luego de este bréve ciclo que hace de la nuestra una publicactén periddice mas, creimos importante hacer un relevamiento para saber dénde pueden hallatse las revistas hermanas (aunque, por cierto, tal vez sea mas preciso hablar de sus “padres® 0 “abuelos"). Acompariamos este relevamiento de una serie de ideas y pensamientos sobre qué significan estas publicaciones Un catélogo puede ser intimidatorio y més atin si atendemos a la explosion que se ha producido en la cantidad de publicaciones. Este catélogo cuenta con un némero de tevistas apabullante (y no es mérito nuésto..). Muchas mis existen en el mundo y-con las postbilidad de navegar por Internet poco, si es que-algo, nos faltaré para quedar completamente abrumados. >Cémo haremos para distinguir qué leer {o siniplemente revisar) y qué no? Con el acceso tan facilitado a tania informacion es posible que nuestros intereses, si bien necesarios, dejen de ser suliciente guia camo para orientars. Con este motivo, y pensando que no todas las publicaciones son iguales, hemos querido ofrecer una suerte de “carteles indicadores" sobre ellas. Los carteles sirven para saber donde se puede ir y evitan que vayamos por infinitos lugares intiles a nuestros propos. El antiguo “clrujeo” un tanto desordlenado en busca de alguna informacién medianamente interesante’ es hoy impracti- cable, ES nuestra intencion en este namero de Clepios, a través de ofrecer los nombre de las revista (aclarando dénde pueden encontrase y proponiendo un andlisis de qué es una revista de Salud Mental), colocar algunas sefales indicadoras. En [a introduccién del catélogo se presenta una clasificacion de las publicaciones, distinguiendo ala revista def bro y a éstas entre si segcn sean Iteratura primaria, secundaria y Lerciara, de un modo que esperanios pueda ser esclarecedor. Semejante listado de més de 300 revistas creemos que s6lo puede compensarse con los intereses muy definides por parte del lector y la reflexion acerca de cual es el tipo de publicacién que deseamos leet Siendla nuestro horizdnte que la investigacion est factlitada, esperamos que este aporte sea de uiilidad. BW la Redaccién o 2. oe ° = og ie 1qnd ap ojuewejbes SOUOIDSeDI lal ata Sige lancennmroccmmennonaneeee +) Los articulos deberan ser enviados 2 la redaccién editorial (Polemas S.A.) en Callao 157, PBC", CP, 1022, Buenos Aires, Argentina, o por Fax a 01-373-0690, a nombre de “Clepios, Una Revista para Residentes de Salud Mental; 2). Deberdn ser inédites,redactadas en castellano, presentados por triplicaday ademas, en lo posible, ‘en disket 3.5 en procesador de texto conocido, Una copia impresa incluiré apellido y nombre del autor {0 los autores, titulo profesional, funciones institucionales © ano de residencia, direccién postal y teléfono, Las otras dos copias deberdin ser anénimas. En hoje aparte deberdn presentarse cuatro © cinco palabras claves, un resumen en castellano otro en ingléssin exceder 150 palabras ‘cada uno (esto es para poder insertarse en redes internacionales de bibliografia). €! total del articule ne debe tener més de 16 paginas, tamano carta, deble espacio; 3) Las referencias bibliogréficas se sefalaran en el texto indicando el autor (0 autores) con el afi de publicacién del trabajo; Ei: El hecho que dés trastornos respondan al mismo tratamiento no implica que compartan una misma etiologta (Silva, 8, 1993). 4) Lapresentacion dellas referenciasbibliogréticas se hard en orden alfabético, independientemente del orden en que fueron referidos en el texto, y del siguiente modo: a vendo se trate de articulos de publicaciones periédices, apellide' iniciales de los nombres del autor (0 los autores), afio de publicacion, titulo del articulo, nombre de la publicacién en que aparecié, volumen, nmero, pagina inicialy termi- nal del articulo, Ej: Belaga, G, (1994); Qué hay de la peratrenia? Vertex, Rev Arg. de Psiquiat. § (17): 204-208 Silva, 4. (1993); Clasficaciones psiquidtricas: Fundementos, desarrollos y estado actual, Acta pslquiat psicol Ar let. Supl, 2: 7-13 be cuando se trate de libros: apellido e iniciales, del autor (c los autores) ao de la primera edicion en el idioma original, thulo del libro, ciudad de cedicién, editor, afo de aparition dela edicion; js Foucault, M. (1968); Las palabrasy las cosas, Barcelona, Ed, Planeta, 1984 Masotta, ©. (1977); Lecciones de introduccién al psicoandlsls, Buenos Aires, Ed. Gedisa, 4° Ed, 1985 Rabinovich, D. (1992); Modos légicos del amor de transferencia, Buenos Alres, Ed. Manantial 5) Lasnotas explicativas se numeraran en el texto con voladita y se ubicarén al final del articulo con el némero correspondiente; jz “llamaron al hospital para verificar que se tratase de verdaderos encuestadiores!." 6) Graficos tablas se presentarén por duplicado: a+ insertados en el texto en el lugar que corres: pondiese con su respectivo texto indicando fatimero de grafico 0 tabla y el titulo explicative ‘del mismo: y ben hoja suplementaria con el respectivo texto, titulo y niiinero del mismo; 7) @ artieulo serd leldo en forme anénima por, at ‘menos; dos miambros del Comité de Lectura. Ellos informaran ala redacci6n sobre la conveniencia o ne de (a publiceci6n del articulo concernido recomendarén evertuales modificaciones para su aceptacién, 8) La revista no se hace responsable sobre los ‘articulos que aparecen fimados ni de las opini nes vertidas por personas entrevistadas. 9) Los articulos aceptados, 0 no, no sern devueltos. 10) Todo articulo aceptado por la redaccién no puede ser reproducido en otre revista 0 publi- cacion sin previo acuerdo de la redaccién. lepios 149 Editorial E50 Sobre las publicaciones periédicas en Salud Mental. Introduccién para un catélogo de las hemerotecas, Fernanda Lolas Stephe cs x Ke rel 752 Caralogo de las hemerotecas de la Capital Federal, Martin Agrest y Martin Nemirovsky GQ Arqueologia de las Residencias (1) Una historia de 30 afios, la Residencia del Hospital "J.T Borda", Evangelina Biale, Celina Vermel g/olsewns $75 Arqueologia de las Residencias (i!) La articulacién del Psicoanzlisis con los Hospitales y especialmente con las Residencias, Femando O. Ulloa 47FQ Clepios investiga ‘TSZ_ Lo hubiera sabido antes... La primera entrevista de interconsulta médico-psicolégica en cl Hospital General, Nova Taubenslag de Grigera 186 Reportaje a Gabriela Cytryn, por Gererdo Fervario F941 comentario de eventos F9Z_ Anuncio de eventos Corresponsales Buenos Aires: ‘Arbuati, Andrea TS., Hospital “stéve2", Temperley (O1- 954-1637) ‘Ardusso Jullo'Ds, Hospital “Gandutio, Lomas de Zamora (01-862-5679) Bortolin, Verénica Lic., Hospital *Dubamy" de Mercedes tot. 954-2724) Carbone, Pablo Lic., "Colonia Cabred”, Open Door (01- 620.6336) Cast, Alicia Lic., Hospital “Belgrano, San Martin 01- 374.7133) Ferreyra, Analfa Lic, Hospital "Sor M. Ludoviea", Ls Plata (o21- 253635) Frison, Roxana Lic., Hospital “San Martin’, La Pata (021- 921597) Iglesias, Maria Jose Lic,, Hospital “M. Romero", La Plata (021-802810) ‘Maldonado, Graciela Lic, Hospital “Evita, Lands (01-307- 8877) Marquez, Ana Maria Dre, Hospital de Necochea (0262-31823) Monsalve, Kerem Lic, Hospital “Rossi, La Plat (021-513925) Muifios, Adriana tic., Hospital de Mar del Plata (023- 936507) Pascual, Mariela Lic, Hospital Interzonal “Dr. J. Penna’, Bahia Blanca (091-35424) Rodriguez, Claudia Lic., Hospltal Paroissien’, La Matanza (01- 306-8578) Stock, Sergio Lic., Hospital “Vicente Lopez y Planes, Gral Rodriguez (01- 835-9832) Timpanaro, DiegoLic, Hosp svez",Temperey 253-4485) Troncoso, Marcelo Lie., Hospital Regional de Junin (021- 259784) Capital Federal Andrada, Guillermo Dr, Hospital de Ninos *R. Gtiérez” {01-501-1355) ‘Avena, Gabriela Lc, Instituto Municipal de Rehabiltacion (o1-682-5334) Bea, Betina Dra, Hospital “Cobar Garcia" 01-785-8631) CCappannai,Clausia Dra, Hosp "C.Arerich(1-552-6395) Guillem, Mara Florencia Lic, Hospital “C. Durand” (01 982.0902) ‘Cohen, Fabio Or, Hospital Pde Elizalde” (Ex Casa Cuna} {01- 962-8505) Dominguez: Mala Mana Lic, Hospital ond” (t- 823-1529) pest, SivraDra, Hospital E Toma’, REPS. (01-786-30871 Fernandez, ‘Claudia Lic,, Centro de Salud y Accién Comunitaria 8? 15 (01- 864-0271) Lanzoni, Maria Laura Lic, Hosptal”B, Moyen” (01-771-6413) Papandrea, Silvina Lic, Hospital "?, Pifero” (01-501-5989) Ponzone, julia TS. Hospital . de Alvear” (01- 381-6460) ‘iiuela Ortiz, Claudia Lic, Hospital “Penna” (01-661-0056) ‘Wainer, Ariel Lic., Hospital “T. de Alvear" (01- 862-5002) ‘Chaco Pieri, Raul Lic, Hospital“. C. Perrando” (0722-37379) Cordoba: Lubati, Ana Lic, Hospital Neuropsiquitrica Provincial, Cordoba (051- 257666) ‘Maldonado, Pablo Dr, Hospital Neuropsiquittco Provincial, Cordoba (051-230386) Santon Laura Mabel TS, Colonia Oliva Cordoba (51-730756) Serafin, Viviana Com. Soc... Hospital Neuropsiquistrico Provincial, Cordoba (051-806790) Corrientes: Gomez, Gustavo Dr, Hospital “San Francisco de Asis” (0783. 20-824) Entre Rios: Puglisi, Alejandra Lic., Hospital “San Martin’, Parané (043- 349817) ‘Mendoza: Galeno, Roxana Dra., Hospital “Pereyra” (Q61- 28-0320) Rio Negro: ‘Ontega, Gabriel, Hospital de Rio Colorado (099- 30215) Salta: ‘Maldonado, Elizabeth Lic., Hospital Christofredo Jakob ‘Vacaflores, Gustavo Adolfo Dr, Hospital Christofreda Jakob (o87-280833) San Juan ‘Camps, Luis Dr, Hospital “Zonda* (064-230251) Santa Fe: ‘Ameriso, Matas Lic., Hospital Escuela Eva Perén, Rosario (041. 