Está en la página 1de 12

Popayán, Cauca 29 de Noviembre de 2021

SEÑOR
JUEZ DEL CIRCUITO DE POPAYÁN (REPARTO)
E. S. D.

Referencia: Acción de tutela para proteger el derecho de petición.


Accionante: María Patricia Villamarín Idrobo.
Accionado: La Unidad Para la Atención y Reparación Integral a Las Victimas.

MARIA PATRICIA VILLAMARIN mayor de edad identificada con la cedula de ciudadanía no. 34.561.377 expedida en El
Tambo (Cauca), domiciliada y residente en el municipio de Popayán (Cauca)., actuando en nombre propio, invocando el
artículo 86 de la Constitución Política y de conformidad con los decretos 2591 de 1991, 306 de 1992 y 1386 de 2000, presento
ante su despacho la presente ACCIÓN DE TUTELA contra La Unidad Para la Atención y Reparación Integral a Las Victimas,
con el objeto que se protejan los derechos fundamentales de Petición, habeas data, y Dignidad Humana, los cuales se
fundamentan en los siguientes hechos:

I. HECHOS

PRIMERO: Estoy reconocida como víctima del conflicto armado y estoy incluida en el Registro Único de Victimas RUV, por el
hecho victimizante DESPLAZAMIENTO FORZADO, ocurrido en el municipio de El Tambo (Cauca), ocurrido en el año 2006, en
ese mismo año fui incluida en el registro anteriormente mencionado.

SEGUNDO: Fui beneficiaria de las ayudas humanitarias a las que por la naturaleza de mí caso tenía derecho, pero desde el
año 2018 no recibo ningún tipo de ayuda.

TERCERO: En razón de las carencias económicas con las que vivo, el día 9 de diciembre de 2019, interpuse un derecho de
petición ante la Unidad de Victimas, con el fin de que se me realizara:
El pago inmediato de la indemnización administrativa salvaguardando mis derechos amparados en la ley 1448 de 2011 así
mismo notificarme mi turno y fecha para el pago de la INDEMNIZACION ADMINISTRATIVA, peticiones frente a las cuales
nunca tuve respuesta alguna, ni se hizo llegar copia de la misma a la dirección indicada en el escrito de la misma.

CUARTO: El día 25 de noviembre de 2020 presente derecho de petición con radicado N° 202013018214122 solicitando se me
informara sobre el estado de mi proceso, se me diera respuesta al derecho de petición anteriormente presentado y se me
realizara el pago de la indemnización administrativa a la cual tengo derecho.

QUINTO: El día 3 de diciembre de 2020 mediante escrito de la Unidad de Victimas con radicado N°202072032614851 se me
informa que durante el primer semestre del año 2021 se aplicará el método técnico de priorización para mi caso en particular,
y dado el caso de que este no me favoreciera para aplicar a la indemnización el presente año se me informaría de manera
oportuna las razones. .

SEXTO: El día 28 de octubre de 2021 presente derecho de petición con radicado N°202113024817192, insistiendo en mi
requerimiento de conocer el estado de mi proceso, la fecha y turno para el pago de la indemnización administrativa a la cual
tengo derecho, a la fecha no he recibido ninguna comunicación sobre el resultado de la aplicación del método técnico de
priorización para mi caso en concreto y por ende la fecha o el turno para mi pago.

SÉPTIMO: Soy parte de población con especial protección constitucional por el solo hecho de ser víctima de desplazamiento,
por causa del conflicto armado.

II. DERECHOS AMENAZADOS, VIOLADOS O VULNERADOS.

Articulo 86 de la constitución Política, en concordancia con el artículo 23 de la misma Carta fundamental.

