Está en la página 1de 19

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico de Pachuca

ARQUITECTURA

DIAGNÓSTICO

PROYECTO:

HSP - 30
TALLER DE DISEÑO V

CATEDRÁTICO:
Arq. Serrano Vázquez Faida Cyntia

ALUMNOS:
RIVERA GUTIÉRREZ MAGALI
CALZADA CAMPOS ALEXIA RUBÍ
CISNEROS ARENAS ANA LAURA
SANCHEZ DIAZ OSCAR

03/02/2023
1.1 SIGNIFICADO E IMPORTANCIA DE LA ETAPA DE DIAGNÓSTICO EN EL
PROCESO DE DISEÑO
Es importante recabar los datos más necesarios y considerables en el sitio por y
para el cliente, así mismo dar solución a la propuesta planteada, en caso particular
el Hospital HSP-30.

1.2 EL PROBLEMA O LA NECESIDAD A SATISFACER

● ORIGEN DEL PROBLEMA

El origen del problema se estima que es un problema particular.


Se desea construir el hospital privado para brindar servicios médicos a las personas
que así lo requieran, por lo que se solicita la ayuda de los estudiantes para llevar a
cabo la propuesta del diseño.

● EL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO BÁSICO


Zona Pública:
● Plaza de acceso.
● Pórtico exterior.
● Vestíbulo (acceso a consultorios internos).
● Control de acceso (usuarios y vehicular).
● Áreas verdes.
● Farmacia.
● Área de espera.

Zona Semipública:
● Área de asistente.
● Área de espera (internos y consulta).
● Caja.

Zona Privada:
● Consulta externa.
● Puesto de control.
● Sala de espera.
● Consultorio de medicina general.
● Consultorio de Estomatología con baño.
● Consultorio de Obstetricia con baño.
● Sanitario público (mujeres y hombres).
● Cuarto de aseo.
● Oficina del director con baño.
● Sala de juntas.
● Oficina de administración.
● Hospitalización.
○ Adultos.
○ Niños.
● Área de gobierno.
○ Dirección.
○ Administración.
● Almacén general

Zona de servicios:
● Consultorios de especialidad.
○ Pediatría.
○ Geriatría.
○ Nefrología.
○ Neumología.
○ Oftalmología.
○ Nutriología.
○ Inmunología.
○ Reumatología.
○ Medicina interna con baño.
○ Urología.
○ Traumatología.
○ Endocrinología.
○ Cardiología.

● Sanitarios públicos (Hombres y mujeres).


● Sanitarios mixtos en área de consultas.
● Estacionamiento (usuarios y familia, personal).
● Auxiliares de tratamiento.
○ Servicio de ambulancias.
○ Evaluación.
○ Curaciones y yesos.
○ Observación (adultos y menores).
○ Sala de labor.
○ Sala de partos.
○ Recuperación postparto.
○ Quirófano.
○ Preparación preanestésica.
○ Cirugía.
○ Procedimientos.
○ Recuperación postquirúrgica.
○ C.E. y E.
○ Lavado de instrumental.
○ Preparación y ensamble.
○ Esterilización.
○ Guarda.

● Auxiliares de diagnóstico.
○ Servicios de diagnóstico en imagenología.
○ Radiodiagnóstico.
○ Ultrasonografía.
○ Conexión al servicio de Telemedicina.
○ Servicios de diagnóstico en laboratorio.

● Sistema de radio o telefonía o base de fotoceldas solares.


● Servicios generales.
○ Prevención de Riesgos Laborales.
○ Obras.
○ Mantenimiento y Electromedicina.
○ Lavandería.
○ Alimentación y Hostelería.
○ Gestión de Limpieza y Vigilancia.
○ Gestión Ambiental y Energética.
○ Registro general.
○ Responsabilidad Social.
○ Apoyo a la Gestión.
● Servicios de transfusión.
● EL OBJETIVO DEL PROYECTO
Dentro del Distrito de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación (DESCTI),
ubicado en el municipio de San Agustín Tlaxiaca. Se tiene la visión y el propósito de
generar un área de expansión con interés hacia la ciencia, la tecnología y la
innovación en todos los municipios que conforman la Zona Metropolitana de
Pachuca. Es por eso que dentro de este nuevo proyecto se realizará el diseño de un
"Hospital privado para 30 camas”. En los cuales el programa básico se integrará por
los espacios normativamente requeridos por la Secretaría de Salud para la
capacidad anteriormente señalada y deberá reescribirse considerando que la
configuración de este tipo, por lo tanto el proyecto deberá ser capaz de absorber
las indeterminaciones de los eventos a futuro. Los componentes de diseño, solución
estructural, instalaciones; requerirán considerar la transformación y flexibilidad
que exige la variedad de espacios que integrarán este objeto arquitectónico. La
concepción del diseño deberá también corresponder a los patrones socioculturales
de la población integrando los avances tecnológicos que se tengan a disposición y
respetando los marcos normativos vigentes, con una visión de sustentabilidad,
sostenibilidad y calidad total aplicando principios de emprendimiento e innovación.