24.5638) Cinell, Claudia Dra, Hospital Suipacha, Rosario (041-84-3265) Gilion, Celeste Lic, Hospital Provincial Rosario f041- 85-4368) Montara, Marisa Lie., Hospital Mira y Lopez (042-752750) Socolsky, Pablo Dr, Hospital Escuela Eva Pest, Rosario (04-48-4098) Tucumin: Corrales, Adrian Dr, Hospital. M. Obarri £081) 22-8855/ 31-1740 fax: O81- 21-8630) CATALOGO DE LAS HEMEROTECAS DE LA CAPITAL FEDERAL Martin Agrest © Martin Nemirovsky “* 1 catélogo con las publicaciones periicas y donde ellas pueden ser encontradas no e¢ como tener tas revistas mismas, pero es un comienzo. Saber en quéhemeroteca esta un trabajo y cémo ella puede ser consultada nos ha parecido fundamental para orientar la lectura y la investigacién en salud mental. ;Cuantas veces hemos creido {que una revista no'sé conseguta en nuestro medio, condenanidonos @ la desesperanza ya *reinveniar” lo ya existente-en la literatura! Esperamos, entonces, que esta gula ilumine tanto las carencias como las 8xstencias positivastransformando las creencias ‘en afirmaciones razonables. Cada uno podrS decidir buscar la referencia o dejar de hacerlo, pero sabré con qué cuenta. La decisién de incluir algunas revistas y excluir tras presentes en las mnismas hémerotecas o en otras qué no pusimos en el catélogo) ha sido en buena medida arbitaria. Cual publicaciGn ta de ser considerada atinente a la salad mental y cud! no, lejos esti de ser una cuestién “exacta” 0 “natural” Nuastro terreno carece de limites claros, a puntotal que uno puede llegar a preguntarse {muchas veces) silos tiene. Decidimos considerar que abarcaba tanto & la psiquiatrfa, ‘como a la psicologta, al psicoandlisisy a detesminados ternas de las neurociencias, Ja salud pablica y algunos aspectos de la sociologia, En sus difuses fronteras estaban Ia ilosofia, la medicina y las ciencias en general y, en particular, las del lenguaje y {as cognitivas. Todas las revistas incluidas en este catélogo cuentan con referencias 2 estos dominios. Este ha sido el criterio para incluir revistas de significative rayectoria {que en ocasiones presentan articulos sobre estos teinias y generalmente de funda- ‘mental relevancia. Estos son fos casos de! New England Journal of Medicine, JAMA, Lancet, Nature, Science, etc. Revistas espectficas de trabajo social, terapia ocupacional, o enfermesta, que @ huestro criterio forman parte de lo pertinente al area Gué nos fncumbe, lamenta- Iblemente estin cast ausentes en todas estas bibliotecas. Pero, por otre parte, donde ellas pueden ser ubicadas, es casi nulo lo que puede encontrarse del resto de las publicactones. Su ausencia, al menos, quetemos destacarla ‘Asimismo, ereemos que cabe aclarar que no es nuestra.intencién hacer propa~ ganda de algunas hemerotecas (que, por cierto, posiblemente lo merezcan) sino en AES RATS = Lic en Psicologia, exResidente, Hospital “Alvezr™. Coordinador de Clepios © modice Paiqulatra, ecResidente, Hospital “Alveer”. Coordinador de Clepios CLEPIOS, UNA REVISTA PARA RESIDENTES DE SALUD MENTAL 1996- Voldman t-10¥ 4 15268 informa la ubicacién de las revistas. Valen, entonces, uestas disculpas por las otras publicaciones que, estando disponibles a fa consulta en estas sedes, no fas hemos mencionada, Cuando solo habia nameros sueltos © nos parecia que carecian de relieve para la espacialidad, nos tomamos e! atrevimiento de excluiras Enotras que sl incluimos, decidirnos simplificaciones que no reflejan exactamente las variadas formas de interrupeién en las distintas revistas. specialmente en las hemeratecas de ACTA, la Fac. de Ciencias Médicas (UBA), la Fac. de Psicologia (UBA) y fa Asociacign Psicoanalitica Argentina (APA), donde existen las mas importantes colecciones, nuestra eseuerndtica notacién 10 representa sino aproximadlamente los volimenes que en ellas se encuentran. Esperamos que este catilogo de la especialidad sieva coma impuiso para dos nuevos pasos: la creacién de ‘otro mas perfeccionade ly quee no sea s6lo de la Capital Fedlerall,y el funcionarniento en red (informatizada) de todas estas hemerotecas. Si bien e| nuestro no es el recorrido de todo el camino, es el acercamiento a un problema crucial: cémo acceder a la Informacion relevant. Las hemerotecas / bibliotecas La Fundacién ACTA poste una hemeroteca y una biblioteca que nos sorprendieron por su diversidad en el area de la psiquiatria. Su acervo de revistas lactuales y que no han seguldo editandose) de habla hispana es notable, Muy especialmente, los interesados ene rastreo e las publicaciones que permitan un abordaje hist6rico de la psiquiatrfaiberoamericana disponen de un mate- rial inigualable en toda Latinoamérica. A su vez, cuenta con numerosas publicaciones sobre neutobiologia y iencias en general, ya que funciona en las jastalaciones del Instituto de Neurobiologia. Es abiorta tanto para socias.coma para no socios. Los primeros reciben fa revista Acta Psiquidtrica y Psicoldgica de América Latina trimestalmente, e indice de las revistas que Megan a la biblioteca y descuentos en todos los servicios brindados frambién) a los no socios. Estos son de basqueda:en MEDLINE, basés LILACS y CLINPSYC, fotocopias yenvio a domicilio de material Sede: Serrano 669, 1° piso Teléfono: 854-8209 Fax: 857-3151 Corteo electr6nico: postmaster@fuacta.sid.ar FLENI (Centro de investigacién y asistencia de enfet- medades neuralégicas) dispone de una importante ccoleccion de revistas de nevrologta y discipfinasafines, ‘ye destaca por un notable repertorio de publicaciones sobre nuestra especialidad. Quienes busquen material vinculado a fa neuropsiquiatria e investigaciones en rneurociencias podrin encontrar alli material por demas interesante. Las revistas mas netarente Sobre neurologta nofueron incluidas en este catélogo. Ofrece fos servicios pagos de busqueda eh MEDLINE y fotocopias. Los pedidos se pueden ordenar personalmente, por teléfono fo faxyy deben ser retirados por la sede. Sede: Montafieses 2325, 5® piso Teléfono: 788-3444 (int. 2510) Fax: 784-7620 Correo electronice: en tramite La biblioteca y hemeroteca de AIGLE (Centro de docencia, investigacion y asistencia psicol6gica) esta més focalizada sobre un area en particular. Cuenta con formidable material pata los interesados en Investi- gaciones en Psicologfa (especialmente la clinical. Se encuentra abierta 2 la consulta tele(nica, personal o por correo eléctrénico, gratuita para orofesionales y estudiantes de salud mental. Se admiten pedidos telefonicos para fotocopias de revistas agotadas disponibles en la insttucton. Sede: Virrey Olaguer y Folit 2679 Teléfono: 781-3897/9083 Fax: 784-3563 Correa electrénico:aigle@pecp.com.ar La Biblioteca Central de Medicina (CM, en cambio, se destaca por la existencia de gran cantidad de revistas de Medicina (de todas las especiatidades y ciencies (en general) junto a las especificas de psiquiatria, Las bbasquedas que requieran complementarse con infor lidacles podrén satisfacerse macién sabre otras espéci CLEPIOS 155 cen esta biblioteca. Desde 1989, el material ha llegado iéndose de forma con notable regularidad, suscril Continua a nuevas publicaciones. Esunade las muy pocas institucfones dadas en llamarse de evistencia virtual. El usuario no es necesario que concutra'a la sede de-BCM sino que ésta se “traslada al domicilio de cada socio” mandndole el material o la biisqueda solicitada, a través del telefono, telex, fax, congo satelital 6 correo postal asegurado, durante las. 24 hse todos los das. El ingreso es matriculado ytlene una cuota mensual, debitable de tarjeta de crédito, Es s6lo para los socios, Sede: Santa Fe 1461, 32 piso “Teléfono: 815-8511 Fax: 815-8512 Coneo electrénico: postmaster@bemdoc.sid.ar Fima@seiver' startel.com.ar La Facultad de Cienclas Médicas de la UBA (MEDIC), sepiin nuestro rastreo en sus ficheros, posee una importante cantidad de publicaciones referidas a ta Salud Mental entre otras muchas publicaciones de dlistintas especialidades médicas, Muy especialmente en ‘el caso de esta hemeroteca ha sido una decision nuestra la de incluir algunas y excluir ottas publicaciones. Hallamos que notables colecciones alternan con inexplicables interrupciones en diversos momentos de su larga historia Geguramente acompafiando los avatares politico-académicos de la Universidad. Se permite la consulta en la hemeroteca misrna y pueden fotocopiar las revistas(presentando la matricula). Cuenta con correo celectronico y fax. Sede: Paraguay 2155, 4° piso Teléfono: 961-6915 Fax: 962-4106 Correo electrénico: postmaster@bibmed.edu.ar La Facultad de Psicologia de le UBA (PSICOL), en un proceso de transformacién y-en vias de informatizarse, al igual que la Facultad de Ciencias Médicas, se limits a dejar que exploremos sus ficheros, El importante caudal de los ttimos 2 y 3 ahs nos ha parecido suicientejust~ ficativo como para que ocupe un lugar entre las mas deste~ ccadas hemerotecas de 1a Capital Federal. La tendencia ES = desde ta década del ’90 parece ser inclinarse menos ‘especificarente hacia publicaciones sobre psicoanslisis ymés hacia otros campos dela psicologta (en su vertiente educacional, experimental, cognitiva, etc). Otrece servicios de consulta de revistas, Bisqueda en bases de datos (MICROISIS y ISCYCLIT) fotocopias (esto aitimo sblo para socios-aquellos que realicen el trémnite con le rmatricula profesional, dos fotos y un drancel reducido), Sede: Independencia 3065, PB Teléfono: 932-6268 Correo electrénica: en tramite La Asociacién Psicoanalitica de Buenos Aires (APGeBAY ‘ofrece un importante material sobre psicoanilisis (con rnumerasas adquisicionessen la tikima década), Si bien pose muchos Volmenes que también se encuentran en la hemeroteca de la Asociacton Psicoanalitica Aigentina, respecto de algunas publicaciones es complementatia can ella. Los servicios offecidos son de consulta de revistas y libros. Sede: Maure 1850, 2* piso “Teléfono: 775-7867 ‘Modem: 778-1957 (sélo para socios) Fax: 775-7985, Correo electrénico: info@apdeba.opd.org.ar (acceso y aso para socios) La Asociacién Psicoanelitica Argentina (APA\ posee una biblioteca y una hemeroteca qué nacen junto con la insttuecién (en 1942), Su larga trayectoria le permite contar con varias colecciones completas de revistas psicoanaliticas (algunas de ellas con valor histrico y tinicas en el pafs). Ademas del abundante material en relacién al psicoandlisis también posee voldrnenes sobre psiquiatria, Es para remarcar su base de datos de psicoanalisis. Se encuentra abieraa la consulta de libros Y revistas para los profesionales y estudiantes de la espacialidad. Ofrece el servicio de fotocopias para las revistas de la APA que estan-agotadas. Sede: Rodriguez Pefia 1674, PB Teléfono: 812-3518 Fax: 814-0079 Correo electrénico: apa@ppecp.com.ar postmaster@apparg.oig.at CLEPIOS 154 Cédigo de interpretacién Con el fin de abreviar las distintasinformaciones impres- cindibles para conocer no sole siuna revista se encuentra en una hemeroteca sino desde cuando y hasta qué fecha, hemos usado una notact6n que pasamos a deta: Las revistas cuentan con un aft de inicio y un guién ist ‘es que se sigue recibiendo) o un afo de finalizacién (si dejé de recibirse). Salvo que sea aclarado expresamente, se da por sobreentendido que se trata de aftos del siglo XX. Un guidn separa el afo de inicio y el de finalizacion ‘en que las revistas se encuentran en la biblioteca, 5) punto (3 luego del afo indica que en exe momento dioj6 de recibirse la revista (tanto debido a que la publicacién dejé de existr como a que por otros motives no fue recibida con posterioridad. El guin (Ja cantinuacién de un afo indica que sesigue tecibiendo desde esa fecha. Bl asterisco ("indica que faltan alunos ndmeros y por lo tanto éstos no son corridos). En el caso de tener s6lo algunos nimeros pero sin ser posible precisa’ inicio y fin, elegimos el simbolo “¢* para representa. Cuando la coleccién estuviese en forma completa, es decir desde el primer niimero de publicacién de la revista hasta la actualidad o hasta que dejase de ser publicada, se sefiala con una “C” antes de colocar los afis. Fjemplos 1. La revista fournal of Clinical Psychiatry se encuentra cen a Biblioteca Central dé Medicina (89-) desde el ato 1989 y se sigue recibiendo sin interrupciones, 2. La revista American Imago se encuentra en la biblio- teca de APA(7490,) desde el afo 1970 hasta el afio 1990, No tiene interrupciones pero no se sigue recibiendo. 