Está en la página 1de 104

PRESENTACIÓN INFORME VICERRECTORÍA ACADÉMICA

FINAL DE TRABAJO DE
GRADO FO-IP-007

INFORMACIÓN GENERAL

Título del trabajo de grado Estudio de amenaza y vulnerabilidad física ante inundación en

el área urbana del municipio de Moñitos - Córdoba a través de

la utilización de herramientas de sistemas de información

geográfica.

Estudiantes de Trabajo de Luis Fernando Hernández López

Grado Camilo José Ruiz Pacheco

Director(es): Hernán José Tapias Contreras

Unidad académica Ingeniería civil

Empresa donde realizó el Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Montería

trabajo

Fecha de inicio 22 de abril de 2019

Fecha de finalización 23 de enero de 2020

Línea de trabajo o área del Geomática y Recursos Hídricos

conocimiento en la cual se

inscribió el trabajo

1
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

ESTUDIO DE AMENAZA Y VULNERABILIDAD FÍSICA ANTE INUNDACIÓN EN EL

ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE MOÑITOS - CÓRDOBA A TRAVÉS DE LA

UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

GEOGRÁFICA.

AUTORES:

LUIS FERNANDO HERNÁNDEZ LÓPEZ

CAMILO JOSÉ RUIZ PACHECO

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ESCUELA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

SECCIONAL MONTERÍA

2019

2
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

ESTUDIO DE AMENAZA Y VULNERABILIDAD FÍSICA ANTE INUNDACIÓN EN EL

ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE MOÑITOS - CÓRDOBA A TRAVÉS DE LA

UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

GEOGRÁFICA.

AUTORES:

LUIS FERNANDO HERNÁNDEZ LÓPEZ

CAMILO JOSÉ RUIZ PACHECO

Trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero Civil

DIRECTOR:

HERNÁN JOSÉ TAPIAS CONTRERAS

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ESCUELA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

SECCIONAL MONTERÍA

2019

3
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

DEDICATORIAS

Este trabajo de grado se lo dedico principalmente a mis

padres por ser mi motivación e inspiración durante esta

etapa; a mis familiares por ser mi apoyo fundamental; a mis

amigos por estar siempre ahí en los buenos y malos

momentos, a los profesores que estuvieron apoyándome

durante la carrera y a todos los que me brindaron su apoyo y

creyeron en mí. 0Gracias Dios por brindarme una oportunidad

para crecer laborar y personalmente.

Luis Fernando Hernández López

4
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

Dedico mi tesis en primer lugar a mis padres, que gracias a su

esfuerzo y sacrificio tuve la oportunidad de estudiar una carrera

universitaria y por siempre tener fe en mis capacidades.

A mi compañero de tesis por su esfuerzo en el momento de la

ejecución del trabajo, por su paciencia, perseverancia y apoyo en

las circunstancias de frustración de la tesis.

De manera muy especial a todos mis amigos de corazón con los

que compartí conocimientos, alegrías, tristezas a lo largo de

estos únicos y satisfactorios cinco años de carrera, gracias a su

tolerancia, honestidad, lealtad y valiosa amistad que cada día me

impulsa a seguir adelante y me inspira para llegar cada vez más

lejos desde el ámbito personal y profesional.

A mí mismo.

Gracias.

Camilo José Ruiz Pacheco

5
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

RESUMEN

En el municipio de Moñitos Córdoba durante las temporadas de lluvias las inundaciones afectan

de forma considerable el estado físico de la infraestructura urbana y con ello la integridad de las

personas. Los desbordamientos ocasionados por precipitaciones torrenciales han comprometido

negativamente el bienestar de las personas debido al deterioro de las viviendas y obras de

construcción. Por lo tanto, se realizó un estudio de amenaza y vulnerabilidad física en las áreas

aledañas a los caños que atraviesan el municipio, para esto fue necesario la utilización de

herramientas de sistemas de información geográfica (SIG), encuestas y toma de datos en el sitio

de estudio.

De acuerdo con la información recolectada a partir del análisis correspondiente a los mapas

obtenidos en cada resultado de la investigación, se determinó para cada categoría distintiva

proporcionada a cada grado de amenaza (baja, media y alta), el área afectada a partir de los cuatro

caños en estudio. Resultando así, mayor tendencia a áreas afectadas con grado de amenaza alta

para los caños Centro, Miramar y El Paraíso; y grado de amenaza media para el caño Marbella.

Por consiguiente, se determinó el nivel de vulnerabilidad que dependió específicamente del estado

estructural de las viviendas por medio de cinco categorías, las cuales son: baja, moderadamente

baja, media, moderadamente alta y alta, en donde la de mayor porcentaje de acuerdo con el número

de viviendas estudiadas es moderadamente alta.

De este modo se plantearon estrategias y medidas de prevención y mitigación para garantizar la

evacuación y flujo optimo del agua.

6
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

ABSTRACT

In the municipality of Moñitos Córdoba during the rainy seasons, floods significantly affect the

physical state of the urban infrastructure and thus the integrity of the people. The overflows caused

by torrential rainfall have negatively compromised the well-being of people due to the deterioration

of homes and construction sites. Therefore, a study of threat and physical vulnerability was carried

out in the areas surrounding the gutters that cross the municipality, for this it was necessary to use

tools of Geographic Information Systems (GIS), surveys and data collection in the study site.

According to the information collected from the analysis corresponding to the maps obtained in

each result of the investigation, the area affected from the four was determined for each distinctive

category provided to each grade of threat (low, medium and high). gutters in study. Thus, a greater

tendency to affected areas with a high grade of threat to the Centro, Miramar and El Paraíso gutters,

and average threat grade for the Marbella gutter. and low. Therefore, the level of vulnerability that

specifically depended on the structural state of the homes was determined by means of five

categories, which are: low, moderately low, medium, moderately high and high, where the highest

percentage according to the number of homes studied is moderately high.

In this way, prevention and mitigation strategies and measures were proposed to guarantee the

optimal evacuation and flow of water.

7
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

ÍNDICE

INFORMACIÓN GENERAL ...................................................................................................... 1

RESUMEN 6

ABSTRACT 7

ÍNDICE 8

INTRODUCCIÓN 15

1. MARCO DE REFERENCIA. 17

1.1 Marco teórico ..................................................................................................................... 17

1.2 Marco conceptual .............................................................................................................. 30

1.2.1 Definiciones .............................................................................................................. 30

i. Amenaza:........................................................................................................................................... 30

ii. Cambio climático ............................................................................................................................ 30

iii. Exposición (elementos expuestos):............................................................................................ 30

iv. Vulnerabilidad: ................................................................................................................................ 30

v. Prevención de riesgo ...................................................................................................................... 31

vi. Mitigación del riesgo ..................................................................................................................... 31

1.2.2 Ordenamiento Territorial y Crecimiento urbano ........................................................ 31

1.3 Marco legal............................................................................................................................. 32

2. METODOLOGÍA 34
8
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

2.1 Localización e Información poblacional ......................................................................... 35

2.2 Factores detonantes. .......................................................................................................... 36

2.3 Fuentes de información. .................................................................................................... 37

2.3.1 Etapa de recolección de información para análisis de amenaza. ............................... 37

2.3.1.1 Procesamiento de coordenadas o puntos de control. ............................................................ 38

2.3.1.2 Representación geométrica de los 4 caños con sus correspondientes secciones

transversales. ................................................................................................................................. 38

2.3.1.3 Simulación del modelo hidráulico a partir de los diferentes tiempos de retorno,

intensidades y caudales correspondientes para cada caño. .............................................. 39

2.3.2 Etapa de recolección de información para análisis de la vulnerabilidad física. ........ 39

2.3.2.1 Muestreo ............................................................................................................................................ 40

2.3.2.3 Digitalización de puntos: .............................................................................................................. 41

2.3.3 Etapa de planificación. .............................................................................................. 42

2.4 Descripción de la población .............................................................................................. 42

2.5 Estructura Metodológica. ................................................................................................. 43

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 44

3.1 Resultados y Análisis de la Amenaza............................................................................... 44

3.1.1 Descripción................................................................................................................ 44

3.1.2 Polígono de Thiessen. ............................................................................................... 45

3.1.3 Análisis de Precipitación. .......................................................................................... 47

3.1.3.1 Precipitaciones Anuales. ............................................................................................................... 48

9
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

3.1.3.2 Precipitaciones Mensuales ........................................................................................................... 48

3.1.4 Análisis de Intensidades ............................................................................................ 50

3.1.4.1 Tiempo de Concentración y Caudales. ..................................................................................... 52

3.1.5 Modelación hidrológica a partir de tiempos de retorno ............................................ 53

3.1.6 Modelación en HEC-RAS ......................................................................................... 55

3.1.6.1 Caño Centro ...................................................................................................................................... 55

3.1.3.2 Caño Miramar .................................................................................................................................. 56

3.1.6.2 Caño Marbella ................................................................................................................................. 56

3.1.6.3 Caño El Paraíso ............................................................................................................................... 56

3.1.7 Modelación láminas de agua ..................................................................................... 62

3.1.8 Mapa de Amenaza y Análisis. ................................................................................... 75

3.1.8.1 Modelación mapa de amenaza. ................................................................................................... 75

3.1.8.2 Análisis Amenaza ........................................................................................................................... 75

3.2 Resultados y Análisis de la Vulnerabilidad física. .............................................................. 81

3.2.1 Área de influencia ..................................................................................................... 81

3.2.2 Resultados y análisis de las encuestas. ..................................................................... 82

3.2.2.1 Mapa de antigüedad de las edificaciones ................................................................................. 83

3.2.2.2 Mapa de Materiales de construcción y estado de conservación. ....................................... 85

3.2.2.3 Mapa de Cumplimiento de la normatividad Vigente............................................................ 87

3.2.2.4 Mapa Localización de las edificaciones con respecto a zonas de retiro a fuentes de

agua y zonas de riesgo identificadas ...................................................................................... 89

3.2.2.5 Mapa de vulnerabilidad ................................................................................................................. 91

3.2.2.6 Viviendas afectadas por inundación .......................................................................................... 93

3.2.2.7 Mapa de altura que alcanza el agua ........................................................................................... 94


10
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

3.3 Plan de prevención y mitigación por inundación ........................................................... 96

3.3.1 Elaboración de mapas para identificar zonas de amenaza y vulnerabilidad. ............ 96

3.3.1.1 Fase 1: prevención .......................................................................................................................... 96

3.3.1.2 Fase 2: mitigación ........................................................................................................................... 97

4. CONCLUSIONES 98

5. RECOMENDACIONES 99

6. BIBLIOGRAFÍA 100

11
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

Lista de Ilustraciones.

Ilustración 2: Mapa de Amenaza De Inundación En Santa Ana Del Yacuma, Beni. ................... 23

Ilustración 3: Mapa de Vulnerabilidad En Santa Ana Del Yacuma, Beni. ................................... 24

Ilustración 4: Mapa de Amenaza por Inundación Localidad de Tunjuelito. ................................. 25

Ilustración 5: Mapa De Inundación Para Un Período De Retorno De 50 Años. ........................... 28

Ilustración 6: Mapa de amenaza de inundación para un período de retorno de 100 Años en el

municipio de Ayapel. .................................................................................................................... 29

Ilustración 7: Área urbana de Moñitos. ......................................................................................... 43

Ilustración 8: Estructura Metodológica ......................................................................................... 43

Ilustración 9: Inundación en Zona Urbana del municipio de Moñitos .......................................... 44

Lista de Graficas

Gráfica 1: Cobertura De Estaciones En Moñitos. ......................................................................... 47

Gráfica 2: Precipitaciones Anuales Acumuladas De La Estación Cristo Rey 1974-2017 ............ 49

Gráfica 3: Precipitaciones 1995 - Estación Cristo Rey ................................................................. 49

Gráfica 4: Curvas IDF 24 Horas ................................................................................................... 52

Gráfica 5: Modelación hidráulica Caño Centro ............................................................................ 58

Gráfica 6: Modelación hidráulica Caño Miramar ......................................................................... 59

Gráfica 7: Modelación hidráulica Caño El Paraíso ....................................................................... 61

Gráfica 8: Láminas De Agua Caño Centro Tr = 25 Años ............................................................. 63

Gráfica 9: Láminas De Agua Caño Centro Tr = 50 Años ............................................................. 64

Gráfica 10: Láminas De Agua Caño Centro Tr = 100 Años ......................................................... 65

Gráfica 11: Láminas De Agua Caño Miramar Tr = 25 Años ........................................................ 66

Gráfica 12: Láminas De Agua Caño Miramar Tr = 50 Años ........................................................ 67

Gráfica 13: Láminas De Agua Caño Miramar Tr = 100 Años ...................................................... 68