● CLARIFICACIÓN DE CONCEPTOS Y DEFINICIONES DEL PROBLEMA

● Establecimiento destinado al diagnóstico y tratamiento de enfermos, donde a


menudo se practican la investigación y la docencia. (RAE.
https://dle.rae.es/hospital).

● Del latín hospitalis, un hospital es el espacio en el que se desarrollan todo


tipo de servicios vinculados a la salud. En estos recintos, por lo tanto, se
diagnostican enfermedades y se realizan distintos tipos de tratamientos para
restablecer la salud de los pacientes. (Definición de.
https://definicion.de/hospital/).

● Un hospital o nosocomio es un establecimiento destinado para la atención y


asistencia a enfermos por medio de personal médico, enfermería, personal
auxiliar y de servicios técnicos durante 24 horas, 365 días del año y
disponiendo de tecnología, aparatología, instrumental y farmacología
adecuadas. (https://es.wikipedia.org/wiki/Hospital).
CLASIFICACIÓN:

Los diferentes tipos de hospitales se determinan por su infraestructura y médicos


especialistas disponibles para atender enfermedades específicas.

Hay hospitales en México dedicados a atender enfermedades comunes o de bajo


riesgo y otros que cuentan con tecnología avanzada para tratar pacientes con
enfermedades crónicas o de alto riesgo.

Por lo tanto, de acuerdo con la estructura y funcionamiento, existen 3 niveles


hospitalarios en México, los cuales son:

● Hospitales de primer nivel: Se refiere a los diferentes tipos de hospitales que


brindan atención médica general, ya que su función es prevenir
enfermedades o tratar aquellas que son de poca gravedad. Por ejemplo:
resfriado común, tos, dolor de cabeza o dolor de estómago. Algunos
hospitales que corresponden a este primer nivel son: laboratorios,
consultorios médicos y ginecólogos. Generalmente cuentan con sala de
emergencias, médicos generales y en algunos casos, con médicos
especializados.

● Hospitales de segundo nivel: Comparados con los anteriores, en este nivel se


encuentran los hospitales que son más especializados y que tienen la
capacidad de tratar padecimientos de mayor complejidad. Aquí puedes
recibir atención médica cuando tengas una emergencia o un parto de
gravedad media.

● Hospitales de tercer nivel: De los 3 niveles hospitalarios, este es el que


destaca por atender los casos de salud con mayor complejidad y gravedad.
Estos tipos de hospitales cuentan con médicos especialistas y aparatos
tecnológicos avanzados para hacer intervenciones de gran importancia. Las
cirugías, operaciones de emergencias o enfermedades crónicas, son algunos
ejemplos que pueden ser atendidos en esos hospitales.
● RECURSOS ECONÓMICOS DESTINADOS
El presupuesto destinado al proyecto corresponde a recursos privados.

● PREFERENCIAS FORMALES, ESTILÍSTICAS O ESTÉTICAS DEL CLIENTE


● ANÁLISIS DE ELEMENTOS SIMILARES
○ BREVE REVISIÓN HISTÓRICA DEL OBJETO ARQUITECTÓNICO
○ ANÁLISIS DE ELEMENTOS LOCALES, NACIONALES E
INTERNACIONALES SIMILARES AL QUE SE VA A PROYECTAR

Hospital Médica sur.


Puente de Piedra 150, Toriello Guerra, Tlalpan, 14050 Ciudad de México, CDMX.

PERCEPCIÓN SENSACIONES . ELEMENTOS DE LA ARREGLO ESPACIAL


TOTAL DE LA ARQUITECTURA
IMAGEN.

Un concepto ● Predominio de ● Interés ● Protagonismo de las


arquitectónico la altura. volumétrico en líneas curvas
espacial el manejo de implementadas en
contemporáneo, de ● Sentido vertical alturas. los elementos más
acuerdo a un lugar del espacio. grandes y
● Composición transcurridos.
● Amplitud. volumétrica
irregular con ● Presencia de
movimiento diversos elementos
ondulatorio. de vegetación.
Clínica Universidad de Navarra.
Av. de Pío XII, 36, 31008 Pamplona, Navarra, España.

