Está en la página 1de 80

VICERRECTORIA

PRESENTACIÓN INFORME
ACADÉMICA
FINAL DE TRABAJO DE
GRADO FO-IP-007

DOCUMENTACIÓN REQUERIDA
- Aval firmado por el director del trabajo
- El proyecto en formato electrónico, con la siguiente información:

A. INFORMACION GENERAL

Título del proyecto Determinación de la erosión hídrica en la Cuenca El


Venado a través de sistemas de información geográficos.

Estudiantes de Trabajo Nombres y apellidos:


de Grado David Enrique Mangones Soto.
Samuel Enrique Sánchez García.
Director(es) Nombres y apellidos: Hernán José Tapia Contreras.
Unidad académica
Institución donde Universidad Pontificia Bolivariana.
realizará el proyecto
Fecha de inicio 07 de enero de 2019
Fecha de finalización 15 de octubre de 2019
Costo total del proyecto
(incluyendo descargas –
pago de personal -).
Montos de contrapartida
(Entidad o dependencia
que cofinancia).
Línea de trabajo o área Geomática e Hidrología
del conocimiento en la
cual se inscribe el
proyecto.

VERSIÓN: 1 CODIGO: FO-UPB-002


PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

“DETERMINACIÓN DE LA EROSIÓN HÍDRICA EN LA CUENCA EL VENADO A


TRAVÉS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA”.

INTEGRANTES:
DAVID ENRIQUE MANGONES SOTO
SAMUEL ENRIQUE SANCHEZ GARCIA

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


MONTERÍA – CÓRDOBA
2019

2
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

1.1 DEDICATORIAS (Opcional y de libre contenido)

1.2 ÍNDICE:

A. INFORMACION GENERAL 1

1.1 DEDICATORIAS (Opcional y de libre contenido) 3

1.2 ÍNDICE: 3
ÍNDICE DE ECUACIONES 5
ÍNDICE DE FIGURAS 5
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES 6
ÍNDICE DE MAPAS 6

2 A. RESUMEN: 7

3 ABSTRACT: 7

4 INTRODUCCIÓN: 8

5 MARCO TEÓRICO Y/O ESTADO DEL ARTE: 9

5.1 Antecedentes 9

6 OBJETIVOS: 16

6.1 Objetivo general 16

6.2 Objetivos Específicos 16

7 METODOLOGÍA PROPUESTA: 17

7.1 2. Materiales y métodos 17


7.1.1 Información Cartográfica: 17
7.1.2 Información de Precipitación: 17

7.2 Área de estudio 17


7.2.1 Localización 17

7.3 La Ecuación Universal De Pérdida De Suelo (USLE) por sus siglas en inglés: 19
7.3.1 Factor A 19

3
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

7.3.2 Factor R 19
7.3.3 Factor K: 20
7.3.4 Factor LS: 21
7.3.5 Factor L: 21
7.3.6 Factor S: 21
7.3.7 Factor C: 22
7.3.8 Factor P: 22
7.3.9 Estructura metodológica de factores utilizados en el método USLE 23

7.4 Procesamiento de la información 24


7.4.1 Software: 24

7.5 Estructura metodológica 24

8 RESULTADOS 25

8.1 Análisis Morfométrico 27

8.2 Análisis de pendiente 31

8.3 Análisis hidrológico 33


8.3.1 Caracterización de estaciones meteorológicas 39
8.3.2 Rango existente de información. 39
8.3.3 Tratamiento de datos climáticos 40
8.3.4 Metodología de llenado de datos faltantes 40
8.3.5 Método de razones normales 41
8.3.6 Resultados del Análisis hidrológico 42

8.4 Análisis de coberturas 50

8.5 Factor R 53

8.6 Factor K 60

8.7 Factor LS 62

8.8 Factor C 64

8.9 Estimación de la tasa de erosión hídrica (ton/ha/año) – USLE 67

9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: 70

9.1 Conclusiones: 70

9.2 Recomendaciones: 71

10 REFERENCIAS 72

11 ANEXOS 75

4
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

11.1 Análisis hidrológico 75


11.1.1 Precipitaciones máximas mensuales en un día (mm) cada 5 años. 75

11.2 Cálculo del factor R o erosividad. 77


11.2.1 Precipitaciones totales mensuales (mm) para el periodo 2014 – 2018 77
11.2.2 Precipitaciones medias anuales para cada estación. 79
11.2.3 Valores de R para cada estación. 79
11.2.4 Gráfica de los valores de R. 80
11.2.5 Datos para interpolación idw para las precipitaciones del año 2015. 80

ÍNDICE DE ECUACIONES
Ecuación 1 ........................................................................................................................... 19
Ecuación 2 ........................................................................................................................... 20
Ecuación 3 ........................................................................................................................... 20
Ecuación 4 ........................................................................................................................... 20
Ecuación 5 ........................................................................................................................... 20
Ecuación 6 ........................................................................................................................... 20
Ecuación 7 ........................................................................................................................... 20
Ecuación 8. .......................................................................................................................... 21
Ecuación 9. .......................................................................................................................... 21
Ecuación 10. ........................................................................................................................ 21
Ecuación 11 ......................................................................................................................... 22
Ecuación 12 ......................................................................................................................... 41

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Precipitaciones máximas mensuales en un día estación Trementino. ................ 42
Figura 2. Precipitaciones máximas mensuales en un día estación Colomboy. .................. 43
Figura 3. Precipitaciones máximas mensuales en un día estación Ciénaga de Oro. ........ 44
Figura 4. Precipitaciones máximas mensuales en un día estación Santa Rosa. ............... 44
Figura 5. Precipitaciones máximas mensuales en un día estación El Salado. ................... 45
Figura 6. Precipitaciones totales mensuales estación Trementino. .................................... 46
Figura 7. Precipitaciones totales mensuales estación Colomboy. ...................................... 46
Figura 8. Precipitaciones totales mensuales estación Ciénaga de Oro. ............................. 47
Figura 9. Precipitaciones totales mensuales estación Santa Rosa. ................................... 47
Figura 10. Precipitaciones totales mensuales estación El Salado. ..................................... 48
Figura 11. Porcentajes de área de coberturas en la cuenca el Venado. ............................ 51

5
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Valores de “c” según el uso de tierra. ........................................................... 22
Ilustración 2. Estructura metodológica de factores utilizados en el método USLE............. 23

ÍNDICE DE MAPAS
Mapa 1 de localización de la Cuenca El Venado. . ............................................................. 18
Mapa 2. Modelo digital del terreno. . .................................................................................... 26
Mapa 3 Clasificación de pendientes .................................................................................... 32
Mapa 4. Polígono de thiessen.............................................................................................. 36
Mapa 5. de precipitaciones totales mensuales.. .................................................................. 49
Mapa 6 de coberturas en la cuenca el venado.. .................................................................. 52
Mapa 7 de erosividad año 2014. . ........................................................................................ 54
Mapa 8 de erosividad año 2015. .......................................................................................... 55
Mapa 9 de erosividad año 2016. .......................................................................................... 56
Mapa 10 de erosividad año 2017. . ...................................................................................... 57
Mapa 11 de erosividad año 2018.. ....................................................................................... 58
Mapa 12 de Erodabilidad o factor K. .................................................................................... 61
Mapa 13 de Factor topográfico. ........................................................................................... 63
Mapa 14 de usos de suelo o Factor C. ................................................................................ 66
Mapa 15 de estimación de perdida de suelo (USLE). ......................................................... 68

6
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

2 A. RESUMEN:

La cuenca el Venado que conforma la hidrografía del municipio de Ciénaga de oro,


cuyas tierras son de gran fertilidad, es muy importante debido que en sus valles se
establecen cultivos semestrales como el arroz, maíz, pasturas. La desforestación,
la ganadería extensiva y la minería ilegal son un gran problema que amenaza a esta
cuenca, generando un deterioro del suelo por erosión y deterioro en la calidad del
agua, por las practicas inadecuadas como tala de árboles en sus riberas para
comercialización de la madera, y la extracción de arena de su lecho. El objetivo de
este proyecto de manera global es identificar las áreas propensas a erosión en la
Cuenca El Venado para determinar la pérdida de suelo causado por la erosión
potencial hídrica mediante la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos, USLE (A=R
x K x L x S x C x P), con la técnica de algebra de mapas en ArcGIS 10.4.1. con el
fin de establecer las zonas de mayor riesgo para posteriormente proponer medidas
y prácticas de conservación que permitan reducir tal erosión.

3 ABSTRACT:
The basin the Venado that makes up the hydrography of the municipality of Sahagún
and Ciénaga de oro, whose lands are of great fertility, is very important because in
its valleys are established semi-annual crops such as rice, maize, pastures.
Deforestation is a major problem that threatens this basin, leading to a deterioration
of the soil by erosion and deterioration in water quality, by inadequate practices such
as felling trees on its banks to commercialize wood, and the extraction of sand from
his bed. The objective of this project globally is to identify erosion-prone areas in the
El Venado Basin to determine soil loss caused by potential water erosion through
the Universal Soil Loss Equation (A-R x K x L x S x C x P) with technique map
algebra in ArcGIS 10.4.1. to establish the areas at greatest risk and then propose
conservation measures and practices to reduce such erosion.

7
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

4 INTRODUCCIÓN:
Al córdoba ser una región privilegiada por estar bañada por los valles aluviales de
los ríos Sinú y San Jorge y el área costera, donde la actividad agroeconómica es de
manera intensa. Según estudios, la región de Córdoba se considera como uno de
los valles más fértiles del mundo, junto con los valles del Nilo, Tigris y Éufrates. Esta
tierra es potencia nacional en trabajar y labrar la tierra, Córdoba destaca por tener
la ganadería y la agricultura como sus principales actividades de producción
agropecuaria.
El Venado es una subcuenca ubicada en el municipio de Ciénaga de Oro,
departamento de Córdoba que circula por los sectores de Bajo Grande, Salitral, Las
Aguaditas, Las Huertas, y El Campano, lugar afectado por la presencia de la minería
ilegal y explotación de material de arrastre, que genera contaminación atentando
contra la fertilidad en los componentes del suelo y perdida de la capa de cobertura
vegetal, aumentando los procesos erosivos. Son múltiples los factores que
favorecen e incrementan la erosión hídrica: las lluvias, el suelo, la pendiente, el tipo
de vegetación, la ganadería extensiva y la presencia o ausencia de medidas de
conservación; además del hombre que actúa como uno de los principales factores,
al alterar las condiciones ecológicas del lugar, ya sea por necesidad, por ignorancia
o por aplicar técnicas inadecuadas en el uso de los recursos naturales renovables
(OCAMPO et al., 1996). Esta zona, colindante con el cauce del río San Jorge recibe
un impacto erosivo a causa de Deforestación, por las practicas inadecuadas como
tala de árboles en sus riberas para comercialización de la madera, de igual manera
en la subcuenca del Arroyo Venado se explotan materiales de arrastre utilizados
para la construcción. además, su caudal es muy mínimo en época de verano, más
en invierno las lluvias azotan fuertemente los suelos generando pérdidas.

El objetivo de este proyecto es determinar la pérdida de suelo por erosión que ha


tenido el área del corregimiento de El Venado, haciendo uso de la herramienta
digital ArcGIS 10.4.1 y la ecuación de la metodología USLE para delimitar y calcular
el impacto erosivo que ha tenido esta área en 20 años.

8
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

5 Marco teórico y/o estado del arte:

5.1 Antecedentes
La erosión del suelo es un proceso que ocurre de manera natural por la remoción y
el transporte de partículas que se van desprendiendo de la superficie terrestre
desplazándose de un lugar a otro; causado por la acción del viento, la gravedad y
el agua. Este fenómeno sucede en todo el mundo, especialmente, en las zonas
áridas donde no hay tanta vegetación, por lo tanto, las partículas del suelo son más
susceptibles a ser removidas con mayor facilidad. La acción erosiva provoca
cambios de los paisajes a lo largo del tiempo, siendo el principal moldeador del
relieve que observamos. La erosión produce la pérdida significativa en la
concentración de nutrientes en el suelo, generando el deterioro de los ecosistemas
y consecuentemente la reducción de la fauna y la flora, disminuyendo la fertilidad
de los suelos erosionados.

Al evaluar el riesgo de erosión a nivel distrital o regional, el uso de los sistemas de


información geográfica (SIG) se convierte en una herramienta importante y
poderosa. Según Mati (2000). La erosión no solo contribuye a la degradación severa
de la tierra y la pérdida económica a un ritmo alarmante, sino que también amenaza
el desarrollo social sostenible (Tang, 2004). Por lo que se convierte un grave
problema ambiental, económico y social.

A nivel internacional en la Universidad Nacional Agraria La Molina, Jorge Díaz R


(2014) realizó un diagnóstico del potencial de erosión hídrica en la subcuenca del
río Angasmarca, la libertad, Perú, mediante la ecuación universal de perdida de
suelo (USLE) y técnicas de geoprocesamiento las cuales hicieron posible la
evaluación de los factores de erosión como la erosividad de las lluvias (R), la
erodibilidad del suelo (K), el factor topográfico (LS) y el factor antrópico (CP) y del
comportamiento espacial del potencial a erosión, así como la elaboración de los
mapas. Del análisis de resultados se encontró que el valor medio anual de la
erosividad de las lluvias (EI30), es de 4,76 y la erodibilidad de 0.03412. Por lo tanto
las pérdidas de suelo fueron estimadas por encima de 97.82 en micro cuencas de

9
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

mayores pendientes y de 77.47 en terrenos con pendientes planas a moderadas.


La subcuenca presenta en un 47% de su área un elevado riesgo de erosión y en
consecuencia a degradación ambiental, vinculado principalmente a alta erosividad
de las lluvias y a su relieve muy accidentado, por lo que se recomienda acciones
mitigadoras para disminuir los impactos ambientales evitando el uso indiscriminado
de estas tierras y el 53% del área restante deben implementarse labores agrícolas
con medidas de conservación de suelos.