3. La Gaceta Poicoldgica se encuentra en la Facultad de Psicologia de la UBA -PSICOL-(83-93."]desde 1983 hasta 11993. Nose sigue recbiendoy tien algunas interupciones. 4, La revista History of Psychiatry se encuentza como coleccién completa en FLENI (C904); esos, desde 1990 Y se sigue recibiendo, 5. El Journal of Mental Health se encuentra en AIGLE {) pero s6lo como néimeros sueltos, sin que se pueda pprécizar un inicio y ir de la recepci6n, 6. El Journal of the American Psychoanalytic Associa- tion esti en APdeBA (53-") desde 1953 y se sigue recibendo aunque falten algunos ndmeros. 7. Los Archivas de Psiquiatria y Criminologfa (ce José Ingenieros) se encuentran en ACTA (CO2-50.) como ccoleccién completa desde 1902 hasta 1950, afio en que {a revista deja de aparecer. 2. La publicacién Lancet se halla en la Facultad de Ciencias Médi¢as de la UBA -MEDIC- (C823,) desde 1623 hasta la actualidad, como coleccién completa y sin interrupciones (se sigue recibiendo. CLEPIOS 185 RE Arnie casencee Adminisat 6 Policy io Mermal Health (NY) ity Prchoogy (NY) at = ‘American J. of Psychology (NY, EVA) = ss ‘ogesacza LISTADO DE REVISTAS/ HEMEROTECAS Recreate s 2 ‘Anml Review of Neuosciege (CA, EUA) ne | [| oh : aes “5 | Bolesa de ls OPS (Weshington DC, BUA) Bek ss ‘CLBDIOS 157 : Bris J. of . CLEPIOS 158 LISTADO DE REVISTAS/ HEMEROTECAS ‘Consultor de Salud (Argentina) Se (CLEPIOS 159 | USTADO DE REVISTAS/ HEMEROTECAS | AIGLE | BCM | MEDIC | PSICOL |APdeBA| CLEPIOS 160, LISTADO DE REVISTAS/ HEMEROTECAS FLEN! | AIGLE Interoatiocal J-of Mental Health (NY,EUA) Serie ncrer Internationa J. of Nevrapsyehiaty (BUA) i nee “oral de Pecanalige Sun Pablo, Brasil ‘Jorrnal of Adolescent Health Care CLEPIOS 161 LISTADO DE REVISTAS/ HEMEROTECAS Jou of Geach CUA) ke lof Hon 2 Jou of Ingrane &Ecenic Pye: | ACTA | FLENI | AIGLE | ecu CLEPIOS 162 ‘weDic | pSICoL /APéeEA| t LISTADO DE REVISTAS/ HEMEROTECAS otal af Newossonce (Betesds, MD, BUA) CLEPIOS 1 | ; | CLEPIOS 164 LISTADO DE REVISTAS/ HEMEROTECAS ‘CLEPIOS 168 LSTADO DE REVISTAS/ HEMEROTECAS = ACTA | FLENI | AIGLE i ct | medic | psicot Seirreonere Paycholgy and Aging (Washington DC,EUA) eee geaaae ‘eyehologie Madiae (Pais) aes “3 LUSTADO DE REVISTAS/ HEMEROTECAS | ACTA | FLENI | AIGLE Revista Catslana de Psicocadlisis CLEPIOS 7 APA LISTADO DE REVISTAS/ HEMEROTECAS CLERIOS ist LE rauectgia de os Rsitncas | UNA HISTORIA DE 30 ANOS, LA RESIDENCIA DEL HOSPITAL "J. T. BORDA" Evangelina Biale* Celina Vermal Resumen Mediante est trabajo intensaremos rescata algo de le bistoria de nuestra Residecia,préima 1+ los 30 ahos de crea, Esta bstorizacién,suhjotiva pero enriguecedara, permite delinear ravesraidentidad Bucearen nuestro paseo nos protege de formar ls msmaaspreginta. 9 dtr las misma epuestas; ns ala de avepeticiin ynoslanaaaleereaidn. Yadeimds,custona 1 pone on tens los siberts domninantes, los relatioza y empatia. Tel vex este trabajo soa pertinence en este critica momento paradigmétco dela Salud Mental Urlizamos como método de abajo entrevines a tx-rzidenter ya profesionaler que, de wna iva manera, har tenido que wer con muestra bistora Palabras claves: Hospital Borda~ Residencia - Historia» Formacié Introducci6n ‘Mediante este trabajo intentaremos rescatar algo de la historia de nuestra Residencia, la del Hospital Borda, que el préximo aio cumplird treinta afios de existencia. Esta histaia sinuiosa es fel tefieo del complejo campo de la Salud Mental; historizaciOn que seré subjetiva, desde nosotras, con nuestros valores y prejuicios. Una historia de nuestra Residencia leida, percibida, sentida, con nuestros ojos, los de nuestro propio pasado, nuestros anhelos y miedos, Pero esto, lejos de invalidarla, la legitima ent el proceso de crecimiento de las ciencias, donde fa uniformidad ahoga la posibilidad de cambio y, transformacién. Esta historia nos permite delinear nuestra identidad. Y fo s6lo eso: este trabajo esta contribuyendo a enriquecerta. La Residencia, como toda institucién, es a resultant de una puja permanente entre lo instituido y Io institayente, de juegos dialécticos entre lo heredado y lo nuevo. “Atravesada por otras (el Hospital, la Cétedra, la Municipalidad, etc.) recrea en sus ‘escenas esta lucha y (a historia de luchas que dieron por resultado lo aciualmente institufdo, Esto es también parte de nuestra identidad. Bucear en nuestro pasado nos protege de formula las mismas preguntas... y dar las mismas respuestas; nos aleja de fa repeticion y.nos lanza a la creaci6n, ‘ademas, cuestiona y pone en tensién los saberes dominantes, los relativiza y empaia “Tal ver este trabajo sea pertinente en este critico momento paradigmatico de fa Salud Mental er SS OES “ Psicbloga ~Jefa de Residentes del Hospital “Borda”, Cop. Fe. ++ Medica especialista en Palquiatria -Jofa de Residantes del Hospital "Barda*, Cap. Fed, CLEPIOS, UNA REVISTA PARA RESIDENTES DE SALUD MENTAL 1996-Voliasen 1 -N*-4.169174 » = 2 e oO Ka 3° © 9 2. ® a wa a © w 2. ® Ss S » Cy =~ = Reconsiuirla historia de a Residencia no fueriada facil, por vatias razones: la mayorfa de los ex-Residentes ya nose encuentran en a institucion; falta un archivo donde consten los nombres de quienes fueron Residentes; y hay ausencia de trabajos escritos. Decidimos entonces que el método de trabajo seria centrevistara ex Residentes del Hospital y a profesionales que han tenido que ver, de una u otra manera, con la Residencia, Para ello fue necesario realizar contactos ‘con varies profesionales de! Hospital para poder llegar a algunos ex-Residentesy, 2 partir de 60s, @ otros. Haciendo historia... Corffa el afto 1967. Nuestro Hospital, cuyo director era e! Dr, Sisto, ya comtaba con 105 afios de fundado, pero hacia sélo poco més de dos décadas que nuevos aires lo ivadian: el plonero De. Enrique Pichon Riviere habia introducido al viejo Hospicio no séto la terapia leciroconvulsiva sino también el Psicoanslisis. Las mas jovenes corrientes psicodinamicas se enfrentaban a la tradicién clinico-psiquidtrica, en lucha ain vigente. De este encuentro, surgian cambios en el Hospicio: unos afios antes, ef propio Dr. Enrique Pichon Riviere ‘rea el primer Servicio de Adolescentes; el Dr. Garcia Badaracco implementa el primer Hospital de Dia; ef Di. tpar crea los Servicios de Terapia de’Corto Plazo, empapados de las doctrinas de las cevolucionarias comunidades terapéuticas, y que inclutan un llamativo Servicio de Mujeres en un hospital tradicionalmente de hombres; e! Dr. Golderberg deja el Hospital y lleva la Psiquiatria al Hospital General, con la creacin del famoso "Servicio del Lancs’ EL Hospital ya contaba con dos sistemas de formacién de posgrado para médicos: + el Curso Superior de Médico Psiquiatra, dictado por la Primera Catedra de Psiquiatr‘a (que seria la Gnica hasta 1972, en que se funda la del Hospital Moyano); = el Curso de Becario rentado, que dependia de Docencia y que funcionaba desde 1954, Este es el antecesor mas Claro de lo que luego seria la Residencia, al punto ta que hay excbecarios que se consideran ex-Residentes ‘Ambos cursos eran de formacién eminentemente neuropsiquiatrica Las posibilidades de formacin para los psicdlogos transitaban por un camino lleno de contradicciones y paradojas. En el afio 1966, con la Revolucién de Ongena y la Noche de los Bastones Largos; la Universidad es intervenida y se desmantela la Carrera, Peto al misma tiempo se recsean cargos rentados. A principios de 1967 se promulga la ley 17132, que prohibe a profestonales nomeédicos el ejercicio del Psicoanaliss yla Psicoterapia. Es en este contexto que la CONAREME (Consejo Nacional de Residencias Médicas! implementa en 1967 Ja Residencia del Hospital Borda, novedoso dispositive de fomacion de posgrado, importado de EUA, y que era parte de una revolucionaria transformacion pedagOgica que estaba teniendo lugar en todas las especialidades de la Medicina en esa década. Esta oportunidad es ofrecida no s6lo'a médicos sino también a psicblogos. Sitenemos en cuenta la juventud de esta nueva Carrera, que'se dictaba solo desde 1957 — y.que habia dada su primer egresado en 1962, el ingreso de estos cmos hablaba del movimiento de apertura que el Hospital vivia, Es importante aclarar que el Hospital y, por fo tanto, la Residencia dependerian de la administacion de le Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires Desde entonces y hasta fa actualidad, creemos que | se pueden reconocer cuatro etapas en la historia de los casi treinta afios de la Residencia: -Los inicios: desde sit formacion eh 1967 hasta la Instauracion del Proceso Militar en 1976, 2-1 Proceso: desde 1976 hasta el regreso ala democracia fen 1983 (pera sin modificarse hasta 1985). 3eLa RISAM (Residencia Inierdisciplinaria de Salud Mental): desde 1986 hasta 1990-1992, con la municipa- lizaeién. 