PERCEPCIÓN
TOTAL DE LA SENSACIONES . ELEMENTOS DE LA ARREGLO ESPACIAL
IMAGEN. ARQUITECTURA

Un concepto ● Sentido. ● Interés ● Elementos


arquitectónico volumétrico en horizontales
espacial ● Horizontal del el manejo de predominantes ,
contemporáneo, de espacio. alturas. ventanas.
acuerdo a un lugar
● Amplitud. ● Uso de líneas ● Poca presencia de
rectas. elementos vegetales.
● Equilibrio.
● Cubierta ● Distribución
● Dominante. plana. agrupada de
volúmenes.
● Aplicación de
materiales de
concreto y
acero.
Hospital Español
Blvd. Luis Donaldo Colosio 802, El Palmar, Pachuca, México.

PERCEPCIÓN
TOTAL DE LA SENSACIONES . ELEMENTOS DE LA ARREGLO ESPACIAL
IMAGEN. ARQUITECTURA

Un concepto ● Armonía de ● Interés ● Elementos


arquitectónico colores y volumétrico en horizontales
espacial texturas. el manejo de predominantes ,
contemporáneo, de alturas. ventanas.
acuerdo a un lugar ● Horizontal del
espacio. ● Uso de líneas ● Poca presencia de
rectas. elementos vegetales.
● Amplitud.
● Cubierta ● Distribución
● Equilibrio. plana. agrupada de
volúmenes.
● Ritmo en la
composición
de sus
elementos.

● Ritmo en la
composición
de sus
elementos.
1.3 DELIMITACIÓN DE LOS ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

● ÁREA DE REFERENCIA:

Ubicación: San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo.

● ÁREA INFLUENCIA:
San Agustin Tlaxiaca.
Distrito de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación, Manzana 1.

● ÁREA ESPECÍFICA:
Sobre Boulevard Circuito La Concepción 3, C.P. 42162.
1.4 LAS CONDICIONES QUE LE IMPONEN EL CONTEXTO Y EL ENTORNO AL
PROYECTO (CARACTERÍSTICAS EXTRÍNSECAS)

● MARCO SOCIO - CULTURAL:

-21 de marzo al 10 de abril: Feria Hidaltour: Con el propósito de fomentar la cultura,


el gobierno del estado estableció esta feria cuyo objetivo es ofrecer al visitante la
amplia gama artesanal de la entidad. Este evento es complementado con juegos
mecánicos, exhibición ecuestre de salto, globos aerostáticos y otros atractivos más.

-Del 3 al 20 de Octubre: Feria Internacional San Francisco (Feria del Caballo): Se


lleva a cabo en el sur de la ciudad. Esta feria tuvo su origen en el siglo XVI con las
celebraciones litúrgicas que realizaban los frailes franciscanos. En la actualidad está
considerada como la feria anual más importante del estado de Hidalgo; y donde hay
exposiciones industrial y ganadera, Juegos mecánicos, palenque, charreadas, rodeo,
artesanías y bailes populares.

-12 de diciembre: Fiesta de la Virgen de Guadalupe, es un evento tradicional en


Pachuca.

-Pachuca se distingue por sus pastes rellenos de carne y papa, cultura heredada de
los mineros ingleses del siglo XIX. Entre sus postres típicos se destacan las
trompadas, los jamoncillos de pepita de calabaza o los cocoles de piloncillo y anís
aderezados con cajeta y nata.

-En cambio las artesanías que se comercializan en la región son traídas de


diferentes partes del estado de Hidalgo, entre ellas están las campanas de
Tlahuelompa, los artículos de carrizo y madera de Ixmiquilpan; las canastas,
floreros y maceteros de Apan y los textiles provienen de San Nicolás.

● MARCO JURÍDICO - INSTITUCIONAL:


SEDESOL: Secretaría de Desarrollo Social: Nos apoyaremos con esta organización
para los programas sociales y acciones para abatir, así como en educación, salud,
seguridad social y alimentación.

Instituto del Catastro Regional: CATASTRO: Donde vamos a consultar algunas


características importantes del inmueble como su situación jurídica y legal,
situación constructiva, tiempo de vida, ubicación, tamaño, características, costo
aproximado y estadísticas generales de la zona donde está construido.

CAASIM: Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales


Incorporando acciones que busquen brindar eficiencia y calidad en la prestación
del servicio del agua con responsabilidad social, así como la creación de sistemas
modernos a través de mejoras continuas en el aprovechamiento de recursos
naturales.

TELMEX: Teléfonos de México: Ofreciendo servicios tales como conectividad,


acceso a Internet, cubicación, hospedaje y servicios de interconexión con otros
operadores de telecomunicaciones.