En el año 2015 en la Universidad Central del Ecuador, Julio Javier Jaramillo Veliz
presentó un estudio del riesgo por erosión hídrica del suelo utilizando el modelo
USLE, mediante herramientas SIG, aplicado en la subcuenca río Portoviejo,
provincia de Manabí. Para la investigación fue determinante obtener los rangos y la
ubicación de las áreas de mayores erosiones afectadas por la erosión hídrica y su
impacto en el recurso suelo. Se obtuvo que las pérdidas potenciales de erosión
registraron entre los rangos de 0 – 5 (ton/ha*año), una superficie de 74.67% de
erosión muy baja; del rango 5 – 10 (ton/ha*año), una superficie del 22.51% de
erosión baja; del rango 10 – 25 (ton/ha*año), una superficie del 2.26% de erosión
leve; del rango 25 – 50 (ton/ha*año), una superficie del 0.24% de erosión moderada;
del rango 50 – 100 (ton/ha*año), una superficie del 0.11% de erosión grave; del
rango 100 – 200 (ton/ha*año), una superficie del 0.21% de erosión muy grave. Para
la aplicación de la ecuación y la elaboración de los mapas de erosión a nivel de la
subcuenca se estudiaron los factores de Erosividad (R), Erodabilidad (K), Longitud
y Grado de la pendiente (LS), cobertura y uso del suelo (C), y Prácticas de
conservación (P), estos factores y sus resultados fueron congeniados con el
software informático de ArcGIS 9.3. Se estableció que los principales factores que
generan la erosión en la subcuenca se deben a la no aplicación de prácticas de
conservación adecuadas, tanto para los tipos de suelos y cultivos lo que conlleva a
la sobre explotación, compactación y bajo contenido de materia orgánica en el suelo
(tabla 3.9), que afectan a la estructura en los suelos haciéndolos más vulnerable a
factores eólicos e hídricos en la subcuenca.

10
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

En la ciudad de veracruz, México, se realizo un diagnostico de la erosion hidrica en


la cuenca del rio tuxpan. el estudio cuyos objetivos fueron identificar las áreas con
riesgo de erosión hídrica y estimar la pérdida de suelo, mediante la aplicación de la
Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (A=R*K*LS*C), con la técnica de algebra
de mapas en ARCGIS 10.1. Demostró según los resultados obtenidos, que el riesgo
promedio de erosión hídrica varía de 19.4 a 794.9 Mg ha-1 año-1, valores superiores
a la clasificación de los grados de severidad establecidos por la FAO. La erosión
actual promedio de la cuenca es ligera en el 2.52 %, moderada en el 71.38 %, alta
en el 9.42 % y muy alta en el 16.88 % de su área. Dos subcuencas abarcaron la
mayor superficie y riesgo de erosión con 70.4 % y 89.2 %, respectivamente, cuyo
grado de severidad fluctuó de 21.5 a 1,971.5 Mg ha-1 año-1. Las áreas más afectadas
son las partes alta y media de la cuenca con mayor pendiente; las menos afectadas
son las áreas con vegetación y las partes bajas, planas y zonas pantanosas. José
Isidro Melchor-Marroquín; Jorge Luis Chagoya-Fuentes. (2016)

Otro estudio particular realizado en la region de Vietnam central que tuvo como
objetivo cuantificar la erosión del suelo en la cuenca del río A Sap utilizando la
Ecuación de pérdida de suelo universal (USLE) y el Sistema de información
geográfica (GIS). Demostró que la tasa promedio de pérdida de suelo del río A Sap
en el centro de Vietnam es de aproximadamente 13 t ha−1 año −1. La tasa de pérdida
de suelo en esta área es más alta que en otras áreas montañosas en el norte de
Vietnam como resultado del terreno elevado y las precipitaciones. De igual manera
se logró demostrar que los bosques naturales exhiben la mayor erosión del suelo
aproximadamente 19 t ha−1 año−1, mientras que la tasa de erosión del suelo del
bosque de plantación es considerablemente menor en aproximadamente 7 t ha −1
año−1. Esto se atribuye a las pendientes más altas en el bosque natural en
comparación con la del bosque de plantación. El estudio también señaló que la
combinación de las fuentes de datos disponibles utilizadas con la tecnología USLE
y GIS es una opción viable para calcular la erosión del suelo en el centro de Vietnam,
lo que permitiría una atención dirigida hacia una solución para reducir la futura
erosión del suelo. Tung Gia Pham, Jan Degener, Martin Kappas. (2018).

11
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

Las actividades agropecuarias, son una fuente potencial de degradación del medio
ambiente, la erosión hídrica es uno de los principales procesos de degradación
ambiental.

Según el IDEAM, el área degradada por erosión en Colombia equivale al 40% de la


superficie continental de Colombia, de las cuales el 20% se encuentran en un grado
de erosión ligera, el 17% de erosión moderada y el 3% de erosión severa y muy
severa (IDEAM-MADS, 2014). Los departamentos que presentan las mayores áreas
erosionadas en grado severo y muy severo son La Guajira, Magdalena, Cesar,
Santander y Meta.
El Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé), desarrolló un estudio en
la zona central cafetera del departamento de Caldas donde se propuso generar un
instrumento para estimar el riesgo a la erosión, para ello se empleó el modelo de la
ecuación universal de perdida de suelo con modificaciones (RUSLE), utilizando el
análisis multiplicativo de los factores erosividad (R), erodabilidad (K), longitud y
gradiente de la pendiente (L y S). la erosividad se determinó mediante el Índice de
Erosividad EI30 calculado a partir del índice de Fournier modificado IFM=∑(P2/P) y
especializados mediante interpolación Kriging; la erodabilidad o factor K se
determinó en forma directa en el laboratorio, utilizando un simulador de lluvias y
muestras de suelos alteradas, obtenidas en 72 puntos de muestreo, los cuales
fueron georreferenciados con el fin de espacializar la información, los factores de
longitud y el gradiente de la pendiente se determinaron con la ayuda del modelo de
elevación digital. Con la información obtenida de las pérdidas de suelo por erosión
y la profundidad del horizonte A, fue posible diferenciar zonas con riesgo a la erosión
apoyado con sistemas de información geográfica y se encontró que el 78% de la
zona estudiada presenta alto riesgo a la erosión potencial. Para concluir los
resultados demostraron que el modelo utilizado (USLE con modificaciones) al igual
que los sistemas de información geográfica son instrumentos que permiten estimar
la erosión potencial de los suelos de la zona cafetera, y pueden ser evaluados y
utilizados en otras regiones del país. Ramírez O., F.A.; Hincapié G., E (2009).

12
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

En el municipio de Anorí (Antioquia), Darney de J. Ceballos Espinosa, Luis Jairo


Toro R. (2012) implementaron un modelo para la evaluación de la susceptibilidad a
la erosión por medio de la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG)
que permitió la evaluación espacial de las diferentes variables de un modelo basado
en la Ecuación Universal de Pérdida del Suelo (USLE), y que tiene en cuenta el
posible cambio de cobertura vegetal por el desarrollo a futuro de proyectos mineros.
Los resultados arrojaron que la susceptibilidad a la erosión en el escenario actual
donde no hay algún desarrollo de los proyectos de títulos mineros, el 65,6% se
encuentra en una categoría baja en la clasificación de susceptibilidad a la erosión,
y teniendo solo un 0,4% en la clasificación de susceptibilidad muy alta. Para el
modelo de susceptibilidad a la erosión donde el escenario futuro se realizó con el
desarrollo de los proyectos mineros a cielo abierto, se encontró que la mayor
susceptibilidad se encuentra en el área donde se pretende el desarrollo del
proyecto. Hay que aclarar que no se asumió ninguna medida de mitigación, ni de
prevención en el desarrollo del proyecto minero a cielo abierto. De manera que el
59,2% del municipio se encuentra en la categoría baja, y un 10,8% en la categoría
muy alta. Al comparar los resultados entre el escenario actual y el escenario futuro
se demostró que el cambio más significativo ocurrió en la clasificación de
susceptibilidad muy alta, por lo que se logra concluir que esta aumenta para el
escenario futuro en un 10,4%, marcando el impacto de erosión en el municipio de
Anorí.
Un estudio realizado por Aylin Orosco y José Ángel (2017) de la universidad de
Córdoba, Análisis de la Susceptibilidad del suelo a la Erosión Hídrica en la Finca El
Recuerdo, Zona Rural Del Municipio De San Carlos – Córdoba, el cual tuvo como
objetivo principal calcular el factor de erodabilidad (K) intrínseca del suelo a través
de diferentes métodos, con base en sus propiedades físicas y químicas. Donde
arrojo como resultado que el 60% de los suelos analizados en el estudio se
clasificaron dentro del rango de moderadamente erodables, lo que indica que son
susceptibles a los procesos de erosión hídrica, todo esto sumado a que son suelos
en colinas con relieve de quebrado a escarpado y pendientes entre 13 y 28 %,
aumenta su susceptibilidad, concluyendo que en la zona deben considerarse la

13
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

aplicación de prácticas de manejo apropiadas para aumentar la resistencia de estos


suelos a la erosión hídrica.
El suelo según el IDEAM es un componente fundamental del ambiente, natural y
finito, constituido por minerales, aire, agua, materia orgánica, macro y
microorganismos que desempeñan procesos permanentes de tipo biótico y abiótico,
cumpliendo funciones vitales para la sociedad y el planeta. Cubre la mayor parte de
la superficie terrestre; su límite superior es el aire o el agua superficial; sus fronteras
horizontales son las áreas donde el suelo cambia, a veces gradualmente, a aguas
profundas, rocas o hielo; el límite inferior puede ser la roca dura o depósitos de
materiales virtualmente desprovistos de animales, raíces u otras señales de
actividad biológica y que no han sido afectados por los factores formadores del suelo
(Soil Survey Staff, 1994).

La degradación de los suelos se refiere a la disminución o alteración negativa de


una o varias de las ofertas de bienes, servicios y/o funciones ecosistémicos y
ambientales de los suelos, ocasionada por factores y procesos naturales o
antrópicos que, en casos críticos, pueden originar la pérdida o la destrucción total
del componente ambiental (IDEAM, 2004). La erosión de los suelos se define como
la pérdida físico-mecánica del suelo, con afectación en sus funciones y servicios
ecosistémicos, que produce, entre otras, la reducción de la capacidad productiva de
los mismos (Lal, 2001). La erosión es un proceso natural; sin embargo, esta se
califica como degradación cuando se presentan actividades antrópicas no
sostenibles que aceleran, intensifican y magnifican el proceso. Según el IDEAM, La
erosión hídrica es causada por la acción del agua (lluvia, ríos y mares), en las zonas
de ladera, cuando el suelo está desnudo (sin cobertura vegetal). En estos casos las
gotas de lluvia o el riego, ayudadas por la fuerza gravitacional, arrastran las
partículas formando zanjas o cárcavas, e incluso causando movimientos en masa
en los cuales se desplaza un gran volumen de suelo.

La cobertura vegetal puede ser definida como la capa de vegetación natural que
cubre la superficie terrestre, comprendiendo una amplia gama de biomasas con
diferentes características fisonómicas y ambientales que van desde pastizales hasta

14
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

las áreas cubiertas por bosques naturales. También se incluyen las coberturas
vegetales inducidas que son el resultado de la acción humana como serían las áreas
de cultivos. La cubierta viva o inerte aporta una gran capacidad protectora sobre el
suelo, al actuar como una capa de revestimiento que evita que las gotas de lluvia
impacten directamente contra la superficie desnuda del mismo. Al frenar el impacto,
se evita la erosión física que éste provoca y, por tanto, se previene la pérdida de
suelo, uno de los problemas más acuciantes de la agricultura en ambientes
mediterráneos.

Según el Ministerio De Educación Nacional un Sistema de Información Geográfico


(SIG) permite relacionar cualquier tipo de dato con una localización geográfica. Esto
quiere decir que en un solo mapa el sistema muestra la distribución de recursos,
edificios, poblaciones, entre otros datos de los municipios, departamentos, regiones
o todo un país. Este es un conjunto que mezcla hardware, software y datos
geográficos, y los muestra en una representación gráfica. Los SIG están diseñados
para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar la información de todas
las formas posibles de manera lógica y coordinada.

La CVS es la autoridad encargada de velar por el medio ambiente en la región de


Córdoba, por medio de resoluciones ordena la apertura de investigaciones, donde
formulan cargos y hacen requerimientos contra las personas o empresas
identificadas por realizar explotación y aprovechamiento ilegal de recursos mineros
(material de arrastre) sin contar con licencias ambientales ni títulos mineros.
Actualmente existen resoluciones en las cuales la CVS abre investigaciones contra
las personas que se aprovechan de material de arrastre en el municipio de Ciénaga
de Oro.

Ante la escasez de estudios realizados en la región sobre la erosión hídrica, esta


investigación puede servir de base para las futuras investigaciones con el fin de
ayudar a mitigar la problemática ambiental presentada en la región Cordobesa.

15
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

6 Objetivos:

6.1 Objetivo general

Determinar la perdida de suelo por erosión potencial hídrica en la Cuenca El Venado


a través de la metodología USLE.

6.2 Objetivos Específicos

• Determinar el factor de erosividad de las precipitaciones (R) según


Morgan.
• Determinar el factor de erodabilidad del suelo (K).
• Determinar el factor topográfico (LS) y de cobertura vegetal o uso actual del
suelo (C)

16
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

7 Metodología Propuesta:

La metodología para emplear en este estudio es la aplicación de la ecuación de


perdida universal de suelo (USLE), la cual es un modelo que sirve para predecir la
cantidad de perdida de suelo por erosión en áreas específicas bajo determinados
sistemas de manejo y cultivos, a través del uso del software de apoyo ArcGIS 10.4.1.

7.1 2. Materiales y métodos

7.1.1 Información Cartográfica:


I.G.A.C.: mapas cartográficos (escala: 1/25000), Plan de Ordenamiento Territorial
de los municipios de Sahagún y Ciénaga De Oro, Gobernación de Córdoba: plan de
desarrollo municipal de los de Sahagún y Ciénaga De Oro, Ingeominas: geología de
la cuenca El Venado.