12
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

Gráfica 14: Láminas De Agua Caño Marbella Tr = 25 Años ....................................................... 69

Gráfica 15: Láminas De Agua Caño Marbella Tr = 50 Años ...................................................... 70

Gráfica 16: Láminas De Agua Caño Marbella Tr = 100 Años ..................................................... 71

Gráfica 17: Láminas De Agua Caño El Paraíso Tr = 25 Años .................................................... 72

Gráfica 18: Láminas De Agua Caño El Paraíso Tr = 50 Años ..................................................... 73

Gráfica 19: Láminas De Agua Caño El Paraíso Tr = 100 Años ................................................... 74

Gráfica 20: porcentaje de casas inundadas .................................................................................... 93

Lista de tablas

Tabla 1: Variables para definir la Vulnerabilidad física. .............................................................. 40

Tabla 2: Descripción de las Estaciones más cercanas a Moñitos .................................................. 46

Tabla 3: Parámetros de ajuste de la regresión ............................................................................... 50

Tabla 4: Parámetros de ajustes seleccionados ............................................................................... 50

Tabla 5: Valores de intensidad de precipitación ........................................................................... 51

Tabla 6: Tiempos de Concentración.............................................................................................. 53

Tabla 7: Valores del coeficiente de escurrimiento ........................................................................ 54

Tabla 8: Caudal para Caños Centro y Miramar............................................................................. 55

Tabla 9: Caudal para Caños Marbella y El Paraíso ....................................................................... 55

Tabla 10: Amenaza por Inundación en el Casco Urbano del Municipio de Moñitos ................... 76

Lista de Mapas

Mapa 1: Localización del municipio de Moñitos. ......................................................................... 35

Mapa 2: Polígonos de Thiessen Cobertura de las Estaciones más cercanas a Moñitos ................ 46

Mapa 3: Amenaza Caño Centro .................................................................................................... 77

Mapa 4: Amenaza Caño Miramar ................................................................................................. 78

13
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

Mapa 5: Amenaza Caño Marbella ................................................................................................. 79

Mapa 6: Amenaza Caño El Paraíso ............................................................................................... 80

Mapa 7: Mapa de antigüedad de las edificaciones ........................................................................ 84

Mapa 8: Mapa de Materiales de construcción y estado de conservación ...................................... 86

Mapa 9: Mapa de Cumplimiento de la normatividad Vigente ...................................................... 88

Mapa 10: Localización de las edificaciones con respecto a zonas de retiro a fuentes de agua y

zonas de riesgo .............................................................................................................................. 90

Mapa 11: Mapa de vulnerabilidad ................................................................................................. 92

Mapa 12: Altura de lámina de agua .............................................................................................. 95

Lista de ecuaciones

Ecuación 1: Intensidad de Precipitaciones .................................................................................... 50

Ecuación 2: Tiempo de Concentración ......................................................................................... 52

Ecuación 3: Método Racional ....................................................................................................... 53

14
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

INTRODUCCIÓN

Las lluvias con alta intensidad tienden a subir el nivel de los ríos, represas, arroyos o quebradas,

provocando inundaciones que traen consigo afectaciones directas al estado físico de viviendas y

todo tipo de construcción y con ello, al bienestar de la población que residen en zonas urbanas que

no tienen en cuenta estudios necesarios que garantice su estabilidad y protección ante eventos

naturales. según Hernández Rodríguez (2012) las inundaciones se producen principalmente por la

ocurrencia de lluvias intensas prolongadas y por fallas en estructuras hidráulicas, como sucede

durante las tormentas tropicales y el paso de huracanes, unido a dificultades locales en el drenaje

provocado por diferentes causas, principalmente por la acción negligente de las personas. De

acuerdo con Andrade, Enomoto, y Széliga, (2000), se debe aplicar el control de inundaciones, que

consiste en un conjunto de medidas destinadas a minimizar los riesgos para las poblaciones, reducir

los daños causados por las inundaciones.

Los desbordamientos causados por las quebradas o caños que atraviesan el municipio afectan no

solo el estado físico de las viviendas que las rodean, sino también a las vías y redes de alcantarillado

que se encuentran presente en la zona de estudio.

Gracias a la ilustración 1 podemos observar el estado de las calles tras la ocurrencia de la intensa

lluvia producida el día 28 de agosto de 2019 en los barrios cercanos a los caños, específicamente

en el barrio Las Conchitas que comprende el caño Miramar; el área de estudio comprende los

alrededores de 4 caños que atraviesan parte del casco urbano del municipio de Moñitos.

Las inundaciones se forman a partir de los desbordamientos de los caños que atraviesan la cabecera

municipal por medio de fuertes lluvias. Las zonas con baja altitud y que al mismo tiempo se

encuentran más próximas a los caños, presentan mayor nivel de inundación; y a esto se le suma el

mal estado de los canales de evacuación de las aguas lluvias. De acuerdo con esta problemática, se

desea representar a través de la modelación cartográfica las respectivas zonas expuestas a la

15
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

inundación dentro del área urbana del municipio de Moñitos por medio de herramientas de sistemas

de información geográfica, y al mismo tiempo categorizar cada área en cuestión con su respectivo

grado de amenaza y de vulnerabilidad; y así tras el correspondiente análisis producto del modelo

cartográfico plantear medidas de mitigación y prevención en pro del bienestar de los habitantes del

municipio.

16
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

1. MARCO DE REFERENCIA.

1.1 Marco teórico

Primeramente, se habla del concepto de hidrología mencionada por Chow, Maidment, y Mays

(1988) en su libro Hidrología Aplicada, donde se toma dicha ciencia como aquella que abarca todas

las ciencias hídricas, las cuales están relacionadas con las aguas de la tierra: su distribución y

circulación, sus propiedades físicas y químicas, su interacción con el ambiente y con los seres vivos

y en particular con los seres humanos.

Para el trabajo de investigación se tienen en cuenta dos componentes a analizar, Amenaza y

Vulnerabilidad, que se examinan de manera antrópica a través de uso de la hidrología aplicada y

los correspondientes estudios hidrológico e hidráulico con respecto a la temática de inundaciones;

y el uso de herramientas de Sistemas de Información Geográfico como lo son HEC-RAS,

HecGeoRAS y ArcGIS.

El estudio hidrológico hace énfasis en la modelación del proceso lluvia-escorrentía y el transito del

agua, para el cual son necesarios el correspondiente análisis de precipitaciones (anuales y

mensuales) a través de información suministrada por el IDEAM; la geometría respectiva del sitio

de estudio como información necesaria para el cálculo del tiempo de concentración definida según

Instituto Nacional De Vías (INVIAS) (2013) como el tiempo necesario para que el agua pase entre

los límites más extremos de la hoya; y las Curvas IDF.

Para la elaboración del modelo hidráulico se tiene en cuenta la utilización de tres herramientas de

SIG anteriormente mencionadas. Para esto, vale la pena señalar que el centro de ingeniería

hidrológica perteneciente al U.S. Army Corps of Engineers desarrolló el modelador de simulación

HEC-RAS (Hydrologic Engineering Center – River Analysis System). El programa posee su

propio manual de ayuda para usuarios, el cual menciona que dentro de los cuatro componentes de

17
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

análisis hidráulico está el cálculo de perfil de superficie de agua de flujo constante y las

simulaciones de flujo inestable de una y dos dimensiones. (Brunner & CEIWR-HEC, 2016).

Además, gracias a la investigación elaborada por Torres Quintana (2017) podemos ver un claro

ejemplo de la utilización del programa donde se realizó la modelación hidráulica en el respectivo

software y este, gracias a sus capacidades le proporcionó al usuario una serie de componentes de

análisis hidráulico como el perfil del flujo, láminas de agua y numero de Froude; estos últimos

como ejemplos de alguna de las funciones que ofrece el programa.

Asimismo, a través de la asistencia de HECGeoRAS podemos procesar datos geoespaciales para

el uso en HEC-RAS. Gracias a esta extensión para el software ArcGIS, podemos crear un archivo

de importación de HEC-RAS que contiene datos geométricos de un modelo de terreno digital y

demás. Los resultados del perfil de la superficie del agua también se pueden procesar para

visualizar profundidades y límites de inundación. (Ackerman & P.E., 2009).

Consecuentemente, al procesar información por medio del software ArcGIS podemos mencionar

algunas de las amplias capacidades y utilidades que posee el programa; dentro de ellas esta la

visualización de información geográfica, la impresión de la cartografía de la más simple a la más

sofisticada, el geoprocesamiento para la automatización del trabajo y el procesamiento de datos

SIG; la representación de la información geográfica como una colección de capas y otros elementos

en un mapa; y la compartición de mapas, capas, modelos de geoprocesamiento y geodatabases con

otros usuarios. (ESRI, 1995-2016).

Existe una enorme variedad de fenómenos hidrológicos producidos por diferentes cambios de la

naturaleza, dentro de este contexto las inundaciones son uno de los desastres naturales más

comunes del planeta, muchas zonas dentro del marco mundial han experimentado una gran

diversidad de catástrofes producidas por este fenómeno. Las inundaciones hacen parte de la

dinámica de crecimiento de una corriente debido a su origen proveniente del resultado de lluvias

18
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

intensas y continuas que al sobrepasar la capacidad máxima de los cauces inundan grandes

extensiones de terreno; esta a su vez ocasiona una gran cantidad de problemáticas que disminuyen

la calidad de vida de los habitantes tales como la afectación grave de viviendas, producción

agrícola ganadera, contaminación provocada por pozos sépticos domiciliarios inundados,

anegamientos, enfermedades, ausencia de agua potable y de alimentos durante varios días, hasta el

caso extremo de pérdidas humanas (Rodriguez & Suvires 2016).

Ahora bien, dentro del manto global, diferentes regiones del mundo se han tomado la tarea de

realizar estudios con el objeto de dar alerta a las zonas que podrían ser afectadas por dicho

fenómeno, todo esto por medio del uso de herramientas de sistemas de información geográfica

(SIG). Este último es una importante herramienta en el apoyo de toma de decisiones gracias al

aporte que los SIG ofrece en el desarrollo de escenarios futuros, logrando que este resulte mucho

más sencillo y versátil, al permitir de manera fácil la simulación de distintos escenarios y su

actualización continua, además de la visualización del impacto sobre un territorio en estudio.

(Arancibia, 2008).

Los sistemas de información geográfica son todo ese conjunto de herramientas utilizadas para

analizar el espacio geográfico a través de hardwares, softwares y datos digitales que capturan,

almacenan, manipulan, procesan y visualizan la información espacial. Claros ejemplos de dichas

herramientas digitales utilizadas en la actualidad y principales sistemas informáticos (softwares)

para SIG son ArcInfo, ArcView, ArcGis, GRASS, MapInfo, IDRISI, GéoConcept, entre otros

(Arancibia, 2008).

Dentro del proceso de análisis de territorio son fundamentales diversos formatos digitales del

terreno en estudio, formatos como capas o niveles que descomponen la realidad en distintos temas,

como, por ejemplo, relieve, hidrografía, vías de comunicación y otros. Por medio del uso de estos

sistemas el usuario puede combinar la información para crear mapas de síntesis o análisis según su

19
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

uso y requerimiento, permitiendo al usuario decidir cómo manejar el territorio analizado, por medio

del almacenamiento, procesamiento y análisis de la información (Arancibia, 2008).

Se ha establecido el grado de importancia que tiene el uso de herramientas de sistemas de

información geográfica dentro del contexto del análisis de territorios; valor que les dan Lopez,

Gonzalez, Scaini, Goñi, Valdenebro, y Gimena (2012) al enfatizar la susceptibilidad de la ciudad

de Pamplona (España) ante inundaciones producidas por el anegamiento de la ciudad por parte de

los ríos Arga y Ulzama.

Con el propósito de minimizar los daños asociadas por las inundaciones fue fundamental la

realización de un modelo hidrológico que permita generar los caudales existentes en la cuenca y

posteriormente definir las zonas inundables presentes en la ciudad; procesos que se realizaron en

programas como HEC-HMS para estructurar la cuenca y el comportamiento de sus componentes

hidráulicos; y ArcView como herramienta de sistema de información geográfica. Lopez et al.

(2012)

Entonces, puede afirmarse el valor que tiene el uso de las herramientas de sistemas de información

geográfica en la búsqueda de diversas características físicas e hidráulicas que conforman una zona

de estudio; dichas características son plasmadas en softwares especializados para la realización de

simulaciones hidráulicas y modelaciones de mapas.