4-La Reconstruccién: desde 1992 hasta la actualidad, Testigo silencioso de esta historia fue la Casa de Residentes, En los jardines del Hospital, junto a la Capila se etigeeste edifcio, que remeda un monasierio, logue leda una atmésfera por momeritos mistica. Construido durante la primera Presidencia del Gral. Peron, inicial- ‘mente habia sido destinada a religiosos. Una vez mas, fos avatares de la politica perfilarfan’ el devenir del Hos- pital: rispideces en fa relaci6n del entonces Presidente con la iglesia no permitirian el cumplimiento det propo- Sito por la que se haba creado y se transforraria en la "Casa de los Residentes"o simplemente *La Residencia". Sus paredes han visto pasar @ 30 promociones de residentes. Para ellos, esta historia, 1- Los inicios (1967-1976) Esta etapa fue de creacién e innovacion. La Residencia psicodinémica por excelencia. Era el auge del Psicoanlisis y de las Teorias Sistémicas y Sociales. La Residencia, incertada en el Hospicio, era cobijada por los protago- nistas de una movida iniciada afos atras por-el Dr. € Pichon Riviére, en un proceso de humanizacién de la Psiquiatria. Era la opcién para aquelios que buscaban una formacién mas integral, menos estrictamente neuropsiquisitica, como 1a del Curso Superior. En la programacién curricular y et proceso de aprendizaje se amalgamaban profesionales de la Catedra y del Hospital (CLERIOS «70 (Ei vinculo entre ambos, cle muchas visicitudes, también podria ser mativo de otra historia). Muchos de los docentes y supervisores pertenecfan a la APA. Los objetivos, el perfil profesional y ios referentes eran claros; con el ideal de una formacién integral, ya que la enseftanza del Psicoanslisis y de las Teorias sémicas y Grupales no excluta el aprendizaje de los ‘conocimientos neuropsiquiatricos. Era comin en 2do. 0 3er, afo iniciar la formacién psicoanalitca. A esa altura la Rsiderica, los Residentes ya tenian pacientes privados. Los mismos Jefes de Resicentes derivaban a los Residentes inferiores. Uno de los entrevistados recuerda que su primera paciente privada le fue derivade por el Dr. Liberman. ra impensable no analizarse 6 trabajar sin supervision Los ex-Residentes recuerdan a los Dres. par, Garcia Badaracco, Doria Medina Egula, Morgan, Lozano, Beta, Rojas Bermidez, Liberman, Goldar, Kolrba, para mencionar algunos. En la Casa de Residentes, cada uno tenia su propia habitactén. Los Residentes del interior vivian all, junto con becarios de palses limfrofes, sobre todo de Brasil Nuestros entrevistados coinciden en que se divertian, se hactan amigos, jugaban al ping-pong, preparaben asados y tomaban sol. Era muy comGn que se formaran parejas. incluso hubo casamientos. Uno de los ex-Resicdentes entrevistados recuerda: “En la Residencia vimos y escuchamos por televisién el Sltimo discurso de Perén antes de morir. Nunca voy @ olvidar a una de nuestras compatieras que Hloraba desconsolads Ingreso: por examen, en el propio Hospital y solo para los aspirantes 2 nuestra institucion. Luego, ronda de entrevistas. Vacantes:6 médicos y 6 psicélogos, aproximadamente, ya que hubo algunas variaciones Duracién: 3 afios. Recomrido: Hubo ciertas peculiaridades propias de cada promocién a lo largo de estos aos, pero a grandes Fasgos, iniciaban la formacién en 12 y 2° aio por Intemacién en Servicio Catedra N® 8 del Dr. Morgan y TCP; en 3° afo, Consultorios Extemos. Los Residentes sostentan la guardia dal Hospital, junto con un médico interno, 2. El Proceso (1976-1983/85) Sin duda, lo que marca un hito en este momento es la busca suspension del ingreso de psicdlogos. No valverén a hacerlo hasta casi diez afios después, en 1985. En el Hospital intervenido, inicialmente la Residencia se desorganiza, probablemente por el movimiento de migraciones y renuncias que se produce en el mundo dos referentes, Los entrevistados recuerdan larenuncia del Dr. Doria Medina y, més tarde, [a jubilacion del Dr. par. Hasta el propio Psicoanslisisconcluye con su crisis, iniciada afos atras, y se divide con la creacién de APdeBA. En esos primeros momentos, se retrasa el ingreso de los Residentes de la promocion 1977 y nose cligen jefes de Residentes hasta 1979. Bocencia y la Catedra siguen siendo artiices de fa ormacién de los Residents. £1 coardinador general de ‘cursos era el Dr. Lozano, actual Poriesor Adjunto de fa Catedra. Aunque levemente més neuropsiquiatriea, basicamente hubo continuidad en ol ideal de la formacién integral, con vigenca de los objetivos y perfil de los nicios y la vivencia de pertenecera la Instituci6n, Nuestra testigo, la Casa de Residlentes, sigue siendo lugar de encuentro hasta 1978-1979. En esta fecha hay cieria contradicci6n entre los entrevistados. Lo cierto es que en un momento ya los Residentes no cuerttan con una habitacién propia. Uno de nuestros informantes nos relat: "Un dia llegamos.a la Cosa de Residentes y ‘nos encontramnos con tadas nuestras cosas en balsas y «aja, fuera de las habitaciones, en el pail. Nos habfan desalojado. Lo que se decia era que no tenia sentido aque los Residentes que vivian en Capital tuvieran una habitacion para ellos. Esa fue la version oficial, Pero se comentaba que en realidad nos habian echado porque hhaclamos fiestas negras de noche, lo que era mentira." Desde entonces, sélo almorzaban alli. Ademés, por este tiempo, se suspende el ingreso de becarios extranjeros. De esta época, uno de los ex-Residentes recuerda: “En el aio 1982, debido a que perteneciamos a Nacién, quedamos todos a disponibilidad para ser llamados.a Malvinas. Teniamos unc... barbara? {ngreso: sigue siendo pot examen y ronda de entrevistas. Vacantes: 6 médicos. Duracién: 3 afos, Recarrido: Comenzaban con intermacién, en un recorrido similar al de ta etapa anterior. Se agrega el Servicio de ‘Admisi6n y Emergencias fundado por el Dr. Foritanarrosa. CContingan haciendo guadias, aunque ya habia profesio- niles de planta rentados que sostenian dichia actividad asistencial 3+ La RISAM (1985-1990/1992) 1983-1986 significa el gran quiebre en la historia de la Residencia: el cambio es radical. Tal vez el horror de Jas vivencias del pasado mediato haya caido en toda su virulencia.en-el campo de a Salud Mental, que se __ hizo fel reflejo del dolor y el replanteo de la sociedad argentina. Nuestra Residencia no fue ajena a este fendmeno y se convirtié en el escenario de la encarnizada lucha entre fa Direccién Nacional de Salud Mental y el Neuro- psiquidttico "Borda’, El saldo serian seis generaciones de Residentes. ‘CLEPIOS 171 En 1983, el Dr. Alfonsin designa al Or. Galli en la Direccién Nacional de Salud Mental. Heredero de las ersefianzas de Gokdemberg, en su lucha arkiraanicomial Contra los neuropsiquiatricos, disuelve las Residencias del.Borda, Movanoy Tobar Garcia y crea la Residencia Interdisciptina de Salud Mental. Ademas ce méclicos y psicélogos, se incluyen enfermeros, rdbajadores sociales yiterapistas ocupacionales. La nueva Residencia estaba organizada segin los ejes de Salud Mental, interdis- pla y trabajo comunitario, imbufda de los principios dela Antipsiquiatria y la lucha antimanicomial. Este nuevo sislema-de Residencia fue implementado en 1986 par la Direccidn Nacional de Salud Mental no s6lo en la Capital Federal sino también en otras areas del pais como Rio Negro, San juan y Mendoza. Es importante aclarar que el ingreso de Residentes psicdlogos se habta reiniciado un aro antes, ‘en 1985, Al entrevistar a estos refndadores, recuerdan:*No habia un programa preparada para nosotros. La Residencia estaba armada para los médicos. No habia Jefe psicslogo. Estaba el Jefe médico que, como no sabia qué hacer con nosotros, decidis incluimos en los ‘cursosde los médicos. Luego, nos autorizaron 2 armnar cursos mas espectiicos." En la RISAM, la disiancia entre os ideales y la realidad fue apabullante: el proyecto adolecié de graves fallas de programacién, sin valorecién de las posibilidades prBcticas de itnplementar un plan formativo de estas caracteristicas, que dej6 huérianos y a la deriva.a los Residentes de las promociones "86; '87, '88 y 29. Fueron tiempos difciles y de suitimiento. Un enirevistato recuerda la sensacién de ser Residente sin tener dénde residir. Cuenta que en primer aho estaba programado APS (Atencién Primaria de la Salud) en una escuela. Pero esto coincidi6 conla partida del Dr. Alfonsin, por fo que dicha escuela no autorizé la ejecucién de las actividades programadas. £n 1989, con la asuncidn del gobiemo del Dr. Menem, el Dr. Galli es reemplazado por el Dr. Fiasche, que no comulgaba con Ta ideologia fundante de fa RISAM, y decide su desmanielamiento. FExto se efectia en Capital. No sabemos exactamente 1 destino de la RISAM en otras jursdicciones. En algunas ain sigue vigente este plan de formacién, como en San Juan y Mendoza Destle entonces y hasta 1992, se sucederian otros dos. planes, el Dr. Menténdez, en 1990, yl Dr. Grimson, en 1991 Ingresarian dos generaciones intermedias, que también vivirfan el caosimperante ate la discontinuidad depplanes. La Residencia se instala en el Hospital, conel ingreso blo de mnédicos y psicdlogos, que seré nuevarente fa ‘norma, excepto en el aRo 1991, en que, por presién de fos propios Residentes, se admiten una terapista ocupa- clonal y una trabajadora social. CLEDIOS 172 a : | | | | | Los Residentes de la RISAM y Jas dos generaciones intermedias quedan solos en la inmensided de! Hospital, adios a si mismos y a la “autogestin’, falos de refe- ‘entes, La sala fue a cohesin en bloque, convitiéndose ‘enna *horda’, sin eecucién organizada ysistematizada de la formacién curricular planificada y. abandonados 495 por el Hospital (para el que eran representantes de la se amenaza antimanicomial), y por 4a Direccién Nacional de Salud Mental (ya embarcada en otro proyecto ideoldgico distinio) Estos afos fueron tiempos de sombras en la Casa de Residentes. Etaba casi clausurada. Nadie residia en ella Ingresa: por examen y por promedio. Ya no hay entrevista. Vacantes: 6 médicas, 6 psicdlogos, 4 terapistas « ocupacionales, 4 trabajadores sociales, 4 enfermeros. _- Duracién: pasa a ser de 4 afos. Recorido: La formacign deja de comenzar por Intemnacién. 