7.1.2 Información de Precipitación:

Para el estudio se utilizó la información generada por las estaciones meteorológicas


aledañas a la cuenca el Venado y se extrajeron de la base de datos del I.D.E.A.M.
las precipitaciones utilizadas en el estudio fueron las precipitaciones máximas
mensuales en un día (20 años de registro) y las precipitaciones totales mensuales
(20 años de registro) para realizar el análisis hidrológico de la cuenca.

7.2 Área de estudio

7.2.1 Localización
La cuenca El Venado se encuentra localizada en el departamento de Córdoba, Nace
en el Cerro La Barra en el Caserío Belén (cerca del Corregimiento de Bajo Grande,
Sahagún) a 300 M.S.N.M, penetra al Municipio de Sahagún por la parte Suroriental
atraviesa el Corregimiento de Bajo Grande y frente a Las Aguaditas marca los
límites de Sahagún y Ciénaga de Oro. Recorre el territorio municipal de Sur a Norte
hasta aportar sus aguas al Caño de Aguas Prietas.

17
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

SAN BERNARDO DEL VIENTOSAN ANTERO

±
PURÍSIMAMOMIL

±
MOÑITOSLORICA TUCHÍN
CHIMASAN ANDRÉS DE SOTAVENTO
COTORRA CHINÚ
LA GUAJIRA PUERTO ESCONDIDOSAN PELAYO
CERETÉ CIÉNAGA DE ORO
LOS CÓRDOBAS
ATLÁNTICO SAHAGÚN
MAGDALENACESAR CANALETE SAN CARLOS

MONTERÍA
PUEBLO NUEVO
SUCRE REPUBLICA DE
BOLÍVAR PLANETA RICA
CÓRDOBA VENEZUELA AYAPEL
VALENCIA
NORTE DE SANTANDER BUENAVISTA

MONTELÍBANO LA APARTADA

ANTIOQUIA SANTANDER ARAUCA TIERRALTA


SAN JOSE DE URE
PUERTO LIBERTADOR
CHOCÓ
BOYACÁ Sources: Esri, HERE, Garmin, Intermap, increment P
CASANARE Corp., GEBCO, USGS, FAO, NPS, NRCAN,
CALDAS
GeoBase, IGN, Kadaster NL, Ordnance Survey, Esri
RISARALDACUNDINAMARCA VICHADA Japan, METI, Esri China (Hong Kong), (c)
QUINDÍO OpenStreetMap contributors, and the GIS User
Community
TOLIMA
VALLE DEL CAUCA
META

GUAINÍA
CAUCA HUILA

GUAVIARE
NARIÑO

PUTUMAYO CAQUETÁ VAUPÉS

RREEPPUUBBLLI ICCAA
D ED E
EECCUUAADDOORR
AMAZONAS

REPUBLICA
DE
PERÚ
REPUBLICA
DE
BRASIL
Sources: Esri, HERE, Garmin, Intermap, increment
±
Sources: Esri, HERE, Garmin, Intermap, increment P
P Corp., GEBCO, USGS, FAO, NPS, NRCAN, Corp., GEBCO, USGS, FAO, NPS, NRCAN,
GeoBase, IGN, Kadaster NL, Ordnance Survey, Esri GeoBase, IGN, Kadaster NL, Ordnance Survey, Esri
Japan, METI, Esri China (Hong Kong), (c) Japan, METI, Esri China (Hong Kong), (c)
OpenStreetMap contributors, and the GIS User OpenStreetMap contributors, and the GIS User
Community Community

Mapa 1 de localización de la Cuenca El Venado. Fuente: elaboración propia.

18
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

7.3 La Ecuación Universal De Pérdida De Suelo (USLE) por sus siglas en


inglés:

La Ecuación Universal de Pérdida de Suelos, USLE, fue desarrollada por


Wischmeier (1978), como una metodología para la estimación de la erosión laminar
en parcelas pequeñas. Luego de varias modificaciones la ecuación se presenta
como una metodología de gran utilidad en la planificación de obras de conservación
de suelos.

Es un método que utiliza seis factores: erosividad de la lluvia (R), susceptibilidad de


erosión del suelo (K), largo de la pendiente (L), magnitud de la pendiente (S),
cubierta y manejo de cultivos y residuos (C), y prácticas de conservación (P), para
estimar la pérdida de suelos promedio (A) por el período de tiempo representado
por R, generalmente un año. Está basado sobre el supuesto de pendiente de
terreno, suelos, cultivo y manejo uniformes. Es un procedimiento estadístico
(empírico o "agrupado") que no contempla los procesos físicos de separación,
transporte y sedimentación en forma mecánica.

𝐴=𝑅𝑥𝐾𝑥𝐿𝑥𝑆𝑥𝐶𝑥𝑃 Ecuación 1

7.3.1 Factor A
Es la pérdida de suelo por erosión y se expresa en toneladas por hectárea para una
duración de lluvia específica.

7.3.2 Factor R
Se define como el impacto erosivo generado por potencial de las precipitaciones en
provocar erosión en el suelo en un periodo de lluvia determinado y se puede
expresar en tonelada metro por hectárea hora o en joule por metro cuadrado. Según
RAMIREZ (2010), representa la capacidad potencial de las lluvias para generar
erosión.
Se puede calcular a través del método de Morgan (1997) propuesto para lugares de
alta precipitación y está dado por la siguiente fórmula:

19
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

𝐼30 (9,28𝑃− 8383)


𝑅 = Ecuación 2
1000
Donde:
I30 = 75 mm/h (valor recomendado por Wischmeier).
P =Precipitación promedio anual en mm.

7.3.3 Factor K:
También conocido como factor de erodabilidad, se trata del grado de susceptibilidad
de un suelo al desprendimiento de las partículas por la caída de la lluvia en un área
determinada. Se mide en toneladas por hectárea por unidad de erosividad R.

Para el cálculo del factor K se utilizó la formula de Williams, que consiste en


multiplicar los factores de arena, arcilla y limo en el suelo, los cuales se obtienen de
la siguiente manera:
𝐾 = 0.1317 ∗ 𝑓𝑐𝑠𝑎𝑛𝑑 ∗ 𝑓𝑐𝑙 − 𝑠𝑖 ∗ 𝑓𝑜𝑟𝑔𝑒 ∗ 𝑓ℎ𝑖𝑠𝑎𝑛𝑑 Ecuación 3

𝑚𝑠𝑖𝑙𝑡
𝐹𝑐𝑠𝑎𝑛𝑑 = (0.2 + 0.3𝑒𝑥𝑝 [−0.0256 ∗ 𝑚𝑠 (1 − )] Ecuación 4
100

𝑚𝑠𝑖𝑙𝑡
𝑓𝑐𝑙 − 𝑠𝑖 = (𝑚𝑐+𝑚𝑠𝑖𝑙𝑡)0.3 Ecuación 5

0.25∗𝑜𝑟𝑔𝐶
𝑓𝑜𝑟𝑔𝑒 = [1 − ] Ecuación 6
𝑜𝑟𝑔𝐶+𝑒𝑥𝑝 (3.72−2.95∗𝑜𝑟𝑔𝐶)

𝑚𝑠
0.70(1− )
100
𝑓ℎ𝑖𝑠𝑎𝑛𝑑 = [1 − 𝑚𝑠 𝑚𝑠] Ecuación 7
(1− )+ 𝑒𝑝𝑥 − 5.51 + 22.9 ∗ [(1− )]
100 100

Donde:
ms: El porcentaje de arena en el suelo.
msilt: El porcentaje de limo en el suelo.
mc: El porcentaje de arcilla en el suelo.
orgC: El porcentaje de carbón organico en el suelo.

20
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

Para obtener la información de los tipos de suelo dentro de la cuenca El Venado, es


necesario descargar la tabla de información geológica general de la
FAO(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

7.3.4 Factor LS:


Según Ramírez (2010) se conoce como factor topográfico. Es la relación entre un
suelo perdido en un terreno cualquiera con pendiente p y longitud 𝜆.
7.3.5 Factor L:
Es el factor de longitud de pendiente, expresa la relación de perdida de suelo de
una pendiente con una longitud dada y se expresa en metros.
Para calcular este factor se hace uso de la metodología de Renard (1997). Donde
J, es la longitud de la pendiente (m), “m” es el exponente de la longitud de la
pendiente y “β” es el ángulo de la pendiente. La longitud de la pendiente se define
como la distancia horizontal desde donde se origina el flujo superficial al punto
donde comienza la deposición o donde la escorrentía fluye a un canal definido
(Foster et al., 1977, citado por BARRIOS y QUIÑONEZ, 2000)

𝜆
𝐿 = (22.13)𝑚 Ecuación 8.

𝐹
𝑚 = (1+𝐹) Ecuación 9.

𝑠𝑖𝑛( 𝛽/0.0896)
𝐹= Ecuación 10.
3(𝑠𝑖𝑛 𝛽)0.8 +0.56

7.3.6 Factor S:
El factor de gradiente de pendiente define el efecto de la inclinación de la pendiente
sobre la pérdida de suelo por unidad de área.

Se calcula por el método de Renard (1997).

21
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

El ángulo β se toma como el ángulo medio a todos los subgrids en la dirección de


mayor pendiente (McCOOL et al., 1987,1989, citado por BARRIOS y QUINONEZ,
2000).

10,8 𝑠𝑖𝑛 𝛽(𝑖.𝑗) + 0,03 𝑡𝑎𝑛 𝛽(𝑖.𝑗) < 0,09


𝑆(𝑖.𝑗) = { Ecuación 11
16,8 𝑠𝑖𝑛 𝛽(𝑖.𝑗) − 0,5 𝑡𝑎𝑛 𝛽(𝑖.𝑗) ≥ 0,09

Según Velásquez (2008) cuando se aplica este método en el ráster calculador de


ArcGIS se debe tener en cuenta que el ángulo se debe estar en radianes para que
se pueda multiplicar en la ecuación.

7.3.7 Factor C:
Se trata del factor de cobertura vegetal y es adimensional. El valor del factor "C" es
una tasa promedio ponderado con respecto al factor R durante el año

Ilustración 1. Valores de “c” según el uso de tierra. Fuente: wischmeier y Smith (1978).
Citado por DEL AGUILA (2010)

7.3.8 Factor P:
Son todas las prácticas de conservación que se han efectuado en el área de estudio.
Según VELÁSQUEZ (2008), “P” es el factor de prácticas de control de erosión. A
través de este parámetro se va a evaluar la erosión potencial del área de la cuenca
Los Venados en el municipio de Ciénaga de oro, por lo tanto, el factor de las
prácticas de conservación el factor P va a ser igual a 1 (en el cálculo de la erosión
potencial no se tiene en cuenta este parámetro).

22
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

7.3.9 Estructura metodológica de factores utilizados en el método USLE

Ilustración 2. Estructura metodológica de factores utilizados en el método USLE .


Fuente: elaboración propia

23
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

El método USLE está basado sobre el supuesto de pendiente de terreno, suelos,


cultivo y manejo uniformes. Es un procedimiento estadístico (empírico o "agrupado")
que no contempla los procesos físicos de separación, transporte y sedimentación
en forma mecánica.

7.4 Procesamiento de la información


7.4.1 Software:
Se emplea el software Arc GIS, extensiones 3D analyst y Spatial Analyst; para visualizar y
analizar los rasters, polígonos y demás elementos que forman parte de Sistemas de
Información Geográfica. De igual manera es de gran importancia el empleo del método de
interpolación IDW, que interpola puntos utilizando una técnica de distancia inversa
ponderada. Este método se escogió ya que permite predecir valores de un ráster a partir
de una cantidad limitada de datos de muestra, además puede predecir valores de cualquier
dato de un punto geográfico como: elevación, precipitaciones, niveles de ruido, etc.

Además, se usa QGIS para insertar y analizar las curvas de nivel. También se utiliza Google
Earth Pro, para determinar las coberturas y uso de suelo.

7.5 Estructura metodológica

Tabla 1. Estructura metodológica

Objetivos Métodos Resultados esperados


Reflejar la interacción entre el potencial combinado del
Determinar el factor de impacto de lluvias y la turbulencia del escurrimiento, para
erosividad de las transportar las partículas desprendidas con el fin de
Factor R
precipitaciones (R) según clasificar los grados de erosividad en los que se encuentra
Morgan. la cuenca El Venado y proponer medidas para la
conservación de esta.
Control del grado de susceptibilidad o desprendimiento que
tiene el suelo generado debido a la caída de la lluvia por
Determinar el factor de
Factor K unidad de hectárea en la totalidad del área de estudio,
erodabilidad del suelo (K).
según la metodología propuesta para el cálculo del factor
K.
Determinar el factor Factor LS Obtener el efecto erosivo que se genera por la longitud y el
topográfico (LS) y de grado de pendiente, donde se depositan los sedimentos

24
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

cobertura vegetal o uso Factor C provocados por la lluvia. Además, establecer el estado de
actual del suelo (C). protección vegetal y el comportamiento del suelo en el área
de intensidad generada por la precipitación caída.

Fuente: elaboración propia.

8 Resultados
En el presente estudio se realizó el modelo digital del terreno que permite conocer
la altimetría de la cuenca, lo cual es necesario para hacer el análisis morfométrico
y el análisis de pendiente. A partir de ello se busca caracterizar el área comprendida
por la cuenca, conocer las diferentes elevaciones del terreno, las longitudes de los
cauces y de igual manera determinar cómo se ve afectada la cuenca debido a las
diferentes clases de pendiente.

La altimetría de la cuenca muestra las diferentes altitudes que tiene el terreno, lo


cual es demasiado útil para el estudio ya que por lo general las zonas de mayor
altura son aquellas que están más expuestas a sufrir el riesgo de erosionarse por
causa de las precipitaciones, debido a la susceptibilidad de las partículas a la
remoción del suelo generado por el impacto de la gota de lluvia.