Un ejemplo muy significativo de lo anterior es expuesto por Cartaya y Mantuano - Eduarte (2016),

donde el objetivo de la investigación fue encontrar las zonas inundables a través de la simulación

de crecidas anuales en un segmento del rio pescadillo (Manabí, Ecuador), esto fue posible gracias

a que por medio del uso de softwares especializados y los sistemas de información geográfica se

hace más fácil el manejo de la data espacial y su representación, los cuales brindan una visión

detallada e integrada de la zona de estudio, también permiten representar la información generada

por modelos matemáticos en forma de mapas, lo cual constituye un soporte importante para el

20
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

trabajo en Hidrología y Geomorfología; para dicha simulación se utilizaron programas como HEC-

RAS, HECGeoRAS, y ArcGIS, con el propósito de determinar la geometría del canal, la

información geométrica de las secciones transversales, la modelación del flujo, para

posteriormente elaborar la cartografía final. De esta investigación se obtuvieron como resultados

28 secciones transversales separadas a 800 metros, un caudal simulado de 61,4 m3/seg, y una

pendiente aguas debajo de 0.0025 m/m; de lo anterior resultó que 18.72 Km2 era el área posible a

ser afectada por inundación.

Asimismo se acude a otro ejemplo de investigacion donde el objetivo principal del estudio fue

estimar la tormenta de diseño para los períodos de retorno de 20, 50, 100 y 500 años en la región

semiárida de la subcuenca del Río Nuevo, a fin de determinar las áreas de inundación del cauce

principal. Cabe mencionar que el Río Nuevo colinda con el condado Imperial, en California,

Estados Unidos; y al sur, con la ciudad de Mexicali, Baja California, México y que este río

pertenece al delta del Río Colorado, que actualmente abastece a más de 30 millones de personas

en Estados Unidos y México. (Salazar - Briones, Hallack - Alegría, Mungaray - Moctezuma,

Lomelí, Lopez-Lambraño, & Salcedo-Peredia, 2018).

Dentro de las diferentes etapas del procedimiento seguido por los autores de la investigación, fue

fundamental la realización de la respectiva modelación hidráulica, la cual fue de utilidad para la

simulación del comportamiento del flujo en el canal principal y en la llanura de inundacion del Río

Nuevo; para esto fue necesario el uso del programa HEC-RAS para el que se utilizaron como datos

de entrada los gastos de diseño de escorrentia halladas en procesos anteriores; tambien fue

necesario HEC-GeoRAS para el procesamiento de la geometria del río, dando caracteristicas

cuantitativas de la modelacion hidraulica como lo son la extensión del cauce principal del Rio

Nuevo correspondiente a 14,17 Km y 143 secciones transversales distribuidas en intervalos

aproximados a los 100 metros. (Salazar et al., 2018)

21
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

Posteriormente de haber calibrado el modelo hidráulico se elaboraron los mapas de inundacion

para los diferentes escenarios del flujo, y asi obtener información necesaria para procesos

posteriores dentro de la investigacion. (Salazar et al., 2018)

Tambien se destaca la investigación realizada por García F., Suárez Lima, & Herbas B. (2017) del

cual se puede decir que en el municipio de Santa Ana del Yacuma (Bolivia) ocurrian eventos

extremos de inundación que trae consigo efectos negativos para el desarrollo socio-ambiental del

sitio de estudio. Por tal motivo era requerido el planteamiento de planes de contigencia, estrategias

de mitigación y lineamientos basicos a partir del analisis y procesamiento de la información

resultante del estudio realizado; informacion plasmada en la zonificación del mapa de riesgo tras

la previa elaboración de los respectivos mapas de amanezas y vulnerabilidad que se efectuaron

como parte de la metodología de la evaluación de riesgo.

Siendo un poco más especificos, para la obtención del mapa de amenaza fue necesario la aplicación

del software ArcGIS como herramienta de SIG. A partir de esto se tubieron en consideración tres

niveles de amenaza designados como Alto, Medio y Bajo con colores Rojo, Amarillo y Verde

respectivamente. Se determinó que la zona periurbana del municipio se encuentra en un nivel de

alta amenaza, mientras que para la zona urbana se observan dos niveles de afectación que se

distribuyen entre medio y bajo (García et al. 2017).

22
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

Ilustración 1: Mapa de Amenaza De Inundación En Santa Ana Del Yacuma, Beni.


Fuente: Evaluación del riesgo y medidas de mitigación para eventos de inundación
en el municipio de Santa Ana del Yacuma (Beni, Bolivia)

Por otro lado, el mapa de vulnerabilidad se obtuvo para 16 sectores identificados en el área de

estudio, evaluandolos según tres componentes de análisis (exposicion, fragilidad, resiliencia);

dichos factores fueron evaluados a través de una escala de vulnerabilidad Alta, Media y Baja

respectivamente; para la investigación el grado de vulnerabilidad oscila entre una vulnerabilidad

Alta (rojo) y Media (amarilla). (García et al. 2017).

23
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

Ilustración 2: Mapa de Vulnerabilidad En Santa Ana Del Yacuma, Beni.


Fuente: Evaluación del riesgo y medidas de mitigación para eventos de
inundación en el municipio de Santa Ana del Yacuma (Beni, Bolivia)

Con la intención de ejemplificar un poco más el uso de los sistemas de información geográfica se

va a tomar como apoyo el análisis de amenaza por inundación para la localidad de Tunjuelito

perteneciente al distrito capital de Bogotá, para esto se va a tener en cuenta el siguiente mapa de

amenaza desarrollada por el grupo de investigación de dicho análisis de amenaza.

24
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

Ilustración 3: Mapa de Amenaza por Inundación Localidad de Tunjuelito.


Fuente: Leidy Robayo, siguiendo Base Cartográfica. Unidad Administrativa
Especial de Catastro Distrital: Capa Mapa de Amenaza por Inundación
Localidad de Tunjuelito.

De acuerdo con las capas de amenaza obtenidas, alrededor del tramo del Río Tunjuelo que delimita

la localidad de Tunjuelito, se encontró cerca de 10.8 km² de área superficial afectada en algún

grado de amenaza por inundación, de los cuales corresponden 7.8 km² a la localidad de Tunjuelito,

dejando tan sólo 2.2 km2 del área de la localidad libre de amenaza, lo cual demostró que no sólo

es necesario el control de los asentamientos humanos desordenados en proximidades al río,

también es primordial una intervención que permita aumentar la resiliencia de toda la localidad.

(Robayo Mejía, 2014)

La vulnerabilidad física de la localidad es muy alta debido al crecimiento desordenado de los

asentamientos humanos, en especial los que se localizan muy cerca al río, ya que no sólo se

25
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

localizan en zonas de amenaza, también permiten el uso de materiales deficientes y no prevé el

cumplimiento de los requisitos mínimos estructurales. Poniendo en consideración los dos factores

que generan el riesgo se obtuvo que este es alto en la localidad, dejando en peligro la vida no sólo

la de los habitantes localizados en zonas de amenaza alta, también los que se ubican en zonas de

amenaza media, debido que la velocidad de las aguas y la altura de la lámina de agua afectara más

a las edificaciones deficientes en procesos constructivos. (Robayo Mejía, 2014)

Otro aporte lo hizo Coronado Herrera (2017) al hablar acerca de la zona urbana correspondiente a

la Inspección de Cambao perteneciente al municipio de San Juan de Río Seco el cual colinda con

el Río Magdalena. La zona de estudio sufre de inundaciones y afectaciones en el desarrollo

económico debido a las fuertes crecientes provocadas por el Río Magdalena en épocas de invierno,

por tal motivo con el propósito de evaluar la posible amenaza por inundación en el municipio, fue

vital la construcción de mapas de inundación para evaluar aquellas zonas urbanas o rurales de

amenaza más afectadas.

Dentro de la metodología realizada en esta investigación descrita en el párrafo anterior fue

necesario la elaboración de un modelo hidrológico para periodos de retorno de 2, 5, 10, 25, 50 y

100 años, donde fue fundamental la información solicitada a estaciones meteorológicas

(Angostura, Purificación, Nariño, Arrancaplumas y Puerto Salgar) y suministrada por el IDEAM

para la estimación de los caudales en dichos periodos de retorno, y posteriormente elaborar la

modelación hidráulica con el fin de determinar los niveles máximos alcanzados por el agua; en el

cual para la realización de dicha modelación hidráulica fue pertinente obtener las secciones

transversales de la sección del río, conocer los caudales previamente hallados en la modelación

hidrológica y definir los coeficientes de rozamiento para el cauce y las bancas. (Coronado Herrera,

2017)

26
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

Una vez definida la modelación hidráulica se hizo uso de la función “RAS Mapper” del software

HEC-RAS para construir los layers y ver las manchas de inundación representativas de los mapas

de amenaza de tal manera que se pueda analizar y evaluar los resultados arrojados en dichos mapas.

Vale la pena mencionar que HEC-RAS fue solo uno de los diversos programas utilizados para la

elaboración de la investigación. (Coronado Herrera, 2017)

Dándole un poco más de valor al uso de software y a la utilización de los sistemas de información

geográfica, se habla del estudio elaborado en el municipio de Chía (Cundinamarca), donde la

investigación elaborada por Torres Quintana (2017) está fundamentada en realizar un estudio

hidrológico por motivo de inundaciones que se presentan en la zona; dichas inundaciones generan

arrastre de sólidos, extensas áreas cubiertas por aguas, intensa erosión, proliferación de

microorganismos, viviendas dañadas, interrupción de vías de comunicación, pérdidas de vidas,

perdidas de cosechas y depósitos de sedimentos.

Dentro del contenido de la investigación realizada por Torres Quintana (2017), fue necesario la

utilización de herramientas informáticas para la determinación de los respectivos mapas de

inundación a partir de diversos periodos de retorno, y tener en cuenta dichos mapas en el momento

de reducir, mitigar o aminorar los efectos negativos que genera el fenómeno. Como ejemplo idóneo

de las herramientas que se utilizaron para la investigación y más específicamente el hallazgo de las

zonas amenazadas podemos nombrar a HEC-RAS y ArcGIS. La primera, utilizada con el fin de

ingresar caudales, pendientes o condiciones de frontera, obtener resultados hidráulicos como perfil

de flujo, láminas de agua, numero de Froude entre otros; y el segundo, para el dibujo del polígono

27
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

que posteriormente representara el mapa de inundación de la zona de estudio para un periodo de

retorno de 50 años.

Ilustración 4: Mapa De Inundación Para Un Período De Retorno De 50 Años.


Fuente: Modelación hidrológica para el estudio de inundación, en el
departamento de Cundinamarca, del río frío a la altura del municipio de Chía.

En aras de ilustrar la importancia que toma el análisis de amenaza ante inundación se tendrá en

cuenta los constituido por la Alcaldía de Tierralta (2011). En esta ultima se estableció que las áreas

que se encuentra con grado de amenaza alta entre muchos otros, son consideradas como suelo de

protección, donde en ese entonces según cálculos hechos por CORDECOR (encargado de la

gerencia del proyecto) fueron reconocidas 211,25 Hectáreas como suelo de protección en el que

172,11 Hectáreas fueron establecidas de tal forma por ser área de amenaza alta ante inundación,

donde dicha amenaza afectaba en mayor proporción el territorio de la cabecera municipal en

términos de su extensión, como por ejemplo al Barrio Libardo López. El suelo urbano de la
28
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

cabecera municipal de Tierralta fue sometida a inundaciones generadas por el Rio Sinú, la

Quebrada Juy, entre otras quebradas y caños menores, donde varias manzanas del suelo urbano del

municipio fueron afectadas.

Gracias al Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC) están disponibles los mapas de

inundación a escala 1:100.000 para 22 departamentos del país. Se ejemplificará lo anterior a través

del mapa de amenaza por inundación del municipio de Ayapel (Córdoba) para un período de

retorno de 100 años.

Ilustración 5: Mapa de amenaza de inundación para un período de


retorno de 100 Años en el municipio de Ayapel.
Fuente: SIAC (Sistema de Información Ambiental de Colombia).