Ley 387 de 1997 artículo 2 numeral 4°, ley 1437 de 2011 en su título II y ley 1448 de 2011, artículo 1 de la ley estatutaria 1581
de 2012, Decreto 2591 de 1991, el Decreto 306 de 1992 y el Decreto 1382 de 2000, y Auto 093 de 2008

Las personas que han sido víctimas de desplazamiento forzado se encuentra expuesto a un mayor nivel de vulnerabilidad que
implican empobrecimiento y deterioro de las condiciones de vida, pues en razón del desplazamiento se presenta una mayor
vulneración de los derechos fundamentales. Así, en múltiples jurisprudencias, entre ellas la sentencia T-025 de 2004, ha
señalado la Corte Constitucional que al desplazado se le violan o vulneran los siguientes derechos fundamentales: El derecho
a la vida en condiciones de dignidad, los derechos de los niños, de las mujeres cabeza de familia, los discapacitados y las
personas de tercera edad, y de otros grupos especialmente protegidos, el derecho a escoger su lugar de domicilio, el derecho
al libre desarrollo de la personalidad, a la libertad de expresión y de asociación, El derecho a la salud, en conexidad con el
derecho a la vida, el derecho a la integridad personal, el derecho a la seguridad personal, el derecho a la libertad de
circulación por el territorio nacional y el derecho a permanecer en el sitio escogido para vivir, el derecho al trabajo y la libertad
de escoger profesión u oficio, derecho a una alimentación mínima, el derecho a la educación, el derecho a una vivienda digna,
el derecho a la paz, el derecho a la personalidad jurídica, el derecho a la igualdad, el derecho de sus miembros a la unidad
familiar, además de ver sus derechos económicos, sociales y culturales fuertemente afectados.

No obstante las múltiples violaciones, considero que en el presente caso se produce una afectación mayor a los siguientes
derechos:

DERECHO DE PETICIÓN:

El Derecho de Petición fue consagrado por el Constituyente del 91 como derecho fundamental en el artículo 23 según el cual
“Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y
a obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los
derechos fundamentales”.

La petición por mi elevada La UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VICTIMAS, constituye el
ejercicio del Derecho Fundamental de Petición consagrado en la Constitución de 1991 y en el artículo 13° y siguientes del
Código de procedimiento Administrativo y de lo contencioso administrativo, y está siendo violado por la entidad tutelada, toda
vez que cumplido el plazo de 15 días no se ha dado respuesta a dicha petición de fondo; desconociéndose así el núcleo
básico de este derecho. Dentro de las muchas sentencias proferidas por el Tribunal Constitucional Colombiano, la Sentencia T
441 de 2013 indica:

“ …El derecho de petición es un derecho fundamental que se presenta de una forma compleja pues, en primer lugar,
constituye la herramienta de ejercicio de los demás derechos fundamentales, pese a lo cual no pierde su naturaleza de
derecho fundamental autónomo, pero, además, tiene como fin salvaguardar la participación de los administrados en las
decisiones que los afectan y en la vida de la Nación. La vulneración del derecho de petición se presenta por la negativa
de un agente de emitir respuesta de fondo, clara, oportuna y en un tiempo razonable, y por no comunicar la respectiva
decisión al petente. El derecho de petición faculta a toda persona a elevar solicitudes respetuosas a las autoridades
públicas –y en casos especiales a los particulares-, e involucra al mismo tiempo la obligación para la autoridad pública
de emitir una respuesta que, si bien no tiene que ser favorable a las pretensiones del peticionario, sí debe ser oportuna,
resolver de fondo lo requerido por el peticionario y ser puesta en conocimiento del mismo. El derecho de petición exige
por parte de las autoridades, una decisión de fondo a lo requerido por el ciudadano. Esto implica la proscripción de
respuestas evasivas o abstractas, ello no quiere decir que necesariamente la respuesta deba ser favorable. La
respuesta de fondo implica un estudio sustentado del requerimiento del peticionario, acorde con las competencias de la
autoridad frente a la que ha sido presentada la petición.”