1 afo. APS yTrabajo comunitario fen un centro de salud o una excuela; 2” fio, Consultorios Externos en un Hospital Gene- ral; 3®afio, Infemacién en el Htal, Borda; ato. af, Consultorios Externes en el Htal. Borda, 4- La Reconstrucci6n (1992 hasta la actualidad) £1992, semunipaliza el Hospital. Un nuevo plan, comina todas as Residencia metropo- Titanas, se instaura. Los Residentes del Hos- pital éramos un arcoiris de planes pasados y presentes. Actualmente, y por primera vez fen cast diez aos, todos los Residentes del Hospital pertenscemos al mismo plan. Estos cuatro afios han sido, y siguen siéndolo, de reconstruccién: en un trabajo arduo y sostenido, hemos unide piezas,ce-echado raices,afianzado lazos. Con trabajo, presencia y perseverancia, hemos recupe- ‘ado cursos y actividades. Dependemos directamente de Docencia, en la ejecucién del Plan Municipal, que ccreemos adolece de falta de adaptacion a las caracte- ristcas de nuestra insttucién, lo que provoca dificultades ena formacion, Esun plano claramente concensuado ‘con Docencia, que lo vive por momentos como ajeno. CCreemos que esia es una de las causas por las cuales @ veces todo queda demasiado supeditado a los Jafes de Residentes de turne. ‘Nuestra Residencia, como muchas otras. es testigo de tun fenémeno generalizado: la desaparicién de lo grupal, la medicalizacién de la Psiquiatia y la lacanizacién cle la psicologia hacen dificil el encuentro nla interdisciplina. Como toda la Salud Mental, ta Residencia esta atravesada por estos saberes dominantes, rigidos ¢ inconmovibles, que pretenden asceptizar el campo y descentaminarlo de lo social, en.un movimiento de ppasmosa negacion de Ia dura realidad de nuestro pats. Hay gran resistencia a la amplitud en la formaci6n, en ‘reas como tratamiento de familias, terapias grupales 0 psicodiagnéstico. En el caso de los médicos, ha cafdo cLEPIOs 173 cen descrédito la Psicoterapia. En los psicélogos, no hay en general interés por otras lineas que no sean el saber Vigente. Como puede apreciarse la Residencia es simple espejo de la crisis paradigmatica de nuestro campo. ‘A patirde 1993, se reabre la Casa de los Residentes. £1 Hospital la asigna al Servicio de Docenciae vestgacién. Gracias la gestion de los Jefes ce Residentes, se logra, fuego de anos, un lugar propio de la Residencia: se nos ‘otorgan dos habitaciones y la posibilidad de usar los lugares comunes {aulas, microcine, et.) Inclusive se facilitan habitaciones para los Residentes del interior. En estos afios, se ha hecho habitual almorzar alli y realizar los encuentros grupales de todos los Residents, Ingreso: por examen y par promedio. Vacantes: ha sido muy variable. En 1992 y 1993 solo ingresaron un médico y unpsicélogo. En 1984, aumenta a cuatro y dos, respectivamente. En 1995, vuelve 2 descender a dos médicos y dos psicdlogos. Este aio, ingresaron tres médicos y dos psicdlogos. uracién: sigue siendo de 4 afos. Recorrido: 1" eho, Consultories Extemos; 2° aio, Inermacién; 3° ao, Rotaciones en APS, Interconsultas fen un Hospital General y rotacién electiva; 4 ao, CConsultorios Externos. Algunas reflexiones Nuestta historia es la historia de fos siltimos treints aftos de la Salud Mental, yes la historia de les res cltimas décadas del pats. EI nuestro es un terreno altamente sensible a los cambios sociales y politicos. Laideologia imperante delinearéel peril buscado por el plan curricular vigente. Esto puede no ser tan origi- nal pare los que provienen del campo de las ciencias humanisticas, pero es altamente llamativo para los pprocedentes de las ciencias positvisas, Las vsictudes de los vaivenes sufridos por los Residentes del Hospital Borda en esta historia sinuosa desu formacién probable- mente seré barroca alos ojos de agin Residente de Cirugia © Medicina General Es una especialidad con un alto grado de sensibilidad a los atravesamientos de las potticas en Salud Mental Esto puede, por momentos, ser muy entiquecedor y posibilitador; en otros lapsos de la historia, se constituyé en obturador, paralizante y tanstico. Son decisiones politicas las que cambian los planes, a veces en maniobras descuidadas, que no tienen en Cuenta fa revision y evaluacion de experiencias previas 1 la realidad hospitalaria ni les posibilidades facticas de ejecucién. El saldo de elloes lapérdida de continuidad, la repeticién de errores y un sindrome de creencia de permanente descubrimiento de la pélvora, en un pavoroso grado de amnesia colectiva.Y por sobre todo, el suirimiento de hombres y mujeres jovenes, para los cuales ya es suficientemente doloroso el aprendizaje, por la carga de olvido y elaboracién que implica, para ue ademas se agreguen estos sadicos sinsabores, fs actualmente el resultado de gran esfuerzo y dedicacién en todos estos ahios de reconstruccién. Como herederos de esta historia, pensamos que los cambios politicos y sociales pueden constituirse en mo: ‘tor ce transformaciones...o pueden repetirviejos errores. Que la revision de nuestra historla no permita recrear los sufrimientos del pasado y sf rescatar los logros y censefianzas de los que nos precedieron, Agradecimientos: "Natstras ex: Resiclentes (representantes de 30 generaciones: Dr, Aldo Giusti; Dr. Luis Vera: Lic. Martha Ekstain; Lic. ‘Mary Logiovine; Lie. Elida Fernandez; Lic. Eva Lemer; Dr. Juan ipar; Dr. Edmundo Tarsitano; Dr. Alberto Gadea: De. Anibal de los Santos; Dr, Danlel Zappia; Dr. Pablo Fridman; Lic. Patricia Regueiro; Lic. Silvia Mercado; Lic. Alejandro Vainer También colaboraron con nosotros (y también son parte de nuestra historia Dr. Néstor Stingo; Dr. Alberto Mendes: Dr. Alfredo Ingargiola; Dr. Luis Lozano; Dr. Lopez de Gomara; Lic. Carlos Dellacasa; Dr. Carofile; Lic. José Luis Corral Bibliografia General: Appi, Mi Choclin, Mi Garcia, Ez GatramuBo, J (1992); La dimensién politica del Residente. En “El Espacio Institucional I", Suen Aires, Ed. Luger Conti, Nu Stagnaro, .C. (1996); La formacton de recursos humaros en Salud Mental. Una experiencia con médicos yy pslesloges del Area Metropolitana, Vertex, Rew. Arg. de Piquiat. 8 (28) 185-173, Diaz, M; Skstaln, Ml; Logiovine, M. (1987) Relato de una ‘experiencia: Algunas artculacianes histérico-polticas. Giménez, M. (1995); Relato de fin de ciclo a fines dle siglo. Terapla Ocupacional. Actusllaaciones en Teorfa y Clinica. Buenas Aires. Ed. COLT. Rican, L. y colab. (1993); Téenicas para Ie ensehanza de la ‘Salud Mental, Buenos Altes, Ed. Lugar ‘Stagnaro, LC. (1996); Hacer historias, Cleplos, Una Revista ara Residentes de Salud Mental 2(1): 26-28 Vainer, A. (1996); La desaparicién de fo grupal en las Residencias de Salud Mental, Clepios, Una Revista para Residentes de Salud Menval 2 (2): 62-87 Vezzeti, H, (1995); Para una historia de la Residencta de Psicopatologta y Salud Mental, Clapios, Una Revista para Residentes de Salud Mental (2: 65-68 Zito. Leena, V. (1991); Conversaciones con Enrique Pichon Rivitve sobre ef arte y Ia Jocura, Buenos Aires, Ed. Cinco, CLEnIOs 174 LAY sraueotogia de tas Residencias | LA ARTICULACION DEL PSIGOANALISIS CON LOS HOSPITALES Y ESPECIALMENTE CON LAS RESIDENCIAS Fernando ©. Ulloa* Estimada Lic. Gabriela Williams: Le sorprender4 que elja esta forma epistolar ita coloquial, para dar respuestas a sus preguntas acerca de cémo se {ue articulando el psicoandlisis en los hospitales y en especial en las Residencias, genéricamente llamadas de Salud Mental. Ocurre que esta forma de narracién facilita mi respuesta dado que a esa altura dol afio uno suele estar Ileno de compromisos asumnidos imprucentemente en Josmeses anteriores, Ademas la forma epistotar deja el grueso del trabajo alos arquedlogos" yaus escavaciones,limitindome a ofrecertes ocasionales fragmentos histéricos yalguhias opiniones personales que tal vez faciliten en algo la reconsiruccién que se proponen. ‘Voy ahacer por eso una narracién sujeta en algo al azar de la memoria y sus Vicsitudes, aunque es sabido que emprendida una narracion, quiza porque el término proviene de "narra, palabra pre-romana vasco navarra que significatrineo” y también “ajo”, suelen ir abordando al paso de este trineo-relato mas fragmentos y opiniones que fo que uno habia previsto. En fin Licenciada, veremos qué resulta de esta trajinar. £ posible sostener queal menos en Bs. As. sus alrededores distintos fueron fos lugares de donde partié el psicoanilisis en su avance hospitalario, Uno de esos puntos de partida fue la Universidad proveyendo sucesivas camadas de psic6logos afanosos de fograr una prdctica hospitalaria que complementara las fuertes cargas te6ricas- psicoanaliticas, ecibidas durante la carrera, en una implementacién clinica. Fue también en la Escuela de Medicina donde algunos pioneros como Garma y Rascovsky, bastantes afios ards, prendieron la mecha psicoanalitica en futuros médicos ‘que se encaminaron a un hospital con cierta familiaridad con e psicoandliss o incluso. orientados vocacionalmente hacia él : Personalmente, como profesor de la Carrera de Psicologia y promediando la década del 60, dicté un primer seminario sobre el abordaje institucional desde una perspectiva psicoarelitica, En realidad desde una perspectiva de la clinica psicolgica que, con el tiempo, mé dio fundamentos para pretender que realmente tuviera presencia, en ese abordaje, el psicoanaliss Ese seminario fue en mi el comienzo de una controvertida y nunca abandonadla vvocacién psicoanalitica por intentar montar dispositivos clinicos para abordar lo.que con fo afios terminé denominando numerosidad social (insttuciones, comunidades, reunionas ocasionales de mucha gente, etc). Una vocacién controvertida, decia,Licenciada (permitame que la nombre cada tanto para sostener la imagen de lo coloquiall, porque ee se SE TST 1 Psicoanalista Cava 3037, Piso 13, Cop. Fed, ty Hemos decide mantener! exo orginal y opiolar del Dr F Ul, bien nueva para esta seccion preservande su "valor arqueoltgico™ yrepeand ls formes de oresenacin del aor ‘CLSPIOS, UNA REVISTA PARA RESIDENTES DE SALUD MENTAL, {956-Volimen It - N41 475-478 (ii) se:uepisey se] op eiBoyoonbue mas que dar cuenta psicoanaliticamente de lo social, refleja mi manera de “estar” psicoanalista desde estas précticas, manera que en mi reconoce una marcada influencia de Pichon Riviere. De hecho esta forma de extensién fue una via regia para la inclusiGn del psicoanalisis en el campo hosp lario, a travésde seminarios, controles colectivos, grupos de reflexion, cvando quién dirige la experiencia logra superar le transmisi6n académica (aquella donde legit- mamente se repite para recordar memoriosamente) fraciendo jugar en esta superacién las temporalidacies inconscientes en cada sujeto, en un intento de transmitir psicoanalisis psicoanalitcamente. Claro que si se trata dde temporalidades inconscientes (represién, retorno 2 lo reprimido, resignificacion, ete.), posiblemente esté presente la transferencia y su clasico repetir para no recordar, con la chancedeque cada uno advierta aque!lo que oculta. Un repetie para no recordar de eficacia distinta al académico repetir para recordar. Dificltransmision esta y quien lo intente corre cleo riesgo de integrar un campo transferencial hablando desde la memoria y sus vicisitudes y no tanto apoyado ‘en un texto propio o ajeno, preexistente. Esta es una transmisin donde el efecto no es dindmica de grupo sino sumatoria de sujetos singulares contextuados en los otros. Insisto en ésto Licenciada, porque representa una manera viviencial desde la que a mi juicio, e! psicoandlisis fue calando hondo en las comunidades hospitalarias; un ealardistinto a aque! solo definide por lo conceptual que suele desembocar en el desvio clinico de practicarteorias, casi predicalas, y no conceptuelizar practicas desde el nivel to6rico que cada uno haya alcanzado. Hay un viejo propésito clinico que consiste fen pretender que las couses tedricas