29
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

1.2 Marco conceptual

1.2.1 Definiciones

A continuación, se definirán conceptos fundamentales dentro de la investigación, definidos en la

Ley 1523 De 2012.

i. Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido

por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para

causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y

pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios

y los recursos ambientales. Ley Nro. 1523 (2012)

ii. Cambio climático: Importante variación estadística en el estado medio del clima o en su

variabilidad, que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios o incluso

más). El cambio climático se puede deber a procesos naturales internos o a cambios del

forzamiento externo, o bien a cambios persistentes antropogénicos en la composición de la

atmósfera o en el uso de las tierras. Ley Nro. 1523 (2012)

iii. Exposición (elementos expuestos): Se refiere a la presencia de personas, medios de

subsistencia, servicios ambientales y recursos económicos y sociales, bienes culturales e

infraestructura que por su localización pueden ser afectados por la manifestación de una

amenaza. Ley Nro. 1523 (2012)

iv. Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o

institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso

de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir

pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus

sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos

físicos peligrosos. Ley Nro. 1523 (2012)

30
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

v. Prevención de riesgo: Medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva

dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a

evitar o neutralizar la amenaza o la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en forma

definitiva para impedir que se genere nuevo riesgo. Los instrumentos esenciales de la

prevención son aquellos previstos en la planificación, la inversión pública y el

ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo reglamentar el uso y la

ocupación del suelo de forma segura y sostenible. Ley Nro. 1523 (2012)

vi. Mitigación del riesgo: Medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a

reducir o disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar a través de reglamentos

de seguridad y proyectos de inversión pública o privada cuyo objetivo es reducir las

condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente. Ley Nro. 1523

(2012)

1.2.2 Ordenamiento Territorial y Crecimiento urbano

Según IGAC (1996) el ordenamiento territorial a partir del contexto nacional del pueblo

colombiano está orientado a alcanzar un mejor nivel de vida en comparación al nivel de vida actual,

mediante la aplicación y proyección de diversos criterios estratégicos que sostengan las actividades

de planeación y gestión del desarrollo de la nación y de las entidades territoriales.

Gracias al crecimiento desmesurado de la población, la necesidad de planear el desarrollo integral

del país es de vital importancia, puesto que dicho crecimiento descontrolado es asimismo la causa

del excesivo aumento de los índices de recursos naturales que se han degenerado por razones de

consumo, desgate y explotación. Del mismo modo el crecimiento exagerado de la población

ocasiona la ubicación de asentamientos poblacionales en zonas de riesgo, entre otros problemas

que afectan la calidad de vida de la población (IGAC, 1996).

31
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

Haciendo énfasis en lo anterior la idea de generar estrategias idóneas nace tras la necesidad de

lograr una mayor funcionalidad espacial en las ciudades con base en una correcta distribución de

las diversas actividades, la infraestructura vial y los equipamientos urbanos, que son los elementos

que dan forma y estructura a la ciudad, y al mismo tiempo brindarle a la ciudad y a la ciudadanía

un equilibrio social entre las urbes colombianas que coexisten en un mismo sector (IGAC, 1996).

1.3 Marco legal

Según Vega Lopez y Castiblanco Muñoz (2016) es de gran importancia tener en cuenta que dentro

de los ejes laborales pertenecientes a la rama legislativa de un gobierno en cuanto a su diseño e

implementación busca mejorar, mitigar, prevenir, y brindar atención de desastres. Se han

implementado una serie de leyes y decretos de tal manera que el estado, las entidades responsables

del desarrollo municipal, la prevención y reducción de riesgos, tengan como prioridad la adecuada

gestión de riesgo de desastres.

Dentro de la normatividad de la gestión de riesgo en Colombia es de gran relevancia mencionar

algunas leyes y decretos que fundamentan y establecen la importancia de gestión, atención y

prevención de riesgos de desastres en el país.

En primer lugar, la Ley N° 46 (1988), por medio de esta se establece la creación y organización

del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD). Dicha ley tiene como

objetivo definir las responsabilidades y funciones de todos los organismos y entidades públicas,

privadas y comunitarias, con el fin de garantizar un manejo oportuno y eficiente de los recursos

humanos, técnicos, administrativos, y económicos que sean indispensables en las fases de

prevención, atención, manejo, rehabilitación, reconstrucción y desarrollo a que dan lugar las

situaciones de desastre.

32
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

Asimismo a partir de la creación de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

(UNGRD), establecida en el Decreto 4147 (2011) al considerar que la implementación de las

políticas de gestión del riesgo de desastres a cargo del SNPAD requería de una entidad

especializada del orden nacional que asegurara la coordinación y transversalidad en la aplicación

de las políticas sobre la materia en las entidades públicas, privadas y en la comunidad para

optimizar la gestión del riesgo de desastres en el país, por tal motivo la UNGRD tiene como

objetivo dirigir la implementación de la gestión del riesgo de desastres, atendiendo las políticas de

desarrollo sostenible, y coordinar el funcionamiento y el desarrollo continuo del Sistema Nacional

para la Prevención y Atención de Desastres.

Posteriormente se establece la Ley Nro. 1523 (2012) que adopta la política nacional de gestión del

riesgo de desastres y establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Esta última

tiene como base el concepto de riesgo; esto quiere decir que no solo se concentra en la prevención

del desastre y en cómo responder a dicha incidencia, sino también a la identificación de los factores

de riesgo como la amenaza, exposición y vulnerabilidad, así como los factores subyacentes

(orígenes, causas y transformación en el tiempo); el respectivo análisis y evaluación del riesgo

incluyendo la estimación y dimensionamiento de sus posibles consecuencias; todo lo anterior con

el fin de ofrecer protección a la población en el territorio colombiano, mejorar la seguridad, el

bienestar y la calidad de vida, y contribuir al desarrollo sostenible.

33
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

2. METODOLOGÍA

En la presente investigación, se quiere dar a conocer los índices de amenaza y vulnerabilidad ante

las inundaciones producidas en temporadas invernales y de esa manera realizar una zonificación

para identificar cuáles son las áreas con mayor exposición. Teniendo en cuenta el tipo de

investigación, los métodos para llevar acabo los estudios serán por el método heurístico con el fin

de generar pensamiento creativo de indagación e investigación para la solución del problema

planteado; y el método determinístico, para realizar de manera óptima la toma de decisiones por

medio de softwares y modelos, para de esta manera obtener datos e información de una manera

eficaz y confiable.

El enfoque de esta investigación se efectuará de forma mixta, de carácter tanto cualitativo como

cuantitativo. Las medidas cualitativas se obtendrán por medio de la exploración y descripción de

las zonas qué pueden estar afectadas teniendo en cuenta los aspectos geomorfológicos y geológicos

que componen al municipio de moñitos; y las medidas cuantitativas se determinaran por la

recopilación de datos y registros meteorológicos e hidrográficos que permita su estudio para

identificar aspectos claves para la investigación.

34
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

2.1 Localización e Información poblacional

El municipio de Moñitos ubicado en el departamento de Córdoba cuenta con una población de

6,325 habitantes en la cabecera municipal y 23,508 en centros poblados y rural disperso, según el

Censo Nacional De Población y Vivienda del 2018 proporcionada por el DANE (2019), tiene una

superficie de 180 Km²; con coordenadas de latitud: 9.24614, longitud: -76.1282 (9° 14’ 46’ Norte,

76° 7’ 42’’ Oeste); y posee una altitud de 5 msnm (DB City, 2012).

Mapa 1: Localización del municipio de Moñitos.


Fuente: Propia.

35
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

2.2 Factores detonantes.

Durante la investigación se evidenciaron algunos factores que son causantes directa o

indirectamente de los desbordamientos de los caños, provocando inundaciones en algunas zonas

aledañas a estos.

El principal factor que se determinó es la precipitación, que, debido a las intensas y prolongadas

lluvias que provocan el aumento del agua; este aumento si evidencia con mayor frecuencia cuando

la salida de los caños se encuentra obstruida por la arena que trae la dinámica del oleaje del mar.

Por otra parte, las intensas precipitaciones torrenciales son alteradas por el cambio climático, donde

estudios lo confirman, “la precipitación está aumentando en la mayor parte del país como

consecuencia de la variabilidad climática de hoy día” (IDEAM & UNAL, 2018). Lo que genera

fenómenos como el Fenómeno del Niño y la Niña, es decir inundaciones, tormentas y sequias en

distintas partes del país.

Otro factor importante, es la poca inversión de recursos en planeamientos de alcantarillado pluvial

y saneamemiento basico, debido que no se ha costruido los correspondientes canales que faciliten

la evacuacion del agua en la mayor parte del municipio. A este factor se le agrega la accion

irresponsable de la población del area urbana de Moñitos por la falta de cultura y poco sentido de

pertenencia que se le da a los caños. La falta de mantenimientos de estos hacen que se genere

sedimentos y se combierta en fango lo que obstruye y difuculta la evacuacion del agua de los caños.

36
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

2.3 Fuentes de información.

Para el desarrollo metodológico con el cual se desea realizar los objetivos planteados, se tendrá

que recopilar información a partir de datos primarios, que son información recolectada a partir del

contacto directo con la zona de estudio, como la observación, entrevistas y encuestas que, en este

caso, será dirigido a los habitantes que están o han sido afectados por las inundaciones. Y los datos

secundarios los cuales se obtendrán por registros históricos, artículos, publicaciones e información

suministrada por entes públicos o privados que tengan información meteorológica e hidro-

geomorfológica del municipio de Moñitos.

Teniendo en cuenta el método de recolección de datos, se desarrollará los objetivos planteados en

tres etapas. En cada etapa se realizarán las actividades y procedimiento de acuerdo con los

objetivos planteados para obtener y recopilar la información sobre las amenazas y vulnerabilidad

en el área urbana del municipio de Moñitos.

2.3.1 Etapa de recolección de información para análisis de amenaza.

La obtención de datos acerca del estado de amenaza en el área urbana del municipio de Moñitos

se realizará mediante dos procesos. El primero consiste en una superposición de capas

suministradas por las plataformas de información del Instituto geográfico Agustín Codazzi

(IGAC), Datos Abiertos de Colombia y registros de amenazas dentro del Plan de Ordenamiento

Territorial (POT) del municipio a estudiar, dicha superposición se hará mediante el programa

ArcGIS.

La segunda, es realizar un estudio hidrológico a partir de periodos de retorno de 25, 50 y 100 años

a través de registros históricos de estaciones meteorológicas cercanas a la zona de estudio y

mediante información suministrada por el IDEAM. Los insumos que se necesitan para realizar el

estudio hidrológico son los siguientes:

37
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

1. Precipitaciones máximas en 24 horas.

2. Levantamiento topográfico de los canales de agua.

3. Secciones transversales de los canales de agua.

4. Simulación de caudales máximos y mínimos mediante software.

Teniendo esta información será posible identificar las manchas de inundación y el grado de

amenaza (alta, media y baja) que presentan las zonas estudiadas para los períodos de retorno de

25, 50 y 100 años.

2.3.1.1 Procesamiento de coordenadas o puntos de control.

Es necesario la visita a campo para la toma de puntos de control con dispositivos GPS, cada punto

está separado a cada 5 m aproximadamente. Se tomaron puntos a cada lado de los 4 caños

2.3.1.2 Representación geométrica de los 4 caños con sus correspondientes secciones

transversales.

Para esta parte de la metodología es fundamental el uso del software ArcGIS.

A continuación, se menciona una serie de ítems a realizar para poder obtener la geometría de cada

caño.

i. Puntos GPS: Se extrae la información almacenada en los dispositivos GPS y se transfiere

a ArcGIS

ii. Curvas de Nivel: Tras haber plasmado los puntos GPS en el Data View de ArcGIS, a

través del uso de las herramientas del software podemos obtener las curvas de nivel.

iii. Modelo Digital de Elevación (DEM).

iv. TIN.

v. River: Representa linealmente al caño.

vi. Banks: Representa las limites laterales de los caños

vii. Flowpaths: Representa la dirección del flujo

38
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

viii. XSCutLines: Representa las secciones transversales separadas cada 5m una de la otra.

ix. River 3D

x. XsCutLines 3D

Posterior a la representación geométrica de los 4 caños en ArcGIS se procede a exportar la

geometría para luego introducirla en HEC-RAS

2.3.1.3 Simulación del modelo hidráulico a partir de los diferentes tiempos de retorno,

intensidades y caudales correspondientes para cada caño.

i. Geometric Data: En este paso se procede a plasmar la geometría exportada de ArcGIS y se

le coloca el coeficiente de rugosidad de Manning a cada estación de control.

ii. Plan: En este paso se introduce el caudal como dato hidráulico para cada estación de

control.

iii. Steady Flow: En este punto se computa la información introducida en el Geometric Data y

en el Plan para proceder a realizar la simulación.

Luego de haber realizado las simulaciones para cada caño en HEC-RAS, se procede a exportar

dichas simulaciones para después modelar las manchas de inundación en ArcGIS.

2.3.2 Etapa de recolección de información para análisis de la vulnerabilidad física.

El proceso para determinar la vulnerabilidad física consiste en la recolección de información

mediante datos primarios a través de la visita, exploración y realización de encuestas en el lugar o

la zona de estudio. Debido a los distintos escenarios demográficos de la población Moñitera tal

como: el lugar de residencia, el tipo y estado de vivienda, y su ubicación geográfica; el muestreo

será de tipo conglomerado para un mejor análisis e interpretación de resultados.

Las fases que se deben tener en cuenta para realizar de forma efectiva esta etapa son:
39
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

2.3.2.1 Muestreo: Para la selección de la población, se realizó un muestreo por conveniencia,

el cual consiste en una muestra no probabilística y no aleatoria debido a factores como

la facilidad de acceso y disponibilidad de las personas que residen en las viviendas; de

acuerdo con esto, se identificó el área requerida estudiar para realizar las respectivas

encuestas.