DERECHO A LA DIGNIDAD HUMANA:

Se afecta el derecho a la dignidad humana, por el desconocimiento del derecho fundamental de petición al no contestar, ya
que con esta acción reclama el amparo constitucional, en tanto es de pleno conocimiento de la entidad accionada que
mientras no se haga la respectiva corrección se presentaran inconvenientes, además no podré acceder a los beneficios como
los establecidos en el título III de la ley 1448 de 2011, y que se reconocen a las víctimas de desplazamiento forzado. En razón
de la violación a dichos derechos, hemos de recordar que señaló la Corte Constitucional que:

“…cuando una persona en estado de desplazamiento eleva de manera respetuosa ante la autoridad competente una petición,
denota para ésta la obligación de orientarle y responderle y así poder garantizarle un mínimo de protección constitucional a su
dignidad humana, en la medida en que estas personas son víctimas de una situación de violación continua de sus derechos
por el conflicto que se atraviesa.

En tal sentido, las autoridades tienen un deber inherente a su función como representantes del Estado, en el sentido de
brindar los recursos necesarios para ofrecer a las personas en situación de desplazamiento, una actuación diligente y oportuna
que les garantice en alguna medida la atención básica que se predica en el Estado Social de Derecho”.

El artículo 01 de la ley estatutaria 1581 de 2012:

Artículo 1°. Objeto. La presente ley tiene por objeto desarrollar el derecho constitucional que tienen todas las personas a
conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bases de datos o archivos, y los demás
derechos, libertades y garantías constitucionales a que se refiere el artículo 15 de la constitución política; así como el derecho
a la información consagrado en el artículo 20 de la misma.

Acorde al auto 093 de 2008, que nos establece que una mujer desplazada cabeza de hogar, es sujeto de especial protección.

(…) El punto de partida y el fundamento común de la presente providencia es el carácter de sujetos de especial protección
constitucional que tienen las mujeres desplazadas por el conflicto armado. Esta condición de sujetos de especial protección
impone a las autoridades estatales a todo nivel, respecto de las mujeres víctimas del desplazamiento forzado, especiales
deberes de atención y salvaguarda de sus derechos fundamentales, a cuyo cumplimiento deben prestar particular diligencia.
Tal carácter de sujetos de especial protección constitucional justifica, como se indicó en la sentencia T-025 de 2004, que
respecto de las mujeres desplazadas se adopten medidas de diferenciación positiva, que atiendan a sus condiciones de
especial debilidad, vulnerabilidad e indefensión y propendan, a través de un trato preferente, por materializar el goce efectivo
de sus derechos fundamentales. El carácter de sujetos de especial protección constitucional de las mujeres desplazadas tiene
su fundamento en múltiples mandatos constitucionales, así como en diversas obligaciones del Estado Colombiano en materia
de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (…)

“Por último, en forma concomitante a la creación e implementación de los programas referidos, las autoridades que conforman
el SNAIPD deberán establecer e implementar, dentro de sus procedimientos ordinarios de funcionamiento, dos presunciones
constitucionales que amparan a las mujeres desplazadas en tanto sujetos de protección constitucional reforzada:

a. La presunción constitucional de vulnerabilidad acentuada de las mujeres desplazadas, para efectos de su acceso a los
distintos componentes del SNAIPD y de la valoración integral de su situación por parte de los funcionarios competentes para
atenderlas; y

b. La presunción constitucional de prórroga automática de la ayuda humanitaria de emergencia a favor de las mujeres
desplazadas, hasta que se compruebe la autosuficiencia integral y en condiciones de dignidad de cada mujer en particular.”