producen efectos icos y que solo el procesamianto de estos efectos, linicos seré lo que permitavalidar,corregiy acrecenta, ic, aquellas causas tedricas iniciales. Alo largo de los afios esta forma de transmision del psicoanalisis me ha tenido presente en distintas ‘ocasiones, por elemplo en el grupo de interconsulta del Lands", en los tiempos de Goldemberg, un grupo cono- ido como "Patrullaty que fue la manera con que el Servi- cio de Psicopatologia del "Lands" avanzé su presencia enel resto del hospital general mediante la interconsula No es que "Patrulla" “hiciera psicoanalisis sino que al menos, tal como fo he ido entendiendo con éste y otros equipos similares, se trata de hacer una lectura clinica psicoanalitica que aporte pertinentemente (o sea ajustado a la expecificidad clinica del campo sobre el que se opera) aquelo que el psicoandlisis, como ciencia de la subjetividad, pueda aportar. Sefialo lo anterior, Licenciada, porque con el tiempo aprendi que es fundamental para pretender "estar" y no "ser" psicoanalista, en aquellas situaciones clinicas no definidas desde e! psicoanalisis, tener presente que en muchos momentos el psicoandliss solo puede pasar atravesendo al propio operador, auxilidndolo de esta "manera en los resniveles propios de una interpretacién psicoanaltica: interpreter Yactoraimente® un rol haciendo jugar aquelio que no se hace, ¢s decir la abstinencia, ‘con todo lo que es posible hacer desde ese rol. Desde lo anterior se facilita el segundo sentido de interpretar: interpretar una lectura,interpretar un texto como lectura, aqul ese! texto el que provee e! propio campo sobre el ‘que s¢ trabaja. Rol abstinente y lectura, finaimente facilitan y hacen posible decir en palabras pertinentes, lo-que corresponde decit, que al fin de cuentas es una de as formas.con que nos epresentars a iterpretacion psicoanalitca entanio estructura hablada de lo percbido, aunqueno se agote en éstol interpretaclin psicoanaltica. En relacién a ésto, Licenciada, recuerdo un episodio particularmente curioso de wansmision. Se me habfa pedido una disertacién en el Hospital de Nifios "R. Gutlerez" sobre psicoanalisis y las instituctones. El pedido debe haber sido consecuencia de aquel pri seminatio en la Facultad de Psicologia. Decta que fue curioso lo que me’ pasé ya que por una parte expetimentaba una instensa incomodidad mientras estabia hablando, sin que al parecer ésto obstaculizara demasiado mi desemperio. Por otra parte tenta la vaga senseci6n de que se iba construyendo un clima de intimidad traducido en la calidad de un silencio sin vuelo. cde moscas. Es posible, Licenciada, que ud. también haya experimentado en alguna ocasién una situacion semejante, Pienso que cuando ésto ocurre asistimos a tna batalla, dada en ef campo sobre el que estamos ‘operando, entre una intimidacién que ya ha hecho ccostumbre y con la que se convive, sin mayor registro, Y una intimidad creciente que puja por instalarse pretendiendo hacer retroceder I acostumbrada lntimidacién, Si ésto acontece se ir& produciendo algo escencial en toda transmisién dado que solamente hay transmisién, al cenos en el sentido psicoanalitico, Cuando en el acto mismo acontece algo semejante @ lo que estoy hablando. Algo que suele tener un efecto de verdad. Esa intimidacién como cultura ambiental debio ser la causa de mi suirimiento, convivierido con un aceptable desempefio. Es posible que este registro de la ncomodidad me haya convertide en una suerte de vepresentante representativo" de lo que acontecta cotidianamente en el pablico para el que estaba hhablando precisamente de psicoanilisis, y hoy to dita as, frente a la aurnerosidad social representada por ese pablico, El desenlace fue algo gracioso, dias después un grupo de pediatras, en los que ya apuntaba un futuro profesional promisorio, vino a consultarme. Eran médicos de una ‘misma sala y yo €ai en un equivoco grosero puesto que fecién en la tercera reunién se me hizo claro que ellos ‘0 pedian una capacitaci6n institucional sino que venfan aa hacer un grupo, una experiencia personal terapéutica ‘con un psicoanalista. Fue tan obvio mi equfvaco gue CLERIOS 176 ello mismos me lo tuvieron que aclarar. Con los afos estos pediatras fueron veciores importantes del psicoandlisis en la practica hospitalaria pedistrica. Esta experiencia fue un éxito.en tanto los pediatras que la integraban, apesar de las tentaciones de transformarse en psicoanalistas, cosa frecuente en esta especialidad, consolidaron validamente su vocacién coma pediatras eludiendo el frecuente desliz hacia mutar psicoanalista Bien, Licenciada, hasta ahora he enfatizedo fa perspac- tiva de la articulacién del psicoanalisis y el hospital partiendo principalmente desde la Universidad; aun no me he ecupado en especial de las Residencias de Salud ‘Mental. Paso a haces, y tomaré olro punto de partida distinto al de la Universidad en cuanto a la instalacion psicoanalitica ahora en el campo de las Resicencias. El punto de partida es la APA (Asociaciin Psicoanalitica Argentina) un punto de partida que tetminé siendo también uno de los inicios de partida -por apartamiento- {que me alej6 de la insitucién en le que habia hecho mi formacién hasta alcanzar la tiularidad didéctica, En este relato entra a jugar Goldemberg que tanta importancia habia tenido en fa aticulacion del psica nlisisy el hospital desde su seivicio pionero del "Land los hechos que relato ocurrieron por fines de la década del’60, Goldemberg era Secretatio de Salud Mental de laMunicipalidad de 6s. As. yo director del Centro Racker, tun departamento de la APA ccupado en cuestiones de ‘extensié psicoanalitica en la sociedad. Con Goldemberg nos unia una antigua amistad que siempre se mantuvo, incluso frente al incidente al que voy a hacer referencia. Habra efitré nosotros una suerte de broma; con Frecuencia siendo jefe ce "Lands", Mauricio (Goldembaerg) me decta telefOnica o personalmente mas ‘omenos lo siguiente: "Ulloa jTenés una hora, "Ya sabés ‘que siempre tengo una hora para vos". “Todavia no - ontestaba Mauricio-, es para alguien del Servicio que tiene mucho futurs'y poce plata. Vale la pena ayudario a formarse anaiticamente’. "Bueno, decile que me llame” ‘Con su valido escepticisno Goldembesg sabia encami- nara formacién desugente hacia donde! deseo del encarni- nado apuntaba. No todos les faciltaba una formacién psicoanalitica ya que era cuidadoso de las caracteristicas y la vocacién de cada uno. Con esto no solo contribuia al desarrollo de sus terapeutas, sino al desarrollo de los recursos humanos de aquel "Lands" pionero en la atencién psiquiétrica en hospitales generales, como alternativa distinga al imperio del hospital manicomial. Permnitame, Licenciada, un comentario més sobre el "Lands" antes de ceéntrarlo que comencé a relatar. Nunca formé parte directa de este programa quiza por andar ten ottos programas coma la docencia universitara y la dacencia psicoanaiitica, quiz porque el éxito del Lands fue haberse apoyado basicamente en profesionales jévenes con un entusiasta desarrollo: personal. No pertenect directamente pero si através de actividades de supervision de algunos terapéutas del "Lands, de equipos como "Patrullat o de tareas comunitarias extra muros hospitalarios. ‘Yuelvo a la historia, Licenciada; debe haber sido por lato 169.0 '70 en que Goldemberg desde la Secretaria de Salud Mental y yo desde el Centro Racker, pusimos a punto un primer programa de capacitacién para los Residentes del drea "Psi" del Gran B5, As. El programa contemplaba capacitar tebricamente en pricoandlisis, psiquiatrig, faemacologia, eic., a estos Residentes. Un eje importante de este programa eran Jos grupos de teflexién. La nominacién de "Grupo de Reflexién" seguramente reconace dlistintos y validos autores, pero por mi parte recuerdo e! preciso instante ‘en que "se me ocutri6" la originalidad de este riombre que luego originé tantas sitzaciones para nada originales y mas hien todo lo contratio. En cierta forma un nombre bastardeado par el tiempo. Et hecho es que con este grupo pretendia, al menos esa €s mi experiencia con el que conduje personalmente, no desembocar en una mera dindmies de grupo ni en situaciones pseudotera- péuticas; no se trataba de negar el valor curativo del dispositivo, pero el objetivo era privilegia’ sobre todo tuna transmisién basada en el desentranamiento clinico de los principales obstéculos dados en la practica cotidiana e incluso los que presentaba la experiencia misma del Grupo de Reflexi6n. Hacer de fos conflictos datos y de éstos teoria cuando ello era factible. ‘Contino con la historia; un dia recibf nuevamente un llamado de Goldemberg pero esta vez era distinto, ya ‘no cabia la clésica broma del pedido de fiora, Mauricio {Goldemberg) me comenta que los servicios de inieligen- Cia, la SIDE, le habfan comunicado, en tanto Secretario de Salud Mental, que un Residente judio, acusado de ccomunista (no recuerdo si ademas era negro), debia ser separado de la Residencia por haber firmado junto a muchos otros el documento necesario para que el partido comunistatuviera reconocimiento federal en una provincia, Le comenté a Goldemberg que mi posicién, de hecho facilitada por no ser funclonario, era clara y {que en cuanto al Centro Racker, el Residente seguiria recibiendo formacion, mas alla que fuera ono excluido de la Residencia. Me apoyaba para ésto en que le ‘Comisién Directiva de APA habia publicado dias antes una solicitada contra la persecuci6n antisemita y contra fos frecuentes ataques a la juventud. Lo que no evalué era que la APA no parecia estar en condiciones de sostener insttucionalmente esa posicién que yo habia asumido desde el Centro Racker. Por supuesto, me Jugaba toda lafilosofa del programa e incluso la flosofia de vida en una decisiOn asi, tal vez en la realidad debilitada por ser slo una opcién personal, o quiza en @50 radicd la fiemeza. Tenia otros ambitos que si acordaban con la pastura, atin dentro de la APA, Ente la Comisign Directiva de la APA y yo circularon ‘cLEPIOS 177 documentos de ida y wea, y si bien el nombre de "Documento" debe haberse originado en el que elabo- ramos como propuesta del grupo, para mi el nombre *Documento' qued6 ligado siempre a los que cruzamos cen aquella ocasién en que habiendo decidido no apartar al Residente terminé aparténdome de la Insttucién, Por supuesto esto no fue nada mas que un elemento dentro dela toma de esa desiciin. Finalmente el apartamiento fue una cuestién decidida por numerosas personas que se