A continuación, se presenta el mapa de las altitudes de la cuenca el Venado. Según


el mapa 2 se puede inferir que en el norte de la cuenta se encuentran las zonas
menor altitud las cuales varían entre 1 m.s.n.m. y 39 m.s.n.m., por el contrario, en
la parte suroeste de la cuenca se presentan las mayores altitudes las cuales varían
entre los 200 m.s.n.m. y los 363 m.s.n.m.

25
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

Mapa 2. Modelo digital del terreno. Elaboración propia.

26
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

8.1 Análisis Morfométrico

El análisis morfométrico es un estudio cualitativo de las características físicas de


una cuenca hidrográfica que permite analizar la red de drenajes, la pendiente y la
forma de la cuenca, en el presente estudio se emplea para determinar los atributos
del relieve de la cuenca.
A continuación, en la tabla 2. Se aprecian las características morfométricas de la
subcuenca el Venado.
Tabla 2. Morfometría de la subcuenca el venado.

Morfometría Subcuenca El Venado Unidad


Longitud del cauce principal 52874.534 Metros
Longitud del cauce principal 52.874 Kilómetros
Área 308.703 Kilómetros cuadrados
Perímetro 117289.150 Metros
Cota máxima 363.175 M.S.N.M
Cota mínima 1.458 M.S.N.M
Altura media 67.23 M.S.N.M
Desnivel altitudinal 361.717 M.S.N.M
Longitud de la cuenca 32102.45 Metros
Ancho máximo de la cuenca 19571.21 Metros
Índice de masividad 0.217 Kilómetros
Índice de alargamiento (Ia) 1.6401
Índice compacidad (Kc) 1.869
Coeficiente de forma (Kf) 0.299
Longitud de drenajes 871.749 Kilómetros
Densidad de drenaje 2.82
Pendiente media del cauce principal 0.00684
Tiempo de concentración (Kirpich) 9.585 Minutos
tiempo de concentración (Pizarro) 65.423 Minutos
Tiempo de concentración (Temez) 14.978 Minutos
Fuente: elaboración propia.
La longitud del cauce principal es de 52.87 Km, que corresponde a la longitud del
cuerpo de agua que le da nombre a la cuenca en estudio, siendo la principal medida
de escurrimiento de la subcuenca, por lo cual, esta influye de manera directa en el
tiempo de concentración y en la mayoría de los índices morfométricos. La longitud
de drenajes es 871.749 Km, corresponde a la sumatoria total de las longitudes de
las corrientes expresadas en kilómetros que conforman la subcuenca.

27
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

El tamaño real de la subcuenca es de 308.71 Km2, según el sistema clasificación


de cuencas, esta cuenca se encuentra en el rango 250 a 500 Km 2 (intermedia-
pequeña) como se presenta en la tabla 3.
Tabla 3. Clasificación de cuencas según el tamaño

Tamaño De La Cuenca (Km2) Descripción


<25 Muy Pequeña
25 - 250 Pequeña
250 - 500 Intermedia-Pequeña
500 - 2500 Intermedia-Grande
2500 - 5000 Grande
>5000 Muy Grande
Fuente: Campos Aranda (1992)
La altura media es 67.23 m.s.n.m y corresponde a la elevación promedio de la
subcuenca con respecto al nivel del mar, esta influye en la distribución térmica y por
consecuencia en la existencia de microclimas. El desnivel altitudinal es de 361.72
m.s.n.m, y se relaciona con la variabilidad climática y ecológica ya que mayor altitud
en la cuenca puede albergar más ecosistemas por las variaciones de temperatura
y precipitación. La densidad de drenaje para el arroyo el venado corresponde a 2.82
km/ Km2 y se obtuvo dividiendo la sumatoria total de los drenajes entre el área de
la subcuenca, este parámetro es de gran utilidad ya que permite identificar las zonas
de susceptibilidad de ser sujetas a remoción en masa y es importante puesto que
refleja la influencia de la geología, topografía, suelos y vegetación, en la cuenca
hidrográfica, también está relacionado con el tiempo de salida del escurrimiento
superficial de la cuenca. Generalmente se encuentran altas densidades de drenajes
en las zonas de rocas débiles y suelos impermeables, escaza vegetación y suelo
montañoso y las bajas densidades de drenajes en el caso contrario.

La densidad de drenajes de la subcuenca es 2.82, por lo tanto, se puede considerar


que la subcuenca es moderadamente drenada de acuerdo con el rango de densidad
de drenaje que se presenta en la tabla 4.

28
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

Tabla 4. Rangos de densidad de drenaje

Rangos de Densidad Clases


0.1 - 1.8 Bajamente drenada
1.9 - 3.6 Moderadamente drenada
3.7 - 5.4 Altamente drenada
Fuente: adaptado de Cortolima
El coeficiente de forma indica que tan alargada puede ser la cuenca. Una cuenca
con un factor de forma bajo será menos sujeta a crecientes con respecto a una de
la misma área, pero con mayor factor de forma. Un valor de factor de forma superior
a la unidad indica el grado de achatamiento de la cuenca o de un cause principal
corto, por lo tanto, son propensos a concentrar el escurrimiento de una intensa lluvia
formando grandes crecidas fácilmente. A continuación, se presenta la tabla 5 de
rangos de valores de forma.
Tabla 5. Rango de valores de forma

Rangos de Kf Clases de forma


0.01 - 0.18 muy poco achatada
0.19 - 0.36 Ligeramente achatada
0.37 - 0.54 Moderadamente achatada
Fuente: adaptado de Cortolima.
Siendo así el coeficiente de forma para la cuenca es de 0.299, es decir, presenta
una forma ligeramente achatada, no es susceptible a sufrir crecientes repentinas,
sin embargo, no se puede descartar la probabilidad de que se presenten eventos
extremos.
El coeficiente de compacidad es adimensional, este compara la forma de la
subcuenca con la de un círculo, el cual tiene la misma superficie de la subcuenca
en estudio. Tiene por definición el valor de 1 para subcuencas imaginarias de forma
circular. El grado de aproximación de este índice a la unidad muestra la tendencia
de la subcuenca a reunir grandes volúmenes de agua de escurrimiento, siendo más
acentuado cuanto más cercano a uno sea, es decir mayor concentración de agua.
El valor obtenido en la cuenca es 1.87 y por consecuente se concluye que presenta
una tendencia no tan marcada a concentrar fuertes volúmenes de agua de
escurrimiento y con forma rectangular a oblonga según la clase de valores de forma
que se presenta en la tabla 6.

29
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

Tabla 6.Clase de valores de forma.

Valores De Kc Forma
1.00 – 1.25 Redonda a oval redonda
1.25 – 1.50 De oval redonda a oval oblonga
De oval oblonga a rectangular
1.50 – 1.75 oblonga
>1.75 rectangular a oblonga
Fuente: adaptado de Julianrojo.weebly.com
El índice de alargamiento o elongación es la relación de la longitud máxima de la
cuenca con su ancho máximo medido perpendicularmente a la dimensión anterior.
Cuando el Índice de alargamiento toma valores mayores a la unidad, se trata
seguramente de cuencas alargadas, mientras que para valores cercanos a 1, se
trata de una cuenca cuya red de drenaje presenta la forma de abanico y puede
tenerse un río principal corto. El índice de alargamiento de la subcuenca es 1.64, al
estar en el rango de valores comprendidos entre 1.5 a 2.8 se logra estipular que la
cuenca es moderadamente alargada según el rango de clasificación del índice de
alargamiento que se presenta en la tabla 7.
Tabla 7. Rango de clasificación del índice de alargamiento (ia).

Rangos de (ia) Clases


< 1.4 poco alargada
1.5 - 2.8 Moderadamente alargada
2.9 - 4.2 Muy alargada
Fuente: adaptado de Cortolima.
El índice de masividad determina si una cuenca es muy montañosa o por el contrario
es plana, para la cuenca el índice de masividad corresponde a 0.21 km, por lo tanto,
según los rangos de masividad del instituto nacional de ecología (0 - 35 km), se
logra concluir que la cuenca es moderadamente montañosa de acuerdo con la tabla
8 de los rangos de clasificación del coeficiente de masividad.
Tabla 8. Rangos de clasificación del coeficiente de masividad .

Rango Descripción
Moderadamente
0 - 35 Montañosa
35 – 70 Montañosa
70 - 105 Muy Montañosa
Fuente: Adaptada de Instituto Nacional de Ecología, 2004

30
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

La pendiente media del cauce principal es la relación entre la altura total del cauce
principal y la longitud de este. Este parámetro permite conocer el índice de velocidad
media de escorrentía, su poder de arrastre y la erosión puede presentar la cuenca.
Tabla 9. Rango de clasificación de la pendiente media del cauce.

Rango De Pendiente
% Clases
0-5 Suave
6 - 11 Moderado
12 - 17 Fuerte
Fuente: adaptado de Cortolima.
La pendiente media de la cuenca el venado es 0,68% por lo tanto se concluye que
es una pendiente suave lo que indica que no hay gran peligro por el sometimiento
de grandes velocidades en el desplazamiento del agua.
El tiempo de concentración es el tiempo que demora una gota de agua de lluvia en
llegar desde la parte más alta de la cuenca hasta la desembocadura de esta. Debido
a las características de la cuenca se aplicaron tres métodos diferentes para el
cálculo, la metodología de Kirpich arrojó como resultado un tiempo de concentración
de 9.5 minutos, la metodología de Pizarro un tiempo de concentración de 65.42
minutos y por último la metodología de Temez con un tiempo de concentración de
15 minutos, recomendadas para cuencas de tamaño medio, pendiente considerable
y suelos dedicados al cultivo.

8.2 Análisis de pendiente


El análisis de pendiente se realiza para conocer el relieve que presenta la cuenca,
es importante porque permite conocer los porcentajes de pendientes, por lo general
en las zonas de alta pendiente ocurren más precipitaciones que en las zonas planas,
estas zonas de alta pendiente son más susceptibles a la remoción del suelo
causado por las precipitaciones, ya que a mayor pendiente mayor es la rapidez en
el viaje de la escorrentía, lo que trae como consecuencia la erosión del suelo, las
partículas de suelo removidas terminan depositadas en las zonas planas generando
acumulación de sedimentos.

31
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

Mapa 3 Clasificación de pendientes. Elaboración propia

32
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

A continuación, en la tabla 10, se presentan los rangos de pendiente en porcentaje


y estos indican las características de la cuenca.
Tabla 10. Rangos de pendiente en porcentaje

Descripción En Pendientes Descripción En Pendientes


Rango Porcentaje
Simples Compuestas
0-3% 59.54 Plano A nivel
3-7% 18.70 Ligeramente inclinado Ligeramente ondulado
7 - 12 % 11.64 Moderadamente inclinado Ondulado a ligeramente quebrado
12 - 25 % 9.58 Fuertemente inclinado Fuertemente ondulado o quebrado
25 - 50 % 0.54 Ligeramente escarpado Fuertemente quebrado
50 - 75 % 0.00 Moderadamente escarpado Escarpado
> 75% 0.00 Fuerte escarpado Muy escarpado
Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó, 2016,
con base en IGAC, 1992, adaptado de Cortolima.

8.3 Análisis hidrológico

En el presente estudio para realizar el análisis hidrológico de la cuenca se hizo un


estudio a partir de los polígonos de Thiessen y se determinó un área de influencia
para cada estación, en el cual se encontraron 10 estaciones como resultado, de las
cuales solo 7 estaciones contaban con información disponible , se tomó un periodo
de tiempo el cual está comprendido desde el año 1990 hasta el año 2015, debido a
que este periodo es el de menor cantidad con información faltante. El análisis
hidrológico para este estudio es de gran importancia ya que permite estimar el
impacto de la erosividad causado por las precipitaciones.

A continuación, se presentarán las características de las estaciones que cubren la


cuenca en estudio, para determinar las estaciones que se encuentran activas. Y
obtener las precipitaciones máximas mensuales en cada una de las estaciones
presentes en la zona de influencia de la cuenca.
En la Tabla 11. se muestran las características de las estaciones (7) como lo son:
Código, Ubicación, tipo de estación, corriente, fecha de instalación, fecha de
suspensión y estado (activa o suspendida). Esta información fue la base para la
búsqueda, tratamiento y análisis de información, en el desarrollo del componente
de clima.

33
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

Tabla 11. Características de las estaciones

Fech
a
Código Nombre Tipo Estado Corriente Latitud Longitud Altitud Fecha inst susp

Ay
25025170 Colomboy Meteorológica Activa Venado 8.74 -75.49 125 15/10/1973

Ay
25021210 Trementino Meteorológica Activa Venado 8.81 -75.47 136 15/11/1973

Ciénega Ay
13070060 De Oro Meteorológica Activa Venado 8,87 -75.62 25 15/09/1958

Ay
13070100 Sta Rosa Meteorológica Activa Venado 8,74 -75,60 140 15/01/1963

Ay
13075020 El Salado Meteorológica Activa Venado 8.91 -75.58 40 15/10/1964

Ay 15/02
13070080 El Siglo Meteorológica Suspendida Venado 8.57 -75.34 40 15/05/1986 /2002

Ay 15/02
13070160 Berastegui Meteorológica Suspendida Venado 8.88 -75.7 20 15/08/1978 /2002
Fuente: elaboración propia.
Para el estudio se tuvo en cuenta las estaciones activas entre los años 1990 y 2015,
las estaciones que fueron suspendidas hasta 2002 o no reportaron datos no se
tuvieron en cuenta para el estudio, lo que nos sirvió como filtro para la elegir las
estaciones.
Tabla 12. Estaciones suspendidas hasta de 2002

Fech
Latitu Fecha a
Código Nombre Tipo Estado Corriente d Longitud Altitud inst susp

Ay 15/10/1
25025170 colomboy meteorológica Activa Venado 8.74 -75.49 125 973

Ay 15/11/1
25021210 Trementino meteorológica Activa Venado 8.81 -75.47 136 973

34
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

Ciénega de Ay 15/09/1
13070060 oro meteorológica Activa Venado 8,87 -75.62 25 958

Ay 15/01/1
13070100 Sta Rosa meteorológica Activa Venado 8,74 -75,60 140 963

Ay 15/10/1
13075020 El salado meteorológica Activa Venado 8.91 -75.58 40 964

suspendi Ay 15/05/1 15/02/


13070080 el siglo meteorológica da Venado 8.57 -75.34 40 986 2002

suspendi Ay 15/08/1 15/02/


13070160 Berastegui meteorológica da Venado 8.88 -75.7 20 978 2002
Fuente: elaboración propia.
A partir de estos datos, de siete (7) estaciones se descartaron dos (2), debido al
estado de suspensión que estas presentaron.