III. PROCEDENCIA DE LA ACCCION DE TUTELA EN MATERIA DE DESPLAZAMIENTO FORZADO.

La Corte Constitucional en varias oportunidades se ha pronunciado en relación con la procedencia de la acción de tutela en
materia de desplazamiento forzado. Ha afirmado en tal sentido que:

“Un Estado social de derecho debe procurar a sus habitantes los mecanismos suficientes para el disfrute de las
garantías mínimas, de manera que puedan vivir en condiciones dignas. Así, la Constitución Política colombiana, con la
finalidad de lograr la efectiva protección de los derechos de los asociados, aún más si se trata de personas que, por sus
condiciones económicas, físicas o psíquicas, se hallan en estado de debilidad manifiesta (art. 13 Const.) y, por ende, de
mayor vulnerabilidad, estableció una especial protección que, en lo ahora atinente, se extiende a las víctimas de
desplazamiento forzado”

(…)
Según jurisprudencia de esta corporación, resulta desproporcionado exigir el agotamiento previo de trámites
ordinarios, como requisito para procurar un amparo efectivo a personas que han sido desarraigadas, dejando atrás la
mayoría de sus derechos para tratar de preservar la propia vida y la del núcleo familiar, frecuentemente disminuido. Así se
ha expresado:

“… debido a la gravedad y a la extrema urgencia a la que se ven sometidas las personas desplazadas, no se les
puede someter al trámite de las acciones judiciales para cuestionar los actos administrativos de la Red, ni a la
interposición de interminables solicitudes a la coordinadora del Sistema. Aquello constituye la imposición de cargas
inaguantables, teniendo en cuenta las condiciones de los connacionales desplazados, y son factores que justifican la
procedencia de la acción de tutela. En este contexto, se ha admitido que cuando quiera que en una situación de
desplazamiento forzado una entidad omita ejercer sus deberes de protección para con todos aquellos que soporten
tal condición, la tutela es un mecanismo idóneo para la protección de los derechos conculcados.”1

(…)

El desplazamiento forzado interno ha afectado grandes grupos de población en el territorio nacional, siendo tan serio el
drama que la Corte Constitucional declaró un estado inconstitucional de cosas2, calificándolo como una crisis humanitaria y

1T-086 de febrero 9 de 2006, M. P. Clara Inés Vargas Hernández.


2T-025 de enero 22 de 2004, M. P. Manuel José Cepeda Espinosa. Dentro de las circunstancias que generaron esa declaración, cabe resaltar: (i) la
vulneración masiva y generalizada de derechos fundamentales a grupos numerosos de personas; (ii) la omisión prolongada de los deberes de las
autoridades estatales competentes para remediar esa conculcación; (iii) la no adopción de medidas legislativas y administrativas efectivas; (iv) la existencia
de un grave y permanente problema social, cuya solución demanda un alto presupuesto adicional.
una tragedia nacional, que debe ser atendida por todas las personas de manera solidaria, empezando por los servidores
públicos, por encontrarse lesionada, entre otras potestades, la dignidad de miles de familias, poniéndose en riesgo la
estabilidad de la sociedad y el futuro de la Nación3. Se ha indicado además:

“… al Estado le compete impedir que el desplazamiento se produzca, porque las autoridades han sido establecidas para
respetar y hacer respetar la vida, honra y bienes de los asociados… si „no fue capaz de impedir que sus asociados fueran
expulsados de sus lugares de origen, tiene por lo menos que garantizarle a los cientos de miles de colombianos que han
tenido que abandonar sus hogares y afrontar en condiciones extremas de existencia la atención necesaria para reconstruir
sus vidas‟. Lo anterior comporta que la situación de cada una de las personas y familias desplazadas por la violencia deba
ser un asunto prioritario de las autoridades.”4Sentencia T- 036 DE 2012

IV. PRETENSIONES

Con fundamento en lo anteriormente expuesto le solicito señor juez que se tutelen mis derechos fundamentales invocados
como amenazados, violados y vulnerados de Petición y a la dignidad humana, y en consecuencia:

1. Se me notifique respuesta sobre el derecho de petición enviado a la entidad el 28 de octubre de 2021.

2. Se ordene a la UNIDAD DE VICTIMAS asignarme fecha y turno para el pago de la Indemnización Administrativa en
razón a mi calidad de víctima.

En caso de no ser competente esa entidad solicito remitir por competencia a la entidad pertinente.