COFEPRIS. Dicha institución es un organismo desconcentrado del Gobierno


Federal, relacionado con el Departamento de Regulación y Fomento Sanitario de la
Secretaría de Salud. Posee autonomía administrativa, técnica y operativa, bajo los
lineamientos de la Constitución.

-nom-005-ssa3-2018
Consiste en una norma mexicana oficial que establece los requisitos mínimos para
las infraestructuras. Aparte, se enfoca igualmente en los equipamientos de los
centros médicos y aplica para:
● Urgencias.
● Consultas.
● Atención médica.
● Medicina preventiva y general.
● Atención ambulatoria.
● Salas de parto.

-nom-016-ssa3-2012
El propósito de esta normativa consiste en establecer cuáles son las características
básicas de infraestructura y equipamiento de hospitales. Por supuesto su aplicación
también abarca consultorios médicos, pues en ellos también se necesita cumplir
con precisión.
De no seguir esta norma, no sería posible operar en los centros sanitarios en
general. Incluso está la probabilidad de que se suspenda y se multe a los
establecimientos médicos que no llenen los requisitos. El enfoque de esta NOM está
relacionado con:
● Centros de esterilización y sus equipos.
● Áreas grises y negras.
● Centrales de gases.
● Atención médica especial.
● Sectores tributarios.
● Área de trabajo para transferencias y enfermeras.
Ahora bien, al hablar de los establecimientos en los que aplica esta normativa de
construcción médica, destacan estos:
● Laboratorios.
● Consultorios y habitaciones de aseo.
● Pasillos y mobiliario.
● Centrales de esterilización y enfermeras.
● Zonas para terapias.
● Salas para operaciones quirúrgicas.
● Áreas de transferencias y descontaminación.

-nom-030-ssa3-2013
Está encargada de tratar puntos que hacen más fácil para los discapacitados
acceder, usar, transitar y permanecer en centros médicos. Su aplicación se extiende
a consultorios ambulatorios y hospitales que componen el sistema de salud
nacional. Esta normativa de la construcción médica se asocia con:
● Paramento.
● Rutas.
● Accesibilidad.
● Atención ambulatoria y hospitalaria.
● Equipamiento.
● Construcción, remodelación y ampliación.

● SUBSISTEMA NATURAL:

CLIMA TEMPERATURA MÍNIMA Y MÁXIMA PROMEDIO:


Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 4 °C a 24 °C y
rara vez baja a menos de 1 °C o sube a más de 28 °C.
TEMPERATURA PROMEDIO EN PACHUCA:
La temporada templada dura 2.3 meses, del 25 de marzo al 4 de junio, y la
temperatura máxima promedio diaria es de 23 °C. La temporada fresca dura 4.3
meses, del 24 de septiembre al 4 de febrero, y la temperatura máxima promedio
diaria es de menos 20 °C. En Pachuca de Soto, la temperatura media anual es de
12.6 °C.

DÍA MÁS CALUROSO DEL AÑO:


El día más caluroso del año es el 26 de abril, con una temperatura máxima
promedio de 24 °C y una temperatura mínima promedio de 10 °C.

DÍA MÁS FRÍO DEL AÑO:


El día más frío del año es el 12 de enero, con una temperatura mínima promedio de
4°C y máxima promedio de 19 °C.

VIENTOS DOMINANTES:

TEMPORADA CON MAYOR PRECIPITACIÓN:


La temporada más mojada dura 4.5 meses, de 31 de mayo a 14 de octubre, con una
probabilidad de más del 44 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad
máxima de un día mojado es del 79 % el 4 de julio. Entre los días mojados,
distinguimos entre los que tienen solo lluvia, solamente nieve o una combinación de
las dos. En base a esta categorización, el tipo más común de precipitación durante
el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 79 % el 4 de julio.

PROMEDIO DE LLUVIA:
Llueve durante el año en Pachuca. La mayoría de la lluvia cae durante los 31 días
centrados alrededor del 10 de septiembre, con una acumulación total promedio de
185 milímetros. La fecha aproximada con la menor cantidad de lluvia es el 4 de
enero, con una acumulación total promedio de 13 milímetros.
FLORA: Se compone en su mayoría con árboles de pirul, mezquites, fresnos y
huizaches.
FAUNA: Se comprende animales como: lagartijas, camaleones, ratón de campo,
conejo, tuzas, ardilla, coyote, zopilote, gavilán, tlacuache e insectos comunes de
tamaño pequeño, así como víboras ponzoñosas.
Topografía: Su territorio es sierra, meseta y lomerío. Con rocas tipo ígnea extrusiva:
volcano clástico , basalto-brecha volcánica básica, toba ácida, andesita-brecha
volcánica intermedia y brecha volcánica básica. En cuanto a edafología el suelo
dominante es phaeozem, leptosol y vertisol.