Para representar el área de influencia de las estaciones en la subcuenca el venado


se generaron los polígonos de Thiessen por medio del software ArcGIS 10.4.1.
cómo se observa en la Ilustración 6. Mapa de polígono de Thiessen. Estos se
utilizan para delimitar las subregiones correspondientes a cada pluviómetro: se
unen las estaciones adyacentes con segmentos de recta, y luego se construyen los
bisectores perpendiculares a cada segmento, extendiéndolos hasta que se
intercepten, formando polígonos irregulares. Esta metodología es objetiva y entrega
resultados satisfactorios si se tiene una red adecuada de pluviómetros.

Inicialmente los polígonos de Thiessen fueron creados para el análisis de datos


meteorológicos (estaciones pluviométricas) aunque en la actualidad también se
aplica en estudios en los que hay que determinar áreas de influencia (centros
hospitalarios, estaciones de bomberos, bocas de metro, centros comerciales, etc.).
Es una de las funciones de análisis básicas en los SIG.

35
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

Mapa 4. Polígono de thiessen. Elaboración propia

36
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

Después de este proceso se escogieron 5 estaciones, las cuales tienen un área de


influencia dentro de la cuenca, se encuentran de manera activa y fueron a las que
se le realizo el tratamiento de datos.

Tabla 13. Estaciones activas con influencia en la cuenca

Fecha
susp
Código Nombre Tipo Estado Corriente Latitud Longitud Altitud Fecha inst
Ay
25025170 Colomboy Meteorológica Activa Venado 8.74 -75.49 125 15/10/1973
Ay
25021210 Trementino Meteorológica Activa Venado 8.81 -75.47 136 15/11/1973
Ciénega Ay
13070060 De Oro Meteorológica Activa Venado 8,87 -75.62 25 15/09/1958
Ay
13070100 Sta Rosa Meteorológica Activa Venado 8,74 -75,60 140 15/01/1963
Ay
13075020 El Salado Meteorológica Activa Venado 8.91 -75.58 40 15/10/1964
Fuente: elaboración propia.
Los parámetros medidos por las estaciones se presentan en la tabla 14, en la tabla
15. Se presenta la simbología utilizada para los parámetros medidos por estación.

Tabla 14. Parámetros medidos por las estaciones en la cuenca.

Parámetros
Código Nombre Latitud Longitud Altitud
medidos

25025170 Colomboy 8.74 -75.49 125 2-3

25021210 Trementino 8.81 -75.47 136 2-3


Ciénega de
13070060 oro 8,87 -75.62 25 2-3

13070100 Sta Rosa 8,74 -75,60 140 2-3

13075020 El salado 8.91 -75.58 40 2-3


Fuente: IDEAM.

37
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

Tabla 15.Simbología de parámetros climatológicos.

Nro. Parámetros medidos


1 Valores totales de precipitación diarios
2 Valores totales de precipitación mensuales
3 Valores máximos mensuales de precipitación
4 Valores medios mensuales de temperatura
5 Valores medios diarios de temperatura
6 Valores mínimos mensuales de temperatura
7 Valores mínimos diarios de temperatura
8 Valores máximos mensuales de temperatura
9 Valores máximos diarios de temperatura
10 Valores mensuales de tensión de vapor
11 Valores diarios de tensión de vapor
12 Valores mensuales de humedad relativa
13 Valores diarios de humedad relativa
14 Valores mensuales de nubosidad
15 Valores diarios de nubosidad
16 Valores mensuales de punto de roció
17 Valores diarios de punto de roció
18 Valores totales mensuales de brillo solar
19 Valores totales diarios de brillo solar
20 Valores totales mensuales de evaporación
21 Valores totales diarios de evaporación
22 Valores mensuales de velocidad del viento
Fuente: IDEAM

Tabla 16. Estaciones para caracterizar.

Código Nombre Tipo Estado Corriente Latitud Longitud Altitud Fecha inst
Ay
25025170 Colomboy meteorológica Activa Venado 8.74 -75.49 125 15/10/1973
Ay
25021210 Trementino meteorológica Activa Venado 8.81 -75.47 136 15/11/1973
Ciénega de Ay
13070060 oro meteorológica Activa Venado 8,87 -75.62 20 15/09/1958
Ay
13070100 Sta Rosa meteorológica Activa Venado 8,74 -75,60 140 15/01/1963
Ay
13075020 El salado meteorológica Activa Venado 8.91 -75.58 40 15/10/1964
Fuente: elaboración propia.

38
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

8.3.1 Caracterización de estaciones meteorológicas

Para las estaciones activas en la zona de influencia se identificaron 5 estaciones


meteorológicas, las cuales permiten especializar las variables monitoreadas en el
área de estudio, al encontrar información incompleta en algunas estaciones según
la variable estudiada, se hizo necesario realizar un chequeo de la información a lo
largo de los años para definir el rango de estudio temporal. Una vez obtenido el
rango de información que será analizado, se realizará el tratamiento de datos
estadísticos.
8.3.2 Rango existente de información.

El rango temporal corresponde a los años 1990-2017 siendo así una serie superior
a 15 años, este rango se escogió ya que es el que menor cantidad de datos vacíos
que contiene según la variable en estudio como lo es la precipitación.
En la tabla 17. se aprecian celdas con color rojo que representan la presencia de
datos mientras que las celdas blancas es la ausencia de estos.

Tabla 17. Rango de información – variable precipitación.

Valores máximos de precipitación total anual


Ciénaga de oro

Santa Rosa
Trementino

Colomboy

El salado
Año

1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002

39
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Fuente: elaboración propia.
8.3.3 Tratamiento de datos climáticos
Existen numerosos métodos para el llenado de datos faltantes, como la técnica de
razón de valores normales, razón de las proporciones, entre otros. Estos se
emplean dependiendo principalmente de la información disponible, por ejemplo, el
método razón de las proporciones se usa cuando no se tienen estaciones cercas
que permitan obtener la información faltante, utilizando los mismos datos de la
estación. Ya que se cuenta con cinco (5) estaciones meteorológicas que cumplen
con la serie de datos correspondiente a 20 años a nivel mensual o anual debido a
que no todas las variables erran sistemáticamente monitoreadas con frecuencia
diaria; se empleó la metodología de razón de valores normales, usando la
información de estaciones cercanas para el llenado de datos. Esta metodología está
aprobada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
(IDEAM).

8.3.4 Metodología de llenado de datos faltantes


A continuación, realizamos una breve descripción de algunos conceptos a tener
presentes:
• Datos: características o números que son recolectados por observación.

40
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

• Fuentes de datos primarias: hace referencia a la institución o persona que recolecta


la información.

• Fuentes secundarias: hace referencia a los trabajos y publicaciones que se han


realizado sin obtener la información directamente.

• Series de tiempo: es aquel conjunto de mediciones de cierto fenómeno o


experimento registrado secuencialmente en el tiempo (Tovar, 2012).

Partiendo de la información disponible en el IDEAM, para la selección del método


más completo que permitiera un llenado de datos faltantes con la mejor calidad, se
avaluaron las metodologías de regresión lineal con estaciones vecinas y la razón de
valores normales. El primer método relaciona la información de las estaciones
vecinas con la información de una estación denominada patrón, la cual se utiliza
para obtener una ecuación que permite conocer los datos faltantes, la segunda
utiliza una ecuación que relaciona los parámetros como media multianual de
estaciones de referencia y media multianual de la estación con carencia de
información.
Debido a que la metodología de razón de valores normales está aprobada por el
IDEAM, y que la información disponible permite emplear este método, se optó por
utilizarla para el llenado de datos faltantes.

8.3.5 Método de razones normales


Cuando se desconoce el valor de la precipitación de un determinando mes o año en
una estación, pero se conoce el valor registrado de este mismo mes o año en
algunas otras estaciones vecinas, es posible usarla para completar los datos
faltantes, sí solo sí, las características fisiográficas y climatológicas se consideran
como representativas de la primera, para ello, es posible estimar dichas cantidades
en función de los valores mensuales o anuales (HIMAT, 1990). La ecuación que
acompaña esta metodología es:

1 𝑁𝑥 𝑁𝑥 𝑁𝑥
𝑃𝑥 = (𝑛) ∗ [(𝑁 ∗ 𝑃𝐴 ) + (𝑁 ∗ 𝑃𝐵 ) + (𝑁 ∗ 𝑃𝐶 )] Ecuación 12
𝐴 𝐵 𝐶

Dónde:

41
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

• Px= datos del mes o año faltante.


• n= número de estaciones de referencia.
• NX = media multianual de la estación con información faltante.
• NA, NB, NC = media multianual de las estaciones de referencia o apoyo.
• PA, PB, PC = dato puntal de las estaciones de referencia ya sea del mes o año.

8.3.6 Resultados del Análisis hidrológico


Para el análisis hidrológico se realizaron las gráficas de precipitaciones mensuales
máximas en un día y las precipitaciones totales mensuales para observar el
comportamiento de las lluvias registrado durante los últimos 25 años con
información disponible por las cinco estaciones escogidas que comprenden el área
de la subcuenca el venado.

A continuación, se presentan las gráficas de las precipitaciones máximas


mensuales.
Figura 1. Precipitaciones máximas mensuales en un día estación Trementino.

Precipitaciones máximas mensuales en un dia


Trementino
120 1990
Precipitaciones (mm)

100
1995
80
60 2000
40
2005
20
0 2010

-20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Meses

Fuente: elaboración propia.


Las precipitaciones máximas registradas por la estación se presentan en el mes de
enero para el año 2005, para el año 2015 se observa que en los meses de junio y
julio se presenta una de las mayores precipitaciones, por el contrario, las
precipitaciones mínimas ocurren para el año 1990 en el mes de febrero, para el año
1995 abarca los meses de febrero y marzo, y para los años 2000 y 2010 las

42
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

precipitaciones mínimas se manifestaron en los meses de febrero, marzo y abril.


Teniendo en cuenta los picos máximos y mínimos se trazan dos líneas de tendencia
respectivamente, que dieron como resultado las precipitaciones medias mensuales,
que están comprendidas para este caso a finales del mes de julio y el mes de agosto
para los años 1990, 1995 y 2005.

Figura 2. Precipitaciones máximas mensuales en un día estación Colomboy.

Precipitaciones máximas mensuales en un dia Colomboy


120 1990
Precipitaciones (mm)

100 1995
80 2000
60 2005
40 2010
20
2015
0
Lineal (1995)
-20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Lineal (2015)
Meses

Fuente: elaboración propia.


Las precipitaciones máximas registradas por la estación se presentan en el mes de
junio para el año 2015, por el contrario, las precipitaciones mínimas ocurren para el
año 2005 en el mes de febrero y parte del mes de marzo, para el año 1995 se
registraron precipitaciones mínimas en los meses de marzo y en el periodo de mayo
hasta el mes de agosto. Teniendo en cuenta los picos máximos y mínimos se trazan
dos líneas de tendencia respectivamente, que dieron como resultado las
precipitaciones medias mensuales, que están comprendidas para este caso en los
años 2005 y 2010.

43
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

Figura 3. Precipitaciones máximas mensuales en un día estación Ciénaga de


Oro.

Precipitaciones máximas mensuales en un dia


Cienaga de oro
150
1990
Precipitaciones (mm)

100 1995
2000
50
2005
0 2010
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
2015
-50
Meses Lineal (1990)

Fuente: elaboración propia.

Las precipitaciones máximas registradas por la estación se presentan en el mes de


julio para el año 1990, por el contrario, las precipitaciones mínimas ocurren para el
año 2005 en el mes de febrero y para el año 1995 en los meses de marzo y parte
del mes de abril. Teniendo en cuenta los picos máximos y mínimos se trazan dos
líneas de tendencia respectivamente, que dieron como resultado las precipitaciones
medias mensuales, que están comprendidas para este caso en los años 2000, 2005,
2010, 2015.

Figura 4. Precipitaciones máximas mensuales en un día estación Santa Rosa.

Precipitaciones máximas mensuales en un dia santa rosa


160
1990
Precipitaciones (mm)

140
120 1995
100 2000
80
2005
60
40 2010
20 2015
0 Lineal (1990)
-20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Meses Lineal (2005)

Fuente: elaboración propia.

44
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

Las precipitaciones máximas registradas por la estación se presentan en el mes de


mayo para el año 1990, por el contrario, las precipitaciones mínimas ocurren para
el año 2005 entre febrero y marzo y para el año 1995 en los meses de marzo y parte
del mes de abril. Teniendo en cuenta los picos máximos y mínimos se trazan dos
líneas de tendencia respectivamente, que dieron como resultado las precipitaciones
medias mensuales, que están comprendidas para este caso en los años 2005, 2010
en los meses de julio a octubre.

Figura 5. Precipitaciones máximas mensuales en un día estación El Salado.

Precipitaciones máximas mensuales en un dia El Salado


140
1990
120
Precipitaciones (mm)

1995
100
80 2000
60 2005
40 2010
20
2015
0
Lineal (1995)
-20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Meses Lineal (2005)

Fuente: elaboración propia.