V. PRUEBAS

Téngase como pruebas señor Juez las siguientes:

APORTADAS POR EL TUTELANTE:

1. Derecho de Petición enviado y recibido el 28 de octubre de 2021


2. Cedula de Ciudadanía de María Patricia Villamarín Idrobo.

3. Resolución No 202072032614851. del 3 de diciembre de 2020 Emitida por la Unidad Para la Atención y la
Reparación Integral a Las Victimas, en respuesta al derecho de petición con radicado N° 202013018214122 del 25
de noviembre de 2020.

VI. JURAMENTO

Bajo la gravedad de juramento me permito manifestarles que por los mismos hechos y derechos no he presentado acción de
tutela ante ningún otro despacho Judicial.

VII. COMPETENCA.

3 SU-1150 de agosto 30 de 2000, M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.


4 T-721 de agosto 20 de 2003, M. P. Álvaro Tafur Galvis.
En su competencia el conocimiento de esta Acción de Tutela de acuerdo al decreto 1382 de 2000 en su artículo 1°, numeral
primero, inciso segundo que establece:
“A los jueces de circuito o con categorías de tales, les serán repartidas para su conocimiento, en primera instancia, las
acciones de tutelas que se interpongan contra cualquier organismo o entidad del sector descentralizado por servicios del orden
nacional o autoridad pública de orden departamental.”

VIII. NOTIFICACION

DIRECCION: Carrera 9 No. 8-51 Barrio San Camilo, Popayán.

CORREO ELECTRONICO:

lxquintero@unicauca.edu.co

TELEFONO: 3163166177

Respetuosamente,

_____________________________
MARIA PATRICIA VILLAMARIN
CC 34.561.377 El Tambo (Cauca),
ANEXOS
1. Derecho de Petición enviado y recibido el 28 de octubre de 2021

Popayán 28 de octubre de 2021

Señores:

UNIDAD DE ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS (UARIV)

Popayán.

Asunto: Derecho de Petición

MARIA PATRICIA VILLAMARIN IDROBO, mayor de edad identificada con la cedula de ciudadanía no.
34.561.377 expedida en El Tambo (Cauca), domiciliada y residente en el municipio de Popayán (Cauca).
De conformidad con lo establecido en la ley 1755 de 2015, en ejercicio del derecho fundamental a presentar
peticiones respetuosas ante las entidades públicas y solicitar información, me permito hacer la siguiente
solicitud de acuerdo con los siguientes:

HECHOS

1. Estoy reconocida como víctima del conflicto armado y estoy incluida en el Registro Único de Victimas
RUV, por el hecho victimizante DESPLAZAMIENTO FORZADO, ocurrido en el municipio de El Tambo
(Cauca), en el año 2006, en ese mismo año fui incluida en el registro anteriormente mencionado.

2. Por tales motivos he sido beneficiaria de las ayudas humanitarias a las que por la naturaleza de mi
caso tengo derecho, pero desde el año 2018 no recibo ningún tipo de ayuda.
3. En razón de ello y de las persistentes carencias económicas con las que vivo, el día 9 de diciembre
de 2019, interpuse un derecho de petición ante la Unidad de Victimas, con el fin deque se me realizara:

A) El pago inmediato de la indemnización administrativa salvaguardando mis derechos amparados