2.3.2.2 Encuestas: Después de tener identificada el estudio, se procede al diseño y a la

realización de las encuestas de acuerdo con la Guía metodológica para la elaboración

de planes departamentales para la gestión del riesgo propuesta por UNGRD, con el fin

de realizar es análisis correspondiente del nivel de vulnerabilidad física que poseen las

viviendas encuestadas.

Tabla 1: Variables para definir la Vulnerabilidad física.


Fuente: Guía metodológica para la elaboración de planes departamentales para la gestión del riesgo
propuesta por UNGRD

40
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

2.3.2.3 Digitalización de puntos:

Utilizando los equipos GPS se tomaron las coordenadas de las viviendas encuestadas, dichas

encuestas se identificaron con el nombre de cada punto seleccionado en el GPS, guardando un

orden numérico del punto 1 al punto 114, lo que corresponde al total de los hogares encuestados;

de modo que facilitó el proceso de digitalización de las respuestas realizadas por la población

encuestada.

Teniendo el resultado de las encuestas se procedió a tabular la información para elaborar una tabla

simplificada, señalando las preguntas que corresponden a la clasificación de vulnerabilidad física

según la guía metodológica para la elaboración de planes departamentales para la gestión del

riesgo.

Los puntos de coordenadas se exportan al software ArcGIS para su respectiva visualización y

correspondiente para georreferenciación al sistema de coordenadas MAGNA Colombia oeste, por

consiguiente, se descargaron los predios directamente de la plataforma y herramienta de

información geográfica SIGOT-IGA y teniendo en cuenta la información tabulada en Microsoft

EXCEL se exportada a la tabla de atributos de la herramienta de información geográfica ArcGIS

para distinguir los predios encuestados y posteriormente los respectivos mapas del nivel de

vulnerabilidad.

41
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

2.3.3 Etapa de planificación.

Ante la información recolectada por las etapas anteriores (amenaza y vulnerabilidad), se procede

a realizar el respectivo análisis y comportamiento del nivel de la amenaza y vulnerabilidad dentro

del área urbana del municipio de Moñitos.

Después de tener totalmente identificados los predios, viviendas y construcciones que son

afectados por las inundaciones y gracias a la ayuda de diferentes softwares de sistema de

información geográficas; se procederá a delimitar y digitalizar los predios de acuerdo con el nivel

de amenaza y vulnerabilidad que posea dicho zona, lugar u obra de construcción.

Las diferentes alternativas según el estudio del nivel de amenaza y vulnerabilidad son: Alta, Media

y Baja, datos con los que se armara un plan para prevenir, controlar o mitigar desastres provocados

por inundación. Así mismo, se establecerán los sistemas de información, alerta y alarma de los

servicios y recursos que haya que intervenir para la protección de la población en caso de

inundaciones.

2.4 Descripción del área a estudiar

Actualmente el estado en el que se encuentra el municipio de moñitos es moderado con respecto a

las crecientes de los caños que atraviesan el casco urbano debido a las precipitaciones torrenciales.

Los altos niveles de lluvias no solo están afectando esta región, sino también en casi todo el país

en temporadas de invierno.

El caso más reciente en el mes de octubre del 2018 según registros del IDEAM, fue el mes con

mayores períodos de precipitación a nivel nacional.

42
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

Ilustración 6: Área urbana de Moñitos.


Fuente: Google Earth

2.5 Estructura Metodológica.

Ilustración 7: Estructura Metodológica


Fuente: Propia

43
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

2.6 Resultados y Análisis de la Amenaza.

2.6.1 Descripción

Durante el invierno, el municipio de Moñitos-Córdoba presenta inundaciones a causa de los

desbordamientos ocasionados por las intensas lluvias, las inundaciones que se evidencian en la

cabecera municipal que se originan por los caños Centro, Miramar, Marbella y El Paraíso afectan

en mayor proporción las zonas aledañas a ellas. Por consiguiente, es necesario identificar por

medio de una zonificación cual es el nivel de amenaza para cada área de influencia de los caños.

Ilustración 8: Inundación en Zona Urbana del municipio de Moñitos


Fuente: propia

44
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

A partir de mapas de amenaza por inundación podemos analizar cuáles son las zonas que están

más propensas a inundarse a partir de 3 niveles de amenaza (baja, media y alta), dicho mapa de

amenaza será fundamental en el momento de plantear medidas de mitigación, control y prevención.

Gracias a las diferentes herramientas proporcionadas por los Sistemas de Información Geográfica

y Softwares de modelación hidráulica es posible el procesamiento de la información necesaria para

la zonificación de las áreas amenazadas; de igual manera gracias a las herramientas de manejo de

informa-ción anteriormente nombradas es posible la ejecución de una serie de pasos a seguir para

poder obtener la modelación. Pasos como el procesamiento de las coordenadas o puntos de control,

curvas de nivel, modelo digital de elevación, etc; la representación Geométrica de los 4 caños con

sus correspondientes secciones transversales y la simulación hidráulica a partir de los diferentes

Tiempos de Retorno, intensidades y caudales correspondientes para cada caño.

2.6.2 Polígono de Thiessen.

En 1911 Alfred Thiessen propuso un método alternativo para el cálculo del promedio de lluvias en

grandes superficies. Dada el área de estudio y la localización de las estaciones meteorológicas

tomó en cuenta el área de influencia de dichas estaciones y ponderó cada valor por dicha área. Este

proceso dio origen a lo que se conoce como Teselación de Thiessen, o también Diagrama de

Voronoi. Este método ha sido utilizado por más de cien años en problemas relativos a la lluvia,

variables meteorológicas en general, y un sinnúmero de otras aplicaciones en áreas diversas.

(Guelfi & López, 2014).

Para la búsqueda de las estaciones meteorológicas que tienen más influencia sobre la zona de

estudio se realizaron polígonos de Thiessen, el cual señaló e identifico dos posibles estaciones que

se encuentran próximas al municipio de Moñitos la cuales fueron Cristo Rey y Junín.

45
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

Mapa 2: Polígonos de Thiessen Cobertura de las Estaciones más cercanas a Moñitos


Fuente: Propia

Tabla 2: Descripción de las Estaciones más cercanas a Moñitos

Coordenadas
Estaciones m.s.n.m. Longitud
Latitud Norte
Oeste
Junín 24 9.23333333° 76.03333333°
Cristo Rey 15 9.07111111° 76.22444444°

Fuente: Propia
1. Estación de CRISTO REY (Puerto Escondido). Tiene una cobertura de 63.7492531014 km2

dentro del municipio de Moñitos y equivale al 31.2% del área total.

2. Estación de JUNÍN (San Bernardo Del Viento). Es la estación más cercana y que cubre

mayor área con una cobertura de 140.606572 km2 que equivale al 68.8% de todo el

municipio de Moñitos incluido el área urbana.

46
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

Después de buscar información en las estaciones anteriormente señaladas, se encontró que la

estación de JUNÍN (San Bernardo Del Viento) se encuentra en estado de suspensión desde el año

1990, es decir, no hay registros o informaciones recientes para el respectivo estudio meteorológico.

Debido a lo anterior se procede al análisis de resultados de la estación CRISTO REY de Puerto

escondido que es la segunda estación más próxima registrada en los datos abiertos del IDEAM.

Gráfica 1: Cobertura De Estaciones En Moñitos.


Fuente: Propia

2.6.3 Análisis de Precipitación.

En el presente proyecto se ha realizado un análisis de precipitaciones que se producen en la zona

de estudio en base de datos históricos de lluvia recogida por parte de la estación Cristo Rey ubicada

en el municipio de Puerto Escondido.

47
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

Para analizar lo mejor posible dicha información fue necesario acudir a métodos de hallazgo de

datos faltantes, el método efectuado fue el de la Media Aritmética la cual fue implementada para

los datos perdidos de los Valores Totales Mensuales De Precipitación y Valores No Días

Mensuales De Precipitación.

2.6.3.1 Precipitaciones Anuales.

A través de la grafica 2 podemos analizar las precipitaciones anuales acumuladas que hubo en el

período de 1974 – 2017.

En la grafica se observa que las precipitaciones anuales fluctuan en su mayoria aproximadamente

entre los 500 mm y los 2000 mm. Las precipitaciones a lo largo del tiempo siguen un patron

oscilante, con una maxima de 3160.4 mm, precipitación correspondiente al año 1995, dicho

volumen de precipitacion anual supera la media considerada como 1566.75 mm.

2.6.3.2 Precipitaciones Mensuales

Se toma de referencia las precipitaciones acumuladas del año 1995, año en el cual el número de

días que llovió fue de 182.

Al observar la gráfica 3 podemos percatar que las mayores precipitaciones se concentran en el

período de tiempo correspondiente a los meses de agosto a noviembre con un volumen de lluvia

recogida en el intervalo de 500 mm a 700 mm, siendo agosto el mes con mayor precipitación

acumulada con un valor de 623.4 mm.

48
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

Gráfica 2: Precipitaciones Anuales Acumuladas De La Estación Cristo Rey 1974-2017


Fuente: Propia

Gráfica 3: Precipitaciones 1995 - Estación Cristo Rey


Fuente: Propia

49
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

2.6.4 Análisis de Intensidades

Para el ejercicio del análisis de intensidades en cuanto a la realización de las Curvas IDF fue

utilizada la metodología propuesta por el Instituto Nacional De Vías (INVIAS) (2013).

𝐚 𝐱 𝐓𝐛 𝐱 𝐌𝐝
𝐈=
(𝐭⁄𝟔𝟎)𝐜

Ecuación 1: Intensidad de Precipitaciones

Donde: I: Intensidad de precipitación, en milímetros por hora (mm/h).

T: Período de retorno en años.

M: Precipitación máxima promedio anual en 24 h a nivel multianual.

t: Duración de la lluvia, en minutos (min).

a, b, c, d: Parámetros de ajuste de la regresión.

Tabla 3: Parámetros de ajuste de la regresión


REGIÓN a b c d
Andina 0.94 0.18 0.66 0.83
Caribe 24.85 0.22 0.50 0.10
Pacifico 13.92 0.19 0.58 0.20
Orinoquia 5.53 0.17 0.63 0.42
Fuente: Manual De Drenaje Para Carreteras

Al estar ubicada nuestra zona de estudio en el municipio de Moñitos, se tendrá en cuenta los valores

de los coeficientes a, b, c, d respectivos a la región caribe.

Tabla 4: Parámetros de ajustes seleccionados

a b c d M
24.85 0.22 0.50 0.10 103.7953488

Fuente: Manual De Drenaje Para Carreteras

50
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

Tabla 5: Valores de intensidad de precipitación


VALORES DE INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN (mm)
Tiempo PERÍODO DE RETORNO (Años)
Horas Minutos 2 5 10 15 20 25 30 50 100
1 60 46.05 56.33 65.61 71.73 76.42 80.26 83.55 93.48 108.88
2 120 32.56 39.83 46.4 50.72 54.04 56.76 59.08 66.11 76.99
3 180 26.59 32.53 37.88 41.42 44.12 46.34 48.24 53.98 62.87
4 240 23.03 28.17 32.81 35.87 38.21 40.13 41.78 46.74 54.44
5 300 20.6 25.2 29.34 32.08 34.18 35.9 37.37 41.81 48.7
6 360 18.8 23 26.79 29.29 31.2 32.77 34.11 38.17 44.45
7 420 17.41 21.29 24.8 27.12 28.89 30.34 31.58 35.34 41.16
8 480 16.28 19.92 23.2 25.36 27.02 28.38 29.54 33.06 38.5
9 540 15.35 18.78 21.87 23.91 25.48 26.76 27.85 31.16 36.3
10 600 14.57 17.82 20.75 22.69 24.17 25.38 26.42 29.57 34.44
11 660 13.89 16.99 19.79 21.63 23.04 24.2 25.19 28.19 32.83
12 720 13.3 16.27 18.94 20.71 22.06 23.17 24.12 26.99 31.44
13 780 12.78 15.63 18.2 19.9 21.2 22.26 23.18 25.93 30.2
14 840 12.31 15.06 17.54 19.17 20.43 21.45 22.33 24.99 29.1
15 900 11.89 14.55 16.94 18.52 19.73 20.73 21.58 24.14 28.12
16 960 11.52 14.09 16.41 17.94 19.11 20.07 20.89 23.37 27.22
17 1020 11.17 13.67 15.92 17.4 18.54 19.47 20.27 22.68 26.41
18 1080 10.86 13.28 15.47 16.91 18.02 18.92 19.7 22.04 25.67
19 1140 10.57 12.93 15.06 16.46 17.54 18.42 19.17 21.45 24.98
20 1200 10.3 12.6 14.67 16.04 17.09 17.95 18.69 20.91 24.35
21 1260 10.05 12.3 14.32 15.66 16.68 17.52 18.24 20.4 23.76
22 1320 9.82 12.01 13.99 15.3 16.3 17.12 17.82 19.93 23.22
23 1380 9.61 11.75 13.68 14.96 15.94 16.74 17.42 19.5 22.71
24 1440 9.4 11.5 13.4 14.65 15.6 16.39 17.06 19.09 22.23

Fuente: Propia

51
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

Gráfica 4: Curvas IDF 24 Horas


Fuente: Propia

2.6.4.1 Tiempo de Concentración y Caudales.

Para el cálculo de los tiempos de concentración se utilizará la ecuación de Ven Te Chow utilizada

para la temática de hidráulica de canales abiertos.