Las precipitaciones máximas registradas por la estación se presentan en el mes de
noviembre para el año 2005, por el contrario, las precipitaciones mínimas ocurren
para el año 2015 en febrero, para el año 1995 en los meses de febrero y marzo.
Teniendo en cuenta los picos máximos y mínimos se trazan dos líneas de tendencia
respectivamente, que dieron como resultado las precipitaciones medias mensuales,
que están comprendidas para este caso entre los años 1995, 2000, 2005 y 2015.

A continuación, se presentan precipitaciones totales mensuales registradas durante


los últimos 25 años con información disponible de las estaciones que se tuvieron en
cuenta para el análisis hidrológico.

45
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

Figura 6. Precipitaciones totales mensuales estación Trementino.

Precipitacion total mensual Trementino


350
1990
Precipitaciones (mm)

300
1995
250
2000
200
2005
150
2010
100
2015
50
Lineal (1990)
0
Lineal (2015)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Meses

Fuente: elaboración propia.


Las precipitaciones máximas registradas por la estación se presentan en el mes de
septiembre para el año 1990, por el contrario, las precipitaciones mínimas ocurren
para el año 2015 en julio. Teniendo en cuenta los picos máximos y mínimos se
trazan dos líneas de tendencia respectivamente, que dieron como resultado las
precipitaciones medias mensuales, que están comprendidas para este caso entre
los años 1995, 2005 y 2010.
Figura 7. Precipitaciones totales mensuales estación Colomboy.
Precipitacion total mensual Colomboy
350
1990
300
1995
Precipitaciones (mm)

250 2000
200 2005
150 2010
100 2015
50 Lineal (2005)
0 Lineal (2015)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Meses

Fuente: elaboración propia.


Las precipitaciones máximas registradas por la estación se presentan en el mes de
junio para el año 2015, por el contrario, las precipitaciones mínimas ocurren para el
año 2000 en febrero. Teniendo en cuenta los picos máximos y mínimos se trazan

46
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

dos líneas de tendencia respectivamente, que dieron como resultado las


precipitaciones medias mensuales, que están comprendidas para este caso entre
los años 1990, 2005 y 2010.

Figura 8. Precipitaciones totales mensuales estación Ciénaga de Oro.

Precipitacion total mensual Cienaga de Oro


400
350 1990
Precipitaciones (mm)

300 1995
250
200 2000
150 2005
100
2010
50
0 2015
-50 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Lineal (2000)
Meses
Lineal (2010)

Fuente: elaboración propia.


Las precipitaciones máximas registradas por la estación se presentan en el mes de
julio para el año 2000, por el contrario, las precipitaciones mínimas ocurren para el
mes de marzo en el año 2010. Teniendo en cuenta los picos máximos y mínimos se
trazan dos líneas de tendencia respectivamente, que dieron como resultado las
precipitaciones medias mensuales, que están comprendidas para este caso entre
los años 1990, 2005 y 2015.
Figura 9. Precipitaciones totales mensuales estación Santa Rosa.

Precipitacion total mensual Santa Rosa


450
1990
400
Precipitaciones (mm)

350 1995
300 2000
250
2005
200
150 2010
100
2015
50
0 Lineal (1990)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Lineal (1995)
Meses

Fuente: elaboración propia.

47
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

Las precipitaciones máximas registradas por la estación se presentan en el mes de


agosto para el año 1995, por el contrario, las precipitaciones mínimas ocurren para
los años 1990, 2010, 2015 en los meses de febrero y marzo. Teniendo en cuenta
los picos máximos y mínimos se trazan dos líneas de tendencia respectivamente,
que dieron como resultado las precipitaciones medias mensuales, que están
comprendidas para este caso entre los años 1990, 2005, 2010, 2015.

Figura 10. Precipitaciones totales mensuales estación El Salado.

Precipitacion total mensual El Salado


400
1990
350
1995
Precipitaciones (mm)

300
250 2000
200 2005
150 2010
100
2015
50
Lineal (1990)
0
Lineal (1995)
-50 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Meses

Fuente: elaboración propia.


Las precipitaciones máximas registradas por la estación se presentan en el mes de
septiembre para el año 1990, por el contrario, las precipitaciones mínimas ocurren
para el año 2015 en julio. Teniendo en cuenta los picos máximos y mínimos se
trazan dos líneas de tendencia respectivamente, que dieron como resultado las
precipitaciones medias mensuales, que están comprendidas para este caso entre
los años 1995, 2005 y 2010.

A continuación, se presenta el mapa de las precipitaciones totales mensuales (Mapa


5) que ocurrieron para el año 2015 ya que para ese año se contó con la información
disponible de las estaciones escogidas aledañas a la cuenca el venado.

48
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

Mapa 5. de precipitaciones totales mensuales. Elaboración propia.

49
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

En el Mapa 5 de precipitaciones totales mensuales se evidencia como se distribuyen


las precipitaciones captadas por las estaciones aledañas a la cuenca, se logra
apreciar que las mayores precipitaciones ocurrieron en la zona suroeste de la
cuenca, la cual según el análisis de pendientes es la zona que mayor elevación
registró, por otro lado, de acuerdo con el mapa de coberturas corresponde a una
zona boscosa. Por el contrario, las precipitaciones mínimas ocurrieron en la zona
norte de la cuenca, la cual es una zona de baja pendiente y según las coberturas
realizadas registra el mayor porcentaje de territorios agrícolas.

8.4 Análisis de coberturas

Para hacer el análisis de coberturas se usó la metodología Corine Land Cover, que
permitió realizar la clasificación de las coberturas en el área de estudio.
En consecuencia, el área de estudio está caracterizada por un gran porcentaje de
zonas donde se ejerce la ganadería, la agricultura y es evidente la acción antrópica.
Para el análisis se plantea realizar un estudio en los niveles 1, 2, 3 y 5 puntualizando
en los determinantes ambientales: Zonas urbanizadas, vías, zonas de extracción
mineras y escombreras, territorios agrícolas, bosques, cuerpos artificiales de agua,
ríos, lagunas, lagos y ciénagas naturales.

A continuación, se presentan las tablas que nos sirvieron de apoyo para realizar la
clasificación de las coberturas.
Tabla 18. Original Corine land cover

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 5


Territorios Bosques Y Áreas
Territorios Agrícolas Superficies De Agua
Artificializados Seminaturales
Fuente: leyenda nacional IDEAM.

Tabla 19. Adaptación del enfoque a los determinantes ambientales .

Tejido Urbano Continuo


Zonas Urbanizadas
Tejido Urbano Discontinuo
Zonas Industriales O
Territorios Artificializados Comerciales Y Redes
De Comunicación Vías
Zonas De Extracción
Mineras Y Escombreras Zonas De Extracción Mineras

50
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

Cultivos Permanentes
Territorios Agrícolas
Pastos
Bosque Denso
Bosques Y Áreas
Bosques
Seminaturales
Bosque Abierto
Ríos
Lagunas, Lagos Y Ciénagas
Superficies De Agua Aguas Continentales
Naturales
Cuerpos De Agua Artificiales
Fuente: leyenda nacional IDEAM.

Figura 11. Porcentajes de área de coberturas en la cuenca el Venado.

Subcuenca El Venado

2.82% 2.1%
0.13%

17.28% 0.52%
0.71%

0.38%

76.06%

Zonas Urbanizadas Bosques


Vías Extracción Minera
Ríos Lagunas, lagos y ciénagas naturales
Cuerpos de agua artificiales territorios agricolas

Fuente: elaboración propia.

Para el año 2018, encontramos que la mayor cobertura correspondió a los territorios
agrícolas, con un 76%, seguido de un 17.28% de bosques, un 2.1% de las
coberturas correspondió a las vías, un 0.71% de lagunas, lagos y ciénagas
naturales, un 0.52% para los ríos y un 0.38 para los cuerpos artificiales de agua, las
coberturas que menos representación tuvieron fueron las zonas de extracción
minera con un 0.13% como se evidencia en la figura 11. A continuación, se presenta
el mapa coberturas según la metodología Corine Land Cover. En el cual se
observan las diferentes áreas de coberturas que cubren la cuenca el Venado.

51
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

Mapa 6 de coberturas en la cuenca el venado. Elaboración propia.

52
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

8.5 Factor R
Para la determinación del factor R se aplicó la metodología de Morgan.
Los valores de R se obtuvieron a través de los registros de precipitación total
mensual y precipitación media anual de las 5 estaciones de referencia con la ayuda
del programa Microsoft Excel.

Tabla 20. Precipitaciones Medias Anuales (Mm)

Precipitaciones Medias Anuales (Mm)


Año Santa Rosa El Salado Ciénaga De Oro Colomboy Trementino
2014 1461.30 1335.10 1209.10 1225.05 1414.33
2015 1321.50 1105.50 1275.80 1186.20 1276.10
2016 1307.00 1066.17 1293.50 1026.36 1541.96
2017 1512.48 1354.70 1167.06 1758.60 1694.39
2018 1222.00 1344.54 1139.92 1397.56 1392.66
Fuente: elaboración propia.

Tabla 21. Valores de R

Valores de R (Mj*mm/ha*h*año)
Año
Santa Rosa El Salado Ciénaga De Oro Colomboy Trementino
2014 388.339 300.504 212.808 223.912 355.651
2015 291.039 140.703 259.231 196.870 259.440
2016 280.947 113.329 271.551 85.621 444.478
2017 423.963 314.146 183.548 595.260 550.571
2018 221.787 307.074 164.659 343.976 340.567
Fuente: elaboración propia.

Según las tablas 20 y 21 se aprecia que existe una relación directa entre las
precipitaciones medias anuales y el índice de erosividad o factor R, por lo que los
mayores valores del índice de erosividad se registraron en las zonas de mayor
precipitación, asimismo estos corresponden a las zonas de mayor altura de la
cuenca, coincidiendo con lo propuesto por Antezana (2001) y Ramírez et al. (2007).
A continuación, se presentan los mapas de erosividad que se realizaron mediante
interpolación idw con los valores de R presentados en la tabla (21).

53
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

Mapas de R

Mapa 7 de erosividad año 2014. elaboración propia.

54
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

Mapa 8 de erosividad año 2015. elaboración propia.

55
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

Mapa 9 de erosividad año 2016. elaboración propia.

56
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

Mapa 10 de erosividad año 2017. elaboración propia.

57
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

Mapa 11 de erosividad año 2018. elaboración propia.

58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

Según el mapa 7 se observa que para el año 2014, el índice de erosividad o factor
R, oscila entre 214.967– 387.178 Mj*mm/ha*h*año para toda la cuenca,
obteniéndose los valores más altos en la zona suroeste de la cuenca comprendida
por la estación meteorológica santa rosa, la cual es la zona donde se encuentran
las mayores alturas como se evidencia en la ilustración 5. y donde se registraron
las mayores precipitaciones.

Para el año 2015, según el mapa 8, el índice de erosividad o factor R, oscila entre
140.704 – 290.385 Mj*mm/ha*h*año para toda la cuenca, obteniéndose los valores
más altos en la zona suroeste de la cuenca comprendida por la estación
meteorológica santa rosa, la cual es la zona donde se encuentran las mayores
alturas como se puede evidenciar en la ilustración 5. y de igual manera donde se
registraron las mayores precipitaciones.

Para el año 2016, según el mapa 9, el índice de erosividad o factor R, oscila entre
90.783 – 364.759 Mj*mm/ha*h*año para toda la cuenca, obteniéndose los valores
más altos en la zona suroeste de la cuenca y la zona media comprendida
respectivamente por las estaciones meteorológicas santa rosa y trementino, zonas
donde se encuentran las mayores alturas de la cuenca como se puede evidenciar
en la ilustración 5 y de igual manera donde se registraron las mayores
precipitaciones.

Para el año 2017, según el mapa 10, el índice de erosividad o factor R, oscila entre
187.468 – 592.472 Mj*mm/ha*h*año para toda la cuenca, los valores más altos se
dieron en la zona sur de la cuenca comprendida por las estaciones meteorológicas
Colomboy y Santa rosa donde se registraron las mayores precipitaciones.
Para el año 2018, según el mapa 11, el índice de erosividad o factor R, oscila entre
167.146 – 342.800 Mj*mm/ha*h*año para toda la cuenca, los valores más altos se
dieron en la zona sureste de la cuenca que está comprendida por la estación
meteorológica colomboy donde se registraron las mayores precipitaciones.

59
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

Al comparar los resultados de los mapas de erosividad para los años de 2014, 2015,
2016, 2017, 2018, se observa que el índice de erosividad o factor R, oscila entre
90.783 – 592.472 Mj*mm/ha*h*año para toda la subcuenca, por lo general los
valores más altos se obtuvieron en las zonas de mayor altura y de mayor
precipitación. Por el contrario, los menores valores del factor R se dieron en las
zonas de menor altura de la cuenca y donde ocurrieron las menores precipitaciones.

8.6 Factor K
Según la base de datos geológica de la FAO, el terreno de la Cuenca El venado se
divide en dos grupos, con su respectiva nomenclatura y valores diferentes para los
porcentajes de arena, limo, arcilla y materia orgánica, valores los cuales se pueden
comprobar en la tabla 22.
Tabla 22. Factor K

Soil Definit san silt clay OC Fcsand Fcl-si


unit ion d% % % %
sym tops tops tops tops
Forge Fhisand K usle K
bol oil oil oil oil
Eutric
Fluviso 0,20000 0,78001 0,88669 0,94219 0,13033 0,01
JE ls 70,8 12,8 16,5 1,15 004 455 929 419 155 72

Orthic
Luvisol 0,20000 0,76670 0,99194 0,86297 0,13126 0,01
LO s 76 9,9 14,1 0,41 001 304 251 991 362 73
Fuente: elaboración propia. Datos adaptados de la FAO.

La nomenclatura JE que corresponde a “Sedimentos estratificados fluviales,


marinos y lacustres”, posee un mayor porcentaje de limo, arcilla y materia orgánica
con respecto al otro grupo, dando como resultado un factor de erodibilidad (k) de
0.0172. Por otra parte, la nomenclatura LO hace referencia a “Arcillas de alta
actividad, alta saturación de bases”, en el cual se da un aumento del porcentaje de
arenas, pero en los otros aspectos es menor respecto a su contraparte. El valor del
factor de erodabilidad (k) para este grupo fue de 0.0173.
A continuación, se presenta el mapa del factor K.