en la ley 1448 de 2011.
B) Notificarme y hacer entrega de las resoluciones o procesos llevados por la UNIDAD DE
VICTIMAS respecto de mi caso.
C) Notificarme mi turno y fecha para el pago de la INDEMNIZACION ADMINISTRATIVA.
4. Peticiones frente a las cuales nunca tuve respuesta alguna, ni se hizo llegar copia de la misma a la
dirección indicada en el escrito de la misma.
5. El día 25 de noviembre de 2020 presente derecho de petición con radicado N° 202013018214122
solicitando se me informara sobre el estado de mi proceso, se me diera respuesta al derecho de
petición anteriormente presentado y se me realizara el pago de la indemnización administrativa a la
cual tengo derecho.
6. El dia 3 de diciembre mediante escrito de la Unidad de Victimas con radicado N°202072036614851 se
me informa que durante el primer semestre del año 2021 se aplicará el método técnico de
priorización para mi caso en particular, y dado el caso de que este no me favoreciera para aplicar a la
indemnización el presente año se me informaría de manera oportuna las razones.
7. El día 24 de mayo mediante escrito con radicado N°202113011575932, solicite se actualizara mi
dirección de correo electrónico para notificaciones.
8. A la fecha no he recibido ninguna comunicación sobre el resultado de la aplicación del método técnico
de priorización para mi caco en concreto y por ende la fecha o el turno para mi pago.

Frente a estos hechos, me permito realizar la siguiente:

PETICIÓN

1. Solicito que me sea dada información clara y expresa sobre el estado de mi proceso
2. Se me realice el pago inmediato de la indemnización administrativa, salvaguardando mis derechos
amparados en la ley 1448 de 2011.
3. Notificarme y hacer entrega de las resoluciones o procesos llevados por la UNIDAD DE VICTIMAS respecto de
mi caso.
4. Notificarme mi turno y fecha para el pago de la INDEMNIZACION ADMINISTRATIVA.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA, ART.23

Art.23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas ante las autoridades por motivos de
interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante
organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales.

DECRETO 491 de 2020 «Por el cual se adoptan medidas de urgencia para garantizar la atención y la
prestación de los servicios por parte de las autoridades públicas y los particulares que cumplan
funciones públicas y se toman medidas para la protección laboral y de los contratistas de prestación
de servicios de las entidades públicas, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y
Ecológica» ART. 5
Artículo 5. Ampliación de términos para atender las peticiones. Para las peticiones que se encuentren
en curso o que se radiquen durante la vigencia de la Emergencia Sanitaria, se ampliarán los términos
señalados en el artículo 14 de la Ley 1437 de 2011, así:

Salvo norma especial toda petición deberá resolverse dentro de los treinta (30) días siguientes a su
recepción. Estará sometida a término especial la resolución de las siguientes peticiones:

1. Las peticiones de documentos y de información deberán resolverse dentro de los veinte (20) días
siguientes a su recepción.
Las peticiones mediante las cuales

2. Las peticiones mediante las cuales se eleva una consulta a las autoridades en relación con las materias
a su cargo deberán resolverse dentro de los treinta y cinco (35) días siguientes a su recepción.

Cuando excepcionalmente no fuere posible resolver la petición en los plazos aquí señalados, la autoridad
debe informar esta circunstancia al interesado, antes del vencimiento del término señalado en el presente
artículo expresando los motivos de la demora y señalando a la vez el plazo razonable en que se resolverá o
dará respuesta, que no podrá exceder del doble del inicialmente previsto en este artículo.

En los demás aspectos se aplicara lo dispuesto en la Ley 1437 de 2011, parágrafo: la presente
disposición no aplica a las peticiones relativas a la efectividad de otros derechos fundamentales.
ANEXO:

a. COPIA DOCUMENTO DE IDENTIDAD

NOTIFICACIONES:

DIRECCION: Carrera 9 No. 8-51 Barrio


San Camilo, Popayán.

CORREO ELECTRONICO:

lxquintero@unicauca.edu.co

TELEFONO: 3163166177

Atentamente

MARIA PATRICIA VILLAMARIN IDROBO

C.C. Nro. 34.561.377 expedida en El Tambo (Cauca)


2. Cedula de Ciudadanía de María Patricia Villamarín Idrobo.
3. Resolución No 202072032614851. del 3 de diciembre de 2020 Emitida por la Unidad Para la
Atención y la Reparación Integral a Las Victimas, en respuesta al derecho de petición con
radicado N° 202013018214122 del 25 de noviembre de 2020.

También podría gustarte