𝐋 𝟎.𝟔𝟒
𝐓𝐜 = 𝟎. 𝟐𝟕𝟑 ∗ ( 𝟎.𝟓 )
𝐒
Ecuación 2: Tiempo de Concentración

Donde: Tc: Tiempo De Concentración. (Hr)


L: Longitud Del Cauce Principal. (Km)
S: Pendiente. (m/m)
Al hallar los tiempos de concentración para cada uno de los caños se buscará dentro de los valores

de intensidad y de los períodos de retorno utilizados para la construcción de las curvas IDF, cuáles

52
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

son las intensidades correspondientes para poder calcular los caudales a utilizar en la simulación

en HEC-RAS

Para el hallazgo del caudal utilizado para la simulación fue necesario utilizar el metodo racional.

𝐂𝐈𝐀
𝐐=
𝟑𝟔𝟎
Ecuación 3: Método Racional

Donde: C: Coeficiente de escorrentia superficial.


I: Intensidad de precipitación (mm/h).
A: Área de la cuenca (Ha)
Q: Caudal máximo (m3/s)

2.6.5 Modelación hidrológica a partir de tiempos de retorno

Se calcularon los Tiempos de Concentración para cada caño a partir de la Ecuación de Ven Te

Chow

Tabla 6: Tiempos de Concentración


Caño Caño Caño Caño
Parámetros
Centro Miramar Marbella El Paraíso
L Km 0.17935 0.69479 0.25650 0.08678
C. Max msnm 2.6 5.165 2.804 2.999
C. Min msnm 1.006 1.001 1.868 2.415
S m/m 0.0089 0.0060 0.0036 0.0067
Hr 0.412 1.112 0.689 0.283
Tc
Min 24.72 66.72 41.33 16.98

Fuente: Propia

Se estableció el valor del coeficiente de escorrentía superficial propuesta por Aparicio Mijares

(1989) donde nos ofrece los valores máximos y mínimos de los coeficientes de escurrimiento para

cada tipo de área drenada. En las superficies aledañas a los caños en estudio se encuentran en
53
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

contraste dos tipos de superficies de drenaje, las calles pavimentadas y las zonas verdes con zonas

de manglares que rodean los caños. Es por lo anterior que se tienen en cuenta los valores de

escorrentía de las calles de concreto hidráulico y los valores representativos de las praderas que

presentan suelos arcillosos planos (0.02 o menos).

Con fines del ejercicio se tomará el valor intermedio de los límites para cada uno de los tipos de

área de drenado, y así encontrar el valor promedio para los dos tipos de superficie, así resultando

un valor general de 0.5 para el coeficiente de escorrentía superficial.

Tabla 7: Valores del coeficiente de escurrimiento

Fuente: Fundamentos de hidrología de superficie. Francisco Javier Aparicio Mijares


(2007).

Los valores de intensidad que seran utilizados para hallar los caudales que seran introducidos en

el software HEC-RAS son los previamente calculados para la obtencion de las Curvas IDF,

tendiendo de referencia los correspondientes tiempos de concentracion para cada caño.

54
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

Tabla 8: Caudal para Caños Centro y Miramar


Parámetros Caño Centro Caño Miramar
Tr Años 25 50 100 25 50 100
C Adimensional 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
I mm/Hr 125.04 145.64 169.63 76.12 88.65 103.26
A Ha 11.803 11.803 11.803 12.988 12.988 12.988
1.952 2.387 2.781 1.308 1.599 1.863
Q m3/s

Fuente: Propia

Tabla 9: Caudal para Caños Marbella y El Paraíso


Parámetros Caño Marbella Caño El Paraíso
Tr Años 25 50 100 25 50 100
C Adimensional 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
I mm/Hr 96.71 112.64 131.20 150.87 175.72 204.67
A Ha 3.393 3.393 3.393 1.292 1.292 1.292
Q m3/s 0.434 0.531 0.618 0.676 0.827 0.964

Fuente: Propia

2.6.6 Modelación en HEC-RAS

2.6.6.1 Caño Centro

El Caño Centro cuenta con características geométricas como lo son la longitud del cauce principal

de 179.35 m, el desnivel en cuanto a la cota máxima y mínima son de 2.6 m.s.n.m. y 1.006 m.s.n.m.

respectivamente; lo anterior quiere decir que el presente caño tiene una pendiente de 0.0089 m/m

lo que lleva a considerarlo como un suelo plano. Las secciones transversales están señaladas a

partir de 32 estaciones de control separadas a 5 m de distancia una de la otra.

En el momento de realizar la simulación se consideró un valor estándar para el coeficiente de

rugosidad de Manning de 0.070 debido que este presenta tramos sucios, con pastos y pozos

profundos.

55
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

3.1.3.2 Caño Miramar

El Caño Miramar cuenta con características geométricas como lo son la longitud del cauce

principal de 694.79 m, el desnivel en cuanto a la cota máxima y mínima son de 5.165 m.s.n.m. y

1.001 m.s.n.m. respectivamente; lo anterior quiere decir que el presente caño tiene una pendiente

de 0.00599 m/m lo que lleva a considerarlo como un suelo plano. Las secciones transversales están

señaladas a partir de 126 estaciones de control separadas a 5 m de distancia una de la otra.

En el momento de realizar la simulación se consideró un valor estándar para el coeficiente de

rugosidad de Manning de 0.070 debido que este presenta tramos sucios, con pastos y pozos

profundos.

2.6.6.2 Caño Marbella

El Caño Centro cuenta con características geométricas como lo son la longitud del cauce principal

de 256.50 m, el desnivel en cuanto a la cota máxima y mínima son de 2.804 m.s.n.m. y 1.868

m.s.n.m. respectivamente; lo anterior quiere decir que el presente caño tiene una pendiente de

0.00365 m/m lo que lleva a considerarlo como un suelo plano. Las secciones transversales están

señaladas a partir de 46 estaciones de control separadas a 5 m de distancia una de la otra.

En el momento de realizar la simulación se consideró un valor estándar para el coeficiente de

rugosidad de Manning de 0.070 debido que este presenta tramos sucios, con pastos y pozos

profundos.

2.6.6.3 Caño El Paraíso

El Caño Centro cuenta con características geométricas como lo son la longitud del cauce principal

de 86.78 m, el desnivel en cuanto a la cota máxima y mínima son de 2.999 m.s.n.m. y 2.415

m.s.n.m. respectivamente; lo anterior quiere decir que el presente caño tiene una pendiente de

56
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

0.00673 m/m lo que lleva a considerarlo como un suelo plano. Las secciones transversales están

señaladas a partir de 8 estaciones de control separadas a 5 m de distancia una de la otra.

En el momento de realizar la simulación se consideró un valor estándar para el coeficiente de

rugosidad de Manning de 0.070 debido que este presenta tramos sucios, con pastos y pozos

profundos.

57
Gráfica 5: Modelación hidráulica Caño Centro
Fuente: Propia

58
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

Gráfica 6: Modelación hidráulica Caño Miramar


Fuente: Propia

59
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

Gráfica 7: Modelación hidráulica Caño Marbella


Fuente: Propia

60
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

Gráfica 7: Modelación hidráulica Caño El Paraíso


Fuente: Propia

61
2.6.7 Modelación láminas de agua

Tras haber hecho la simulación hidráulica en HEC-RAS se puede observar cómo varía la lámina

de agua a través de cada punto de control. Con el propósito de ilustrar lo anterior se muestra a

continuación la lámina de agua en los puntos inicial, medio y final, para los cuatro caños en estudio

ya simulados a partir de cada período de retorno.

A continuación, se muestran las correspondientes láminas de agua en la estación inicial, media y

final de los Caños Centro, Miramar, Marbella y El Paraíso; y su variación a partir de períodos de

retorno de 25, 50 y 100 Años

62
Gráfica 8: Láminas De Agua Caño Centro Tr = 25 Años
Fuente: Propia

63
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

Gráfica 9: Láminas De Agua Caño Centro Tr = 50 Años


Fuente: Propia

64
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

Gráfica 10: Láminas De Agua Caño Centro Tr = 100 Años


Fuente: Propia

65
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

Gráfica 11: Láminas De Agua Caño Miramar Tr = 25 Años


Fuente: Propia
.

66
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

Gráfica 12: Láminas De Agua Caño Miramar Tr = 50 Años


Fuente: Propia

67
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

Gráfica 13: Láminas De Agua Caño Miramar Tr = 100 Años


Fuente: Propia

68
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

Gráfica 14: Láminas De Agua Caño Marbella Tr = 25 Años


Fuente: Propia

69
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

Gráfica 15: Láminas De Agua Caño Marbella Tr = 50 Años


Fuente: Propia

70
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

Gráfica 16: Láminas De Agua Caño Marbella Tr = 100 Años


Fuente: Propia

71
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

Gráfica 17: Láminas De Agua Caño El Paraíso Tr = 25 Años


Fuente: Propia

72
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

Gráfica 18: Láminas De Agua Caño El Paraíso Tr = 50 Años


Fuente: Propia

73
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

Gráfica 19: Láminas De Agua Caño El Paraíso Tr = 100 Años


Fuente: Propia

74
2.6.8 Mapa de Amenaza y Análisis.

2.6.8.1 Modelación mapa de amenaza.

La modelación del mapa de amenazas se realiza a través de la exportación de los caños ya

simulados en HEC-RAS y transferidos a ArcGIS. En este último se realiza un traslape de los

caudales correspondientes a los períodos de retorno de 25, 50 y 100 años para cada caño y así

generar una mancha de inundación con el cual se puede medir cual es el nivel de amenaza (baja,

media y alta).

2.6.8.2 Análisis Amenaza

A partir de los mapas obtenidos en ArcGIS tras el traslape de las simulaciones realizadas en el

software HEC-RAS, podemos ver la extensión de las manchas de inundación para los niveles de

amenaza baja, media y alta, designados con los colores verde, amarillo y rojo respectivamente.

El área expuesta a inundación por parte del caño Centro es el correspondiente a 5173.23m², donde

el 30.91% de dicha área es categorizada como grado de amenaza baja; el 25.97% como grado de

amenaza media; y el 43.13% como grado de amenaza alta.

Asimismo, para el caño Miramar que proporciona un área de exposición de 24094.93 m², donde el

20.02% del área afectada corresponde a la categoría de grado amenaza baja, el 25.92% designado

como grado de amenaza media; y el 54.07% establecido como área de grado de amenaza alta.

De manera análoga, la mancha de inundación producida por el caño Marbella tiene un área que

abarca los 4957.32m², donde el 27% clasifica en el nivel de amenaza baja; el 49.51% se etiqueta

dentro del grado de amenaza media; y el 23.49% concierte al grado de amenaza alta.

Con respecto al caño El Paraíso, el área expuesta a inundación por parte de este, es de 1693.74 m²,

donde el 18.01%, 24.41% y 57.58% corresponden a la categoría grado de amenaza baja, media y

alta respectivamente.

75
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

En la siguiente tabla se muestra el área afectada en metros cuadrados (m2) de cada uno de los caños

Centro, Miramar, Marbella y El Paraíso, para los tres niveles de amenaza.

Tabla 10: Amenaza por Inundación en el Casco Urbano del Municipio de Moñitos

Amenaza por Inundación en el Casco Urbano del Municipio de Moñitos

Categoría Leyenda Caño Área Afectada

Baja 1598.73 m2

Media Centro 1343.29 m2

Alta 2231.21 m2

Baja 4822.79 m2

Media Miramar 6244.68 m2

Alta 13027.46 m2

Baja 1338.36 m2

Media Marbella 2454.43 m2

Alta 1164.53 m2

Baja 305.07 m2

Media El Paraíso 413.42 m2

Alta 975.25 m2

76
1

Mapa 3: Amenaza Caño Centro


Fuente: Propia

77
Mapa 4: Amenaza Caño Miramar
Fuente: Propia

78
Mapa 5: Amenaza Caño Marbella
Fuente: Propia

79
Mapa 6: Amenaza Caño El Paraíso
Fuente: Propia
80
3.2 Resultados y Análisis de la Vulnerabilidad física.

Para el diagnóstico del grado de vulnerabilidad física de las viviendas que se encuentran alrededor

de los caños que atraviesan el casco urbano del municipio de Moñitos, se diseñó una encuesta en

base a la Guía metodológica para la elaboración de planes departamentales para la gestión del

riesgo propuesta por UNGRD & PNUD (2012).