● RIESGOS NATURALES:
A lo largo de la historia de la ciudad de Pachuca se ha registrado diversos eventos
catastróficos de origen natural, principalmente inundaciones ocurridas en el
siglo
pasado, hechos que sirven como antecedentes para el estudio de los riesgos. La
información documentada que existe de las inundaciones antes mencionadas
dicta que fueron causadas por lluvias extraordinarias, además se deja ver que los
impactos han sido diversos, van desde el sólo registro de las zonas
afectadas,hasta la pérdida de vidas humanas y materiales. Gracias a los
registros se ha definido que el periodo lluvioso comprende los meses de mayo
a octubre, y el tiempo seco el periodo de los meses de noviembre a abril.
● SUBSISTEMA CONSTRUIDO:

ASPECTOS URBANOS
Calles: Cuenta con dos calles en un mismo sentido (Gasa 0 y Gasa 40)
Servicios: Unidad de protección civil, Hospital General, Centro de investigación y
desarrollo de agrobiotecnología, INAH fototeca nacional, Instituto Politécnico
Nacional campus Pachuca.
Cuenta con alumbrado público, pavimento, drenaje, áreas verdes y electrificación.

ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS
En el área de influencia prevalece el uso de suelo de tipo habitacional, de servicios,
comercial, de tipo industrial y rurales.

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
En la región el sistema constructivo que encontramos y predomina es el tradicional
y prefabricado podemos ver: Cimentaciones de losa de concreto y de zapatas.
Muros de tabique rojo recocido, tabicón, block macizo y hueco. Trabes y columnas
encontramos de acero o concreto armado. Losas macizas de concreto armado o
losacero en algunos elementos.
● IMPLICACIONES DEL CONTEXTO: Dentro de Pachuca de Soto podemos
encontrar un total de 69 resultados para clínicas y centros de salud, sin
embargo, enfocándonos únicamente en hospitales públicos y privados
encontramos alrededor de 18 resultados, teniendo en cuenta que ninguno se
encuentra cerca de Santiago Tlapacoya

● SUBSISTEMA SOCIAL - ORGANIZATIVO:


● SUBSISTEMA ECONÓMICO - PRODUCTIVO
De acuerdo con cifras al año 2020 presentadas en los Censos Económicos por el
INEGI, la Población Económicamente Activa (PEA) del municipio asciende a 20 095
personas de las cuales 19 623 se encuentran ocupadas y 472 se encuentran
desocupadas. El 6.14% pertenece al sector primario, el 43.19% pertenece al sector
secundario, el 49.98% pertenece al sector terciario y 0.69% no especificaron. Según
datos del Censo Económico 2019, los sectores económicos que concentraron más
unidades económicas en San Agustín Tlaxiaca fueron Comercio al por Menor (487
unidades), Industrias Manufactureras (155 unidades) y Otros Servicios Excepto
Actividades Gubernamentales (122 unidades). Conforme a lo siguiente: Comercio al
por mayor, Industrias manufactureras, Otros servicios excepto actividades
gubernamentales, Servicios de alojamiento y de preparación de alimentos y
bebidas, Comercio al por mayor, Servicios de apoyo y manejo de residuos, Servicios
profesionales y técnicos, Servicios educativos, Servicios de esparcimiento
culturales y deportivos, Transportes correos y almacenamientos, Agricultura, guía y
explotación de alimentos, Información en medios masivos y Servicios financieros y
seguros.

1.5 EL INFORME DESCRIPTIVO

● LOS USUARIOS
Está dirigido a personas de diferente rango de edad considerando desde
bebés hasta adultos de la tercera edad

● LOS ACONTECIMIENTOS Y MOVIMIENTOS A CONTENER


Se estima que las actividades que se lleven a cabo en dicho establecimiento
corresponden al sector salud privado, en el que los espacios y áreas sean de facil
acceso y favorezcan a los usuarios que hagan uso dentro del hospital.
● EL PREDIO PARA LA CONSTRUCCIÓN

1.6 DIAGNÓSTICO
En este aspecto de la investigación, se puede concretar que toda la información
obtenida, datos estadísticos, análisis de elementos, son de suma importancia para
comenzar con la propuesta de solución al diseño del Hospital.

Nos proporciona un acercamiento de las condiciones en las que se encuentra el


terreno y sobre todo, el entorno en el que podemos trabajar, respetando así las
normativas establecidas, considerando a su vez las determinantes establecidas para
poder ejecutar de la manera más factible.

También podría gustarte