agruparon en “Documento" y en "Plataforma ‘Segui trabajando con Residentes durante algunos afios en el Centro N° ide Salud Mental. Mas tarde centré esta actividad en el Hospital "Pirovano*. Iba avanzando la puesta a punto del dispositive psicoanslitico para abordar la numnerosidad social y también iba avenzando cruelmente la tirania militar que se habia de instaurar poco después. Anies de ella comencé a trabajar en actividades de Derechos Humanos haciendo peritajes de presos tomturados 2 pedido de los abogados defenso: EI "Lands" otra vez fue escenario, ahora del harro Valentin Betemblit es expulsado de la jetatura y poco después la Licencidda Marta Brea es secuestrada dentro del mismo Servicio de Psicopatologia y posteriotmente desaparecida. Valentin habl6 conmigo, preocupado por su situaci6n personal, unos dias antes de su secuestro. Yo habia terminado poco. antes mi presidencia de la filial Bs. As, de fa Federaci6n Argentina de Psiquiatrs, insitucién que integraba con otras la Coordinadorade Traba- jadores de Salud Mental, que dicho sea de paso y hago otra disgresién, Licenciada, fue en el contexto de esta Coordinadora que el Centro de Docencia y Capacitacién tievéadelante un programa también fundamental aunque de breve duracién, en esto de articular el psicoandlis on e! hospital. Un programa, eldel CDI, que implement6 fa capacitacion de un numeroso grupo de médicos y psieslogos que comenzaron a recibir una buena forma- Cin tebrica en psicoandlisis, psiquiatria, epistemotogia, et. para su insercién en el campo asistencial pablico. Retomo el relato, Valentin me comenta que él considera ‘quesoy luz roja de aviso acerca de si debe o no guardarse porhaber sido Jefe del*Lands" al parecer él me conside- raba a mi un blanco previo a é! mismo, tal vez por mi actuacién en ta Coordinadora, los peritajes, etc. Lo cierto ‘es que a Valentin solamente lo podtan acusar de ser tuna persona integra y solidaria. Lo secuestraron dias después; nos movimos mucho, la suerte jug6 favorable- mente y nos fuimos fuera del pais. En definitiva, fue 3 Barcelona y yo estuve un tlempo en Salvador de Bras ‘Ami vuelta organioé el grupo H8, un grupo de colegas ‘con el que trabajamos desde hace bastantes afios, casi una década, desde una perspectiva psicoanalitica con insttuciones pUblicas, asistenciales y docentes. Curiosa- mente H8 también comenz6 a funcionar a parti de un pedido de los Resicentes del Landis para rabajarcon ellos. eroesto ya no esarqueoioga, eshistoria contemporanea, Los Residentes hoy no suelen cuestionarse, por lo menos en forma general, su aceptacién o rechazo del psicoanalisis, se dirfa que los enfrentamientos son problemas de escuela o tal vez de técnicas que suelen estar relacionados con lo que podra lamarse un punto critico de saturacién “psi. En éf distintas teorias y su implementacién clinica, conviven amontonadas perdiendo identidad conceptual tal vez bajo la nomina- ci6n ambigua de psicoterapias. Cuando-esto ocurre, como ‘scure en todo punto de saturacién critica donde abundan los congéneres poco definidos, aparecen procesos de canibalismo. Aqui el canibalismo alude a devorar los fundamentos bésicos de sustentacién no solamente del psiceanalisis sino de las otras opciones que aparecen en el montén. En relacién al psicoandlisisdirla que, en este punto de ssturacién entice, come el riesgo de hacerse suntwario, no porque sea un lujo sino porque se hace descartable par haber perdido identidad y calidad. Un altima comentario, Licenciada, Un comentario coptimista sobre el psicoandlisis y el hospital para cerrar esta natracion, a cuyo tringo tal vez ya se han montado demmasiadas cuestiones. Ocurre que suntuario admite también otra etimotogia que le es proxima: Sumir; cuanto un ilo de agua, corriendo un dective del terreno llega a una grieta, sume, es decir penetra profundidades. Eso es lo que pretendia Freud de la investigaci6n clinica psicoanalitica, que penetre profundo en los ‘origenes del infantil sujeto, accién dela que resulta una suerte de construccién arqueoldgica hacia abajo que daré fundamentos para la construceién, ahora arquitec- ‘6nica hacia atiba, revisando yresolviendo los estamentos neuréticos del sujato desde las claves que provee ese suri. Cuando &sto ocurre con el psicoandlisis cualquiera sea el campo de ocurrencia, de ninguna manera se toma suntuario y menos en el campo hospitalario, que con tanta frecuencia encuentra a propios y a asistidos en condicion de sujetos en emergencia. Si el psicoanslisis no retrocede ante la psicosis, como legitimamente suele proclamaren los itianos tiempos, y algo se va logrando incluso por via de fos Residentes en cuanto a resolver esa cultura de la monificacién cuya forma terminal es lo manicomial, es claro que también puede pretender no retroceder frente al escandato de la miseria dentro y fuera del hospital y su regién de sujetos con riesgo de coartacion subjetiva ‘Me despido de Ud. y sus colegas en la conduccion de Clepios felicitandolos por el empefio y desedndoles Sxitos en esta construcci6n arqueolégica hacia los origenes de las Residencias que contribuiré a perfec- cionar ta arquitectura de las mismas. Nectuosamente Fernando ©. Ulloa cLEPIOs 78 clepios investiga i‘ Entrevista al Prof. Dr. D. Cardinali, Sercretario Ciencia y Técnica de fa Facultad de ‘Medicina (UBA) Entrevista realizada el 2 NO/96 2Cémo visualiza la situacton de la jacién hoy, en Argentina en general, y en ‘en particular? Dr. D. Cardinali:Yo puedo darle mi opinion como Secretario de Ciencia y Técnica de la Facultad. La Facultad de Medicina tiene una fuerte tradicién deinvestigacion basica biornédica. Hay aproxima damente unos sesenta subsidios de la UBA en marcha, apoyades por la Facultad de Medicina, En tealidad son unos setenta y tantos.. Si uno tuviera que diferenciar lo que es fundamental- mente clinico de lo bésico, la relacion es que dos tercios de fa'investigacién és basica yun tercio es ddeinvestigacionclinica, La Facultad tiene acciones cconcretas y propias de transferencia tecnol6gica. Dentro de la transferencia tecnolégica de la uni- versidad hay una regiamentacian que permite que exista la posibilidad de aplicacién ante demandas -concretas (pore) diagnéstico del SIDA 0 asesoiias de desarrollo farmacolégico). En este momento hay algunos corivenios fencionando. En la Facultad una de los objetivos de esta secretaria es darle & ese marco teenol6gico una amplitud mayor Respecto a los proyectos de investigacién, dentro del marco de la UBA, la secretaria esta encargeda ce la asis- tencia de los investigadores para la ejecucién de los proyectos en cuanto a la parte administrativa, el vinculo con la universidad, el segulmiento de {os becariosy la posbilidad de las pasantias o viajes financiados por fa universidad. Estos son fos tres grandes aspectos que tienen que ver con la actividad de la Secretaria de Ciencia y Técnica. Con respecto a las teméticas de las investiga ciones, esta relaci6n de dos tercios a un tercio, todavia no se ha roto. Nosotros creemos que es fundamental el desarrotlo de la investigacion clinica y la promocion de ta dentro dela Facultad. ‘Creemos que son fundamentales acciones tales ‘como por ej. incorporay, al entrenammiento de los Residentes, una etapa de pasantia en tos labore torios de investigacién bésica. Esto ha mejorado rnotablemente la perfomance posterior médica de losindividuos. Concretamente yorhe tenido dentro deste laboratorio experiencias con “esistas" que han venido del terreno clinico, han hecho su tesis, ywueto la clinica. Yo ceo que una delasacciones fundamentales para el fuluro es incomporar en el programa de fos Residentes el contacto con los faboratorios de investigacién de la Facultad. Eso ‘se puede efectivizar, en una primera parte, de ‘manera opcional. Luego, si se dan as condiciones, de un modo obligatoria, Yo cted que es une de las iltimas oportunidades que tiene el médico de ponerse en contacto con la investigacion formal Los objetivos fundamentales de la Secretaria son en resGmen: la busqueda del desarrollo de la investigaci6n clinica en este sentido, elestableci- miento de vineulos mas.sélidos con las empresas {que demandan acciones (por ejemplo, hay una variedad de métodos de diagnostico que se estan haciendo en la Facultad que tienen posibilidad de ediciony queotras Facultaces, como la de Farmacia y Bioguimica lo ha desarrollado de manera muy importante, nosotros tecién estamos empezando enel desarrollo de este vinculo con las empresas), ylatercera cuestion, que es de mucha importancia para nosotros, es la divulgacién y el conocimiento de lo que'se esta haciendo en la Facultad (porque creo que es a nica manera en fa cual esto puede ampliarse y Hevarse a un nivel de conocitniento de la poblacién general) La investigacién basica que se hace en esta Facultad tiene prestigio internacional. De hecho, en todas las estadisticas de la U.B.A. la Facultad de Medicina junto con, Ciencias Exactas son las Facultades que més Ciencia basica producen, precisamente por la tradici6n. Detodas maneras, la Facultad tiene esas dos realidades: por un lado el ciclo bésico y por eloiroel ciclo clinico. Enel ciclo basico que se da dentro dela Facultad, hay laboratorios instnuidos, institutos de investigacién en distintas areas, ¥ ‘grupos de investigacién financiados por el consejo deinvestigaciones, etc, Dentro del tereeno clinico no existe esa estructura por la misma raz6n asistencial. Por eso creo que uno de los objetivos fundamentales es la promocién de la investigacién nica, y para lograr que eso se dé tiene que haber una fase de adiestramiento y de contacto de los Residentes con la investigaci6n. Y eso se puede efectivizar,insisto, por las pasantias y tambien por ccursoé fortnales. Hay un Departamento, en este momento una disciplina opcional de investi- gacién biomédica, que se ha creado en nuestra Facultad para los estudiantes. Clepios: ;Qué desarrotlos se estan realizando en psiquiatria, neuraciencia y psicofarmacologia? Dr. D. Cardinal: Bueno, en neurociencias es muy CCLEPIOS, UNA REVISTA PARA RESIDENTESDE SALUD MENTAL 1996 -Vobirmen Tt - NP 4179-182 s soida] }sSeAU fuente lo que la Facultad tiene. En Anatomia esté el grupo de néuroariatomistas, con el Dr. Masiti que es el direc- tor del Departamento de Anatomia. Ellos estén haciendo aportes, digamos,trascendentes en la cuestion de evalua clon de neuroimagen en la enfermedad psiquirica (Otra materia de 1” afto que tiene fuerte trascendencia fen neurociencias es Ja Histologla, que en una de las