Para el análisis de la vulnerabilidad se debe realizar la identificación y caracterización de los

elementos que se encuentran expuestos en una determinada área geográfica y los efectos

desfavorables de una amenaza. Para esto, se hace necesario combinar información estadística y

científica con los saberes existentes en la sociedad y los demás actores presentes en el territorio

que permiten identificar los posibles escenarios y niveles de afectación que tienen las viviendas

ante posibles eventos naturales. Después de identificar y zonificar la mancha de inundación que se

clasificó en niveles de amenaza alta, media y baja, se procede a realizar la respectiva encuesta

alrededor de los caños y especialmente en las zonas más expuestas ante las inundaciones. Esta

encuesta se diseñó con el fin de verificar e identificar la calidad de material, la forma de

construcción, antigüedad y exposición de las viviendas para así saber en qué nivel de afectación

se encuentran éstas. Durante la encuesta, se realizaron en total 12 preguntas a 114 casas de forma

aleatoria, de las cuales se obtuvo información necesaria para realizar el respectivo análisis y

evaluación.

3.2.1 Área de influencia

El municipio de Moñitos cuenta con una serie de caños o quebradas que van recogiendo el agua a

lo largo de su cauce, atravesando el área urbana hasta desembocar en el mar. La selección de los

caños se debe a su ubicación central, fácil acceso y desbordamientos frecuentes, lo que corresponde

a los caños previamente mencionados en el análisis de la amenaza. El número de encuestas en cada

81
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

caño dependió del número de casas que las rodeaba y la cobertura de inundación, el cual se tomaron

las siguientes zonas. Durante la encuesta se observaron muchos aspectos que modificaron los

predios seleccionados, algunos de estos se encuentran sin habitar, otros en alquiler y otros sin

viviendas.

Zona caño Centro, con un total de 36 encuestas realizadas, las cuales se dividieron en 18

encuestas a cada lado del caño con el fin de registrar el mismo número de viviendas.

Zona caño Miramar, se realizaron 47 encuestas, 24 a la margen izquierda del caño y 23 a la

margen derecha.

Zona caño Marbella, con un total de 17 encuesta por ser uno de los más cortos, las encuestas se

tomaron 9 de la margen izquierda y 8 en la derecha

zona del caño El Paraíso con solo 8 encuestas debido a las pocas casas que se encuentran al

rededor.

3.2.2 Resultados y análisis de las encuestas.

A continuación, se presentan los resultados por pregunta de las encuestas de vulnerabilidad física

realizadas a las viviendas alrededor de los caños. A cada vivienda encuestada se le tomó las

coordenadas geográficas por medio de GPS con el fin de identificar, digitalizar y visualizar cada

punto de control en la herramienta de información geográfica ArcGIS y posteriormente realizar el

análisis de los resultados de las encuestas de modo que se pueda representar cada vivienda de

forma cualitativa con un color en específico que depende de la clasificación dada.

82
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

3.2.2.1 Mapa de antigüedad de las edificaciones

De acuerdo con los resultados arrojados por las encuestas se observa que el 48% de las viviendas

tienen más de 20 años de antigüedad, siendo este factor una de las posibles causas por las que

muchas casas sufren por inundación. Se debe tener en cuenta que el nivel de altitud actual de las

calles y carreteras no son las mismas que en sus fechas de construcción, debido que, en un principio

el nivel de las viviendas y las vías (sin la correspondiente pavimentación) eran semejantes; y

actualmente, gracias a los diversos proyectos y construcciones en pro de la correcta urbanización

del municipio como lo son la construcción de una red de alcantarillado y la debida pavimentación

de las calles, se ha evidenciado una clara diferencia entre la altitud base de las viviendas en

comparación con la cumbre actual de las vías (pavimentadas).

El 38% de la muestra en estudio tienen entre 6 y 20 años de antigüedad, dentro de esta categoría

algunas residencias se encuentran actualmente remodeladas y por ende están por encima del nivel

actual de las calles; sin embargo, gran parte de estas están al mismo nivel de las calles o incluso

por debajo de ella. La mayoría de este grupo de viviendas a pesar de su antigüedad no sufren un

daño significativo por motivos de inundaciones.

Por último, solo un 14% de las casas tienen menos de 5 años y la mayoría están siendo construidas

con una altura moderada para evitar que el agua no invada sus hogares en caso de fuertes

precipitaciones en temporadas invernales, sin embargo, lo anterior no significa que todas las casas

con menos de 5 años no sufran de inundaciones dado que hay factores como los materiales de

construcción y cercanía a zonas de exposición que afectan el grado de vulnerabilidad física de cada

vivienda.

83
Mapa 7: Mapa de antigüedad de las edificaciones
Fuente: Elaboración Propia
84
3.2.2.2 Mapa de Materiales de construcción y estado de conservación.

En los resultados obtenidos de las encuestas en cuanto a los materiales de construcción y estados

de conservación (ver mapa 8), se evidencia que la mayor parte de las viviendas no cuentan con

materiales de construcción de buena calidad.

El porcentaje de las casas en precarias condiciones y mal estado de materiales cubren un 36% de

la población encuestada, debido a sus condiciones estructurales como lo son tener paredes de

madera o bareque, obra gris con alto grado de deterioro, techos de palma o zinc en malas

condiciones y piso en tierra o mal estado, son factores que incrementan considerablemente la

vulnerabilidad física ante las inundaciones u otro fenómeno natural.

El 37% de las viviendas se encuentran en estado Moderado, mostrando así, que en el momento de

su construcción no se siguieron a cabalidad los lineamientos de las normas técnicas colombianas,

pero aun así las estructuras se encuentran estables en comparación a las viviendas pertenecientes

al porcentaje anterior.

Solo un 27% de las residencias poseen una adecuada técnica constructiva, lo que las hace menos

vulnerables con respecto a las anteriores, estos hogares cuentan con cierta estabilidad, sin embargo,

esto no evita que se inunden algunas viviendas de esta clase ya sea por su bajo nivel de terreno o

por su cercanía a los caños.

85
Mapa 8: Mapa de Materiales de construcción y estado de conservación
Fuente: Elaboración Propia

86
3.2.2.3 Mapa de Cumplimiento de la normatividad Vigente

En el siguiente mapa se observa los resultados del cumplimiento de la normatividad vigente de las

viviendas encuestadas (ver Mapa 9), donde menos del 2% cumplen con las normas legales, entre

ellas, el decreto 1077 de 2015: Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y

Territorio y el reglamento colombiano de construcción sismo resistente NSR-10 los cuales rigen

el sector de la construcción y las licencias exigidas para una adecuada construcción; y la ley 400/97

que exige estudios arquitectónicos, geotécnicos, estructurales y no estructurales.

El 34% de la población afirma que construyeron sus casas teniendo en cuenta medianamente

algunas leyes y normas vigentes en cuanto a estudios y parámetros de diseño, lo que significa que

éstas pueden estar poco expuestas durante inundaciones, pero el riesgo existe.

Por último, la mayor parte de la población con un 74% de las viviendas admitieron que sus casas

no se construyeron en base en alguna normatividad o estudios pertinentes que garantice la

estabilidad de la construcción, a causa de ello, estas casas por su inadecuada forma de construcción

se encuentran vulnerables a cualquier evento natural.

87
Mapa 9: Mapa de Cumplimiento de la normatividad Vigente
Fuente: Elaboración Propia

88
3.2.2.4 Mapa Localización de las edificaciones con respecto a zonas de retiro a fuentes de

agua y zonas de riesgo identificadas

En el siguiente mapa se pueden observar la vulnerabilidad de las viviendas con respecto a la

cercanía de las fuentes de agua (ver mapa 10), estas se dividen en tres categorías denominadas

como: muy cercana, medianamente cercana y muy alejada.

Las viviendas consideradas como muy cercanas son todas aquellas que no superan los 50 metros

de separación de los caños en cuestión, donde el 66.7% del total de residencias de la muestra son

de este mismo orden; dichas casas están muy próximas a los caños e incluso muchas de ellas en

contacto directo con estos.

Las casas que se encuentran medianamente cercanas superan los 50 m de distancia y dependiendo

de sus condiciones estructurales y el nivel altitud de sus viviendas para que el agua no se

introduzca, estas viviendas comprenden un 29.8% de la población encuestada.

Por ultimo las viviendas con distancia superior a 80 m de los caños las categorizamos como lejanas

y cubren solo un 3.5% de la población encuestada, a pesar de ello, estas viviendas podrían padecer

de inundaciones, pero el riesgo de sufrir por ello es bajo.

89
Mapa 10: Localización de las edificaciones con respecto a zonas de retiro a fuentes de agua y zonas de riesgo
Fuente: Elaboración propia
90
3.2.2.5 Mapa de vulnerabilidad

El nivel de vulnerabilidad se realizó con respecto a la intersección de los resultados cualitativos

obtenidos en las preguntas anteriores, donde se evidencia que en primer lugar la mayor parte de

las viviendas encuestadas tienen un grado de vulnerabilidad moderadamente alta con un 34% de

las viviendas encuestadas, lo que quiere decir que estas tienen mayor posibilidad de sufrir

inundaciones o posibles afectaciones.

En segundo lugar, se tiene el grado de vulnerabilidad alta con un porcentaje del 25% de la

población encuestada, lo que deja un panorama drástico, debido que las lluvias intensas pueden

afectar considerablemente las viviendas, en especial a aquellas que se encuentran muy cerca a los

caños y tienen precarias condiciones ocasionadas por malas técnicas constructivas y la utilización

de materiales inadecuados de construcción.

En tercer lugar, se encuentra el grado de vulnerabilidad media con un 18% de la población

encuestada, estas viviendas muy poco sufren de inundación, y a pesar de que se encuentran muy

cerca de las zonas de amenaza, estas tienen mejor método constructivo y/o buena calidad de

materiales.

El 8% y 15% de la población encuestada posee un grado de vulnerabilidad baja y moderadamente

baja respectivamente, lo que significa que son pocas las casas que cuentan con un buen método

constructivo y que no tienen impactos negativos durante las crecientes de los caños que provocan

las inundaciones.

Este resultado da a entender que la vulnerabilidad física de las zonas que se encuentran aledañas a

los caños que atraviesan en casco urbano del municipio de Moñitos son moderadamente altas, lo

que indica que gran parte de las viviendas llegan a sufrir daños significativos y deterioro de los

materiales de construcción.

91
Mapa 11: Mapa de vulnerabilidad
Fuente: Elaboración propia

92
3.2.2.6 Viviendas afectadas por inundación

De acuerdo con los datos establecidos anteriormente, acerca del estado físico de las viviendas y su

exposición ante un fenómeno de inundación, se procedió a identificar qué porcentaje de la totalidad

de viviendas de la muestra han sido afectadas por inundación.

Los hogares que sufren de inundación según las encuestas realizadas superan el 80%, algunas

posibles razones de lo anterior son que el nivel base de las viviendas en su fecha de construcción

son inferiores en comparación con el nivel actual de las vías, cercanía directa y medianamente

directa con los caños y/o por tener un mal sistema de evacuación del agua.

Las residencias que no han sufrido por inundaciones no superan el 20% de la población debido a

la altura base de las viviendas y/o su buena técnica constructiva, donde el plan preventivo de

muchos de los actuales propietarios de las viviendas es la protección contra la eventualidad de las

inundaciones.

NO
20%
SI
80%

Gráfica 20: porcentaje de casas inundadas


Fuente: Propia

93
3.2.2.7 Mapa de altura que alcanza el agua

Según las viviendas que han sido afectadas por las inundaciones por el nivel que alcanza la lámina

de agua durante el período invernal o lluvias prolongadas (ver mapa 12), se representaron medidas

longitudinales para conocer su profundidad.

Los resultados obtenidos de la población arrojaron que el 33% han tenido inundaciones con una

profundidad aproximadamente a los 50 cm, la mayoría se ubican en el curo alto de los caños, sobre

todo en la zona sur del caño Miramar.

Las profundidades de 10 a 20 cm y de 20 a 30 cm de altura de la lámina de agua abarcan el 34%

de las viviendas encuestadas. Por último, algunas de viviendas que alcanzan menos de 10 cm de

profundidad por las inundaciones son afectadas considerablemente debido al deterioro de sus

materiales.