60
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

Mapa 12 de Erodabilidad o factor K. Elaboración propia

61
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

8.7 Factor LS
El factor LS es la relación entre un suelo perdido en un terreno cualquiera con
pendiente p y longitud 𝜆. Según Ramírez (2010) este factor se conoce como factor
topográfico.

El factor LS se calculó aplicando las ecuaciones usadas en RUSLE (Renard et al.,


1997, citado por VELÁSQUEZ, 2008), teniendo como punto de partida el DEM y el
ángulo de inclinación del terreno.

Se observa que los valores de LS según el método de Renard et al. (1997), varían
en un rango entre 0,03 – 786.76 como se observa en la ilustración 14. donde los
valores más altos se localizan en las áreas de mayor longitud y pendiente,
relacionándose de manera directamente proporcional ya que al ser mayor la
longitud, mayor será el recorrido de una gota de lluvia hasta llegar al lugar donde se
concentra el flujo junto al suelo removido; de igual manera se ve reflejado este
comportamiento con la pendiente ya que, al tener pendientes muy escarpadas en
relación al incremento en la longitud de la pendiente, la perdida de suelo se
incrementa de manera más rápida coincidiendo con lo propuesto por VELÁSQUEZ
(2008).

62
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

Mapa 13 de Factor topográfico. elaboración propia.

63
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

Tabla 23. Área de influencia en porcentajes del factor LS

LS %
0.03 29.1302
0.04 - 12.37 70.6899
12.38 - 43.22 0.1493
43.23 - 104.93 0.0276
104.94 - 243.76 0.0024
243.77 - 502.92 0.0005
502.93 - 786.76 0.0002
Fuente: elaboración propia.

Según el mapa del factor topográfico (mapa 13) y el área de influencia en


porcentajes del factor LS (tabla 22) los mayores valores de LS se encuentran en el
rango 0.04 – 12.37, y equivalen al 70.69% de la superficie de la cuenca. En el mapa
se aprecia que la mayor concentración se halla en la zona donde es mayor la
pendiente, por lo tanto, se determina que la perdida de suelo se incrementa más
rápidamente en las zonas de pendientes muy escarpadas ya que el suelo es más
susceptible a ser removido con gran facilidad.

8.8 Factor C
El valor del factor C respecto a la clasificación de uso de suelo dentro de la Cuenca
el Venado fue la siguiente:

Tabla 24. Clasificación de uso de suelo del valor C

Uso de suelo Valor de C

Suelo desnudo 1,000

Pastos 0,15

Cultivos 0,25

Bosques 0,001
Fuente: elaboración propia.
Se puede apreciar que los valores de C representados en la tabla 24 varían desde
0.001 hasta 1.000 dependiendo del uso de suelo. Siendo las áreas de bosque las
que presentan un menor valor, esto se debe a que esta cobertura supone un mejor

64
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

amortiguamiento de las gotas de lluvia, una mejor distribución de raíces que además
tienen mayor profundidad y por tanto mejor sostén para el suelo.

Los valores donde C es máximo son los que competen a infraestructura vial, debido
a que el suelo está desprovisto de capa una vegetal que lo proteja y el daño que
provocan las gotas de lluvia será el que determinen los demás factores.
En lo que compete al área de cada uso del suelo con respecto al factor C, se
obtuvieron los siguientes valores:
Tabla 25. Área de influencia de cada uso de suelo del factor C para la cuenca el
Venado

Uso Área (m2) Área (ha) Área (%)


Suelo desnudo 1365631,427 136,563 0,443204
Pastos 119166925,2 11916,693 38,6746486
Cultivos 104343080,7 10434,308 33,8636898
Bosques 83251085,55 8325,109 27,0184576
TOTAL 308126722,8 30812,673 100
Fuente: elaboración propia.

A continuación, se presenta el mapa del factor C donde se observan los diferentes


usos de suelo para la cuenca el Venado. El color azul representa los pastos, el color
verde representa los cultivos, el color café representa los bosques y el color negro
representa las superficies de suelo desnudo.

65
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

Mapa 14 de usos de suelo o Factor C. elaboración propia.

66
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

8.9 Estimación de la tasa de erosión hídrica (ton/ha/año) – USLE


La estimación de la pérdida de suelo por erosión hídrica se vuelve un poco compleja
debido a la cantidad de variables que intervienen en el proceso. El modelo se basa
en diferentes componentes del proceso de erosión como el índice de erosividad,
erodabilidad, cobertura y uso de suelo, longitud y gradiente de pendiente del terreno.

El mapa de pérdida de suelo por erosión hídrica en el presente estudio se obtuvo a


través de la aplicación de la ecuación de universal de perdida de suelo (USLE), el
cual es un modelo empírico donde cada variable: erovisidad, erodabilidad, cobertura
y uso del suelo, longitud y pendiente del terreno. Está cuantificada, de tal manera
que se combina, es decir, cada pixel se multiplica espacialmente generando la
perdida por erosión hídrica del suelo que se genera en la cuenca. Para facilitar la
estimación de la perdida de suelo, la información espacial que corresponde a cada
factor fue inicialmente realizada, y posteriormente, rasterizada, con la finalidad de
ejecutar la operación matemática multiplicando cada factor (R, K, L, S, C, P) a través
de la herramienta Raster Calculator de ArcGIS 10.4.1 que permite manejar los
grandes volúmenes de información.

El resultado obtenido de multiplicar cada factor se muestra en el mapa 15, a


continuación:

67
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

Mapa 15 de estimación de perdida de suelo (USLE). elaboración propia

68
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

Tabla 26. Clasificación de la erosión para Colombia propuesta por Pérez, 2001.
Clasificación de la erosión para
Rango (Ton/ha/Año) Área (%) Área (Ha)
Colombia
Ligera <10 0.053 16.361
Baja 10 - 25 8.763 2705.172
Moderada 26 - 50 15.644 4829.364
Alta 51 -100 5.543 1711.146
Muy alta >100 69.997 21608.347
Fuente: Elaboración propia.
A partir del mapa 15 y de la tabla 26, se observa que las perdidas potenciales de
suelos menores a 10 Ton*ha*año para la cuenca el Venado son las menos
frecuentes. El mayor valor de perdida potencial de suelo se registró para el rango
mayor a 100 Ton*ha*año con un 69.99% del área total de la cuenca, que equivale
a 21608.347 ha, indicando que el impacto erosivo para la cuenca es muy alto. El
análisis realizado permite deducir que la cuenca el venado presenta problemas de
erosión hídrica muy alta, lo cual se presenta por los cambios de cobertura
generados por el inadecuado uso del suelo, por la acción antrópica del hombre y la
falta de minería sostenible en la zona. Según Velázquez (2008) dicha tasa de
erosión se podría disminuir si se incluyera el factor P y se instalarán otro tipo de
cultivos, que generen una buena cobertura vegetal del terreno y que produzcan una
gran cantidad de residuos orgánicos, las cuales contribuirán a mejorar las
condiciones físicas y biológicas del suelo, al haber un incremento considerable de
materia orgánica.

69
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

9 Conclusiones y recomendaciones:
9.1 Conclusiones:

9.1.1 Conclusión general:

Mediante la ecuación universal de pérdida de suelos (USLE) se logró determinar


que la pérdida de suelo por erosión para la cuenca el venado es muy alta ya que
más del 60% de la cuenca tiene problemas de erosión hídrica, donde uno de los
detonantes es la precipitación pero no tiene un impacto tan fuerte ya que el factor R
es muy insípido, por otro lado porque a pesar que llueve por componente natural, la
escorrentía superficial siempre arrastra sedimentos por el tipo de suelo presente en
la cuenca que corresponde a limo arcilloso, el cual es demasiado volátil, lo que
convierte en detonante principal a la minería descontrolada, el sobrepastoreo y la
ganadería extensiva por generar un gran impacto erosivo en la cuenca; razón por la
cual se debe realizar un estudio minucioso del plan de manejo minero que existe y
métodos de reforestación para regular el sobrepastoreo con el fin de mitigar el
impacto erosivo a partir de obras civiles.

9.1.2 Conclusiones especificas:

1. Se determinó el índice de erosividad generado por las precipitaciones o factor


R, según el método de Morgan para los últimos 5 años: 2014, 2015, 2016,
2017, 2018. Con valores respectivamente de 214.967 a 387.178
Mj*mm/ha*h*año, de 140.704 a 290.385 Mj*mm/ha*h*año, de 90.783 a
64.759 Mj*mm/ha*h*año, de 187.468 a 592.472 Mj*mm/ha*h*año y de
167.146 a 342.800 Mj*mm/ha*h*año para toda la cuenca el Venado
respectivamente.
2. Se estableció que los valores del factor K o índice de erodabilidad del suelo
son 0.0172 y 0.0173 tm*ha*h/ha*Mj*mm. Corresponden a “Sedimentos
estratificados fluviales, marinos y lacustres” y “Arcillas de alta actividad, alta
saturación de bases” respectivamente.

70
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

3. Se determinó el factor topográfico o factor LS, con valores entre 0.03 y 786.76
para toda la cuenca, donde los mayores valores se encuentran entre 0.04 y
12.37 y equivalen al 70% de la superficie de la cuenca el Venado.
4. Se determinó el factor de cobertura vegetal o factor C, obteniéndose 4 tipos
de usos principales en la cuenca: Bosques con 0,001, Cultivos con 0,25,
Pastos con 0,15 y Suelo desnudo con valor 1,0.
5. Se estimó la pérdida de suelo por erosión hídrica para cuenca el Venado,
hallándose una erosión que varía entre 6.16 a 646,845.81 ton/ha/año.
6. Se determinó que el 9% de la cuenca el Venado presentó una erosión ligera
o baja, el 16% presentó una erosión moderada, un 5% sobrepasó los límites
aceptables llegando a ser una alta erosión y por último un 70% registró una
erosión muy alta llegando a ser crítica en la mayor parte de la cuenca.

9.2 Recomendaciones:
1. Concientizar a la gobernación de Córdoba del potencial que se está
desperdiciando por culpa de la erosión en la cuenca el Venado.
2. Invitar a la alcaldía de Ciénaga de oro y a la CVS a elaborar un plan de
restauración de la cobertura vegetal que se ha perdido a causa de la minería,
agricultura y ganadería.
3. Incitar a la CVS de hacer un estudio detallado en el procedimiento de
otorgamiento de licencias ambientales de los solicitantes para efectos de
garantizar el uso adecuado de los recursos naturales renovables y no
renovables en pro de que la actividad minera reduzca sus efectos negativos y
secundarios al medio ambiente.
4. Motivar a los líderes sociales a promover el uso adecuado del suelo,
aprovechar los bosques de manera sostenible y emplear buenas prácticas
agrícolas.
5. Aplicar monitoreos de manera frecuente con el fin de tener una base de
datos donde se observen los actuales niveles de erosión hídrica para la cuenca
el Venado y así tomar decisiones para la prevención del uso del suelo.

71
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

6. Controlar la deforestación masiva y no autorizada en zonas de pendientes


superiores al 5% y en las cabeceras del arroyo El venado.

10 Referencias
1. ANTEZANA, J. 2001. Calibración de los factores de erosión utilizando la
ecuación universal de pérdida de suelo revisado "RUSLE" en sistemas de
producción agrícola de la cuenca taquiña. Centro de Levantamientos
Aeroespaciales y aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los
Recursos. Taquiña- Bolivia.
2. Bancy M Mati, Royston PC Morgan, Francis N Gichuki, John N Quinton, Tim
R Brewer, Hans P Liniger (2000). Evaluación del peligro de erosión con USLE
y GIS: Estudio de caso de la Cuenca Norte Superior Ewaso Ng'iro de Kenia.
International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation.
3. BARRIOS, A y QUIÑOÑEZ, E. 2000. Evaluación de la erosión utilizando el
modelo R (USLE) con apoyo de SIG. Aplicación en una microcuenca de los
Andes Venezolanos. Revista Forestal Venezolana. Trujillo - Venezuela.
4. Bin Wang, Fenli Zheng, Yinghui Guan. (2016). Mejora de la predicción del
factor USLE- K: un estudio de caso sobre áreas de erosión hídrica en China.
Investigación Internacional de Conservación de Suelos y Aguas.
5. Campos Aranda, D. (1992). Procesos del Ciclo Hidrológico. San Luis de Potosí:
Editorial Universitaria Potosina.
6. Climagri, http://www.climagri.eu/index.php/es/cobertura-vegetal consultado
en abril de 2019.
7. Plan de ordenación y manejo ambiental de la microcuenca las quebradas la
panela y la balsa,
https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/
estudios/cuenca_panelas/DIAGNOSTICO/2.2ASPECTOS_BIOFISICOS.pdf
consultado en junio de 2019.
8. Darney de J. Ceballos Espinosa, Luis Jairo Toro R. (2012). Evaluación de la
susceptibilidad a la erosión por el cambio de cobertura debido a la minería,
en el Municipio de Anorí, Antioquia, Colombia. Revista Gestión y Ambiente.

72
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

9. Aleix Cardona, https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-erosion-del-suelo-


causas-y-consecuencias-1500.html consultado en abril de 2019.
10. El Blog Ceupe, https://www.ceupe.com/blog/fotogrametria-analitica-y-
digital.html consultado en abril de 2019.
11. FAO, http://www.fao.org/3/t2351s/T2351S03.htm consultado en abril de
2019.
12. Geoinstitutos, http://www.geoinstitutos.com/art_03_cober2.asp consultado
en abril de 2019.
13. Jorge Díaz R; 2014. Diagnóstico del potencial de erosión hidríca mediante
técnicas de geoprocesamiento en la Sub-Cuenca Del Río Angasmarca, La
Libertad, Peru.
14. José Isidro Melchor-Marroquín; Jorge Luis Chagoya-Fuentes. (2016).
Diagnóstico de la erosión hídrica en la cuenca del río tuxpan, veracruz,
méxico. Aqua-LAC - Vol. 8.
15. Julián Rojo. http://julianrojo.weebly.com/uploads/1/2/0/0/12008328/morfometria.pdf
consultado en julio de 2019.