ctedras, Ia que dirige el Dr. Pecci Saavedra, funciona el intituto "De Roberts" de Neurociencias, se sigue una linea tradicional de fisiologia de'a vision, Allfunciona tun centro de prestacién de servicios de imégenes en investigacion basica, que esa financiado porel CONICET, alcual uno puede acceder para tealizarciertos desairollos queno puede hacer en todos ios laboratorios, Me refer, por ejemplo, a autoradiografias con computacion médica de intensidad. Clepios: gEstudios muy especificos que precisan recursos especiales..? Dr. D. Cardinali: Exacta. al hay varias ineas de inves- tigacién, hay varios becarios en ese Instituto y hay una tradicién muy fuerte en neurociencias. Ovra fuerte tradicidn er neurociencia es la que hay dentro del Htal “Femandez". Hay tres laboratorios de Neurociencias y ‘uno de Endocrinologia en donde el Prof. Moguilevsky el que lleva adelante estudios sobre los mecanismos ‘neuroendécrinos y neuroquimnicas dela pubertad ytodas sus implicancias clinicas. Esta el laboratorio de Neurofi- siologia del Dr. Paso, que es un laboratorio que tiene Luna tradicién de estudio en enfermedades de os garglios basales y esta el laboratorio nuestro que tiene que ver ccon 1a cronobiologia y los desarrollos alrededor de la rmelatonina testa es una linea de investigacion que ha ido de lo basico a lo clinico y en este momento fa melatonina se ha incorporado como un medicamento en la Argentina; hay mucha gente trabajando acd y desde ue estamos salieron 16 tesis doctorales). Estos son los grupos hasta segundo afio. Si vamos a tercer aho en adelante, en terceraffo no hay ninguna materia quetenga que ver con las neurociencias especificamente. Luego, en Microbiologia, hay algunos grupos (como ef deta Dra. Berri) que estén trabajando en virus neurotr6picos. Mas adelante esté el Departamento de Salud Mental, que tiene una organizacion basicamente pedag6gica, Nohay proyectos, salvo uno o dos, que estén financiados por la UBA. Por eso el objetivo fundamental, a mi criterio, de la promocion de la investigacién en la Facultad de Medicina es orientar fa investigacion clinica, Clepios: Qué aspectos considera Ud. importantes en Ja formacién de investigadores jovenes? Dr. D. Cardinal: Yo creo que lo fundamental esta expo- sicin en un ambiente crtico, “la cocina’ del laboratorio. Uno io puede aprender Investigacion por un cuiso de Metodotogia de la Ciencia, Uno solo puede aprender allaco de investigadorés experimentados. Esono sigrifica {que uno vaya aserinvestigado. Yo he tenido gente que luego ha wetaa la clinica con mucho éxito. Simplemente estd la cuestion de empaparse des espiritu critico, de participar de los grupos de investigacién, de ver c6mo razonan los investigadores, y necesariamente e50 se satisface con un inteligente programa de pasantias. La ‘cuestin esti en desarrolar un buen sistema de pasantis, ‘opcionalmente, Es decir que asi-como dentro del curriculum de la Carrera de Medicina de los patses en los que se hace las cosas coma le gente, hay que darle importancta a lo opcional. Er esto también, creo que tiene que darse la oportunicad 2 aque! investigador 0 aquel Residente, que quiere hscerto, que tenga la posiblidad. Esto no existe, Creo.que puede ser muy importante, posteriormente para fa investigacién, Esta se aprende estando, vied, famitisrizéndose con los métodos y las maneras en las cxales los investigadores razonan, Las formas en que les investigadores razonan ‘es cuando tienen sus resultados y digcuten con sus pares, yes ahi donde uno zprende. Clepios: ;Qué bibliogratia ‘recomendaria como importante para que leyeran ies investigadores jovenes? Dr. D, Cardinal: Precisemente por esa raz6n que no hay ninguna cosa formal, simplemente facilitar a través de-un sistema de pasantiss. Clepios: Qué lugares recomienda para la formaciént Dr. D. Cardinali: Creo que viene que haber un catilogo dentro\de la Universidad, de grunos de investigacién que, conto parte de su proyecto de investigaci6n finaniciado porla UBA, tengen espacios para los investigadores jove- res. A pantr de esa cfertz de catslogos debieran pedirse las pasentias, La informacién que da, por ejemplo, Expo- clencia, tendrfa que ser una informacion que circule entre JosResidentes, que tengen acceso a ese tipo de informacién. Clepios: ;Qué sabe Ud. de las Residencias de Salud Mental? Dr. D. Cardinali: No tengo informacion, Clepios: Sele ocurreaiguna posibitidad de articulacién entre las Residencias y fa Secretaria de Ciencia y Técnica? Dr. D. Cardinali: Yo estoy hablando de los Residentes en general, incluye a los de Salud Mental. Yo creo que dentro dees csciplinas de as Newrociencias hay un aporte, ‘en este momento, de una cantidad de grupos de invest- gaciones que pueden ser potencialmente utlizables, Mas an, yo dirfa que haba que hacer un gran pool, pore}. regional, que tome también Insttutos del CONICET, que podrfan dar salida a uno © dos pasantes. Yo To que creo ‘que hay que implementar es un sistema de pasantias. CLEPIOS 1 RESULTADOS DE LA ENCUESTA QUE ENVIAMOS AL INAUGURAR ESTA SECCION objetivo que nos piantearnos a dsefiar fa encuesta fue ‘conocer losincereses de os Residents respecto del campo de lainvestigacidn, su formacién en el tema y su partic ppaci6n en proyectos. Con los datos recogidos, padtiamos delinear los contenidos de la seccidn de acuerdo a algunas de las necesidades e intereses planteados, Analizaremos los datos de las encuestas que nos flegaron hrasta la tercer semana de Octubre. Recibimos 123 encuestas provenientes de los siguientes hospitales: Htal “Argerich”, Capital Federal.; Htal "Elizalde", Capital Federal; Htal “Moyano", Capital Fe- deral; Htal “Torno", Capital Fedral; IMUREP, Capital Federal; Htal “Piero”, Capital Federal; REPS. Hal "Tori", Capital Federal; R.E.PS Htal “Penna”, Capital No particins | fen un proyecto Residencia 1W=9) 2(N= 15) 215) A= 12) Jefe ( Total (= 59) Ano de Residencia fio de Residencia a 0y=4) 2N=8) 24) Participé en tun proyecto 2 Una observacién a destacar es el porcentaje sensiblemente mayor de antecedentes en investi- gacién de los Residentes. de otras profesiones (74%), respecte de médicos (24%) o psicélogos (35%), En tanto No particips ‘en un proyecto Federal; RPS Hial “Santojanni*, Capital Federal; Htal “Blas Dubarry*, Mercedes, Pcia de Buenos Aires; Centro Regional de Salud Mental y Htal Provincial Centenario, Rosario, Pcia de Santa Fe; Htal Neuropsiquistrico y otros ccentros de salud dependientes del mismo, Peia de ‘Cérdoba; Htal interzonal General de Agudlos, Mar del Plata; Htal “San Martin’, Entre Rios; Colonia “Cabred”, ‘Open Door, Peia de Buenos Aires. ‘Segtin profesiOn, contestaron: 45 médicos, 59 psicblogos y 19 de otras profesiones {trabajadores sociales, ‘comunicadores sociales, antropdlogos y socidlogos). Nos parece importante destacar el gran porcentaje de ‘encuestas de hospitales del interior del pats. Es interesante observar: a la distribucton segan afio de Residencia y segtin profesién, b) si patticip6 o no de un proyecto de Investigacion y si le interesarfa participar. Le interesaria participa z B B 10 No le interesaria participar Le interesaria participar 2 1 4 1 5 (26%) {que el interés por participar se maitiene constante en todas las profesiones, alrededor del 80%. No exiten tampoco diferencias significativas por Bho. CLEPIOS 181 sponses EE EEN ESOP TTS 2 Profesion Recibid formacién, No recibié farmacién Le interesa recibir forma Macicos (65) 12 @7%) 33 (308) 33 73%) i Psicdlogos (58) 22 7%) 37 (63%) 36 1%) % otrestis) 17 (69%) 2 (1%) 41 (5858) I Respeco de la formacion en el tera el 59% no ecb for rmacién alguna, entanto que al 65% le ineresara recibir. Enralacién a est limo, hay también algunos comen- tarios sobre lo importante que seria que hubiera algén. tipo de formacion en el tem durante la Residencia, Ante la pregunta ce qué tras relacionados con la investgae citn le interedaria encontrar en la seccién CLEPIOS INVESTIGA, el orden de priorcad fue e siguiente ‘Temas de Informacién sobre investigaciones en curso 69% Preseotacion de proyectos e informes 54% Metodologia 39% Epistemologia 35% Bibflogratta 35% Rol del investigador. Aspectos éticos 30% Entre las sugerencias aparecieron los siguientes temas: INSTITUTO ERNA ATENCION INTEGRAL DE CUADROS DE PSICOSIS| INFANTO-JUVENIL INOS - ADOLESCENTES - RESIDENCIA Atencién Obras Sociales DIRECTOR GENERAL: LIC. F, ADRIANO RUFFO INFORMES: THAMES 1678/80 Cap. Fed. (1414) ‘Tolefi: 832-5774 de Lunes a Viernes de 10 a 17 é Faroese ise ce Sc SSS OCT propuestes o sugerencias de organizer cursos, semina- Fios, o charlas informativas en relacién al tema, pedidos deinformacién sobre investigaciones en diversos temas ‘como: psicofarmacologia , neurociencias, epidemniologga violencia familiar y drogadependencia, pedidos de anticulos sobre lectura critica de informes. fs importante destacar que estos datos no pretenden generalizacién alguna respecto de los Residentes, sino que corresponden a una poblacién con un sesgo par ticular, aquellos que consideraron importante cornpletar yenviar fa encuesta Finalmente, como les deciamos al principio, creemos que el intercambio con los lectores nos ayudard a it delineando las caractertsticas de la seccién. Para cualquier comentario y/o sugerencia respecto de fa misma pueden escribir a Polemos o mandar correo electr6nico a: gmedingwebtv.com.ar sbatlle@psiaube.ar. INFORMACION UTIL BECAS 1997 pata estudiar en Alentania Fundacion Konrad- Adenauer Stitung, Presentacion de solicitudes hasta enero de 1997. Requisitos: titulo universitario, conocimientos de aleman y ger menor de 32 afos. Para mayor informaci6n concurtis a: Fundacion Konrad Adenauer. Av Leandro Alem 690 Piso 20. CP 1001. Buenos Aires Tel: 313-3587. Beca det Gobierno de Israel, para estudios de posgrado ‘en Medicina para todas las especialidades. La duracién es de3 meses y se cursan en Tel Aviv University, Sackler Faculty of Medicine, Tel Avi, Israel. Los gastos de traslado corren por cuenta del candidato, El gobierno cubre tos gastos de estadia, que incluyen alojamiento, comida, seguro médico y un pequeito vistico. Requisitos: titulo universitario y licencia de préctica de Tamedicina traducida al inglés, preseniarcertificado de nivel de idioma inglés (TOEFL 550), Se deben adjuntar carts de aval de la institucién donde el candidato se desem- pefia laboralmente y cual es la expectativa a su retomo. Para mayor informacién, llamar por teléfono a la Embajadia de Israel de 14 a 16 hs, Tel: 342-6932, via CLEPIOS 12

También podría gustarte