94
Mapa 12: Altura de lámina de agua
Fuente: Propia
95
3.3 Plan de prevención y mitigación por inundación

3.3.1 Elaboración de mapas para identificar zonas de amenaza y vulnerabilidad.

Teniendo en cuenta los mapas temáticos obtenidos en la etapa de amenaza y vulnerabilidad por

medio de la utilización de herramientas de sistemas de información geográfica se desarrolló un

plan de prevención y mitigación de inundaciones tomando en cuenta la participación de los

organismos de control o instituciones encargadas de la planificación y gestión de riesgo municipal

o Departamental para garantizar el cumplimiento de este.

Estefania Jauregui (2017) menciona que la modelación del análisis de la amenaza interrelacionada

con la vulnerabilidad permite la construcción de mapas. Esto implica un proceso continuo para

adoptar e implementar políticas, estrategias, planes de construcción de estructuras especiales y su

ejecución, orientados a reducir el riesgo de desastres. Asimismo, comprende las acciones de

prevención y mitigación como lo son la capacitación de los organismos de control y la comunidad

afectada; la elaboración de planes de emergencia, la señalización de rutas de evacuación y otras

estrategias que forman parte del proceso de prevención.

Se obtuvo como resultado un plan que esta constituidos por dos fases (prevención y mitigación),

las cuales van a definir las actividades y acciones que se deben realizar ante una inundación.

3.3.1.1 Fase 1: prevención

A continuación, se tendrá en cuenta la definición de prevención proporcionada por Castro (2007),

donde se menciona que la prevención busca impedir o evitar que sucesos naturales causen

desastres.

En primera instancia para la prevención de fenómenos naturales como la inundación en las zonas

afectadas del municipio de Moñitos se deben realizar las siguientes actividades:

96
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

i. Se debe evitar asentamientos humanos en zonas con grados de amenaza y vulnerabilidad

alta.

ii. Determinar con anticipación cuales son los lugares o centros de evacuación que sirva para

el alejamiento de la población; dichos lugares deben tener la infraestructura adecuada sin

haber sido afectada por la inundación, allí se les debe brindar en lo mejor posible los

servicios sanitarios, eléctricos y atención a la salud.

iii. Capacitar a la población acerca del grado de amenaza y vulnerabilidad que se encuentran

las diferentes zonas del municipio, para así estar informado del nivel de exposición que se

encuentran ellos y los demás habitantes; además de posibilitar una mejor respuesta en caso

de la ocurrencia del fenómeno.

iv. Restauración y mejoría estructural de todas aquellas viviendas que presentan alto grado de

vulnerabilidad para así evitar o reducir futuras perdidas de bienes.

3.3.1.2 Fase 2: mitigación

i. Abertura de los respectivos canales de comunicación para mantener informado a la

población acerca de la situación actual y posibles instrucciones a seguir con el fin de

salvaguardar el bienestar de los habitantes del municipio.

ii. Utilización del equipamiento adecuado como el uso de bombas con el fin de reducir la

altura de la lámina de agua y acelerar la evacuación del agua.

iii. Retirar los residuos sólidos que deambulen por la superficie del agua con el fin de evitar la

propagación de enfermedades.

iv. Destapar por medio mecánico y/o manual la desembocadura de los caños con el mar, para

garantizar una mayor rapidez de drenaje.

97
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

4 CONCLUSIONES

Los mapas temáticos de amenaza y vulnerabilidad física, y sus respectivos análisis, son de gran

importancia debido a la percepción que le brindan a la población y a las entidades municipales y/o

gubernamentales acerca del estado de riesgo en que estas se encuentran; y tienen un gran valor en

la toma de decisiones con respecto a la preparación de planes de prevención y mitigación por parte

de la inundación u otros fenómenos naturales.

Como demuestra la investigación, gracias a la utilización de herramientas de Sistemas de

Información Geográfica (SIG) pudimos realizar las correspondientes simulaciones hidráulicas y

modelaciones cartográficas para cada caño, donde a través de las anteriores pudimos determinar

el área de exposición en metros cuadrados (m²) a partir de los periodos de retorno de 25, 50 y 100

años; y distinguir cada zona a través de tres niveles de amenaza (baja, media y alta), donde pudimos

ver que el caño Miramar al ser el caño de mayor longitud presenta un área de afectación superior

en comparación a los otros caños; con una totalidad de 24094.93 m², donde la mayor parte de la

superficie corresponde al grado de amenaza alto, con un valor de 54.07%.

De manera análoga se realizó la superposición de los mapas representativos de cada pregunta de

la encuesta realizada a una muestra de 114 viviendas, donde se obtuvo como producto el mapa de

vulnerabilidad física, el cual tras haber categorizado cada residencia a partir de cinco niveles de

vulnerabilidad (baja, moderadamente baja, media, moderadamente alta y alta), dio como resultado

la tendencia del 34% de los hogares encuestados a ser clasificada como grado de vulnerabilidad

alta.

98
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

5 RECOMENDACIONES

i. Se recomienda implementar una estación hidrometeorológica en el municipio de Moñitos

con el fin de tener información climatológica local para la realización de futuros estudios

y complementarlos con las estaciones más cercanas.

ii. Se recomienda al IDEAM realizar el cálculo de los datos faltantes, para mejorar la

información solicitada.

iii. Se recomienda a la entidad gubernamental realizar de manera muy detallada estudios de

cartografía de alta precisión.

iv. Se recomienda que las entidades gubernamentales brinden mayor disponibilidad de

información poblacional y de vulnerabilidad.

v. Teniendo en cuenta que las inundaciones afectan de forma general, se recomienda ampliar

la investigación y así analizar otros factores además de la vulnerabilidad física como lo son

la vulnerabilidad ambiental, social y económica, para así poder plantear mejores

alternativas de prevención y mitigación.

99
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

6 BIBLIOGRAFÍA

Ackerman, C. T., & P.E. (September de 2009). HEC-GeoRAS, GIS Tools for supportof HEC-RAS

using ArcGIS, User's Manual. Computer Program Documentation.

Alcaldía de Tierralta. (2011). Formulacion del nuevo plan básico de ordenamiento territorial del

Municipio de Tierralta (Córdoba) 2011 – 2023 con su correspondiente programa urbano

integral – PUI y Georreferenciacion del Centro Administrativo Municipal Institucional –

CAMI. Tierralta.

Andrade Filho, A. G., Enomoto, C. F., & Széliga, M. R. (2000). Estudo de medidas não-estruturais

para controle de inundações urbanas.

Aparicio Mijares, F. J. (2007). Fundamentos de hidrología de superficie. Limusa.

Brunner, G. W., & CEIWR-HEC. (Febrero de 2016). HEC-RAS River Analysis System, User's

Manual (Version 5.0). Computer Program Documentation.

Arancibia, M. E. (2008). El uso de los sistemas de información geográfica – SIG- en la

planificación estratégica de los recursos energéticos. POLIS, 227-238.

Cartaya, S., & Mantuano - Eduarte, R. (2016). Identificación de zonas en riesgo de inundación

mediante la simulación hidráulica en un segmento del Río Pescadillo, Manabí, Ecuador.

Revista De Investigacion, 158-170.

Castro, G. (2007). Plan de prevención y mitigación por inundaciones en la aldea nuevo texcuaco

del municipio la Gomera, escuintla. universidad de san carlos de Guatemala, 18-22.

Chow, V. T., Maidment, D. R., & Mays, L. W. (1998). HIDROLOGÍA APLICADA. McGRAW-

HILL.

Coronado Herrera, J. F. Evaluación de amenaza por inundación del Río Magdalena en el Municipio

de San Juan de Ríoseco-Cundinamarca a través del uso de Sistemas de Información

100
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

Geográfica. Trabajo de grado para titulación de Ingeniero Civil. Universidad Militar Nueva

Granada, Bogota.

DANE. (5 de Noviembre de 2019). DANE Información Para Todos. Obtenido de:

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-

nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018

DB City. (27 de Julio de 2012). DB City. Obtenido de DB City: https://es.db-city.com/Colombia-

-C%C3%B3rdoba--Mo%C3%B1itos

Decreto 4147, Departamento Administrativo De La Función Pública, Colombia, 3 de Noviembre

de 2011.

Dirección de Investigaciones – U.S. Army Corps of Engineers en:

http://www.hec.usace.army.mil/software/hec-georas/; consultada en Noviembre de 2018

ESRI. (1995-2016). ArcGIS 10.4.1 Help. Computer Program Documentation.

Estefania Jauregui, M. A. (2017). Estrategias para la mitigación del riesgo por inundación: caso

cuenca del arroyo maldonado, la plata (Buenos Aires, Argentina). revista urbano Nº 34, 2-3.

García F., W., Suárez Lima, Y., & Herbas B., E. (2017). Evaluación del riesgo y medidas de

mitigación para eventos de inundación en el Municipio de Santa Ana Del Yacuma (Beni,

Bolivia). Acta Nova, 165-185.

Guelfi, M., & López Vásquez, C. (Octubre de 2014). Comparación del Método de Thiessen con

alternativas más simples mediante Simulación de Monte Carlo.

Hernández Rodríguez, L. C. (2012). Una metodología de evaluación del riesgo público por

inundación por falla del sistema de alcantarillado pluvial - caso de la cuenca del río Salitre,

Bogotá. Bogotá.

101
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

IDEAM - UNAL. (2018). VARIABILIDAD CLIMATICA Y CAMBIO CLIMATICO EN

COLOMBIA . Bogotá, D.C.: COMITE EDITORIAL: Instituto de Hidrología, Meteorología

y Estudios Ambientales Jeimmy Yanely Melo Franco, José Franklyn Ruiz Murcia.

Universidad Nacional de Colombia: José Daniel Pabón Caicedo.

IGAC, I. G. (1996). Guia metodologica para la formulacion del plan de ordenamiento territorial

urbano aplicable a ciudades. Santa Fe De Bogota: Linotipia Bolivar.

Instituto Nacional De Vias (INVIAS). (11 de Abril de 2013). INVIAS. Obtenido de

https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos/documentos-

tecnicos/especificaciones-tecnicas/984-manual-de-drenaje-para-carreteras

Ley N° 1523 De 2012. Congreso De Colombia, Colombia, 24 de Abril de 2012.

Ley N° 46 De 1988. Congreso De Colombia, Colombia, 2 de Noviembre de 1988.

Lopez, J. J., Gonzalez, M., Scaini, A., Goñi, M., Valdenebro, J. V., & Gimena, F. N. (2012).

Caracterización del modelo HEC-HMS en la cuenca de río Arga en Pamplona y su aplicación

a cinco avenidas significativas. Obras Y Proyectos, 15-30.

PDGR CÓRDOBA. (2012). Plan departamental para la gention de riesgo de Córdoba.

Gobernacion de Córdoba , 60.

Robayo Mejía, L. A. (2014). ANÁLISIS DE AMENAZA POR INUNDACIÓN PARA LA

LOCALIDAD DE TUNJUELITO, DESARROLLADO A TRAVÉS DE SISTEMAS DE

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (TESIS DE PREGRADO). UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE COLOMBIA , BOGOTÁ.

Rodriguez, A. I., & Suvires, G. M. (2016). Analisis Del Peligro Historico De Inundaciones En La

Localidad De Chos Malal, Provincia De Neuquén: Causas Y Lineamientos Territoriales.

Revista De Asociacion Geologica Argentina, 23-36.

102
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

Salazar - Briones, C., Hallack - Alegría, M., Mungaray - Moctezuma, A., Lomelí, M. A., Lopez-

Lambraño, A., & Salcedo-Peredia, A. (2018). Modelación hidrológica e hidráulica de un río

intraurbano en una cuenca transfronteriza con el apoyo del análisis regional de frecuencias

Hydrological. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 48-74.

SIAC. (s.f.). Sistema de Informacion Ambiental de Colombia. Obtenido de

http://www.siac.gov.co/inundaciones

Torres Quintana, M. F. Modelación hidrológica para el estudio de inundación, en el Departamento

de Cundinamarca, del Río Frío a la altura del Municipio de Chía. (Tesis De Especializacion

En Recursos Hidricos). Universidad Catolica De Colombia, Bogota D.C.

UNGRD, & PNUD. (2012). UNGRD (Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres).

Obtenido de https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/20871

Vega Lopez , L. J., & Castiblanco Muñoz, J. P (2016). Inundaciones y gestion del riesgo en

Colombia: un analisis del comportamiento de la gestion del riesgo del estado y el rol del

aseguramiento desde el 2003 al 2013. (Trabajo de grado para titulo de Economista).

Universidad de la Salle, Bogota D.C.

103
PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL TRABAJOS DE GRADO

ANEXOS

104

También podría gustarte