16. Julio Javier Jaramillo Veliz; Estudio del riesgo por erosión hídrica del suelo
utilizando el modelo U.S.L.E, mediante herramientas S.I.G, aplicado en la
subcuenca río Portoviejo, provincia de Manabí, Universidad Central Del
Ecuador. Quito, Ecuador (2015).

17. Marianella Del Aguila Angulo. (2010). Aplicación del modelo USLE/RUSLE
para estimar la pérdida de suelos por erosión hídrica en la microcuenca
puente pérez - tingo maría. Perú.
18. MORGAN, R.P.C. 1997. Erosión y conservación de suelos. Ediciones
MundiPrensa Libros S.A. Editorial Aedos. Madrid - España.
19. OCAMPO, R., MEDINA, C., LOVATÓN, G. 1996. Programa de conservación
de suelos y forestación. Manual de conservación de suelos. Asociación
Arariwa. Cuzco- Perú.
20. RAMÍREZ, F., HINCAPIÉ, E., SADEGUIAN, S., PÉREZ, U. 2007.
Erosividad de las lluvias en la zona cafetera central y occidental del
Departamento de caldas. Caldas, Colombia.

73
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

21. RAMÍREZ, L. 2010. Estimación de la pérdida de suelos por erosión hídrica


en la cuenca del río Juramento - Salta. Universidad Nacional de Salta.
Salta- Argentina.
22. Ramírez O., F.A.; Hincapié G., E. Riesgo a la erosión en la zona cafetera
central del departamento de caldas. Cenicafé 60 (2): 173-189.2009
23. Syed Ahmad Ali, Hamelmal Hagos. (2016). Estimación de la erosión del suelo
utilizando USLE y GIS en Awassa Catchment, Rift valley, Central Ethiopia.
Geoderma Regional.
24. TopoequiposS.A.,http://www.topoequipos.com/topoequipos2.0/fotogrametra
a-digital/fotogrametria-digital consultado en abril de 2019.
25. Tung Gia Pham, Jan Degener, Martin Kappas. (2018). Ecuación de pérdida
de suelo universal integrada (USLE) y Sistema de información geográfica
(GIS) para la estimación de la erosión del suelo en la cuenca de A Sap:
Vietnam central. Investigación Internacional de Conservación de Suelos y
Aguas.
26. VELÁSQUEZ, S. 2008. Erosión de suelos utilizando la EUPSR (RUSLE).
Centro agronómico tropical de investigación y enseñanza. Cantón de
Coronado- Costa Rica.
27. Wischmeier, W. H. and Smith, D. 1978. Predicting rainfall erosion losses. A
guide to conservation planning. U.S.D.A. Agriculture Handbook 537: 58 p.

74
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

11 ANEXOS
11.1 Análisis hidrológico
11.1.1 Precipitaciones máximas mensuales en un día (mm) cada 5 años.
Estación: Santa Rosa
Longitud: -75.60
Latitud: 8.74
Altitud: 140 m.s.n.m.

AÑO enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
1990 32.5 10.5 6.5 0.5 135.5 121.5 98.5 32.5 50.5 50.5 50.5 30.5
1995 12.8 19.5 0.5 4.5 50.5 53.1 70.5 73.5 72.5 90.5 70.5 40.5
2000 50.5 0.5 37.5 7.5 45.5 82.5 62.44 25.8 33.58 45.56 33.27 34.76
2005 48.13 0.5 0.5 27.5 72.5 87.5 35.5 50.5 125.5 61.5 50.5 90.5
2010 40.5 10.5 30.5 50.5 64.5 25.5 50.5 75.5 74.5 60.5 36.5 62.5
2015 20.5 5.5 37.5 70.5 15.5 25.5 15.5 50.5 41.5 22.5 35.5 24.5
Fuente: elaboración propia a partir de datos suministrados por el IDEAM.

Estación: El salado
Longitud: -75.58
Latitud: 8.91
Altitud:40 m.s.n.m

AÑO enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
1990 43.9 6.9 7.7 19.3 25.3 97.4 27.4 24.2 81.3 33.8 44.7 23.5
1995 25.4 1.4 0.5 2.83 67.5 36.5 42.5 47.5 40.5 36.5 49.5 15.5
2000 32.5 21.6 9.7 2.3 32.8 81.7 61.7 24.5 43.4 57.5 29.2 21.5
2005 13.5 21.2 0.5 22.5 39.2 98.3 32.2 49.3 40.2 48.4 117.8 49.1
2010 11.6 1.5 6.3 41.6 59.4 47.5 62.5 82.8 72.5 69.3 81.5 33.2
2015 11.7 0.6 49.3 23.5 43.5 56.5 22.4 36.5 50.3 27.3 26.7 21.78
Fuente: elaboración propia a partir de datos suministrados por el IDEAM.

Estación: ciénaga de oro


Longitud: -75.62
Latitud: 8.87
Altitud:10 m.s.n.m

AÑO enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
1990 5.5 30.5 30.5 15.5 56.5 60.5 125.5 80.5 50.5 55.5 80.5 50.5
1995 50.5 10.5 0.5 0.5 22.5 32.17 44.75 50.5 45.5 60.5 60.5 16.5
2000 50.5 30.5 20.5 0.5 30.5 60.5 60.5 20.5 30.5 60.5 35.5 30.5
2005 25.5 0.5 0.5 45.5 40.5 30.5 20.5 40.5 60.5 30.5 70.5 50.5
2010 0.5 0.5 0.5 21.3 35.1 53.8 40.2 41.4 89.3 98.9 51.4 85.1
2015 20.3 32.4 16.1 50.1 40.2 68.9 13.6 51.9 72.4 44.5 42.9 32.5

75
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

Estación: Colomboy
Longitud: -75.49
Latitud: 8.74
Altitud: 125 m.s.n.m

AÑO enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
1990 12.2 3.5 29.5 45.5 29.5 64.5 26.5 30.5 62.5 40.5 32.5 32.5
1995 8.5 20.5 0.5 17.5 0.5 0.5 0.5 0.5 42.5 35.5 29.5 28.5
2000 30 32.5 67.5 14.16 27.5 86.5 81.5 42.5 38.5 30 46.5 70.5
2005 63.5 0.4 0.5 9.2 19.5 61.5 27.6 47.5 41.5 32.5 48.5 63.5
2010 6.5 5.7 27.5 30 28.4 26.5 46.5 59.5 64.5 71.5 37.5 45.5
2015 5.5 24.5 17.2 5.6 56.5 102 15.5 40.5 65.5 36.5 46.5 30
Fuente: elaboración propia a partir de datos suministrados por el IDEAM.

Estación: Trementino
Longitud: -75.47
Latitud: 8.81
Altitud: 136 m.s.n.m

AÑO enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
1990 10.5 3.5 27.5 35.5 61.5 62.5 25.5 38.5 60.5 50.5 67.5 30.5
1995 4.5 0.5 10.5 35.4 14.5 53.1 50.5 30.5 73.5 41.5 40.5 75.5
2000 29.4 5.5 18.5 5.66 70.5 25.5 50.5 15.5 30.5 25.5 40.5 35.5
2005 100.5 7.5 36.5 16.5 20.5 35.5 70.5 41.5 32.5 30.5 30.5 56.5
2010 20.5 0.5 10.5 0.5 56.5 34.5 50.5 63.7 50.5 56.5 29.5 56.6
2015 32.5 69.5 45.5 13.5 23.5 78.5 3.5 30.5 35.5 35.5 55.5 24.5
Fuente: elaboración propia a partir de datos suministrados por el IDEAM.

76
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

11.2 Cálculo del factor R o erosividad.


11.2.1 Precipitaciones totales mensuales (mm) para el periodo 2014 – 2018
Estación: Santa Rosa
Longitud: -75.60
Latitud: 8.74
Altitud: 140 m.s.n.m.

P MEDIA
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ANUAL

2014 105 55 26.5 10.8 146.96 190.83 139.21 93.416 181.583 243 121.417 147.583 1461.3

2015 51 41.44 37 96 42 248.4 35.2 167 230.25 123.6 204.16 45.458 1321.508

2016 43.833 4.166 20 21 107 228.08 236.92 133.64 174 104 144.29 90.08 1307.01

2017 4.883 5.1 7.5 127 89 159 293.5 318.667 186.916 238.92 59 23 1512.483

2018 54.083 55.916 7 33 135 185 169 44 153.083 204.92 160.792 20.208 1222
Fuente: elaboración propia a partir de datos suministrados por el IDEAM.

Estación: El salado
Longitud: -75.58
Latitud: 8.91
Altitud:40 m.s.n.m

P
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MEDIA
AÑO ANUAL

2014 55.3 32.8 20.8 18.6 176 95.35 197.75 123.792 239.92917 230.52083 93.4625 50.8 1335.1

2015 17.5 0.7 64 24 119.6 171.04 65.763 122.1 172.4 125.2 167.2 56 1105.5

2016 36 1.5 28.2 17.77 75.1 168.01 172.55 159.417 168.12917 91.775 72.145833 75.579167 1066.17

2017 38.4 23.6 0.3542 68.746 29.72 133.38 153.1 194.062 334.04583 276.96667 66.825 35.5 1354.7

2018 26.8 62 2.74 23.4 171.3 197.29 153.72 102.25 143.55417 268.79167 157.07917 35.604167 1344.54
Fuente: elaboración propia a partir de datos suministrados por el IDEAM.

77
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

Estación: ciénaga de oro


Longitud: -75.62
Latitud: 8.87
Altitud:10 m.s.n.m

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE P MEDIA
AÑO ANUAL
2014 146.9 21.9 25.7 8.2 66.4 178.7 156.7 71.6292 229.817 193.825 68.2292 41.1 1209.1
2015 46.1 32.4 16.1 50.1 164.7 205.7 44 151.4 177.8 116.3 205.729 65.4708 1275.8
2016 46.1 8.5 4.7 16.8 110.5 197.9 236.1 167.8 115 120.7 187 82.4 1293.5
2017 65.9 55.8 2.76 34.6 41.8 173.9 154.9 163.4 135.4 206.2 105.2 27.2 1167.06
2018 27.92 41.2 4.4 21.4 116.5 169.9 127.1 32.9 125.5 213.5 175.9 83.7 1139.92
Fuente: elaboración propia a partir de datos suministrados por el IDEAM.

Estación: Colomboy
Longitud: -75.49
Latitud: 8.74
Altitud: 125 m.s.n.m

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
P MEDIA
AÑO ANUAL

2014 64.55 67 7.842 1.458 71.3 84.83 118.4 112.8 215.7 300.7 121.6 58.9 1225.1
2015 8.3 27.8 18.1 9.6 92.1 308 49.41 188 171.6 84.1 180.8 48.4 1186.2
2016 37.91 4.396 1.704 16.5 88 180.1 195.2 120.5 142 91.96 95 53.09 1026.4
2017 31.7 21.7 3.3 65.3 136.7 159.4 248.5 352.3 232.3 219.8 222.6 65 1758.6
2018 29.28 57.02 4.16 28.79 114.2 124.8 188.5 126.1 224.5 251.7 208.3 40.3167 1397.6
Fuente: elaboración propia a partir de datos suministrados por el IDEAM.

78
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

Estación: Trementino
Longitud: -75.47
Latitud: 8.81
Altitud: 136 m.s.n.m

P
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
MEDIA
AÑO ANUAL

2014 76.83 62 40 13.5 87 109.83 88.167 78 332 326.25 86.75 114 1414.3

2015 40 76 45 13 45.7 303 6 109 162.4 95 301 80 1276.1

2016 47 55 17.5 14 126 302.12 123.12 109.75 142.08 186.92 198 220.46 1542

2017 43.54 27.4 2.45 108 113 161.33 11.667 251 308.5 357.5 231 79 1694.4

2018 30.25 76.75 4.44 22.22 133.7 143.17 101.21 106.25 171.63 267 164 172 1392.7
Fuente: elaboración propia a partir de datos suministrados por el IDEAM.

11.2.2 Precipitaciones medias anuales para cada estación.


precipitaciones medias anuales (mm)

AÑO Santa Rosa El Salado Ciénaga De Oro Colomboy Trementino


2014 1461.30 1335.10 1209.10 1225.05 1414.33
2015 1321.50 1105.50 1275.80 1186.20 1276.10
2016 1307.00 1066.17 1293.50 1026.36 1541.96
2017 1512.48 1354.70 1167.06 1758.60 1694.39
2018 1222.00 1344.54 1139.92 1397.56 1392.66
Fuente: elaboración propia

11.2.3 Valores de R para cada estación.


valores de R (Mj*mm/ha*h*año)
Santa Rosa El Salado Ciénaga De Oro Colomboy Trementino
2014 388.3398 300.5046 212.8086 223.9127 355.651
2015 291.039 140.703 259.2318 196.8702 259.4406
2016 280.947 113.32932 271.551 85.62156 444.478
2017 423.9634 314.1462 183.54876 595.2606 550.5716
2018 221.787 307.07484 164.65932 343.97676 340.56636
Fuente: elaboración propia

79
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO

11.2.4 Gráfica de los valores de R.


valores de R anual cuenca el venado
700

600
santa rosa
500
Erosividad (R)

salado
400

300 cienaga de oro

200 colomboy
100
trementino
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Años

Fuente: elaboración propia.

11.2.5 Datos para interpolación idw para las precipitaciones del año 2015.
Estación X E Año Precipitación Total Mensual

trementino -75.47 8.81 2015 106.340


colomboy -75.49 8.74 2015 100.480
cienaga de
oro -75.37 8,52 2015 106.317
el salado -75.58 8.91 2015 94.875
santa rosa -75,60 8,74 2015 79.833
Fuente: elaboración propia

80

También podría gustarte